Manual de Laboratorio de Quimica Uam
Manual de Laboratorio de Quimica Uam
Manual de Laboratorio de Quimica Uam
Prólogo
Introducción
I. Reglamento interno del laboratorio de reacciones químicas.
II. Reglas de seguridad básicas y señales que se deben seguir dentro de un
laboratorio de Química.
III. Manipulación de los reactivos químicos.
IV. Principios de la química verde.
Práctica 1: Materia. Disoluciones y separación de mezclas.
Práctica 2: Elementos químicos y propiedades periódicas.
Práctica 3: Enlaces químicos. Comportamiento de compuestos con diferentes tipos
de enlace frente al agua y a medios ácidos.
Práctica 4: Enlace químico. Análisis del comportamiento físico de sustancias con
diferentes tipos de enlace.
Práctica 5: Mezclas, disoluciones y coloides.
Práctica 6: Reacciones de neutralización ácido-base.
Práctica 7: Reacciones de óxido-reducción: celdas electroquímicas, fuentes de
poder y electrolíticas.
Práctica 8: Estequiometría: reacciones redox.
Práctica 9: Estequiometría: reacciones de precipitación.
III
Prólogo
Profesores
Dra. Deyanira Ángeles Beltrán
Dra. Alicia Cid Reborido
Mtra. Julisa García Albortante
Dra. Sandra Loera Serna
Dr. Marcos May Lozano
I.Q. Carlos Pereyra Ramos
Mtra. Alejandra Santana Cruz
I
Q. María de la Luz Soto Téllez
Profesores ayudantes
Paulina Abrica González
Carlos García Ruíz
Areydi Jazmín Ruiz Ángeles
Ezequiel Villagarcía Chávez
Fernando Zavala Flores
Rodrigo Domínguez Flores
Edgar Josafat Hernández Moreno
Diseño de imágenes
Juan Manuel Galindo Medina
Diseño de portada
María Elena Hernández Sánchez
Fotografías
Alejandra Loera Serna (y señalética)
Ana Fonseca
Edición
Dra. Sandra Loera Serna ([email protected])
I.Q. Carlos Pereyra Ramos ([email protected])
Mtra. Julisa García Albortante ([email protected])
Mtra. Alejandra Santana Cruz ([email protected])
Dra. Alicia Cid Reborido ([email protected])
II
Introducción
El laboratorio de química es el lugar en donde se comprueba la validez de los principios
químicos. Para ello, es fundamental contar con el material adecuado y realizar
experimentos químicos confiables. Este último aspecto implica, entre otras cosas, conocer
las características de los reactivos utilizados en el experimento. Un laboratorio de química
no es un sitio peligroso si el experimentador es prudente y sigue todas las instrucciones
con el mayor cuidado posible.
Es indispensable que el estudiante siga las recomendaciones hechas en cada
práctica y que se tomen en cuenta las medidas de seguridad e higiene descritas para
cada sustancia que se utilizará en la experimentación. El manual incluye cuatro secciones
introductorias: la primera contiene el reglamento interno del laboratorio, que deberá ser
acatado por estudiantes y profesores durante todo el trimestre; en la segunda se
encuentran las reglas básicas y señales que deben seguirse dentro del laboratorio, éstas
son aplicables a cualquier usuario del mismo; la tercera y cuarta sección contienen la
manipulación de reactivos químicos y los principios de la química verde, respectivamente.
Estas secciones deberán revisarse cuidadosamente durante la primera clase de
laboratorio.
Objetivo
Al final del curso el alumno será capaz de:
Realizar experimentos que le permitirán comprobar los conocimientos y
comportamientos tanto físico-químicos de substancias, a partir de la observación,
el análisis y la interpretación de resultados.
Habilidades a desarrollar:
Manipular los materiales, reactivos y equipos de laboratorio, observando la
reglamentación de seguridad y de preservación del ambiente.
Emplear las técnicas de identificación y medición de propiedades, y
comportamientos de sustancias.
Desarrollar la habilidad de analizar y correlacionar los comportamientos físico-
químicos de sustancias con variables observables.
Trabajar en equipo.
Elaborar reportes que incluyan análisis, discusión de resultados y conclusiones.
4
Modalidades de conducción del proceso de enseñanza-aprendizaje
Inducción al trabajo experimental por parte del profesor. Participación activa de los
alumnos a partir de la investigación temática previa al desarrollo experimental, durante la
realización de las prácticas, análisis e interpretación de los resultados.
Modalidades de evaluación
El profesor considerará los siguientes aspectos en la evaluación (global):
Bitácora.
Reportes.
Evaluaciones de las prácticas.
Participación en el desarrollo de las prácticas.
Trabajo en equipo.
Esta UEA no admite evaluación de recuperación.
5
el cual va a realizar la práctica, como garantía del material que va a utilizar en cada
sesión. Al regresar todo el material, en buen estado y limpio, se le devolverá la credencial.
7. El equipo de alumnos que por alguna razón dañe algún material deberá reponerlo en la
siguiente sesión de la asignatura, y no se le entregará la credencial dejada en garantía al
inicio de la sesión, sino que le será devuelta cuando entregue el material de repuesto, el
cual deberá tener las mismas características que el dañado. En caso de que no entregue
el material de reposición en corto tiempo, se enviará el reporte a Sistemas Escolares,
donde a su vez, se generará otro que será anexado al kardex de todos los integrantes del
equipo. Será necesario entregar el material antes del siguiente periodo de reinscripción,
para eliminar ese reporte y poderse reinscribir sin ningún problema. Además de que todos
los alumnos integrantes de ese equipo de trabajo tendrán una calificación no aprobatoria
en el curso.
8. El alumno deberá seguir en todo momento, dentro del laboratorio, las medidas de
higiene y seguridad generales y las indicadas en cada práctica.
9. El alumno deberá mantener limpio su lugar de trabajo en todo momento.
10. Para asignar una calificación, el profesor considerará los siguientes puntos: calidad y
contenido de la bitácora; calidad y contenido de cada uno de los reportes; calificación
obtenida en cada uno de los exámenes aplicados, y grado de participación del alumno en
el desarrollo de las prácticas.
11. Solamente se realizarán prácticas de reposición en caso de que todo el grupo no haya
realizado alguna práctica durante el trimestre, independientemente de la causa. No se
realizarán prácticas de reposición por alumno.
12. No se admiten alumnos no inscritos en la UEA.
13. No se deben bloquear las rutas de escape o pasillos con bancos, equipos, mochilas u
otros elementos que entorpezcan la correcta circulación.
14. Al final de cada sesión, cada equipo de alumnos tiene la obligación de dejar limpia su
mesa, apagados y limpios los instrumentos de laboratorio utilizados; asegurarse de que
los equipos eléctricos (como las parrillas eléctricas) han sido desconectados; todas las
llaves de agua y gas han sido cerradas; los bancos estén sobre la mesa, y las tarjas estén
despejadas de basura y no tengan residuos químicos que puedan ocasionar un accidente
o perjuicio a las mismas.
6
II. Reglas de seguridad básicas y señales que se deben
seguir dentro de un laboratorio de Química
7
5. Usar siempre zapatos cerrados.
8
9. Revisar que las llaves del agua y gas estén
cerradas cuando no se usen, y al finalizar cada
práctica.
9
13. Evitar el contacto de sustancias químicas en
piel, ojos y mucosas. En caso de contacto, lavar
inmediatamente con una cantidad abundante de
agua fría.
En caso de emergencia
Localización del Servicio Médico: Edificio E planta baja (E-010). Teléfonos: 5383-6295
Extensión tel. uso interno de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM): 9280
Localización de Protección Civil: Edificio C primer piso, personal
Extensión tel. uso interno de la UAM: 2004
*912 desde cualquier teléfono fijo dentro de la unidad
10
Señales
Como parte de la información reglamentaria en un laboratorio existen señales
universales que es necesario conocer. Las señales pueden ser de 5 tipos, las más
comunes en los laboratorios químicos son:
a) Señales de prohibición (color negro con círculo rojo)
Prohibido vehículos
Prohibido el paso Agua no potable No tocar
de manutención
11
c) Señales de salvamento (color verde)
Ducha de
Primeros auxilios Camilla Lavado de ojos
seguridad
Materiales
Materiales corrosivos Cargas suspendidas
radiactivos
12
Vehículos
Riesgo Peligro
de
eléctrico en general
manutención
Radiaciones Materiales
Radiaciones no ionizantes
láser combustibles
13
e) Señales de protección contra incendios (color rojo)
14
Azul = Almacenamiento en un área con suficiente ventilación.
Rojo = Almacenamiento para materiales inflamables.
Amarillo = Almacenamiento de materiales combustibles y/o inflamables.
4. Control para derrames.
5. Sistema SIRE (riesgos a la Salud, Inflamabilidad, Reactividad y Especiales)
6. Información de riesgos.
15
10. Los productos químicos se diseñarán de tal manera que al finalizar su función no
persistan en el medio ambiente, sino que se transformen en productos de degradación
inocuos.
11. Las metodologías analíticas serán desarrolladas posteriormente, para permitir un
monitoreo y control en tiempo real del proceso, previo a la formación de sustancias
peligrosas.
12. Se elegirán las sustancias empleadas en los procesos químicos de forma que se
minimice el potencial de accidentes químicos, incluidas las emanaciones, explosiones e
incendios.
16
Práctica 1
Materia. Disoluciones y separación de mezclas
Objetivo general
Diferenciar y separar las mezclas homogéneas de las heterogéneas.
Objetivos específicos
Identificar el soluto y el disolvente de una mezcla.
Aplicar los métodos de separación de las mezclas homogéneas y heterogéneas.
Realizar la separación de mezclas utilizando métodos físicos.
Introducción
17
Los átomos se unen entre sí mediante enlaces, formando moléculas o
compuestos, las mezclas se forman al reunir dos o más compuestos, sin que entre ellos
exista interacción química (pues si sucediera, se tendría una reacción).
Una de las características de las mezclas es que cada uno de los componentes
conserva su identidad como compuesto, es decir, conserva tanto sus propiedades físicas
como químicas. Por ejemplo, en una mezcla formada por sal de mesa, ácido cítrico y chile
molido: los cristales de sal serán salados; los cristales de ácido cítrico serán ácidos, y los
gránulos de chile molido seguirán siendo picantes, al mismo tiempo que conservan cada
uno su punto de fusión, densidad, etcétera.
Las mezclas homogéneas o disoluciones se presentan en una sola fase con una
composición y estructura uniforme; sus componentes no se distinguen a simple vista;
permiten el libre paso de la luz a través de ellas; existe mucha afinidad entre los
componentes de menor proporción (solutos) y el medio de mayor proporción (disolvente).
Los refrescos, un champú transparente, el aire limpio o los lavatrastos transparentes, son
ejemplos de mezclas homogéneas.
Una disolución está constituida por uno o más solutos y un disolvente (o solvente).
El soluto es el componente que se encuentra en menor cantidad, mientras que el
disolvente se encuentra en mayor cantidad, cuando un disolvente no puede disolver más
soluto es porque la disolución está saturada.
18
Las mezclas heterogéneas generalmente se presentan en más de una fase, rara
vez presentan una composición y estructura uniforme; sus componentes se reconocen a
simple vista, generalmente no permiten el paso de la luz a través de ellas, ejemplo de
éstas es la mezcla conocida típicamente como granola compuesta por nueces, avena,
pasas, coco y miel.
Los métodos de separación de mezclas más comunes son los siguientes (Brown,
Bursten, LeMay, Murphy, Woodward, 2009; Chang, 2010; Coulson & Richardson, 2003;
Ebbing & Gammon, 2010; American Chemical Society, 2008):
Adsorción: Es un proceso por el cual los átomos, iones o moléculas son atrapados
o retenidos en la superficie de un sólido debido a una fuerte atracción
electrostática, en una superficie de un sólido.
Centrifugación: Por medio de este método se separan sólidos de líquidos de
diferente densidad utilizando una fuerza centrífuga de magnitud superior a la
fuerza de gravedad que provoca la sedimentación de los sólidos de mayor
densidad.
Cristalización: Es un método fundamentado en la diferencia de puntos de fusión de
los distintos solutos, de tal forma que a una temperatura dada sólo puede
cristalizar alguno de ellos, permaneciendo los otros en la disolución.
Cromatografía: Es un método basado en el principio de retención selectiva debido
a la diferencia de polaridades de los componentes de una mezcla, lo que permite
su separación. En la cromatografía hay una fase móvil (eluyente) que arrastra a la
mezcla a través de una fase estacionaria sólida. Los componentes de la mezcla
interactúan atravesando la fase estacionaria a distintas velocidades y se van
separando.
Decantación: Es un método que se basa en la acción de la gravedad sobre los
solutos de diferente densidad. Se emplea en la separación de mezclas
heterogéneas.
Destilación: Es el método de separación que se fundamenta en los diferentes
puntos de ebullición de cada uno de los componentes de una mezcla, mediante la
combinación de dos operaciones unitarias: evaporación y condensación.
Filtración: Se basa en la separación de sólidos suspendidos en un líquido,
mediante el uso de un medio poroso que retiene los sólidos y permite el paso del
líquido.
19
Separación magnética o imantación: Es un método que se fundamenta en la
propiedad magnética de un material para separar mezclas formadas por un
componente magnético y otros que no lo son.
Lixiviación o extracción sólido-líquido: Es un procedimiento de separación en el
cual un disolvente líquido se pone en contacto con una mezcla pulverizada para
que se produzca la disolución de uno de los componentes del sólido.
Extracción líquido-líquido: Es un método de separación en donde un disolvente
líquido se pone en contacto con una mezcla líquida, donde el disolvente es de
polaridad semejante a uno de los solutos.
Secado: Es un método basado en la eliminación de componentes líquidos de una
mezcla mediante evaporación.
Sublimación: Proceso en el cual las moléculas pasan directamente de la fase
sólida a la fase de vapor.
Tamizado: Es un método que consiste en hacer pasar una mezcla de sólidos de
diferentes tamaños de partículas por una malla de abertura específica (tamiz) o
cedazo. Las partículas grandes quedan retenidas por los poros del tamiz y las de
menor tamaño lo atraviesan.
Vinagre Contacto con los ojos: Las sustancias son ligeramente irritantes
(CH3COOH) para las membranas mucosas y los ojos. En caso de contacto con
los ojos lavar con abundante agua.
Bicarbonato de
sodio
(NaHCO3)
Mentol
(C10H19OH)
20
Material y equipo Reactivos
Diferenciar y clasificar las sustancias de la Tabla 1.1, marcando sólo una de las
columnas en cada caso.
Sílice (SiO2)
Cloruro de sodio
(NaCl)
Hierro pulverizado
(Fe)
Disolución de
cloruro de sodio
(NaCl+H2O)
Talco en polvo
(Mg3Si4O10(OH)2)
21
Procedimiento experimental
Y el disolvente es __________________________________________
2. Al tubo 2 agregar 0.7 g de arena de sílice y adicionar 5 mL de agua destilada. Agitar, dejar
reposar y observar si se disuelve. Anotar los resultados en Tabla 1.2.
3 (NaCl
+ H2O)
4 (Fe
+ H2O)
22
5. Mezclar el contenido de los tubos 2, 3 y 4 en el vaso de precipitados 1.
6. Colocar un pedazo de papel sobre la pared exterior del vaso 1, sobre él un imán, para
arrastrar el material ferroso y recibirlo en el papel.
7. Doblar el papel filtro como se muestra en la Figura 1.2, colocarlo dentro del embudo de
filtración y verter el contenido restante del vaso de precipitados 1, recibiendo el filtrado en
un matraz Erlenmeyer de 125 mL. Al terminar la filtración, agregar al vaso de precipitados
1 mL de agua destilada para enjuagar, con la ayuda del gendarme arrastrar la mezcla que
hubiese quedado adherida y vaciarla en el embudo. Si es necesario enjuagar
nuevamente. En la Tabla 1.3 anotar los métodos de separación utilizados.
Figura 1.2. Doblado de papel filtro para la separación de la mezcla del vaso 1.
8. Tomar con una probeta graduada una alícuota (parte que se toma de un volumen,-
alícuota líquida- o de una masa -alícuota sólida- iniciales, para ser usada en una prueba)
de 3 mL del filtrado contenido en el matraz Erlenmeyer de 125 mL. Colocarla en el vaso
de precipitados 2.
23
¿Qué quedo en el vaso 2? ________________________________________
24
25
Preparación y separación de la mezcla 2
11. Colocar un pedazo de papel sobre la pared exterior del vaso 4, sobre él un imán, para
arrastrar el material ferroso y recibirlo en el papel. Registrar las observaciones en la
Tabla 1.4.
12. Colocar hielo dentro de una caja Petri, usarla como tapa en el vaso de precipitados 4
(Figura 1.3); llevar éste a la campana de extracción y calentar a temperatura moderada
(60°C) usando una placa de calentamiento eléctrico. Suspender el calentamiento después
de 15 minutos. Dejar enfriar durante 3 minutos. Finalmente, quitar la caja Petri que
contiene el hielo, observar la parte de debajo de la caja y registrar lo correspondiente en
la Tabla 1.4.
Hielo
mentol y
aluminio
26
Tabla 1.4. Métodos de separación utilizados en la mezcla 2 (llenar los espacios de
los recuadros).
Separación de la mezcla 3
12. Tomar tres tiras de papel filtro y colocar un punto con marcador de color diferente en cada
una, sólo en alguno de los bordes a la distancia de dos centímetros, como se muestra en
la Figura 1.4.
27
13. En un vaso de precipitados de 250 mL adicionar 3 mL de la mezcla etanol-agua y colocar
las tres tiras de papeles filtro con el punto hacia abajo (asegurarse que la marca no toque
la superficie de la mezcla), sujetándolas al vaso mediante un doblez como se muestra en
la Figura 1.5.
Figura 1.5. Vaso de precipitados con mezcla etanol-agua y tiras de papel filtro.
28
Cuestionario
1. Mencionar 5 ejemplos de mezclas que sean también disoluciones.
2. Completar los espacios vacíos de la Tabla 1.5 utilizando las siguientes palabras:
destilación, molécula, extracción, mezcla, centrifugación, cristalización, tamizado, secado,
disolución, imantación, elemento, homogéneo, filtración, soluto, coloides, heterogéneo y
cromatografía.
3. En un esquema como el de la Tabla 1.3, proponer los métodos necesarios para separar
una mezcla constituida por arena, arroz, NaCl y H2O.
29
Sal disuelta en agua.
30
Práctica 2
Objetivo general
Determinar el comportamiento químico y físico de algunos elementos por grupo y periodo.
Objetivos específicos
Clasificar los elementos del tercer periodo de acuerdo con algunas de sus
propiedades físicas.
Clasificar los elementos del grupo 14 de acuerdo con algunas de sus propiedades
físicas.
Verificar la reactividad y acidez de los óxidos, de los elementos del tercer periodo.
Introducción
Como se mencionó en la práctica anterior, la materia puede clasificarse en
elementos, compuestos y mezclas. El 60% de los elementos que se conocen en la
actualidad, se descubrieron entre 1800 y 1900. Durante este periodo los químicos y
físicos observaron que varios elementos mostraban grandes semejanzas fisicoquímicas
entre ellos, lo que condujo al desarrollo de la tabla periódica.
La tabla periódica, cuyo uso está generalizado actualmente, deriva de los trabajos de
Meyer, Mendeléyev, Werner y Moseley; en ella los elementos se encuentran ordenados
según sus números atómicos crecientes y se rige por la ley periódica de Moseley. La tabla
de Mendeléyev incluyó los 66 elementos que se conocían hasta entonces y se
completaron los espacios vacíos a medida que se fueron descubriendo (Figura 2.1).
31
Figura 2.1. Tabla cronológica del descubrimiento de los elementos.
Fuente: Chang, Raymond. (2010). Química: (p. 51). (10a. Ed). Ciudad de México, México:
McGraw Hill.
34
nada, proporcionar respiración artificial y rehabilitación cardiopulmonar.
Procedimiento experimental
2. Determinar el punto de fusión del azufre, colocar 0.001 g en el capilar del medidor de
punto de fusión (consultar instructivo) y comenzar el calentamiento hasta que el material
se funda. Registrar el valor de temperatura en la Tabla 2.1 y comparar con los valores
investigados para los elementos del tercer periodo.
35
3. Medir la tensión del circuito formado por la pila, el multímetro y el magnesio (tira de 1
cm de longitud), como se muestra en la Figura 2.2, registrar en la Tabla 2.1. Repetir este
procedimiento con los elementos que se tienen del tercer periodo (Si, Sn, y Pb).
a) b)
Figura 2.2. a) Esquema para medir la tensión del circuito formado por la pila, el
multímetro y el magnesio. b) Selector del multímetro para determinar la tensión (V).
4. Utilizando los resultados de la Tabla 2.1, ordenar los elementos de acuerdo con su
temperatura de fusión y la tensión de mayor a menor.
T fusión: ____>____>____>____>____>____>____>____
Tensión: ____>____>____>____>____>____>____>____
36
¿Existe alguna correlación entre las propiedades físicas y la posición de los elementos del
tercer periodo?
si
no
Explica _________________________________________________
Periodicidad de las propiedades de los óxidos de los elementos del tercer periodo
Reactividad de los óxidos en agua
7. Tomar dos tubos de ensaye y añadir en cada uno de ellos 0.1 g de Na2O2. Adicionar en
el primer tubo 1 mL de una disolución ácida 2 M de HCl y en el segundo 1 mL de una
disolución básica 2 M de NaOH. Anotar los resultados obtenidos en la Tabla 2.2. Repetir
con cada uno de los óxidos restantes (MgO, Al2O3 y SiO2).
Tabla 2.2. Propiedades físicas y químicas de los óxidos de los elementos del tercer
periodo.
37
temperatura
ambiente
Na2O2
MgO
Al2O3
SiO2
P2O5
SO2
10. Medir la tensión del circuito formado por la pila, el multímetro y el carbono, como se
muestra en la Figura 2.2, registrarlo en la Tabla 2.3. Repetir este procedimiento con los
elementos del grupo 14 (Sn y Pb).
Tabla 2.3. Propiedades físicas de los elementos del grupo 14 de la tabla periódica.
Temperatura Tipo de
Símbolo Nombre Número Color Dureza de Tensión (V) elemento
atómico fusión (metal o
(ºC) no metal)
C
Si
Ge
Sn
Pb
11. Utilizando los resultados de la Tabla 2.3, ordenar los elementos de acuerdo con su
temperatura de fusión y la tensión de mayor a menor.
T fusión ____>____>____>____>____
Tensión ____>____>____>____>___
38
¿Existe alguna correlación entre las propiedades físicas y la posición de los elementos en
el grupo 14?
si
no
Explica _________________________________________________
Cuestionario
1. ¿Cuál es la tendencia de las propiedades físicas de los elementos del grupo 14 y del
tercer periodo?
2. Clasificar los elementos del tercer periodo y del grupo 14 en metales, no metales o
metaloides.
3. De los óxidos de los elementos del tercer periodo, ¿cuáles forman disoluciones ácidas
en agua? ¿Cuáles forman disoluciones alcalinas? ¿Cuáles son insolubles en agua?
4. Completar las siguientes reacciones generales:
óxido metálico + agua → +
óxido metálico + ácido → +
óxido metálico + base → +
óxido no metálico + agua → +
óxido no metálico + ácido → +
óxido no metálico + base → +
39
Práctica 3
Objetivo general
Observar el comportamiento que presentan los compuestos con enlaces iónicos y
covalentes frente al agua y medios ácidos.
Objetivos específicos
Diferenciar compuestos con enlace iónico y covalente a partir de su
comportamiento en medio acuoso.
Distinguir compuestos con enlace iónico y covalente a partir de su comportamiento
en un medio ácido.
Introducción
Cuando los átomos se aproximan, se presentan fuerzas de atracción y repulsión.
En la Figura 3.1 se observa una interacción prácticamente nula cuando la distancia entre
dos átomos es grande, a medida que la distancia interatómica merma, la energía del
sistema disminuye y se va estabilizando. Cuando los átomos se encuentran a una
distancia determinada, se alcanza el mínimo de energía y se forma un enlace químico; si
la distancia sigue decreciendo, la energía vuelve a aumentar debido a las repulsiones
entre los núcleos atómicos. Las combinaciones estables surgen cuando las fuerzas
atractivas netas de los electrones con los núcleos son más fuertes que las fuerzas
repulsivas de las interacciones electrón-electrón y núcleos-núcleos. A las fuerzas
químicas que mantienen unidos a dos o más átomos para formar compuestos o moléculas
se les conoce como enlaces químicos. Las propiedades físicas y químicas de los
materiales están influenciadas por su tipo de enlace.
40
Figura 3.1. Diagrama de energía en función de la distancia interatómica de dos átomos
Nota Fuente: Adaptado de Chang, R. (2010). Química. (10a. Ed). Ciudad de México,
México: McGraw Hill.
41
largo alcance. En este caso, no hay moléculas bien definidas y las fuerzas entre los iones
no están localizadas en los vecinos adyacentes (Figura 3.2b). Por ejemplo, el cloruro de
potasio (KCl), que se presenta como un cristal blanco con una estructura cristalina cúbica
centrada en las caras, y se encuentra en altas concentraciones en el mar muerto.
En los enlaces metálicos, todos los átomos comparten sus electrones de valencia.
Los núcleos forman un arreglo cargado positivamente inmerso en un mar de electrones
deslocalizados (Figura 3.2c). Por ejemplo, las nanopartículas de plata, que son cúmulos
de plata de tamaño de 10-9 metros que se utilizan en la desinfección de alimentos.
Las fuerzas de Van der Waals se forman entre moléculas donde los átomos están
enlazados covalentemente, y además presentan un dipolo neto o inducido. Estas fuerzas
son resultado de interacciones de corto alcance y, por lo tanto, están localizadas entre
moléculas vecinas (Figura 3.2d).
Figura 3.2. a) Enlace covalente; b) enlace iónico; c) enlace metálico, y d) tipo de fuerzas
de Van der Waals.
42
comportamiento de los compuestos ante el agua, calor y medios ácidos dependiendo del
tipo de enlace.
Tabla 3.1. Comportamiento de los compuestos en agua, calor y medios ácidos según el
tipo de enlace que presentan.
43
y enjuagar de nuevo y proporcionar asistencia médica.
Inhalación: Produce sensación de quemazón, tos, dificultad
respiratoria. La persona que inhale la sustancia deberá respirar aire
limpio, estar en reposo y se le deberá proporcionar asistencia médica.
Hidróxido de Ingestión: Causan quemaduras severas en la boca, si se tragan dañan
amonio el esófago. Aún después de 12 a 42 años de su ingestión siguen
(NH4OH) causando daño. No provocar vómito. Si la persona está consciente,
deberá beber agua cada 10 minutos.
Contacto con los ojos: Son extremadamente corrosivos a los ojos, por
lo tanto, las salpicaduras son muy peligrosas, pueden provocar desde
una irritación en la córnea, ulceración, nubosidades y, finalmente, su
desintegración. En casos severos puede haber ceguera permanente.
Lavar con abundante agua, asegurándose de levantar los párpados,
Hidróxido de hasta eliminar el producto.
sodio (NaOH) Contacto con la piel: Son altamente corrosivos a la piel, en caso de
contacto quitar la ropa contaminada inmediatamente. Lavar el área
afectada con abundante agua.
Ácido nítrico Ingestión: Corrosivo, puede causar quemaduras severas de boca y
(HNO3) garganta, tos, sofocación, y en casos severos puede causar la muerte.
Lavar la boca con agua. Si está consciente, suministrar abundante
agua para diluir el ácido. No inducir al vómito, si éste se presenta en
forma natural, suministrar más agua. Buscar atención médica
inmediatamente.
Contacto con los ojos: Puede perforar el globo ocular y causar ceguera.
Lavar con abundante agua, mínimo durante 15 min. Levantar y separar
los párpados para asegurar la remoción del químico.
Contacto con la piel: Provoca quemaduras severas, profundas y
dolorosas. Quitar la ropa contaminada incluyendo zapatos.
Inhalación: Produce irritación de las membranas mucosas,
quemaduras, dificultad respiratoria, espasmos y hasta la muerte.
Trasladar a un lugar ventilado. Si respira con dificultad, suministrar
oxígeno durante media hora. Evitar el método boca a boca. Mantener
la persona afectada abrigada y en reposo. Solicitar atención médica de
inmediato.
44
Procedimiento experimental
Agua destilada 5 mL 5 mL - -
(H2O)
Cloruro de sodio 0.1 g - 0.1 g
(NaCl)
- 0.5 mL - 0.5 mL
Hexano (C6H14)
Ácido nítrico - 5 mL 5 mL
(HNO3, 0.005 M)
¿Qué se
observa?
Tipo de enlace
2. Continuar los experimentos de la Tabla 3.3 con los tubos 1 y 2 del experimento anterior.
¿Qué se observa?
45
3. Completar las reacciones que se llevan a cabo en los tubos de ensaye (Tabla 3.4 y
3.5).
¿Se
Producto de
disuelve la Color
reacción
sustancia?
46
7. Colocar dos vasos de precipitados: uno con agua destilada y otro que contenga la
disolución de nanopartículas de plata. Con el apuntador láser, como se muestra en la
Figura 3.3, observar desde la parte superior del vaso. Nota: Las nanopartículas de Ag se
detectan con un láser cuando la luz se dispersa o cambia de dirección, lo cual se conoce
como el efecto Tyndall.
b)
Láser a)
Cuestionario
47
1. Con base en la Tabla 3.1, ¿qué indica la presencia de precipitado de cloruro de plata
(AgCl) en la reacción del tubo 1?
48
Práctica 4
Enlace químico. Análisis del comportamiento físico de
sustancias con diferentes tipos de enlace
Objetivo general
Deducir los tipos de enlace de diferentes muestras de acuerdo con sus propiedades
físicas.
Objetivos específicos
Emplear propiedades como la dureza, el punto de fusión y solubilidad para
diferenciar los tipos de enlace químicos en distintas sustancias.
Medir y comparar las propiedades eléctricas como resistencia eléctrica y tensión
en corriente continua de sólidos.
Introducción
Como se mencionó en la «Práctica 3», el enlace químico es la fuerza que mantiene
unidos a los átomos. Según el tipo de enlace que poseen las sustancias químicas se
pueden clasificar en:
Enlace iónico: Se llama también enlace electrovalente. El enlace iónico es una fuerza
electrostática que mantienen unidos átomos (con bajo potencial de ionización), los
cuales pueden perder con facilidad electrones para formar cationes con otros átomos
(alta afinidad electrónica), que logran aceptar con facilidad electrones para formar
aniones.
Las principales propiedades de este enlace son: compuestos generalmente
sólidos, solubles en agua, se disocian, no conducen electricidad sin disociarse, pero
en disolución acuosa o fundidos conducen corriente eléctrica, generalmente
presentan altos puntos de fusión y de ebullición. Ejemplos de compuestos que
presentan enlace iónico: el cloruro de sodio (NaCl, Figura 4.1a), fluoruro de litio (LiF),
49
óxido de calcio (CaO), óxido de litio (Li2O), cloruro de magnesio (MgCl2), óxido de
sodio (Na2O), cloruro de potasio (KCl), óxido de magnesio (MgO), etcétera.
Enlace covalente: En este tipo de enlace, dos átomos comparten un par de
electrones. Los compuestos con este tipo de enlace tienen puntos de fusión variados
generalmente bajos, la mayoría son insolubles en agua, presentan muy poca
disociación, son malos conductores de calor y de electricidad. Ejemplos de
compuestos que presentan enlace covalente son la molécula de hidrógeno (H2,
Figura 4.1b), flúor (F2), dióxido de carbono (CO2), eteno (C2H4), nitrógeno (N2),
etcétera.
Enlace metálico: Este tipo de enlace se caracteriza porque los átomos metálicos
comparten un gran número de electrones de valencia formando una nube electrónica,
conocida como mar de electrones. Las principales propiedades de este enlace son
materiales dúctiles, maleables, poseen un brillo característico, puntos de fusión altos,
alta densidad, forman disoluciones entre ellos (aleaciones), conducen calor y
corriente eléctrica, son solubles en ácidos y sólidos a temperatura ambiente (excepto
el Hg). Ejemplo de enlace metálico son el cobre (Cu, Figura 1c), plata (Ag), oro (Au),
zinc (Zn), etcétera.
a) b) c)
Número atómico
17 Cl, 11Na 1H 29Cu
Configuración electrónica
Cl: [10Ne] 3s23p5 H: 1s1 Cu: [18Ar] 3d10 4s1
Na: [10Ne] 3s1
Figura 4.1. a) Ejemplo de enlace iónico: cloruro de sodio (NaCl); b) Ejemplo de enlace
covalente: molécula de hidrógeno (H2); c) Ejemplo de enlace metálico: cobre (Cu).
50
Medidas de higiene y seguridad
Sustancia Descripción y precauciones de manejo
Cal (CaO) Contacto con los ojos: Puede causar lesiones oculares graves.
Contacto con la piel: El contacto con la piel puede ocasionar
alteraciones severas.
Inhalación: La inhalación de concentraciones bajas de cal, puede
provocar dolor de garganta, tos, asfixia, disnea (dificultad
respiratoria) y síntomas variados de dolor de cabeza, mareos y
debilitamiento.
51
Procedimiento experimental
Dureza
1. Tomar un trozo de cloruro de sodio (sal en grano) y determinar la dureza usando un
durómetro.
2. Repetir el procedimiento para las muestras indicadas en la Tabla 4.1.
Resistencia eléctrica
3. Colocar el selector del multímetro en 200 Ω (Figura 4.2a y 4.2b), para medir la
resistencia eléctrica de la muestra anterior de sal y registrar los resultados en la Tabla 4.1.
4. Repetir el procedimiento para las muestras indicadas en la Tabla 4.1.
a) b)
Posición
del
selector
¿Qué se deduce de los valores de resistencia de las sustancias que presentan enlaces
metálicos, enlaces covalentes y enlaces iónicos?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________.
Punto de fusión
5. Colocar 0.001 g de bicarbonato de sodio en el tubo capilar del medidor de punto de
fusión y comenzar el calentamiento hasta que el material se funda. Registrar el valor de
temperatura en la Tabla 4.1.
6. Repetir la determinación de punto de fusión para la parafina y el azúcar.
52
Solubilidad
7. Etiquetar 5 vasos de precipitados.
8. En el vaso 1 colocar con la espátula 0.5 g de cloruro de sodio y disolver con 20 mL
agua destilada, agitar y dejar reposar. Observar si la sal se disuelve o no, y registrarlo en
la Tabla 4.1.
9. Repetir el procedimiento con el resto de las disoluciones indicadas en la Tabla 4.1 en
los vasos de precipitado.
Nota: Conservar las muestras preparadas en los «Puntos 7-9» (determinación de
solubilidad) para medir la tensión de corriente continua y conducción de electricidad.
Conducción de electricidad
10. Construir una celda como se muestra en la Figura 4.3, con cada una de las
disoluciones preparadas anteriormente, observar y registrar los resultados en la Tabla 4.1.
Notas:
a) En ningún caso introducir las puntas de medición directamente a la disolución, ya
que estas pueden sufrir corrosión.
b) La pila puede sustituirse por un eliminador de baterías con selector de voltaje.
c) Al conectar el LED se sugiere probar con ambas polaridades. No debe conectarse
el LED directamente a la batería pues éste se quemará, deben usarse unos
caimanes como se indica en la Figura 4.3. En caso de usar eliminador, seleccionar
el voltaje adecuado.
Grafito
Grafito
53
Medición de tensión en corriente continua
11. Colocar el selector en la escala de tensión continua (V…, 200 mV), del multímetro.
Utilizar cables con pinzas tipo caimán unidos a electrodos de grafito y medir la tensión (V)
de cada una de las disoluciones, del procedimiento anterior.
Nota: En ningún caso introducir las puntas de medición directamente a la solución, ya que
estas pueden sufrir corrosión. En caso de no registrarse una lectura, cambiar al siguiente
rango de medición (20mV), ver Figura 4.4. Registrar los valores en la Tabla 4.1.
54
Placa de
- *
hierro
*El punto de fusión de estas sustancias deberán ser investigados bibliográficamente.
Cuestionario
1. Mencionar tres sustancias (diferentes a las utilizadas) que presenten enlace iónico,
enlace covalente y enlace metálico
2. Describir al menos dos diferencias entre las propiedades de los compuestos iónicos y
covalentes.
55
Práctica 5
Mezclas, disoluciones y coloides
Objetivo general
Diferenciar entre mezclas, disoluciones y coloides, enfatizando la importancia del
comportamiento coloidal.
Objetivos específicos
Diferenciar mezclas heterogéneas, homogéneas y coloides, en función del tamaño
de las partículas que las conforman.
Identificar y clasificar coloides por la combinación de fases que presentan (fase
continua y fase dispersa).
Clasificar diferentes coloides por la afinidad electrostática entre sus fases, como
liófilos o liófobos.
Explicar el efecto Tyndall.
Introducción
Las mezclas se pueden clasificar en función del tamaño de sus partículas en:
Los coloides forman la línea divisoria entre las disoluciones y las mezclas
heterogéneas; están formados por dos fases: fase continua y fase dispersa. Se le
denomina fase continua al medio en donde se encuentran soportadas las partículas
grandes (2-500 nm). Se le denomina fase dispersa al conjunto de partículas grandes
dispersadas en el medio continuo.
Los coloides son una dispersión en la cual las fuerzas intermoleculares
desempeñan un rol muy importante. Las partículas de gran tamaño (fase dispersa)
permanecen en suspensión en un medio dispersante (fase continua), por la presencia de
56
fuerzas electrostáticas, las cuales neutralizan en gran medida la acción de la fuerza
gravitatoria, ayudando a que no precipiten. Para la estabilidad de un coloide es muy
importante la afinidad electrostática entre la fase dispersa y fase continua, en función de
esta afinidad se clasifican en:
Coloides liófilos: Gran afinidad o atracción entre la fase dispersa y la fase continua
(Figura 5.1).
Coloides liófobos: Poca afinidad entre la fase dispersa y la fase continua.
+ +
+ + + + + + +
+ + + + + + + + +
+
+ +
+ + +
+ + + +
+ + +
+ + + +
+ + +
+ +
+ + + +
+ + +
57
Figura 5.2. Plata coloidal.
Coloide
Solución
Láser
58
cargas electrostáticas entre las fases, así como un cambio en el valor pH, produciendo
agregados moleculares llamados coágulos, que precipitan dado su gran tamaño y
destruyen el coloide. En función de las fases que componen a un coloide, éstos se
clasifican de acuerdo con la Tabla 5.1.
59
Acetato de Ingestión: No se prevé que pequeñas cantidades ingeridas produzcan
polivinilo efecto perjudicial a la salud. Las cantidades mayores (>30 mL) deben
((CH3-COO- recuperarse del estómago mediante aspiración. Busque atención médica.
CH-CH2-)n) Contacto con los ojos: Si aparece irritación o enrojecimiento, traslade a la
persona afectada al aire libre alejándola de la fuente de exposición. Lave
los ojos con abundante agua durante al menos 15 min. Si persisten los
síntomas, obtenga atención médica.
Contacto con la piel: Normalmente no se requieren primeros auxilios. Sin
embargo, es buena práctica lavar cualquier agente químico de la piel.
Inhalación: Si aparecen síntomas respiratorios, traslade a el intoxicado al
aire libre lejos de la fuente de exposición. Si el intoxicado no respira,
comience inmediatamente la respiración artificial. Si surgen dificultades
para respirar, el personal calificado debe administrar oxígeno. Acuda
inmediatamente al médico.
Dióxido de Ingestión: Si una persona ha ingerido una cucharada de dióxido de titanio
titanio no se espera requerir de primeros auxilios. Si ha ingerido grandes
(TiO2) cantidades proporcione abundante agua y solicite la atención de un
médico. Si ocurre vómito espontáneamente, mantenga la cabeza de la
víctima más baja que la altura de las caderas para evitar aspiración a los
pulmones; solicite ayuda médica.
Contacto con los ojos: Lavar inmediatamente los ojos con agua en
abundancia durante mínimo 20 min, manteniendo los párpados abiertos
para asegurar el enjuague de toda la superficie del ojo. Llame al médico si
la irritación persiste.
Contacto con la piel: Lavar inmediatamente con gran cantidad de agua y
jabón por lo menos 15 min. Quite la ropa contaminada incluyendo zapatos,
una vez que se ha comenzado el lavado. Lave la ropa antes de volver a
usarla. Procure atención médica si la irritación persiste.
Inhalación: Mueva al intoxicado a donde se respire aire fresco. Obtenga
atención médica si existen problemas posteriores para respirar.
Ácido Ingestión: Es corrosivo, puede causar quemaduras severas de boca y
clorhídrico garganta, tos, sofocación y en casos severos puede causar la muerte.
(HCl) Lavar la boca con agua. Si está consciente, suministrar abundante agua
para diluir el ácido. No inducir al vómito, si éste se presenta en forma
natural, suministrar más agua. Buscar atención médica inmediatamente.
Contacto con los ojos: Puede perforar el globo ocular y causar ceguera.
Lavar con abundante agua, mínimo durante 15 min. Levantar y separar los
párpados para asegurar la remoción del químico.
Contacto con la piel: Produce quemaduras severas, profundas y dolorosas.
Quitar la ropa contaminada incluyendo zapatos.
Inhalación: Provoca irritación de las membranas mucosas, quemaduras,
dificultad respiratoria, espasmos y hasta la muerte. Trasladar a un lugar
ventilado. Si respira con dificultad, suministrar oxígeno durante media hora.
Evitar el método boca a boca. Solicitar atención médica de inmediato.
60
Material y equipo Reactivos
3 Vasos de precipitados de 100 40 mL de disolución Carbopol 940 al 1% *
mL (-(CH2-CHCOOH)n-)
1 Vaso de precipitados de 25 mL 0.6 mL de glicerina en frasco gotero(C3H5(OH)3)
1 Tubo de ensaye de 2 x18 cm 0.5 mL de lauril éter sulfato de sodio (disolución al
con tapón de hule 30 % m/m) en frasco gotero
C12H25O(C2H4O)2SO3Na
6 Tubos de ensaye de 1.5 x 12.5 0.5 mL de trietanolamina (C6H15NO3) en frasco
cm con tapón de hule gotero
1 Gradilla 0.1 g de cloruro de sodio (NaCl)
1 Probeta de 10 mL 15 mL de etanol (CH3-CH2-OH)
3 Varillas de vidrio (agitador) 1 gota de desinfectante para verduras (Ag coloidal)
1 Encendedor o cerillos Agua destilada (H2O)
1 Apuntador láser para pantalla 2 g de acetato de polivinilo ((CH3-COO-CH-CH2-)n)
1 Balanza electrónica 1 g de dióxido de titanio (TiO2)
1 Papel indicador o tiras de 3 mL de ácido clorhídrico 1 M en frasco gotero
medición pH (HCl)
1 Cuchara plástica 1 Varilla de incienso
3 mL. de hidróxido de sodio 1 M en frasco gotero
(NaOH)
61
Procedimiento experimental
Nota: Antes de desechar el contenido de cada uno de los tubos de ensaye, consultar
la sección «Recuperación, reciclado y/o deposición de residuos» al final del procedimiento
experimental.
2. Con un apuntador láser para pantalla, hacer incidir un rayo luminoso a través de cada
uno de los cuatro tubos de ensaye como se muestra en la Figura 5.3. Observar las
diferencias y registrarlas en la Tabla 5.2.
62
¿Qué causa el efecto de dispersión de luz en la emulsión?
________________________________________________________
________________________________________________________
Aerosol (sólido)
3. Encender una varita de incienso y colocarle encima un tubo de ensaye grande, de tal
forma que el humo generado quede dentro del tubo; taparlo rápidamente (usar tapón de
hule) atrapando el humo en el interior como se muestra en la Figura 5.4. Usando el
apuntador láser, comprobar la dispersión de la luz (efecto Tyndall).
63
Espuma para afeitar
4. En un vaso de precipitados de 100 mL colocar aproximadamente 10 mL de disolución
carbopol 940 al 1%, tomar la medida directamente en el vaso de precipitados (auxiliarse
de una cuchara plástica). Mediante un gotero adicionar 0.2 mL de glicerina
(aproximadamente 2 gotas), agregar 0.1 g de dióxido de titanio y homogeneizar.
Posteriormente, añadir 4 gotas de lauril éter sulfato de sodio al 30% (0.35 g), agitar
usando una varilla de vidrio y, finalmente, agregar 1 gota de trietanolamina, agitar
vigorosamente para incorporar la mayor cantidad de aire posible.
Sol (pintura)
5. En un vaso de precipitados de 25 mL colocar 0.7 g de dióxido de titanio, usando la
probeta de 10 mL agregar 2 mL de agua destilada, añadir 2 g de acetato de polivinilo y
homogeneizar usando una varilla de vidrio. Agregar por goteo el colorante vegetal, hasta
alcanzar el tono deseado, continuar agitando hasta homogeneizar el coloide y, finalmente,
incorporar 1 mL de agua destilada.
6. Separar en un tubo de ensaye chico una porción de este coloide, aproximadamente 0.5
mL (o el equivalente a sólo llenar el fondo curvo del tubo de ensaye), se empleará en el
siguiente punto. Aplicar la otra porción con un pincel o brocha pequeña sobre cartón,
yeso, cemento o cualquier otro sustrato (excepto plásticos lisos o materiales no porosos),
dejar secar a la intemperie.
________________________________________________________________________
______________________________________________
64
¿Qué provocó esto? _______________________________________________________
_____________________________________________________________.
Floculación:
______________________________________________________________.
Precipitación:
_____________________________________________________________.
Gel antibacterial
65
Estos dos coloides son muy estables (gel para el cabello y gel antibacterial), por lo tanto,
se clasifican como:
Liófilos
Liófobos
- La espuma de afeitar, el gel para cabello, el gel antibacterial y el sol (pintura), pueden
ser utilizados y/o envasados por el alumno y llevarlos a casa; en caso contrario, para
desechar diluir con suficiente agua y agitar hasta fluidez completa, sólo así pueden ser
vertidos en la tarja.
- El tubo de ensaye que contiene el sol (pintura) destruido por adición de cargas iónicas,
deberá neutralizarse con 3 mL de disolución 1 M de NaOH (30 gotas) y podrá desecharse
en la tarja previa comprobación de pH neutro, mediante papel indicador.
Cuestionario
1. La principal diferencia entre una disolución (mezcla homogénea) y un coloide
es______________________
2. ¿En qué consiste el efecto Tyndall y qué lo causa?
3. Si un coloide preparado resulta liófobo, ¿qué propondrías para hacerlo más
estable?
4. ¿Qué factores pueden coagular (destruir) un coloide?
5. La espuma y la espuma sólida tienen en común la fase ___________________
66
Práctica 6
Reacciones de neutralización ácido-base
Objetivo general
Determinar el carácter ácido o básico de sustancias comerciales, y realizar una reacción
de neutralización.
Objetivos específicos
Determinar el carácter ácido, básico o neutro de sustancias comerciales utilizando
papel pH, indicadores y potenciómetro.
Realizar una titulación ácido-base e identificar los productos de la reacción.
Calcular la concentración de una disolución a partir de una titulación.
Calcular la concentración de iones H+ y OH- a partir de los valores de pH obtenidos
experimentalmente.
Introducción
En el agua pura, por cada molécula disociada existe un catión H+ (ion hidrógeno) y
un anión OH- (ion hidroxilo), razón por la cual se denomina neutra, en tanto que, en los
ácidos al disolverse en agua aumenta la concentración de los H+, mientras que las bases
disminuyen la concentración de H+ o bien, liberan OH-. El resultado es la formación de
disoluciones ácidas o básicas respectivamente.
67
pKw = -log Kw = – log [H+] - log [OH-] = 14.
Donde pKw es el producto de disociación del agua.
La forma común de expresar una medida del grado o carácter ácido o básico de
una disolución acuosa, es en términos de pH, que de acuerdo con Sørensen se define
como:
68
PH
14 Hidróxido de sodio
Amoniaco doméstico 13
12 Lejía lejía
Agua de cal 11
10 Leche de magnesia
Bórax 9
8
Clara de huevo,
agua de mar
Agua 7
6 Lluvia
5
Café negro
4
Jitomates
3
Coca-cola, vinagre
2
Jugo de limon
1
Jugo gástrico
Ácido clorhídrico
0
HCl
Figura 6.1. Escala de pH y ejemplos del pH de algunas sustancias. (Diseño: Keniia Chan)
69
= 9.95x10-15M = 1.0x10-14M. = 9.98x10-15M = 1.0x10-14M.
Indicadores
Los indicadores ácido-base son sustancias, las cuales presentan un color
dependiendo del pH que exista en el medio donde se encuentren. Se emplean para
identificar el cualitativamente el pH de alguna sustancia y para señalar el punto de
equivalencia o de equilibrio en una reacción de neutralización.
Por ejemplo, si agregamos fenolftaleína a una disolución con un pH mayor a 9,
ésta adquiere una coloración magenta; al disminuir el pH agregando un ácido, la
disolución se torna incolora. Y si agregamos el anaranjado de metilo a una disolución con
un pH menor 4, ésta presentará una coloración roja, y cambiará a color amarillo si se
aumenta el pH al agregar una base. Por lo tanto, resulta una forma práctica para
identificar si una sustancia tiene carácter ácido, básico o neutro.
70
Amarillo alizarina R. Amarillo Rojo
Disoluciones amortiguadoras
La concentración de iones libres de hidrógeno en una disolución variará si ésta se
diluye o se concentra, por ejemplo, una disolución con pH inicial de 2.2 al ser diluida con
agua mostrará un incremento en su valor pH y podría terminar en un hipotético pH igual a
6.0, lo contrario sucederá si concentramos la disolución. Son conocidas como
disoluciones amortiguadoras o disoluciones buffer aquellas que pueden mantener un valor
de pH constante, aunque sufran pequeñas variaciones en la concentración, lo cual les
permite ser muy útiles para calibrar instrumentos de medición de pH.
Medición de pH
El pH de una sustancia puede ser determinado con distintos grados de precisión,
para tal efecto, se utilizan los siguientes métodos:
a) El papel tornasol: Con éste únicamente es posible identificar cuando una sustancia
es ácida o básica, un color rosa indica que el compuesto se encuentra dentro de la
región ácida (0pH<7), mientras que un color azul indica que el compuesto se
ubica en algún punto de la región básica (7<pH14).
b) Las tiras de papel pH: Las cuales contienen varios cuadros cada uno posee un
indicador, que al ponerse en contacto con otras sustancias modifican su color en
función del pH del medio. Estas tiras se comparan con una escala impresa de
valores pH, teniéndose lecturas con precisión de una unidad.
c) El potenciómetro o pH-metro: Es un aparato digital que mide diferencias de
potencial en el medio donde es colocado su electrodo, y como éste es función del
grado de disociación de la sustancia, el programa interno lo traduce y presenta
como escala de pH. Dependiendo del modelo se pueden tener lecturas de pH con
precisión decimal, centesimal, etcétera.
71
Se dice que se alcanza un equilibrio en una reacción ácido-base, cuando se tienen
presentes la misma cantidad de iones H+ y de iones OH-.
72
Inhalación: La inhalación de polvo o niebla causa irritación y daño en el
tracto respiratorio, en concentraciones altas se presenta ulceración
nasal. Retirar del área de exposición hacia una perfectamente
ventilada. Si la persona se encuentra inconsciente, no dar de beber
nada, proporcionar respiración artificial y rehabilitación cardiopulmonar.
73
Material y equipo Reactivos
1 Probeta graduada de 10 mL 40 mL de disolución de hidróxido de sodio*
15 Vasos de precipitados de 25 mL (NaOH)
3 Matraces Erlenmeyer de 50 mL 55 mL de disolución ácido clorhídrico 0.1 M
1 Bureta volumétrica de 25 mL (HCl)
1 Pinza para bureta 20 mL de disolución hidróxido de amonio 0.1
1 Soporte universal M (NH4OH)
1 Potenciómetro Azul de bromotimol en frasco gotero
1 Papel pH con escala de colores, en su (C27H28Br2O5S)
estuche original Naranja de metilo en frasco gotero
1 Frasco con tapa y etiquetado, para (C14H14N3NaO3S)
recibir HCl 0.1 M como desecho del 5mL de disolución buffer de pH=10
purgado y enjuague de bureta (para todo 5 mL de disolución buffer de pH=4
el grupo) Agua destilada
Agua potable
Procedimiento experimental
74
Figura 6.2. Potenciómetro (medidor de pH).
Determinación de pH
2. En cada uno de los vasos de precipitados de 25 mL, previamente etiquetados, colocar
10 mL de cada una de las sustancias enlistadas en la Tabla 6.2. Nota: el alumno podrá
incluir en la tabla las tres sustancias de su elección.
3. A cada una de las sustancias agregar 2 gotas de azul de bromotimol; observar si hay
cambios en la coloración; indicar si la disolución es ácida o básica, y registrar los datos en
la Tabla 6.2. Nota: tomar en cuenta el posible enmascaramiento por el color propio de las
sustancias.
Si el color final fue rojo significa que la disociación del ácido es completa y, por lo tanto, es
un (consultar Tabla 6.1):
□ Ácido fuerte
□ Ácido débil
75
Si el color final fue amarillo significa que la disociación del ácido es menor y, por lo tanto,
es un (consultar Tabla 6.1):
□ Ácido fuerte
□ Ácido débil
5. Medir el pH de las sustancias con papel pH; introducir una tira de papel pH dentro de
cada sustancia; sacar la tira; compararla con la escala del envase original del papel
(recordar que la escala de color puede variar de acuerdo con el fabricante), y registrar los
datos en la Tabla 6.2. Nota: tomar en cuenta el posible enmascaramiento por el color
propio de las sustancias.
6. Medir el pH con el potenciómetro calibrado y registrar los datos en la Tabla 6.2. Nota:
enjuagar con agua destilada y secar el electrodo, entre cada lectura.
7. Calcular la concentración de iones de hidrógeno [H+] a partir de la definición: pH =-log
+
[H ]. Registrar los datos en la Tabla 6.2.
8. Calcular el potencial de hidroxilo (pOH) a partir de la definición: pH + pOH = 14,
registrar los datos en la Tabla 6.2.
Nota: Antes de desechar el contenido de cada uno de los vasos de precipitados, consultar
la sección «Recuperación, reciclado y/o deposición de residuos» al final del procedimiento
experimental.
Coca-Cola
Jabón
liquido
Alka-
Seltzer
Champú
76
Limpiador
con
amonia
Vinagre
ugo de
limón
11. Cada equipo montará una bureta como se muestra en la Figura 6.3 y agregará 3 mL
de la disolución 0.1 M de HCl; con esta disolución enjuagar y purgar en el recipiente
etiquetado para desechar HCl.
12. Llenar la bureta con la disolución 0.1 M de HCl (concentración conocida),
cerciorándose de que la punta de la bureta no contenga aire y la llave se encuentre
cerrada, colocar bajo el matraz una hoja de papel blanco para ver con precisión cualquier
cambio de color.
77
13. Titular la disolución de NaOH contenida en el primer matraz agregando gota a gota la
disolución de HCl y agitando constantemente (Figura 6.3).
HCl (Titulante)
NaOH (Titulado)
78
Figura 6.4. Forma correcta de tomar una lectura en la bureta.
Cálculos
La forma general de una reacción de neutralización es:
79
El promedio de la concentración experimental encontrada de NaOH es: ________M.
Nota: recordar que las calculadoras digitales tienen prioridad de operaciones, por
ello es necesario respetar los paréntesis en la fórmula.
Cuestionario
1. Enlistar al menos 5 ejemplos de sustancias ácidas y 5 de sustancias básicas que se
utilicen en el laboratorio o en la vida diaria, las cuales no hayan sido empleadas en
esta práctica.
80
2. Se midió el pH de los jugos gástricos del estómago de un ser humano (pH=2.5) y
empleando el valor de pH de la Coca-Cola registrado en la Tabla 6.2, calcular las
concentraciones [H+] y [OH-] de ambas disoluciones y compararlas entre sí. ¿Qué
podría inferirse al respecto?
3. ¿Qué diferencia existe entre el punto de equivalencia y el punto final en una titulación?
4. Se realizó la titulación de 10 mL de jugo de limón empleado como titulante un
antiácido, con un contenido de bicarbonato de sodio al 0.3 M. Los resultados indican
que fue necesario 50 mL del titulante. ¿Cuál es la concentración del jugo de limón?
81
Práctica 7
Reacciones de óxido-reducción: celdas
electroquímicas, fuentes de poder y electrolíticas
Objetivo general
Objetivos específicos
Plantear las semirreacciones que ocurren en una celda galvánica y una celda
electrolítica.
Instrumentar los dispositivos que permitan llevar a cabo reacciones redox, para la
producción de la electricidad (fuentes de poder) o para la producción de especies
químicas mediante la aplicación de corriente directa (celdas electrolíticas).
Introducción
En una reacción de redox ocurre una transferencia de electrones del agente
reductor al agente oxidante. La ganancia de electrones de una sustancia se denomina
reducción, mientras que la pérdida de electrones se llama oxidación, Figura 7.1. Si un
reactivo pierde electrones, otro debe ganarlos; la oxidación de una sustancia siempre va
acompañada de la reducción, al transferirse electrones de una especie a otra.
Oxidación
-3 -2 -1 0 +1 +2 +3 +4 +5 +5 +6 +7
Reducción
82
Con el fin de entender cómo una reacción redox puede ser empleada para generar
corriente eléctrica, consideremos la reacción entre el permanganato (MnO4-) y el hiero (II)
Fe2+:
Celdas electroquímicas
Considerar el sistema mostrado en la Figura 7.2a. En este aparato no se crea un
flujo sostenido de electrones, debido a que en los dos compartimientos se acumula la
carga y la corriente no fluye. Este problema se resuelve conectando un puente salino (un
tubo en forma de U que se llena con un electrolito -Figura 7.2b-, el cual genera un flujo de
iones, sin mezclar las dos disoluciones y hace que la carga eléctrica neta en cada
compartimiento sea cero).
Al dispositivo de la Figura 7.2b se le conoce como celda galvánica, dispositivo en
donde la energía se transforma de química a eléctrica.
83
(a) (b)
84
Baterías
Una batería es una celda galvánica o un grupo de celdas galvánicas conectadas en
serie, en donde los potenciales de cada una de ellas se suman para lograr el potencial
total de la batería. Las baterías son una fuente de corriente directa. Desde 1915, cuando
en los automóviles se usaron los primeros arrancadores automáticos, la batería de plomo
ha sido un factor importante para hacer del automóvil un medio de transporte. Otras
baterías (Tabla 7.1) como la pila seca (ácida o alcalina), las de cadmio-níquel son
empleadas hoy en día en calculadoras, juegos electrónicos, relojes digitales, celulares y
otros dispositivos electrónicos.
85
detenido, proporcionar respiración artificial. Buscar atención médica
inmediatamente.
Celda electrolítica
1 Vaso de precipitados de 30 mL 30 mL de CuCl2 al 10% (w/v)
1 Pedazo de cinta adhesiva
2 Minas de grafito
1 Pila seca de 9 volts o una fuente de
poder de corriente directa
2 Cables conductores de 30 cm, con
caimán en ambos extremos
86
Procedimiento experimental
Celda galvánica
1. Colocar en un tubo de ensaye 3 cristales de sulfato de cobre CuSO4·5H2O y sobre ellos
poner 2 mL de disolución saturada de sulfato de cobre. En otro tubo de ensaye, colocar 2
mL de la disolución 1 M de ZnSO4. Insertar el alambre de cobre en la disolución de sulfato
de cobre y conectar la parte superior al caimán del multímetro.
2. Insertar una laminilla de zinc en el tubo que contiene la disolución del sulfato de zinc
(ZnSO4). Conectar el multímetro apagado de tal manera que el polo negativo del
multímetro quede conectado a la lámina de zinc (con caimán) y el polo positivo, al cobre.
Seleccionar la escala de 20 V, corriente directa y encender el multímetro. Registrar la
lectura y el signo.
¿Por qué existe una diferencia entre las dos medidas (sin y con el puente salino)?
_______________________________________________________________________
¿Por qué existe una diferencia entre las medidas de voltaje de la celda con puente salino
conexión directa y conexión inversa?
_______________________________________________________________________
87
Celdas en serie
5. Con ayuda de cables conductores conectar dos o más pilas en serie. Esto se hace
uniendo la terminal de zinc de una celda con la de cobre de otra, y así sucesivamente
(Figura 7.3), usando las celdas galvánicas de todos los equipos. Lee en el multímetro
conectado desde la primera lámina de zinc, hasta el último alambre de cobre. A
continuación, registra el voltaje de cada celda y el de su conexión en serie, sin quitar el
puente salino.
6. Ahora quita la conexión del multímetro y en su lugar conecta el LED de 5 V. Anota tus
observaciones en la bitácora.
Puente salino
zinc
cobre
Celda electrolítica
7. En el vaso de precipitados de 30 mL colocar 10 mL de la disolución de CuCl2 al 10 %
(midiendo en probeta de 10 mL). Colocar un pedazo de cinta adhesiva sobre el vaso
como soporte e insertar las barras de grafito (electrodos) haciendo dos agujeros, tener
cuidado al hacerlo ya que las barras de grafito son muy frágiles. Observar que ambos
electrodos estén sumergidos en la disolución.
8. Preparar la pila de 9 V con su capuchón de terminales. Los hilos conductores de este
capuchón están diferenciados por colores. El hilo de color negro es el negativo y el de
88
color rojo es el positivo. Utilizar los hilos conductores con caimán para conectar cada polo
de la pila. La Figura 7.4 muestra el esquema de la celda electrolítica, el extremo superior
de la barra de grafito será útil para conectarla con la pila de 9 V, mediante el caimán.
Nota: El grafito se utiliza como terminal eléctrica en muchas electrólisis por su
estabilidad química, esto significa que no es atacado por ácidos o por bases, oxidantes o
reductores. El único inconveniente es su fragilidad, por lo cual habrá que manejarlo con
mucho cuidado. No aspirar el gas producido pues es irritante.
Una vez conectado el sistema debes esperar a que ocurra la reacción química y
anotar tus observaciones.
¿Qué se acumula en una de las barras de grafito? ______________________________
¿A qué se debe el burbujeo en la otra barra? __________________________________
Cinta adhesiva
disolución
de CuCl
2
Cuestionario
1. La siguiente es una ecuación balanceada de óxido-reducción:
3Cu + 8HNO3 3Cu(NO3)2 + 4H2O + 2NO.
Plantear las semirreacciones que conducen al balance de electrones.
89
2. Se puede construir una celda galvánica utilizando un clavo de hierro en lugar de una
lámina de zinc. Establecer las reacciones de las semiceldas y la reacción total.
90
Práctica 8
Estequiometría: reacciones redox
Objetivo general
Determinar la estequiometría de una reacción redox utilizando el método volumétrico.
Objetivos específicos
Identificar las sustancias oxidadas y reducidas en la titulación del ácido
ascórbico.
Determinar de forma cuantitativa y cualitativa la cantidad de ácido ascórbico
presente en jugos y en algunos productos comerciales.
Introducción
91
Agentes oxidantes y reductores
Como se mencionó en la «Práctica 7», una reacción redox implica una
transferencia de electrones. En este proceso, un agente oxidante toma electrones y se
reduce, en tanto que, un agente reductor cede electrones y se oxida.
En la reacción entre el calcio y el oxígeno, el O2 es el agente oxidante porque al
tomar los electrones del Ca provoca que se oxide. Por otra parte, el Ca es el agente
reductor porque cuando se entregan electrones al oxígeno provoca su reducción. Escribir la
semirreacción de cada proceso es una forma sencilla de representar lo anterior:
92
c) En el OF2, el oxígeno tiene un número de oxidación de +2 (regla 5).
7. El número de oxidación del hidrógeno es +1 en todos sus compuestos, excepto en los
hidruros metálicos (CaH2 y NaH, por ejemplo) donde el hidrógeno se encuentra en estado
de oxidación -1.
8. En la combinación de dos no metales (ya sea una molécula o un ion poliatómico), el
número de oxidación del elemento más electronegativo es negativo e igual a la carga del
ion monoatómico común de ese elemento. En el PCl3, por ejemplo, el número de
oxidación del Cl es -1 y el del P es +3. En el CS2, el número de oxidación del S es -2 y el
del C es +4.
9. Frecuentemente un elemento presenta una gama de números de oxidación en sus
compuestos. El nitrógeno, por ejemplo, exhibe números de oxidación desde -3 (como en
NH3) a +5 (como en el HNO3).
10. El número de oxidación máximo de un elemento de las familias o grupos
representativos es el mismo que su número de grupo. El número de electrones de
valencia que tiene un elemento de la familia A es igual al número de grupo. No es lógico
que un átomo pierda más electrones de valencia que aquellos que tiene. La carga positiva
más alta posible (aún la hipotética) es la misma del número del grupo.
11. El número de oxidación mínimo de un elemento de un grupo representativo, en un
compuesto que contiene dicho elemento, es igual a la carga del ion monoatómico del
elemento.
12. El número de oxidación máximo del S, miembro del grupo 16 (VIA) es +6, por ejemplo,
en H2SO4. El número de oxidación mínimo del S es -2 (como en Na2S y H2S). En estos
compuestos, el número de oxidación máximo del sodio, hallado en el grupo 1 (IA) es el
mismo que el número de oxidación mínimo +1. El número de oxidación del sodio, sin
combinar, naturalmente es cero.
13. Los números de oxidación no son iguales a las cargas formales. En la asignación de
cargas formales a los átomos de una molécula covalente, los electrones de enlace se
dividen igualmente entre los átomos enlazados y se hace caso omiso de cualquier
polaridad de enlace causada por la división desigual de electrones.
14. En la asignación de números de oxidación, los electrones de enlace se asignan al
átomo más electronegativo.
En las reacciones orgánicas
15. El aumento de oxígeno y/o la disminución de hidrógeno se considera una oxidación.
16. Una disminución de oxígenos y/o un aumento de hidrógenos es una reducción.
93
17. Al átomo de carbono se le asigna un número de oxidación de cero en un enlace con
otro carbono o en estado elemental.
18. Al átomo de carbono se le asigna un número de oxidación más, por cada enlace con
un oxígeno y una carga menos por cada enlace con el hidrógeno.
19. Enlaces con elementos más electronegativos que el carbono, se le asigna a éste un
número de oxidación de +1. Con elementos menos electronegativos se asigna un número
de oxidación de -1.
20. Los enlaces dobles y triples con un heteroátomo se cuentan dos y tres veces
respectivamente.
94
Semirreacción de oxidación: 2Fe2+ Fe3+2 + 2e-.
95
El azufre y el oxígeno no están balanceados, por lo cual se agrega un 8 como
coeficiente al H2SO4 y un 8 al H2O, para balancear la ecuación:
Se sugiere hacer una tabulación para verificar que la ecuación esté balanceada:
2 Mn 2
10 Fe 10
2 K 2
10+8=18 S 2+15+1=18
8+40+32=80 O 8+(5x12)+4+8=80
2 H 2
96
Figura 8.1. Reacción de oxidación del ácido ascórbico.
97
tanto, las disoluciones de ácido ascórbico deben ser preparadas inmediatamente antes de
ser tituladas.
98
Material y equipo Reactivos
1 Bureta de 10 mL Disolución de yodo-yoduro de potasio (lugol)*
2 Embudos cónicos de talle corto Disolución de tiosulfato de sodio 0.05 M en
1 Pipeta volumétrica de 10 mL frasco gotero (Na2S2O3)
1 Pipeta volumétrica de 25 mL Gotero con disolución de almidón*, (C6H10O5)n
1 Probeta de 10 mL (recién preparada)
1 Probeta de 100 mL Agua destilada
1 Papel filtro de poro abierto
1 Agitador magnético de 1 cm
1 Parilla de agitación
1 Frasco gotero de 25 mL
3 Matraces Erlenmeyer de 50 mL.
2 Vasos de precipitados de 50 mL
3 Vasos de precipitados de 125 mL
1 Soporte universal
1 Pinza para bureta
1 Mortero cerámico con pistilo
1 Colador casero pequeño de
plástico
Procedimiento experimental
Para el jugo natural
1. Llenar una bureta limpia y seca con la disolución de yodo-yoduro de potasio con ayuda
de un embudo cónico regular. Verificar que no quede aire en la punta de la bureta.
99
2. Extraer el jugo de las naranjas o limones filtrando a través de un colador casero hasta
obtener por lo menos 20 mL de jugo filtrado. Utilizar embudos distintos para cada jugo
evitando hacer mezclas de ellos. Tomar 20 mL de jugo con ayuda de una pipeta
volumétrica y mezclarlos con 10 mL de agua destilada en un vaso de precipitados de 50
mL. De esta disolución se tomarán 5 mL en un matraz Erlenmeyer de 50 mL, y se
agregarán 3-4 gotas de la disolución almidón (indicador). Colocar un agitador magnético
en el matraz, y agitar con ayuda de la parrilla hasta homogenizar la disolución.
3. Manteniendo la disolución de jugo bajo agitación, titular agregando lentamente la
disolución de yodo-yoduro de potasio 0.05 M contenida en la bureta, hasta observar una
coloración azul obscura permanente (Figura 8.2). Repetir la titulación con dos alícuotas
más (5 mL) para comprobar el resultado. Registrar los valores en la Tabla 8.1, y las
observaciones del experimento en la bitácora.
Nota: Es importante que el color permanezca alrededor de 5 segundos.
Para el comprimido
4. Para determinar el contenido de ácido ascórbico del comprimido: triturar la tableta con
ayuda de un mortero cerámico hasta conseguir un polvo fino. Pesar 0.01 g del comprimido
triturado y disolverlo en 100 mL de agua destilada en un vaso de precipitados de 125 mL.
5. Tomar una alícuota de 25 mL de esta disolución, colocarla en el matraz Erlenmeyer de
50 mL y agregar de 3 a 4 gotas de la disolución almidón (indicador). Colocar un agitador
magnético en el matraz y agitar con ayuda de una parrilla hasta homogenizar la
disolución. Proceder enseguida con la titulación como se describió para el jugo natural.
Repetir la titulación con dos alícuotas más (25 mL) para comprobar el resultado. Registrar
los valores en la Tabla 8.1 y las observaciones del experimento en la bitácora.
100