Manual Morfosintaxis
Manual Morfosintaxis
Manual Morfosintaxis
Este material puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se muestra en
los créditos y solo para fines educacionales y de divulgación científica. No se puede
obtener ningún beneficio comercial y las obras derivadas tienen que estar bajo los
mismos términos de licencia que el trabajo original.
INDICE
INTRODUCCIÓN 7
¿CÓMO ELICITAR UNA MUESTRA DE LENGUAJE? 10
MORFOLOGÍA 17
TIPOS DE PALABRAS 19
Sustantivos 20
Artículos 21
Adjetivos 22
Verbos 24
Adverbios 27
Pronombres 28
Preposiciones 31
Conjunciones 32
Interjecciones 34
SINTAXIS 35
Oraciones coordinadas 38
Oraciones subordinadas 38
ANÁLISIS MORFOSINTÁCTICO DE MUESTRAS DE LENGUAJE 43
ANÁLISIS CUALITATIVO 43
ANÁLISIS CUANTITATIVO 54
CONCLUSIONES 60
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 62
3
INTRODUCCIÓN
5
La información cualitativa y cuantitativa
que se puede obtener de un corpus puede, Uno de los procedimientos
incluso, ser más precisa que la obtenida fundamentales de realizar
en los procedimientos formales y entregar durante la evaluación
fonoaudiológica lingüística-
mayores insumos para el diseño de un plan
comunicativa es el análisis
de intervención acorde a las necesidades
de muestras de lenguaje,
del usuario. Dependiendo del contexto método que ha sido
comunicativo en el que se elicite, se pueden considerado gold standar
realizar distintos análisis a partir de un en la evaluación de la
corpus y estos pueden tener que ver con: producción del lenguaje
oral, tanto por clínicos como
»»las características de la producción por investigadores.
fonética-fonológica (fonemas que produce
el niño o niña, presencia y tipo de proceso de simplificación fonológica,
metrías de las palabras utilizadas, tipo de estructuras silábicas presentes);
6
El análisis profundo de la muestra de lenguaje, en conjunto con los
resultados de pruebas estandarizadas aplicadas, o de las actividades
dirigidas para describir la morfosintaxis del niño o la niña, permitirá la
planificación de programas terapéuticos específicos para cada usuario,
según las dificultades encontradas en la evaluación. La valoración de la
muestra entrega información cualitativa sobre el desarrollo expresivo de
este aspecto del lenguaje, pero cuando se toma y se transcribe de manera
rigurosa un corpus, se puede realizar un análisis cuantitativo a partir de
medidas objetivables que entregan datos precisos del lenguaje espontáneo
de un niño o una niña. Es importante recordar que el análisis de muestras
de lenguaje es primordial en la evaluación de la competencia lingüística
de un niño o niña, pero debe ser complementado por test formales o
tareas estructuradas que permitan elicitar y así analizar los elementos
que no surgen en la muestra de lenguaje. Por ejemplo, si en la producción
espontánea del niño o niña no se observa producción de complementos
circunstanciales, se podrían crear tareas con
estímulos visuales que induzcan ese tipo de
respuesta en el niño o niña, para ver si, al ser
Es la validez ecológica
este contenido evaluado de forma directa, la que le aporta tantos
el niño o niña es capaz o no de producirlos beneficios al análisis de
y si lo hacen con o sin ayuda. Si se desea muestras de lenguaje pues
saber cuáles son las estructuras lingüísticas entrega información que
que un niño o niña utiliza, la mejor forma es no es posible obtener a
través de instrumentos
a través de la observación de la producción
estandarizados.
del niño o niña en situaciones reales (Paul,
Norbury y Gosse, 2018; Costanza-Smith,
2010; Rondal y Ling, 2000).
lenguaje
contar narrar sustantivos
frases
describir
hablar interactuar comunicar
interactuar verbos contar describir
palabras sustantivos frases contar
hablar adjetivos lenguaje palabras narrar
interactuar
describir hablar contar adjetivos verbos
hablar frases interactuar
frases sustantivos hablar comunicar
¿CÓMO ELICITAR
UNA MUESTRA
DE LENGUAJE?
Primero hay que decidir cómo se recolectará la muestra. Esto debido a que
la actividad de elicitación podría afectar la calidad de esta o los posibles
análisis que se puedan obtener. Por ejemplo, se ha visto que el juego
genera más oraciones que cuando se le pide al niño o niña que invente una
historia (Southwood y Russell, 2004). Sin embargo, durante la producción
de historias es más probable que el niño o niña produzca oraciones más
largas y complejas que durante una conversación. En el caso de niños o
niñas preescolares, se ha visto que ocupan formas verbales más complejas
durante la conversación que durante la narración (Paul, Norbury y Gosse,
2018).
8
Tareas de descripción: en este tipo de actividad se guía al
niño o niña a través de comentarios y preguntas específicas
que le permitan describir situaciones u objetos. Por ejemplo,
se le muestra un juguete y se le dice: «¿Qué me puedes
decir sobre esto?» o ante un dibujo: «¿Qué está pasando en
esta imagen?». Eisenberg y sus colaboradores (2018) usaron
la tarea de descripción de imágenes con los siguientes
enunciados guías:
»»¿Qué está pasando en la imagen?
»»¿Qué más está pasando en la imagen?
»»Ahora voy a empezar una historia y tú la debes terminar.
»»Dime una cosa más sobre la imagen.
9
Southwood y Russell (2004) indican que los métodos de obtención de muestras,
ordenados, desde el que genera más producción de lenguaje oral, hasta el
que genera menos, serían: conversación usando interpretación de dibujos con
preguntas guías, conversación con preguntas tipo entrevista, recontando de
historia y juego libre con elección de juguetes por parte del niño o niña. Incluso,
describen que en el juego libre con peluches o títeres se puede obtener mayor
producción de lenguaje que en la generación de historias.
10
que en las situaciones de juego o conversación. No hubo diferencias con
respecto al número de errores.
11
tarea de recontado o juego; por el contrario, en otro niño o niña podría
evidenciar mejor sus dificultades. De hecho, el análisis del lenguaje de niños
o niñas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en tareas de conversación,
ha permitido evidenciar problemas comunicativos que no se han mostrado
en test formales (Costanza-Smith, 2010). En niños o niñas mayores, el juego
puede no ser tan apropiado para estos propósitos y es mejor obtener una
muestra a partir de tareas más demandantes lingüísticamente, como la
conversación, descripción, narración o incluso un tipo de discurso expositivo
(Paul, Norbury y Gosse, 2018). Nippold, Hesketh, Duthie y Mansfield (2005),
obtuvieron muestras de discurso expositivo en niños, adolescentes y adultos,
de los 7 a los 49 años, a partir de una tarea en donde debían explicar al
evaluador las reglas y estrategias de su juego o deporte favorito.
Comúnmente se ha descrito que, para
Siempre el análisis de que una muestra sea representativa del
muestras de lenguaje será desarrollo del lenguaje del niño o niña, la
uno de los mejores métodos cantidad mínima de oraciones o enunciados
para establecer una línea por analizar deben ser 50 —incluso, algunos
de base sobre la producción describen 100— o por lo menos una muestra
lingüística del niño o
producto de 15 minutos de interacción
niña, determinar objetivos
(Costanza-Smith, 2010). Sin embargo, en
precisos de intervención
la actualidad, se considera que es más
y evaluar el progreso del
programa terapéutico. válido y característico de la producción del
niño o niña describir varias muestras de
lenguaje pequeñas que una sola larga (Miller,
Andriacchi y Nockerts, 2016; Paul, Norbury y Gosse, 2018). Lo más importante
es decidir obtener un corpus y empezar a analizarlo, ya sea que tengamos
una muestra larga o varias pequeñas. Siempre el análisis de muestras de
lenguaje será uno de los mejores métodos para establecer una línea de base
sobre la producción lingüística del niño o niña, determinar objetivos precisos
de intervención y evaluar el progreso del programa terapéutico. Si bien
demora más tiempo que solo aplicar un test, entrega información mucho
más enriquecedora (Costanza-Smith, 2010).
»»Se escriben ordenadamente cada uno de los enunciados del niño o niña,
con la mayor fidelidad posible, enumerándolos hasta completar 120 (el tema
de la longitud de la muestra ya fue discutido anteriormente).
12
Las muestras de lenguaje se pueden dividir en enunciados, unidades de
comunicación (c-unit) y unidades terminales (t-unit).
13
Siguiendo con la propuesta de Pavez:
14
MORFOLOGÍA
Algunas palabras están formadas solo por un lexema, como, por ejemplo,
«sol». Otras, carecen de lexema y cumplen la función de relacionar.
Estas últimas se denominan morfemas libres pues no necesitan de
otro morfema para completar su significado. Pueden ser preposiciones,
artículos, pronombres, conjunciones y algunos adverbios.
Los morfemas con significado léxico, es decir, los lexemas, son una clase
abierta que constantemente se está reinventando ya que se crean nuevas
palabras cada día. Por el contrario, los morfemas con significado gramatical
son una clase cerrada, un repertorio definido. No se crean terminaciones
verbales ni marcas de plurales. Por ejemplo, si se inventa la palabra «majar»,
por su terminación, ya se indicó que es un verbo y podría conjugarse como
«yo majo» o «ellos majan». Lo que se inventa, finalmente, es el lexema y,
como existe un manejo de las reglas de la gramática, es posible anexar los
morfemas flexivos según el tipo de palabra que se quiera crear. Un ejemplo
de esto es lo que pasó con la creación de palabras relacionadas con la
tecnología y el uso de internet como guglear, postear, tuiteo, etc.
15
La morfología léxica se preocupa de la creación de palabras y en ella se
reconocen dos procesos: la derivación y la composición.
Las palabras derivadas están formadas por un lexema y afijos. Los afijos
son los elementos añadidos al lexema que tienen función gramatical
o semántica y entregan informaciones de diverso tipo. Se clasifican en
prefijos y sufijos. A veces, también se habla de interfijos, pero en la
actualidad estos se reconocen como un tipo de sufijo.
16
La composición, por su parte, es el proceso morfológico por el cual dos o
más palabras forman una palabra compuesta. La característica de estas
palabras es que están formadas por dos lexemas. Por ejemplo: saca-corcho,
quita-sol.
TIPOS DE PALABRAS
A esta clase pertenecen los sustantivos, A esta clase pertenecen los artículos,
los verbos, los adjetivos calificativos y las conjunciones, las preposiciones, los
algunos adverbios de modo terminados pronombres, los adjetivos determinantes
en mente. (posesivos, demostrativos, numerales,
indefinidos, interrogativos y exclamativos)
y los adverbios con función deíctica.
Las interjecciones no entran en esta
clasificación pues no se consideran como
parte de una oración, sino como una
oración completa.
17
Sustantivos
18
Artículos
Ejemplos:
••El auto rojo es de mi hermano.
••En la pieza de la abuela está el reloj que
estás buscando.
••Lo bueno de la salida fue la comida.
Ejemplos:
••Una mujer fue asaltada por un ladrón.
••Me quiero comer una manzana
••Le di el asiento a una abuelita en el metro
19
Adjetivos
Calificativo Sirve para calificar o dar una Bueno, bajo, bonito, suave, perfumado, etc.
característica del sustantivo Ejemplo:
Mi amigo es un niño bajito y delgado.
Demostrativo Determina al sustantivo al Este, ese, aquel, aquella, estas, esas, aquellas, etc.
indicar lejanía o proximidad Ejemplo:
en relación con las perso- • Aquella niña es mi amiga. (Si la persona que
nas de las que habla. Indica habla está lejos).
ubicación espacial. • Esta niña es mi amiga. (Si la persona que
habla está cerca).
• Esa niña es mi amiga. (Si la persona que
habla está a una distancia media).
Posesivo Indica posesión o Mi, tu, tuya, suya, su, sus, nuestro, vuestro,
pertenencia. tuyos, suyas, suyos, vuestros, etc.
Ejemplo:
• Mi mamá está descansando en su pieza.
Numeral Indica un número determi- Ordinal: Primero, sexto, décimo, vigésimo, etc.
nado. Puede ser de orden, Ejemplo:
cantidad, múltiplo o parti- • Somos los segundos niños en la competencia.
ción de cantidades. Cardinal: Uno, mil, doscientos, etc.
Ejemplo:
• En mi colegio somos ochocientos
cincuenta alumnos.
Multiplicativo: Doble, triple, quíntuples, etc.
Ejemplo:
• He leído el doble de páginas que tú.
Partitivo: Mitad, media, vigésima, décima, etc.
Ejemplo:
• Mi hermana se comió la mitad de los dulces.
Indefinido Pueden referirse a número Muchos, pocos, algunos, varias, cualquiera, etc.
o cantidad y también a la Ejemplo:
identidad imprecisa de lo • Algunas de mis amigas fueron a mi
designado por un sustanti- cumpleaños.
vo. Todos tienen variación
de género y número con
excepción de «cualquier» y
«ningún». Van antepuestos
al sustantivo, salvo «nin-
gún» que puede ir después
del sustantivo.
Interrogativos/ Acompañan al sustantivo Qué, cuál, dónde, cuándo, etc.
exclamativos en las preguntas o exclama- Ejemplo:
ciones • ¡Qué belleza ven mis ojos!
• ¿Cuáles dulces te gustan?
21
Verbos
Ejemplo: cantar (lexema cant), comer (lexema com), vivir (lexema viv).
Esto solo lo podemos hacer siempre que el verbo sea regular.
»»El número se distribuye en tres personas del singular (yo, tú, él/ella) y
tres personas del plural (nosotros/as, vosotros/as, ellos/as).
»»La persona corresponde a primera persona (yo, nosotros), segunda
persona (tú, vosotros) y tercera persona (él/ella, ellos/ellas).
»»El modo revela la actitud del hablante ante la información entregada, su
punto de vista sobre el contenido que se expresa. En español existen
tresINDICATIVO
modos: SUBJUNTIVO IMPERATIVO
Expresa situaciones Generalmente se presenta Expresa mandato, orden.
reales y posibles, expresa como la contraparte del Por ejemplo:
certeza. indicativo y expresa, • Sal
Por ejemplo: desde el punto de vista • Toma
• Qué pena lo que te pasó. del hablante, emociones, • Siéntate
• Compré un auto para dudas, temor, deseos, En las gramáticas
Benjamín. expresa causas o modernas se agrega el
valoración. condicional como modo.
Por ejemplo: En esta revisión se ha
• Fue una suerte que incluido de la forma
aceptara. tradicional como tiempo.
• Perdió el miedo a que lo
abandonara.
• Es una locura que
volvieras.
• Es extraño que no lo
supieras.
22
»»El tiempo permite localizar los sucesos en relación con el momento
en que se habla. Puede ser pasado, presente o futuro y sus derivados.
También existen los tiempos simples y tiempos compuestos. El
tiempo simple corresponde a un verbo conjugado, mientras que los
tiempos compuestos se forman con el verbo auxiliar haber conjugado,
que expresa las categorías de modo, tiempo, número y persona, y el
participio del verbo principal, que constituye el núcleo semántico,
puesto que aporta el significado léxico. Un ejemplo sería: «canté»
(tiempo simple) versus «he cantado» (tiempo compuesto).
23
VERBO REGULAR VERBO REGULAR VERBO IRREGULAR VERBO IRREGULAR
Com-er: Corr-er: Hac-er: Pod-er:
com-o Corr-o Hag-o Pued-o
com-es Corr-es Hac-es Pued-es
com-en Corr-e Hac-e Pued-e
com-emos Corr-emos Hac-emos Pod-emos
com-éis Corr-éis Hac-éis Pod-éis
com-en Corr-en Hac-en Pued-en
Bat-ir: Abr-ir: Bendec-ir: O-ír:
Bat-o Abr-o Bendig-o Oig-o
Bat-es Abr-es Bendic-es Oy-es
Bat-e Abr-e Bendic-e Oy-e
Bat-imos Abr-imos Bendec-imos O-ímos
Bat-éis Abr-éis Bendec-ís O-ís
Bat-en Abr-en Bendic-en Oy-en
24
Adverbios
25
Las locuciones son un grupo de palabras
(al menos dos, aunque normalmente suelen Los adverbios son palabras
ser tres y, en algunos casos, pueden ser con significación propia
más de tres) que actúan como un mismo y tienen como funciones,
elemento gramatical, es decir, desempeñan aparte de ser núcleo del
una función determinada. Aunque dicha sintagma adverbial, ser
complemento circunstancial
definición podría hacer referencia a un
del verbo, ser cuantificador
sintagma, la principal particularidad de la
o complemento del adjetivo
locución es que se trata de una agrupación y ser cuantificador de
de palabras fijas, o sea, no es una unión otro adverbio.
ocasional de una serie de palabras, sino
que su fusión es permanente (es imposible
sustituir una palabra por otra y mantener su significado) y tiene un significado
propio, es decir, su aportación no es la suma de los significados de todas las
palabras que la forman —como ocurriría en un sintagma nominal—, sino
que dicha agrupación conforma un significado único.
Pronombres
26
Ejemplo:
DEÍCTICA ANAFÓRICA
27
Existen distintos tipos de pronombres:
PERSONALES Tónicos
Primera persona Segunda persona Tercera persona
Singular Yo/ mí Tú/ vos/ ti (contigo) Ella/ él/ usted
(conmi-
go)
Plural Noso- Vosotros (as) Ellos (as)/ ustedes
tros (as)
Neutro Ello/ Sí (consigo)
Átonos
Primera persona Segunda persona Tercera persona
Singular Me Te Lo/ la/ le
Plural Nos Os Los/ las/ les
Neutro reflejo Se
DEMOSTRATIVOS Cercanía: este, esta, esto, estos, estas.
Distancia media: ese, esa, eso, esos, esas.
Lejanía: aquel, aquella, aquello, aquellos, aquellas.
*Antes se tildaban, según las nuevas normas de la RAE ya no
POSESIVOS Mío, tuyo, suyo, nuestro, vuestro, suyo, míos, tuyos, suyos,
nuestros, vuestros, suyos, etc.
INDEFINIDOS Mucha, mucho, muchos, muchas, demasiado, todo, varios,
otro, mismo, tan, tanto, alguien, nadie, etc.
NUMERALES Once, doce, triple, mitad, segundo, etc.
Ejemplo:
• Tengo doce; ha llegado el duodécimo; te has servido el triple.
INTERROGATIVOS/ Qué, quién, cuándo, dónde, cómo, cuál, etc.
EXCLAMATIVOS
Ejemplo:
• ¿Cuál quiere?
Si dijera ¿cuál libro quiere? La palabra «cuál» sería adjetivo
interrogativo pues acompaña al sustantivo libro.
RELATIVOS Son aquellos que introducen una proposición en una oración
principal, como: que, el cual, la cual, lo cual, los cuales, las cua-
les, quien, quienes, cuyo, cuya, cuyos, cuyas, donde.
Ejemplo:
• Ayer recibí la carta [que me enviaste].
28
la función de reflejos o recíprocos según el verbo que acompañan (se lava
sus manos), lo que implica que la acción del verbo cae en el mismo sujeto.
Hay tipos de pronombres que son iguales a los adjetivos. Para diferenciarlos
hay que recordar que el adjetivo siempre tiene que ir con un sustantivo,
mientras que el pronombre lo sustituye, así que, si en la estructura existe un
sustantivo cerca, probablemente, no se está en presencia de pronombres.
Preposiciones
Las preposiciones son palabras invariables, que se usan para unir o relacionar
palabras o sintagmas en una oración (un ramo de violetas; Laura hablaba
de Óscar). La relación que existe entre las palabras «ramo» y «violetas»
viene determinada por la preposición «de» que funciona como enlace
entre ambas. De este modo, «de violetas» funciona como complemento del
nombre de «ramo». Lo mismo ocurre en el otro ejemplo: la relación entre el
verbo «hablaba» y el nombre «Óscar» se establece gracias a la preposición
«de». Así, «de Óscar» funciona como complemento del verbo hablaba. El
sentido de esta misma oración cambiaría si la preposición fuera otra. Por
ejemplo: hablaba a Óscar; hablaba sin Óscar; o hablaba por Óscar.
Preposiciones
a, ante, bajo, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta,
para, por, según, sin, sobre, tras, durante, mediante.
29
Conjunciones
TIPO DE
CONJUNCIÓN RELACIÓN QUE EXPLICITA EJEMPLOS
COORDINANTE
Copulativas Suman los significados. Y, e, ni.
Ejemplo:
• No habla ni come.
• Viene y va.
Disyuntivas Presentan dos opciones que se O, u, ora, o bien.
excluyen. Ejemplo:
• O tomas al niño o le das de
comer.
Adversativas Unen dos elementos, de los Pero, sin embargo, aunque,
cuales el segundo corrige al sino que, más bien, no obstante,
primero. etc.
Ejemplo:
• Es un libro corto, pero muy
interesante.
30
Las conjunciones subordinantes establecen una relación entre dos
estructuras de distinta jerarquía. Una de ellas está subordinada a la otra,
es decir, necesita de ella para tener significación plena y, además, realiza
una función sintáctica para la proposición principal. Existen distintos tipos
de conjunciones subordinadas según la relación que establecen entre la
oración principal y la cláusula subordinada.
TIPO DE CONJUNCIÓN EJEMPLOS
SUBORDINANTE
Finales A que, para que, para, con el fin de que, con el objeto de
que, con la intención de que, etc.
Ejemplo:
• Llevé al perro al veterinario con la intención de que lo curaran.
Interjecciones
32
SINTAXIS
33
es decir, se trata de influir al interlocutor
(anda y pídele perdón). Las oraciones Los sintagmas pueden
desiderativas u optativas expresan agruparse en unidades
deseos (ojalá apruebes), las dubitativas mayores y formar parte de
expresan dudas, opciones (quizás con quién oraciones. La oración está
va a ir) y las exclamativas muestran un formada por un sujeto y un
matiz emocional por parte del hablante, verbo principal y permite
como sorpresa, admiración, etc. (¡Qué frío una declaración completa.
hace!). Esta clasificación podría relacionarse
con las funciones comunicativas que
expresa el hablante.
34
El siguiente esquema de análisis semántico nos permite examinar una
oración completa:
En/con un
determinado
lugar, tiempo,
modo,
cantidad,
Algo/ alguien Verbo Algo/alguien A alguien
compañía,
instrumento,
finalidad,
medio,
beneficio.
Complemento Complemento Complemento
Sujeto Verbo
directo indirecto circunstancial
La niña está saltando la cuerda con sus amigos
Juan abrió la puerta con la llave
Claudia compró el regalo a Benjamín
La ardillita la comida de los
se comía
glotona amigos
El papá juega fútbol en la plaza
35
Cuando una estructura presenta más de un verbo, estamos ante enunciados
entre los que se establecen relaciones de coordinación o de subordinación.
La relación de coordinación implica que no hay una dependencia entre
las oraciones, son de la misma jerarquía sintáctica y cada una por separado
conserva su sentido. Por el contrario, en las relaciones de subordinación
hay una dependencia y cuando se separan ambas estructuras, la principal
suele mantener su sentido, no así la subordinada. Por ejemplo: «cuando
llegue el verano iremos a la playa». La oración principal es «iremos a la playa»
pues mantiene su sentido por separado, no así la oración «cuando llegue el
verano». Ahora, no siempre resulta fácil reconocer el tipo de relación.
Oraciones coordinadas
Oraciones subordinadas
36
porque son conmutables por un sustantivo, pero como no siempre es
posible la sustitución, se recomienda conmutarlas por un pronombre
demostrativo neutro como «esto», «eso», «aquello».
37
[En rojo la cláusula adjetiva]
Compré un libro [interesante]
adjetivo
Compré un libro [que despierta interés]
cláusula de relativo
La familia [que vive aquí] es muy conocida. La cláusula entrega
información sobre «la familia».
Funcionan dentro de la oración como un adjetivo ya que caracteriza
al sustantivo que las precede. Estas cláusulas van introducidas por los
pronombres relativos, cuya función es unir dos oraciones independientes,
con un elemento en común, en una oración compuesta sin repetir ese
elemento común. Los pronombres relativos son: que, el cual, la cual, lo
cual, los cuales, las cuales, quien, quienes, cuya, cuyo, cuyas, cuyos. Los
adverbios relativos son: como, donde, cuando.
»»Una familia vive aquí; esa familia es conocida [la familia que vive aquí es
conocida].
38
Las oraciones subordinadas adverbiales son aquellas cláusulas
subordinadas que, en la oración, realizan la función de complemento
circunstancial. Su clasificación dependerá del tipo de conjunción
subordinada utilizada:
39
40
ANÁLISIS
MORFOSINTÁCTICO
DE MUESTRAS
DE LENGUAJE
ANÁLISIS CUALITATIVO
41
simples, el trabajar los adverbios y las preposiciones le ayudará a realizar
complementos del verbo y con esto aumentar la longitud de sus enunciados
y la complejidad de sus predicados. Si se trabaja la función deíctica y
anafórica de pronombres y adjetivos determinantes, se podrían mejorar
los mecanismos de cohesión discursiva. Si el niño o la niña ocupa pocos
adjetivos, aumentar su comprensión y producción incidirá en el vocabulario
y en la generación de relaciones léxicas, además, el uso de adjetivos permite
la producción de sintagmas nominales elaborados. Trabajar adjetivos y
adverbios acercará al niño o niña a las nociones matemáticas básicas de
posición y temporalidad. La ausencia de conjunciones se asociará con baja
complejidad sintáctica por lo que el trabajar este tipo de palabras ayudará
a que el niño o niña tenga un léxico que le permita construir oraciones
coordinadas y subordinadas adverbiales. Así, el análisis de los tipos de
palabras usadas por el niño o niña, y no solo del tipo de oración, permitirá
incidir en los objetivos terapéuticos relacionados con la sintaxis.
42
Eisenberg y Guo (2013) codifican los errores de los niños o niñas en las
siguientes categorías:
43
Por su parte, en 2018, Del Valle, Acosta y Ramírez, entregan otra clasificación,
donde categorizan los errores en morfológicos y sintácticos. Los primeros
se refieren a inconcordancias entre elementos del sintagma nominal y entre
sujeto y verbo; los segundos, serían omisiones, sustituciones y adiciones de
las distintas formas gramaticales. Ejemplos de esta clasificación se observan
en el siguiente cuadro:
44
Es importante considerar un tipo de clasificación y utilizar la misma en
los distintos análisis. En el caso que la muestra sea obtenida a partir de
un recontado, se reconoce el error al comparar la estructura producida
por el niño o niña con la estructura que aparece en el cuento, y luego se
clasifica. El análisis de muestras de lenguaje espontáneo o donde el niño
o niña no tiene un ejemplo por parte del adulto o adulta, como en las
conversaciones, juego o descripciones, puede ser más desafiante ya que el
evaluador o evaluadora debe comparar la producción del niño o niña con
una producción prototípica de la estructura. Por ejemplo, en la estructura
«Iba a la casa de los su amigos» se podrían hacer dos análisis de errores
distintos. Por un lado, se podría decir que adiciona «los» y omite marca de
número en «su», pero, por otro lado, es posible indicar que solo adiciona
«su». Ante estas situaciones, el evaluador o evaluadora podría analizar si se
observa un patrón de error que permita una mejor interpretación.
45
«Había una vez una ardillita que vivía en el bosque y era muy glotona.
Todos los días la ardillita iba y les robaba la comida a todos sus amigos del
bosque. Los animalitos le quisieron dar una lección para que la ardillita no
les comiera más su comida. Se les ocurrió hacerle una casa bien chiquitita,
con ventanas y puertas chiquititas y adentro de la casa le dejaron: nueces,
chocolates, miel, dulces, tortas y helados. La ardillita estaba tan contenta
que entró en su casa y se comió toda la comida y se puso gorda, gorda.
Entonces vinieron sus amiguitos para invitarla a jugar, y como ella estaba
tan gorda no pudo salir ni por la puerta ni por las ventanas porque estas
eran muy pequeñas. Entonces la pobre ardillita, como no pudo salir de su
casa, se puso muy triste porque no podía ir a jugar con sus amiguitos, solo
podía mirarlos por la ventana. Entonces, prometió que nunca más iba a
comer tanto, y que nunca más les iba a quitar la comida porque así ella
podría salir de su casa y jugar con ellos».
Este es el corpus de Rafael*:
46
Se debe determinar la función de cada palabra, siempre considerando su
contexto sintáctico, pues no hay que olvidar que su función cambia según
a quien acompaña o determina. El siguiente cuadro permite una visión
general de las partículas gramaticales que usó Rafael durante su recontado:
47
El análisis sintáctico y de errores se presenta en la siguiente tabla:
ENUNCIADO ANÁLISIS SINTÁCTICO ANÁLISIS DE ERRORES
Una ardillita Sintagma nominal
Era muy glotona Oración simple con
atributo, sujeto tácito.
Iba a la casa de los su Oración coordinada Iba a la casa de los su(s)
amigos y le robaba toda la copulativa, con sujeto amigos y le(s)….
comida. tácito, CD (toda la comida) Adición de artículo,
CI (le), CC de lugar (a la casa sustitución de pronombre.*
de los su amigos).
Lo amigos estaban Oración coordinada Lo(s) amigos estaban
aburridos y decidieron copulativa, con atributo y aburridos y decidieron
hacer una casa chiquitita. CD (una casa chiquitita). hacer(le) una…
Inconcordancia de número,
omisión de pronombre.
Con la puerta chiquitita y la Sintagma preposicional y
ventana chiquitita. nominales.
Le dejaron harto dulce. Oración simple con sujeto
tácito, CD (harto dulce), CI (le).
Y llamaron a la ardilla. Oración simple con sujeto
tácito, CI (a la ardilla).
La ardilla fue a la casa y Oración coordinada …. todos eso(s) dulce(s) se
cuando vio todos eso dulce copulativa. lo(s) comió…
se lo comió enteros. Oración subordinada Inconcordancia de número.
adverbial de tiempo.
CC de lugar (a la casa), CD
(todos esos dulces), CC de
modo (enteros).
Se puso muy gorda. Iba Oración simple con sujeto …salir por la partes (puerta)
a salir por la partes y no tácito y CC de modo (muy y (pero) no podía (pudo)
podía salir. gorda). salir.
Oración coordinada Sustitución de conjunción y
copulativa con sujeto tácito de sustantivo.
y CC de lugar (por la partes). Error de conjugación verbal.
Se puso a llorar y veía a sus Oración coordinada (La ardillita) se puso… y
amigo como jugaban. copulativa con sujeto veía a sus amigo(s)…
tácito. Inconcordancia de número.
Oración subordinada de
modo con CI (a sus amigo).
Les dijo que se lo prometo Oración subordinada (Entonces) les dijo que se lo
que nunca le voy a robar la sustantiva con pronombre prometo que nunca (más)
comida. relativo «que», con sujeto le(s) voy a robar la comida.
tácito. Omisión de adverbio,
adición de pronombres y
sustitución de pronombre.*
*Que el niño diga el pronombre «le» en vez de seleccionar «les», se toma como sustitución
de pronombre y no como inconcordancia de número pues, en estricto rigor, la concordancia
de número se observa entre los elementos del sintagma nominal y entre el sujeto y el verbo.
48
Todo este análisis permitiría escribir, en el informe, un párrafo de la
morfosintaxis expresiva del niño tan detallado como el siguiente:
49
La siguiente, es una tabla que permite sistematizar el corpus
obtenido y visualizar las palabras y estructuras que maneja el usuario
o la usuaria. Tiene un espacio inicial para escribir el corpus y luego
categorizaciones para organizar el análisis morfológico y sintáctico.
El objetivo es que, en cada columna, se escriban ejemplos de las
palabras utilizadas por el niño o niña.
ANÁLISIS MORFOLÓGICO
Análisis de palabras de contenido utilizadas
Sustantivos Verbos Adverbios sin Adjetivos
función deíctica calificativos
50
Análisis de palabras funcionales utilizadas
Adverbios/ Pronombres Conjunciones Artículos Preposiciones
adjetivos
con función
deíctica
Oraciones coordinadas
(indicar tipo)
Oraciones subordinadas
adverbiales (indicar tipo)
Oraciones subordinadas
sustantivas
Oraciones subordinadas
adjetivas
51
ANÁLISIS CUANTITATIVO
52
En el caso del COMP-1, el valor 1 significa que el niño o niña solo emitió
oraciones simples, o sea, que el número de cláusulas y oraciones es
equivalente. Si el valor es mayor, quiere decir que hubo más cláusulas
subordinadas y que, por lo tanto, hubo oraciones complejas. En el segundo
índice, el valor 1 señala que en cada oración compleja existió solo una
cláusula subordinada; en cambio, valores que se alejen de 1 informan que
los niños o niñas produjeron, en una misma oración compleja, un mayor
número de subordinaciones.
53
2016; Castilla-Earls y Eriks-Brophy, 2012; Acosta, Moreno y Axpe, 2014; Del
Valle, Acosta y Ramírez, 2018; Simon-Cereijido y Gutiérrez-Clellen, 2007;
Bedore, Peña, Gillam y Ho, 2010).
54
lenguaje. Los resultados mostraron que, con la edad, hubo un aumento de
las medidas de PLE, del índice de complejidad y del número de unidades T.
Los índices gramaticales disminuyeron y se observó que los niños y niñas
de 3 años cometen más errores de tipo omisión, mientras que los niños y
niñas mayores producen más sustituciones.
55
muestran diferencias entre los tres grupos. Sin embargo, en la producción
de sintaxis compleja, si bien, entre el grupo TEL y el control lingüístico,
no hubo diferencias, ambos presentaron un desempeño inferior en
comparación al grupo control cronológico. Con respecto a la producción
de errores gramaticales, se observa un comportamiento similar entre los
grupos TEL y control lingüístico y, en ambos, más bajo que los controles
cronológicos.
56
observado que mantiene su precisión en
muestras más cortas (30 oraciones) que lo El análisis narrativo no
está completo solo al
clásico estipulado (Einsenberg y Guo, 2015).
valorar los elementos de la
La importancia de la morfosintaxis trasciende gramática de las historias,
sino que necesita de un
el nivel e influye en el desempeño narrativo
análisis de las estructuras
del niño o niña, específicamente a nivel de morfosintácticas que utiliza
microestructura. El análisis microestructural el niño o niña durante su
implica observar la estructura lingüística narración.
interna que usa el niño o la niña para construir
sus narraciones. Para este fin, Justice, Bowles, Kaderavek, Ukrainetz,
Eisenberg y Gillam (2006) crearon el Index of Narrative Microstructure
(INMIS), una herramienta compuesta de nueve índices que permiten
valorar la microestructura narrativa de niños y niñas entre 5 y 12 años. Para
medir la productividad se sugieren tres índices: número total de palabras;
número total de palabras diferentes; y número total de unidades T. Para
medir la complejidad de la producción los índices incluidos en el INMIS son:
promedio de longitud de la unidad T; medida en palabras y en morfemas;
número total de unidades T complejas —descritas como aquellas que
contienen una o más oraciones complejas—; número total de conjunciones
coordinadas; número total de conjunciones subordinadas; y proporción de
unidades T complejas.
57
CONCLUSIONES
El análisis de muestras de lenguaje es un procedimiento que tiene alto
valor en la clínica fonoaudiológica y ha sido respaldado por numerosas
investigaciones por más de 90 años (Miller, Andriacchi y Nockerts, 2016). La
evidencia de su utilidad se encuentra latamente descrita en investigaciones
de habla inglesa. Lamentablemente, en habla hispana, no existen valores
normativos para la mayoría de los índices, ni tampoco protocolos que
describan de forma clara el proceso de obtención, transcripción y análisis
de las muestras. Los datos presentados en las investigaciones, si bien son
un gran aporte al quehacer de la disciplina, no permiten armar una base
de datos normativos, dado que existen diferencias en los métodos de
elicitación de la muestra, edad, tipo de material o unidades de análisis.
58
utilizar el análisis de muestras como
procedimiento complementario en la clínica Este documento pretende
acercar al lector al análisis
infanto-juvenil. Este documento también
de las muestras de lenguaje
tiene como intención motivar al lector a la espontáneo o dirigido. Es
investigación, de manera de aportar datos una medida que no debería
sobre el desarrollo morfosintáctico de los faltar en la evaluación
niños y niñas de Chile o de habla hispana, profunda de la competencia
que permitan declarar de manera más lingüística y comunicativa
del niño o niña y que
certera cuándo empiezan a usar oraciones
requiere de un conocimiento
complejas, cuáles tipos son las más
acabado de las unidades de
utilizadas, cuáles son los errores que más análisis del lenguaje y de su
cometen los niños o niñas, etc. Este es un desarrollo.
paso inicial importante para poder comparar,
luego, el desempeño entre poblaciones
con y sin trastornos del lenguaje y llegar a
tener datos objetivos sobre índices que
colaboren en el diagnóstico de dificultades
de forma más ecológica y precisa que los
test estandarizados.
59
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
Acosta, V., Moreno, A. y Axpe, A. (2014). «El estudio de la agramaticalidad en
el discurso narrativo del trastorno específico del lenguaje». Onomázein,
29: 119-129.
Auza, A., Toule, M. y Murata, C. (2018). «Retelling stories: Grammatical and
lexical measures for identifying monolingual spanish speaking children
with specific language impairment (SLI)». Journal of Communication
Disorders, 71: 52-60.
Bedore, L. M., Peña, E. D., Gillam, R. B. y Ho, T. H. (2010). «Language
sample measures and language ability in Spanish-English bilingual
kindergarteners». Journal of communication disorders, 43 (6): 498-510.
Bermeosolo, J. (2012). Psicología del lenguaje: una aproximación
psicopedagógica. Santiago: Universidad Católica de Chile.
Castilla-Earls, A. y Eriks-Brophy, A. (2012). «Medidas de evaluación del
lenguaje espontáneo en niños hispanohablantes en edad preescolar».
Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 32: e7-e19.
Costanza-Smith, A. (2010). «The Clinical Utility of Language Samples».
Perspectives on language learning and education, 17 (1): 9-15.
Del Valle, G., Acosta, V. y Ramírez, G. (2018). «La producción gramatical en el
discurso narrativo de alumnado con Trastorno Específico del Lenguaje
(TEL)». Revista Signos. Estudios de lingüística, 51 (98): 264-284.
Eisenberg, S. y Guo, L. (2013). «Differentiating children with and without
language impairment based on grammaticality». Language, Speech and
Hearing Services in the School, 44: 20-31.
― (2015). «Sample size for measuring grammaticality in preschool children
from picture elicited language samples». Language, Speech and Hearing
Services in Schools, 46: 81-93.
― (2016). «Using language sample analysis in clinical practice: measures of
grammatical accuracy for identifying language impairment in preschool
60
and school-aged children». Seminars in speech and language, 37 (2):
106-116.
Eisenberg, S., Guo, L. y Mucchetti, E. (2018). «Eliciting the language sample
for developmental sentence scoring: A comparison of play with toys
and elicited picture description». American Journal of Speech-Language
Pathology, 27 (2): 1-14.
Fernández, M. y Aguado, G. (2007). «Medidas del desarrollo típico de la
morfosintaxis para la evaluación del lenguaje espontáneo de niños
hispanohablantes». Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 27 (3):
140-152.
Gillam, S., Gillam, R., Fargo, J., Olszewski, A. y Segura, H. (2016). «Monitoring
Indicators of Scholarly Language (MISL): A progress-monitoring
instrument for measuring narrative discourse skills». Communicative
Disorders and Deaf Education Faculty Publications, 38 (2), 96-106.
Disponible en: https://bit.ly/2nHWYXe
Gutiérrez-Clellen, V. F., Restrepo, M., Bedore, L., Peña, E. y Anderson,
R. (2000). «Language sample analysis in Spanish-speaking children:
Methodological considerations». Language, Speech, and Hearing Services
in Schools, 31 (1), 88-98.
Hoyos, A. y Marrero, V. (2006). «Errores de habla espontánea: de lo normal
a lo patológico». Actas del Primer Congreso Nacional de Lingüística Clínica y
Neuropsicología Cognitiva. Disponible en: https://bit.ly/2B5Rt7Q
Justice, L., Bowles, R., Kaderavek, J., Ukrainetz, T., Eisenberg, S. y Gillam,
R. (2006). «The Index of Narrative Microstructure: A clinical tool for
analyzing school-age children’s narrative performances». American
Journal of Speech Language Pathology, 15: 177-191.
MINEDUC, Ministerio de Educación (2012). Bases curriculares educación
básica. Santiago: MINEDUC.
Miller, J., Andriacchi, K. y Nockerts, A. (2016). «Language sample analysis to
assess spoken language production in adolescents». Language, Speech,
and Hearing Services in Schools, 47: 99-112.
Moreno-Torres, I. (2004). Lingüística para logopedas. Málaga: Ediciones Aljibe.
Nippold, M., Hesketh, L., Duthie, J. y Mansfield, T. (2005). «Conversational
versus expository discourse a study of syntactic development in
61
children, adolescents and adults». Journal of Speech Language and Hearing
Research, 48, 1048-1064.
Owens, R. (2013). Language Disorders: A Functional Approach to Assessment
and Intervention: Volume 6 (The Allyn & Bacon Communication Sciences and
Disorders) (6th ed.). Estados Unidos: Pearson Education.
Paul, R., Norbury, C. y Gosse, C. (2018). Language disorders from infancy through
adolescence: Listening, speaking, reading, writing, and communicating (5ta
ed). Estados Unidos: Elsevier Health Sciences.
Pavez, M. (2002). Presentación del índice de desarrollo del lenguaje «Promedio
de Longitud de los Enunciados» (PLE). Universidad de Chile. Disponible en:
https://bit.ly/2IH4rwV
Pavez, M., Coloma, C. y Maggiolo, M. (2008). El desarrollo narrativo en niños.
Barcelona: Ars Médica.
Peñaloza, C., Araya, C. y Coloma, C. J. (2017). «Desarrollo de la complejidad
sintáctica en recontados narrativos de niños preescolares y escolares».
Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura, 27 (2): 333-348. DOI:
10.15443/RL2726
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española
(2010). Nueva gramática de la lengua española. Manual. Madrid: Espasa.
Rondal, J. y Ling, D. (2000). «Análisis del lenguaje espontáneo». Revista de
Logopedia, Foniatría y Audiología, XX (4):169-184.
Simon-Cereijido, G., & Gutiérrez-Clellen, V. F. (2007). «Spontaneous language
markers of spanish language impairment». Applied Psycholinguistics, 28:
317-339.
Southwood, F., & Russell, A. F. (2004). «Comparison of conversation, freeplay,
and story generation as methods of language sample elicitation». Journal
of Speech, Language, and Hearing Research, 47:366-376.
Vergara, V., Carvajal, F. y Mellado, C. (2012). Manual de Sintaxis. Concepción,
Chile. Disponible en: https://bit.ly/35oZWkh
62
SOBRE LA AUTORA
Fonoaudióloga por la Universidad de Chile y magíster en Trastornos de
habla y lenguaje por la Universidad de Talca, Soledad Parada Salazar ha
orientado su trabajo terapéutico hacia niños con dificultades de habla,
lenguaje y comunicación, principalmente, en contextos educativos,
y se ha desempeñado como docente de pre y posgrado en distintas
instituciones. Participó en la creación y coordinación del diplomado
Fonoaudiología en el contexto escolar: una perspectiva educativa e
inclusiva, de la Universidad San Sebastián, y forma parte del equipo
docente del magister en Evaluación e intervención ABA en TEA dictado
por la Universidad Autónoma de Chile. Actualmente, es académica de la
carrera de Fonoaudiología de la Facultad de Ciencias de la Salud de la
Universidad Autónoma de Chile.
63
64