Procesal Penal
Procesal Penal
Procesal Penal
DEDICATORIA .................................................................................................. 3
INTRODUCCION ............................................................................................... 4
TITULO I
SISTEMA ACUSATORIO EN EL NUEVO SISTEMA PROCESAL PENAL ...... 5
CAPITULO I
PROBLEMAS GENERALES COMUNES .......................................................... 5
1. Ministerio Público ...................................................................................... 5
2. Poder Judicial ............................................................................................ 6
3. Policía Nacional del Perú .......................................................................... 6
4. Defensa Técnica ........................................................................................ 7
TITULO II
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PENAL ........................................ 8
CAPITULO I
PRINCIPIOS EN FORMA GENERAL ................................................................ 8
1. Principios ................................................................................................... 8
2. Normas Rectoras ....................................................................................... 8
3. Diferencias entre Normas Rectoras y Principios .................................... 9
4. Derechos y Garantías del Proceso Penal .............................................. 10
CAPITULO II
PRINCIPIOS REFERIDOS A LOS ORGANOS ESTATALES ......................... 12
1. Principio de Legalidad............................................................................. 12
2. Principio de Oficialidad ........................................................................... 13
3. Principio Acusatorio ................................................................................ 13
4. Principio de Juez Legal ........................................................................... 14
5. Principio de Independencia e Imparcialidad ......................................... 14
6. Principio de Interdicción de la Arbitrariedad ........................................ 16
CAPITULO III
PRINCIPIOS REFERIDOS AL IMPUTADO ..................................................... 17
1. Principio de Juicio Previo ....................................................................... 17
2. La Presunción de Inocencia ................................................................... 17
3. In Dubio Pro Reo ...................................................................................... 18
4. Favor Libertatis ........................................................................................ 19
5. Principio de Favorabilidad Penal ........................................................... 20
6. Principio de Igualdad Procesal ............................................................... 20
7. Principio de Pluralidad de Instancias .................................................... 21
8. Principio de Plazo Razonable ................................................................. 21
9. Principio del Derecho de Defensa .......................................................... 22
CAPITULO IV
PRINCIPIOS DEL PROCEDIMIENTO ............................................................. 24
1. Principio de Publicidad ........................................................................... 24
2. Principio de Oralidad ............................................................................... 24
3. Principio de Inmediación ........................................................................ 25
4. Principio de Contradicción ..................................................................... 25
5. Principio de Economía Procesal ............................................................ 26
6. Principio de Celeridad Procesal ............................................................. 26
7. Principio de Concentración .................................................................... 26
CAPITULO V
OTROS PRINCIPIOS Y NORMAS RECTORAS.............................................. 28
1. Derecho a la Gratuidad en el Proceso Penal ......................................... 28
2. Principio de la Función Jurisdiccional .................................................. 28
4. Error Judicial............................................................................................ 29
5. Principio de Ne bis in ídem .................................................................... 29
6. Competencia Judicial .............................................................................. 30
7. Condiciones de Aplicación de la Ley Procesal ..................................... 30
8. Legitimidad de la Prueba ........................................................................ 31
9. Prevalencia del Título Preliminar ........................................................... 31
CONCLUSIONES ............................................................................................ 32
BIBLIOGRAFIA ............................................................................................... 33
ANEXOS .......................................................................................................... 33
2
DEDICATORIA
3
INTRODUCCION
Este Nuevo Sistema Procesal Penal, establece líneas rectoras como son la
determinación de los roles dentro de cada etapa procesal, donde que el rol
fundamental del fiscal cumple una acción protagónica, siendo los fiscales los que
involucran un cambio de mentalidad (de la Inquisitiva a la Acusatoria), donde el
Ministerio Publico asume funciones esenciales de control de las garantías de los
derechos fundamentales de los sujetos procesales para que el juzgamiento se
desarrolle conforme a los principios establecidos en este NSPP.
Cabe recordar que los principios de este Nuevo Sistema Procesal Penal
establece garantías que inspiran el derecho peruano es así que estos han sido
consagrado como normas rectoras que tienen su origen y procedencia en
mandatos sobre temas de Derechos Humanos es por ello que nuestro Código
Procesal Penal sobre todo en el título preliminar establece en sus diferentes
artículos los principios que han de ser desarrollados en el presente trabajo.
4
TITULO I
SISTEMA ACUSATORIO EN EL NUEVO SISTEMA PROCESAL PENAL
CAPITULO I
PROBLEMAS GENERALES COMUNES
1. Ministerio Público
1
ORE GUARDIA, Arsenio. (2016).”Derecho Procesal Penal Peruano”. Tomo I. Edit. Gaceta
Jurídica.Pág.270.
2
ROSAS YATACO, Jorge (2013). “Tratado de Derecho Procesal Penal”. Tomo I. Edit. Pacifico. Pág. 55.
5
2. Poder Judicial
Es por ello que el juez ha superado algunos rasgos del sistema Inquisitivo
donde se concentraba las funciones de averiguar y conducir la
investigación en su persona sin embargo, con este nuevo sistema se
inserta el nuevo modelo procesal donde el juez ya no es el único
protagonista y tales funciones son asumidas por el Ministerio Público
(fiscal) como un organismo autónomo.
3
ROSAS YATACO, Jorge (2013).Ibíd. Pág. 57.
6
otorga el Nuevo Sistema Procesal Penal evita la duplicidad del trabajo,
como el hecho de tomarle declaración al imputado hasta en dos ocasiones.
4. Defensa Técnica
El Nuevo Código Procesal Penal refiere que “(…) el imputado debe ser
asistido por un defensor letrado, es decir por un abogado que, con su
conocimiento de las leyes y del proceso acredite sus posibilidades de
defensa.”4
4
NUEVO CODIGO PROCESAL PENAL. (2017). Edit. Legales Ediciones.
5
ROSAS YATACO, Jorge (2013).Ibíd. Pág. 61.
7
TITULO II
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PENAL
CAPITULO I
PRINCIPIOS EN FORMA GENERAL
1. Principios
Por ende NEYRA FLORE define que “Los principios son máximas que
configuran las características esenciales de un proceso. Constituyéndose
de esta forma en proposiciones jurídicas de carácter general y abstracto
que dan sentido o inspiran a las normas concretas, a falta de estas normas
los principios pueden resolver directamente los conflictos”6. En ello en
cuanto a los principios es necesario conocer para luego definir los principios
del proceso penal.
2. Normas Rectoras
ROSAS YATACO, define “(…) las normas rectoras, con tal expresión se
designan las disposiciones jurídicas que incorporan al derecho positivo los
postulados básicos del conocimiento jurídico, son pues, los mismos
principios inspiradores de esta parcela del saber vertidos en los textos
legales respectivos que los dota de obligatoria e imperativa observancia
para el intérprete o administrador de justicia, tanto en su labor doctrinaria
6
NEYRA FLORES, José Antonio. (2015) “Tratado de Derecho Procesal Penal”. Tomo I. Edit. IDEMSA. Pág.
117.
7
NEYRA FLORES, José Antonio. (2015). Ibíd. Pág. 119.
8
ORÈ GUARDIA, Arsenio, (2016) “Derecho Procesal Penal Peruano”. Tomo I. Edit. GACETA JURÍDICA.
Pág. 74.
8
como judicial, sobre todo si se tiene en cuenta sus rango constitucional.
Además, el autor acota que, se designa a tales normas con el calificativo
de rectores que están destinadas a regir y a orientar todo el sistema jurídico
penal, de tal manera que los diversos desarrollos guarden plena coherencia
con el punto de partida: en fin, porque constituyen el marco hermenéutica
para la interpretación y aplicación de la ley penal”9.
9
ROSAS YATACO, Jorge. (2013) Ibíd. Pág. 191.
10
DWORKIN, Ronald. (1995). “Los Derechos en Serio”. (2016). Edit. ARIEL. BARCELONA.
9
Una diferencia aplicativa: las Los principios pueden aplicarse o no
normas son aplicables a la manera aplicarse en parte y precisan
de disyuntiva y si se aplican se puede concretarse a un caso concreto.
hacer de forma inmediata.
Por otro lado PEÑA CABRERA, “en efecto determina, los principios
rectores son formulas abstractas, generales e inductivas que sirven de
sustento o apoyatura a la más variada legislación positiva. Por el contrario
las normas rectoras, al ser reconocidas expresamente por la ley, y por
tanto, metamorfoseadas en derecho positivo, el carácter vinculante es
obligatorio para el juez o el intérprete, cosa que no sucede con los principios
en cuanto ayudan solamente en la tarea hermenéutica”12.
11
ROSAS YATACO, Jorge. (2013) Ibíd. Págs. 112 – 114.
12
PEÑA CABRERA, Raúl. (1994). “Tratado de Derecho Penal. Parte General”. Edit. GRIJLEY, Lima. Pág. 34.
10
observarse desde un inicio hasta la culminación de un proceso penal.
Estos derechos y garantías vienen a ser limitaciones al poder penal de las
que está investido el Estado. Vale decir que cumple una función básica y
de ese modo, por ejemplo, entregar la competencia a alguien que le
corresponde, limitar o evitar la venganza”13.
13
ROSAS YATACO, Jorge. (2013) Ibíd. Págs. 107
14
CUBAS VILLANUEVA, Víctor. (2015) “El Nuevo Proceso Penal Peruano” Edit. PALESTRA. Lima. Pág. 49.
11
CAPITULO II
PRINCIPIOS REFERIDOS A LOS ORGANOS ESTATALES
1. Principio de Legalidad
Es por ello, que nuestra carta magna “LEY DE LEYES” en su artículo 139°
establece “el principio de no ser penado sin proceso judicial” de igual forma
este principio ha sido recogido en nuestro Código Procesal Penal que
expresa de manera clara y precisa en su artículo VI del título preliminar
señalando lo siguiente “Legalidad de las medidas limitativas de
derechos: Las medidas que limitan derechos fundamentales, salvo las
excepciones previstas en la Constitución, sólo podrán dictarse por la
autoridad judicial, en el modo, forma y con las garantías previstas por la
Ley. Se impondrán mediante resolución motivada, a instancia de la parte
procesal legitimada. La orden judicial debe sustentarse en suficientes
elementos de convicción, en atención a la naturaleza y finalidad de la
medida y al derecho fundamental objeto de limitación, así como respetar el
principio de proporcionalidad”15.
Cabe aclarar que para determinar y configurar los hechos punibles, como
también sus consecuencias jurídicas deben regirse tanto en la Constitución
como en el Código Procesal Penal y otras normas que regulan el
ordenamiento jurídico teniendo en cuenta que este es el soporte de la
seguridad jurídica y asimismo limita el poder del juez.
15
Código Procesal Penal. (2004). Legal Ediciones. Pág. 331.
16
ROSAS YATACO, Jorge. (2016) Pág. 183.
12
2. Principio de Oficialidad
Este principio explica que el único autorizado y titular del ius puniendi es
el Estado, es así al observar la comisión de una conducta delictiva puede
perseguir, juzgar y ejecutar la pretensión punitiva a través de sus órganos
competentes. Asimismo el profesor ORE GUARDIA expresa “el principio de
oficialidad no implica una distribución de funciones entre los órganos que
conforman el Estado, sino que, únicamente establece que nadie ajeno al
aparato estatal puede perseguir juzgar, o imponer una sanción penal”17. Es
por ello, el autor citado expresa que esta regla reconoce excepciones para
un cierto grupo de delitos que su ejercicio de la acción es privada, esto
quiere decir que depende el inicio del proceso por la voluntad del particular
agraviado u ofendido.
3. Principio Acusatorio
En otras palabras este principio señala que el titular del ejercicio de acción
penal está a cargo del órgano jurisdiccional penal quien es el responsable
de realizar la acusación pero en base a fundamento razonables y con
fuente válida contra el agente que ha cometido un delito que va contra el
ordenamiento jurídico. En virtud a esto el Ministerio Público le corresponde
la función requirente, la función persecutoria del delito por ello tiene el
ejercicio de la acción penal pública y de la carga de la prueba.
17
ORE GUARDIA, Arsenio. (2016). pág.91.
18
CUBAS VILLANUEVA, Víctor. (2015). “El Nuevo Proceso Penal Peruano”. 2da Edición. Editorial Palestra.
Lima-Perú. Pág. 35.
13
Todo ello sustentado en el artículo 356 del Código Procesal Penal inciso 1
que expresa taxativamente “el juicio es la etapa principal del proceso. Se
realiza sobre la base de la acusación sin perjuicio de las bases procesales
de las garantías procesales reconocidas por la Constitución y los Tratados
de Derecho Internacional de Derechos Humanos aprobados y ratificados
en el Perú”.
Claro está que los órganos jurisdiccionales deben regirse por la ley
orgánica del Poder Judicial, y estas instituciones deben existir con
anterioridad del proceso en el momento que se desencadena la actividad
jurisdiccional penal y, consecuentemente, también es a partir de este
momento puede producirse atentados a la imparcialidad e independencia
del juez o tribunal. Teniendo en cuenta que este principio establece la
prohibición de jueces o tribunales, que se hayan establecido especialmente
para un fin determinado o pensado para una situación concreta. Por otra
parte los tribunales excepcionales son aquellos órganos jurisdiccionales
que no han sido instaurados por la ley orgánica que su constitución ha sido
con posterioridad, de ahí se afirma que el carácter es excepcional de un
órgano que se crea a partir de la afectación del principio del juez legal
siendo estos tribunales llamados ad hoc.
Este principio quiere decir que el juez actúa de forma libre cuando ejerce
su función jurisdiccional, teniendo como único referente la Constitución y
las demás normas del ordenamiento jurídico.
19
ORE GUARDIA, Arsenio. (2015). Pág. 99
20
ORE GUARDIA, Arsenio. (2016). Pág. 101
14
En cuanto, al principio de independencia esto esta normado en el artículo
139 inciso 2 de la Constitución así como del artículo 146 del mismo
ordenamiento jurídico, la ley orgánica del poder judicial en sus artículos
2,16 y 186.1 asimismo el principio de imparcialidad encuentra su
fundamento jurídico en el artículo 10 DUDH; articulo 14 PIDCP, articulo 8.1
CADH, articulo 26 de DADDH.
21
ORE GUARDIA, Arsenio. (2016).Pág. 102.
22
ORE GUARDIA, Arsenio.(2016) Pág. 107
15
ya que los medios de comunicación están interfiriendo en demasía como
presión social.
23
ORE GUARDIA. (2016). Pág. 110.
16
CAPITULO III
PRINCIPIOS REFERIDOS AL IMPUTADO
24
CÓDIGO PROCESAL PENAL (2004).
25
ORE GUARDIA, Arsenio. (2016). Ibíd. Pág. 112.
26
CÓDIGO PROCESAL PENAL. (2004).
17
masiva.”27 Esto debido a que el principio de la presunción de inocencia,
como derecho fundamental consagrada constitucionalmente representa
por excelencia la máxima garantía procesal del imputado, es decir que es
de aplicación rigurosa que quienes hacen la imputación tenga la obligación
de probarla.
Por otro lado el ámbito de aplicación del principio in dubio pro reo
corresponde a la etapa final del proceso, en la que, el juez, al momento de
dictar sentencia y luego de agotar todo los medios que el sistema prevé
para que falle con certeza sobre la existencia del hecho materia de
imputación, que se encuentra en duda razonable.
27
ROSAS YATACO, Jorge. (2013). Pág. 157.
28
ORE GUARDIA, Arsenio. (2016). Ibíd. Pág. 124.
18
pruebas de descargo que llevan al juzgador a que en el afloren dudas de la
responsabilidad del acusado”29.
4. Favor Libertatis
La libertad, sin duda es uno de los derechos más importantes que tiene la
persona, constituye, asimismo un valor supremo del estado moderno y su
tutela no solo es asumida por la Constitución sino también por los tratados
internacionales.
Sin embargo, ORE GUARDIA, sostiene que “existe una excepción a tal
exigente, en virtud de la cual se permite eliminar o privar la libertad
ambulatoria del imputado. Esta excepción está referida al uso de medidas
cautelares como la prisión preventiva o la detención, que pueden dictarse
solo cuando sean indispensables o necesarias para asegurar los fines del
proceso penal, ante la presencia de “delitos graves” y la existencia del
peligro procesal del imputado”30.
29
ROSAS YATACO, Jorge. (2013).Ibíd. Pág. 191.
30
ORE GUARDIA, Arsenio. (2016).Ibíd. Pág. 130.
19
5. Principio de Favorabilidad Penal
31
ORE GUARDIA, Arsenio. (2016).Ibíd. Pág. 132.
32
ORE GUARDIA, Arsenio. (2016). Ibíd. Pág. 135.
20
7. Principio de Pluralidad de Instancias
33
ORE GUARDIA. Arsenio. (2016). Ibíd. Pág. 140.
21
quedan distorsionadas y las restricciones procesales de los derechos del
imputado, siempre precarias ya no son más defendibles frente a un
enjuiciamiento perpetuado en el tiempo”34.
34
ORE GUARDIA, Arsenio. Pág. 144
35
ORE GUARDIA, Arsenio. (2016). Pág. 154
22
Este principio se manifiesta de las siguientes formas:
23
CAPITULO IV
PRINCIPIOS DEL PROCEDIMIENTO
1. Principio de Publicidad
2. Principio de Oralidad
36
ORE GUARDIA. Arsenio. (2016). Ibíd. Pág. 171.
37
ORE GUARDIA. Arsenio. (2016). Ibíd. Pág. 175.
24
El principio de oralidad, exige, entonces una activa y dinámica intervención
de las partes mediante la voz, al momento de sustentar, contradecir y
concluir sus respectivas pretensiones en el debate.
3. Principio de Inmediación
4. Principio de Contradicción
38
ORE GUARDIA. Arsenio. (2016). Ibíd. Pág. 177.
39
ORE GUARDIA. Arsenio. (2016). Ibíd. Pág. 181.
25
5. Principio de Economía Procesal
ORE GUARDIA, sostiene que “Este principio está dirigido tanto al legislador
como al juzgador. El primero debe observa al momento de emitir las normas
procesales, ponderando el costo y beneficio, mientras que el segundo debe
aplicarlo al resolver los conflictos sometidos a su jurisdicción”40.
RIVA TREPAT, citado por ORE GUARDIA, señala que “El principio de
economía procesal debe ser tenido en cuenta por el legislador a la hora de
pensar el proceso, de pautarlo y de reconocer cual debe ser su duración
más económica. Además, como principio de interpretación de la ley
procesal, debe ser considerado por el juzgador a la hora de respetar un
plazo, de actuar a través del impulso de oficio, y también al decidir sobre
ciertas actuaciones de las partes” 41
Es por ello que si realizamos una interpretación diremos que este principio
exige el ahorro de tiempo, esfuerzo y dinero en las actuaciones procesales,
con el propósito de lograr un proceso más eficaz. Se busca alcanzar los
fines del proceso con el menor uso de recursos económicos.
7. Principio de Concentración
40
ORE GUARDIA. Arsenio. (2016). Ibíd. Pág. 183.
41
RIVA TREPAT. Citado por ORE GUARDIA. Arsenio. (2016). Ibíd. Pág. 183.
42
ORE GUARDIA. Arsenio. (2016). Ibíd. Pág. 186.
26
Este principio exige que varios actos procesales se realicen en una sola
audiencia, o si esto no fuera posible en pocas sesiones continuas, con la
finalidad de evitar que, al momento de emitir pronunciamiento, el juez tenga
algún inconveniente en la decisión que realiza, así mismo en las
apreciaciones e impresiones adquiridas por este en el proceso.
43
ORE GUARDIA. Arsenio. (2016). Ibíd. Pág. 188.
27
CAPITULO V
OTROS PRINCIPIOS Y NORMAS RECTORAS
Este principio hace referencia a que toda persona tiene la facultad de acudir
a los órganos jurisdiccionales del Estado, para obtener la protección de sus
derechos o para hacer valer otra pretensión. En otros términos todas las
personas tienen el derecho a acceder al sistema judicial de forma gratuita
para que los órganos llamados a resolver su pretensión la estudien y emitan
una resolución motivada conforme a lo que establece el derecho.
44
ROSAS YATACO, Jorge (2013). “Tratado de Derecho Procesal Penal”. Tomo I. Edit. Pacifico. Pág. 115.
45
HUERTA GUERRERO. Citado por ROSAS YATACO, Jorge (2013).Ibíd. Pág. 116.
28
administrar justicia a través de los funcionarios del órgano judicial a quienes
se le encomienda el conocimiento de determinados asuntos según su
naturaleza e importancia.
3. Derecho de Impugnación
YAIPEN ZAPATA, citado por ROSAS YATACO, considera que “Los medios
impugnatorios son instrumentos de naturaleza constitucional, regidos por
principios jurídicos, cuya finalidad es la confirmación revocación o
sustitución de una decisión jurisdiccional, que puede estar o no contenida
en una resolución, y que son de competencia del mismo órgano que la
emitió o de otro que puede ser el superior jerárquico de aquel”46
4. Error Judicial
El Art. III del Título Preliminar del Código Procesal Penal del 2004 regula
este principio.
46
ROSAS YATACO, Jorge (2015). “Tratado de Derecho Procesal Penal”. Tomo I. Edit. Jurista Editores. Pág.
237.
29
prohibición de una persecución subsiguiente, es decir, cuando la
imputación ya ha sido un pronunciamiento final por parte del órgano
jurisdiccional correspondiente, sino que también se encuentra referido al
mismo tiempo en dos procesos diferentes( Ne bis in ídem procesal).
“Del mismo modo este principio es un derecho constitucional que tiene todo
individuo a no ser enjuiciado dos veces por el mismo delito cuyo
fundamento se haya en las exigencias particulares de libertad y seguridad
del individuo, ya que no es posible aplicar una doble sanción por el mismo
hecho delictivo”47.
6. Competencia Judicial
En tal sentido tanto los jueces penales, jueces penales unipersonales como
los juzgados de la investigación preparatoria tienen competencia en
determinadas materias.
47
ROSAS YATACO, Jorge (2013).Ibíd. Pág. 167.
48
ROSAS YATACO, Jorge (2013).Ibíd. Pág. 177-178.
49
ROSAS YATACO, Jorge (2015).Ibíd. Pág. 280
30
8. Legitimidad de la Prueba
En tal sentido ROSAS YATACO, sostiene que “Un medio de prueba que ha
sido obtenido con infracción de los derechos fundamentales de la persona
no pueden ser admitido al proceso, porque de lo contrario el sistema entra
en una contradicción interna”50
ROJAS VARGAS, sostiene que “Esta norma rectora ordena que sus
principios, y reglas deben ser acatados estrictamente por los sujetos y
partes procesales, en especial por el juez, incluso cuando resulte una
aparente colisión en su fuerza normativa”52.
Este principio hace referencia a que todos los operadores de justicia deben
direccionarse al cumplimiento y al respeto de las normas rectoras
mencionadas en el Título Preliminar las cuales sirven como fundamento
para emitir las decisiones en estricto cumplimiento de los derechos y
garantías de todos los partícipes del proceso penal.
50
ROSAS YATACO, Jorge (2013).Ibíd. Pág. 183.
51
CODIGO PROCESAL PENAL. (2004).
52
ROJAS VARGAS. Citado por ROSAS YATACO. (2013). Ibíd. Pág. 196.
31
CONCLUSIONES
TERCERO: Del mismo modo, en este nuevo Sistema Procesal Penal la policía
cumple la función de apoyo técnico y de asistencia a la tarea de investigación
teniendo así un trabajo conjunto entre los agentes de la administración de justicia
(policía, fiscal y juez) debido a que hoy en día existen mayores derechos y
garantías que vigilar durante el proceso.
32
BIBLIOGRAFIA
ANEXOS
33