Test de Bender - MANUAL PDF
Test de Bender - MANUAL PDF
Test de Bender - MANUAL PDF
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA
ASIGNATURA TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA I
TEST DE BENDER
PARA NIÑOS
(BENDER KOPPITZ)
Figura A
1.- Distorsión de la forma
a) El cuadrado o el círculo o ambos están excesivamente achatados o deformados;
un eje del circulo o cuadrado es el doble de largo que el otro.
Ejemplos:
Ejemplos:
se computa
no se computa
2.- Rotación
Rotación de la figura o parte de la misma en 45º o más, rotación de la tarjeta
aunque luego se copie correctamente en la posición rotada.
Ejemplos:
45º
45º
3.- Integración
Falla en el intento de unir el círculo y el cuadrado; el círculo y el vértice adyacente
del cuadrado se encuentran separados en mas de 3 milímetros. Esto se aplica
también a la superposición.
Ejemplos:
no se computa
se computa
5
1a, 3.
1a, 1b.
1a, 2.
1a, 2, 3.
1a
1a, 1b, 2.
1a, 1b, 2, 3.
2, 3.
1a, 2, 3.
no se computa
6
Figura 1
se computa
no se computa
5.-Rotacion
La rotación de la figura en 45º o más, la rotación del estimulo aun cuando luego se
copia correctamente la tarjeta rotada.
6.- Perseveración
Más de 15 puntos en una hilera.
7
4, 6.
no se computa
5, 6.
4, 5, 6.
4, 5.
4, 5, 6.
4, 5.
6
8
Figura 2
7.- Rotación
Rotación de la figura en 45º o más; rotación de la tarjeta aunque luego se copie
correctamente en la posición rotada
8.- Integración
Omisión de una o dos hileras de círculos: hilera de puntos de la figura 1 usados
como tercera hilera de la figura 2; cuatro o más círculos en la mayoría de las
columnas, adición de una hilera
9.- Perseveración
Mas de 14 columnas de círculos en cada hilera
8, 9.
8, 9.
7, 8.
9
7, 8.
7, 8.
7, 9.
no se puntúa
no se puntúa
10
Figura 3
10.- Distorsión de la forma
Cinco o más puntos convertidos en círculos; puntos agrandados o círculos
parcialmente rellenados no se consideran círculos para este ítem de puntuación. En
caso de duda, no puntuarlo; las rayas no se computan.
11.- Rotación
Rotación del eje de la figura en 45º o más; rotación de la tarjeta aunque luego se
copie correctamente en la posición rotada.
12.- Integración
A) Desintegración del diseño: aumento de cada hilera sucesiva de puntos no
lograda; “cabeza de flecha” irreconocible o invertida; conglomeración de
puntos; solo una hilera de puntos; borroneo o un número incorrecto de puntos,
no se computa.
B) Línea continua en lugar de hilera de puntos: la línea puede sustituir a los puntos
o estar agregada a estos.
11
12a
10, 11, 12b
12a
no se computa
10, 12a
12a
10, 12a
10, 12a
10, 12a
12
Figura 4
13.- Rotación
Rotación de la figura en parte de la misma en 45º o más; rotación de la tarjeta
estímulo aún cuando luego se copie correctamente el modelo rotado.
14.- Integración
Una separación de más de tres mm. entre la curva y el ángulo adyacente; lo mismo
se aplica a la superposición. La curva toca ambas esquinas.
13
no se computa
13, 14 14
14
13, 14 13, 14
14
no se computa
13, 14
13, 14
13, 14
13, 14.
13, 14.
14
Figura 5
15.- Modificación de la forma
Cinco o más puntos convertidos en círculos; puntos agrandados o círculos
parcialmente rellenados, no se puntúan; las rayas no se computan.
16.- Rotación
Rotación de la figura total en 45º o más; rotación de la extensión, por ejemplo la
extensión apunta hacia el lado izquierdo o comienza a la izquierda del punto central
del arco; la rotación sólo se puntúa una sola vez aun cuando tanto el arco como la
extensión estén rotados independientemente uno del otro.
Ejemplos
17.- Integración
a) Desintegración del diseño; conglomeración de puntos; línea recta o circulo de
puntos en lugar de un arco; la extensión atraviesa el arco. Ángulo o cuadrado: no
se puntúan.
Ejemplos
no se puntúa
se computa
15 15, 17a
no se puntúa
15, 16
no se puntúa 17b
16, 17a, 17b 16, 17b
15, 17a
16
Figura 6
19.- Integración
Las dos líneas no se cruzan o se cruzan en un extremo de una o de ambas líneas; dos
líneas onduladas entrelazadas:
20.- Perseveración
Seis o más curvas sinuosidades completas en cualquiera de las dos direcciones.
17
18a
18a, 20.
18b
19
18a, 19, 20.
18
Figura 7
21.- Distorsión de la forma
a) Desproporción entre el tamaño y los dos hexágonos: uno debe ser por lo menos
el doble de grande que el otro.
b) Los hexágonos están sucesivamente deformados; adición u omisión de ángulos
en uno o ambos hexágonos.
22.- Rotación
Rotación de la figura o parte de la misma en 45º o más; rotación del estimulo aun si
luego se la copia correctamente como se ve en la tarjeta rotada.
Ejemplos de rotación:
23.- Integración
Los hexágonos no se superponen o lo hacen excesivamente, es decir, un hexágono
penetra completamente a través del otro.
Ejemplo:
19
21b, 22
21b, 22.
no se puntúa
20
Figura 8
24.- Distorsión de la forma
El hexágono o el rombo excesivamente deformados; ángulos agregados u omitidos
25.- Rotación
Rotación de la figura en 45º o más; rotación del estimulo aun cuando luego se la
copie correctamente en la posición rotada (el girar la hoja para aprovechar más el
papel no se computa pero se registra en el protocolo)
24
no se puntúa
24, 25 24, 25
24, 25
24, 25
24 24
24
24
no se puntúa
21
APÉNDICE
Desviación +/-
Edad N Media
estándar D.S.
5-0 a 5-5 81 13.6 3.61 10.0 a 17.2
5-6 a 5-11 128 9.8 3.72 6.1 a 13.5
6-0 a 6-5 155 8.4 4.12 4.3 a 12.5
6-6 a 6-11 180 6.4 3.76 2.6 a 10.2
7-0 a 7-5 156 4.8 3.61 1.2 a 8.4
7-6 a 7-11 110 4.7 3.34 1.4 a 8.0
8-0 a 8-5 62 3.7 3.60 .1 a 7.3
8-6 a 8-11 60 2.5 3.03 .0 a 5.5
9-0 a 9-5 65 1.7 1.76 .0 a 3.5
9-6 a 9-11 49 1.6 1.69 .0 a 3.3
10-0 a 10-5 27 1.6 1.67 .0 a 3.3
10-6 a 10-11 31 1.5 2.10 .0 a 3.6
_______
Total 1104
Ubicación al
Comienzo del Edad Desviación
N Puntaje +/-
año (Media) estándar
D.S.
J. de Infantes 38 5-4 13.5 3.61 9.9 a 17.1
1er grado 153 6-5 8.1 4.41 4.0 a 12.2
2do grado 141 7-5 4.7 3.18 1.5 a 7.9
3er grado 40 8-7 2.2 2.03 .2 a 4.2
4to grado 39 9-8 1.5 1.88 .0 a 3.4
23
- Desproporción de partes
Figura A : Común en LC y NL hasta los 6 años; significativa* de LC a partir de esta
edad.
Figura 7 : Común en LC y NL hasta los 7 años, significativa* de LC a partir de esta
edad.
- Perseveración
Figuras 1, 2 y 6 : Común en LC y NL hasta los 7 años, altamente significativa** de LC a partir
de esta edad.
1. Orden Confuso
Definición: Las figuras están desparramadas arbitrariamente en el papel sin ninguna
secuencia ni orden lógico. Se considera positivo cualquier tipo de orden o secuencia lógica.
Esto comprende una disposición de las figuras desde la parte superior de la página hacia
abajo y nuevamente hacia arriba, de izquierda a derecha, o de derecha a izquierda.
Tampoco se computa este ítem si dibuja la Fig. 8 en el extremo superior de la página
porque no le ha quedado espacio libre al costado o al pie de la página.
Implicaciones: El Orden Confuso en los dibujos está asociado con un planeamiento pobre e
incapacidad para organizar el material. También se relaciona con confusión mental,
particularmente en los niños mayores o más inteligentes. El orden confuso es común entre
los niños de 5 a 7 años.
Ejemplos de puntuación:
Aceptable, no se puntúa
A 1 A 8
2 1 A
3 4 5 2 1 6 A A
6 7 3 2 7 1 2 1 4
4 3 3 4 5 2 5
8 5 8 4 8 6 3 6
6 7 5 7 8 7
6 6 1 1 8
1 8 A 6 5 2
A 7 1 8 2 A
6
2 3 4 5 2 7 A 4 3
4
3 4 3 7
7 5 A 1 4 3 7 5
6 8 2 5 8 7
26
Ejemplos de puntuación:
27
Implicaciones: La sustitución de círculos por rayas ha sido asociada con impulsividad y con
falta de interés o atención en los niños pequeños. Se la ha encontrado en los niños que están
preocupados por sus problemas o en los que tratan de evitar hacer lo que se les pide.
Ejemplos de puntuación:
28
Implicaciones: El tamaño de los dibujos está asociado con baja tolerancia a la frustración y
explosividad. Como los niños muy pequeños tienden a normalmente tener una tolerancia
menor a la frustración, las implicaciones diagnósticas de esta desviación aumentan a
medida que los niños crecen.
29
Ejemplos de puntuación:
5. Gran Tamaño.
Definición: Uno o más de los dibujos es un tercio más grande en ambas direcciones que el
de la tarjeta de estímulo. Cuando el dibujo consta de dos partes por ejemplo la Fig. A y 7,
30
ambas partes deben estar agrandadas para que se compute esta categoría. El ítem se acredita
una sola vez independientemente de la cantidad de figuras agrandadas.
Implicaciones: El Gran Tamaño ha sido asociado en los niños con la conducta acting-out
(forma de descargar los impulsos hacia fuera).
Ejemplos de puntuación:
31
6. Tamaño Pequeño.
Definición: Uno o más dibujos son la mitad más pequeños que el modelo. El tamaño de
cada figura se mide en ambas direcciones. Cuando un dibujo consta de dos partes, por
ejemplo la Fig. A o la 4, ambas partes tienen que haber sido reducidas en su tamaño para
que se compute esta categoría. Este ítem se acredita una sola vez independientemente de la
cantidad de figuras que han sido reducidas en su tamaño.
Ejemplos de puntuación:
32
7. Línea Fina.
Definición: El trazo es tan fino que hay que esforzarse para ver el dibujo completo.
Implicaciones: La línea fina está asociada en los niños pequeños con timidez o
retraimiento.
Ejemplos de puntuación:
33
Ejemplos de puntuación:
9. Segunda Tentativa.
Definición: Se abandona espontáneamente un dibujo o parte de él antes de haberlo
terminado y se empieza a hacerlo nuevamente. Este ítem se computa sólo cuando se
efectúan dos dibujos distintos de una misma figura, en dos lugares diferentes de la hoja. No
se computa cuando se borra el dibujo y se lo vuelve a dibujar en el mismo lugar del
35
Ejemplos de puntuación:
36
10. Expansión.
Definición: Se emplean dos o más hojas de papel para terminar las nueve figuras del
Bender. Este ítem se computa sin considerar si cada dibujo está en una hoja diferente o si
ocho de dibujos están en una página y el último en el reverso de la misma.
Ejemplos de puntuación:
37
3 HOJAS
DE PAPEL