MEMORIA 6° Congreso de Investigacion Educativa
MEMORIA 6° Congreso de Investigacion Educativa
MEMORIA 6° Congreso de Investigacion Educativa
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
COMITÉ PARA LA EVALUACIÓN DE PROGRAMAS
DE PEDAGOGÍA Y EDUCACIÓN
RED MEXICANA DE INVESTIGADORES DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
MEMORIA
6º CONGRESO
DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
ISBN: 978-607-7868-26-2
DIRECTORIO
UNVERSIDAD DE GUADALAJARA
COMITÉ ORGANIZADOR
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA:
COMITÉ EDITORIAL
PRESENTACIÓN
El título que en esta ocasión tiene el Congreso obedece a la prioridad actual que las
IES otorgan al proceso de formación de investigadores, cuya responsabilidad social
es contribuir a la solución de la problemática educativa. Por ello, los esfuerzos de
este evento pretenden aportar al propósito que señala la necesidad de “integrar una
comunidad académica y científica que construya y difunda conocimiento en torno a la
problemática educativa del país”.
Esperando cumplir con las expectativas del participante de este evento, al contribuir
al proceso formativo de investigadores en educación y al incremento del
conocimiento generado, damos las gracias por su amable atención.
EL COMITÉ ORGANIZADOR
8
ÍNDICE
DIRECTORIO……………………………………………………………………………………………. 2
COMITÈ ORGANIZADOR……………………………………………………………………………… 4
COMITÈ EDITORIAL……………………………………………………………………………………. 5
PRESENTACIÓN………………………………………………………………………………………... 6
EJE DE DISCUSIÓN 1
TUTORES, LECTORES, ESTUDIANTES Y PROFESORES EN LA FORMACIÓN
DE INVESTIGADORES EDUCATIVOS
EJE DE DISCUSIÓN 2
ESCENARIOS PARA LA FORMACIÓN DE INVESTIGADORES EDUCATIVOS
PONENCIA 26. El andamiaje del investigador por conocer y comprender la realidad en los
procesos formativos (René López Auyón, Miguel Ángel Benítez Porcayo y Petra Prisca Pérez
Melchor)…………………………………………………………………………………………………… 324
EJE DE DISCUSIÓN 3
EVALUACIÓN Y CURRICULUM EN LA FORMACIÓN
DE INVESTIGADORES EDUCATIVOS
EJE DE DISCUSIÓN 4
RESPONSABILIDAD SOCIAL Y POLÍTICAS EN LA FORMACIÓN
DE INVESTIGADORES EDUCATIVOS
CONFERENCIAS
EJE DE DISCUSIÓN 1
PROFESORES EN LA FORMACIÓN DE
INVESTIGADORES EDUCATIVOS
14
PONENCIA 1
Experiencia en la formación de profesores-investigadores
en educación en cursos presenciales y semipresenciales
Alfredo Díaz-Alejandro
[email protected]
Katiuska Rea-Rodríguez
[email protected]
María Isabel Valencia-Amaral
[email protected]
6º CONGRESO DE
INVESTIGACIÓN
EDUCATIVA
RESUMEN
Objetivos:
a) Describir el desarrollo de una postura en investigación educativa en profesores que realizan cursos de
formación en investigación educativa y docencia.
b) Comparar el avance de la competencia para la lectura crítica de artículos de investigación educativa en
profesores que realizan cursos presenciales y semipresenciales de formación en investigación educativa y
docencia.
Material y métodos:
El diseño cuasiexperimental. Participaron cinco grupos del diplomado metodológico en docencia. Los tres
primeros en modalidad presencial y los dos últimos semipresencial. El número de participantes fue de 37; diez en
el grupo I, los grupos II, III y IV con siete participantes, el V con seis. El tiempo de duración de los diplomados
fue de 656 horas. Los instrumentos utilizados fueron: Lectura Crítica de Textos en Investigación Educativa, el de
Conceptos e Ideas acerca de la Actividad Científica.
Resultados
En la comparación para el desarrollo de una postura en investigación antes y después de la intervención educativa
fue significativa para los cinco grupos en la evaluación intragrupal (p < 0.01 Wilcoxon). En el desarrollo de la
competencia para la lectura crítica de textos de investigación educativa solo un grupo no presenta avances a favor
de la modalidad semipresenciales (p < 0.01 Wilcoxon,) (> 0.05Kruskal Wallis).
Conclusiones:
El desarrollo de la aptitud para la lectura crítica de textos de investigación educativa fue mejor para los que
realizaron cursos semipresenciales. No hubo diferencias en el desarrollo de una postura en educación en ambas
modalidades.
PONENCIA EN EXTENSO
Los diplomados tuvieron una duración 656 horas totales, con tres grupos que
realizaron sesiones presenciales en dos días a la semana con 10 horas y el resto
para la resolución de las tareas que se tenían que discutir en las sesiones. Dos
grupos realizar sesiones de un día a la semana, lo que hizo que el tiempo en
semanas fuera el doble que los que realizaron sesiones de dos días a la semana.
Los contenidos fueron similares en ambos grupos.
16
1. El neopositivismo
Corriente filosófica que también recibe el nombre de “Empirismo lógico”, con origen
en la Escuela de Viena. Hace referencia a la construcción del conocimiento que se
obtiene por la experiencia, que debe ser verificable. El criterio de verdad se sustenta
principalmente en el principio de verificación. Trabaja con el método inductivo. Es la
corriente filosófica dominante y el principal que se utiliza las ciencias médicas. Hace
generalizaciones a través de los resultados y sus resultados son verdaderos mientras
no se demuestre lo contrario. Considera que el conocimiento se forma en el exterior y
el sujeto cognoscente se transforma en receptor pasivo del objeto por conocer (Reale
y Antiseri, 2005, pp. 865-880).
17
3. El racionalismo
El siguiente grupo es el que está relacionado con darle primacía a la construcción del
conocimiento al sujeto, Kant (2000) dice “las cosas son lo que nosotros ponemos en
ellas”, Las cosas no existen si el sujeto no quiere. Primero es la teoría, sea o no
comprobada. A esta corriente se lo conoce como “Racionalismo”. Niega la
preponderancia de los hechos por ser reduccionista. Le da supremacía al sujeto por
el objeto, a las teorías sobre los hechos, a la razón sobre la experiencia. Niega la
existencia del objeto sin la presencia del sujeto. Entre los filósofos de esta tendencia
más representativos están:
4. Fenomenología
El lema de este movimiento es el plegarse a las cosas mismas, el ser fiel a lo que
realmente se experimenta, de ahí que propugne la intuición como instrumento
fundamental de conocimiento. La intuición es la experiencia cognoscitiva en la cual el
objeto conocido se hace presente, se muestra “en persona”, experiencia opuesta al
mental o referirse a un objeto con el pensamiento meramente conceptual. A
diferencia de las corrientes empiristas, la fenomenología no limita la intuición al
mundo perceptual sino que acepta varias formas de darse las cosas, varias formas
de intuición: cada objetividad se muestra de distinto modo a la conciencia, en función
de su propio ser o esencia: las cosas físicas se hacen presentes a la conciencia de
otro modo que los objetos matemáticos, las leyes lógicas, los valores estéticos, los
valores éticos, o las propias vivencias.
5. Epistemología genética
6. Transdisciplinariedad
Como visión epistemológica más reciente aparece en este ámbito de las teorías para
la explicación de la realidad Edgar Morín y Leonardo Viniegra quienes proponen las
miradas transdisciplinarias para una mejor explicación de la realidad. Llamaremos
trandisciplinariedad cuando interactúan las diferentes teorías no encontrando límites
en la diversidad manejándose como un todo. Se considera con este enfoque que en
la construcción del conocimiento intervienen diferentes teorías: sociales, históricas,
culturales, biológicas, políticas, económicas (Morin, 1984; Viniegra y Aguilar, 1999).
El de LECTIE IFE TCP de 152 ítems elaborado con seis resúmenes de artículos de
investigación educativa que exploran los indicadores de: interpretación,
enjuiciamiento y propuesta (Viniegra, 1999: p. 211-4.).
III. Resultados
Tabla 1
Comparación de los grupos en el desarrollo de una
postura en investigación educativa antes y después
de las intervenciones educativas
Tabla 2
Comparación de los grupos presencial y semipresencial en
el desarrollo de una postura en la investigación educativa
antes y después de las intervenciones educativas
Dx Fn
n= 24 n= 14 n= 24 n= 14
pres semipr p* pres semipr p*
mdn 10 10 > 0.05 NS 24 27 > 0.05 NS
rango 0-20 0-20 12-71 10-61
*U de Mann Withney
Tabla 4
Comparación de los grupos presencial y semipresencial en
la lectura crítica de textos de investigación educativa
antes y después de las intervenciones educativas
Dx Fn
n= 24 n= 14 n= 24 n= 14
pres semipr p* pres semipr p*
mdn 24 29 > 0.05 NS 37 52 < 0.01
rango (-88)-38 3-49 1-69 31-78
mdn = Medianas
*U de Mann Withney
en las ideas de los autores explorados. Elemento que es evidente en los resultados
que se obtuvieron en este trabajo.
V. Conclusiones
VI. Referencias
PONENCIA 2
La formación del docente y la formación del investigador.
Entre la teoría y la práctica
6º CONGRESO DE
INVESTIGACIÓN
EDUCATIVA
RESUMEN
En este ensayo se analizan los procesos de formación, tanto de los docentes como de los investigadores. Se parte
del contexto educativo actual que exige nuevas demandas en la formación de los sujetos para satisfacer las
necesidades de una sociedad dinámica y cambiante.
Se revisan los conceptos de aprendizaje y enseñanza, tanto en la docencia como en la investigación, pues se
observa una relación muy estrecha entre ellos. En ambos procesos existe una formación más teórica que práctica,
pues se ejerce una concepción de docencia de sentido común, en la que el conocimiento implícito que el docente
tiene acerca de su papel y del rol del alumno condiciona su acción.
Sólo a partir de la reflexión sobre su práctica se puede acceder a otros enfoques sobre el aprendizaje y la
enseñanza. Enfoques en los que el papel del alumno es eminentemente activo y el del docentes es el de
proporcionar una ayuda ajustada a las capacidades del estudiante.
Esto es especialmente importante para los formadores tanto de docentes como de investigadores pues ambas
actividades son predominantemente prácticas y requieren de habilidades y destrezas específicas que han de
desarrollar los actores mediante la reflexión y una utilización estratégica, flexible de los conocimiento.
Se propone un modelo de formación práctico reflexivo, en el cual se aprende haciendo bajo la tutoría de otros
prácticos reflexivos que pueden ser los docentes u otros estudiantes más capacitados. Por lo tanto en el campo de
la investigación, como en la docencia, es prioritario “hacer” para “aprender”.
PONENCIA EN EXTENSO
En este contexto los conocimientos, las innovaciones, los cambios, las propuestas
educativas que se generan a partir de los estudios realizador por los organismos
internacionales inciden, en lo general, en las tendencias educativas de la mayoría de
los países. En nuestro país estas tendencias han influido en todos los niveles y
modalidades educativas. De estas modalidades educativas nos interesan
especialmente dos: la formación de docentes y la formación de investigadores
educativos.
Atendiendo a estos ideales educativos, que destacan la función formativa, más que
la función informativa de la educación, nos interesa profundizar en el estudio de los
procesos de formación tanto de los docentes como de los investigadores, pues
hemos observado una relación muy estrecha entre ambos procesos.
Por lo tanto, nuestra curiosidad como docentes que practican la investigación, nos
lleva a formularnos las siguientes preguntas:
¿Cómo se aprende a investigar? ¿Cómo se aprende a enseñar?
¿Cómo se forma un investigador? ¿Cómo se forma un docente?
¿Qué relación hay entre la formación de un docente y la formación de un
investigador?
Quienes conciben los procesos educativos de esta manera tienden a ejercer una
docencia tradicional, expositiva, de transmisión de conocimientos. Díaz-Barriga y
Hernández (2002:10) apoyan este planteamiento cuando afirman: “Así como la
preconcepciones o teorías implícitas del alumno son el punto de partida de su
proceso de aprendizaje, también lo son para el profesor las teorías implícitas que
tiene sobre su enseñanza, en la forma de una serie de representaciones o
pensamiento didáctico espontáneo o de sentido común”.
Por otra parte, a la escuela se le han asignado diferentes funciones según la época y
las tendencias culturales dominantes en cada sociedad. Nuestra sociedad de fin de
siglo se caracteriza por un importante proceso de innovación tecnológica y de
intercomunicación creciente entre países, grupos y sectores: el llamado fenómeno de
globalización.
En este contexto, a la escuela se le determina una nueva función: preparar para vivir
y trabajar en un contexto cambiante, de manera tal que a los docentes se les
plantean problemas diferentes y nuevos. La materia de su actividad, de por sí, es
cambiante y, además, tienen una nueva tarea: enseñar a aprender. Es decir, ahora
es clave que los alumnos aprendan a desarrollar procesos cognoscitivos para ser
aplicados a situaciones inéditas; y no sólo aplicaciones del conocimiento. Es una
nueva función del docente porque no se enseña igual (tampoco se aprende igual) un
conocimiento establecido, probado, comprobado; que una habilidad, una destreza o
una actitud.
Se reconoce también que la formación de los docentes ha sido en todas las épocas
de la educación institucionalizada una actividad con problemas específicos, distintos
a los de cualquier otra profesión. Baste con recodar el hecho de que los docentes
trabajaran, por lo general en una institución educativa. Es decir, desarrollarán su
oficio en el mismo lugar, prácticamente, en el cual lo han adquirido: la escuela. Así,
se tienen tres rasgos distintivos en su formación: se produce en establecimientos
especiales; los docentes formados están orientados a trabajar en establecimientos
muy semejantes a aquellos en los cuales estudiaron; y la actividad que desarrollarán
se fundamenta en una ciencia emergente.
aprendizajes para la vida, para ser personas, para un oficio y, sobre todo, alumnos
capaces de aprender por sí mismos.
Donald Schön (1992:24) nos dice al respecto del modelo anterior: “…lo que más
necesitamos es enseñar a nuestros estudiantes a tomar decisiones bajo condiciones
de incertidumbre, pero esto es, precisamente lo que no sabemos cómo enseñar”.
Muñiz (2009) cita a Esteve (1997) para señalar que “desde los años ochenta y
noventa se ha hecho énfasis en la importancia de que el docente genere una actitud
de reflexión y de permanente análisis crítico de su propia actuación práctica” (Muñiz,
2009. Pág. 155).
Una de las propuestas pedagógicas que sostiene este punto de vista sobre la
importancia de la práctica en la formación de los docentes –y de los investigadores-
es la que nos ofrecen Díaz-Barriga y Hernández (2002:15) “puesto que los
estudiantes aprenden las formas de arte profesional mediante la práctica de hacer o
ejecutar reflexivamente aquello en lo que buscan convertirse en expertos, […] se les
ayuda a hacerlo así gracias a la mediación que ejercen sobre ellos otros “prácticos
reflexivos” más experimentados, que usualmente son los profesores; pero pueden
serlo también los compañeros de clase más avanzados”.
Rescatamos del enfoque arriba citado el papel de dos de los elementos básicos del
proceso de enseñanza aprendizaje: un alumno activo, que aprende ejecutando una
actividad específica y un docente práctico reflexivo, “la experiencia de aprender
haciendo y el arte de una buena acción tutorial” (Schön, 1992. En Díaz-Barriga y
Hernández 2002:15).
Para lograr lo anterior se requiere que los formadores adopten un nuevo enfoque del
aprendizaje y la enseñanza que se fundamente entro otros en los siguientes
postulados tomados de Muñíz y García (2009:9):
El desarrollo de una pericia profesional se manifiesta por una
utilización estratégica y flexible de los conocimientos;
El papel del docente es uno de mediación del aprendizaje antes que
de transmisión de informaciones;
El alumno construye redes cognitivas significativas que utiliza en
situación de resolución de problemas;
Exige del alumno la transformación de sus conocimientos para llegar
a una de las posibles soluciones;
El error forma parte del aprendizaje y la autorregulación está más
valorizada que la regulación realizada por una fuente externa;
Los pares son considerados como recursos para el aprendizaje
de sus futuros alumnos, nada más oportuno que el profesor aprenda su profesión en
la perspectiva en que les enseñará a sus alumnos”.
REFERENCIAS
Pozo, J., Scheuer, N., et.al. (2006). Nuevas formas de pensar la enseñanza y el
aprendizaje. Las concepciones de profesores y alumnos. Barcelona: Graó.
En
http://books.google.com.mx/books?id=86ArvQ3MEL4C&pg=PA382&lpg=PA3
82&dq=componentes+de+las+concepciones&source=bl&ots=h3-
5I7fxZm&sig=-
7fQ5SSZW8vFRuzXrKVziianvVY&hl=es&ei=HoAoTJS2FNTbnAeLp5WpAQ&
sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=3&ved=0CCIQ6AEwAg#v=onepag
e&q=componentes%20de%20las%20concepciones&f=true Consultado el 28
de junio de 2010.
Schön, Donald. A. (1992): La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo
diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. 1ª. Ed. Paidós
Ibérica, S. A.
Valle Flores, María de los Ángeles (2000). Formación en competencias y certificación
profesional. México, D.F., CEU, UNAM.
41
PONENCIA 3
Dimensiones educativas en la formación de investigadores
RESUMEN
Las dimensiones educativas que han de considerar quienes tienen la responsabilidad de investigar y la
encomienda de formar alumnos para la investigación son la cognitiva, la metodológica y la actitudinal. Estas
dimensiones están presentes simultáneamente tanto en el profesor investigador como en el alumno que se inserta
en la investigación, que se asume como investigador, que investiga, produce y difunde los avances y resultados
de su investigación, todo esto acompañado y dirigido por su mentor investigador. Las instituciones de educación
superior tienen la obligación de formar investigadores. La base para esta función son los estudios de licenciatura,
aunque en ellos no se forma estrictamente a los investigadores como sí en los estudios de posgrado, más
específicamente en los programas de doctorado. En el caso de los programas de pregrado del área de ciencias
sociales y humanidades hay unidades didácticas en las que se pretende formar a los alumnos para la
investigación, pero qué tanto se logra y hasta dónde debe llegar es un cuestionamiento que nos interpela en este
nivel educativo. Por lo mismo, se hace necesario formar con solidez intelectual en las teorías y conceptos de las
ciencias, en los fundamentos epistemológicos, en el rigor metodológico y en mantener o desarrollar las actitudes
que forman a la persona mientras investiga y, por supuesto, que dan por resultado investigaciones realizadas con
rigor científico.
PONENCIA EN EXTENSO
Hay que recordar que hay mucha diferencia en los diversos campos de la formación
profesional; no es lo mismo formar un estudiante en el ámbito de las ciencias
sociales y, específicamente, en las humanidades, que un estudiante en otras áreas
del conocimiento, de manera particular en las de tipo técnico. Por ejemplo, un
egresado de medicina deberá ser competente para realizar un diagnóstico o
prescribir un tratamiento, de igual manera, un egresado de contaduría debe ser
capaz de elaborar los estados financieros de una empresa o preparar una
declaración de impuestos; no obstante, la situación no es tan fácil cuando se trata de
responder al interrogante sobre qué es lo que debe saber hacer un egresado de
licenciaturas como sociología, historia, filosofía, o letras.
Además de la duda como fundamento del método, es el rigor de éste lo que lleva a
encontrar la verdad. En el discurso del método, Descartes apunta: “No basta,
45
Nivel teórico-conceptual
Hecho o acontecimiento
Objeto de estudio
Nivel metodológico-procedimental
DIACRONÍA
Nivel deontológico-actitudinal
46
En el caso del plan de estudios de la licenciatura en Letras hispánicas, del cual los
expositores somos profesores, tanto el diseño curricular que lo formaliza en las
diversas asignaturas, como la labor docente que lo opera, sigue manteniendo los
esquemas educativos de modelos tradicionales. Es decir, se conserva el carácter
más informativo que formativo de la enseñanza, al enfatizar la transmisión y
asimilación de contenidos disciplinares más que el desarrollo de las habilidades
específicas para la investigación. Consecuentemente, uno de los principales
propósitos del proyecto curricular en el que estamos trabajando, a saber, lograr que
los egresados adquieran una formación disciplinar y metodológica que los haga
49
lectura de los mexicanos mayores de 12 años es de 2.9 libros por año, según la
Encuesta Nacional de la Lectura 2006, CONACULTA, nos ubica entre los países con
menor índice de lectura en el mundo, lo cual tiene como consecuencia una cascada
de deficiencias cognitivas en nuestro modo de entender la realidad y en nuestro
modo de procesar los datos, es decir, afecta nuestro modo de pensar.
Una vez que se tiene claridad conceptual acerca de un campo del saber, entonces se
pueden clarificar los pasos para realizar lo derivado de lo primero, es decir, el método
para indagar el objeto de estudio con los instrumentos y las bases teóricas acordes a
la ciencia que lo sustenta. Es un aspecto básico de la planeación que impacta al
ámbito académico de manera contundente. Este es el núcleo de la metodología: qué
hacer, cómo hacer y con qué hacerlo. Conocer el método supone conocer sus
fundamentos epistemológicos, conocer las técnicas que le son propias y conocer el
rigor con que debe ser aplicado para que la investigación garantice la generación del
conocimiento científico.
Escribir un texto y guardarlo sin que nadie lo lea es un trabajo casi inútil, hacer una
investigación y no difundirla es similar. Un buen maestro requiere de buenos
discípulos, y viceversa. Enseñar a los alumnos los aspectos elementales de la
investigación, como los elementos de un protocolo de investigación, no solamente la
definición conceptual de cada uno de ellos, sino cómo se hacen y cómo se
presentan, es un buen principio. Integrar a los alumnos como auxiliares reales en la
investigación del docente, no sólo como mano de obra muchas veces gratuita a
expensas de las exigencias del servicio social y otros, es un acto verdaderamente
formador. Dirigir los avances de sus trabajos de investigación con la lectura seria y
rigurosa de los productos de investigación que nos entregan, hacer las
recomendaciones necesarias con humildad, respeto y el verdadero deseo de
enseñarles qué y cómo, son maneras efectivas de formarlos como investigadores. La
exigencia académica no está enemistada con la sencillez del investigador ni con el
respeto que los mentores deben a sus alumnos.
Bibliografía
PONENCIA 4
Autogestión del aprendizaje para el desarrollo de
habilidades para la investigación educativa en
estudiantes de la Licenciatura en Ciencias de la
Educación de la UAN.
Diagnóstico de un proyecto de investigación – acción
6º CONGRESO DE
INVESTIGACIÓN
EDUCATIVA
RESUMEN
Los procesos personales de aprendizaje constituyen un elemento clave en las expectativas que los sujetos forman
al momento de estudiar una profesión. Un proceso personal requiere de la metacognición y la automotivación, lo
cual implica encontrar formas de aprendizaje adecuadas a cada sujeto, pues el proceso de construcción de
aprendizajes tiende a variar de persona a persona. Lo anterior es la razón por la cual se hace necesaria la
realización de un estudio que permita develar las condiciones personales de autogestión y reconstruir las formas
de aprendizaje personalizado a las que recurren los estudiantes del programa académico de Ciencias de la
Educación de la Universidad Autónoma de Nayarit. Dado lo anterior se ha planteado la realización del proyecto
de investigación – acción, el cual consiste en una estrategia para fomentar en el estudiante la capacidad de
autogestar los aprendizajes que conformen las habilidades en la línea de investigación educativa.
PALABRAS CLAVE: Autogestión, aprendizajes, diagnóstico, investigación acción,
línea de formación, investigación educativa, procesos de aprendizaje.
PONENCIA EN EXTENSO
PARTE 1. Problemática
El presente proyecto es pertinente dadas las características que han manifestado los
estudiantes del programa académico dentro de las cuales se pueden mencionar que
existen dificultades para la realización de lecturas, viéndose reflejada en las sesiones
con las pocas participaciones, de ahí la importancia de saber ¿qué hacen los
57
Existen autores que señalan que el autoaprendizaje comienza como una actividad
lúdica, y se va desarrollando hasta que el sujeto se encuentra en un proceso de
inducción que le permite a final de cuentas formar sus propias conclusiones
(deducciones) relacionándolas con la experiencia personal y social; en el caso de la
60
METODOLOGÍA
Para este caso específico, se decidió la presentación de las variables agrupadas más
representativas del estudio de diagnóstico, para lo cual es importante primeramente
señalar que la media se encuentra en sexto periodo (ver gráfico 1), sujetos que se
ubican en un rango de edad entre los 19 y los 35 años (ver tabla 1).
Lo anterior es un dato importante para poder contrastarlo con lo que dicen los
estudiantes al emplear estrategias señaladas por los docentes para el logro de los
propósitos en la sesiones, en donde se puede identificar que algunas veces y casi
siempre se recurre a ello, de esta manera se puede decir que un sujeto que es
consciente de sus logros tiene la posibilidad de decidir entre qué y no hacer, ya que
comprendería su propio estilo de aprendizaje. Ver gráfico 4.
65
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
Elliott, J. (2000). El cambio educativo desde la investigación – acción. 3ª. ed. Ed.
Morata. Madrid, España.
Elliott, J. (2000). La investigación – acción en educación. 4ª. ed. Ed. Morata. Madrid,
España.
Moreno Bayardo, M.G. (2002). Formación para la investigación centrada en el
desarrollo de habilidades. Universidad de Guadalajara. Guadalajara, Jal.
México.
Nocedo de León, I. et. al. (2001). Metodología de la investigación educacional.
Segunda parte. Edit. Pueblo y Educación. La Habana, Cuba.
Pérez Serrano, G. (1998). Investigación Cualitativa. Retos e Interrogantes. II técnicas
y análisis de datos. Ed. La Muralla. Madrid, España.
Programa Académico de la Licenciatura en Ciencias de la Educación: Universidad
Autónoma de Nayarit (2003).
Rey Gómez, R., Barbosa Chacón, J. W., Gómez Mantilla, G. (Universidad Industrial
de Santander – Bucaramanga Colombia) Evaluación de materiales escritos de
autoaprendizaje para educación a distancia. Revista Iberoamericana de
Educación a Distancia. Vol. 6 No. 2. Consultado en
http://www.utpl.edu.ec/ried/images/pdfs/vol6-2/evaluacion_materiales.pdf el día
28 de agosto de 2009.
Zemelman, H. (2002). Necesidad de conciencia. Un modo de construir conocimiento.
Ed. Anthropos. España.
69
ANEXOS
Anexo 1: Secciones, valores y ponderación de la encuesta aplicada en el
Diagnóstico de estrategias empleadas para la formación en la línea de investigación
educativa del Programa académico de Ciencias de la Educación de la UAN.
SECCIÓN VALORES PONDERACIÓN
SIEMPRE 5
CASI SIEMPRE 4
I ALGUNAS VECES 3
CASI NUNCA 2
NUNCA 1
ALTAMENTE
4
COMPROMETIDO
MEDIANAMENTE
II 3
COMPROMETIDO
POCO COMPROMETIDO 2
NADA COMPROMETIDO 1
EXPECTATI
VA
AUTOGESTIÓ
N
PONENCIA 5
Proceso de formación en la investigación de los
estudiantes a través del actuar docente
RESUMEN
El fortalecimiento de la investigación educativa en la formación de estudiantes de nivel licenciatura requiere, en
primer lugar, de una propuesta clara evidenciada en los planes de estudio. En segundo lugar, es importante que la
planta académica cuente con líneas de acción que permitan una adecuada instrumentación y aplicación de los
espacios curriculares relacionados con la investigación.
Lo anterior se logra en tanto la planta de académicos se involucre en procesos de formación de investigadores, así
como también en la participación permanente de proyectos de investigación. De ahí la importancia de los
programas nacionales que tienen como propósito la preparación de docentes tanto en la formación de posgrados
con énfasis en la investigación y el financiamiento de proyectos de investigación.
Al contar con el perfil deseable para promover la investigación en la formación de estudiantes de nivel superior,
lo que resalta este trabajo es la visión que cada uno de los profesores tiene con respecto a las características de los
estudiantes y la manera en que instrumenta su trabajo evidenciado en el aula.
PONENCIA EN EXTENSO
En dicha declaración se busca que los países en vías de desarrollo cuenten con un
vínculo permanente con las instituciones de educación superior para la detección y
atención de problemas y necesidades sociales a través de la investigación; “dado el
alcance y el ritmo de las transformaciones, la sociedad cada vez tiende más a
fundarse en el conocimiento, razón de que la educación superior y la investigación
formen hoy en día parte fundamental del desarrollo cultural, socioeconómico y
ecológicamente sostenible de los individuos, las comunidades y las naciones”
(Conferencia Mundial sobre la Educación Superior, 1998:2).
educativa de los estudiantes. Los resultados obtenidos desde la aplicación del plan
2003 a la fecha son:
Cabe resaltar que al interior de cada espacio curricular se trabaja con la detección de
algunas de estas cuestiones, lo importante será darles seguimiento durante su
formación profesional.
pensamiento…” (Rojas, 2001:39), hay que involucrar a los jóvenes en esta aventura,
y el docente es una pieza clave para lograr la motivación en los estudiantes, y
fomentar gusto por la investigación.
Por tanto la actividad docente sobre el estudiante para involucrarlo poco a poco a la
investigación es clave para el logro del mismo, debe ayudar a los jóvenes a ver la
parte emocionante de la investigación, esto dicho por los jóvenes ya que se sienten
comprometidos a aprobar la Unidades de Aprendizaje de la línea de investigación y
no a aprender a investigar.
“El maestro que comprenda su deber y está familiarizado con los procesos…
necesarios para cumplir con ese deber, puede tener estudiantes que no sólo se
sientan libres y felices cuando están aprendiendo, sino que también seguirán
sintiéndose así cuando su educación formal termine”. (Rojas, 2001:53) El binomio
docente-estudiante va de la mano, trabajan juntos, buscan metas y propósitos.
Se busca terminar con el monólogo propio de las clases magistrales a fin de lograr
un verdadero diálogo que rompa con las relaciones de poder en el aula y se vuelva
un acto de resistencia que trascienda a los demás ámbitos de la sociedad, es así
como “…todo proceso educativo que se basa en la investigación permite que la
relación profesor-alumno sea más dinámica y más crítica, puesto que la indagación
abre espacios para que los actores del proceso educativo se superen juntos”.
Gramsci plantea en términos precisos la dialéctica del proceso educativo: “la relación
entre el maestro y el alumno es una relación activa y recíproca y, por consiguiente,
todo maestro es siempre alumno y todo alumno es maestro” (Rojas, 2001:62).
PARTE 3. CONCLUSIONES
El compromiso está presente en mantener un vínculo directo con las necesidades del
contexto y crear medios que permitan a los estudiantes acercarse a él mediante la
investigación. Que les permita descubrir y construir su realidad con una visión de
profesionales de la educación capaces de aportar nuevas formas de construcción del
conocimiento.
Por tanto, las experiencias que se han venido fortaleciendo en el programa educativo
de Licenciatura en Ciencias de la Educación generan un cambio de postura
profesional de todos aquellos que comparten los resultados de sus trabajos y
permiten a su vez, crear redes interinstitucionales y nuevas formas de trabajo
colegiado.
Se deben buscar las estrategias adecuadas para lograr que un mayo porcentaje de
estudiantes se involucren en este proceso y fomentar en ellos el “gusto por la
investigación”, la curiosidad de ir mas alla de la apariencia y lograr superar el que
solo quieran aprobar Unidades de Aprendizaje relacionadas con la investigación.
BIBLIOGRAFÍA
PONENCIA 6
La investigación en línea como ejercicio de formación para
los estudiantes de Ciencias de la Educación en la UAS1
Anselmo Álvarez Arredondo
[email protected]
Flérida Moreno Alcaraz
[email protected]
Alumnas participantes:
Reyna Camargo Sánchez
[email protected]
6º CONGRESO DE Marlyn Esmeralda López Gastélum
INVESTIGACIÓN
EDUCATIVA
([email protected]
Margarita Astorga Nuñez
[email protected]
RESUMEN
El trabajo que se presenta es el resultado de la experiencia cursada por alumnos de cuarto semestre de la
Licenciatura en Ciencias de la Educación, realizada durante el curso de una de las asignaturas en el área de la
investigación cualitativa, por lo que tiene para nosotros un doble valor curricular, es decir, en cuanto al
seguimiento de los lineamientos de formación propiamente académicos, tanto como por la experiencia personal
cursada en el diseño y su implementación por cada estudiante.
PONENCIA EN EXTENSO
Introducción
Técnicamente el ejercicio consistió en diseñar una encuesta para ser aplicada en
línea a unas doscientas cincuenta personas (de preferencia conocidas) que debían
ser contactadas por correo electrónico, para ser caracterizadas y posteriormente
seleccionadas unas 190 aproximadamente. La consulta debía contener un tema
central en relación a: la frecuencia de uso de Internet con fines académicos o de
1
Universidad Autónoma de Sinaloa
80
educación
El elemento central y necesario para saber realizar la actividad será el saber hacerlo,
es decir el análisis y el estudio de lo que es y como se hace la investigación; y que
mejor si proviene de profesores con experiencia y de una revisión amplia del área,
esto plantea que es necesario que la formación investigativa sea tratada y
desarrollada no sólo en el aula o desde ella, sino en la práctica desde las primeras
etapas de los programas de formación, ponderando las capacidades naturales del
82
estudiante, que permitan rescatar toda “la importancia de la capacidad del sujeto
para reconocer y construir problemas que, en tanto objetos de conocimiento permitan
acceder a dimensiones cada vez más inclusivas de apropiación” (Gómez, 2006, p.
80). Pero además una práctica que se corresponda con todos los factores que
implican la formación teórico-práctica, que en realidad debería estar vinculada a
todas las asignaturas de los programas de licenciatura, en lugar de ser temas
exclusivos de algunas de ellas, como sucede en la mayoría de los programas en
educación superior.
Sólo con una mayor apertura a la participación podremos hacer realidad el logro de
los nuevos paradigmas de aprendizaje a partir de una mayor participación del
estudiante, con los cuales la enseñanza superior está por demás comprometida,
pues como afirman Barr y Tagg: “El objetivo del paradigma del aprendizaje vs. La
instrucción es crear entornos y experiencias que lleven a los estudiantes a descubrir
y construir el conocimiento ellos mismos” (En Bautista et al., 2008, p. 197).
investigación
Cada uno de estos organismos tiene su propia visión en relación con el desarrollo de
la investigación científica y tecnológica de las instituciones educativas, así como de
la formación de los futuros investigadores y su participación productiva, como parte
de las metas institucionales que fortalecen la interacción de las universidades con la
sociedad. De esta manera, establecen en gran parte las normas en torno a la
calidad, la pertinencia y la eficacia de la investigación científica de las universidades,
que sin duda se derivan de dichos lineamientos.
línea
86
Se definió como supuesto a manera de hipótesis que: las personas con vida social,
académica o productiva que tienen acceso a la red Internet, forman parte de redes
sociales y del conocimiento a través de su comunicación e intervención con la vida
de las demás personas.
Recursos utilizados:
Los contactos se hicieron por Hotmail.com en 80% y Google.com y otros en
20%
Las encuestas se enviaron por e-mail en 75%; en liga a sitio en 20% y chat en
5%
88
Resultados de la consulta:
En el uso de internet el 65% lo usa diariamente y el 35% unas 3 veces por
semana
El recurso de internet más usado es el e-mail en 70% y los buscadores en
30% por quienes trabajan; y 60% el chat y buscadores en 40% por quienes
estudian.
Los sitios más visitados son: Google 60%; Wikipedia 18%; Youtube 12%,
Messenger 10%
Las redes sociales mas conocidas y visitadas son: facebook en 65%, twitter en
30%, myspace y metroflog en 5%
Comentarios finales:
Como experiencia nueva tanto para el maestro como para los alumnos,
permitió una mayor interacción en torno a las actividades que implicó su
planeación, diseño y el desarrollo mismo en cada una de las etapas, la
socialización de los avances y dificultades enriqueció las ideas y la iniciativa
requeridas, desarrollando los estilos propios para su implementación.
Como tema académico abordado desde la asignatura de “Métodos y técnicas
cualitativos de investigación”, permitió un mayor enfoque desde los referentes
teóricos y el análisis de las metodologías de que plantea el enfoque cualitativo
90
Fuentes de consulta
Banco Mundial. (1995). La Enseñanza Superior. El Desarrollo en la Práctica,
Washington, EEUU, Banco Internacional de Reconstrucción y
Fomento/Banco Mundial.
Bautista, G. (2008). Didáctica universitaria en Entornos Virtuales de Enseñanza-
Aprendizaje. España: NARCEA.
Elliot, J. (2005). El cambio educativo desde la investigación-acción. Madrid: Morata.
Gómez, M. (2006). Investigación, formación y conocimiento en educación. De lo
parametral a la potenciación. En: Jiménez M. A. Los usos de la teoría en la
investigación. México: Plaza y Valdés.
Ibarra, R. (2010).Tendencias de la formación de investigadores de la UNAM,
consultado el 30 de agosto en:
http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/servicios/hemeroteca/reencuentro/no26
/Tenden/Contexto.htm
OCDE. (1995). La Reseña de la Política Nacional en Ciencia y Tecnología. Parte II.
Reporte de Evaluación, Coordinación General de Universidades
Tecnológicas.
UNESCO. (1998). La Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción, París,
Francia, UNESCO.
91
PONENCIA 7
El conocimiento de los estudiantes en la investigación
educativa. El caso de las alteñas del Centro Universitario
de Los Altos de la Universidad de Guadalajara
RESUMEN
¿Quiénes son las estudiantes alteñas del Centro Universitario de Los Altos (CUALTOS) de la Universidad de
Guadalajara? La prioridad de continuar con los estudios relacionados con los estudiantes en el marco de
profesores e investigadores educativos continuará siendo el eje fundamental de los trabajos. Permanece vigente la
posición de centrarse en el estudiante en el marco de los procesos educativos. En esta ocasión se hace necesario
establecer un mecanismo para aproximarnos a conocer la experiencia estudiantil y el entorno de las estudiantes
alteñas del CUALTOS. El fin es tener la oportunidad de acercarnos a la realidad de las alumnas, ubicadas en el
occidente del país.
El conocimiento de las estudiantes en los distintos niveles educativos se profundiza de manera diferente,
probablemente a mayor nivel educativo, menor conocimiento de los estudiantes. Un investigador educativo,
requiere hacerse valer de herramientas para obtener información de sus educandos. En este caso se muestra en
una primera parte el trabajo realizado, como diseño de un cuestionario para obtener datos cuantitativos de las
alumnas, y en una segunda parte, la guía de una entrevista que se aplicará de manera personal con algunas
estudiantes. La fortaleza de la información cualitativa en un trabajo de investigación es pilar fundamental. Los
datos cuantitativos ayudan a conformar un estudio con la mayor representación de estudiantes, que los softwares
de estadística apoyan con sus análisis. La intención es mostrar los instrumentos que permitirán la recogida de la
información.
PONENCIA EN EXTENSO
Problemática
La prioridad de continuar con los estudios relacionados con los estudiantes en el
marco de profesores e investigadores educativos continuará siendo el eje
fundamental de los trabajos. Género y educación es uno de los binomios que
92
El CUALTOS cuenta con una población estudiantil representada por una tercera
parte de mujeres que pertenecen a la Región Altos Sur del Estado de Jalisco
(Macías, 2010). Dichas estudiantes representan el universo de estudio, y se
evocarán alteñas en el presente documento. Profundizar en las estudiantes,
implicará conocer las características de su experiencia universitaria como alumnas,
su trayectoria académica, sus razones de cursar la educación superior en la
institución y algunos impactos (económicos y socioculturales) que han tenido en su
contexto. El fin es tener una oportunidad de realizar un acercamiento a la realidad de
estas alumnas.
Sustento teórico
En estas últimas décadas se han llevado a cabo algunas investigaciones acerca del
conocimiento de los estudiantes. En el año 2004, la ANUIES realizó un estudio de
manera general, detallando las características de los estudiantes de manera general,
hombres y mujeres, denominándolos como los actores desconocidos por De Garay.
En congresos internacionales, en el caso del de antropología realizado en el 2008,
los investigadores antropólogos como Krotz, de Teresa y Pérez Castro, invitaban a
establecer una visión antropológica de nuestros alumnos preguntándonos ¿Qué
tanto los conocemos? Planteándolo con la intención de preguntarnos en qué forma
nuestra mirada antropológica puede ser dirigida a ver a nuestros alumnos como
sujetos sociales, que son parte de un sistema en el que ocupan uno o varios roles y
como personas interactúan en un campo social llamado escuela, poseen un capital
cultural y que se mueven en una sociedad donde forman parte de una clase social.
Poco sabemos de la forma en que su experiencia escolar transforma su vida, de sus
expectativas post-estudios y de su vida en general. Ignoramos las relaciones que
existen entre los mismos alumnos o entre éstos con los maestros y demás personal y
la manera en que dichas relaciones pueden provocarles cambios trascendentales,
positivos o negativos.
Propuesta
1. Experiencia estudiantil
Variables Indicadores
Expectativas Académicas
95
estudiantiles Personales
(CUALTOS)
Profesionales
Habilidades
estudiantiles Habilidades de grupo,
desarrolladas personales, interpersonales
Responsabilidad
Respeto
Valores
Tolerancia
fomentados
Compañerismo
Amistad
Traslados nacionales
Intercentros UdeG
Movilidad Traslados internacionales
académica Semana de investigación
Verano de investigación
Eventos Radio
extensión y Gaceta CUALTOS
difusión Gaceta universitaria
Revista cultural
Revista científica
Semana de investigación
Eventos de
científica (ponente/ asistente
investigación
Participante en proyecto de
96
investigación
Concejal
División
Política y Presidente de carrera, división
gobierno y/o vicepresidentes
Consejero de división
Consejero de centro
Casa
Lugares de
CUALTOS
estudio
Lugares públicos
Biblioteca
Aulas de cómputo
Aula
Auditorio
Áreas deportivas
Estudio en Laboratorios
CUALTOS Policlínica
Comedor
Áreas verdes
Áreas de sombrillas
Instituciones de prácticas
profesionales
Tutor
Coordinador
Personas de Profesores
apoyo en el Compañeros
aprendizaje Amistades
Familia
Autoridades Universitaria
Clases en el aula
Visitas a instituciones
Visitas a empresas
Asistencia a conferencias
Participación en congresos
Actividades Prácticas de laboratorios o
escolares clínicas
Servicio Social
Ayudantías de investigación
Participación en exposiciones
Asistencia a talleres
Participación en becas
97
respuestas buenas o malas. Simplemente se trata de tu percepción y opinión personal, que es muy
valiosa por tu sinceridad:
REGIÓN
1. ¿Dónde vives actualmente? (municipio, estado)
____________________________________________________________
Sí___No___
EDUCACIÓN ACTUAL
1. Menciona las dificultades y problemas que tienes para continuar estudiando en CUALTOS:
_______________________________________________________________________
2. Menciona las facilidades que tienes para continuar estudiando en CUALTOS:
_______________________________________________________________________
3. ¿Cuál ha sido tu momento más destacado como estudiante del CUALTOS? (puedes mencionar
varios, si es tu caso, y numerarlos)
_____________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
4. ¿Cuál es tu estímulo más fuerte al continuar estudiando en CUALTOS?
______________________________________________________________________
5. ¿Quiénes permiten que tu desarrollo estudiantil sea un éxito?
Tutor____Coordinador____Profesores____Compañeros_____Amistades_____
Familia____Autoridades Universitarias______
6. ¿Qué sitios permiten que tu desarrollo estudiantil sea un éxito?
Biblioteca____Aulas de cómputo____Aula ____Auditorio_____Áreas
deportivas_____Laboratorios____Políclinica____Comedor_____Áreas verdes_____Áreas de
sombrillas___ Instituciones de prácticas profesionales____
7. ¿Qué actividades permiten que tu desarrollo estudiantil sea un éxito?
Clases en el aula____Visitas a instituciones____Visitas a empresas ____Asistencia a
conferencias_____Participación en congresos_____Prácticas de laboratorios o
clínicas____Servicio Social____Ayudantías de investigación_____Participación en
exposiciones_____Asistencia a talleres___Participación en becas___Apoyo del
tutor____Veranos de investigación____Participación en maratones y/o concursos____
Realización de prácticas profesionales_____
8. ¿Qué factores pudieran ser causa de deserción de tu carrera universitaria?
Personales____ Familiares____Educativos____ Económicos____Sociales____
9. ¿Qué prefieres?
Trabajar en lo individual____ Trabajar en equipo____ Me es indistinto____
10. ¿Qué se te facilita?
Trabajar en lo individual____ Trabajar en equipo____ Me es indistinto____
11. En tu universidad sería conveniente tener horarios diferenciados para las mujeres
Sí___No___
101
12. En la universidad, ¿usas cierto atuendo para vestir por ser mujer?
Sí___No___
13. En el estudio (en lo académico), ¿consideras que obtener un buen resultado se te complica más
que a los hombres?
Sí___No___
14. Te sientes más segura estudiando una carrera?
Con mayor población femenina___ con mayor población masculina___me es indistinto____
15. Actualmente en el CUALTOS, ¿te interesa la representación de estudiantes , para la toma de
decisiones?
Sí ___ No ___
16. ¿Consideras que tienes mayor aprovechamiento en el estudio sí?
Tienes pareja ___No tienes pareja____ Te da igual ___
Tienes hijos ___No tienes hijos____
17. ¿Con qué te apoyas para solventar tus gastos de estudio?
Con mi sueldo____ Con becas obtenidas____ Con apoyo de mis padres____
Otro: ___________________________________________
18. ¿Tienes clara tu expectativa profesional?
Sí____ No____
19. ¿Tienes clara tu expectativa personal?
Sí____ No____
ÁMBITO LABORAL
1. ¿Actualmente, trabajas a la par de estar estudiando?
Sí ____ No _____
2. El horario en que realizas tus estudios te permite trabajar:
Sí____ No____
¿Por qué?________________________________________
3. Si es tu caso, ¿cuáles son los motivos por los que estas laborando?
Necesidad económica personal ____ Necesidad económica familiar ____
Solventar los gastos de estudios ____ Por superación personal ____
Por no estar en casa____
4. ¿Crees que por ser mujer, se dificulta más el ingreso a laborar?
Sí____ No____
5. Si obtuvieras un puesto laboral de manera permanente, te interesaría:
Quedarte siempre en él ____ Subir de puesto ____
6. Actualmente, ¿te interesan los puestos laborales de dirección ó toma de decisiones?
102
Sí ___ No ___
7. En un futuro, ¿te interesarían los puestos laborales de dirección ó toma de decisiones?
Sí ___ No ___
8. Te ves incorporada a trabajar en un rango:
Directivo____ No directivo ____
9. Consideras que las mujeres optan por no escalar en mejores puestos de trabajo, por atender a su
familia:
Sí____ No____ ¿Por qué?______________________________________________
10. Consideras que en cualquier área, la mujer debe ser más productiva que el hombre, para obtener
los mismos beneficios:
Sí____ No____ ¿Por qué?_____________________________________________
A manera de conclusión
Bibliografía
Chávez, M. A., Chávez, M. R., Ramírez, E., Cruz, M. E., Cervantes, G. K. (Coord.).
(2009). Género y trabajo en las universidades. Guadalajara: Instituto
Municipal de las Mujeres en Guadalajara, Gobierno Municipal de
Guadalajara, Universidad de Guadalajara. Consultado en 2009 y 2010.
http://www.observatoriominerva.gob.mx/documentos/Libro%20Genero%20y
%20Trabajo%20en%20Universidades.pdf
Danowitz, M. A. (2007). Women, universities, and change: gender equality in the
European Union and the United States. Issues in higher education. New York:
Palgrave Macmillan, International Association of Universities, IAU.
De Garay, A. (2004). Los actores desconocidos, una aproximación al conocimiento
de los estudiantes. Colección Biblioteca de la Educación Superior. Serie:
Investigaciones México, D.F.: Asociación Nacional de Universidades e
Instituciones de Educación Superior, ANUIES.
Gómez, L. J., (1977) La mujer en la educación superior en México. Revista de la
Educación Superior. Vol. VI Núm. 21 (1) enero-marzo. Publicación trimestral
México, D.F.: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de
Educación Superior, ANUIES
González, M. (1993). “El poder de la ausencia: Mujeres y migración en una
comunidad de Los Altos de Jalisco”. En Las realidades regionales de la crisis
nacional. XI Coloquio de Antropología e Historia Regionales, de Tapía, J.
Zamora, Michoacán: El Colegio de Michoacán
Guevara, E., García, A. y Moreno, L. M. (2010) “La voluntad de ser. Experiencias en
la intimidad y trayectoria escolar en estudiantes universitarias”. Revista
GénEros 7. Universidad de Colima-Asociación Colimense de Universitarias,
A.C. 2010-04-01. Consultado de junio a agosto 2010.
http://www.ucol.mx/publicacionesenlinea/index.php?pub=flash&id=185&num=
0&tag=imagen
Ibarra, M. E. (1999) “Mujeres Universitarias: presencia masiva, discriminación
persistente”. La jornada UNAM. Consultado en 2009 y 2010.
http://www.jornada.unam.mx/1999/02/01/universitarias.htm
105
PONENCIA 8
La percepción e identidad del estudiante en su formación
como investigador
RESUMEN
La intención principal de este trabajo es resaltar la percepción de los estudiantes del programa de Psicología de la
Universidad Autónoma de Nayarit en relación a su formación e identidad como investigadores en la construcción
de su propio aprendizaje. Desde un enfoque cualitativo se explora de que manera el entorno educativo les ha
permitido asumir una identidad que les genere autogestión, visión crítica-propositiva y productora de su propio
conocimiento ya que es necesario que en nuestras unidades de aprendizaje generemos técnicas que promuevan la
investigación, la reflexión y el análisis en un contexto que resulte cuestionante y problematizador para el
estudiante.
PONENCIA EN EXTENSO
Por lo que Jaimes y Reyes (2008) refieren que mientras más se involucre el
estudiante en la actividad de aprendizaje mediante el trabajo investigativo más
fortalecerá su capacidad cognoscitiva mediante la asimilación y comprensión de la
información de una manera autogestora y autónoma; por otra parte el propósito
fundamental de que los estudiantes logren un autoaprendizaje investigativo es que
puedan desarrollar habilidades de pensamiento creativo para buscar soluciones
alternas a las ya propuestas por el docente y esto requiere aprender técnicas
109
Según Lipman (2001) menciona que los estudiantes de educación superior llegan a
las aulas universitarias con un alto grado de inhibición intelectual, como una
consecuencia de la poca atención y práctica que se le pone en las escuelas a la
estimulación de la curiosidad intelectual de los estudiantes a lo largo de los años que
anteceden a una carrera universitaria. Este autor nos dice que no basta asumir un
pensamiento crítico en las IES, sino desde la educación básica ya que cuando nos
insertamos en el ámbito universitario es difícil romper con los roles establecidos tanto
del docente como transmisor de conocimiento y del estudiante como receptor del
mismo.
110
Para Sternberg (1996 citado por Villanueva 2006), la enseñanza para pensar en
escenarios educativos debe partir del reconocimiento de que existen tres tipos de
pensamiento: analítico, creativo y práctico. Los tres en conjunto se convierten en una
herramienta poderosa (análisis, creación y aplicación), este autor contempla que los
estudiantes tienen una amplia gama para construir su propio conocimiento y no
encasillarlo a respuestas únicas y establecidas. Algunos psicólogos cognitivos,
educativos y sociales (por ejemplo, Vygotsky 1934/1986, citado en Fernández
Berrocal y Melero Zabal, 1996, Coll y Solé, 1990, citados en Díaz Barriga, 1998) y
analistas del discurso en el aula (por ejemplo, Cazden, 1988; Coulthard, 1977;
Sinclair y Brazil, 1982) han señalado que en la situación de enseñanza aprendizaje,
cada sujeto parte de marcos personales de referencia que le permiten aproximarse al
conocimiento, pero que es sólo a través de los intercambios comunicativos y de la
negociación de significados en el grupo como se va construyendo un conocimiento
compartido, el cual va a formar parte del engranaje cognitivo de la identidad y la
cohesión social.
Metodología:
Resultados:
Los resultados obtenidos a través del análisis de las entrevistas profundas en los
cuales se identificaron las siguientes categorías analíticas:
En esta categoría emergen varios puntos relacionados con las dificultades que se les
presentan a los estudiantes para lograr un aprendizaje significativo, así como
también se refiere al aprendizaje que en el contenido principal de la información que
se pretende aprender. Rojas, (1999) menciona que el maestro no presenta su forma
final, sino que ésta debe ser descubierta previamente por el estudiante para que
luego la pueda aprender.
Grupo 2: Sujeto 16 “Dentro de las dificultades, fue con una maestra que ella
quería que el aprendizaje fuera tal cual como decía en el libro con puntos y
comas y yo soy mas de expresar lo que entendí del libro y ella quería que
memorizáramos todo. Fortaleza encontrarte con maestros que en verdad te
ayudan y valoran tu participación”
Grupo 1: Sujeto 4 “Dentro de las debilidades son el abuso de las técnicas de
exposición por que pocos maestros se preocupan por implementar otras
técnicas”
Grupo 3: Sujeto 18 “Dentro de la unidad no interactuar tanto con el maestro no
domine el tema de manera dinámica y se haga tedioso”.
Esta categoría se relaciona con la experiencia del informante, tiene por objeto ayudar
a los estudiantes a construir y a involucrarse en tareas, que sean percibidas por ellos
como significativas y las lleven a la práctica, en las cuales utilicen procesos tales
como indagación científica, resolución de problemas, toma de decisiones,
composición y discurso oral.
Grupo 1: sujeto 1 “Para mí es muy importante anclar la teoría con la práctica,
puedes saber toda la teoría pero a la hora de trabajar no saber que hacer”
Grupo 1: Sujeto 4 “Yo la teoría lo utilizo mucho en la vida diaria, si veo una
situación afuera y me pasa lo relaciono directamente con lo que vi con la
materia lo pudo tener memorizado pero si no lo hago con la práctica no sirve
de mucho”
Grupo 1: Sujeto 5 “Me gustaría que muchas materias fueran más prácticas es
decir, en la vida real en que me va a servir eso en la vida real, sería un mayor
compromiso a aprender.”
Grupo 3: Sujeto 25 “Ambos aspectos van a la par no puedes quedarte con un
conocimiento teórico pues con el tiempo se tiempo se olvida y con la práctica
se hace un conocimiento verdadero y duradero”.
El aprender a aprender no sólo implica el saber por qué ocurre un fenómeno dado,
sino también el saber aplicar ese conocimiento para la elaboración de tecnología que
solucione problemas determinados y nos ayude a transformar la realidad: no basta
con interpretar el mundo, de lo que se trata es de transformarlo.
114
Otro factor importante de este análisis son las habilidades que el estudiante va
adquiriendo cuando se enfrenta a una práctica en un contexto real con lo cual
busquen confrontar las habilidades e información que poseían con las nuevas
habilidades y aprendizaje adquiridos.
Grupo 3: Sujeto18 “La más importante es la confianza en mi misma la
seguridad ante estar la frente de un grupo el no tener ese miedo e
incertidumbre que pude haber tenido en semestres pasado o antes de entrar a
la universidad”.
Grupo 1: Sujeto 1 “Observar las conductas de las personas y relacionarlo”.
En cuanto a la categoría rol del docente, se refiere a que es necesario que los
estudiantes tengan claro el papel ó rol del docente durante el proceso de
aprendizaje, esta pregunta se orienta a conocer desde la perspectiva del estudiante
que piensa al respecto y no solamente desde una visión unilateral contemplada
desde la visión del docente.
Grupo 1: Sujeto 1 “El rol no es igual que antes ahora debe ser de facilitador
por que trata de interactuar con los estudiantes, participas y tu creas tus
propios conocimientos”
Grupo 1: Sujeto 2 “Creo que facilitador, como un guía porque ellos no nos van
a dar todo si no que nos enseñen a investigar y aprender más”
Grupo 1: Sujeto 5 “El maestro es un facilitador, pero en ocasiones se
conviertan muy cerrados tienes una duda y te contestan que tu busques en un
libro y deben de ayudar o resolver algunas dudas y así como compartir sus
conocimientos”.
115
En lo que respecta al rol del estudiante, referida como la identidad que asume en su
proceso de aprendizaje ya que es necesario que el estudiante tenga claro cual es su
rol ó papel dentro del proceso de aprendizaje y verificar que sean logrados los
objetivos propuestos al inicio del curso.
Grupo 2: Sujeto 11 “El aprendiz, que estoy aquí para aprender de todo lo que
me puede facilitar, ya es responsabilidad mía si lo pongo en práctica o no”
Grupo 2: Sujeto 14 “Yo pienso que mi rol es el ser estudiante, no nada más
atenerme a la información que me den si no yo también por mí parte buscar,
dar mis opiniones si no estoy de acuerdo con la información”
Grupo 2: Sujeto 17 “Sería como de un investigador es importante de la
información que te den tu investigar acerca de.”
Por otra parte dentro de las debilidades o dificultades que ellos han encontrado es
que todavía en algunas unidades de aprendizaje se recurre a una pedagogía
tradicional enfocada a la memorización y repetición de conceptos, el abuso de
técnicas expositivas y la falta de técnicas de aprendizaje que contribuyan a la
construcción del aprendizaje; Tal como menciona Morris (1971) cuántos estudiantes
se encuentran integrados a un sistema pasivo reproductor de educación y
conformados por él, aprenden no ya por curiosidad e interés, sino para evitar
sanciones, para complacer al profesor, para ganarse calificaciones y premios
distintos, todos ellos ajenos a lo que es la satisfacción de conocer.
También contemplan como una necesidad el tener un conocimiento teórico pero que
no quede desfasado de un contexto de la práctica diaria a la que se van a enfrentar,
por lo que mencionan que ambos conocimientos deben de ir a la par para consolidar
el conocimiento adquirido.
En cuanto al rol del docente ellos lo contemplan como un guía, un facilitador, alguien
que los puede orientar, sin embargo mencionan que en ocasiones pueden caer en el
extremo y dejar solo al estudiante cuando surgen dudas quedando estas sin resolver
por el docente; en cuanto al rol del estudiante se asumen activos, propositivos,
responsables e investigadores de la información otorgada y por último sugieren la
importancia de que los docentes se apeguen al programa para evitar
desconocimiento de información, se capaciten en el área pedagógica y recurran a
técnicas que les permita planear sus clases.
BIBLIOGRAFIA
PONENCIA 9
La investigación en la formación universitaria
6º CONGRESO DE
INVESTIGACIÓN
EDUCATIVA
RESUMEN
El trabajo presenta un contexto en la Universidad Autónoma de Nayarit que está relacionado con la práctica de
investigación en los diferentes programas académicos pertenecientes a la universidad, para este caso en
especifico se tiene referencia del Área Ciencias Básicas e Ingenierías en el que dicha revisión de tesis en el que
consistió en detectar elementos que contienen los proyectos de investigación plasmados en las tesis; por lo que
permitió observar una realidad en cuanto a la práctica de investigación en la universidad por medio de los
estudiantes que egresaron y se titularon con algún proyecto de investigación (tesis) y el cómo se contribuye u
obstaculiza al desarrollo de habilidades investigativas. Este acercamiento se contrasto con el “deber ser” de la
investigación, encontrando diferencias entre lo que presentaban los trabajos a lo que teóricamente se conoce
sobre la realización de investigación.
Se rescata el concepto de investigación, el apoyo de resultados de investigaciones que presentan el contexto en
que se desarrolla un proyecto de investigación y un contraste entre la realidad que se observó en la universidad y
teoría; encontrando elementos que dieron origen a cuestionar sobre la formación de investigadores en el nivel
superior.
PONENCIA EN EXTENSO
Parte 1
base de datos de cuantas tesis se realizan que son tomados como trabajos de
investigación que se realizan en el estado, comenzando en mencionada universidad
la revisión; decidiendo tomar las tesis por el significado que la misma tiene señalado
normativamente en las bases generales para la titulación “Investigación sobre un
problema realizada por el estudiante que establece una posición fundamentada en
un área del conocimiento científico y tecnológico”, por tal motivo se comenzaron a
tomar en cuenta las tesis, que suponen ser según la definición anterior trabajos de
investigación que por deducción deben ser trabajos con rigurosidad metodológica,
haciendo referencia al ámbito científico.
Para la revisión de las tesis se dividió el trabajo por áreas, en este caso tocó la
revisión de Ciencias básicas e ingenierías en el cual se pretendía identifica los
elementos que en la normatividad de la institución y basado teóricamente del deber
ser de toda investigación y cabe mencionar que no se tomaron como variables o
categorías de análisis, porque sólo fue una revisión: objetos de estudio, problema de
investigación, método de investigación, técnicas e instrumentos empleados,
resultados y/o conclusiones. Al momento y termino de la primera revisión, el balance
de los resultados fue que los trabajos de investigación no presentaban los rubros
mencionados sino descripción teórica de las temáticas presentadas como problemas,
no se contaban con objetivos, el método de investigación consistía en describir el
desarrollo de la tesis de manera procedimental, la mayoría no contaba con citas
bibliográficas y sólo al final se mencionaba el listado de los libros consultados, daba
entender que cada palabra escrita era dicha por el autor de la tesis. La revisión ha
permitido pensar en una serie de cuestionamientos relacionados con los procesos de
investigación ¿cómo se define la investigación en los planes de estudios de los
distintos programas académicos de la universidad?, ¿Existen dentro de la estructura
curricular unidades de aprendizaje relacionadas con la investigación y cuál es el
grado de formación que presentan para que los estudiantes realicen actividades
relacionadas con la investigación? ¿Qué grado de formación académica tiene los
docentes encargados de las unidades de aprendizaje de investigación? ¿Los
docentes están inmersos en trabajo de investigación?, ¿Los estudiantes están
123
hincapié en mencionar esto por el impacto que tiene en los estudiantes, donde la
mayoría comenta el tipo de sentimientos antes, durante y después de presentarse en
un coloquio que van desde: angustia, miedo, satisfacción entre otros. Estas
experiencias de formación se relacionan con el tipo de aprendizajes teóricos sobre
investigación; entonces la contrastación que anteriormente se mencionó se observa
una relación con la investigación por lo que fue más fácil identificar dichos aspectos a
la hora de la revisión.
Parte 2
nivel superior, y no esperar hasta el nivel superior para desarrollar habilidades que
permiten desenvolverse en el campo investigativo sabiendo que el nivel superior
refiriéndose a licenciaturas no tiene como fin de formación la investigación, sino que
se inclina a los conocimiento teóricos-prácticos de alguna disciplina especifica, pero
el hecho de que la formación no esté encaminada a formar investigadores es
rescatable mencionar que las habilidades investigativas no son exclusivamente de la
investigación, y que se pueden desarrollar a lo largo de la trayectoria académica de
cualquier persona. Sin embargo, por el alcance intelectual se debe tener un primer
acercamiento en el nivel superior, donde se supone que el estudiante tiene ciertas
capacidades y habilidades para integrarse a proyectos de investigación; entonces en
este punto dónde se debe cuestionar ¿Cuál es la pertinencia y articulación en los
planes de estudios de los distintos niveles educativos?, esta articulación y pertinencia
se pone en evidencia al conocer experiencias de investigadores en formación y
servicio acerca de las dificultades que se les presentaron en su formación:“Pero
también el resto del equipo que se queda en la Universidad apoyando a la
comunidad somos egresados de la Licenciatura que aquí tenemos y nuestra
formación de origen no nos forma en investigación, entonces… no son los requisitos
institucionales, sino requisitos de perfil que tiene una planta docente, entonces como
no tenemos el perfil de investigadores como tal, aunque muchos tenemos el grado de
maestría, nuestras maestrías no fueron en el área de investigación, fue en el área
profesionalizante, entonces nuestros trabajos recepcionales son pequeñas
investigaciones, muestra de actividades de intervención, con proyectos de
intervención, el foco de atención está en el proceso de cambio que puedo lograr con
intervención y no con la indagación de información”. (Jiménez, 2008:10).
los mismos estudiantes que después de cuatro o cinco años de estudio están
desprovistos de conocimientos y recursos para realizar una investigación, requisito
frecuente para titularse” (Sánchez:1987,6), entonces ¿Investigación es igual a
desagrado, tensión para los estudiantes y profesores?, ¿se puede lograr o se está
intentando llevar a la investigación como oficio?, ¿Si las habilidades investigativas
se desarrollaran en periodos tempranos (nivel básico), el ambiente o concepción de
investigación sería distinto en el nivel superior? “las habilidades investigativas
empiezan a desarrollarse desde antes de que el individuo tenga acceso a procesos
sistemáticos de formación para la investigación” (Moreno, 2002:43).
Algunas de las habilidades que deben comenzar a desarrollarse son: crítica, análisis,
síntesis, creatividad, observación, interpretación, descripción, reflexión, construcción,
sistematización, etc. Pero dicho desarrollo no puede generarse de manera individual,
el profesor debe impulsar la generación de dichas habilidades y presentarlas en su
quehacer profesional, por ser el responsable encargado, lo cual no existiría
congruencia entre lo que dice y hace. ¿Se están desarrollando habilidades
investigación a lo largo de la formación desde nivel básico?
Parte 3. Propuesta
¿Por qué considerar solamente los planes de estudios?, Es bien conocido que los
planes de estudios son esa herramienta donde se articulan el “deber ser” de una
programa académico donde se especifican los objetivos de formación, perfil de
egreso del estudiante, rol del estudiante, docente; es decir una guía que se
fundamenta teóricamente de qué y cómo se pretende alcanzar determinado objetivo.
Ahora bien, si un plan de estudios menciona dichas características, el estado ideal
para generar una cultura de la investigación, sería especificar en los planes de
estudios el cómo desarrollar las habilidades investigativas y fomentarlas desde el
nivel básico hasta el superior que es donde se tiene ese primer contacto con la
investigación.
Gracias a este primer acercamiento a prácticas investigativas se puede ver que falta
generar o propiciar una cultura de la investigación, que debe comenzar por la
educación en todos sus tipos, niveles.
No se debe tener miedo o frustrarse por realizar investigación, sino más bien verlo
como un proceso de formación que por el impacto a las dimensiones de la realidad
del mismo trabajo es la responsabilidad y la complejidad que se maneja en lo que
argumenta Sánchez Puentes, y el propiciar una cultura de la investigación a través
de la formación temprana y no esperar llegar a un nivel superior para desarrollar
habilidades para la investigación.
Bibliografía
Bachelard, Gaston (2004) “La formación del espíritu científico”. Argentina: Siglo
veintiuno XXI. Pp. 16 y 34.
Jiménez García, Sara (2008) “La ética profesional en la investigación educativa, un
asunto de oportunidades y de competencias académicas” en: Revista
Iberoamericana en Educación
http://www.rieoei.org/deloslectores/2307AliriaJGv2.pdf. Consulta: Junio
2010.
Martínez Rizo, Felipe (1997) “El oficio del investigador educativo”. México:
Universidad Autónoma de Aguascalientes. Pp.17
Moreno Bayardo, María Guadalupe (2002) “Formación para la investigación centrada
en el desarrollo de habilidades”. México: Universidad de Guadalajara.
Pp.43.
Sánchez Puentes, R. (1987). “La formación en investigadores como quehacer
artesanal”.Omnia,3(9).Pp.3-6. en:
http://www.posgrado.unam.mx/servicios/productos/omnia/anteriores/09/03.
pdf.
Sánchez Puentes, Ricardo (1991) “Por una didáctica de la investigación en la
enseñanza media superior” .México: UNAM .Cuadernos del CESU, Núm.
25. Pp. 75.
130
PONENCIA 10
La comprensión teórica del objeto de estudio. Discusión y
recomendaciones a partir del análisis de un caso
6º CONGRESO DE
INVESTIGACIÓN
EDUCATIVA
RESUMEN
Se presenta una discusión sobre uno de los retos más importantes en la formación de investigadores educativos, y
que consiste en la comprensión teórica del objeto de estudio; ésta representa una tarea compleja para la
investigación en humanidades y ciencias sociales, no sólo por la falta de sistematicidad de los referentes teóricos
o por la naturaleza del objeto de estudio, sino principalmente por la diversidad de maneras de proceder en el
terreno conceptual. En la investigación en educación la tarea se vuelve un tanto más compleja por la naturaleza
teórico-práctica del campo educativo. En razón de lo anterior, se ponen a debate algunas recomendaciones para
atender la problemática mencionada. Además, se muestran algunos ejemplos desde la línea de investigación
educativa del autor.
PONENCIA EN EXTENSO
La cuestión también implica las dificultades de los investigadores para distinguir entre
los tipos de discurso que priman en el campo educativo, ya que de uno de los
principales problemas en la formación de investigadores es el derivado del
acatamiento, casi doctrinal, que tienen algunos profesionales respecto al discurso
institucional sobre equis tema, o incluso sobre su propia experiencia sobre el
fenómeno (Labaree, 2003).
A esto hay que sumarle la naturaleza inter, multi y transdisciplinaria del campo
educativo, la escasa sistematización de teorías y modelos sobre los fenómenos de
interés, la fragmentación de corrientes, grupos, e incluso la polisémica noción de
calidad de los trabajos de investigación. En ese sentido, entre las regularidades de
los reportes de investigación que leemos o escribimos se pueden destacar dos:
nociones un tanto instrumentalistas de la metodología científica y, como causa de lo
anterior, discusiones incipientes sobre la comprensión del objeto de estudio en
cuestión.
Parte 2: Supuestos
Parte 3: Recomendaciones
Por otro lado, hay dos extremos en la interpretación de la teoría (sólo como distinción
analítica). Se puede comprender teóricamente el objeto de estudio desde el marco
de referencia más próximo del investigador (experiencia cotidiana y profesional), o
135
bien, en sentido opuesto, desde una interpretación simple de la teoría, desde los
excesos de considerarla omnisciente (dónde está el pedazo de realidad que
corresponde a este modelo), hasta el nivel de ignorarla simplificando su operatividad
argumentativa.
En ambas lecturas del discurso teórico la interpretación sería infructuosa, puesto que
la teoría no sería reconstruida y ni siquiera cuestionada (y no sólo en el sentido de
crítica), sólo se limitaría a una especie de transferencia entre ideas teóricos y
relaciones objetivas (en ambos casos, la lectura teórica se da apenas en el sentido
literal).
quiere decir que se abuse por ejemplo de los estados del conocimiento hechos por
otros. Además, los criterios de elaboración de estados del conocimiento obedecen a
propósitos distintos a los que un investigador determinado alberga. El riesgo puede
llevar incluso a pensar que esas referencias fueron escritas para los propósitos de la
investigación en ciernes.
Sugerencias precisas
Ubicar el tema de interés en un campo de conocimiento; evitar definir
enfoques, paradigmas y métodos de forma anticipada al conocimiento de la
bibliografía relacionada.
Diferenciar las teorías: macro (por ejemplo, teorías sociales clásicas), micro
(versiones más vigentes de las anteriores), modelos, hallazgos de otras
investigaciones.
Distinguir y definir conceptos. Esto implica también la definición de los rasgos
de lo que se pretende investigar. Por ejemplo, en mi caso la cuestión implica
definir agenda política, agenda pública, política, política pública, investigación,
uso o influencia, etcétera.
Establecer la relación de los conceptos con los modelos y de éstos con teorías
más estructuradas… La forma de justificar conceptos, teorías y modelos está
relacionada también con la pericia del autor…
Tomar una postura respecto a conceptos, modelos y teorías, y asumir las que
sean útiles para el trabajo en ciernes. La selección de las publicaciones, el
estatus de las mismas, se encuentran relacionadas con la forma como el autor
adapta, asume, transfiere o interpreta el modelo o la teoría… Por ejemplo, leer
la bibliografía de la bibliografía.
138
Aquí es importante mencionar que algunas de las perspectivas, por ejemplo de las
ciencias políticas, asumen como uno de sus propósitos centrales informar u orientar
la administración pública; asimismo, es de todos conocidas la expectativa de
beneficio social que subyace a la práctica científica. Para el estudioso del fenómeno,
el desafío radica en resistir la tentación de asumir esos planteamientos sobre el uso
de la investigación, que de alguna forma constituyen fines últimos, por encima de los
argumentos que ayudan a su comprensión.
Para elegir y reconstruir uno o varios modelos se partiría del supuesto de que la
ciencia contribuye al cambio social y, por tanto, la investigación representa un
insumo para la toma de decisiones políticas. Además, al constituirse como
agrupaciones sociales, las dinámicas de grupos científicos y políticos se regulan
desde los criterios sociales básicos, y son de interés de la teoría sociológica clásica y
contemporánea, estructuras sociales, cambio social, lucha por el poder (Sociología
de la ciencia; estudios sociales de la ciencia).
Tomando en cuenta los argumentos planteados, los modelos policy networks (PN),
advocacy coalition framework (ACF), comunidades epistémicas, así como las
nociones think tanks, bróker y el constructo de la reputación científica, podrían
emplearse para explicar la influencia de individuos y grupos de investigación en la
toma de decisiones políticas.
En esos asuntos también habría que tener presente que hay modelos que poseen
planteamientos que incluso se contradicen, por ejemplo, el modelo de comunidades
epistémicas habla de grupos con un paradigma común, o bien, un consenso entre
sus integrantes, mientras que la propuesta del campo científico parte del conflicto y la
disputa entre sus miembros. Desde luego, hay claras reminiscencias de la sociología
clásica, funcional-estructuralismo y marxismo-teoría crítica; o bien, el antagonismo
entre la explicación de la interacción social desde el consenso o las teorías del
conflicto, desde las perspectivas más vigentes.
Para volver más álgido el asunto, había argumentos empíricos que respaldaban
ambas propuestas: casos donde los grupos de pertenencia de los investigadores que
alternaban o expandían sus roles poseían el elemento común de trabajar con temas
políticamente relevantes, y que apoyaban la participación de investigadores en la
toma de decisiones políticas, y casos en donde se combinaban respaldos y rechazos
a los académicos implicados en esos procesos, además de evadir que la
investigación siguiera propósitos de terceros.
Una de las justificaciones que uno lee o escucha a menudo es que el investigador
debe procurar ser holístico, o bien, integrar y sintetizar los diferentes modelos sobre
un fenómeno determinado. El reto es evitar síntesis de perspectivas opuestas, o
144
Bibliografía
PONENCIA 11
Acercamiento a la vida íntima de la tutoría
en un programa de doctorado en educación
6º CONGRESO DE
INVESTIGACIÓN
EDUCATIVA
RESUMEN
La tutoría para formar investigadores en educación se dirige al desarrollo de una mentalidad de científico que
promueva la generación de conocimientos de frontera por la vía de la investigación rigurosa; es una práctica
compleja y multidimensional que introduce al tutorado en una tradición científica, al dominio de un campo
particular de conocimiento, el reconocimiento de sus complejidades y “fronteras”; al dominio de las normas
académicas oficiales propias de la disciplina, de una manera particular de ser y hacer; promueve la incorporación
del ethos y los valores propios de una institución particular de formación y recupera el estilo personal de
investigar y desarrollar la tutoría del propio investigador-tutor.
La relación de tutoría en este programa de doctorado en educación con orientación hacia la investigación, es
percibida como una relación humana intersubjetiva de co-formación, donde dialogan capitales y habitus
incorporados en una relación de capital a capital, se genera un patronage motivado por el intercambio de
experiencias de investigación hasta alcanzar la con-formación de ciertos habitus científicos, se imprime un sello o
tatouage caracterizado por un alto grado de exigencia académica y una especie de espíritu teórico y rigor
científico.
PONENCIA EN EXTENSO
PARTE 1
Los hallazgos que aquí se presentan son el producto de una lectura intercasos sobre
la naturaleza que adquiere la relación de tutoría para formar investigadores en un
programa de doctorado en educación.
PARTE 2
Hallazgos generales
Dicho de otra manera, la relación de tutoría no deja de ser una relación humana-
intersubjetiva orientada hacia la formación de los participantes, la cual pude iniciar
con acercamientos tímidos, avanzar hacia un re-conocimiento del otro, de sus
actitudes y sus posibilidades de desarrollo, hasta alcanzar un cercamiento más
estrecho que favorezca la construcción de un trabajo conjunto de inter-cooperación
vis à vis, hasta alcanzar el objetivo de la formación doctoral y lograr cierto nivel de
crecimiento personal, académico y experiencial de los involucrados.
De igual forma puede iniciar con acercamientos tímidos pero orientados hacia un
estado de desilusión progresiva que atraviesa por discontinuidades en la relación de
tutoría y escaso avance de investigación; avanza hacia la frustración del logro del
objetivo de la formación doctoral y continúa hasta provocar la salida obligatoria del
investigador en formación del programa de doctorado.
Se alcanza a percibir que entre tutor y tutorado predomina una acción recurrente de
unidad e independencia (Hon Kam, 1997 y Bradbury–Jones et al., 2007), unidad en
el desarrollo de actividades de investigación, e independencia del tutorado en su
autonomía intelectual, generándose estilos de tutoría con niveles de dependencia e
independencia diferenciadas.
PARTE 3
Es decir, entre la tensión que se genera por las necesidades de formación, guía y
apoyo requerido por el estudiante y el objetivo institucional de desarrollar en él la
independencia y autonomía intelectual para la generación de conocimientos, el tutor
requiere desarrollar un equilibrio contingente (Hockey, 1994) en la relación de tutoría,
el cual involucra equilibrio en el grado de distancia social y emocional con su(s)
tutorado(s), flexibilidad y equilibrio entre rigor académico y comprensión de la
dimensión personal del estudiante; comprende un rigor comprensivo.
Se alcanza a percibir que los estudiantes de este doctorado hacen referencia a altos
niveles de satisfacción en la tutoría recibida cuando se construye un sentido de
comunidad de investigación con encuentros frecuentes; cuando hay participación
comprometida de investigadores-lectores externos que impulsen a los estudiantes a
155
BIBLIOGRAFÍA
Bourdieu P., Wacquant L. (1995) Respuestas por una antropología reflexiva, España,
Grijalvo.
Bourdieu, P. (1999) Meditaciones pascalianas, tr. Thomas Kauf. Barcelona.
Anagrama.
Bradbury-Jones, C., Irvine, F., & Sambrook, S. (2007) “Unity and Detachment”: A
Discourse Analysis of Doctoral Supervision. International Journal of
Qualitative Methods, vol. 6, no. 4, pp. 81-96.
Emilsson, U., & Johnsson, E. (2007) “Supervision of supervisors”: on developing
supervision in postgraduate education. Higher Education Research &
Development, vol. 26, no. 2, pp. 163-179.
Grant, B. (2003) “Mapping the Pleasures and Risks of Supervision”. Discourse:
studies in the cultural politics of education, vol. 24, no. 2, pp. 175-190.
Green, B. (2005) “Unfinished business: subjectivity and supervision”. Higher
Education Research & Development, vol. 24, no. 2, pp. 151-163.
Hon Kam, B. (1997). “Style and quality in research supervision”: supervisor
dependency factor. Higher Education, vol. 81, pp. 81-103.
156
PONENCIA 12
Entre el maestro y el aprendiz: la interacción educativa
6º CONGRESO DE
INVESTIGACIÓN
EDUCATIVA
RESUMEN
En la ponencia presento la distinción que implica el enseñar y aprender la cultura científica. Contenido curricular
que pauta especialmente el proceso pedagógico a diferencia de otros contenidos escolares de enseñanza. Son
varios los aspectos a tomar en cuenta, especialmente la complejidad del proceso y el necesario desarrollo de
actividades experienciales. Por último, destaco la importancia que tiene para el proceso de formación de nuevos
investigadores educativos, que el docente cuente con experiencia en investigación.
PONENCIA EN EXTENSO
Introducción
2
Propongo entender el proceso de formación profesional compuesto por cuatro fases: escolar,
universitaria, laboral-inicial y profesional con experiencia. Para este trabajo únicamente me referiré a
la segunda etapa: la universitaria.
3
Considero importante como una condición inicial para el diálogo pedagógico, que cada actor defina el
concepto de educación sobre el cual descansa su orientación de trabajo.
4
En una segunda lectura de la definición simbólica de cultura –siguiendo a Geertz (1987)- puedo
reconocer como los aspectos nodales a las ideas, normas y valores de una sociedad.
5
Existen antropólogos que aplican esta definición general de educación, pero que no la desglosan, por
ejemplo: García Castaño (1999).
159
Maestro y aprendiz
Dentro del primer plano debo reconocer -e invitar a los estudiantes a que también lo
hagan (aunque sea de manera general)- la trayectoria institucional científica de la
propia universidad en la cual tendrá lugar la formación de los nuevos investigadores.
6
Entendida como un sistema de ideas, normas y valores relativos a la ciencia.
7
Incluyo la explicación y comprensión dentro del conocimiento.
8
Denominaciones que aprecio como formas básicas, las cuales dependiendo de los formatos
pedagógicos particulares serán reconocidas de maneras distintas: educador, profesor, docente,
facilitador, guía, etc.
160
En cuanto a los docentes del segundo tipo, pienso en aquellos cuya única
experiencia remite a la elaboración de su tesis de grado, pero que ya no volvieron a
tener otras experiencias de investigación.
Un mejor docente lo representa el del tercer tipo, pues él si cuenta con experiencias
previas de trabajo científico, su limitante estriba en la falta de una actualización sobre
los nuevos procedimientos o enfoques para llevar a cabo la labor científica. Aunque,
existe la posibilidad de encontrarnos con profesores que se encuentren en una etapa
reflexiva de sus experiencias, lo que será un aporte importante para sus alumnos.
9
La importancia de la experiencia estriba en haber vivido de manera completa un proceso y, además,
de hacer conciencia sobre la trayectoria seguida (Macias, 2009).
161
Para poder ofrecer a los estudiantes una formación actualizada y avalada por la
experiencia renovada.
Cultura científica
Formas y procedimientos
El problema general estriba en las dificultades que tienen los estudiantes de situarse
dentro del campo científico, sobre todo del plano creativo y no sólo informativo. La
mayoría de los estudiantes han sido escolarizados bajo el tenor de adquirir
información enciclopédica y escasamente han tenido la oportunidad de aplicar,
practicar y mucho menos generar nueva información a partir de lo que se les ha
enseñado. Pues implica poner en acción todo el proceso que he descrito
previamente.
Sufren pánico escénico ante el horizonte de tener que construir conocimiento nuevo.
El cual se manifiesta al momento de acercarse a lo teórico. En primer término
devalúan fácilmente los antecedentes teóricos, los consideran pasados de moda,
inadecuados al presente. A las teorías las aprecian como información engorrosa,
inútil, confusa. Condiciones que limitan las posibilidades de integración entre la teoría
y una práctica determinada de investigación. Además, la concepción del proceso de
investigación es desarticulada. Se atiende de manera aislada cada una de sus fases
y niveles de trabajo. Perdiendo con ello el sentido sistémico y sistemático del proceso
de investigación.
164
Y cuando llega a ocurrir una práctica investigativa, sólo ocurre en una ocasión, dejan
de ejercitarse las diferentes actividades o procedimientos. Tampoco existe una
retroalimentación del docente sobre las labores que vienen realizando los
estudiantes; así como de propio alumno, no revisa ni reflexiona sobre la lógica de su
trabajo.
Pesadez intelectual pautada por la ausencia de una buena disposición para descubrir
y aprender. Que se expresa en la falta de sistematicidad y disciplina en el trabajo. A
la investigación la aprecian como una labor incómoda, prefieren la tranquilidad de los
otros cursos, en donde no tienen que tomar decisiones ni imaginar posibles
respuestas a preguntas que no han sido respondidas.
Disparidad que llega al extremo cuando en los informes o tesis el novel investigador
propone su hipótesis en ausencia de un problema de estudio; es decir, indica una
respuesta a una pregunta ausente. Hay una respuesta, pero no hay una interrogante.
Falta constante que es habitualmente ignorada por los docentes, asesores, tutores o
como se les designe (incluidos los sinodales en un examen).
10
Así aparecen indicadas, aunque yo prefiero hablar de hipótesis de trabajo en tanto guías para la
investigación y no tanto como enunciados por confirmar.
166
Al dejar de lado el contenido del marco teórico, las bases para proponer las hipótesis
son el sentido común popular y científico del estudiante. Bases que son de carácter
implícito y ambiguo, pues no aparecen indicados los argumentos por los cuales
descuentan lo señalado en su marco teórico.
Establecer un vínculo claro y explícito entre teoría y práctica. Que los alumnos
aprendan a emplear las referencias teóricas, darle un lugar destacado a la teoría, sin
dejar de lado su aplicación, el poner en práctica lo pensado, imaginado.
Promover el diálogo entre docente y alumno, al igual que entre pares, que permita
problematizar, revisar y reflexionar sobre lo dicho, pensado e imaginado alrededor de
los avances de investigación llevados a cabo por el aprendiz.
También importa que el aprendiz aprenda y realice procesos de evaluación sobre sus
avances y tareas, que le permitan reconocer de manera sistemática sus errores y
aciertos, dificultades y potencialidades dentro del proceso de investigación.
Y, por último, para cerrar la estrategia general de trabajo, está que el estudiante
aprenda y desarrolle una disciplina de trabajo, que ligada a la buena disposición
original, podrá contar con las bases necesarias para transitar hacia convertirse en un
nuevo investigador educativo.
168
Aprendiz y maestro
Si queremos que los nuevos investigadores aprendan a serlo, que cumplan con los
requisitos indicados a lo largo de esta presentación, debemos reconocer el perfil
deseable del formador.
Así como indiqué como requisito inicial para los estudiantes de contar con una
disposición positiva hacia la investigación para querer aprender a ser investigador, de
manera similar se requiere de formadores de investigadores que deseen serlo. Que
el docente sea un ejemplo vivo del profesional de la investigación, que comunique
ejemplarmente a los estudiantes su experiencia y su perfil, que ilustre y haga
patentes los conocimientos, habilidades y actitudes propias de un investigador.
Bibliografía
García C., J. y Granados M., A. (1999). Lecturas para educación intercultural. Madrid:
Trotta.
169
PONENCIA 13
La colaboración interinstitucional y de Cuerpos
Académicos en Educación Superior para la
formación de investigadores educativos
6º CONGRESO DE
INVESTIGACIÓN
EDUCATIVA
RESUMEN
El presente trabajo recoge reflexiones sobre el desarrollo y problemática de la investigación educativa, y se
presenta a la colaboración interinstitucional y de los cuerpos académicos como alternativa para la formación de
investigadores. Así mismo, se exponen los retos institucionales, de los académicos y de los procesos de
formación de investigadores educativos; retos que se identifican a partir de la experiencia de un programa de
doctorado nacido en la Universidad Iberoamericana Puebla.
PONENCIA EN EXTENSO
Introducción
Desde sus inicios, los seis miembros de su Comité Académico hoy integrados en la
Comisión Académica Interinstitucional, trabajaron en la conformación, seguimiento y
evaluación de tres generaciones de estudiantes: la de 1996, 1998 y 2001. El Comité
Académico estuvo constituido por doctores de nuestro campus UIA-P: Eduardo
Almeida Acosta, Armando Rugarcía Torres, Rafael Reyes Chávez y Ma. Isabel Royo
Sorrosal, así como doctores de otras universidades: Carlos Muñoz Izquierdo de UIA-
Mx y Mario Rueda Beltrán de la UNAM. A lo largo de estos años vimos en la
investigación educativa realizada por los doctorandos y en el crecimiento de ellos
como investigadores, un desafío que nuestra Universidad había tomado en respuesta
a las necesidades educativas y de formación de investigadores que presentaba el
país. Este comité, responsable último de los procesos llevados a cabo durante nueve
años, logró aunar esfuerzos y acciones para que el programa estuviera al servicio de
la formación académica y humana de los doctorandos, al mismo tiempo que
consiguió ser un espacio para interactuar, discutir y consensuar criterios de exigencia
y calidad que debían orientar los avances de cada estudiante y las asesorías de los
tutores. Con estos antecedentes, buscando crecer y dar un mejor servicio a un mayor
número de estudiantes se logró, en el año 2004, la elaboración de un convenio
entre tres de las universidades del Sistema Universitario Jesuita pasando a ser un
programa interinstitucional denominado Doctorado interinstitucional en Educación.
en país, pero de 1989 a 1995 dirigido por físicos y biólogos, “se abandona la
determinación de prioridades nacionales de investigación a partir de necesidades de
desarrollo económico y social, en pro de fomentar la investigación de excelencia,
basada en criterios de comparación internacional y evaluada por comités de pares
académicos. Hacia finales de los años ochenta el SNI empieza a abarcar las ciencias
sociales y humanas y sus criterios comienzan a influir en la investigación educativa
que se profesionaliza”. (Weiss, 2005).
Pero las necesidades educativas del país siguen siendo muy elevadas para los
investigadores de este campo. En la Revisión nacional sobre Investigación y
Desarrollo educativos publicada en 2004 por OCDE se identificaron como
principales problemas de los investigadores educativos (p.520):
a) La escasez de investigadores en comparación con las dimensiones del
sistema educativo. Su número oscila entre los 170 reconocidos por el S N I en
2004; los 309 que contabilizan en su estudio Colina y Osorio (2003) y los
1,804 “agentes de investigación educativa” del Programa de Mejoramiento del
175
España y Chile coordinados por Kurt Larsen del CERI-OCDE la reconocen como
institución donde se produce “investigación básica y académica”, es decir, en ella “es
posible identificar a investigadores con un alto grado de autonomía y de
autorregulación y a otros académicos dedicados a la producción de conocimiento
relacionado con políticas y con la toma de decisiones”. Valoran su investigación, más
todavía, por estar relacionada con los problemas de la educación básica, sólo
estudiada profundamente por otra institución pública (OCDE, 2004:525).
Las instituciones que ofertan el programa en convenio tienen desafíos que cumplir
para favorecer la calidad y existencia del programa que forme investigadores
capaces de comprender y ofrecer alternativas a la problemática educativa. Algunos
de los retos son:
+ Responder decididamente a los compromisos de gestión académica, financiera y
administrativa para con el programa y con las instituciones en convenio. Ello supone
planear interinstitucionalmente con flexibilidad, capacidad de reacción y propuesta a
partir de la problemática cotidiana que se da en los procesos de formación, sin
perder el objetivo propuesto.
+ Articular las políticas educativas de los diferentes niveles, es decir, las políticas
institucionales, las del Sistema Universitario Jesuita, y las políticas de SEP y
CONACYT. La voluntad de impulsar la interinstitucionalidad como un beneficio mayor
para cada institución y su misión, permitirá superar las incompatibilidades y llegar
incluso a dialogar y revisar los criterios, indicadores y valores puestos por CONACYT
a los programas de calidad. Algunos resultan muy elevados e inadaptados a la
realidad nacional como por ejemplo los tiempos de titulación o los requisitos para
disfrutar de las becas.
181
+ Potenciar que los diferentes cuerpos académicos sean un espacio para interactuar,
discutir y consensuar criterios de exigencia y calidad que orienten los avances de
cada estudiante y las asesorías de los tutores. Esto supone avanzar en la
adecuación de criterios comunes para guiar el desarrollo de las asesorías del
182
+ Formar investigadores que, más allá del logro de la titulación, generen conocimiento
y propongan alternativas a los problemas del sistema educativo nacional y de la
educación en su conjunto. Lograr investigadores con talante crítico, abierto y de
búsqueda que lleguen a la construcción de modelos para la comprensión de los
problemas educativos nacionales y la propuesta de soluciones. La pertinencia y
relevancia de su investigación podrá vincular creativamente sus intereses
profesionales, las necesidades sociales de México, y los requerimientos teóricos de
sus campos de conocimiento.
183
+ Revisar el Plan curricular para enriquecer los trabajos, habilidades y potencial de los
investigadores en formación. Conformar la asesoría de investigación adecuada
director-doctorando con vinculación continua, basada en la realidad del estudiante, en
el objeto de estudio a desarrollar y en el programa de formación. La selección de los
académicos acompañantes deberá prevenir dificultades en la relación personal, así
como en lo relacionado con el método de investigación y el contenido.
Conclusiones y recomendaciones
La realización del avance necesario llegará, según los expertos, en la medida que se
plantee una “estrategia nacional de investigación” que incluya a los actores
principales: los usuarios, los proveedores y los intermediarios de la investigación.
184
Mejorar la calidad de las prácticas y las políticas educativas es un reto que demanda
un ajuste nacional para coordinar esfuerzos desde todos los niveles y sectores. Si no
hay colaboración y unidad de metas será imposible la creación y consolidación de
espacios para la formación de nuevos investigadores así como para la generación
de innovaciones.
BIBLIOGRAFÍA
PONENCIA 14
La formación de docentes como investigadores educativos
hermeneutas. Una experiencia durante el periodo sabático
RESUMEN
Los procesos de formación para investigación educativa, desde el programa académico de
Desarrollo Profesional de Período Sabático, que vivenciamos desde la perspectiva del abordaje
fenomenológico hermenéutico concibiendo ésta como un proceso de perfeccionamiento, de
aprendizaje, de reflexión, encaminado a fortalecer el Esquema Referencial Conceptual Operativo, a
través de hacer aparecer “la subjetividad” estableciendo propósitos útiles para el desarrollo de la
individualidad al detectar qué va a cambiar, por qué y cómo lo hará, potenciando la esencia del ser
humano, y plasmarla en el Diario de Campo, observando el desarrollo de sus cualidades de
pensamiento en una visión de autoevaluación; propiciando identificarse con los otros, como sujeto
social en un colectivo de investigación, reconociéndonos como protagonistas comprometidos con la
Educación; donde participamos para nuestra evolución como investigadores educativos, dentro de los
referentes teóricos surgidos desde el paradigma cualitativo y formular un proyecto de vida y un
proyecto de aproximación a la investigación de la investigación, adoptando una actitud autogestiva
que potencie nuestras habilidades de investigación, donde nos encontramos inmersos en una
situación dialéctica desde la cual se realizan lecturas comentadas, ejercicios heurísticos y análisis de
textos publicados por el COMIE, ante la interpretación de trabajos de investigación educativa, donde
se propone analizar los corpus, resultado de los programas de periodo sabático, pretendiendo
ensayar desde el proyecto de investigación del Departamento de Posgrado la Aproximación al Estado
del Arte de los SEIEM.
PONENCIA EN EXTENSO
Contextualización
Los Servicios Educativos Integrados al Estado de México (SEIEM) al cual
pertenecemos, fue descentralizado a partir de 1992, actualmente cuenta con 45,000
187
programas de actualización, tanto por los Centros de Maestros como por los
responsables de los niveles educativos del propio organismo, para fomentar la
investigación o la elaboración de propuestas innovadoras en los distintos campos del
conocimiento y, recuperar la enorme riqueza de aprendizajes y elementos que
permitirán deconstruir el pensamiento pedagógico contemporáneo y, por ende
enriquecer los planes y programas que se despliegan en los procesos de formación
al interior de las IES. Teniendo la intención de sustentar la importancia de estudios
de posgrado en donde la IE tenga una condición preponderante que incite por un
lado enriquecer la visión de los propios académicos de las IES, y fortalecer por este
proceso la superación profesional de los directivos, docentes y asesores técnico
pedagógicos de educación básica en servicio como se requiere” (Vargas, 2007:111).
Problemática
Durante los ocho meses que llevamos en esta travesía investigativa, participamos en
sesiones de trabajo semanalmente, donde, a través de lecturas comentadas,
ejercicios heurísticos y análisis de textos publicados por el COMIE, en materia de
investigación educativa; vamos ampliando el conocimiento de la investigación de
corte hermenéutico. Contamos con un asesor metodológico: Raúl Vargas Segura,
quien ya tiene experiencia y trayectoria como investigador. En el equipo se siente un
ambiente de confianza, si bien es cierto que todos somos docentes y en algún
momento de nuestro desarrollo profesional hemos realizado alguna investigación,
requerida solo como medio y no como fin; ahora, el panorama ha cambiado, la
investigación es nuestra prioridad, se dice fácil, pero se requiere de disciplina,
compromiso y dedicación. La necesidad que como colectivo detectamos es que se
requiere sistematizar toda la información pormenorizada de lo que han sido estos
avances de la IE y su importancia actual, para reconocer la transformación del
pensamiento y la tarea cotidiana de los investigadores educativos que integramos la
institución.
Conclusiones
PROPUESTAS
BIBLIOGRAFÍA
PONENCIA 15
La psicología de la creatividad en la formación de
investigadores educativos
6º CONGRESO DE
INVESTIGACIÓN
EDUCATIVA
RESUMEN
Se presentan cinco ideas fundamentales que representan algunas evidencias empíricas del campo de la psicología
de la creatividad que podrían contribuir a la formación de investigadores educativos para el reconocimiento de
componentes cognitivos y afectivos involucrados en la dinámica personal como social. Se trata de aspectos que
influyen durante la actividad investigativa para despertar o limitar la creatividad personal. Se exponen las
nociones a manera de apuntes con la intención de dar una visión introductoria de los temas que este campo de
estudio puede aportar a los programas educativos que se propongan explícitamente el objetivo de desarrollar un
perfil de investigador. Se propone que el campo de estudio psicológico sobre la creatividad científica es una
teoría fértil que abre nuevas líneas de investigación en la exploración de conductas, actitudes, recursos cognitivos
y emociones que ocurren durante el proceso de elaboración de un proyecto científico.
PONENCIA EN EXTENSO
Introducción
Sustentación epistemológica
Los estudios de la creatividad científica, desde esta perspectiva, han creado un espacio
propio entre las disciplinas metacientíficas. Su línea de investigación se fundamenta en
el análisis de la construcción del conocimiento científico desde un punto de vista
psicológico, campo de estudio denominado psicología de la ciencia (Shadish,
Houts,Gholson y Neymeyer ,1989). Al tener como objetivo la explicación de la ciencia,
estos estudios forman parte de las disciplinas metacientíficas (filosofía, historia y
sociología), sin embargo, como conciernen también a la psicología, constituyen una
línea de estudio de la psicología de la creatividad, existiendo entre ambos una estrecha
relación.
y emoción van entrelazadas con las preguntas científicas. Es de tal importancia esta
noción, que en la literatura se habla de “la organización del propósito” como guía
metodológica para el seguimiento y dirección que sigue el pensamiento del creativo
(Valadez, 2007).
pensamiento lógico, dado que las ideas son partes de un todo que no termina por
ser, por definirse.
cobra mayor relevancia dado que, producto de esta relación se reproducen modelos
de aprendizaje y acompañamiento que los investigadores en ciernes aprenden
consciente o inconscientemente. Siendo tan cercana y directa esta influencia social
para el desarrollo de la creatividad, la idea del la relación del mentor, tutor o maestro
con los aprendices es la creación de un espacio de libertad para la expresión afectiva
y cognitiva, cuya función será posibilitar el descubrimiento del propósito del
estudiante, mediante la libertad de expresión y respeto del nivel de su conocimiento.
A manera de cierre
Con estos cinco apuntes o temas se trata de recuperar la subjetividad del proceso de
la actividad investigativa y describir algunos componentes fundamentales que
favorecen el desarrollo de la creatividad cuando se decide la realización de una obra.
Se pretende mostrar brevemente parte de los procesos cognitivos y afectivos del
desarrollo de la creatividad científica que han sido estudiados por los expertos en el
tema.
El tema afectivo tiene relación directa con la creatividad y como tal, es un problema
de indagación fundamental en la educación y en la formación de investigadores
educativos que requiere de la búsqueda de alternativas teóricas y metodológicas.
Paradójicamente, ante lo nuevo, la rigidez de la propia estructura educativa, los
programas educativos o los miembros de la comunidad académica pueden
reaccionar de diferente manera, a pesar de la constante mención sobre la necesidad
de desarrollar la creatividad.
Referencias bibliográficas
EJE DE DISCUSIÓN 2
INVESTIGADORES EDUCATIVOS
214
PONENCIA 16
La formación de investigador en el docente:
una tarea ineludible
6º CONGRESO DE
INVESTIGACIÓN
EDUCATIVA
RESUMEN
Este trabajo tiene como finalidad presentar una serie de reflexiones que han surgido de los problemas detectados
a lo largo de la tarea desempeñada como investigadoras en el área educativa, por ello se exponen distintas
situaciones que refieren los docentes cuando deciden iniciar el complejo pero no por ello menos interesante,
proceso de incursionar en la investigación. Se inicia con las definiciones de investigación educativa, aportaciones
de autores que han investigado sobre la temática, para con ello plantear una serie de factores que a consideración
de las ponentes influyen en el desarrollo de los docentes-investigadores, para terminar con unas propuestas
encaminadas a mejorar la calidad de la práctica educativa vinculada a la investigación.
PONENCIA EN EXTENSO
Para iniciar con el análisis del tema surge la interrogante ¿qué se entiende por
investigación educativa? en primer lugar nos permitimos traer una definición
propuesta Fernández (1999) quien la entiende como la tarea humana que, con la
ayuda de la herramienta del método, trata de describir, explicar, predecir, controlar,
interpretar o transformar una realidad.
Es decir, se procura que la figura del profesor además de ser facilitador del
aprendizaje, sea al mismo tiempo un investigador de los procesos que se dan en el
aula, desde la descripción de la realidad educativa, brindar explicaciones del
acontecer educativo, tratar de predecir lo que puede suceder e implementar
estrategias para el cambio o la mejora de la calidad en la educación.
Por ejemplo, de acuerdo a un estudio realizado por Vidal y Quintanilla (1999), existe
una opinión generalizada entre los académicos de que la relación entre investigación
y la enseñanza es inevitable, de hecho en alguno de los casos el profesorado
preferiría sólo investigar. Sin embargo, se expone un cierto nivel de interferencia
216
Para comprender mejor esta situación, Sancho (2001), realiza un estudio para
explorar las conexiones entre las actividades primordiales de la universidad: la
investigación y la docencia, señala algunos factores que según los catedráticos
provocan un obstáculo entre estas dos tareas. Entre ellos encontramos la opinión de
que las actividades docentes entorpecen una investigación, el dar clases a diversos
y numerosos grupos, teniendo muchas horas clases y un horario poco favorable,
reduce la posibilidad para su realización, o que la investigación con instituciones
externas requiere viajar lo que afecta la docencia. Es decir, reconocen que enseñar e
investigar deben ser labores conjuntas, pero sólo en determinadas condiciones.
generar un puente entre los beneficiarios con un lenguaje claro y sencillo; por
ejemplo, se puede crear un modelo innovador como resultado de un proceso de
indagación educativa que haya cumplido con todo el rigor científico, con la única
limitante que quien lo hizo no es un profesor frente a grupo, por lo cual cuando se le
entrega al docente para su implementación ocurre que el lenguaje no es claro, las
estrategias propuestas no son las adecuadas para el contexto donde se pretende
aplicar y un sinfín de situaciones que no fueron consideradas debido a la brecha
mencionada.
Por último una cuestión importante, es el uso de las nuevas tecnologías como
herramienta indispensable para el investigador, relacionada con la ruptura de usos
tradicionales de búsqueda y divulgación, lo cual permite el acceso a bases de datos
de revistas electrónicas y el mantenerse en contacto con redes de investigadores
entre otras muchas ventajas.
BIBLIOGRAFÌA
PONENCIA 17
La divulgación de la investigación, sus implicaciones en la
formación de habilidades
RESUMEN
El proceso de investigación en la institución, se fortalece con el desarrollo de habilidades en la formación, las que
se analizan en esta investigación que se refieren a la capacidad de búsqueda de información, el desarrollo de la
expresión oral y escrita y que deben concretarse en cierto nivel de creación de proyectos de investigación entre
los estudiantes; esta relación se manifiesta en el proceso de formación de manera heterogénea, es decir, que si en
una generación el desarrollo de estas habilidades se muestra positivamente en la elaboración de proyectos, en la
siguiente esto no sucede, de tal forma que supone una práctica docente individualizada, que no responde a
lineamientos académico administrativos que deberían desarrollarse con programas específicos. Por otro lado, el
nivel de publicación generado en la institución es escaso, lo que inhibe las iniciativas de los docentes para la
investigación, cuando los productos que realizan no tienen facilidad de divulgarse, entonces algunos los integran
a revistas de otras instituciones, de acuerdo a ello, es necesario estructurar programas editoriales que fortalezcan
las iniciativas para la investigación, lo cual directamente influye en orientar los procesos de formación de los
estudiantes hacia trabajos de investigación.
PONENCIA EN EXTENSO
Problemática
cuando este vínculo no está acotado sólo al ámbito productivo, sino que se
encuentra en una articulación de mayor amplitud, correspondiendo a esto la
participación en el desarrollo cultural, tecnológico y social de la comunidad. Por
medio del análisis de los diagnósticos realizados en la dirección de seguimiento de
egresados de esta universidad, se correlacionaron factores determinantes del nivel
de significancia de la habilidad en la búsqueda de información, de la expresión oral,
escrita o gráfica, todo ello como sustento para la elaboración de proyectos de
investigación o tesis. Estos productos tienen la exigencia, por un lado de tener un
conocimiento importante en alguna área disciplinar, y por otro, el manejo de las
diversas orientaciones metodológicas, aunque esto asume la necesidad de expresar,
de comunicar los procesos y los hallazgos que se encuentren en el desarrollo y
construcción del conocimiento y su expresión en los diferentes campos
problemáticos.
Las instituciones de educación superior en los últimos años han tenido que dar
cuenta de su trabajo académico, ha sido evidente la influencia que las políticas
educativas han ejercido hacia las instituciones de educación superior, considerando
al respecto que tales disposiciones externas se ubican en las distintas tareas que la
universidad desarrolla, que van desde las actividades administrativas hasta los
procesos de formación. El interés de este trabajo investigativo se sitúa alrededor de
la actividad académica de la investigación, como parte constitutiva importante de la
institución y la que define el dispositivo de la vinculación con la sociedad a través de
su proceso y productos; por ello el interés de realizar un estudio que de cuenta de la
situación, y además de que esta función esté presente de forma importante y es
condición para otorgar apoyos y definir el nivel del presupuesto, lo que significa una
determinada presión sobre la reorientación y reestructuración de los procesos
educativos de la universidad, con el fin de responder ante la exigencias centrales
planteadas a través de lineamientos precisos.
para el desarrollo de la actividad de los profesionistas. “Se puede asegurar que para
desarrollar la habilidad de escribir y leer, no basta con leer manuales o asistir a
cursos, más bien es necesario ejercitar, realizar la práctica de forma permanente, no
existen recetas” (Rojas, 2000); es importante que la actividad de elaborar escritos se
inicie en el círculo que conforman los investigadores, en el que estén integrados los
aprendices, en estos encuentros cercanos se facilitan ajustes, críticas que serán los
elementos básicos empíricos que conlleva aprehender la redacción. Esta situación
tiene congruencia ya que está presente un vínculo entre los procesos de
investigación y la necesidad de exponer los procesos y los hallazgos por medio de
realización de escritos, reconociendo también que esta comunicación es la base de
orientar y situar las investigaciones, así como de mantener una vigilancia del
conocimiento que es sustento del crecimiento de la ciencia.
Planteamientos empíricos
99-04 los programas de Turismo y Contaduría son el mejor perfil y el más bajo (68%)
están en la generación 01-06 en casi todos los programas. En las habilidades para la
búsqueda de información se tiene el perfil menor (50%) en Economía, Turismo
(generación 99-04), en Administración Contaduría e Informática (55%) en la
generación 01-06.
Sugerencias
Bibliografía
PONENCIA 18
Vinculación de escenarios formativos
para la investigación educativa
6º CONGRESO DE
INVESTIGACIÓN
EDUCATIVA
RESUMEN
El presente texto tiene la intención de expresar una serie de inquietudes que surgieron al formar parte de un
proceso de formación para la investigación en el pregrado, las cuales se encuentran relacionadas con los
escenarios formativos de los estudiantes pertenecientes a la Licenciatura en Ciencias de la Educación de la
Universidad Autónoma de Nayarit.
El texto se encuentra conformado por tres partes: planteamiento del problema, referentes teóricos y propuestas.
Dentro del primer apartado se describe de donde surgió el interés por realizar este escrito, así como también se
plantean comentarios que ayudarán a que problematices acerca del tópico que se trabaja. En el segundo apartado
se toma en cuenta aportaciones de algunos autores que ayudarán a concretar así como disipar algunas dudas en lo
que se refiere a la definición de los conceptos principales. En la elaboración de éste escrito se emite un
acercamiento a la conceptualización de las palabras claves utilizadas. Finalmente se explicita la realidad escrita
por los autores en los que se fundamenta este texto con la opinión y postura para expresar una serie de
recomendaciones con argumentos de la realidad vivida.
PONENCIA EN EXTENSO
11
Se entiende al grupo de investigación en tres situaciones distintas. La primera de ellas involucra un conjunto de estudiantes integrados en
actividades de investigación, el segundo, un investigador a cargo de un proyecto de investigación con un grupo de estudiantes y finalmente un
grupo de docentes y/o investigadores trabajando de manera conjunta en actividades de investigación.
12
Dentro de éstas se realizan ejercicios, prácticas o acciones como: búsqueda de información, redacción de ensayos, presentación de avances,
lectura, argumentación teórica, problematización de problemas de investigación, definición de objetos de estudio por mencionar algunos
236
La desvinculación se puede dar entre los escenarios pues como es sabido cada uno
de éstos tiene características, objetivos, intenciones distintas que si bien ayudan al
proceso de formación se encuentran cargadas de individualismo pues sólo de
interesan en la generación, producción de conocimientos e ideas dejando de lado el
trabajo en equipo con demás escenarios. La intencionalidad difiere entre cada uno de
los escenarios que están encaminados a la generación de formación productiva, la
cual se da sólo en un reducido número de personas. Otra situación se presenta
cuando los escenarios no explicitan las intenciones de formación que dirigen hacia
los estudiantes además de cómo utilizar éstas para vincularlos entre sí de tal manera
que puedan llegar a tener un impacto positivo en el proceso de formación del sujeto.
Se hace notar que la desvinculación es propiciada por una acción que viene a formar
parte de un compromiso, un requisito mas no de una responsabilidad que conlleve al
actuar por convicción en escenarios formativos, es decir, los estudiantes no vinculan
un escenario con otro lo ven de forma fragmentada, lo que ocasiona una débil
237
formación estudiantil porque se carece de una visión holística que involucre más
espacios encaminados a ampliar su proyecto de vida.
Los sujetos educativos pueden llegar a ver a los escenarios como parte de un
requisito institucional o simplemente mostrarse desinteresados sin saber los
beneficios que otorga, lo cual impide que la actividad impacte como se planea la
formación del sujeto. Por otra parte, la institución puede llegar a limitar la
participación mediante la carente difusión del evento o con la exclusividad del mismo,
el sujeto puede limitar su participación con el desinterés por la información acerca de
eventos y su formación. Ocurre que algunos de los estudiantes interesados en este
tipo de escenarios se topan con que existe poco apoyo económico para eventos de
esta índole, provocando escasa participación.
Murga intenta expresar al escenario como una situación en la cual el sujeto debe
aprender estando previamente diseñada puesto que tiene la intención de crear un
cambio en la situación previa del estudiante, por nuestra parte podemos agregar que
a partir de los referentes previos que como estudiantes tenemos, además de la
realidad vivida como un proceso de transición que incluye una multifuncionalidad de
escenarios que también se encuentra en constante cambio lo hacen también
móvilmente.
Consideramos que un escenario no tiene que ser precisamente planeado, sino que
podría surgir de forma espontánea llegando a ser tan productivo como uno
previamente planeado. Por lo tanto decidimos denominarlos escenarios formativos
entendiéndolos como: una actividad educativa en la que se involucra el sujeto13, la
cual tiene la posibilidad de impactar de manera positiva o negativa en el proceso de
formación, siendo previamente diseñada o espontánea, siendo móviles y
multifuncionales como anteriormente se mencionó.
13
Estudiante, docente y/o investigador
239
Por otra parte Moreno Bayardo (1999) dice que: “(…) la "formación para la
investigación" es conceptualizada como un quehacer académico consistente en
promover y facilitar, preferentemente de manera sistemática, el acceso a los
conocimientos y el desarrollo de las habilidades, hábitos y actitudes que demanda la
realización de la práctica denominada "investigación"(…)” Por ello contemplamos que
cualquier sujeto educativo se encuentra dentro de un proceso de formación, debido a
que ningún ser humano deja de aprender y conocer lo que le rodea. Sin embargo, el
proceso de formación al que hacemos referencia se encuentra enfocado en
situaciones relacionadas con investigación, así como las experiencias, decisiones,
actitudes y formas de ver la realidad éstas determinarán el perfil del sujeto.
Recomendaciones
desvinculación del sujeto con los demás escenarios al momento de intentar participar
o involucrarse en dichos procesos.
Referencias bibliográficas
PONENCIA 19
La investigación educativa en la educación Normal. El
caso de la Escuela Normal Rural Mactumactzá
6º CONGRESO DE
INVESTIGACIÓN
EDUCATIVA
RESUMEN
La ponencia hace referencia al proceso de incorporación de los formadores de las escuelas normales, en este caso
el de la Escuela Normal Rural Mactumactzá (Chiapas), a las tareas de investigación educativa propias de la
educación superior, cuestión que se implementó desde 1984, y que es resultado del proceso de modernización
educativa al que han estado sujetas las escuelas normales del país. Se revisa cómo impactó en la organización y
funcionamiento habitual de estas escuelas, y sobre todo cómo los formadores asumieron dicha disposición. La
fundamentación teórica del trabajo se sustenta en los conceptos de campo, habitus y capital cultural
desarrollados por Pierre Bourdieu.
PONENCIA EN EXTENSO
PARTE 1: FUNDAMENTACIÓN
Desde las primeras décadas del siglo XIX la creciente intervención del Estado, la
difusión de nuevas ideas y métodos pedagógicos, así como la promoción de los
primeros intentos porque la enseñanza fuera laica y obligatoria, plantearon la
necesidad de crear centros especializados para la formación de profesores. En el
transcurso de las dos últimas décadas de ese mismo siglo, la creación de escuelas
normales se multiplicó por todo el territorio nacional.
14
El capital cultural interviene en la conformación de la cultura al interior de los campos, presentándose de
manera diferenciada en cada uno de ellos y contribuye en la definición del habitus como principio generador de
prácticas, prácticas culturales. La distribución del capital cultural interviene de manera protagónica en el proceso
de diferenciación y conformación de los campos culturales, su volumen, sus características estructurales y
evolución en el tiempo, permite a los agentes sociales y/o instituciones ingresar y permanecer en un campo. Cfr.
Bourdieu (1990) Págs. 135-141.
244
Algunos elementos que fueron generando el capital cultural propio del campo
normalista se pueden observar tanto en la jerarquización y distinción de acuerdo con
el lugar y la institución donde se desempeñaban los profesores, como en las propias
maneras de estratificar que los profesores normalistas establecieron según el
prestigio de la escuela normal donde habían estudiado.
15
Celebrada el 13 de septiembre de 1902.
16
“Antes de levantar la sesión, quiero hacer algunas cuantas observaciones. Es cosa que me ha llamado la
atención que dos educadores, dos pedagogos tan notables como el señor Martínez y el señor Kiel, hayan
confundido, de una manera que verdaderamente no sé cómo calificar, el papel de la Universidad y el de la
Normal. La Universidad está llamada a encargarse de la juventud y del hombre, y la escuela primaria y la Normal
primaria tienen a su cargo al niño; y esta función de encargarse del niño es tan interesante para el Estado, que no
se quiere confundirla con ninguna otra. De modo que el niño y el grupo selecto que va a la Universidad son dos
cosas tan diversas, que no es posible que se confunda el papel universitario con el papel normalista”. Sierra
(1991). Pág. 323.
245
que no podía pasar a formar parte de una universidad que, para realizar su
cometido, requería un considerable margen de autonomía en sus asuntos internos
(O’ Gorman: 1986).
Al considerar que era urgente extender la educación a todo el país, en poco tiempo
el nuevo régimen estableció numerosas escuelas rurales en las distintas entidades
federativas.17 El reclutamiento de maestros rurales privilegió, por encima de los de
mayor escolaridad, a quienes conocieran la región y tuvieran capacidad de liderazgo
en las comunidades donde se establecieran las escuelas.
Durante el período que va de 1950 a 1980, la educación normal sería impactada por
las diferentes políticas educativas gubernamentales que los sucesivos gobiernos
instrumentaron, pero conservaron su elemento distintivo: la de formación de
maestros.
La década de los años ochenta del siglo pasado, significaría para el país un periodo
de cambios y transformaciones sustanciales. Se agotaba un modelo de desarrollo
17
En 1922 se funda en Tacámbaro, Michoacán, la primera normal rural del país; al finalizar la década de los
veinte ya habían más de diez normales rurales en el territorio nacional.
247
BIBLIOGRAFÍA
PONENCIA 20
El coloquio de investigación: Un espacio
de tensiones múltiples
6º CONGRESO DE
INVESTIGACIÓN
EDUCATIVA
RESUMEN
En el marco de la formación doctoral en educación, el coloquio de investigación puede ser considerado como un
espacio académico institucionalizado para la interlocución crítica con los agentes de la investigación y los pares
de formación; puede adquirir la forma de un ritual académico de legitimación (Bourdieu, 1985:78), de
institucionalización, donde los integrantes del comité tutorial suelen ser considerados como referentes actuales y
voces calificadas del campo, habilitados para investir, consagrar y sancionar un estado de cosas; para significar al
tutorado lo que se espera que sea y realice como investigador.
En este marco de formación, el coloquio de investigación como espacio académico institucionalizado que apoya a
la formación para el oficio de investigador educativo, muestra su carácter vigente y fértil para promover y
reforzar la familiarización e inmersión gradual del tutorado al mundo académico, a la cultura disciplinaria o la
comunidad científica por el contacto directo con la comunidad de investigadores; en él se promueve el
crecimiento académico, personal y experiencial de los tutorados cuando se propicia el diálogo académico, se
reconoce la presencia de juegos de poder y de lucha científica, pero se hacen a un lado o se ponen en suspenso
para dar paso al proceso de formación.
PONENCIA EN EXTENSO
PARTE 1
Los hallazgos que aquí se presentan es el producto de una lectura intercasos sobre
lo que ocurre en términos de formación para el oficio de investigador en los espacios
académicos denominados coloquios de investigación.
PARTE 2
La figura del comité tutorial, puede adquirir visibilidad en ciertos casos por el
desarrollo de reuniones particulares concertadas a petición del tutor y el tutorado,
donde es posible percibir una especie de tutoría tripartita; sin embargo, lo más
recurrente es que sea visible por la vía de los coloquios de investigación, donde se
espera un trabajo conjunto que conserve un carácter artesanal de formación
(Bourdieu y Wacquant, 1995), promueva una visión-evaluación multi o
pluridisciplinaria del objeto de estudio; aporte al desarrollo de la investigación del
tutorado, promueva movimientos en la mirada y permita romper cualquier círculo de
intimidad con el objeto; es decir, se conduzca hacia una comunidad de investigación-
formación.
Desde esta perspectiva, la lectura transversal de los casos analizados muestra que
por exposición regular a la experiencia, el tutorado expone sus avances de
investigación y se dispone a recibir la crítica constructiva tanto de su comité tutorial,
como de sus pares de formación; observa in vivo ciertos modos de asumir y hacer la
actividad de investigación; recibe, por parte de los integrantes del comité tutorial,
ciertos llamados al orden, bajo la forma de una especie de reforzamiento en el modo
de proceder científico: señalamientos de orden teórico-metodológico y lingüístico,
puntualizaciones de ausencias y algunas sugerencias.
Entonces habría que ver más críticamente, el problema no es como el tuyo, buscar un concepto
y precisar resultados, no, yo creo que es al revés, hay que partir de una reflexión teórica para
entender qué quiere decir nombrar, no concepto, y ahí va mi otra propuesta que es teórica y
metodológica, aprender de ellos, qué es lo que ellos dicen, es decir, partir desde la voz de ellos
si son un grupo diferente, son diversos, aprender de ellos que otras cosas tienen, yo no diría
estrategias, entonces, lo que habría que trabajar para empezar sí es un marco teórico. L1C1
256
Cuando las posibilidades del diálogo académico se logra entre los miembros del
comité tutorial, suele ocurrir que la participación del tutorado se reduce a la escucha
atenta de puntos de vista a veces disímiles sobre un mismo objeto, que dejan al
investigador en formación en un estado de confusión, donde requiere poner en
257
Estos datos hacen notar por un lado lo que Bourdieu (1976) ha planteado con tal
insistencia, al referir al campo científico como arena de lucha, como un campo de
batalla entre investigadores, donde se enfrentan construcciones sociales
competidoras: maneras de conocer un objeto, métodos, campos temáticos, tipos de
acercamiento, a fin de cuentas, maneras de conocer que hacen notar el monopolio
de la autoridad científica; de manera paralela, es posible percibir algunos rasgos o
manifestaciones de lo que este autor señala como violencia simbólica en tanto
imposición por un poder arbitrario, de un arbitrario cultural (Bourdieu,1970: 19).
Los datos permiten apreciar que en este proceso formativo, se expone al aspirante a
investigador a recibir “un reforzamiento secundario negativo" (Bourdieu y Wacquant,
1995) cuando sus acciones están alejadas de las prácticas valoradas como
científicas; caso contrario, cuando se genera un ajuste congruente con la exigencias
del campo, se supone que los investigadores en formación ni siquiera se plantean las
posibilidades de éxito al interior del mismo, se sienten en su ambiente, en su
contexto.
PARTE 3
BIBLIOGRAFÍA
Bourdieu, P., Passeron J C. (1970) La reproduction. Éléments pour une théorie du
système d’enseignement. Paris, Les Éditions de Minuit
Bourdieu P., Wacquant L. (1995) Respuestas por una antropología reflexiva, España,
Grijalvo.
Bourdieu, P. (1985) ¿Qué significa hablar?. Economía de los intercambios
lingüísticos. España, AKAL/UNIVERSITARIA.
Bourdieu, P. (1976) « Le champ scientifique ». Actes de la Recherche en Sciences
Sociales, no. 2, vol.2, pp. 88-104.
Bradbury-Jones, C., Irvine, F., & Sambrook, S. (2007) “Unity and Detachment”: A
Discourse Analysis of Doctoral Supervision. International Journal of
Qualitative Methods, vol. 6, no. 4, pp. 81-96.
Emilsson, U., & Johnsson, E. (2007) “Supervision of supervisors”: on developing
supervision in postgraduate education. Higher Education Research &
Development, vol. 26, no. 2, pp. 163-179.
Filloux, J.C. (1996) Intersubjetividad y formación. Argentina, Facultad de Filosofía y
Letras –UBA-Ediciones novedades educativas. Formación de formadores.
Serie. Los documentos. No. 3.
Grant, B. (2003). “Mapping the Pleasures and Risks of Supervision”. Discourse:
studies in the cultural politics of education, vol. 24, no. 2, pp. 175-190.
Ives, G., & Rowley, G. (2005) “Supervisor selection or allocation and continuity of
supervision”: Ph.D. students’ progress and outcomes. Studies in Higher
Education, vol. 30, no. 5, pp. 535-555.
Linden, J. (1999) “The Contribution of Narrative to the Process of Supervising PhD
Students”, Studies in Higher Education, vol. 24, no. 3, pp. 351.
Moreno, M.G. (2006) Formación para la investigación en programas doctorales. Un
análisis desde las voces de los estudiantes de doctorado en educación,
Guadalajara, Universidad de Guadalajara
Strauss, A., y Corbin, J. (1998) Basics of Qualitative Research. Techniques and
Procedures for Developing Grounded Theory. USA, SAGE Publications Inc.
262
PONENCIA 21
Las Asociaciones de Profesionales: Un espacio para la
Formación de Investigadores Educativos
RESUMEN
La formación de Investigadores Educativos no es una labor privativa de las Instituciones Académicas. Existen
diversos escenarios externos a las Instituciones que coadyuvan en la formación de Investigadores. Uno de estos
escenarios se encuentra en las Asociaciones de Profesionales en Educación. En estas Asociaciones se promueve
la participación de personas, organizaciones e Instituciones que se encuentran interesados en la generación de
nuevos conocimientos, el mejoramiento de la práctica educativa, y el debate de temas sobre políticas educativas.
Por lo que, en este artículo se destaca la importancia de éstas Asociaciones de Profesionales en Educación; así
como las actividades que realizan como parte del apoyo a la formación de investigadores, a la producción de
investigaciones y a la difusión de las mismas. Algunas de estas actividades son: los foros, los seminarios, los
congresos, las conferencias, las publicaciones periódicas y no periódicas, entre otras.
PONENCIA EN EXTENSO
Investigación Educativa
De acuerdo con Rochais (s.f.) la necesidad fundamental del ser humano es vivir
siendo él mismo. Esta necesidad fundamental y global se expresa en múltiples
necesidades que no siempre son conscientes. Los avances de la civilización y los
anhelos de progreso personal, facilitan la aparición de estas necesidades en la
263
consciencia (Rochais). Por lo tanto, como ser inteligente y social, el hombre necesita
desarrollar su capacidad de comprender, expresar sus ideas, tomar iniciativas y
ejercer su creatividad. Lo anterior, inherentemente propicia que el ser humano,
sostenga una necesidad de integrarse a grupos sociales; lo que consecuentemente
conduce a establecer relaciones personales y de asociación con propósitos diversos
e intereses similares, tales como académicos, políticos, sindicales, y humanitarios,
entre otros.
Existe una gran variedad de paradigmas que se utilizan como guías de investigación,
algunos de ellos provienen desde los tiempos de Descartes, Galileo, Aristóteles y
otros. Algunos paradigmas son componentes fundamentales en diversas
investigaciones educativas, y éstos pueden ser caracterizados por sus asunciones
ontológicas, epistemológicas y metodológicas (Guba, 1990). Ontológicamente, los
paradigmas intentan responder preguntas relacionadas con la realidad de la
naturaleza; epistemológicamente enmarcan la relación entre el investigador y el
264
Figura 1. Portada de las revistas de investigación educativa ETR&D y TechTrends. Fuente AECT
(2010).
También la AECT mantiene algunas divisiones del campo educativo, a través de las
cuales exhorta a sus miembros a compartir experiencias y conformar grupos de
investigadores, para realizar y difundir investigaciones en temas afines. Estas
divisiones son (AECT, 2010): a) evolución de la educación, b) aprendizaje a
distancia, c) medios y tecnología, d) teoría e investigación, e) entrenamiento y
desempeño, f) diseño y desarrollo de materiales, g) práctica de la investigación
educativa, h) producción de materiales multimedios, e i) práctica de la enseñanza
(AECT, 2010).
267
Finalmente, es importante destacar que son dos los requisitos para integrarse como
miembro de esta asociación: a) tener interés en la investigación educativa, y b) pagar
una cuota anual. Los costos de la membresía varían de acuerdo al tipo de socio
(miembro), por ejemplo los costos estipulados hasta el mes de agosto del 2010, para
estudiantes internacionales es de $75 USD, mientras que para un profesionista
internacionales es de $125 USD; entre tanto una institución u organismo deberá
cubrir una cuota de $400.00. Es de esperar que de acuerdo al tipo de socio, serán
diversos los beneficios, por ejemplo el pago de 175 USD por parte de un
profesionista, le garantiza la suscripción al formato impreso de la revista ETR&D
durante un año. Sin embargo, es importante señalar que todo miembro tiene derecho
a la versión digital de la revista ETR&D.
Entre las acciones que el COMIE realiza están la organización, cada dos años, del
Congreso Nacional de Investigación Educativa; y la edición de la Revista Mexicana
de Investigación Educativa que se publica en forma trimestral (COMIE, 2010). En la
Figura 2 se puede apreciar la portada de esta revista.
268
Para integrarse como socio de esta asociación, solo es necesario cubrir dos
requisitos: a) estar interesado en temas educativos, y b) pagar el costo de la
membresía. Según el portal electrónico de la USDLA, el costo en el mes de agosto
del 2010 asciende a $30 USD para estudiantes, $50 USD para profesionistas y $ 500
USD para instituciones académicas (USDLA, 2010).
Conclusiones
Referencias
PONENCIA 22
Investigación acción para la construcción colectiva de
oportunidades de aprendizaje en pregrado y bachillerato
(Prepa 2 y Prepa de Tala)
RESUMEN
El trabajo presenta la experiencia de utilizar la investigación acción como estrategia didáctica para apoyar la
formación en bachillerato y pregrado, muestra la importancia que tiene dentro de la actividad docente los
procesos de formación integral y del aprendizaje. Estimula la investigación temprana entre estudiantes de la
Universidad de Guadalajara, así como la vinculación interniveles. La relación entre funciones sustantivas
(investigación, docencia, y extensión) se observa desde el momento mismo de la observación de la realidad, en la
cual se determinan objetos de estudio motivo de temas de formación para el docente con la respectiva
construcción del conocimiento. Los procesos se convierten al mismo tiempo en estudios relacionados a la
investigación en general y en particular a la educativa. En la normatividad relacionada a la práctica educativa se
esboza con claridad esta situación, el profesor universitario está obligado a abordar la investigación en el ámbito
donde se desempeñe en la Institución y saber los procedimientos y métodos más adecuados para llevar a sus
estudiantes a realizar trabajos de calidad, esto es para que se convierta en un gestor del conocimiento desde donde
se ubica, dando respuesta a problemas o necesidades del entorno, fortaleciendo al alumno al involucrarlo,
reflexionando los problemas y aportando para posibles soluciones. Se incorporan a este proyecto miembros de
diversos cuerpos académicos y grupos para realizar dicha tarea e incidir en el contexto de Tala, Jalisco y de La
Huerta donde se ubica la Prepa 2. Se han incorporado estudiantes de diversas carreras, de bachillerato, además de
miembros del SNI, profesores y sociedad en general, favoreciendo al medio, a los actores involucrados en el
proceso investigativo y a la sociedad.
PONENCIA EN EXTENSO
PARTE 1. Problematización
Las situaciones de conflicto son innumerables, pero para fines de este trabajo son
suficientes para entrar en una discusión al respecto de la importancia que reviste la
formación integral de los estudiantes y el desarrollo de capacidades del curriculum
275
En los procesos educativos, han surgido teorías y métodos que reafirman su principal
cometido, la formación integral. La revisión documental sobre este tema, lleva a
determinar que la educación en sí misma no ha perdido su camino, pero… entonces
¿Qué pasa que al egresar los estudiantes o durante su camino no reflejan tal
situación?, sucede que el único lugar donde se pierde la intencionalidad es en la
práctica en el aula, aunque se desconoce como ocurre porque existen pocas
referencias al respecto.
Aprendizaje
Por lo tanto las teorías del aprendizaje, son construcciones que hacen posible una
explicación, puede predecir como las personas aprenden, útil porque contribuyen al
fundamento y conocimiento de diversas disciplinas y enfoques. Aquí es importante
distinguirlas y las que corresponden a la didáctica para evitar confusiones. Es
importante tener presente que dichas teorías solo llegan a aproximaciones en la
explicación de la realidad o de los fenómenos.
La mayoría de las teorías, pretenden traspasar los muros de los salones de clase y
en su explicación se denota un interés legítimo por el ser humano en todas sus
esferas, lo que podemos deducir como formación integral.
Formación integral
Este aspecto se aborda usualmente como perfil del egresado junto a la formación
integral, se puede decir que esta es el motivo de la educación. Los estudiantes en
general se refieren a la FI (de acuerdo a entrevistas abiertas realizadas a los
participantes en las investigaciones de Tala y Prepa 2 en Mayo de 2010) que se trata
de “saber muchas cosas de todo”, que es “practicar lo aprendido”, es “formarse en
todas las áreas”, “poder trabajar bien” etcétera. Entonces, se encuentra que otros
investigadores ya habían llegado a esto “La formación integral es referida de
continuo junto con el perfil del egresado. Los estudiantes tienen diferentes conceptos
sobre lo que es formación integral; para algunos es la formación como profesionales
y como personas, para otros es saber de todo un poco, para otros es la relación
entre la teoría, la práctica y su relación con el contexto” (González, 2003).
"Esto es característico del hombre. Si se quieren hacer hombres en las escuelas, hay que
formar almas individuales respetando las razas, formándolos hermosos y aptos para la acción,
inculcando en ellos el sutil egoísmo de pensar, el placer incomparable de ver, de contemplar,
de oír, la magnífica actividad de dar por dar, que tiene un nombre clásico. Formado así al
hombre caritativo, artista, inteligente en su acción en las cosas del mundo y de la escuela, y
entonces se habrá cumplido con los fines de la educación, integrando personas cabales y
poderosas por sí mismas que en las diversas emergencias de la vida, sabrán realizar la acción
humana para el logro de la felicidad, o al menos la oportunidad de la acción de un hombre
verdaderamente digno de este nombre" Caso (1972).
280
El concepto referido no descuida todas las esferas de la vida del ser humano, por lo
tanto para el equipo investigador FI es un concepto mas allá de cualquier
concepción, se trata de formar sujetos para enfrentarse a la vida con entereza,
orgullo y propiedad, utilizando todos los recursos aprendidos y resolver o proponer
alternativas viables y factibles a la realidad problematizada.
Así todas las IES, tienen un concepto, pero encontrando el común denominador, se
continua con la tarea de reflexión y análisis de este documento, en donde la
formación integral es el centro con elementos indiscutibles de la misma, investigación
y docencia.
Con el cuadro se puede observar que IES, teóricos o autores, presentan diferentes
conceptos, sin embargo encontramos un tronco común pasar los limites de una
formación formal, en la que los sujetos en ciudadanos con una buena información,
con una motivación determinada con sentido crítico y ética que les brinde los
recursos suficientes para que de una manera holística y analítica enfrente conflictos
sociales, busque soluciones, aplique con creatividad y asuma responsabilidades
dentro de un equipo o individualmente. En resumen es combinar saberes teóricos y
prácticos con la ciencia y la tecnología más actual posible.
Investigación
Por su parte Kerlinger (1981) describe el método científico como: "La manera
sistemática en que se aplica el pensamiento al investigar, y es de índole reflexiva".
Estos elementos permitirán ir de la inducción a la deducción y viceversa, de lo
general a lo particular y al contrario, la versatilidad y flexibilidad del método y técnicas
utilizados permiten crear espacios de aprendizaje de gran aprendizaje y
conocimiento.
Docencia
Está presente en el campo educativo como una acción que propicia conocimiento. Su
rol se enmarca o se basa en la relación pedagógica entre profesores y estudiantes
283
cuyo centro es el saber mismo como parte de una propuesta curricular, sin
discusiones y debates, solo para conocer. La ejerce el docente o profesor, quien
hace posible el proceso de acumulación de información en donde no siempre existe
la consciencia del porque de esa información y de cómo se hace. No se aprehende la
realidad cabalmente, debido a que es un ejercicio de transmisión de conocimientos
no se construye el objeto ni participan campos disciplinarios diversos.
El actuar tradicional del docente, dio paso a reflexiones y discusiones al interior del
equipo de investigadores, respecto al desempeño actual de este grupo y la
necesidad de incorporar la investigación a los procesos de formación. José Mata
Gavidia (1967) hace una propuesta interesante al respecto, sostiene que la docencia
como investigación no es algo imaginario de la educación, señala que es posible
llevarla a cabo llevarla a cabo siempre y cuando el profesor tenga un espritu y actitud
positiva en lo que respecta a la investigación, comenta que la docencia creadora
transforma la práctica educativa, concibiendo a ésta como la forma de docencia
creadora que permite apoyar el análisis de la práctica educativa. En este sentido se
sugiere una práctica educativa desde lo social, de tal manera que sobrepase las
aulas realizando acciones complejas y muldimensionadas, para aprender
investigando.
Así se puede inferir que por tradición somos docentes sin innovación. Entonces la
formación integral se logra a partir de prácticas docentes innovadoras, pertinentes y
de calidad en donde se busca la construcción de los aprendizajes con estrategias
investigativas y vinculadas con el entorno social, para garantizar que se parte de lo
que observan, reflexionan y analizan los estudiantes. Esto se ha venido procurando
en los proyectos de investigación acción de Tala y Prepa dos, encontrando que
ambos son bien aceptados por los actores y al mismo tiempo se involucran desde la
observación hasta la realización de proyectos que apoyen el desarrollo social.
285
PARTE 3
Bibliografía
PONENCIA 23
Reflexiones y aportes para pensar la investigación en la
formación de maestros
RESUMEN
En este trabajo presentamos una experiencia de investigación que se desarrolló en una institución formadora de
maestros de nivel primario en la ciudad de Córdoba, Argentina. El proyecto de investigación tuvo como objetivos
conocer e indagar sobre las características de las prácticas de los maestros y las realidades de las escuelas rurales.
También se pretendió incorporar la temática de la ruralidad y la práctica de la investigación en la formación
docente inicial, asumiendo la investigación como un espacio de construcción de conocimiento e insumo necesario
de la enseñanza. Se trabajó desde un enfoque antropológico en tres escuelas rurales del norte de Córdoba. Fue un
trabajo en profundidad en cada escuela, realizando observaciones prolongadas y entrevistas a maestros y
miembros de la comunidad.
En esta oportunidad exponemos algunos puntos sobre las políticas de formación docente y la inclusión de la
investigación en las mismas. Compartimos algunas reflexiones acerca de lo que significa hacer investigación en
un espacio de formación de maestros, sus aciertos y obstáculos y lo que significó esta experiencia de trabajo
colectivo.
PONENCIA EN EXTENSO
docente supone siempre un esfuerzo analítico de relacionar dos prácticas con lógicas
distintas.
El tema de la formación docente suele ser uno de los tópicos centrales de abordaje
de las investigaciones educativas y ha sido incluido en las agendas de las reformas
educativas en Argentina en la últimas décadas (1993, 2006). Éstas han resaltado la
importancia de incorporar la investigación en las instituciones formadoras de
docentes aludiendo a un criterio de profesionalización. En este trabajo intentamos
analizar esta vinculación y describir una experiencia de investigación en una
institución formadora de maestros en Argentina, analizando las políticas que
propician esta actividad y las condiciones institucionales para llevarla a cabo.
El interrogante central que guiaba la investigación era conocer cuáles eran las
características que asumen las prácticas docentes en escuelas primarias rurales en
la provincia de Córdoba. De este interrogante central se despliegan otros:
292
¿Qué características presenten los contextos rurales en los que se ubican las
escuelas?, ¿Qué estructura, organización y funcionamiento tienen las escuelas
rurales?, ¿Qué historias tienen las escuelas?, ¿Qué relaciones existen entre familias
y escuelas?, ¿Cómo son las prácticas de los maestros rurales?, ¿Cuáles son sus
trayectorias?, ¿Cuáles son sus condiciones de trabajo?, ¿Qué estrategias de
enseñanza se construyen en la intervención pedagógica de los maestros?
investigación
En este sentido, hemos identificado algunos puntos que queremos destacar a modo
de marchas y contramarchas, en el sentido de que algunos operaron como
facilitadores y otros obstaculizaron un poco la tarea tal como estaba pautada
inicialmente.
Si bien nos dividimos en sub-grupos para realizar las visitas a las escuelas, se
mantenía una constante relación y comunicación de todo el equipo. En este sentido,
el hecho de realizar múltiples actividades en la institución, facilitaba los encuentros
informales, donde se trasmitían experiencias, interrogantes, etc.
Algunas contramarchas...
Esta dificultad para conciliar tiempos y lógicas diferentes también se vio plasmada en
la realización del trabajo de campo: cada salida a campo implicaban la permanencia
de dos días en cada escuela rural, sumado al tiempo de viaje para llegar a cada
299
lugar. Las distancias hacían que fuera difícil ir y volver en el día, además, el enfoque
teórico y metodológico utilizado suponía la permanencia prolongada en los lugares
para conocer el punto de “vista nativo” (Geertz, 1994).
Bibliografía
Achilli, E. (2001) Investigación y formación docente. Laborde. Rosario. Argentina.
300
PONENCIA 24
Una propuesta para la formación en investigación para
estudiantes universitarios pregrado
6º CONGRESO DE
INVESTIGACIÓN
EDUCATIVA
RESUMEN
La formación de investigadores en México posee diversas dificultades que atañen tanto a autoridades educativas
como a universidades. El presente trabajo aporta una propuesta sobre el desarrollo de la investigación en
estudiantes universitarios pregrado a través de un diseño curricular que rebase la perspectiva tradicional que
adopta el grueso de los programas de estudio de educación superior; esto es, la enseñanza del método científico
en modalidad de taller. Esta perspectiva presenta un problema: sus objetivos se encuentran alejados de los
problemas reales a los que se enfrentan el ejercicio de una profesión o ciencia y de la enseñanza de los principios
teóricos metodológicos del campo educativo. Para plantear una propuesta nos apoyamos en Lawrence Stenhouse
sobre la investigación como método de enseñanza y la idea de investigación acción de John Elliot.
PONENCIA EN EXTENSO
INTRODUCCIÓN
Así como existe una preocupación por cumplir con estándares internacionales y
ubicar a nuestro país en un nivel competitivo, igualmente existen factores endógenos
que nos apremian a tener una política más agresiva en la formación de
investigadores de todos los campos; el desarrollo de tecnología, el impacto en el
desarrollo de un mercado interno y, el nada despreciable argumento, elevar el nivel
cultural de la población. Estos son argumentos de peso para colocar el problema que
describimos en los primeros lugares de la agenda nacional.
tecnología, así como también las instituciones de educación superior y los mismos
investigadores. Todos, desde su parcela de responsabilidad, tienen algo que hacer.
Ante la amplitud del problema, en este artículo nos abocamos a proponer la solución
desde un punto muy específico y acotado: la necesidad de implementación de
programas de estudio pregrado con enfoques en la formación en la investigación,
con atención especial a la investigación educativa. Para ello dividimos este trabajo en
tres partes. La primera, que describe la problemática y las necesidades en la
participación de los alumnos universitarios pregrado para el desarrollo de
investigación; la segunda apunta a una serie de consideraciones teórico
metodológicas para el tratamiento de tal problemática y, finalmente; la tercera, señala
una serie de propuestas y sugerencias para la implementación de programas de
estudio pregrado con un enfoque en la formación en la investigación.
Bien se sabe que prácticamente todos los programas educativos a nivel licenciatura
incluyen alguna materia sobre metodología de la investigación que se encargada de
acercar los métodos de la ciencia a sus alumno, pero casi todos quienes hemos
pasado por aulas universitarias sabemos que ésta no pasa de ser un recital de pasos
que debemos de seguir para tratar abordar una problemática investigativa. Salvo
excepciones (que seguramente las hay), los temas abordados suelen ser temas
demasiados sencillos que no superan los niveles mínimos de problematización que el
ejercicio de la ciencia exige. Se me ocurren tres críticas a esta perspectiva
cientificista de la educación universitaria pregrado: a) Difícilmente se alcanza con
esta visión una idea sobre la problematización de los fenómenos teórico
metodológicos que le son propias a cada área de estudio, b) Esta visión divorcia los
problemas profundos o que se encuentran en la frontera del conocimiento de cada
campo del conocimiento de aquellos que llegan a plantear losestudiantes
305
Por ello se hace necesario que cuestionemos la perspectiva tipo taller que llega a ser
la materia de metodología de la investigación que en última instancia separa la idea
de “hacer ciencia” del cuerpo de conceptos y problemas del campo de la educación.
O sea, sólo logra distinguir artificialmente la metodología de la investigación del
desarrollo conceptual más amplio que debe proveer la formación universitaria.
En este sentido estaríamos de acuerdo con lo que señala Latorre (1996) al hablar de
lo que aporta la investigación educativa en la formación de profesionales de la
educación: “trata las cuestiones y problemas relativos a la naturaleza, epistemología,
metodología y objetivos en la búsqueda de progresiva de conocimiento en el ámbito
educativo”. La formación universitaria a través de la investigación que proponemos
no sólo abarcaría elementos metodológicos, además, podría abordar la enseñanza
de diferentes áreas de conocimiento que son parte de la carrera. Ello permitiría hacer
asequible una visión científica de la realidad del profesionista desde un punto de
vista innovador.
2. MARCO TEÓRICO
basado en la investigación
J. Elliot (2005) propuso una perspectiva de la práctica educadora del docente que le
permitía hacer asequible su realidad en términos conceptuales. Nos referimos a la
investigación – acción. Elliot considera que la perspectiva del análisis de la realidad
educativa llamada investigación-acción se contrapone a otras formas tradicionales de
310
Ahora, una vez que hemos definido el curriculum desde un punto de vista de la
investigación y que a su vez hemos apuntado una serie de características que debe
311
Bibliografía
a
Latorre, A. et al. (1996). Bases Metodológicas de la Investigación Educativa. 1
edición. Barcelona, Editor Jordi Hurtado M.
Stenhouse, L. (2004). La investigación como base de la enseñanza. 5ta edición.
Madrid. Ediciones Morata.
Rivas Tovar, Luis Arturo (2004). La formación de investigadores en México, en
Perfiles Latinoamericanos, diciembre, no. 205.
314
PONENCIA 25
Producción y generación del conocimiento en los
documentos recepcionales de los programas educativos
del Área de Ciencias Sociales y Humanidades, en las
cohortes generacionales 2003-2006
RESUMEN
El interés de estudiar la variedad de la investigación en trabajos recepcionales de 5 programas de las licenciaturas
del Área de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma de Nayarit, formadas por Ciencias de
la Educación, Psicología, Ciencia Política, Comunicación y Medios y Filosofía, reside en que los programas
poseen unidades de aprendizaje para la investigación, incluyendo cursos para la elaboración de documentos de
carácter recepcional, los cuales incluyen proyectos de investigación; de esta manera nos lleva a reflexionar cómo
inciden éstos en la eficiencia terminal, dando origen al presente trabajo bajo las interrogantes ¿cuál es la
producción, generación y aplicación del conocimiento en sus trabajos recepcionales? ¿Qué comportamiento de la
eficiencia terminal existe en las generaciones 2003-2007 hasta la generación 2006-2010? ¿Qué tipo de trabajos se
están produciendo en las licenciaturas? ¿Dónde impactan los trabajos de acuerdo a la población estudiada? De
esta manera el presente trabajo se proyecta desarrollar mediante el método diagnóstico, que establece las
condiciones actuales del objeto, considerando las categorías de eficiencia terminal, el total de titulaciones según
opción, generaciones estudiadas, contexto, campo del conocimiento, asesores, tipo de trabajo, grado de impacto
del campo de conocimiento estudiado, y relaciones con la sociedad.
Como resultados del mismo, el presente diagnóstico espera datos de reflexión, en aspectos como la eficiencia
terminal, la elaboración de los trabajos recepcionales, en los que se reflejan de alguna manera la producción y
generación del conocimiento de los programas y de los que en él intervienen para el proceso de titulación de sus
egresados.
PONENCIA EN EXTENSO
PARTE I. ANTECEDENTES
PARTE II
Método utilizado
Categorías e indicadores
El trabajo se llevó a cabo mediante el análisis de textos (trabajos por escrito y datos
registrados el departamento de titulación del Área de Ciencias Sociales y
Humanidades de la U.A.N. a donde pertenecen los programas citados),
clasificándolos de acuerdo a su tipo de investigación, así como la generación a la
que pertenecen los autores de los mismos; se elaboró para su registro cuadros de
acumulación de frecuencias, que se sirvieron en la obtención de datos relevantes
para el manejo investigativo.
PARTE III
En segunda instancia el total de titulaciones según la opción elegida para este fin,
las generaciones estudiadas observan, que entre los documentos elaborados para el
programa de Psicología, son 5 tipo tesis, 31 tipo tesina y 42 por opción de EGEL
CENEVAL y 9 obtenida por alto promedio en aprovechamiento escolar; esto denota
poca producción en investigación, en virtud de que la tesina exige poco rigor
científico y el EGEL y por promedio, son de conocimientos generales. Del mismo
modo el Programa de Comunicación y Medios produjo 9 tesis, 1 tesina, 3 propuestas
de producciones, 47 por EGEL, y 10 titulados por promedio, caso particular de alto
número de titulación por EGEL y por promedio, que aunque estos programas
acaparan la mayoría de los índices de titulación, igualmente es poca la producción de
investigaciones. Aplicando esto último al caso de Ciencias de la Educación arroja 5
trabajos tipo tesis, 1 tipo tesina, otra tipo propuesta pedagógica, 15 EGEL y 6 por
promedio; le sigue el Programa de Filosofía con 2 tesis,1 EGEL y 2 por promedio
general, y, en menor porcentaje del área, el programa de Ciencia Política, que hasta
julio de 2010 no se había presentado ninguna titulación por opción tesis, solo 3 por
promedio y una más mediante el estudio de posgrado.
Por último según el tipo de trabajo realizado, sin duda la categoría amplia está
dirigida a reconocer el tipo de documentos realizado según el paradigma de
investigación considerado cuantitativo y cualitativo, y método de elaboración,
resaltando que en el total de documentos del área, de 21 tesis, 8 son del paradigma
cuantitativo, 10 del cualitativo 3 mixtas, y 1 tipo diagnóstico; destaca la tendencia
presentada para esta Área de Ciencias y Humanidades hacia lo cualitativo en la
investigación. En lo referente a la producción de tesinas, de 33 en total, 31 son del
programa de psicología, sobre todo predomina la modalidad monografía con 26
respecto a 5 ensayos, que por su construcción las monografías se sustenta
mayormente en las citas bibliografías, en comparación a la modalidad de ensayo que
exige la producción intelectual del sustentante; así mismo en global de los trabajos
revisados, el rigor científico en la demostración de los conocimientos es reducido,
sustentado en métodos estadísticos para la contrastación de hipótesis,
observándose carentes de la utilización de éstos, sin duda por las consideraciones
ya expuestas.
322
Conclusiones
ACERVOS CONSULTADOS
PONENCIA 26
El andamiaje del investigador por conocer y comprender la
realidad en los procesos formativos
RESUMEN
Las políticas educativas en el país están orientadas a mejorar la calidad de la educación y el perfil del
profesorado, mediante la realización de acciones seguimiento y evaluación de los programas educativos,
fortalecer los programas de posgrados, impulsar a la investigación, entre otras. Se busca el acortamiento de las
brechas de calidad y para situarnos en posibilidades de internacionalizarnos, y ser capaces de responder a los
efectos y presiones de la transformación económica mundial.
La formación de los docentes en servicio para la investigación requiere del interés y el compromiso, en primer
lugar atender la habilitación profesional, insertarse en programas de posgrado (maestría y doctorado), segundo:
desarrollar la investigación como algunos autores recomiendan que para aprender a investigar se aprende
haciendo investigación, los productos serán insumos para participar en otros contextos académicos como: foros,
congresos, intercambios académicos, conferencias entre otros, sitios propicios para compartir experiencias
desarrollar la investigación y fortalecer la formación de docentes y estudiantes e incursionar en la cultura por la
investigación.
PONENCIA EN EXTENSO
Parte 1
a) Presentación
Las escuelas normales son instituciones de educación superior encargadas de
formar profesores para educación básica; en la década de los ochentas se modificó
el plan de estudios, estableciéndose el nivel de licenciatura, donde se crean las
funciones sustantivas: docencia, investigación y difusión cultural, los investigadores
son profesores de tiempo completo que están dedicados a generar y coordinar la
investigación. Las políticas educativas establecen la inserción de comités
Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES) y la
incorporación del personal docente al PROMEP, se presentan nuevos retos en
particular para el desarrollo de la investigación, la producción y publicación de los
resultados, en este contexto identificamos la falta de una formación continua para la
investigación a los docentes en servicio.
b) Problemática
Parte 2:
Con base en este tipo de investigación, consideramos que una de las finalidades de
es que el docente reflexione la práctica educativa que lleva a cabo en el escenario
áulico para comprenderla, develarla y darla a conocer a los sujetos involucrados,
para que ellos tomen la decisión de transformar o no su actuar. Esto conlleva a
vislumbrar desde una perspectiva crítico alternativa la formación del nuevo
profesorado que la sociedad requiere.
Hasta el momento, los tres integrantes del CA, tenemos nociones básicas de lo que
es la investigación y nos hemos insertado a conocer sobre el tema a investigar.
Estamos convencidos que necesitamos adoptar una actitud de investigador porque
estamos en posición de cuestionar el mundo, ese mundo en el que se vive en actitud
329
Por lo tanto, la educación es un sector del mundo social y dicho sector puede ser
analizado y comprendido. Un referente teórico que nos guía a dicho conocimiento es
la perspectiva de la comprensión significativa de Alfred Schutz, el cual destaca que:
“el estudio de acciones es válida en el pensamiento científico siempre y cuando la
descripción y explicación que se realice sea honesta” (Schutz, 1964). Siguiendo la
perspectiva del autor citado, la investigación de la acción social debe seguir un orden
metodológico, el cual consideramos es necesario adoptar como integrantes de CA
“ARTE”:
Primero: Debemos “Examinar los diferentes niveles del mundo social para hacer una
descripción del mundo social” (Schutz, 1964).
Segundo: “Examinar el mundo social tal como está dado al observador científico y
determinar categorías de interpretación empleadas en la investigación” en este
aspecto podemos “elaborar cuestionarios, oír testimonios y establecer casos de
prueba” (Schutz, 1964). Siguiendo ésta idea concluimos que las aportaciones de
Alfred Schutz pueden constituir una base metodológica para nosotros como
investigadores, porque estas acciones acontecen en un mundo social intersubjetivo
y por lo cual pueden ser interpretadas y descritas.
Para lograr conocer, comprender y explicar la realidad como parte de los procesos
de investigación que siguen los integrantes del CA, identificamos que exigen de una
formación permanente para la investigación; a pesar de haber incursionado en
programas de posgrado e incentivados por los procesos investigativos, encontramos
algunas dificultades como desconocimiento de las perspectivas teórico–
metodológica, y producción editorial. Para superar esta debilidad se buscan otros
escenarios como intercambios académicos con IES, con el propósito de compartir
conocimientos, coincidencias y divergencias.
Hasta el momento se han tenido acercamientos con las siguientes IES: La Escuela
Normal Superior Profr. Moisés Saénz Garza (20-05-09) y la Escuela Normal
Centenaria Benemérita Miguel F. Martínez de Monterrey (22-05-09), Monterrey,
Nuevo León; La Escuela Normal Superior de Hermosillo (25-06-09), Hermosillo
Sonora La Benemérita Escuela Normal para Licenciadas en Educación Preescolar
“Educadora Rosaura Zapata” (03-02-10), Mexicali, Baja California y la Universidad de
Sonora(23-06-09), Hermosillo Sonora; nos permitió compartir experiencias en la
integración de CA, definición de la LGAC., para desarrollar la investigación y
fortalecer la formación de docentes y estudiantes.
Coincidimos en la problemática como todas las normales del país, la falta de una
cultura por la investigación y producción editorial rigurosa (libros, revistas, artículos
indexados, memorias de congresos) y los esfuerzos por definir, sustentar y
consolidar la LGAC
b) Análisis de resultados
Recomendaciones
La investigación como una función prioritaria de la IES y las escuelas normales con
el propósito de elevar la calidad educativa de los futuros docentes de educación
básica son necesarias diversas estrategias para atender las necesidades formativas
de los recursos humanos para la investigación educativa.
Bibliografía
PONENCIA 27
Oportunidades y limitaciones en la formación de
investigadores de la educación18
6º CONGRESO DE
INVESTIGACIÓN
EDUCATIVA
RESUMEN
Hacer investigación y formarse para este oficio son procesos que resultan de mayor importancia en la
actualidad, dado que es claro que revolucionan la educación superior y sustentan la producción de
conocimiento, motores del desarrollo económico, industrial y social de un país.
Estos procesos configuran marcos que atraen mayor atención en las instituciones de educación
superior; a la vez, implican el análisis de las prácticas cotidianas que los configuran y de las
dinámicas que los pueden potenciar y limitar.
Las páginas que siguen son parte de las reflexiones elaboradas en la tesis doctoral sobre las culturas
de formación de investigadores de la educación en dos comunidades académicas de México
(Jiménez-García, 2010). Esta investigación se realizó con la intención de conocer las costumbres, las
tradiciones y los valores implicados en los aprendizajes del oficio científico. Con este propósito se
documentaron las experiencias de 21 académicos con al menos diez años desarrollando el oficio y
que pertenecen a dos agrupaciones del área, ampliamente reconocidas en el país.
Las entrevistas con los investigadores evidenciaron uno de los asuntos más sensibles de este campo,
las aplicaciones de la ética profesional en la investigación educativa; al respecto, los actores refieren
que hay asuntos que pueden mejorarse en estos ámbitos, como la conciencia de la responsabilidad
individual y de los otros en estos procesos, las posibilidades de diálogo en la producción de
conocimiento, las claroscuros del aprendizaje y la competencia académica en las instituciones
educativas.
18
Una versión amplia y modificada de este documento se encuentra en Jiménez-García, S. (2008). La ética
profesional en la investigación educativa, un asunto de oportunidades y de competencias académicas. Revista
Iberoamericana de Educación. N° 46/4. Pp. 1-10. http://www.rieoei.org/deloslectores/2307AliriaJGv2.pdf
336
PONENCIA EN EXTENSO
tanto el deber ser de la profesión como las posibilidades cotidianas para ejercer este
oficio.
“Yo empecé el doctorado muy joven y estaba bien pila, ¿eh?, yo me pongo a pensar y
digo: de dónde sacaba tanta energía, estaba haciendo trabajo de campo, estaba
trabajando en un Instituto, estaba dando clases en la universidad, tenía dos grupos y
empecé el doctorado, entonces era algo realmente muy intenso, mis jornadas de trabajo
eran de más de doce horas, a las siete de la mañana ya estaba dando clases, a las
nueve, diez de la noche estaba llegando a la casa, era pesado” (B,1,4,7).
“Pero bueno, gente con más experiencia, pues se supone que (los académicos del
doctorado) deben tener más apertura y como que no es el caso de todos, ¿no? Esa es
mi percepción, ¿verdad? Hay un ambiente mucho más tenso, o sea, es un ambiente del
menor acompañamiento, por el lado de los tutores, puede ser que cada quien te diga su
propia experiencia. En el caso mío, mi tutor todo el tiempo me acompañó, tuve un buen
tutor, pero ya el grupo en general, este, es mucho más tenso, es más tenso, es más
desgastante, este, cómo te diré, pues no era un ambiente como el de la maestría, ¿sí?”
(A,8,2,16).
“Pero yo ahora quiero experimentar con otra doctora, que tiene otra tendencia y otro
estilo, ¿qué es lo que yo estoy haciendo?, me estoy preparando para tener mis
antecedentes justificados de la trayectoria colaborando con alguien que ya la tiene, para
entonces poder hacerlo sola; pero te estoy hablando de los tres años de mi gestión, más
los dos con la otra doctora, más los otros dos con esta nueva doctora, yo ya me eché
unos diez años antes de hacer algo sola, ¿sí?, y porque yo quiero hacer investigación,
mucha gente no lo va a hacer; aquí te rechazan un proyecto y no lo vuelves a hacer y se
338
“Pero bueno, independientemente de esto, mis colegas franceses tienen mucho menos
presión sobre la productividad, producen mucho menos de lo que producimos aquí,
porque ellos no tienen ingreso amarrado, incentivos; entonces. Tienen como tiempos de
producción más reflexivos que los que tenemos nosotros; creo que esa es otra de las
cuestiones, que tienen menos estrés de lo que tenemos nosotros, no pierden tanto
tiempo en cuestiones burocráticas, no tienes que llenar sistemas de incentivos ni nada”
(B,8,5,13).
Lo señalado antes también es visible en los lineamientos que derivan del PROMEP
(Programa del Mejoramiento del Profesorado de la SEP, 2010), en los que se
refieren las responsabilidades de los académicos de la educación superior.
Entonces, un asunto de ética se transforma en un aspecto de justicia social y
reclama que se hagan diversas preguntas, ¿cuáles son los salarios de los
académicos?, ¿qué oportunidades tienen los aprendices de obtener un amplio
339
2005) precisa que, al contrario de lo que sucede con un investigador, los aprendices
están obligados a expresar los criterios que utilizan para la inclusión o exclusión de
textos en el análisis bibliográfico sobre sus temas de investigación.
“Ahora en esta institución, uno de los principales parámetros que nos impiden llegar a las
categorías más altas, se deben a la formación de estudiantes, no tenemos suficientes
estudiantes graduados para pedir promoción a las categorías de excelencia, muchos
años estuvo en el doctorado selectivo, en el que tenían muy pocos estudiantes. Ahora
estamos justamente en procesos de formación que a su vez es problemático, no
logramos captar interlocutores nuestros, no estamos realmente formando investigadores
de primer nivel de la educación, estamos en una situación ambigua en la cual todas las
políticas están encaminadas a estandarizar los niveles de formación de personal
académico. Y yo me temo que (estamos) formando gente sin los criterios mínimos que
privan en decisiones de países desarrollados, entonces sí hay un problema serio
actualmente en el país de simulación en la formación de recursos humanos, y creo que
se tiene que decir” (B,8,2,2).
341
Como se podrá notar en las referencias previas, las condiciones para la formación
también se pueden ver empañadas por los límites de tiempo que se establecen en
los programas de posgrado, y como parte de las políticas federales que los regulan;
específicamente, la dilación en la graduación es mal valorada e incluso, existen
sanciones para los estudiantes que no concluyen sus tesis de doctorado en un
periodo máximo de cuatro años. Lo anterior sucede, no obstante que esté de por
medio la maduración de planteamientos de los alumnos en estos procesos.
Estas circunstancias pueden ilustrar las complejidades que se enfrentan para formar
y formarse en la investigación educativa, dado que los contextos, las políticas, la
economía del país y algunas costumbres académicas y sociales, contradicen lo que
idealmente podría plantearse respecto a esta profesión. En contraste, la educación
se ha constituido como una de las vías centrales para la creación de discursos sobre
la equidad social.
De esta manera, las ocupaciones de los sujetos en los procesos de formación van
decantando rasgos culturales compartidos, unos en el país, porque se instrumentan
las mismas políticas federales y porque se parte de una historia común sobre el
342
Estas aseveraciones pueden ser interpretadas como situaciones en las que las
costumbres diluyen los propósitos del campo, circunstancias que impiden que un
actor tenga en sus manos los elementos que le permitan mantenerse en él y
denunciar una irregularidad o someter a revisión algo que se observe como
incoherente.
De igual manera, las vías del reconocimiento y diálogo de los asuntos que
comprometen la ética profesional de los investigadores ayudaría a los aprendices del
oficio para que los ciclos de aprendizaje no fueran tan arduos y largos, para que los
pagos por derecho de entrada al campo también disminuyeran (o cuando menos no
fueran opacos), para que las comprensiones asociadas al oficio tiendan a ampliarse
344
y se tomen más en cuenta los costos y resultados que tienen estos procesos en los
sujetos.
De acuerdo con los ejemplos analizados, y dado que en estas páginas se apuesta
por el diálogo y la revisión de asuntos éticos, se muestran planteamientos de algunos
de los actores entrevistados en la tesis doctoral señalada (Jiménez-García, 2010);
por lo tanto, este texto refleja un compromiso con aquellos actores que insistieron
sobre la importancia y el peso que tienen las relaciones sociales para explicar las
competencias profesionales que se viven en el campo educativo.
Por último, es necesario insistir en que éstas son algunas de los rarezas de las
prácticas y, que en contraste, hay muchos otros aspectos de la formación y del
mismo oficio que han hecho de este campo lo que ahora es; según la OCDE et al.
(2006), la investigación educativa en México tiende a expandir su reconocimiento por
345
Referencias bibliográficas
http://www.conacyt.gob.mx/Convocatorias/Paginas/default.aspx. Consulta en
agosto de 2010.
Dirección General de Investigación Europea (2005). “Carta Europea del Investigador.
Código de conducta para la contratación de investigadores”. Luxemburgo:
Comisión Europea de Investigación en Europa.
http://ec.europa.eu/eracareers/pdf/eur_21620_es-en.pdf. Consulta: 7 de julio
de 2007.
JIMÉNEZ-GARCÍA, Sara (2010). Las culturas de formación de investigadores de la
educación en dos comunidades académicas de México. Colección Graduados.
Serie Sociales y Humanidades. N° 8. México: Universidad de Guadalajara.
OCDE, Brunner, José; SANTIAGO, Paulo; GARCÍA, Carmen; GERLACH, Johann y
VELHO, Léa (2006). Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos. Dirección de Educación. División de Políticas de Educación y
Capacitación. Análisis Temático de la Educación Terciaria. México, Notas de País.
Consultado el 20 de diciembre de 2007 en
cgut.sep.gob.mx/Informacion%20para%20ut/OCDE/analisis_esp.pdf.
POLO, Miguel (2003). “Ética profesional”. Gestión en el Tercer Milenio, Revista de la
Facultad de Ciencias Administrativas, Año 6 N°12. Perú: UNMSM. Diciembre.
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/administracion/N12_20
03/a08.pdf. Consulta: 9 de diciembre de 2007.
SEP (2010). Reconocimiento a profesores de tiempo completo con perfil deseable.
Programa del Mejoramiento del profesorado (PROMEP). México: SEP.
347
PONENCIA 28
Construcciones sociales en torno al quehacer científico en
investigadores en germen
6º CONGRESO DE
INVESTIGACIÓN
EDUCATIVA
RESUMEN
En esta ponencia resalto el estudio de las opiniones, las actitudes, los conocimientos, los sentimientos, etc., de
los alumnos universitarios en torno a la investigación científica, como una propuesta a ser considerada en los
diferentes programas existentes para la formación de investigadores. Es fundamental hacer estudios prescriptivos
que nos permitan ver qué piensan los alumnos de los que hacen investigación, y qué creen que se hace cuando se
investiga. Los estudiantes universitarios son los más próximos a dirigirse o no hacia actividades científicas, a
continuar con estudios de posgrado, son investigadores en germen. De acuerdo a estudios previos, algunos
alumnos de pregrado tienen concepciones erróneas del quehacer científico, tienen imágenes poco certeras del
científico y de su ámbito y lugar de trabajo. Estas representaciones sociales de la actividad científica y del
científico han sido construidas a lo largo de su vida por diferentes medios formales, entre ellos la escuela, por lo
que conocer dichas representaciones antes de ejercer acciones, podría generar trabajos más propositivos con
fundamentos certeros, y de esta manera evitar trabajar con suposiciones que podrían llevar a la decepción.
PONENCIA EN EXTENSO
1. El problema
Como señalara A. Didriksson (2009:52) “un país que no se apoya en la ciencia por la
inconciencia de sus gobiernos está en la subglobalización, es decir, en la cola de las
condiciones de bienestar promovidas por la investigación científica, los
conocimientos y la educación a favor de una sociedad determinada”.
Esta es un área álgida que tiene, por lo menos, dos caras: en el ámbito de la
investigación, se promueven programas -con los pocos recursos destinados a ésta-
con diferentes propósitos, entre ellos el destinado a la formación de investigadores
en sus diferentes áreas -aunque se privilegien algunas, en detrimento de otras-, no
obstante los programas resulten insuficientes. La otra cara, menos conocida y
apoyada, es acerca del poco interés que se concede al conocimiento de las
opiniones, de las actitudes, de las creencias y estereotipos que tienen muchas
personas, entre ellas los estudiantes -investigadores en germen- acerca de la
investigación científica, entendida ésta como una profesión en la que se pueden
desempeñar como en cualquier otra.
19
Es decir, en el primer acercamiento que se hizo con los estudiantes, muchos de ellos comentaron
que sí les gustaría hacer labores de investigación.
20
Se hace un análisis detallado con relación a las mujeres y la ciencia en la tesis doctoral (Cf.
Domínguez-Gutiérrez, 2009).
21
No es una persona como solemos denominar “normal”, sino fuera de lo común, es por lo tanto una
persona extraordinaria. De acuerdo a los estudiantes encuestados, los profesores investigadores de
las áreas sociales y de humanidades (entre ellas el área educativa, por ejemplo) no se conciben como
científicos, puesto que son los químicos, los físicos, los biólogos, los matemáticos y los médicos los
considerados como tales.
350
teniendo esas imágenes de por medio, y aún cuando se dan cuenta de que tales
imágenes puedan estar equivocadas, dicha actividad no les resulta atractiva, porque
dicen también, es mal pagada.
Lo anterior constituye sólo una cara del calidoscopio, existen otros factores que
impiden llegar a formar investigadores. Una alumna, asistente de investigación narra
su experiencia:
ser investigador. Las políticas han ido inclinándose hacia estimular la formación de
buenos investigadores, sin embargo, no está muy claro lo que define a un buen
investigador y qué es lo que lo constituye como tal. Se ha ponderado mucho la
escolaridad y los criterios cuantitativos de productividad. La calidad y el impacto de los
resultados de la investigación difícilmente se han contemplado.
2. Sustento teórico-epistémico
El fundamento teórico que tomamos como base para dar cuenta de los diferentes
significados que le son atribuidos a la investigación científica, se sostiene en la teoría
de las representaciones sociales. Ésta aluden a los procesos psicosociales “que se
vierten de gota en gota” (Moscovici, 1988); están enraizadas en la memoria social, no
obstante sean construidas en contextos particularizados pero no ajenos a los
procesos globales. Ellas dan cuenta del conocimiento del sentido común,
conocimiento que permite entender y participar en la vida diaria sobre algún tema
relevante que se sostiene en las escuelas, en el trabajo, en los cafés, en las
reuniones sociales, entre los académicos, los investigadores, etc.
El análisis del conocimiento del sentido común nos conduce a entender las
opiniones, las actitudes, las informaciones, las imágenes, los sentimientos y afectos,
los estereotipos, los usos y costumbres sobre uno o varios aspectos de suceden en
la vida cotidiana, así como los procesos seguidos en su enraizamiento simbólico.
Moscovici (1979) nos comparte:
352
Esta teoría tiene un carácter interdisciplinario, ya que analiza la forma en que los
seres humanos construimos cotidianamente nuestra realidad social. La teoría de las
representaciones sociales estudian el pensamiento social y responde a las siguientes
preguntas: ¿Qué piensa tal grupo sobre un objeto social en particular, y por qué lo
piensa de esa manera? Por ejemplo, ¿Qué piensan los estudiantes de la actividad
científica, de los científicos? ¿Cuáles han sido sus experiencias para pensar de esa
manera? Estos cuestionamientos que podrían parecer fáciles de aprehender,
implican muchos procesos: cuando pensamos, sentimos y nos emocionamos de una
u otra forma dependiendo del objeto en el que pensamos, movilizamos
informaciones, opiniones, creencias, sistemas de ideas, sistemas de valores,
experiencias subjetivas, observaciones del entorno inmediato los cuales, a su vez,
están atravesados por una memoria colectiva y unas tradiciones culturales (Banchs,
2008).
3. Propuestas
Sabemos que para que haya excelencia en la educación (y se pueda “ser apto” en
diferentes partes del mundo, que es la tendencia de los planes de estudios
elaborados por competencias profesionales en muchas universidades), debe existir
calidad, complejo componente que implica, entre muchas otras cosas, docentes
preparados que inciten, que inviten y que ejemplifiquen con la investigación, siendo
esta última uno de los requerimientos primordiales que ha llevado a varios países del
primer mundo a ocupar los primeros lugares en aportaciones científicas en
conocimientos, desarrollo e innovaciones.
Una segunda propuesta22 que puede formar parte -porque no es imposible- de los
planes curriculares desde los niveles básicos en la educación formal, es designar e
impartir cursos cuyos rubros tentativos pudieran ser algo así como “Explorando
nuestra curiosidad”, o “Preguntas y respuestas a nuestro alcance”, o cualquier otro
titulo que invitase a personas interesadas -en nuestro caso estudiantes- en la
investigación científica.
22
Que tiene fundamento en la primera, esto es, conocer las opiniones, actitudes y estereotipos de los
niños, adolescentes y jóvenes estudiantes sobre la actividad científica, el científico y la ciencia.
23
Esto es parte de otra propuesta: formar a los formadores, que de momento queda fuera de este
trabajo, aunque no ignorada.
355
terminó con una oración poco alentadora: “'Pobre México nuestro, tan cerca del fútbol
y tan lejos de la ciencia”. Algunas partes de su alocución no son nada halagüeños:
“¿Por qué apoyar más a los futbolistas que a los científicos? ¿Son mejores
personas? ¿Producen mayor riqueza? ¿Nos divierten más? No creo, gracias a los
científicos también nos divertimos, ellos inventaron las computadoras, los Ipods, los
simuladores. Además, salvo algunos casos, los jugadores de fútbol nos hacen ver
muy mal mundialmente y nuestros científicos, que nadie apoya, no”. En otro
segmento de su discurso, Carolina expone: “Me da pena que nuestro gobierno y
nuestros empresarios inviertan tanto en fútbol y seamos tan malos. Me da pena que
inviertan tan poco en ciencia y seamos tan buenos. Tenemos la mejor universidad de
Hispanoamérica, según la revista Time, y cada vez le damos menos recursos a
nuestras universidades (UNAM, UAM, IPN...). ¿Por qué no apoyar a lo que ya de
resultados? Un país que no invierte en ciencia y educación siempre será un país
pobre. ¿Queremos un México pobre?”24
Estos breves extractos de una pequeña de tan sólo 11 años son apabullantes, como
lo son también, algunas opiniones de nuestros informantes universitarios; razón de
más para tomar en serio sus propuestas, esto es, llevarlas a acciones y no dejarlas
en cuestionamientos.
Sabemos también que el presupuesto que destina el gobierno federal y estatal a las
instancias correspondientes (universidades por ejemplo) para el desarrollo de la
ciencia y la tecnología, es bajo, no obstante las recomendaciones de organismos
mundiales a invertir más en estos procesos fundamentales. Las áreas más
golpeadas o sacrificadas en los recortes presupuestales, desgraciadamente recaen
en el de las de ciencia y la cultura; no son áreas privilegiadas como en los países del
primer mundo, que tienen otras percepciones de la actividad científica.
24
El discurso de Carolina sólo tuvo eco en un medio de comunicación escrito (periódico La Jornada y
en uno televisivo, Canal 11); es decir, la pobreza noticiosa de los medios de comunicación con
respecto a temas de ciencia, también se evidenció (Drucker, 2008).
356
Bibliografía
25
Es un aliciente que por primera vez en la Feria del Libro (FIL 2008) en Guadalajara, se haya abierto
el 1er. Coloquio Internacional de Cultura Científica, el cual continuó en el 2009. Esperemos que siga
vigente y tenga foro.
357
PONENCIA 29
La investigación áulica como factor de transformación de
la práctica docente en el CENDI U.A.N.
6º CONGRESO DE
INVESTIGACIÓN
EDUCATIVA
RESUMEN
La sociedad tiene como soporte a la institución educativa, ser docente es una práctica y una actitud permanente y
colectiva de indagación, de búsqueda y de reflexión. La problemática del CEN.D.I. U.A.N. se manifiesta en la
aplicación del programa de educación preescolar 1992 (por proyectos), en la escasa habilidad del profesor para
desarrollarlos, involucra la participación para la transformación de la práctica, induce la exigencia metodológica
de la investigación-acción, con fundamento crítico dialéctico. Implica un compromiso por parte del personal,
incluye la reflexión para la justificación y problematización, cuya finalidad es una tarea en común –aprender en
y con los demás-. El diagnóstico realizado reflexiona lo relevante de la búsqueda de una mejora profesional, en
donde la base de una educación de calidad es el diseño de la planeación, considerando propiciar ambientes de
aprendizaje y exigiendo un compromiso profesional. Se desarrolló una propuesta acotada en talleres y academias,
definido con la participación del equipo. Su objetivo fue fortalecer la formación pedagógico-didáctica para
consolidar la práctica educativa, transformando la realidad educativa con pertinencia, sentido y significado en la
construcción de aprendizaje. Concluye con la realización de reuniones constantes para exponer opiniones y
evaluar lo realizado.
PONENCIA EN EXTENSO
Parte 1. Problemática
Lawrence Stenhouse (Elliot, 2000: 9-15) dio una de las primeras ideas innovadoras,
con su noción de “profesores como investigadores”, Donald Schön hace una
contribución al desarrollo de la investigación-acción a través del desarrollo del
conocimiento profesional, abre camino al conjunto de la acción acerca de lo que es
361
Establece un compromiso por parte del personal de CEN.D.I. U.A.N., donde asumen
también esfuerzos individuales de adaptación y de conflicto motivacional; las
acciones de trabajo colaborativo se supeditaron a las necesidades y objetivos que el
grupo determinó (Tovar, 2001:81), implicando la necesidad de intercambiar o
362
flexibilizar los roles o funciones estereotipadas que se pudieron ser obstáculos para
el logro de los propósitos del grupo.
Objeto de estudio
Antecedentes:
363
Propósitos:
• Lograr identificar lo que dice el P.E.P. 92 y lo que realmente se está haciendo
en la práctica (reflexión pedagógica).
• Llegar a describir las características y antecedentes de la problemática,
relaciones internas y externas (debilidades de la práctica educativa conforme
a los resultados observables, cómo planean las actividades, formación,
experiencia, actualización).
• Lograr la toma de conciencia de la magnitud e importancia de la problemática
(unificar criterios de las implicaciones metodológicas).
• Evaluar la práctica educativa, proponer acciones de mejora, y que la
evaluación sea constante, fortaleciendo el trabajo educativo.
Problemática encontrada:
• Utilizando las técnicas para recabar información se corroboró que el P.E.P. 92
queda muy lejos de la aplicación real, se observaron elementos recurrentes de
la falta de logro de ciertas actividades porque no tenían interés ellas o los
niños, y que continuaban en otras porque les gustó a los niños (aunque
careciera de contenido significativo para ellos), generando inquietud en los
educandos hasta la carencia de un análisis personal sobre la forma en la que
se habían llevado a cabo las actividades.
• La encuesta de opinión implicó los elementos con los cuales debe de trabajar
la educadora, estatutos en el perfil de formación docente y la comprensión y
entendimiento de la metodología y los lineamientos del programa de
educación preescolar, su experiencia frente a grupo, y la evaluación constante
364
docente
Objetivo general
Objetivos específicos:
• Fortalecer la formación profesional teórico-práctica para favorecer
competencias pedagógicas didácticas de planeación.
• Realizar talleres de estrategias didácticas para consolidar en las educadoras
habilidades y destrezas pedagógico-didácticas que logren aprendizajes
significativos en los niños de educación preescolar.
• Redescubrir el sentido y significado de la práctica educativa en el nivel
preescolar, mediante la reflexión y participación de academias o reuniones
pedagógicas, mejorando la comunicación, la planeación, la creatividad, y por
ende el desempeño de las educadoras.
367
Conclusiones de la propuesta:
• Como educador tener persuasión, para saber que es lo que necesita el niño
para poder planear las actividades (dinámicas, creativas, positivas,
participativas, competitivas, propositivas) mas acorde a lo que necesita.
• Realizar reuniones constantes para exponer opiniones y evaluar lo realizado.
• Se dan muchas experiencias, satisfacciones, logros y aprendizajes como
persona y como profesional, tanto de aplicar conocimientos y se enriquece el
trabajo de las situaciones relevantes que se susciten de la interacción con los
niños y compañeras.
• Desarrollar una mesa redonda cada determinado tiempo para compartir
dinámicas e intercambiar experiencias que puedan ayudar a mejorar nuestra
práctica, si alguna funcionó, analizar el porque del resultado.
Reflexión final
Son guías y facilitadoras del aprendizaje, denotan una actitud crítica y de cambio que
incita a la autoformación, sienten la necesidad de seguir estudiando, se documentan
constantemente en revistas de investigación y publicaciones referidas al trabajo
pedagógico en educación inicial y preescolar. Las acciones tomadas conllevan la
modificación no solo de la estructura pedagógica educadora-niños-padres sino en la
parte oculta del curriculum, es decir, la forma que inconscientemente aprendemos de
los demás o todas aquellas cosas que quedan implícitas en el trabajo educativo. Se
fortalecieron los procesos de evaluación, muestran innovación en la práctica
368
pedagógica, y tienen una mayor apertura al trabajo en equipo como planta docente,
para lograr un objetivo y dar solución a cualquier problemática educativa.
Bibliografía
EJE DE DISCUSIÓN 3
DE INVESTIGADORES EDUCATIVOS
370
PONENCIA 30
La investigación como función sustantiva de las IES y la
formación de investigadores
6º CONGRESO DE
INVESTIGACIÓN
EDUCATIVA
RESUMEN
La investigación constituye la segunda función sustantiva de las instituciones de educación
superior; sin embargo, no todas las instituciones cumplen con dicha función de manera cabal;
puesto que concentran casi la totalidad de su presupuesto en la docencia y la administración.
En una institución de educación superior, como centro generador de conocimiento científico,
las actividades de investigación requerirán tener un amplio apoyo financiero y político para su
desarrollo. Los proyectos de investigación que se presenten deberán enmarcarse en un
programa general de investigación educativa, donde se señalen las prioridades
institucionales y las estatales, en congruencia con las líneas nacionales prioritarias; como se
menciona en el apartado de Políticas Educativas.
PONENCIA EN EXTENSO
PARTE 1
Investigación educativa
Para lograr los propósitos enunciados anteriormente, cada institución habrá de contar
con un Programa General de Investigación (PROGENI)), como órgano formal para
coordinar las investigaciones de estudiantes y profesores de licenciatura y Posgrado,
pero básicamente para generar investigaciones que permitan consolidar la
vinculación de la teoría y la práctica en la formación impartida en la institución.
Proyectos de investigación
Géneros de Investigación
Investigación Curricular
Investigación Epistemológica
Investigación Metodológica
Investigación sobre Política, Planeación, Administración y Evaluación Educativas
374
PARTE 2
Desarrollo de la Investigación
En la institución de educación superior, la investigación educativa tendrá
básicamente tres vertientes: investigación intrainstitucional, investigación
extrainstitucional e investigación teórica y metodológica.
375
Por otra parte, el más riguroso cultivo y ejercicio de los valores es vital en la
investigación, desarrollo, implantación y difusión de las innovaciones educativas.
Éstas deben buscar el beneficio real de los usuarios, la satisfacción de sus
auténticas necesidades, la elevación de su nivel de vida, su pleno desarrollo personal
y social; todo esto en un marco de absoluto respeto al medio natural y cultural.
En este marco, nunca está por demás revisar y analizar la presente situación en
busca de las necesidades más importantes a satisfacer, los problemas más
relevantes a resolver, las direcciones en las que deben buscarse las innovaciones y
las lecciones aprendidas en el pasado al respecto de las innovaciones de las áreas
en las diversas partes del mundo, analizar las tendencias más promisorias, discutir
las áreas de prioridad, optimizar algunas estrategias y arrancar –o continuar con
renovados bríos- el trabajo de investigación.
378
PARTE 3
26
Por norma general se requiere cubrir un perfil demandado por la institución propositiva (a través de la cual se
pagan las becas) y otro por la institución receptora (donde se realizarán los estudios).
381
Dentro del mismo programa de Becas, la institución será receptora, para lo cual
deberán de promoverse los convenios específicos con la SESIC-SEP, la SER o el
CONACYT, entre otros, para delimitar las características y condiciones de las becas
en cuestión.
Tipos de Becas
Tanto las becas nacionales como para el extranjero estarán sujetas a las
convocatorias respectivas y a las condiciones emanadas de los convenios de
colaboración interinstitucional y los acuerdos de cooperación bilateral entre los
países receptores, según el caso.
27
En función de las prioridades establecidas en los planes y programas operativos de la Institución.
382
BIBLIOGRAFÍA
PONENCIA 31
Desarrollo de Habilidades del Pensamiento en el fomento
de competencias investigativas en el nivel superior
6º CONGRESO DE
INVESTIGACIÓN
EDUCATIVA
RESUMEN
Las competencias básicas universitarias en el nivel superior de la unidad de aprendizaje de Desarrollo de
Habilidades del Pensamiento del Tronco Básico Universitario promueven la formación de competencias
investigativas en aproximados 3100 estudiantes de la Universidad Autónoma de Nayarit en cada ciclo escolar
desde el año 2003 y es necesaria la vinculación curricular de la formación básica con la disciplinar para lograr
trasminar dichas competencias básicas a los niveles subsecuentes, ser reflejadas en los perfiles de egreso y en una
sólida formación en investigación.
PONENCIA EN EXTENSO
Propuesta
El paso inicial de esta construcción es vincular las unidades de aprendizaje del TBU
teniendo como eje las competencias básicas universitarias de Desarrollo de
Habilidades del Pensamiento como unidad de aprendizaje, por ser transversales y
genéricas.
a) Generar productos integradores, por ejemplo un solo ensayo para las cinco
unidades de aprendizaje del TBU.
Conclusiones
ACERVOS
Ausubel, D., Novak, J., & Hanesian, H. (2009). Psicología educativa. México,D.F.:
Editorial Trillas Castillo.
Academia de DHP. (2010). Programa académico de la unidad de aprendizaje de
desarrollo de habilidades del pensamiento de la uan.ciclo escolar 2010-11.
Tepic,Nay.México.: Universidad Autónoma de Nayarit.
Beuchot, M. (1998). Hermenéutica analógica y crisis de la modernidad. (N. M.
Matamoros, Ed.) Revista de la UNAM (13), 567-568.
Campos, J., & Chinchilla, A. (2009). Reflexiones acerca de los desafíos en la
formación de competencias para a investigación en educación superior.
Actualidades Investigativas en Educación , 9 (2), 1-20.
Di Virgilio, M., Fraga, C., Najmias, C., Navarro, A., Perea, C., & Plotno, G. (2007).
Competencias para el trabajo cualitativo:formando investigadores en
Ciencias Sociales. Revista Argentina de Sociología , 5 (9), 90-110.
Feuerstein, R. (1993). La teoría de la modificabilidad estructural cognitiva: un modelo
de evaluación y entrenamiento de los procesos de la inteligencia. En J.
Beltrán, V. Bermejo, M. D. Prieto, & D. Vence, Intervención psicopedagógica
(págs. 39-48). Madrid: Ediciones Pirámide,S.A.Madrid.
Hirsch, A. (1990). Investigación superior.Universidad y formación de profesores.
México,D.F.: Editorial Trillas S.A. de C.V.
Mayor, J. (1993). Hacia una estrategia de búsqueda exhaustiva para la comprensión
profunda de textos escritos. En J. A. Beltrán, V. Bermejo, M. D. Prieto, & D.
393
PONENCIA 32
Elementos curriculares para la formación inicial de
investigadores educativos
RESUMEN
La formación inicial de investigadores en educación ha sido generalmente orientada por un currículo agresivo
que le ha faltado al respeto al ser humano que aprende (estudiante o docente), en tanto que es un individuo libre y
con la necesidad de ser orientado atentamente para el desarrollo de sus capacidades científicas; el ambiente
académico parece ser que no es propicio para despertar el interés de los sujetos estudiantes. Por lo tanto, es
necesario sustentar el curriculum en el respeto al proceso formativo de las habilidades relacionadas con la
investigación de cada uno de los sujetos; es decir, en la heterogeneidad misma que exige, a la vez, libertad y
autonomía. Como resultado del análisis planteado, se proponen elementos curriculares como el paralelismo entre
los procesos de evaluación y aprendizaje a través de la metacognición, la inclusión a los programas de estudio de
apartados como el proyecto de vida, proyecto profesional y proyecto laboral, así como otro apartado con la
definición de niveles o fases del proceso en que se desarrolla cada habilidad de investigación; apartado que tiene
sentido cuando se sugiere el uso del tiempo flexible para la formación en las actividades científicas.
PONENCIA EN EXTENSO
Por otro lado, la velocidad con la que se abordan la práctica de las habilidades
científicas en las sesiones grupales, es resultado de las múltiples responsabilidades
de los docentes que la política educativa perversa les demanda para responder a la
“tentación” de estímulos económicos. Esta tendencia docente de las instituciones de
educación superior se realiza en detrimento de la tranquilidad que se necesita para
atender con suficiencia el pensamiento generalmente disperso del sujeto estudiante,
reflexionar cuidadosamente sobre el proceso de aprendizaje y, sobre el discurso y
estrategias que el docente genera para brindar ayuda. No hay tranquilidad
institucional en el curriculum real para convivir con los seres humanos estudiantes,
pues la “dinámica docente” es el pretexto para afectar las dimensiones afectiva,
formativa e interpretativa de la comunicación, tan indispensables para propiciar
397
Estando así las cosas, el currículo vivido y, sobre todo, el oculto, terminan por excluir
a los estudiantes en el proceso de pensar la formación profesional. Su participación
generalmente se limita a escuchar y aprobar el programa de estudios que los
docentes presentan al inicio de los tiempos establecidos para el logro de los
propósitos curriculares, a seguir las estrategias previamente diseñadas y, con su
esfuerzo (ya de por sí sesgado por múltiples intereses), intentar interesarse y lograr
buenos resultados, casi siempre relacionados con las calificaciones o con el
rendimiento académico.
Las actividades metacognitivas contribuyen a lograr que los sujetos reflexionen sobre
su propio proceso de aprender; en este planteamiento, contrariamente a lo común,
los procesos de evaluación y aprendizaje marchan paralelos. La evaluación del
aprendizaje se define aquí como un proceso de reflexión por el sujeto (estudiante o
docente), en donde analiza, cuestiona y toma conciencia de los logros y retos por
alcanzar, así como de las situaciones que contribuyeron u obstaculizaron tales logros
o retos; por lo tanto, reconoce y se plantea recomendaciones que le ayudarán a
alcanzar los retos pendientes.
Ahora bien, el proyecto de vida está integrado por el proyecto profesional y por el
proyecto laboral. El primero se refiere a los argumentos por los cuales eligió la
profesión, así como su relación con la formación universitaria que le provee de
saberes para emprender otras actividades no directamente vinculadas al ejercicio de
su carrera; en este caso, el sujeto estudiante define dichos saberes que considera le
son indispensables para el logro del proyecto de vida. Por su parte, el proyecto
laboral se asocia a la formación para el trabajo; en él el estudiante expresa el área en
donde desea laborar, las problemáticas sociales que pretende contribuir a resolver,
las habilidades que requiere desarrollar para ello, las características del ambiente en
el que aspira para ejercer su trabajo y el sueldo que desea obtener como
401
En una primera instancia, se propone que el currículo contemple que los procesos de
evaluación y aprendizaje se lleven a cabo juntos desde el inicio y hasta el fin de las
sesiones grupales, a través de la inclusión de la metacognición de los sujetos
educativos (estudiantes y docente). Ambos sujetos requieren elaborar escritos
metacognitivos del proceso de aprender en periodos de tiempo acordados en las
sesiones grupales y los aprovechan como fuente de dudas, inquietudes,
indecisiones, críticas, opiniones, etcétera, con el fin de enriquecer la dinámica grupal.
Así inicia la participación de los estudiantes en el currículo formal y real.
Otro elemento es la inclusión en los programas de estudio del proyecto de vida, que
incluye tanto el proyecto profesional como el proyecto laboral de cada estudiante.
Esta parte pretende ser generadora de interés, compromiso y co-responsabilidad en
la formación científica, al dilucidar las formas en que la práctica de las actividades de
investigación contribuirían al logro de su proyecto de vida. De esta manera, los
estudiantes continúan su participación en el diseño de otra parte de los programas de
estudio.
referentes previos de los estudiantes y del docente, más el conocimiento que este
último tiene sobre la habilidad, pues ello facilita la incorporación de otras fases o
momentos cualitativamente superiores a las que los sujetos que aprenden pueden
acceder.
Bibliografía
PONENCIA 33
Eficacia del autoaprendizaje en alumnos
de secundaria y universidad29
Julio Varela
[email protected]
Gonzalo Nava
[email protected]
Yuriria Larios
6º CONGRESO DE [email protected]
INVESTIGACIÓN
EDUCATIVA
RESUMEN
El nivel de autoaprendizaje obtenido por estudiantes universitarios y de secundaria, en cuatro estudios que
difirieron en el modo instruccional empleado, sugieren que la eficacia de este tipo de aprendizaje es muy baja en
los alumnos de secundaria y universidad, siendo la única diferencia el nivel de conocimientos previos. Debido a
múltiples causas, las prácticas curriculares actuales que favorezcan el ejercicio y aprendizaje de las habilidades
incluidas en este tipo de aprendizaje, son casi inexistentes, su logro se pretende en la educación básica sólo en
términos de recomendación u objetivos esperados mediante un ejercicio esporádico, y en la educación superior
como requerimiento. Con esta base se discute la importancia que las prácticas curriculares deben dar para
auspiciar este tipo de aprendizaje dado que es un elemento necesario en la formación de investigadores que
generen sus propias líneas de estudio. Finalmente se hacen algunas sugerencias para la práctica curricular en la
educación superior.
PONENCIA EN EXTENSO
29
Este trabajo se desarrolló bajo financiamiento del Proyecto 85319 de CONACYT.
405
El procedimiento general seguido por los autores antes citados, consiste en dos
fases. En la primera, como parte del entrenamiento, se ofrece al participante un texto
en el que se pone en contacto al lector con situaciones que demandan de él
respuestas en un criterio de ajustividad específico. Por ejemplo, un texto que
contiene la definición de un enfoque teórico de la psicología a diferencia de otro texto
que analiza los componentes de la definición del enfoque u otro más que describe las
formas y procedimientos que pueden seguirse para realizar una investigación sobre
dicho concepto. Concluido el entrenamiento, se presenta un texto en el que se
evalúan cinco tipos de criterios de ajuste lector. Los resultados en general indican
que los sujetos se desempeñan mejor en el tipo de criterio entrenado.
Diferencias Pre-Post
30 25
25 22
Porcentaje 20
15
10
5 2 3
0
TIS TIIS AS ATS
Secundaria
Diferencias Pre-Post
30
25
19 20
Porcentaje
20
14 14
15 Fig.
10
2 5
0
TIU TIIU AU ATU
Universitarios
embargo, cuando estos modos simples (lectura y audición) se mezclan con otro
(lectura-observación y lectura-audición) aparentemente las diferencias entre las
pruebas son inclusive mejores que en los universitarios. Los resultados obtenidos en
la secundaria son congruentes con la teoría de la codificación dual (Paivio, 1986),
pero no así en el caso de los universitarios. Sin embargo, para una mejor
interpretación de los resultados deben considerarse las siguientes circunstancias en
las que se realizaron los estudios anteriores.
En segundo lugar, los grupos de universitarios son comparables entre sí dado que
inicialmente, en la preprueba obtuvieron un promedio de 67% de aciertos (d. e.
0.783), pertenecen a la misma escuela y con un nivel de conocimientos similar, no
así en el caso de los estudiantes de secundaria cuyo promedio de aciertos fue de
37% (d. e. 10.041). Debido a factores ajenos a los investigadores, en los dos
primeros estudios de secundaria, participaron estudiantes que fueron clasificados por
sus mismos profesores como estudiantes con rendimiento normal o bajo pero en el
tercer estudio participaron estudiantes evaluados como buenos o muy buenos.
Por otro lado, en estudiantes con buen rendimiento, la diferencia entre el estudio con
audio y con audio-texto en pantalla, es notable (3% y 22%, respectivamente). En este
caso, aunque los alumnos tenían una buena calidad como estudiantes, resalta la
dificultad ante el material auditivo. Cabe señalar que este estudio simula el
procedimiento escolar que consiste en pedir a los alumnos que abran su libro en
alguna página específica y luego pedir a un alumno que lo lea en voz alta mientras
los demás siguen la lectura. Nuestro estudio con audio-lectura en pantalla (texto
simple) al presentar el mismo contenido pero en una modalidad diferente implicó una
410
La Fig. 3 muestra que una de las diferencias notables entre los estudiantes de ambos
niveles es el monto de aciertos logrado en el pretest. Mientras que los estudiantes de
secundaria lograron un promedio general del 37%, los universitarios alcanzaron un
67% general de aciertos. En el posttest, en secundaria se obtuvo un 50% de aciertos
y los universitarios lograron un 84% de aciertos. De esta forma, la diferencia
promedio entre el pre y el posttest de los estudios realizados en ambos niveles
escolares fue de 13% y 17% en secundaria y universidad, respectivamente.
Secundaria
100
Porcentaje de aciertos
65
75
47 48 51
44
50
34 36
22
25
0
TI TII A TA
Estudios Pre Post
Universitarios
100
86 85 82
POrcentaje de aciertos
68 80
67 66 67
75
50
25
0
TI TII A TA
Estudios Pre Post
30
http://www.anuies.mx/e_proyectos/html/parte%201/cuadro%202.5.htm
412
compromiso responsable por parte del profesor como formador; entre muchas otras
prácticas evaluativas que al constituirse en tales, implícita y explícitamente
promueven centralmente habilidades y actitudes del alumno que pueden ser
adversas, interferentes o sin relación con el modo de lectura que auspicie el
autoaprendizaje.
Efectividad. En este caso, el lector ejecuta algún acto requerido por el texto. Por
ejemplo cuando el texto indica la forma en que se puede encontrar el punto ciego.
414
Coherencia. Este es el criterio de ajuste lector más complejo pues implica que el
lector debe responder sólo en términos de relaciones linguísticas abstractas. Esta
oración y la que le antecede, son ejemplo del criterio de ajuste congruente.
Dirigir la toma de notas (texto, diagrama, cuadros sinópticos, etc.) durante la lectura.
Esta actividad rara vez es enseñada de manera explícita pero puede dirigirse su
instrucción siguiendo los criterios de complejidad antes descritos.
Elaborar preguntas sobre la lectura. Una vez terminada la lectura, en lugar de que el
profesor elabore preguntas respecto al texto, pide a los lectores que sean ellos
quienes lo hagan cuidando que el criterio de ajuste sea el mismo con el que
realizaron la lectura. Una modalidad diferente de esta misma práctica es solicitar la
elaboración de preguntas antes de realizar la lectura.
415
Revisión de la estructura del texto. Como práctica constante solicitar al lector que
inicialmente realice una inspección de la estructura del texto a leer (título, autor,
encabezados, subencabezados, secuencia, bibliografía, tipo de párrafos, etc.).
Bibliografía
Arroyo, R., Morales, G., Pichardo, A., Canales, C., Silva, H. y Carpio, C. (2005).
¿Cómo se aprende a comprender? Análisis funcionales de la historia con los
referentes. En C. Carpio y J. J. Irigoyen (Eds.). Psicología y Educación.
Aportaciones desde la teoría de la conducta (pp. 33-50). México: UNAM.
Canales, C., Morales, G., Arroyo, R., Pichardo, A. y Pacheco V. (2005). Análisis
funcional del ajuste lector en el ámbito educativo. En C. Carpio y J. J.
Irigoyen (Eds.). Psicología y Educación. Aportaciones desde la teoría de la
conducta (pp. 33-50). México: UNAM.
Carpio, C. (1994) "Comportamiento animal y teoría de la conducta". En Hayes, L.,
Ribes, E. y López, F. (Eds.) Psicología Interconductual: Contribuciones en
honor a J.R. Kantor. México, EDUG, 45-68.
Carpio, C., Pacheco, V., Flores C., y Canales, C. (2000). La naturaleza conductual de
la comprensión. Revista Sonorense de Psicología, 14, 1-2, 25-34.
Harp S. F. & Mayer R. (1997). The role of interest in learning from scientific text and
illustrations: on the distinction between emotional interest and cognitive
interest. Journal of Educational Psychology, 89, 92-102.
Harp S. F. & Mayer R. (1998). How seductive details do their damage: a theory of
cognitive interest in science learning. Journal of Educational Psychology, 90,
414-434.
INEE (2008). El aprendizaje en tercero de secundaria en México. Informe sobre los
resultados de Excale 09, aplicación 2008. México: Autor.
Irigoyen, J., Acuña, K. y Jiménez, M. (2007). Evaluación de la comprensión lectora en
el aprendizaje de la ciencia psicológica. En En J. J. Irigoyen, M. Jiménez y K.
Acuña (Eds.). Enseñanza, aprendizaje y evaluación (pp. 213-246). México,
UNISON.
Irigoyen, J., Jiménez, M. y Acuña, K. (2004). Análisis de la comprensión desde una
perspectiva funcional. En J. J. Irigoyen, y M. Jiménez. Análisis funcional del
comportamiento y Educación. Hermosillo: UNISON.
417
PONENCIA 34
Formación para la investigación: caso Maestría en
Docencia en Ciencias de la Salud de la Universidad
Autónoma de Sinaloa
6º CONGRESO DE
INVESTIGACIÓN
EDUCATIVA
RESUMEN
La presente ponencia analiza la pertinencia de la formación para la investigación educativa de académicos que
realizan su práctica docente en programas educativos del área de la salud, y que se han incorporado a realizar
estudios en el programa de Maestría en Docencia en Ciencias de la Salud. En un primer momento se aborda la
orientación del entorno para que los docentes de educación superior realicen investigación, posteriormente se
expone la experiencia de la Maestría en Docencia en Ciencias de la Salud sintetizando los principales problemas
que ha enfrentado, para después describir los elementos curriculares dirigidos a formar para la investigación e
intervención educativa, así como un análisis de los temas de tesis de las últimas dos generaciones, y su
congruencia con las líneas de investigación establecidas formalmente en el programa. El escrito finaliza con
conclusiones y sugerencias.
PONENCIA EN EXTENSO
La imagen del docente como investigador fue impulsada por Stenhouse durante la
década de los 90 del siglo anterior, en base a la consideración de que la generación
de conocimiento pedagógico corresponde a los profesores, y que realizar esta
función les profesionaliza: “…si la mayoría de los profesores …llega a dominar este
campo de investigación, cambiará la imagen profesional que el profesor tiene de sí
mismo y de sus condiciones de trabajo” (Stenhouse, 1998, p.133). De acuerdo con
Rizo Moreno (1999) una docencia actualizada implica la formación de alumnos
mediante cátedras conteniendo conocimientos frescos adquiridos mediante la
investigación.
De los párrafos anteriores se deduce que los profesores son impulsados a indagar
sobre un amplio abanico de objetos de conocimiento, desarrollando investigación
básica y aplicada, lo que implica producir conocimiento para intervenir en los
problemas educativos a fin de solucionarlos, y que dicha orientación está siendo
internalizada por ellos, pero que además están ya intentando transferirla a sus
estudiantes.
Sin embargo, a partir de la segunda generación de cuatro que han transitado por el
programa, ya no se recibieron alumnos provenientes de la U de G, y a partir de la
423
Pese a los esfuerzos del programa, las estadísticas de titulación del mismo, sobre
todo en las dos primeras generaciones, no son muy alentadoras, pero se tiene una
mejor prospectiva para la tercera generación que muestra importantes avances en el
desarrollo de los trabajos de tesis, y el fuerte impulso de los mismos en la cuarta
generación que apenas se encuentra cursando el tercer semestre. (Ver cuadro 1)
424
Un análisis de los temas de tesis de la segunda y tercera generación nos indica que
las líneas de indagación e intervención que más retoman los maestrantes de este
programa son:
Línea de No. de
Objetos de conocimiento y/o intervención
investigación proyectos
Maestro y Estilos de aprendizaje
alumno: sujetos Estilos y rendimiento escolar.
del proceso Influencia de los estilos de aprendizaje en la
enseñanza- enseñanza. 8
aprendizaje. Estilos de aprendizaje y desempeño estudiantil.
Estilos de evaluación.
Profesionalización docente
Formación académica y desempeño en la
investigación.
Profesionalización del personal técnico de enfermería.
Profesionalización del docente y calidad de los
aprendizajes.
Tutorías
Impacto de la acción tutorial en el aprendizaje de los
alumnos.
Innovaciones Propuesta para desarrollar el pensamiento crítico.
para la Perfeccionando formas de aprendizaje y conocimiento.
enseñanza- Aprendizaje colaborativo. (2) 7
427
Los temas anteriormente indicados, se desarrollan con sujetos y actores del área de
la salud (Medicina, Enfermería, Odontología), y/o en asignaturas tales como
Ortopedia, Clínica de Infectología, Fisiología, Clínica de Periodoncia, Cardiología,
Nutrición, Anatomía Humana, Endocrinología y Anestesiología Dental, que forman
parte de las ciencias de la salud (clínicas, biomédicas,etc.), lo que nos habla de
cruces entre las líneas de investigación.
Conclusiones y sugerencias
De acuerdo a los datos expuestos, podemos decir que los temas de investigación si
responden a las líneas de investigación formalmente planteadas en el programa, y
son pertinentes para incidir sobre la realidad educativa en la que los maestrantes se
desenvuelven.
BIBLIOGRAFÍA:
PONENCIA 35
Investigación ética en la Educación Médica. Caso:
Universidad Autónoma de Nayarit
RESUMEN
Si bien la investigación ha sido considerada uno de los pilares de la formación universitaria moderna,
se incluyen en el currículum unidades de aprendizaje que forman en investigación en el curriculum,
no se le ha dado el orientación en formar médicos investigadores que solucionen de problemas. La
investigación debe incluir la dimensión interna de la ética, así como incluye las normativas y
directrices del comportamiento. La historia de la ética de la investigación nos dice que las
transgresiones se han producido no por falta de normas, sino por ignorar la dimensión interna de la
ética. Actualmente, los investigadores médicos se ven sometidos a tentaciones de autopromoción,
asociadas a narcisismo y avaricia, que les puede llevar a ignorar esta dimensión. Un análisis simple
del currículum de la carrera permite advertir que los programas en los que se enseñan los elementos
de investigación son escasos y ubicados en momentos inadecuados. En estos no se trata a la
investigación a lo largo de toda la carrera, por lo que es condenada al olvido.
PONENCIA EN EXTENSO
INTRODUCCION
Las Escuelas de Medicina Universitarias y sus hospitales asociados son los lugares
óptimos para formar médicos investigadores. El currículum en las Escuelas de
Medicina no provee de instancias suficientes para una sólida formación en
investigación durante los estudios de pregrado. Los alumnos que en realidad sienten
interés por la investigación no son descubiertos y si desean formarse
verdaderamente en investigación deberán ausentarse de los cursos regulares y/o
trabajar en horarios no habituales, con el obvio impacto en el rendimiento académico
formal.
¿Es realmente necesario que no solo subsistan los médicos, sino que, además,
crezca el número de médicos que realicen investigación científica dentro de una
Escuela de Medicina?. Si la respuesta fuera favorable, se justificaría entonces
implementar medidas orientadas a revertir la preocupante situación actual de la poca
investigación que se generan en el área médica. El carácter particular de las
Escuelas de Medicina insertas en un contexto universitario es bastante diferente a
una simple escuela de profesionales de la salud. Como toda escuela
verdaderamente universitaria, la investigación y el posgrado deben ser los pilares
fundamentales de la actividad académica.
Certificarse que los estudiantes adquieran experiencia clínica con pacientes reales,
los médicos-educadores deben llevar un control de acuerdo a su nivel de formación
de los alumnos.
DESARROLLO
Más allá de los principios, estatutos y planes de desarrollo promulgados por las
autoridades universitarias, la importancia intrínseca de la existencia de médicos
científicos en la planta académica de las Escuelas de Medicina es la siguiente:
Los médicos investigadores aportan una perspectiva única en la generación
de preguntas científicas relevantes derivadas de la realidad observada en la
práctica clínica ambulatoria y hospitalaria. Así se ha afirmado que los
médicos-investigadores han sido entrenados para identificar los aspectos
clínicos y verdaderamente relevantes de la investigación biomédica
conducentes al desarrollo de proyectos de investigación que unen las ciencias
básicas con la clínica.
Los médicos científicos cumplen un papel fundamental como puente de
comunicación entre los hallazgos obtenidos en el laboratorio de investigación
y su posterior aplicación práctica en la resolución de problemas médicos que
padecen los enfermos.
Los médicos científicos tienen un impacto singular en la calidad de la
educación médica de pregrado y posgrado. Un principio esencial que guía la
práctica médica es el método científico. Por lo tanto, una enseñanza de
excelencia en Medicina no solo requiere la transmisión del conocimiento,
desarrollo del humanismo, la ética y habilidades clínicas, sino que mejora
significativamente por la experiencia transmitida o la vivencia del pensamiento
y el método científico que permite desarrollar un espíritu crítico, la generación
de hipótesis y una actitud investigativa en los estudiantes de medicina sobre la
mera adquisición del conocimiento impuesto por los docentes. Este tipo de
formación, con un sólido fundamento científico, tendría un impacto significativo
en la calidad del diagnóstico clínico, del estudio de laboratorio complementario
435
Ciertamente, hay normas objetivas y regulaciones que todo investigador tiene que
seguir. Éstas han sido articuladas en el Código de Núremberg, la Declaración de
Helsinki, Leyes, Normas y Regulaciones de Salud Internacionales, federales y
estatales. Todos estos patrones o modelos objetivos son indispensables para
436
Preparar mejor para las funciones de docencia: al enseñar los resultados de sus
experiencias, y mejorar su capacitación para transmitir a los estudiantes la
información que aparece en los libros de texto, motivando su análisis en forma crítica
y, si es necesario, opinar de manera diferente, reforzando el concepto de que las
verdades científicas son solamente provisionales.
Ruy Pérez Tamayo, insiste en que el alumno incorpore una serie de conocimientos y
aprenda un grupo de habilidades técnicas para que haga cosas con los enfermos.
Por lo tanto, no se puede desaprovechar la oportunidad de enseñar el método
científico, incorporando la investigación como herramienta fundamental en el proceso
de enseñanza y aprendizaje. De esta manera, el producto final del proceso de
conocimiento científico y de formación de recursos humanos (investigación y
educación), surgirá como situaciones inseparables entre sí y con la estructura social.
439
Dentro del propio ámbito hospitalario, las investigaciones que se lleven a cabo deben
centrarse en el área de docencia e investigación, como si éste fuera un eje en torno
del cual se diseñan, ejecutan y controlan las actividades de investigación básica y
aplicada, no en forma desordenada, sino siguiendo la orientación que se requiera en
ese momento, ya sea por necesidad operativa del hospital o por política sanitaria,
como también para evaluar el proceso educativo en las residencias o como
herramienta educativa en cada servicio que cuente con médicos residentes. Las
instituciones administradoras de salud deben tomar conciencia de que preparar en
forma adecuada y conveniente sus recursos médicos no es sólo es concurrir a
cursos, congresos y conferencias. El médico inserto en la práctica hospitalaria tiene
que estar dotado de idoneidad acorde a sus características y, para que ello se logre,
su educación, sobre todo en el hospital, requiere teatros de mostración y de
aprendizaje particulares que puedan crearle criterios propios y personales a través
del proceso de investigación, ganando experiencias basadas en observaciones
propias y concretas, forjando su personalidad y creando un hábito mental: el
aprender a pensar.
Las ciencias médicas han progresado más en este siglo que en todos los anteriores
debido al uso del método científico, en el estudio del organismo y de las
enfermedades, su enseñanza debe incorporarse desde el ámbito universitario y, así,
al reconocer y asociar el paralelismo existente entre el método clínico y el método
científico, le facilitará al estudiante su asimilación como herramienta cotidiana de
trabajo. El método científico es en sí una actitud que genera en los individuos que la
poseen una forma racional de hacer las cosas y un continuo despertar de iniciativas y
442
deseos de superación que los capacita para resolver acertadamente los problemas
cotidianos, constituyéndose en la mejor alternativa, investigación clínica mediante,
para consolidar la actitud científica del futuro médico ante la toma de decisiones. Con
la enseñanza de metodología y el método científico se comprenderá que éste es el
medio actual disponible con más probabilidades para enriquecer el cuerpo de
verdades de que disponemos y la mejor herramienta para anular las opiniones
arbitrarias, pues asegura la mayor certeza lógica hasta el presente.
PROPUESTA
Algunas medidas que podrían aplicarse para evitar la extinción de los médicos como
científicos y lograr que sobrevivan.
Es necesario convencer a las autoridades administrativas universitarias que la
mantención de un cuerpo académico competitivo en investigación no solo
contribuirá al avance del conocimiento de origen propio, sino que mejorará la
formación de pregrado y posgrado, aumentará la competitividad por fondos
concursables para investigación y generará mayor prestigio de la institución y
secundariamente mayor demanda por los programas de pregrado y postgrado.
Por lo tanto, la presencia de un numeroso contingente de destacados médicos
científicos será tan rentable para una Escuela de Medicina como tener
exitosos médicos clínicos que contribuyen al crecimiento económico gracias a
la actividad clínica-asisten-cial que desarrollan al interior de la Escuela. De
hecho, es posible plantear la necesidad de la existencia de un “círculo
virtuoso” mediante el cual una Escuela, que cuente con destacados médicos
científicos interactuando con los clínicos y viceversa, potenciará
necesariamente ambas actividades y, por consiguiente, la formación que
reciben los estudiantes y la calidad de los servicios asistenciales.
443
La palabra griega para "ética" fue traducida al Latín como mos, moris. El plural de
mos, moris es mores, del cual se deriva la palabra "moral", que significa
comportamiento en cuanto costumbre. De moral se deriva la palabra "moralidad".
Con la traducción del griego de la palabra "ética" al latín, y su evolución en los
idiomas latinos, el enfoque de la ética derivó de su significado original de carácter
interno al de comportamiento externo. Con el tiempo, las palabras "ética" y
"moralidad" llegaron a designar un conjunto de normas objetivas y principios que
sirven como estándares para los actos y directivas del comportamiento. Estas
palabras llegaron a designar una disciplina que trataba de razonar, cuidadosamente,
sobre el comportamiento correcto y el incorrecto.
Originalmente, sin embargo, la ética fue entendida de una forma diferente y con un
énfasis diferente. La palabra "ética" viene de ethos, que en griego significaba
445
La palabra griega para "ética" fue traducida al Latín como mos, moris. El plural de
mos, moris es mores, del cual se deriva la palabra "moral", que significa
comportamiento en cuanto costumbre. De moral se deriva la palabra "moralidad".
Con la traducción del griego de la palabra "ética" al latín, y su evolución en los
idiomas latinos, el enfoque de la ética derivó de su significado original de carácter
interno al de comportamiento externo. Con el tiempo, las palabras "ética" y
"moralidad" llegaron a designar un conjunto de normas objetivas y principios que
sirven como estándares para los actos y directivas del comportamiento. Estas
palabras llegaron a designar una disciplina que trataba de razonar, cuidadosamente,
sobre el comportamiento correcto y el incorrecto.
Por lo que el interés del docente por realizar investigación es mucha, pero la mayoría
de las veces su investigación no tiene gran impacto ya que se realiza con recursos
propios, es decir no tienen los proyectos ningún tipo de financiamiento en su
mayoría.
Tabla I
Siendo solo 41 proyectos registrados del 2008 al 2010, de los cuales solo 20 se
encuentran concluidos los cuales fueron registrados en el 2008, los del 2009 están
en proceso es decir ya existe una evidencia parcial de la investigación y los 3
proyectos registrados en el 2010 se encuentran en estatus de registrados solamente.
Participando 41 docentes como coordinadores del proyecto, 133 docentes
colaboradores dentro de los proyectos pudiendo existir dentro de los proyectos
docentes pertenecientes a otras unidades académicas, no impactando su
participación directamente en la unidad académica.
TABLA II
CONCLUSIONES
2010 3 3 9 13 2
2009 18 18 90 90 13
2008 20 20 34 85 12
SUMA 41 41 133 188 27
TABLAS
TABLA I PROYECTOS REGISTRADOS EN LA SECRETARIA DE
INVESTIGACION
450
TABLA II
PROYECTOS REGISTRADOS EN LA SECRETARIA DE INVESTIGACION
FINANCIAMIENTO
ESTADO
EXTERNO INTERNO NINGUNO PROYECTO
2 1 REGISTRADOS
3 1 14 EN PROCESO
20 CONCLUIDOS
3 3 35
451
Siendo solo 41 proyectos registrados del 2008 al 2010, de los cuales solo 20 se
encuentran concluidos los cuales fueron registrados en el 2008, los del 2009 están
en proceso es decir ya existe una evidencia parcial de la investigación y los 3
proyectos registrados en el 2010 se encuentran en estatus de registrados solamente.
TABLA III
ALUMNOS PARTICIPANTES EN EL VERANO DE INVESTIGACION CIENTIFICA
PROGRAMA DELFIN
2008 10 11
2009 11 10
2010 11 23
el 2009 con el 2008 disminuyo uno, y comparado el 2009 con el 2010 se dio un
aumento de 13 alumnos más siento un 130%.
REFERENCIAS
Zemlo TR., Garrison HH., Partridge NC. y Ley TJ. (2000). “The physician-scientist:
career issues and challenges at the year 2000”. FASEB J 14:221-230.
Fang D y Meyer RE. (2003). “Effect of two Howard Hughes Medical Institute research
training programs for medical students on the likelihood of pursuing research
careers”. Acad Med 78:1271-1280.
Pérez, Tamayo Ruy. Existe el Método Científico?.México: Fce
Pérez, Tamayo Ruy. De la Magia Primitiva A la medicina Moderna. México:
Fce.
Ponce Rosas, E Raúl; Landgrave Ibáñez, Silvia; Irigoyen Coria, Arnulfo E;
Terán Trillo; Margarita; Gómez Clavelina, Francisco J. F.;
Fernández y Ortega Miguel Ángel. Formación de investigadores en
medicina familiar: El modelo de tutorización en investigación
Asesor-Tutor-Residente (ATR) Departamento de Medicina Familiar,
Facultad de Medicina, UNAM. versión impresa ISSN 1575-1813
.Educ. méd. v.6 n.2 Barcelona abr.-jun. 2003. doi: 10.4321/S1575-
18132003000200003. México. Educación Médica.
Salas Ibarra, Sofía; Rigotti Rivera, Attilio. y colaboradores. (2005). Los médicos
científicos como especie Universitaria en amenaza de extinción. ARS
Médica. Revista de Estudios Medico Humanísticos. Vol. 133, n. 1o.
Universidad Católica de Chile.
Viniegra Velázquez, Leonardo. (2002). Educación y Critica.1ra edición: El
proceso de elaboración del conocimiento. México: Paidos Educador
http://es.wikipedia.org/wiki/Ruy_P%C3%A9rez_Tamayo. Consultada el 10
de Agosto 2010.
453
http://es.wikipedia.org/wiki/Declaraci%C3%B3n_de_Helsinki. Consultada el
14 de Agosto 20l0.
http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_artic
ulo=16222&id_seccion=1035&id_ejemplar=1680&id_revista=87
http://www.fisterra.com/mbe/investiga/declaracion_helsinki.asp. Consultada
el 30 de Agosto 2010.
454
PONENCIA 36
La formación de investigadores ¿una necesidad educativa?
6º CONGRESO DE
INVESTIGACIÓN
EDUCATIVA
RESUMEN
La formación de profesores en la sociedad mexicana ha sido de gran interés desde los tiempos antiguos, las
culturas prehispánicas ya establecían modelos de formación, y en cada una de las siguientes épocas encontramos
que este ámbito siempre a estado presente en las luchas sociales y aun cuando ha existido un debate entre ¿cómo?
y ¿quién? forma a los profesores, se han planteado diferentes modelos, Solamente en once años en la historia de
nuestro país se han trabajado alrededor de 5 diseños curriculares, que intentan lograr una formación homogénea
a partir de la creación del sistema de educación normal.
Constitucionalmente el Estado se conserva la facultad de decidir sobre la educación básica y normal ( aun cuando
ésta se considerada desde 1984 de nivel superior) pero no se ha contemplado dentro de su formación un rasgo
importante, la investigación, lo que reduce a ver la profesión de profesor como un reproductor de propuestas de
enseñanza con rasgos descontextualizados y de cierto modo ahistóricos. Los Diseños curriculares establecidos
para trabajar en las escuelas normales establecen claramente que no se formará al profesor como investigador,
estableciendo este campo como algo muy lejos de su quehacer. En esta ponencia argumentamos que éste es uno
de los aspectos a los que se debe el rezago educativo, por ello en ella se plantea la posibilidad de trabajar la
investigación desde la escuela, recuperando la riqueza de los hechos vistos desde alguien que vive el propio
contexto, articulando de esta forma los planteamientos de los modelos de enseñanza actuales, tener presente
siempre la realidad para la enseñanza del niño.
PONENCIA EN EXTENSO
PARTE 1. PROBLEMÁTICA
El papel de la escuela es reproducir los conocimientos que alguien pensó que son
importantes para vivir, este planteamiento hoy más que nunca está siendo
cuestionado, la desvinculación de lo que se enseña en ella con lo que la vida real
necesita es en estos momentos, un asunto que no ha podido resolverse.
Ese encargo social de la escuela resulta hoy por hoy obsoleto, dado que la incursión
en la telemática, que lleva la escuela a la casa por medio Internet y la telefonía
celular, hacen que esos espacios parezcan innecesarios. Lo que nos lleva al
planteamiento de varias preguntas. ¿En dónde ha estado la falla histórica de la
escuela?, ¿Cómo se puede lograr la formación para vivir la realidad de cada uno de
las personas que el maestro tiene bajo su responsabilidad?, ¿Quién es el
responsable de esta desvinculación?, ¿Cómo se puede superar?.
estudiado desde afuera, problemática que se intenta solucionar por personas ajenas
al proceso, Consideramos que la investigación sobre la vida de la escuela y el
proceso enseñanza aprendizaje es, entonces, una actividad indispensable para
poder resolver la problemática y el rezago educativo que las estadísticas presentan
en nuestro país, investigación que debe y tiene que hacerse desde adentro. ¿Por
qué no se hace?, ¿Están los profesores preparados para ello?, ¿Puede ser un
docente también un investigador?
Uno de los problemas más grandes que se pueden plantear ante esta ausencia de
investigación en la escuela, es la poca formación que los profesores tienen en este
campo, problemática planteada desde la elaboración de los diseños curriculares de
las escuelas normales y desde la propia concepción de sujeto, por tanto se plantea la
necesidad de establecer propuestas que subsanen este vacío.
Al intentar definir el término formación inicial encontramos según varios autores como
Reyes Esparza Ramiro y Zúñiga Rosa María 1995; Beatriz Calvo y Díaz Barriga en
Ducoing Patty y otros 1996, como un primer encuentro, un primer inicio, un primer
conocimiento en torno a la docencia. La formación es, entonces, entendida como un
ámbito que compete a la escuela y que forma sujetos, ya sea para funcionar en una
sociedad o bien para poder adaptarse a ella. Se entiende como la que está regida
por una serie de cursos sistemáticos, validados por una calificación que pretende
representar el logro de la misma.
instituciones creadas específicamente para ello, lo que implica que éstas eran
atendidas por una persona preparada para que se dedicara a tal tarea.
Sin embargo sigue siendo una inquietud de los movimientos liberares el que el
Estado asuma el compromiso de la educación de los ciudadanos del país, por lo que
durante el período de 1867-1884 se observa un gran avance en la reglamentación y
organización escolar, expidiéndose planes y programas de estudio oficiales y
facultando a los ayuntamientos para otorgar licencia para el ejercicio de la profesión
docente, convirtiéndose ésta en una profesión de Estado. Es aquí, donde nacen los
primeros intentos de una enseñanza laica y obligatoria y la necesidad de crear las
escuelas normales. (ARNAUT:1998).
458
Uno de los primeros esfuerzos fue en Veracruz bajo la dirección del maestro
Rebsamen generando un Plan de estudios de la Escuela Normal de Jalapa que se
caracterizó por tener una línea de formación pedagógica importante, posteriormente
en 1983 la reforma educativa que se emprendió en Veracruz con la creación de la
Escuela Modelo de Orizaba encargada por el Gobierno de Apolinar Castillo, al
maestro Alemán emigrado a nuestro país Enrique Laubsche. El 02 de octubre de
1886 se aprobó el reglamento y funcionamiento de Escuela Normal de Profesores de
Instrucción Primaria de México y el 24 de febrero de 1887 se inaugura la Escuela
Normal de México, se le faculta el ejercicio de la docencia y concede a sus
egresados preferencia de contratación de docentes para las escuelas nacionales
(federales y municipales).
Sin embargo, en cada uno de ellos se pueden notar deficiencias estructurales, sobre
todo porque en ninguno aparece la concepción de profesor como una persona capaz
de investigar, en todos ellos se plantea al maestro como un reproductor de los
programas que otros elaboran, no propone, incluso se le veta constitucionalmente
para ejercer cualquier cambio sobre estos, ni los maestros de normales, ni los
profesores de la escuela básica podrán cambiar o implementar programas de
estudio, so pena de ser sancionado con salarios mínimos que van incluso más allá
de lo que gana, por lo que sigue siendo, en la actualidad como en la época de la
escuela Lancasteriana, la función de la escuela adiestrar.
Uno de los problemas que enfrento este Plan, fueron las condiciones de las
460
En cada uno de los Planes y programas, con excepción, un poco del 1984, se
observa como lo plantea Gilles Ferry (1997) el modelo centrado en la adquisición,
considerado uno de los modelos dominantes, sinónimo de adquisición o
perfeccionamiento de un saber, técnica, comportamiento o una capacidad de hacer,
reaccionar, razonar, sentir, gozar y crear, es un aprender a saber hacer, expresado
en la memorización e integración de conocimiento, fundado en la didáctica racional,
donde el formador de formadores cumple la función de enseñar cursos y asegurar
una actividad práctica consecuente.
partir del diseño curricular de 1997, basado en el logro de las competencias por los
estudiantes, una de ellas la capacidad de percepción y respuesta a las condiciones
de sus alumnos y del entorno de la escuela, que es lo más cercano a una noción de
investigación que se puede encontrar en él, pero se establece claramente que no
pretende de ninguna manera generar la formación de profesores, dejándose la
investigación para personas preparadas para ello.
PARTE 3. SUGERENCIAS
Pero este es un proceso largo y difícil, porque implica en primer término modificar
las condiciones formativas y laborales de los docentes de las normales, el Plan 84,
único que contemplaba la investigación como formación para los estudiantes, fracaso
por no encontrarse las condiciones idóneas dentro de las normales para poder
operarse, profesores sin formación, por tanto, la cultura de investigación en los
docentes debe ser el eje de su vida académica.
emitieran, porque el profesor tendría que buscar lecturas que fueran significativas
para el niño de acuerdo a su contexto.
BIBLIOGRAFÍA
PONENCIA 37
¿Innovar o transformar?, ¿cuál práctica:
la docente o la educativa?
6º CONGRESO DE
INVESTIGACIÓN
EDUCATIVA
RESUMEN
Las preguntas que motivan esta presentación son: ¿cuál es el objeto de estudio en la investigación educativa?,
¿quién la realiza?, y ¿hasta dónde trascienden los cambios que se realizan? ¿Es verdad el profesor se transforma,
como sugieren algunos programas de posgrado? Para dar respuesta, se hace un viaje sobre el currículo de la
maestría que se cursa, se analiza el concepto de investigación, de intervención, de práctica educativa y práctica
docente, para verificar hasta dónde se cumplen cada uno de los procedimientos enumerados y si es ése el punto
que se está investigando.
PONENCIA EN EXTENSO
Introducción
También requiere saber hasta dónde se van a lograr los cambios esperados que
propone la propia teoría, hasta dónde se va a transformar el profesor, qué es lo que
realmente va a cambiar o mejorar: si sólo son aspectos personales, de métodos y
procedimientos o de una postura o concepción del mundo.
¿Qué se investiga?
Al estudiante, de inicio, en los primeros tres de cinco semestres que dura el curso, le
ha sido francamente difícil llevar a cabo el proceso inquisitivo, le ha resultado
francamente complicado cómo va a plantear su estudio, cómo va a investigarse y
qué es lo que tiene que investigar. Esto en buena parte porque no está habituado a
este tipo de temas, ya que la formación que ha recibido ha sido instructiva-técnica y
no pedagógica, cuanto menos didáctica.
La primera cuestión a la que se enfrenta y debe resolver es definir para qué quiere
cambiar o mejorar él como profesor, lo que define claramente cómo hacerlo el
programa de estudio. Una vez que tiene nítido lo anterior, dentro del proceso de
formación como investigador educativo, ya no resultó difícil el iniciar con su
investigación. Pero aquí cabe plantearse otra pregunta, ¿para qué le sirve hacerlo?
Algo que de inicio no pudo dilucidar, porque no es un tópico que se maneje en
clases, es algo que el profesor ha ido deduciendo en la MEIPE.
Hay que recordar, sobre este punto, que si los conceptos que se manejan en clase
no tienen relación con su actividad práctica, difícilmente le parecerán al alumno
significativos. Ya que el aprendizaje se genera cuando “la información nueva se
relaciona con la ya existente en la estructura cognitiva de forma sustantiva, no
arbitraria ni al pie de la letra” (Díaz Barriga et. al., 2002, p. 20). Y, en el caso del
estudiante de la maestría, este tipo de temas relevantes no se le abordan en las
sesiones que participa.
Otras cuestiones iguales de importantes, que se están dejando de lado, dentro del
programa de estudios y el abordaje de los diferentes temas, es ¿por qué debe
investigarse él y no a sus alumnos?, así como ¿qué hechos debe recuperar en sus
observaciones? Primeramente investigar supone “una sistemática y refinada técnica
de pensar, que emplea herramientas, instrumentos y procedimientos especiales con
469
objeto de obtener una solución más adecuada a un problema que sería imposible
resolver con medios ordinarios” (Whitney, citado en Mendieta, 1979, p. 4). Cabe
mencionar que los elementos de la investigación son tres: 1) El sujeto que realiza la
acción, 2) El objeto o finalidad de la investigación y 3) El método de aplicación.
Ante ello lo que se propone es una reforma a este posgrado, de igual forma a otros
que también presenten esta deficiencia, a fin de que primero se ubique al estudiante
en la importancia de formarse como un docente investigador de su propia práctica.
Así mismo, para que se contemplen temas, donde se busque que haga consciencia
de la necesidad de estar mejorando lo que hace como profesor en clase.
Los que se inclinan porque se debe investigar la práctica educativa es porque no sólo
se van a revisar las acciones que realiza el profesor en el salón de clases, sino
porque se tiene que analizar el contexto donde se desenvuelve la práctica, la forma
470
No obstante, siguiendo con Sañudo (1997), quien señala que el centro del trabajo del
profesor por excelencia es la escuela, hay quienes se inclinan por objeto de estudio
la práctica docente, ya que coinciden en que el maestro no va a modificar un plan de
estudios, lo que corresponde a un contexto más amplio que su clase, ni va a
proponer políticas públicas en educación ni siquiera para la institución escolar donde
trabaja, sino que simplemente va a estudiar una práctica humana desde lo
microsocial.
Los defensores de la práctica docente como parte significativa del trabajo del
docente investigador, señalan que dentro de la revisión del propio quehacer que se
hace dentro del aula, también se analizarán las diferentes percepciones y
significados que tiene los demás agentes educativos, distintos al profesor, que
también participan en los procesos educativos, como lo son los padres de familia, la
sociedad, los compañeros profesores y los alumnos, quienes observan directamente
las acciones del maestro. Para ello se apoyan en la siguiente definición de práctica
docente:
“praxis social, objetiva e intencional en la que intervienen los significados, las percepciones
y las acciones de los agentes implicados en el proceso –maestros, alumnos, autoridades
educativas y padres de familia-, así como los aspectos político-institucionales, administrativos
y normativos que, según el proyecto educativo de cada país, delimitan la función del maestro”
(Fierro, Fortoul y Rosas (1999, p. 21).
propone Sañudo (1997), sino además los siete componentes del proceso docente-
educativo o proceso de enseñanza-aprendizaje, de acuerdo con Álvarez (1995): el
objetivo, el problema, el contenido, el método, la forma, el medio y la evaluación.
Además de los otros elementos presentados tanto por el concepto de práctica
educativa como de práctica docente.
Por ello, al conjuntar todos los factores expuestos, para no dejar ningún resquicio
fuera de la realidad del maestro, sea docente, sea educativa, eduque o no, pues todo
es significativo para el proceso de investigación, se señala que el objeto de estudio
debe ser la práctica docente-educativa. El profesor no sólo revisará sus métodos y
procedimientos que emplea tanto para enseñar como para que sus alumnos
aprendan, las relaciones institucionales, las relaciones sociales, el vínculo que
mantiene con los alumnos, sino también analizará su propia concepción de
educación, su filosofía de vida, la función que él se asigna y asigna a sus
estudiantes, la forma como lo ven sus aprendices, como lo ve la sociedad, la
institución escolar, como se ve él mismo. Por estas razones, es que se piensa que es
un constructo más completo.
Lo que sí ya no deja lugar a dudas, con base a la definición que aporta Mendieta de
investigación, es la importancia de contar con un método para investigarse. Tomando
en cuenta que de sus raíces griegas y latinas, método es una vía o camino para
llegar a un fin, permite además que de una manera sistemática se recojan todas las
evidencias que no sólo dan cuenta de quien se es como profesor sino también del
problema principal que está generando la práctica.
Antes que cualquier cosa, para poder elegir este camino o vía sobre el que se va a
discurrir, es pertinente tener presente el paradigma que va a fundamentar la
investigación. Hay quienes se inclinan por un paradigma que incluya tanto el enfoque
positivista como el interpretativo (en otras palabras, el cuantitativo y el cualitativo), sin
embargo desde con Dilthey y Heidegger, a mediados del siglo XIX y en las
postrimerías del siglo XX, se abandonó la idea de un método experimental, como
472
De acuerdo con Sandín (2003), al hombre como una sustancia no se le puede medir
o predecir, por eso no son propios los métodos propuestos por las ciencias físicas o
experimentales. En este caso, sólo son factibles métodos estructurales, en voz de
Martínez (1989), o métodos para la comprensión de la conducta humana y los
significados que los individuos atribuyen a sus acciones. Por ello, la investigación
que se lleva a cabo es esencialmente cualitativa.
Una vez que el profesor se ha investigado, independientemente del método que haya
asumido (lo cual no es objetivo de este trabajo), y haya rescatado sus problemas con
ayuda de éste, la dificultad persiste cuando tiene que caracterizarse. Las preguntas
continúan: ¿para qué debe hacerlo? De acuerdo con García (1997), la
caracterización implica descubrir las características peculiares de una práctica típica
y, aunque esta autora no propone que sea con base en una teoría, es claro que ésta
debe acompañar al profesor a lo largo de todo su proceso investigativo, ya que le
ayuda a ordenar interiormente los hechos que va recuperando, para entenderlos y
poder explicarlos nítidamente. “La teoría científica es la ordenación de los hechos en
nuestra mente. Nos sirve para que expliquemos el conocimiento con claridad a los
demás” (Camero, 2004, p. 125).
Sin embargo, ¿qué enfoques que aporta la propia teoría son necesarios para
caracterizarse? Aunque no lo dicen los manuales, pero sí se comentan en clase, son
las posturas epistemológica, pedagógica, psicológica y sociológica.
Desafortunadamente muchas veces se encuentra la explicación a esta lógica de
caracterización ya cuando está avanzada la tesis de posgrado y se está muchas
veces en proceso de dictaminación.
No hay un autor que propiamente explique por qué caracterizarse en esos cuatro
ámbitos de la personalidad humana, tan sólo la Guía para la elaboración de tesis
473
No obstante, no existe discusión alguna sobre los cuatro ámbitos con los cuales se
caracteriza la práctica. Sino al contrario, se justifican y se aceptan. Es necesaria la
caracterización epistemológica, ya que hay que revisar cómo se produce el
conocimiento en clase. De la misma forma, es indispensable la pedagógica, para
saber qué métodos o procedimientos el profesor emplea tanto para enseñar como
para que sus alumnos aprendan.
¿Innovar o transformar?
Teniendo ya la solución al problema dado, ya sea con una nuevo método o estrategia
de enseñanza (todas las tesis apuntan a ello y no tanto a los otros constitutivos de la
práctica, como el alumno, la interacción o el contenido), es el momento para que
entre en juego la intervención. Este procedimiento metodológico supone “cuestionar,
sistematizar, fundamentar, transformar y evaluar la práctica educativa, en un proceso
cíclico progresivo y acumulativo y no lineal” (Proyecto curricular, 1999, p. 4).
universo, desde un simple cambio de lugar hasta el pensamiento mismo” (Engels, citado en
Cornforth, 1993, p. 57).
Por ello, antes que decir que el profesor se ha transformado, es más pertinente decir
que se está innovando, ya que la innovación constituye “la mejora colaborativa de la
práctica docente. No se trata de una mejora individual, sino compartida, en
colaboración” (De la Torre y Barrios, 2002, p. 10), la cual no solamente conlleva un
cambio externo, sino también interno de ambos agentes educativos, tanto del
profesor como de sus alumnos. Hablar de este proceso, implica también hablar de
formación de actitudes, destrezas y hábitos, de manejar estrategias, prever y superar
resistencias, conocer procesos, afrontar conflictos, crear climas constructivos, entre
otras cosas.
Conclusiones
El presente trabajo muy poco se acerca a lo que se pueda considerar como una
teoría, tan sólo ofrece algunos atisbos para empezar a generarla. Lo que sí es
fundamental es que deben revisarse muchos programas de posgrado en
investigación educativa, como es el caso de MEIPE.
Referencias
PONENCIA 38
Acciones que contribuyen a la formación de un curriculum
de profesores investigadores de una I.E.S.
RESUMEN
En este trabajo se presentó un estudio sobre las acciones que llevó a cabo el departamento de Capacitación en
conjunto con la Coordinación de Tutorías de Maestros, dentro de la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
(FIME), de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), para lograr incrementar el número de profesores,
investigadores impactando lo anterior en la certificación de los mismos ante la Secretaria de Educación Publica
(SEP).
PONENCIA EN EXTENSO
PARTE 1
PARTE 2.
31
Fuente: SecretarÍa de Educación Pública, Programa Sectorial de Educación 2007-2012
ISBN: 978-970-9765-22-9 Libro electrónico http://upepe.sep.gob.mx/prog_sec.pdf
Página 14, Objetivos del Programa Sectorial de Educación 2007-2012
480
32
Fuente: http://promep.sep.gob.mx/
481
La UANL se ha mantenido firme en sus raíces a través del tiempo, sin embargo ha
redoblado su dedicada misión de crear, preservar y difundir la cultura, multiplicando
sus esfuerzos por formar integralmente universitarios con acceso a una oferta
educativa sólida y de calidad, con reconocimiento nacional e internacional.
Misión
Visión 2012
La FIME cuenta con una planta aproximada de 600 maestros, algunos con perfil
PROMEP, otros pertenecen al SNI, varios de ellos con reconocimientos, premios y
certificaciones en diferentes áreas.
De acuerdo a los cambios que van surgiendo en la sociedad actual como institución
educativa, queremos brindar el mejor servicio a nuestros alumnos y estamos en
busca de una mejora continua de nuestros docentes; para poder mantener y seguir
mejorando nuestro nivel académico.
33
Fuente: http://www.fime.uanl.mx/acerca.php
34
Consejo de Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería A.C.
35
Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social
36
Programa Nacional de Posgrados de Calidad
484
PARTE 3
Impartido por profesores que han logrado el Perfil Deseable PROMEP en el periodo
comprendido desde el 2002 a la fecha.
Para esta etapa la FIME cuenta con profesores con experiencia en el uso y manejo
del manual de la American Psychological Assosiation (APA) desarrollando talleres
“Experiencias APA” , dirigidos aquellos profesores que han cumplido con la etapa 2
permitiendo con lo anterior, realizar por lo menos una publicación y/o divulgación en
un foro reconocido y certificado.
En la gráfica 1, nos muestra la relación del número total de PTC´s con respecto al
total y los PTC que cuentan con Perfil Deseable PROMEP durante el año 2009 y
2010. De los 167 PTC que cuentan con Perfil Deseable PROMEP a Agosto del 2010,
representan el 44.65%.
487
Bibliografía
PONENCIA 39
Conocimientos y prácticas curriculares transversales en la
formación de investigadores educativos
Patricia Ramírez
[email protected]
Diana Pérez Navarro
[email protected]
6º CONGRESO DE
INVESTIGACIÓN
EDUCATIVA
RESUMEN
La formación de investigadores se ha constituido un eje central en la discusión sobre la formación en el nivel
superior en nuestro país. Ello ha ocurrido sobre todo a raíz de la mundialmente aclamada necesidad de
incrementar la cobertura en este nivel educativo, con lo cual se busca no sólo garantizar el incremento del nivel
de escolaridad de la población, sino incidir en la posibilidad de que los egresados generen conocimiento
científico socialmente pertinente; es decir, que ayuden a resolver problemas urgentes y emergentes.
Sin embargo, la formación de investigadores como tal, se ha constituido en el objetivo per ser de los estudios de
posgrado, convirtiéndose en un indicador que se mide a partir de la producción en forma de protocolos o
proyectos de investigación, tesis, artículos científicos, colaboración en proyectos tutorados por profesores o
cuerpos académicos, entre otros. Con ello se alimentan también los indicadores de eficiencia terminal y más aún,
los de titulación.
Sin entrar al detalle de que la formación de investigadores debe iniciar desde el nivel básico, nos centraremos
aquí en revisar, desde la perspectiva del diseño curricular, porqué no se tienen indicadores específicos para
“medir” o “auscultar” el proceso de formación de investigadores en el nivel superior y sí, en cambio, al igual que
en el posgrado, para revisar la producción que se supone lógica derivación del proceso de investigación científica.
Esbozamos una propuesta y tomamos como referencia de análisis, el caso concreto de la Licenciatura en Ciencias
de la Educación de la Universidad Autónoma de Nayarit.
PONENCIA EN EXTENSO
Parte 1. Problemática
En un país que carece de científicos y que aspira a tenerlos, y además, funda en ello
buena parte de sus posibilidades de crecimiento y desarrollo, resulta relevante
analizar qué estamos haciendo las instituciones de educación superior,
particularmente las universidades públicas, para contribuir al logro de este anhelo al
que se añaden otras expectativas que van desde la superación de la pobreza hasta
la innovación tecnológica.
Parece casi natural e inevitable que los organismos evaluadores externos a las
universidades o las propias dependencias institucionales internas, conciban al
currículum “como documento, como norma” (Brovelli, 2001), o de manera más
precisa, como “un conjunto interrelacionado de concepciones, proposiciones y
normas, estructurado en forma anticipada” (Arnaz, 2000).
estudios y se buscan, por tanto, evidencias físicas tales como el proyecto, el registro,
el listado, las constancias, las tesis.
Para ello, es necesario retomar el currículum no sólo como intención, sino como
realidad (Félix y Blanco, 2000), más que como documento, como práctica, como
curriculum real y en acción (Bovelli, 2001). Y por supuesto, tomar a la evaluación
más que como verificación, como proceso situado, socio-crítico, global y cooperativo
o colaboracionista (op.cit.).
Dicho lo anterior, daremos por presupuesto que todos quienes estamos inmersos en
el campo educativo y particularmente en la práctica docente de nivel superior,
entendemos que hay una diferencia cualitativa muy clara entre una y otra concepción
curricular y evaluativa. De lo contrario, haríamos aquí una revisión detallada de la
abundante bibliografía y producción científica sobre ambos temas, lo cual no es
nuestro propósito.
de Morin; pensar epistémico de Zemelman o las del pensamiento crítico, sobre todo
en América Latina.
Esto puede leerse como que para el inicio de la formación profesional, se consideró
en la línea de formación en investigación el propiciar en el estudiante prioritariamente
el desarrollo de habilidades para una primer mirada a la realidad, a partir de su
reconocimiento como sujeto, como integrante de una sociedad que se está formando
para la intervención profesional en un campo específico, con capacidad para
cuestionar y comprender una situación determinada a partir de contextualizarla, de
hacer un recorte de realidad; observar, pensar, reflexionar y dar cuenta de esa arista
de la sociedad. Esto con el acercamiento que se da mediante un ejercicio en la
Unidad de Aprendizaje “Fundamentos teóricos y metodológicos para la
investigación”, primer espacio de la línea de formación Investigación. El nombre
implica teoría, pero el currículo real es que se centra en un ejercicio guiado, en una
aproximación a partir de la experiencia.
Las unidades de aprendizaje de la línea Integradora, que son las más, le permiten
desarrollar habilidades para la gestión de información de distintas fuentes
bibliográficas, bancos de datos y publicaciones electrónicas; habilidades para
expresar lo que ha comprendido mediante la lectura (incluyendo un primer nivel para
textos en inglés), habilidades para el pensamiento lógico, elementos para reflexionar
y discutir acerca del contexto, del antes y del ahora, de lo mundial y lo local.
Para el Segundo periodo, esto último continúa con los contenidos de las unidades
de aprendizaje de la línea de formación Filosófico-social, que son 3. Las de la línea
de formación Integradora son dos, una muy puntual en el desarrollo de habilidades
para la construcción, análisis, interpretación y presentación de datos estadísticos, y
494
Los otros espacios del periodo (5 de los 7 que normalmente se llevan, incluyendo
optativas) abordan tópicos muy específicos de los ámbitos de intervención
psicopedagógica, de administración-gestión, instrumental por las Prácticas
profesionales, y la primera de la salida terminal.
Las otras unidades de aprendizaje del Séptimo periodo, aún cuando no son
propiamente para este fin, si pueden proporcionar elementos para la definición de
objetos de estudio.
Este Octavo periodo cambia su dinámica si los estudiantes eligen la salida terminal
en Investigación educativa. Tendrían entonces la oportunidad de profundizar más en
la metodología, en la definición y sustentación de objetos de estudio del ámbito de la
educación.
Esta salida terminal se ofreció por primera vez hace un año (2009), para 5 ó 6
estudiantes con quienes se hizo un trabajo de conscientización serio previo. Siempre
se aprende de la experiencia, la presentación de los productos de los estudiantes y lo
que expresaron de lo desarrollado y lo aprendido durante el proceso formativo en
estos espacios curriculares, dejó la sensación de que fue en verdad estresante, de
mucha angustia, de grandes retos, de momentos de flaqueza, de desorientación.
Esto es natural en todo investigador incipiente; de cualquier manera, los docentes
participantes en la salida terminal, tienen su propia apreciación en su justa dimensión
y seguramente propondrán cómo mejorar esta última área de formación, de gran
oportunidad para la formación inicial de investigadores educativos en la licenciatura
en Ciencias de la Educación.
manera de lectura del currículo formal, desde la mirada como docentes del
programa, que vivimos y conocemos de alguna manera, su instrumentación.
El currículo real, es que la mayoría de los estudiantes, por las características del
sistema de créditos, su situación personal y las condiciones en las que se desarrolla
la formación en la licenciatura, por los recursos humanos, físicos, materiales y
financieros; por los procesos inconclusos (por cuestiones institucionales) para la
concreción de niveles prioritarios de la reforma universitaria normativa y
administrativa; no llevan a cabo su formación siguiendo la trayectoria ideal.
Por otra parte, ciertamente, la formación del área básica no está bien vinculada ni
articulada con la de formación profesionalizante, optativa y selectiva. Aún cuando las
líneas de formación son transversales, pues atraviesan todas las áreas de formación,
la transversalidad no se da realmente entre los espacios curriculares al momento de
la instrumentación.
Cada unidad de aprendizaje del TBA tiene una academia que las atiende, pero están
desvinculadas completamente de las academias de las otras áreas de formación de
los programas académicos, en este caso de las de Ciencias de la Educación. Esto no
favorece la formación del estudiante en general, ya que curricularmente, cada unidad
de aprendizaje, necesariamente tiene que estar ligada o ser parte de un eje o línea
de formación en cada plan de estudios, y por lo tanto vincularse.
Parte 3. Recomendaciones
Es necesario llevar a cabo una evaluación curricular para evidenciar las fortalezas y
debilidades de la formación para la investigación en los currícula del área, si se
continúa con la desvinculación entre las áreas de formación no se logrará el
propósito de tener como eje la investigación en todos los programas académicos; la
propuesta es enfatizar en la importancia de la transverslidad curricular y su
instrumentación puntual.
Este hecho, la doble situación del currículo, abriría campos de investigación en las
dos direcciones: las prácticas pedagógicas como prácticas curriculares; y, las
501
Para el caso de las disciplinas académicas y/o sociales, el camino parece estar en la
interdiscipilinariedad, es decir, en la complementariedad, para ir más allá de los
límites impuestos a la realidad por el énfasis en la especialización, la cual corta los
nexos y las interrelaciones que se dan en los organismos y en la sociedad, de
manera natural. La interdisciplinariedad se basa en conceptos como los de
integración, síntesis y unidad del conocimiento. Se trata, otra vez según Northrop, de
crear una “síntesis superior y más potente”. La teoría general de sistemas y el
estructuralismo, corrientes de pensamiento de los años 70, retomaron esta idea.
Pareciera que el momento idóneo para valorar qué tanto sabe y puede desarrollar un
estudiante en su proceso de formación para la investigación es cuando ya cursó los
espacios que le darán los fundamentos teóricos básicos, está aprendiendo mediante
la práctica, mediante el contacto con el campo de aplicación de lo aprendido
teóricamente; se siente identificado, parte del programa, aún no se angustia con su
egreso y lo que hará.
Por otra parte, se han tenido algunas experiencias con la participación de docentes
que dan su opinión en foros y coloquios de presentación de trabajos de los
estudiantes; esto ha sido productivo en algunos espacios, hablando de formación
para la investigación, cuando han acudido docentes que tienen formación en
investigación, que hacen investigación y que tienen la disposición de aportar
realmente, de exponer una mirada interdisciplinar.
Bibliografía
PONENCIA 40
La investigación: metodología o estrategia
Rubén Gómez
[email protected]
6º CONGRESO DE
INVESTIGACIÓN
EDUCATIVA
RESUMEN
La investigación es una actividad que genera nuevos saberes, propicia nuevas formas de acción y
logra construcciones, que redundarán en beneficio del contexto social, su instrumentación ha
propiciado el desarrollo de la sociedad y la producción de satisfactores y formas de vida más
placenteras, Con la evolución de la sociedad también ha evolucionado la forma de hacer
investigación, generándose modelos que facilitan el proceso.
En la generación de problemáticas diversas, se han implementado estructuras más definidas, para
plantear la dilucidad del problema, se generan modelos, que respondan más específicamente a la
dificultad identificada, situación generadora de un desarrollo que ha repercutido en forma exponencial
en el contexto social, obligándose a replantear constantemente concepciones y modelos en base a
los requerimientos que la sociedad impone
En la implementación de procesos que respondan a las necesidades del contexto, se plantea una
diferente aplicación de la investigación, que tendrá doble repercusión; se propone incorporar al
curriculum la utilización de la investigación como estrategia, para propiciar en la actividad educativa
una dinámica de trabajo que haga más interactivo el proceso de aprendizaje, Propuesta que
repercutirá en el sujeto, al usar la investigación como estrategia, se familiarizará con el proceso, la
incorporará como una dinámica natural en la apropiación de nuevos saberes, perfilándose como un
investigador en potencia, con posibilidades de acciones diversas
PONENCIA EN EXTENSO
PARTE 1. PROBLEMÁTICA
La estrategia para generar conocimientos no tiene por qué estar reñida con el otro
tipo de procesos implementados para el logro de la construcción de nuevos
conocimientos, donde el docente plantee proceso reflexivos, postura que señala
Perrenoud (2004) debe conservarse permanentemente, sin caer en desánimos o
lamentaciones por posibles frustraciones, convertirse en una forma de identidad del
docente, desarrollar dinámicas donde siempre esté presente el por qué, el parqué y
el cómo se estructuran las cosas, identificando sus componentes y relacionándolos,
ubicando su función y la relación con otros procesos.
Proceso investigativo
Así uno de los objetivos del investigador, en este caso el educador es escoger el
camino que cree que le llevará al terreno de los nuevos procesos, la diferencia de
este elección tiene que ver con la forma de concebir la realidad social y educativa, la
validez del conocimiento, el concepto de progreso, lo que se pretenda con la
investigación y el rol de los sujetos que intervengan.
El cambio revolucionario de las teorías científicas nace con Kuhn (2004), al analizar
la historia de las ciencias, encontró, que a lo largo del desarrollo de las diferentes
disciplinas científicas ha habido una serie de ciclos históricos. El esquema como
512
La pregunta que se debe hacer según Toulmin, (1972) es ¿en qué ocasiones y
porque procesos y procedimientos un conjunto básico de conceptos colectivos llega
a desplazar a otros?, ¿por qué otros modos de pensamiento en ciertos campos
permanecen sin cambio durante mucho tiempo?, mientras que otros a veces
cambian rápidamente en otros campos?, ¿cuáles son los papeles, de ese desarrollo
conceptual, de los procedimientos racionales por un lado, y por el otro, los procesos
causales?, Toulmin (1972) parte del supuesto de que la evolución de los conceptos
es similar a las de las especies, con base en las competencias de las distintas
variantes, dentro de un conjunto poblacional dado.
La realidad es tan compleja y tan extensa que resulta para el investigador imposible
poder aprehenderla, por lo que es necesario tomar solamente una parte de la misma,
en donde quede inmerso el objeto de investigación elegido, para lo cual se hace
necesario, en primer lugar problematizar la realidad para enfocar el campo de objetos
posibles y cuando esto se haya logrado, elegir uno de ellos por la imposibilidad y la
inconveniencia de abarcarlos todos, al elegir uno de todos se verá todo relacionado
con éste exclusivamente, separándolo de los demás y de la realidad como totalidad.
En el recorte de la realidad donde se interactúe, existen infinidad de objetos de
conocimiento interrelacionados, de acuerdo al campo de que se trate; de los
procesos cognitivos y su influencia dentro de la práctica docente obliga a pensar
cómo se desarrolla la práctica docente y que elementos intervienen.
Las relaciones con los procesos cognitivos están presentes en cada momento y no
existe limitante, requiriéndose ordenar su relación para su análisis e interpretación,
precisar ¿qué son los procesos cognitivos?, ¿cómo los aplican en su práctica
docente? si existe cambio dentro del desarrollo profesional a medida que avanza su
grado de estudios en la investigación?, estas son algunas de las interrogantes que es
necesario definir y precisar para poder establecer los límites a los que tendrá que
sujetarse la investigación.
Es muy común que se tenga claro ¿qué? Investigar, pero el dar utilidad a la
investigación se convierte en otro obstáculo que deberá contemplar el mismo
proceso; de acuerdo a lo expresado por Hayman la investigación “se inicia con la
detección de un problema siendo la primera tarea de una persona que va a
emprender una investigación”. (HAYMAN,1988:29), detectar el problema implica
plantear para que se está investigando.
Las limitaciones del ejercicio educativo, son tan variadas y están en relación directa a
los procesos cognitivos que se desarrollen dentro de los contenidos curriculares o de
los programas de apoyo educativo, o bien en elementos que está inmerso en
cualquiera de los dos aspectos señalados, requiriéndose un conocimiento amplio de
ellos para minimizar los efectos de las mediaciones que entorpecen el proceso
educacional. Es importante destacar que solamente se deben de precisar los
elementos que influyen directa o indirectamente con el objeto de conocimiento,
profundizando más en aquellos que son relevantes para el desarrollo del proceso, se
requiere señalar la forma de influencia y establecer la posibilidad de su uso e
incorporación dentro del proceso varando el desempeño laboral como mediación
importante en el desarrollo educativo. Para detectar la problemática existente resulta
importante e indispensable la aplicación correcta y adecuada de instrumentos que
permitan el análisis e interpretación de los resultados. Los resultados obtenidos
formaran parte de la propuesta a realizar, consecuentemente de un proyecto que
intentará resolver las necesidades existentes en el lugar, planteándose:
Que las normativas institucionales de la ciencia no asfixien, sino que admitan
desarrollar sus características indagadoras
Que los investigadores (docentes) sean capacitados para autoinvestigarse y
que la ciencia esté apta para autoestudiarse
Que se estimule a los procesos que permitan que la revolución científica
actual realice el cambio de las estructuras del pensamiento
Dentro del contexto educativo el docente tiene la responsabilidad de elegir entre dos
paradigmas totalmente opuestos. El paradigma de una investigación tradicionalista a
la que por su actividad se ve limitado en tiempo y recursos para instrumentarla, y el
paradigma de utilizarla como estrategia, para propiciar la incorporación de nuevas
realidades al accionar diario. El primero supone la educación como transmisión de
conocimientos, de los que saben a los que no saben. La segunda concibe a la
educación como el objetivo de la participación en una comunidad de indagación
516
guiada por el profesor, entre cuyas metas están la pretensión de comprensión y buen
juicio sobre los problemas surgidos de la práctica, en la práctica y para la práctica.
BIBLIOGRAFÍA
PONENCIA 41
La investigación-acción como eje metodológico
para los estudios de pertinencia38
RESUMEN
En este escrito, teóricamente se establece la relación entre investigación-acción y la pertinencia del curriculum;
dicha relación se comprueba al realizar un estudio de pertinencia tendiendo como eje metodológico la
investigación-acción, la cual debido a sus características ofrece el mejor fundamento para llevar a cabo dicho
estudio. Mediante el proyecto denominado “Estudio de pertinencia para el campus Bahía de Banderas” que la
Universidad Autónoma de Nayarit (UAN) asumió y aprobó, se establece una metodología flexible para
desarrollar este tipo de estudio, con el objetivo de determinarla bajo sus criterios y características.
PONENCIA EN EXTENSO
38
El presente trabajo es producto del Estudio de Pertinencia de la Microrregión Costa Sur emprendido por la
Secretaria de Docencia de la UAN en febrero del 2009, en donde participaron las autoras como parte del equipo
de trabajo. Los resultados de dicho estudio se encuentran actualmente en proceso de impresión.
520
Ser pertinente implica ser conscientey estar en contacto con las características y
necesidades del contexto en el que se está desarrollando cualquier actividad, desde
sus diversos ámbitos; social, educativo, económico, político y normativo.
acción como “una forma de investigación que podía ligar el enfoque experimental de
la ciencia social con programas de acción social que respondieran a los problemas
sociales principales de entonces”. Mediante la investigación-acción, se argumenta
que se pueden lograr en forma simultánea avances teóricos y cambios sociales.
Interpretando lo anterior; la investigación - acción persigue la intencionalidad de
generar productos y resultados que se vean reflejados en el contexto de aplicación.
HabermasJurgen (1999) dice que “las acciones son solo aquellas manifestaciones en
que el actor entra en relación al menos con un mundo”.Entendiendo pues las
implicaciones que envuelven este objeto de estudio mediante, la interacción y el
acercamiento con el contexto para observar sus características, conocer a los
diferentes actores, describir los medios físicos tanto rurales como urbanos que
determinan los comportamientos, entender sus dimensiones, es decir, hacer un
análisis de la realidad, para convertirse en una situación precisada, compleja para
comprender las características de la región e identificar las necesidades de
formación profesional.
Macedo Beatriz (1997: s/p) menciona que “El proceso de socialización de las nuevas
generaciones ni es tan simple ni puede ser caracterizado de modo lineal o mecánico;
la tendencia conservadora lógica en toda comunidad social a reproducir los
comportamientos, valores, ideas, instituciones y relaciones que se han manifestado
523
vitales para propia existencia del grupo humano, choca inevitable con la tendencia,
también lógica, a modificar los caracteres de dicha formación social que se muestran
especialmente favorables para algunos individuos o grupos que componen el
complejo y conflictivo tejido social”.
investigación-acción
Metodología
1.- Establecer el equipo de trabajo y sus miembros
Una vez descritas y analizadas estas características, pasan un segundo filtro para
que los miembros del equipo decidan las regiones más pertinentes y efectivas para
cumplir con los objetivos.
Ejemplo:
Objetivo general: Determinar las opciones de formación pertinentes a las condiciones de la región.
Tabla 1: Estructura del plan de acción
Objetivos particulares Metas Actividades Responsables
1. Explicar de dónde y Realizar entrevista a la
cómo surge la dirección de programas Responsable 5
propuesta educativos
Justificar la necesidad de Gestión, discriminación e
realizar el estudio de interpretación de
pertinencia 2. Fundamentación información referente a:
Responsable 2
por la normatividad Todos los documentos
oficiales de las políticas
publicas y educativas
para hacerlos más enriquecedores se pueden dar desde los dos enfoques de la
investigación: enfoque cuantitativo y cualitativo. El primero de ello se puede dar por
medio de encuestas o entrevistas la determinación de esto depende del equipo de
trabajo; y el segundo enfoque se puede dar por medio de mesas de trabajo o
análisis, donde la información obtenida contará con los elementos que caracterizan a
este enfoque, al igual que el primero depende del equipo de trabajo.
Conclusiones
Una vez concluido el estudio se pudo establecer una metodología para realizar este
tipo de estudios bajo el eje metodológico de la investigación-acción. A nivel
profesional esta experiencia ha fortalecido nuestra formación en el campo de la
investigación, puesto que una parte esencial que ofrece la investigación es tener la
oportunidad de acercarsea situaciones reales de determinados fenómenos y/o
contextos, los cuales generalmente son conocidos desde el plano teórico y no hay
algo tan enriquecedor a nuestra constante formación y como individuo que tener
estos acercamientos. Además al estar involucrado en una investigación de tal
magnitud se pone de manifiesto lo complejo que es y que resulta, en primer instancia
por que se ponen en juego actitudes, habilidades, conocimientos, valores a nivel
personal que se conjugan con la de las otros individuos participes, esto porque existe
un trabajo en equipo; en segunda instancia por la interrelación de varias áreas de
conocimiento.
Acervos de consulta
De Alba Alicia; (2000) “El fantasma de la teoría” Editorial Plaza y Valdez. México.
HabermasJurgen; (1999) “Ciencia y técnica como ideología” Madrid España.
Macedo Beatriz: (1997)”Un curriculum científico para estudiantes de 11 a 14 años”
Madrid España. Consultado el 02 de diciembre de 2009 en:
http://www.oei.es/oeivirt/curricie/curri03.htm
Stenhouse L; (2004) “La investigación como base de a la enseñanza” Ediciones
Morata. Madrid, España.
Quintero Corzo J., Munévar Molina R. & Yepes Ocampo C. (2007) “Investigación-
acción y currículo; un recorrido por el mundo” Colombia.
Zemelman Hugo; (2002) “Pensar teórico y pensar epistémico: Los retos de las
ciencias sociales latinoamericanas” Consultado el 02 de Diciembre de 2009
en:
http:images.sociologia07.multiply.multiplycontent.com/.../Doc%20ZEMELMA
N.doc.
532
PONENCIA 42
El curriculum y la investigación como parte de la
formación de investigadores educativos
6º CONGRESO DE
INVESTIGACIÓN
EDUCATIVA
RESUMEN
Las Instituciones de educación Superior (IES) permiten avanzar en el conocimiento y en la solución de problemas
cotidianos en diversos ambientes educativos. Es decir la investigación debe generar una trasformación
innovadora la cual se presenta dentro y fuera del aula en contextos adversos, coadyuvando al desarrollo de
habilidades para la investigación en docentes y estudiantes.
Estas investigaciones mantienen un estrecha interacción con el currículum, en donde permea el dialogo entre
estudiantes, docentes y administrativos inmersos en los procesos educativos que dan paso a una la verdadera
trascendencia y perspectivas de la orientación curricular.
Es por eso, que se considera necesario explorar algunos aspectos relevantes en una aproximación teórica, con los
conceptos y aseveraciones que incitan a la reflexión de las mismas en su relación con el currículum y la
investigación que debe existir en nuestras universidades.
PONENCIA EN EXTENSO
propósitos de estas fríos aportes e ideas son confrontadas por la teoría suficiente
para reflexionar la tarea de la investigación y la docencia.
La sociedad del conocimiento inmensa, promueve los aspectos tanto culturales como
personales, es menester de la educación participar en actividades con este fin, para
así responder a la planificación de las instituciones. En este mismo punto el
currículum representa uno de los principales pilares para guiar las actividades de la
dirección escolar, dentro de las instituciones educativas; asimismo recae en la acción
de los y las maestras el diseño o rediseño curricular, que son producto de la práctica
pedagógica misma que se realiza en las aulas, pero estás también dependen de
diversas investigaciones comparativas, evaluativas y de pertinencia que realicen,
para ofrecer las líneas de acción empleadas por la misma dirección. Desde ahí se
toma en cuenta a la investigación como parte de la misma práctica de las
instituciones que hacen viable el proceso y la función importante que posee el
currículum.
aunado a estas las mismas necesidades sociales que atañen al ámbito educativo.
Por eso requieren, no solo obtener conocimiento, sino mas bien aprendizaje práctico,
en donde se puede utilizar como medio a la investigación, ¿Pero realmente la
investigación es desarrollada por los estudiantes?, en la Universidad Autónoma de
Nayarit, solo se da mediante grupos de maestros y maestras cerrando a la poca
participación de los estudiantes. Los Cuerpos académicos como uno de esos grupos
que realizan investigación, pilares esenciales para el proceso de evolución del mismo
curriculum que ofrece nuestra universidad. En ellos radica la trasformación del
proceso formativo mediante las tareas investigativas, en habilidades prácticas que
van más allá de la percepción empírea del objeto real a analizar.
Realizando una reflexión a los docentes y los estudiantes necesitamos tener una
actitud ante la investigación, en la que se obtengan compromisos, flexibilidad,
apertura y dialogo colectivo, que nos permita disipar de posturas dogmaticas
referente a los métodos o tipos de investigación, facilitando la creación de
conocimiento y por ende de aprendizaje. El diálogo permitirá trabajar con
profesionalismo fortaleciendo el quehacer educativo.
537
Recomendaciones
La investigación debe ser entendida como una actividad paciente, mensura y verse
como una actividad valorada, no esperar actitudes de desagrado, desanimo y
perseguir aquellos cuestionamientos primeramente planteados para que conduzca a
conclusiones válidas para el investigador. En este sentido el investigador requiere a
veces de valor y voluntad para seguir con sus procedimientos y conclusiones no
agradables para muchas instituciones e incluso de desaprobación social, muchos
investigadores han sido repudiados por aquello que presentan, tal vez amenaza a un
dogma ya establecido, siendo catalogadas inapropiadas, malas investigaciones o de
mal gusto.
En este punto, nunca está de más revisar y analizar de manera constante los
procesos y políticas educativas, para saber sí realmente satisface las necesidades
de nuestros estudiantes y de nosotros como docentes y así resolver los problemas
más relevantes de nuestra práctica educativa, esto por medio de estrategias y
acciones que nos conllevan a analizar las nuevas tendencias de los trabajos de
investigación.
Acervos consultados
Aristizábal, Magnolia (2006) Monografía creado por Aristizábal Magnolia et. al,
Extraído de: http://revista.iered.org/v1n1/html/maristizabal.html 25 de agosto
de 2010
Best, J. W. (1982). “Como investigar en Educación” ED. Morata, México, D.F.
Documento Rector (2003) para la Reforma Académica de la Universidad Autónoma
de Nayarit, Agosto.
Gimeo Sacristan, José (2007). El currículum: una reflexión sobre la práctica. Ed.
Morata, Madrid, España
Lugo González, Alfredo (2009). La investigación, área sustantiva de la IES, memoria
de ponencia presentada en el 5° congreso de Investigación Educativa México
PONENCIA 43
Las habilidades para la investigación una exigencia en la
formación universitaria
RESUMEN
La investigación como eje del quehacer universitario exige la apropiación de diversas habilidades por parte del
sujeto, que van desde tareas de gestión hasta un manejo eficiente de métodos y diversas corrientes teóricas. El
presente trabajo forma parte de un proyecto referido a la situación que presenta la investigación en esta
institución, el cual implica el análisis de varios aspectos: normativos, de formación, de procesos, de resultados,
etc., que tienen que ver con la investigación al interior y su repercusión hacia el exterior. En este avance del
proyecto se muestran los resultados que se obtienen al analizar las opiniones de los egresados de los programas
de licenciatura del área económico administrativa de la Universidad Autónoma de Nayarit, en relación de algunas
habilidades, para fortalecer su perfil en cuanto a la necesidad de realizar trabajos de investigación las que fueron
adquiridas en su proceso de formación. El resultado de este trabajo muestra una escasa tendencia, es decir, no
tiene homogeneidad en el perfil gráfico, lo que significa una reducida constancia y permanencia en cada
programa para favorecer una formación sustentada en la investigación, así como un bajo incentivo desde los
lineamientos institucionales para lograr este proceso, por otro lado es preciso establecer programas de formación
docente con esta orientación.
PONENCIA EN EXTENSO
Se sabe que el proceso de formación en las IES exige con más urgencia la
necesidad de “preparar al hombre para su inserción plena, responsable y eficiente en
un mundo complejo, heterogéneo y cambiante” (Porra, 2001), lo que significa
rescatar la opinión y el comportamiento que en el ámbito del desarrollo de la práctica
542
Planteamientos empíricos
En la tendencia “regular”
muestra un promedio de 70%
en las categorías de
promover el pensamiento
creativo y el desarrollo de la
capacidad lógica y analítica,
lo que se refleja en la
habilidad para la investigación
la cual muestra un promedio
de 45%, esta reducción en la tendencia implica un reducido impacto de esas
habilidades en la posibilidad para hacer investigación. Por otro lado estos valores en
las premisas de 70% a una reducción en las conclusiones 45%, se puede asegurar
que a pesar de promover en pensamiento creativo y la capacidad lógica analítica,
esto no esta orientado de manera clara en posibilidades para realizar investigación,
lo que también significa que tales habilidades se están ubicando en la solución de
problemas de aprendizaje en los contenidos de los distintos cursos y no para articular
tales ventajas en trabajos de investigación que tienen como sustento la exigencia de
una visión holística de fenómenos y la articulación de posturas metodológicas. Es
también de considerar que esta tendencia manifiesta una dispersión mínima en la
representación del pensamiento creativo y la capacidad lógico analítica, es decir, que
se tienen logros importante en las actividades de formación cuando es un proceso
continuo de mejoramiento de estas acciones educativas en cada generación y en los
programas del área.
valores que evidencian las habilidades para la investigación, esto nos lleva a
suponer que en el proceso de formación las acciones educativas que provocan esta
habilidad no están condicionadas por estrategias o lineamientos académicos, más
bien son actividades que los profesores a iniciativa propia desarrollan y por tanto
están sujetas a las externalidades en las generalmente realizan las actividades
cotidianas los docentes. Por otro lado es de reconocer la importancia que tiene en la
formación el desarrollo de habilidades para la investigación, en las practicas
profesionales y sociales que tiene el egresado, ya que le posibilita la solución a
problemas que continuamente deberá enfrentar.
Sugerencias
Bibliografía
PONENCIA 44
Hallazgos preliminares del impacto de los congresos en la
formación de investigadores
6º CONGRESO DE
INVESTIGACIÓN
EDUCATIVA
RESUMEN
Uno de los cuestionamientos importantes por esclarecer, son las habilidades científicas que se presentan, en los
congresos, ya que son muy pocas las evidencias que se demuestran para fundamentar proyectos, en la cual se
intuye, la pragmática, pues las investigaciones tienden a ser mejor valoradas cuando son más de esta índole y no
así cuando muestran una serie de construcciones teóricas-epistemológicas en la formación de investigadores.
Como parte de las habilidades científicas está el definir objetos de estudios, para ello es necesario desarrollar el
análisis, la reflexión, la problematización, la compresión y la interpretación, entre otras, Sin embargo, los
intereses personales de los docentes al asistir a los congresos, da la impresión de que varios de los ellos, tienden a
simular que asisten a estos , pues algunos se dejan guiar por las inercias de la mayoría, dejando de lado la
construcción de saberes, y por lo tanto, la reflexión y crítica constructiva. Los docentes que asisten a los
congresos mencionan que la asistencia a los congresos les enriquece el curriculum y les aporta beneficios en
cuanto a su desempeño dentro del aula, como el ejerció de tomar notas, realizar preguntas y elaborar esquemas.
Asimismo, manifestaron que el conocimiento que se genera da sentido en algunas ocasiones a su disciplina y a su
práctica pedagógica ya que algunos de las técnicas que se presentan las intentan implementar en el aula y en su
institución. Los estudiantes, afirman que les permite conocer de los temas y posturas que se manifiestan dentro
del congreso. Para ellos resulta una actividad de recreación también, porque al asistir con sus compañeros las
dinámicas no sólo se concentran en lo académico, sino en la convivencia entre estudiantes y profesores, así como
la oportunidad de conocer otros asistentes de diversas instituciones educativas.
PONENCIA EN EXTENSO
Problematización
En ese aspecto, se puede dilucidar que los docentes y estudiantes se han visto
afectados y beneficiados por los congresos, más, alrededor de los congresos se han
detectado diferentes situaciones que advierten que los congresos no están
funcionando en el sentido de la contribución de la formación de investigadores. Por
ello se cuestiona a los docentes y estudiantes cuál es la concepción que se tiene de
los congresos, es decir, ¿que se entiende por congresos, ¿que actividades se
realizan en un congreso?, ¿cual es la actuación en esos congresos?, se ha percibido
que los asistentes tienen una actitud mecanicista en la que solamente asisten para
incrementar su currículo y recibir su constancia, ello pues no contribuye con el
proceso de formación de investigadores, sólo se sigue la inercia para solventar
intereses propios que no se reflejan en la práctica docente.
Por otra parte, en el mismo diccionario (2003:350) como conferencia se entiende una
reunión para confrontar puntos de vista y se conversa sobre una materia
determinada, pertenece al género del monólogo, existe diálogo o discusión si se
sitúan después de la conferencia propiamente dicha.
“Por definición un congreso es: 1. Junta de varias personas para deliberar sobre
algún negocio. 2. Conferencia generalmente periódica en que los miembros de una
asociación, cuerpo, organismo, profesión, etc., se reúnen para debatir cuestiones
previamente fijadas.”
En: http://www.protocolo.org/gest_web/proto_Seccion.pl?arefid=1125&rfID=156
Por otra parte, otros de los cuestionamientos importantes por esclarecer, son las
habilidades científicas que se presentan, en los congresos, ya que son muy pocas
las evidencias que se demuestran para fundamentar proyectos, en la cual se intuye,
la pragmática, pues las investigaciones tienden a ser mejor valoradas cuando son
más de esta índole y no así cuando muestran una serie de construcciones teóricas-
epistemológicas en la formación de investigadores. Como parte de las habilidades
científicas está el definir objetos de estudios, y para ello es necesario desarrollar el
557
Sustento teórico
Pero ¿cuál es entonces el detonante que hace que otros docentes lo hagan así? al
respecto se puede mencionar que “el valor pedagógico de la teoría de la
resistencia reside en su función crítica, en el potencial para expresar las
posibilidades radicales contenidas en su propia lógica y los intereses contenidos en
el objeto de su expresión “ (Giroux, 1999 : 146) . Lo que significa que es necesario
auto cuestionarse con el fin de potencializar nuestra labor como docentes, al no
hacerlo estamos evidenciando como somos como docentes y al cual es nuestra
actitud ante una o varias posturas de nuestro tiempo; realizar este proceso no es
fácil, así que realizarlo como parte del quehacer docente podría ser una forma de
validar el trabajo, sobre todo porque la materia prima del docente siempre será el
otro, es decir, el estudiante y por ellos es necesario revisar y replantear nuestra labor
docente.
Por otro lado, es necesario dejar claro la importancia también de poder abordar las
diferentes metodologías que existen en la investigación iniciando por la construcción
de objetos de investigación, éstos necesitan estar vinculados con la sociedad, para
contrarrestar el problema del vínculo con la ésta.
Los profesores somos ejemplo de jóvenes que formamos y que “La docencia no es
una ciencia exacta, sino un arte, que depende de un gran número de circunstancias
o variables. Y como todo arte, no basta con saber ciertas técnicas y dominar ciertos
conceptos, sino que hay que poner en juego la imaginación, la creatividad, el ingenio
y, sobre todo, el amor a la vocación” (Zaizar Charur, 1996:14). Es necesario pues
que los jóvenes estudiantes se preparen para la investigación, y lo harán a través de
lo que observan en la práctica cotidiana de sus profesores. La docencia y la
investigación implican un trabajo creativo, pero no efímero, sincero y coherente; la
investigación como la docencia forman parte de la vida académica de cada profesor
y debe serlo de cada estudiante. Por ello, los congresos necesitan verse como una
extensión del trabajo áulico, y no como una actividad desligada de todo proceso de
formación.
Resultados y recomendaciones
Para obtener algunas evidencias que permitieran llegar a elaborar algunos juicios de
valor, se tuvo la necesidad de realizar un diagnóstico ya que como instrumento, da la
oportunidad de reunir elementos de cantidad y calidad suficientes que permiten
determinar las metas del desarrollo educativo convenientes y factibles e identificar
los factores en los cuales es necesario actuar para alcanzarlos. Es decir, se
considera como la fase inicial del proceso de planeación que pretende a través del
análisis aportar elementos de juicio básicos con el objeto de definir el origen,
características, problemáticas de la realidad. Sin embargo, como la realidad es
cambiante se vuelve un proceso de ajustes continuos que incide en la formulación de
las políticas. Es el proceso gradual y analítico del conocimiento de un hecho,
situación o problema permitiendo destacar los elementos más significativos en el
desarrollo de las acciones de una institución.
Este es un aspecto que afecta a los alumnos, maestros y directivos; por un lado, los
estudiantes son quienes necesitan desarrollar los conocimientos, habilidades y
actitudes para su ingreso a un nivel superior; los profesores necesitan de este tipo
de espacios para mejorar la práctica, que es la finalidad última de los congresos de
investigación y a nuestros directivos, quienes se esfuerzan por consolidar a la
universidad como una universidad de calidad que da atención a los problemas
sociales de nuestros contexto.
Resultados obtenidos
Ahora bien; respecto a los rubros que se tocaron en los instrumentos los resultados,
con respecto al concepto de congreso, algunos docentes manifestaron que son
espacios para la reflexión, discusión, análisis e intercambio de experiencias, sin
embargo, otros afirmaron que se concebían como turismo pedagógico.
Los docentes que asisten a los congresos tienen como finalidad la de apropiarse de
información, la asistencia a los congresos les enriquece el curriculum y les aporta
beneficios en cuanto a su desempeño dentro del aula, como el ejerció de tomar
notas, realizar preguntas y elaborar esquemas. De manera paralela, algunos de los
entrevistados manifestaron que el conocimiento que se genera da sentido en algunas
ocasiones a su disciplina y a su práctica pedagógica, ya que algunos de las técnicas
que se presentan las intentan implementar en el aula y en su institución.
Los estudiantes, dicen que les interesa relacionarse con ese tipo de eventos, que les
permite conocer de los temas y las posturas que se manifiestan dentro del congreso.
Para ellos resulta una actividad de recreación también, porque al asistir con sus
compañeros las dinámicas no sólo se concentran en lo académico, sino en la
convivencia entre estudiantes y profesores, así como la oportunidad de conocer otros
asistentes de diversas instituciones educativas.
Algunos otros profesores, hicieron saber que los congresos servían para trazar redes
de comunicación entre otros profesores e instituciones, que estas les permiten
565
BIBLIOGRAFÍA
SITIOS ELECTRÓNICOS
http://www.protocolo.org/gest_web/proto_Seccion.pl?rfID=156&arefid=1126
567
PONENCIA 45
Evaluación formativa, una experiencia en Educación
Básica para la formación en investigación educativa
6º CONGRESO DE
INVESTIGACIÓN
EDUCATIVA
RESUMEN
Esta experiencia de evaluación en procesos de formación en investigación educativa, tiene como contexto las
condiciones institucionales de los Servicios Educativos Integrados al Estado de México (SEIEM), dichas
condiciones, son en primer lugar la existencia del Programa de Período Sabático (PS), que como prestación
beneficia a directivos, docentes y asesores técnico pedagógicos de los Niveles de Educación Básica, contando
con 100 lugares cada año.
Condiciones que han sido conjugadas por los integrantes del Departamento de Posgrado e Investigación (DPI) de
la Dirección de Educación Superior (DES). Dicho Departamento a implementado un Seminario Taller de
Formación en Investigación Educativa (STFIE), desde hace tres años, incorporando en tres experiencias
anuales a directivos, docentes y asesores de Educación Básica con el beneficio del PS.
Realizándose un procedimiento de evaluación formativa a las y los participantes en el STFIE, durante un lapso de
tres años.
PONENCIA EN EXTENSO
PRESENTACIÓN
CONTEXTO
Condiciones que han sido conjugadas por los integrantes del Departamento de
Posgrado e Investigación (DPI) de la Dirección de Educación Superior (DES). Dicho
Departamento a implementado un Seminario Taller de Formación en Investigación
Educativa (STFIE), desde hace tres años, incorporando en tres experiencias anuales
a directivos, docentes y asesores de Educación Básica con el beneficio del PS.
569
PROBLEMÁTICA
PERSPECTIVA TEÒRICA
que plantea Álvarez Mendez, quien menciona lo siguiente: “En términos precisos,
debe entenderse que evaluar con intención formativa no es igual a medir ni calificar,
ni tan siquiera a corregir, evaluar tampoco es clasificar ni es examinar ni aplicar test.
Así que para ello, se planteo como necesidad de fomento de la investigación una
modalidad de asesoría a las y los participantes denominada: Acompañamiento
formativo, el cual se entiende desde una dimensión epistémica como la intención de
571
De tal forma, que la asesoría tenga como una de sus intencionalidades esenciales la
potenciación de las habilidades cognitivas superiores de las y los participantes como:
la comparación, la secuenciación, la inferencia lógica, la analogía, el análisis, la
síntesis, la atención, etc.
Por otra parte, como señala Yurén, sobre la idea de dispositivo plantea lo siguiente
“el término se emplea para designar a un conjunto de elementos (actores, objetivos,
actividades que se desarrollan, recursos empleados y reglas a las que obedecen las
formas de acción e interacción) dispuestos de tal manera que, al ponerse en
movimiento, conducen al logro de una finalidad educativa determinada“ (Yurén, 2005:
32), han sido los dispositivos que han fortalecido la autoformación, tanto de los
responsables de esta estrategia como de los participantes en el proceso con la tarea
de investigación para la obtención de grado, o con la finalidad de fortalecer su
proceso de desarrollo curricular en estudios de posgrado.
SITUACIÓN
Por medio de esta microrred los responsables enlazan a sus integrantes con la
información, los planteamientos e invitaciones que son promovidas por diversas
redes, en las que se participa, que a la vez van enriqueciendo el nivel autoformativo
de los responsables en primera instancia y que incide en el proceso formativo de las
y los beneficiados por el Período Sabático, con un proyecto de investigación con la
intención de obtener el grado académico por medio de una investigación educativa.
Teniendo como ámbito este dispositivo formativo, se realiza en las últimas semanas
del STFIE, el siguiente procedimiento, se les envía a los integrantes un cuestionario,
solicitándoles, la lectura del mismo, sus comentarios de dudas, de sugerencias
sobre el contenido del cuestionario.
HALLAZGOS
Lo que nos permitió alcanzar una idea diferente de lo que era realizar una
investigación educativa, expresándose cuestiones como la siguiente: “Nuestra
constitución como Equipo de Investigación Colaborativa y la continua interacción
576
dialógica y reflexión grupal que se realizo por medio de la asistencia a las sesiones
de asesoría, la escritura del trayecto formativo, así como de los diarios de campo y la
constante comunicación en red que mantuvimos vía Internet nos fue permitiendo
vivenciar y descubrir en relación a la investigación que nuestras intencionalidades y
tareas investigativas nos fueron llevando a significar y descubrir a manera de
hallazgos, que estábamos vivenciando el rompimiento de unas serie de ideas sobre
la investigación en las habíamos sido formados, consciente e inconscientemente,
durante nuestro tránsito por las instituciones y relaciones epistémicas con dichos
procesos”. (EIC. 2007: 41)
CONCLUSIONES
los mismos.
. Se logró ampliar la vinculación entre integrantes de educación básica con
investigadores – tutores de educación superior, tanto en el ámbito estatal como
nacional.
. Al hacerse necesario elevar la calidad de la práctica docente, de la gestión y
asesoría pedagógica se requiere que cuando se establezcan vínculos y convenios de
intercambio interinstitucional los participantes como investigadores – tutores de
educación superior conozcan, practique y promuevan el conocimiento y ensayo de
diversos paradigmas y metodologías de investigación educativa para fortalecer el
desarrollo profesional de los integrantes de educación básica de los SEIEM, así
como, el enriquecimiento de su pensamiento pedagógico en el campo específico del
conocimiento de las teorías y metodologías contemporáneas en investigación
educativa.
BIBLIOGRAFÍA
Chehaybar y Kuri, Edith. (2001) Hacia el futuro de la formación docente en educación
superior, 1ª. Reimpresión, CESU/Plaza y Váldes, México.
Ibarrola, María de y María Antonia Gallart, (1995) Democracia y productividad.
Desafíos de una nueva educación media en América Latina, México,
OREAL/UNESCO
Ibarrola, María de. (1989) La formación de investigadores educativos en México, en
Universidad Futura, México, UAM – Atzcapotzalco, vol. 1, núm. 3, octubre.
Ferry, Gilles. (1997) Pedagogía de la formación. Edit. Novedades educativas,
Argentina.
Filloux, Jean Claude. (199)6Intersubjetividad y formación. () Edic. Novedades
Educativas – UBA, Buenos Aires, Argentina.
Llorens Báez, Luís. (2008) Didáctica de la investigación, Edit. Porrúa, México.
Moreno Bayardo, María Guadalupe (2002) Formación para la investigación centrada
en el desarrollo de habilidades, U de G, Jalisco, México.
Sánchez Carreño, José (1997) La evaluación cualitativa: fundamentos
metodológicos. Asociación de Educadores de Latinoamérica y el Caribe
(AELAC), Venezuela
Sánchez Gamboa, Silvio. (1998)Fundamentos para la investigación educativa.
Presupuestos epistemológicos que orientan al investigador. Ed. Magisterio,
Colombia.
Sánchez Puentes, Ricardo. (1995) Enseñar a investigar. Una didáctica nueva de la
investigación científica en ciencias sociales y humanas, CESU-
UNAM/ANUIES,.México,
Vargas Segura, Raúl et al. (2008) Aproximación al diagnóstico de la situación actual
de la investigación educativa en SEIEM, SEIEM, México (Mecanoescrito)
Yurén, Teresa. (2005) Ethos y autoformación del docente. Análisis de dispositivos de
formación de profesores, Edit. Pomares, México.
Zapata, Oscar A. (2005) La aventura del pensamiento crítico. Herramientas para
elaborar tesis e investigaciones socioeducativas. Editorial Pax, México.
579
EJE DE DISCUSIÓN 4
PONENCIA 46
Mitos y lagunas de nuestra educación:
investigadores educativos y talento musical39
RESUMEN
El reconocimiento de que “todo individuo debe tener el derecho y la oportunidad para desarrollar sus
potencialidades musicales” fue parte de las declaraciones del primer congreso sobre “El papel y lugar de la
música en la educación de jóvenes y adultos”, realizado en Bruselas en 1953 y auspiciado por la UNESCO y el
Consejo Internacional de Música. Desde entonces, el estudio de los efectos de la música y la educación musical
en el desarrollo del individuo ha demostrado de manera cada vez más contundente la importancia, por no decir
necesidad, de incluir en el currículum escolar una educación musical básica no centrada en la ejecución
instrumental, sino más bien en la comprensión del fenómeno musical, a través de la práctica vocal y corporal, y
del aprendizaje de la lectura y escritura de este arte que solemos llamar “idioma universal”. Discutimos aquí
algunas de las bondades, para el individuo y para la sociedad, de la educación musical así entendida, en especial
cuando se aplica de manera generalizada; analizamos luego algunos de los obstáculos que particularmente en
nuestro medio han impedido llevar a cabo dicha educación, y terminamos con una reflexión acerca del papel y la
formación de los investigadores educativos al respecto, y lo que podría hacerse.
39
Esta presentación es parte de un proyecto más amplio denominado "Ejes transversales de la educación", del
Cuerpo Académico Procesos de historia mundial y formación social mexicana (Universidad de Guadalajara), y en
el que se contempla la formación en valores y la transdisciplinariedad a través de las asignaturas de Música e
Historia en la enseñanza básica.
581
PONENCIA EN EXTENSO
Así pues, salvo para nuestro profesor investigador, el curso de ruso sería
satisfactorio; no se quejarían, como la niña del chiste quien, después de su primer
día de clases, decide que la escuela es una pérdida de tiempo, puesto que no sabe
leer ni escribir, y no le permiten hablar –ese aprendizaje que tanto le costó y del cual
todos parecían estar tan orgullosos. Podemos suponer que esto no pasa de ser un
chiste, pero vivimos de cerca el drama de un niño que, después de hacer el examen
de admisión para ingresar a 1º de primaria, dijo tristemente que sólo le habían
preguntado cosas que no sabía, pero nada de lo que sí sabía, como música o
inteligencia emocional –poco antes, habíamos leído y discutido juntos un texto sobre
esto último. En cuanto a la música, leía y escribía las figuras rítmicas básicas con
melodías sencillas, y empezaba a escribir la música de algunas de las canciones que
conocía, así como a hacer sus propias improvisaciones y “composiciones”. Unos
meses después de haber iniciado las clases, anunció que no quería seguir leyendo
música porque nadie en su escuela hacía eso y él no quería sentirse diferente a los
demás. Y, a final de cuentas, si podemos leer y escribir las palabras de una canción,
¿para qué sirve ser capaces de leer y escribir también la música que las acompaña?
Debe darse espacio para [la enseñanza de] material musical auténtico con
valor educativo real;
Como un paso hacia la comprensión entre los pueblos, los cancioneros
escolares deben contener canciones de todo el mundo. (cit. por de Greeve,
200340)
Durante la primera mitad del siglo XX aparecen las propuestas de educación musical
de Edgar Willems, en Bélgica; los hermanos Martenot41, en Francia; Jacques-Émile
40
La traducción de las citas de textos en otros idiomas es de HMMQ.
584
Sin embargo, los objetivos específicos, así como las técnicas y materiales de cada
una de estas propuestas son distintos. En conjunto, cada una de ellas constituye una
unidad compleja, lo que las hace irreductibles unas a otras. A sabiendas de
simplificar demasiado tal complejidad, podríamos decir que tanto Willems (1890-
1978), (http://www.association-willems.com/htfr/0002.htm) como Maurice Martenot
(1898-1980)43, (http://martenot.fr/historique.php3), se mantienen en el campo
específicamente musical, poniendo énfasis en las técnicas de enseñanza y estudio
que facilitarán el aprendizaje instrumental, como un agregado a la educación general
para lograr que ésta sea integral. Dalcroze (1865-1950), por su parte, avanza un
poco más hacia tal educación integral desde la educación musical misma: propone
una “educación por [a través de] la música y para la música”
(http://www.dalcroze.ch/html/fr/ensaryth.htm), que él denomina “euritmia”, y cuyo
objetivo es lograr una especie de “afinación” (en el sentido de “poner a tiempo”, como
los automóviles) del individuo en relación consigo mismo y con el entorno físico
(conciencia del sonido, del tiempo, del cuerpo y del movimiento en el espacio).
41
Madeleine, Ginette y Maurice, y la esposa de éste, Renée. A pesar de que el “curso Martenot” lo funda
Madeleine, es Maurice el más conocido, por su invención de las ondas Martenot, instrumento de música
electrónica.
42
Puesto que los textos en que es expresan estas propuestas, así como sus elaboraciones posteriores, no son de
circulación general en nuestro medio, las referencias que incluyo más abajo se refieren a páginas Web de fácil
acceso, lo que permitirá al lector interesado hacerse una idea más clara de los planteamientos de cada una de
ellas.
43
Por la razón expresada arriba (nota 3), las fechas se refieren a Maurice.
585
Suzuki (1898-1998) plantea una “educación del talento”, tomando como ejemplo y
modelo a seguir el aprendizaje de la “lengua materna”
(http://www.suzukimethod.or.jp/indexE.html;
http://www.suzukimusicacademy.com/Suzuki-methodLinksIndex.html). Elige el violín
como instrumento de aprendizaje musical primero y, en síntesis, se trata de que,
desde su nacimiento, de la misma manera y en el mismo ambiente en que tiene lugar
la posibilidad de adquisición del lenguaje hablado, el niño escuche el repertorio
musical que va a interpretar más tarde. El trabajo primero, por lo tanto, toca a la
familia y específicamente a la madre; es ella quien acude a las sesiones de
orientación desde el primer momento y es ella también quien debe acompañar al
niño a sus primeras clases formales, a partir de que éste cumple dos años de edad y
hasta que ingresa en la escuela primaria. A partir de ese momento, el aprendizaje del
lenguaje musical continúa, como el del lenguaje hablado, hacia la adquisición del
lenguaje escrito, aunque en el caso de la música se parte de un instrumento musical,
y no de la expresión oral.
44
Diario personal de Zoltán Kodály, circa 1899. Comunicación personal con Szarolta Peczely, viuda de Kodály. Columbus,
Ohio, verano 2002.
587
En síntesis: Igual que en los muchos otros casos de propuestas de tal naturaleza en
esa misma época (Orff, Dalcroze, Suzuki, Martenot…), la de Kodály tenía por
objetivo la iniciación temprana en la música, condición sine qua non para la
formación de buenos músicos profesionales. Comparte también con algunas de las
otras propuestas, el objetivo de formar un público informado que resignificara la
producción y el consumo musicales. Sin embargo, la propuesta de Kodály destaca
588
Con nuestras deficiencias en materia musical, que precisamente nos han impedido
comunicarnos con facilidad y claridad acerca de lo que debería o podría ser una
educación musical generalizada, ¿qué tanto hemos podido adoptar, adaptar y /o
asimilar en nuestro país de las ideas expuestas arriba?
Es decir, hace casi cuatro décadas que la educación musical está contemplada en
nuestros programas nacionales de educación básica. Si tomamos en cuenta el
tiempo que debe haber tomado la recuperación de experiencias y conocimientos que
dieran lugar a la elaboración de guías, programas y planes, seguramente ha pasado
ya medio siglo desde el reconocimiento de la importancia de la educación musical en
nuestro país. En este tiempo, hemos demostrado al mundo que nos interesa la
educación y que estamos conscientes de la relación entre la formación artística y la
adquisición de conocimientos y destrezas en otras áreas consideras fundamentales
(como lengua y matemáticas). Pero lo hemos probado en el papel, mientras que el
45
Información tomada de la experiencia profesional de HMMQ quien, durante la reforma de los ochentas, se
desempeñaba como maestra de educación musical de preescolar comisionada al Consejo Estatal Técnico de la
Educación, y más tarde como asesora de la Subjefatura Técnica, dependencias ambas del entonces Departamento
de Educación Pública del Estado de Jalisco.
590
Creemos, en fin, que un buen investigador educativo, al igual que un buen músico (o
cualquier ser humano que pretenda vivir plenamente y aportar algo a quienes le
rodean), tendría que desarrollar por igual, lo sensorial, el pensamiento, lo emocional
y la técnica (oído, cabeza, corazón y mano, según dice Kodály en el caso de la
música).
Referencias
PONENCIA 47
Formación de investigadores con responsabilidad social
sustentable en la educación de hoy
RESUMEN
El medio ambiente terráqueo, del que dependen nuestra vida y bienestar exige que hagamos un alto y
reflexionemos sobre lo que está pasando con el calentamiento global, los ciclos naturales están
verdaderamente descontrolados por la intervención del hombre en los ecosistemas, por ello es
urgente que todo ser humano en general, sin excepción de personas, edades, genero y razas,
preocuparnos y ocuparnos por un conocimiento más profundo de los problemas, como corresponde a
todo investigar educativo, acerca de huracanes, lluvias, terremotos, tsunamis, temperaturas bajas o
altas, y otros eventos de la naturaleza que han provocado catástrofes en diversas poblaciones del
mundo; y con ello conseguir acciones de protección ambiental conduciendo también al alumnado a
contribuir en investigaciones de responsabilidad social para detener el calentamiento global, acciones
que hoy y para la posteridad, brinden mejores condiciones de vida, y así vivir más en consonancia
con las necesidades y aspiraciones del hombre, de elevar la calidad del medio ambiente y disfrutar de
la naturaleza. Por lo anterior necesitamos con urgencia TENER UNA CLARA CONCIENCIA DE
EDUCAR CON RESPONSABILIDAD SOCIAL Y OFRECER A LA SOCIEDAD PROFESIONALES
RESPONSABLES CONOCEDORES DE LA SITUACION MUNDIAL ACTUAL, que ejercen su
profesión, buscando el vínculo para unir los dos tipos de educación; la ambiental y la escolar, con el
fin de instituir una cultura ecologista, para tener un cambio de actitud, de hábitos, y vivir en una
sociedad globalizada limpia y de larga vida.
PALABRAS CLAVE:
Español Inglés
RESPONSABILIDAD SOCIAL SOCIAL RESPONSIBILITY
INVESTIGADORES INVESTIGATOR
EDUCACION EDUCATION
PROTECCION PROTECTION
AMBIENTAL ENVIRONMENTAL
596
PONENCIA EN EXTENSO
INTRODUCCION
El fin principal del desarrollo sustentable es cuidar el vínculo entre estas tres áreas;
y con ello sacar adelante la economía del país, el empresario y la sociedad, sin
descuidar el medio ambiente, para que generaciones presentes y futuras disfruten
de éste.
Por lo anterior toca al sector educativo instituir en sus planes y programas de estudio
que tanto Investigadores-Docentes como alumnos se preocupen y ocupen en
desarrollar ambientes de aprendizaje que definan que "Muchos problemas
pedagógicos serán resueltos en las próximas décadas, y se dispondrá de nuevos
ambientes de aprendizaje así como de nuevas formas de instrucción. No obstante,
existe una función que seguirá correspondiendo al maestro. La de crear un ambiente
emocional para el aprendizaje. No hay máquina alguna, por evolucionada que sea,
que pueda llevar a cabo este trabajo. Manuel Moreno (1997, p.15)47.
47
UNIVERSIDAD LATINA, Educación a Distancia, México, www.ilce.edu.mx:3000/sites
598
“En marzo del 2005 se lanzo el decenio de las naciones unidas para la educación con miras al
desarrollo sustentable 2005-2014 en virtud de que esta organización fue delegada como el organismo
responsable de la promoción del decenio, y que por lo tanto, desempeñara una función prioritaria en la
mayoría de las actividades llevadas a cabo durante dicho decenio. Objetivo Principal, incitar a los
estados miembros a integrar el desarrollo sustentable en sus políticas y programas educativos para
48
suscitar cambios de comportamiento que permitan la construcción de un futuro más viable” .
“La educación ambiental tiene una propuesta con un enfoque holístico, propone una nueva ética, una
nueva concepción del mundo considerando una visión integradora así como la reconstitución del
conocimiento y el dialogo de saberes. Su filosofía está sustentada en una nueva ética ambiental cuyos
principios y valores están encaminados a la solidaridad, a la integración de una autonomía de
49
participación que nos lleva a una armonía y reintegración del ser humano con la naturaleza”
48
Academia Nacional de Educación Ambiental www.anea.org.mx
49
Idem
600
Investigar y seleccionar las acciones sustentables más urgentes nos evitará muchos
dolores de cabeza, y de esta manera cuando se trate de escuchar, educar y orientar
a los grupos, tenemos que saber canalizar las acciones a construir conocimiento.
El contenido curricular dentro del Modelo propuesto demuestra bajo el esquema de
los tres tipos de conocimientos necesarios para toda formación profesional, que es
necesario vincular la INVESTIGACION con los PROCESOS de ENSEÑANZA
APRENDIZAJE para lograr la CONSTRUCCION DEL CONOCIMIENTO.
CONTENIDO
CURRICULAR
Puede ser
RESPONSABILIDAD
INVESTIGACION METODO: SOCIAL
DOCENTE: SUSTENTABLE:
DECLARATIVO PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
VALORAL
Es importante proponer también las acciones para que los docentes se motiven a un
cambio de actitud reconociendo la necesidad que existe en la sociedad, podemos
empezar por un sencillo curso de “RESPONSABILIDAD SOCIAL SUSTENTABLE
EN LA FORMACION DE INVESTIGADORES”, de esta manera estaríamos
trabajando dos cuestiones; la primera presentarles la situación actual del desarrollo
sustentable. La segunda, sensibilizarlos a introducirse a la investigación sobre el
tema para vincular sus actividades didácticas con la responsabilidad social
sustentable.
PROPOSITO:
QUE LOS INVESTIGADORES DOCENTES PROMUEVAN TEORIAS ECOLOGISTAS
EN EL DESARROLLO PRACTICO DE LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE, PARA
SENSIBILIZAR A LOS FUTUROS PROFESIONISTAS A PREOCUPARSE POR
INVESTIGAR Y CON ELLO SATISFACER LAS NECESIDADES DEL MERCADO
GLOBALIZADO Y SOCIEDAD.
OBJETIVO GENERAL:
QUE LOS INVESTIGADORES DOCENTES TENGAN CONCIENCIA DE LA
NECESIDAD DE VINCULAR LA TEORIA CON LA RESPONSABILIDAD SOCIAL Y
AL COORDINAR SUS GRUPOS DE TRABAJO CONSIDEREN OBEDECER LAS
LEYES Y REGLAMENTOS DE PROTECCION AMBIENTAL, QUE DEBEN INCLUIR
EN SUS PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO, SATISFACIENDO LAS
NECESIDADES QUE EXIGE LA SOCIEDAD ACTUAL, PARA EL CUIDADO DEL
AMBIENTE, UTILIZANDO TECNICAS DE INVESTIGACION Y ANALISIS QUE
DEBERAN INCLUIR PARA CUBRIR EL PROPOSITO PARA EL QUE FUE CREADO
EL PROGRAMA DE ESTUDIO.
DESARROLLO DIDÁCTICO:
a) ACTIVIDADES TEORICAS:
i. EXPOSICIÓN DEL PROFESOR.
ii. APLICACIÓN DE EJERCICIOS PRÁCTICOS
iii. INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE TEORÍAS ACTUALES
DE LA ASIGNATURA
b) ACTIVIDADES DE PRACTICA:
i. DESARROLLO DE LAS DINAMICA S
604
REQUERIMIENTOS
CONCLUSION
Las teorías sobre el aprendizaje no se han contentado con ser un marco explicativo
sobre el proceso interno de construcción de conocimientos, sino que se han
esmerado en buscar fórmulas que permitan mejorar las maneras de aprender y con
ello alcanzar conocimientos más significativos que les brinde una formación
profesional de responsabilidad social.
Hoy existe una creciente tendencia a definir el éxito en términos de una vida
balanceada, en la cual los objetivos materiales se vinculan armoniosamente con los
“valores intangibles”, y de esta manera los resultados se verán reflejados en la
formación de profesionales competitivos, asertivos y dispuestos a un cambio de
actitud en beneficio solemne y obligado de proteger el medio ambiente, según las
606
necesidades que una vez hecha alguna investigación indique los satisfactores
necesarios.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
REFERENCIAS ELECTRONICAS
[email protected]
http://www.inteligencia-emocional.org/actividades/inteligencia_exitosa.htm
http://www.inteligencia-emocional.org/articulos/golemanenargentina.htm
www.anea.org.mx, Academia Nacional de Educación Ambiental
http://www.semarnat.gob.mx/leyesnormas/
http://www.proyectopv.org/1-verdad/contaminación.htm
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lgeepa.htm
607
PONENCIA 48
La difusión de la investigación educativa
en la SEJ: una tarea pendiente
6º CONGRESO DE
INVESTIGACIÓN
EDUCATIVA
RESUMEN
Este trabajo tiene como finalidad reflexionar sobre el papel que tiene la difusión en las instituciones educativas de
posgrado y su relación con la generación de conocimiento. Una de los objetivos centrales que deben preferenciar
las IES, además de la docencia e investigación, es la extensión y vinculación con el fin de difundir el
conocimiento que se genera a través de los diversos programas de posgrado que en la actualidad existen,
particularmente en el subsistema de la SEP. La difusión de los productos de investigación de calidad, sea por
medio de redes sociales, cuerpos académicos, revistas especializadas e indexadas, blogs, páginas web, radio y
televisión, es una tarea pendiente dentro de las instituciones que como la SEJ, cuenta con varios posgrados en
investigación educativa. En esta ponencia se analiza el por qué resulta importante esta función a la vez que se
presenta una propuesta para implementar ciertas acciones que puede favorecer esa tarea.
PONENCIA EN EXTENSO
Parte 1. Planteamiento
En la primera década del siglo XXI nuestro país enfrenta una serie de retos y
escollos en el campo de la Educación Superior que requieren de una considerable
inversión de recursos económicos, sociales y políticos, si se quiere alcanzar en este
rubro al resto de los países de América Latina más desarrollados (Brasil, Argentina y
608
Las ciencias sociales y en particular la educación (en todos sus niveles) tienen
básicamente dos retos que obligan a reorientar sus políticas, visión y metodologías
de sus actividades sustanciales:
a) El reto global. Las formas de articulación en el siglo XXI están definidas a partir
de la conjunción de las dimensiones local y global. La formación de bloques
regionales y los contactos de todo tipo entre las naciones constituyen una
realidad insoslayable (Altbach, 1999, 2004). En ese escenario México tiene la
disyuntiva de integrarse a tal proceso o permanecer al margen.
b) El reto del saber. La racionalidad de nuestra época es en esencia la del
conocimiento. El criterio que articula al todo social es el del saber y las
instituciones donde se produce, transmite y difunde el saber, por tanto,
adquieren un protagonismo mayor (Barnett, 2000). 1
Esos son auténticos retos considerando las circunstancias actuales –en lo político,
económico y social- por las que atravesamos como país, pero que también es cierto,
se ven acentúadas por un contexto global de cambios acelerados y transformaciones
culturales. Ello nos obliga a los diversos actores del campo de la Educación Superior,
a reflexionar con seriedad en las funciones sustantivas que representan las tareas
implicadas en los procesos de formación como son: la docencia, investigación, la
generación de conocimiento y su difusión. Un verdadero ciclo que para llamarlo
“virtual”, habría que realizar verdaderas adaptaciones y ajustes de todo tipo y niveles
609
No resulta ya novedad considerar que el hecho educativo expresa, de una manera particular,
que todavía hoy está insuficientemente explicada, la concurrencia de una variedad de factores:
políticos, económicos, sociales, psicológicas, etcétera. Esta presencia de diferentes ámbitos de
la vida social en una acción específica como la educativa, no puede comprenderse
correctamente a partir de las vistas parciales, tal como las ofrecidas por las disciplinas aisladas,
llámese psicología educativa, sociología educativa, política educativa u otras. (…) los
acercamientos parciales de las distintas ciencias son insuficientes, es necesario reconstruir
esos conocimientos en una integración teórica de nuevo tipo. (Aguilar et al., 1988:102)
Consciente del relevante papel que tiene la Educación Superior para los procesos
formativos que generan saber, el Dr. Juan Ramón de la Fuente enfatizó justamente
que el reto para nuestro país es contar con mecanismos más efectivos y eficientes
de comunicación y vinculación en redes locales de educación ya que: “las diferencias
entre las distintas instituciones deben aprovecharse para crear espacios comunes
donde se genere el conocimiento”.2
Consideramos que las tareas pendientes no pueden ser realizadas sin una amplia y
profunda voluntad de reflexión y autocrítica por parte de los actores que conforman
este subsistema, se debe evitar pues, que los cambios implentados no queden a
nivel de un simulacro más para satisfacción de las diversas autoridades de la SEJ
(incluido el SNTE) y el gobierno del Estado.
Sin embargo, habría que destacar que la SEP mantiene su papel central como
entidad coordinadora del sistema y responsable directa de la formación inicial de los
docentes que conforman los cuadros que nutren la educación básica y media, tramo
vertebral sustantivo de la formación de capital humano en nuestro país; es decir, las
nuevas generaciones de niños y jóvenes.
Fuente: ANUIES (2000), La educación superior en el siglo XXI; ANUIES (2002), Anuario Estadístico
2002.
Este cuadro comparativo nos muestra que la matrícula (respecto a los estudios de
Normal) se duplicó a lo largo de 20 años durante el periodo de 1980-2000, sin
embargo como vemos en el cuadro, a partir del año 2002 se registró un notable
descenso, adverso del que presentaron el resto de las instituciones de educación
superior.
614
Parte 3. Propuestas
Con base en lo anterior consideramos que la sociedad del conocimiento del siglo XXI
obliga a una reorganización de las estructuras por medio de las cuales se forma a los
educandos (en este caso a los docentes) de posgrado y se genera el conocimiento,
la cual respondería a un modelo de organización de la enseñanza-aprendizaje que
comprende un ciclo de mutuo impacto:50
a) Adquisición de información y producción de conocimiento
b) Difusión de la información y conocimiento
c) Vinculación y aplicación de la información y conocimiento
615
Este modelo se sustenta sobre la base de que “el conocimiento que se comparte se
incrementa” de ahí de que la mediación que propicia la interrelación entre a)
formación inicial, b) formación permanente y c) investigación educativa sea la
difusión o diseminación del conocimiento e información.
La comisión alternativa de difusión tendría entre sus tareas lograr los siguientes
objetivos:
a. Dar a conocer la investigación educativa que se realiza en Jalisco y en los
ámbitos nacional e internacional.
b. Promover el desarrollo de teoría relacionadas con el campo educativo.
c. Dar cuenta de metodologías y técnicas que se utilizan en la investigación
educativa.
d. Promover el conocimiento de la realidad educativa regional y nacional a través
de la difusión de investigaciones originales.
e. Difundir artículos internacionales que marquen perspectivas para la
investigación educativa.
f. Fortalecer la calidad de la investigación educativa mexicana y la relación con
la comunidad académica nacional e internacional.
g. Fomentar la participación de los equipos y de los investigadores en proceso
de consolidación.
h. Propiciar la discusión sobre problemas de investigación educativa.
616
Notas:
Referencias bibliográficas
PONENCIA 49
Divulgación de la ciencia en pro de la formación de
investigadores educativos
RESUMEN
Este trabajo muestra las herramientas de comunicación con las que cuenta esta casa de estudios y como divulgan
el quehacer de los investigadores de la UAN. Para tal efecto, se elaboraron entrevistas a directivos de estas áreas,
productores y periodistas.
Cómo dar a conocer la labor científica al interior de la UAN a través de la Secretaría de Investigación y
Posgrado, así como de los 71 cuerpos académicos consolidados, cinco en consolidación y 66 en formación, es lo
que se trata de mostrar en el desarrollo de este trabajo.
A manera de conclusión se muestran las propuestas estratégicas que buscan mejorar la divulgación de los
proyectos de investigación que se elaboran en la Universidad Autónoma de Nayarit.
No se pretende lograr que la comunidad docente que se dedica a la investigación redacte artículos científicos,
sino que se aprovechen los canales de comunicación existentes para la divulgación de la ciencia y para su
promoción en la comunidad estudiantil, así como en los sectores productivos del estado. Son ellos, el público al
que se plantea llegar a manera de hacerlos concientes de la importancia de los resultados de investigación como
su utilidad y beneficios, tanto para el desarrollo profesional de los alumnos como para aumentar y mejorar la
producción, calidad y el aprovechamiento de los recursos naturales del estado.
PONENCIA EN EXTENSO
Introducción
Los científicos y los divulgadores comunican la ciencia con fines diferentes: los
primeros tratan de difundir y validar conocimiento nuevo; los segundos, popularizan
la ciencia, intentando hacer accesibles sus métodos y descubrimientos a los no
científicos (Sagan, 1999). En ambos casos lo importante es el objetivo, que es el de
comunicar la ciencia tratando de promocionarla.
En el país se han hecho grandes esfuerzos por divulgar la ciencia, muestra de ello es
CONACyT, que hace un esfuerzo por divulgar y difundir los avances de la ciencia y la
tecnología mexicana, dirigiéndose al mayormente público posible. Para ello utilizan
herramientas que permiten llegar a públicos objetivos, como por ejemplo: Radio con
Ciencia, Revista Ciencia y Desarrollo, Semana Nacional de Ciencia y Tecnología, por
mencionar algunos.
Por ello se tratará de dar respuesta a: ¿Cómo dar a conocer la labor científica
generada por los investigadores de la UAN, a fin de impulsar el desarrollo de la
ciencia en la comunidad universitaria e impulsar en los estudiantes su ingreso al
posgrado?
En algunas unidades académicas, hay revistas que han surgido, fruto del esfuerzo de
docentes, la revista Encuentros de la Unidad Académica de Economía; Humanitatis
de la Unidad Académica de Medicina y la revista Unir, organizada desde el Archivo
Histórico de la UAN.
Conclusiones y propuestas
La creación de una revista como órgano oficial de divulgación científica que dependa
de la Secretaría de Investigación y Posgrado, que maneje notas informativas de los
principales sucesos de su diario acontecer, que cuente con secciones fijas. Una de
ellas deberá ser dirigida a la promoción de la ciencia en los estudiantes
universitarios, a través de fotografías, tips para realizar investigaciones, crónicas que
describan de manera informal las experiencias vivénciales de investigadores, tiras
626
Bibliografía
PONENCIA 50
Formación de investigadores: Caso CENDI
RESUMEN
La investigación en México y específicamente en el estado de Nayarit se encuentra aun en desarrollo, contando
actualmente con escasos investigadores que se dedican a esta distinguida labor, permitiendo con ello que la
cultura y respeto por el trabajo científico de calidad no ocupe el espacio que verdaderamente le corresponde.
En este trabajo se exploran generalidades sobre la importancia de la investigación para el crecimiento de las
instituciones de educación, tomando como ejemplo el caso del CENDI “Paulo Freire”, en donde la preocupación
por superar los propios estándares de calidad los llevó a crear el departamento de investigación, teniendo como
tarea principal llevar a cabo actividades que generan información para apoyar el desarrollo institucional,
permitiendo alcanzar la visión que la caracteriza “Ser la institución vanguardista de alto rendimiento, cubriendo
todo el estado de Nayarit con educación de primer nivel, bien consolidada, formando así futuros seres
humanistas, preocupados por la sociedad y su medio ambiente, líderes competentes, con altos estándares en
valores y educación, capaces de aplicar sus conocimientos para lograr la transformación de nuestro país”.
El objetivo principal de este artículo es compartir el avance y crecimiento en nuestra formación como
investigadores, así como los trabajos hasta el momento realizado, destacando las facilidades y limitantes que
hemos presentado durante este proceso. Además consideramos importante resaltar el valor de la investigación
como un elemento indispensable para el desarrollo de los sistemas educativos, presentando como ejemplo la
experiencia de los CENDI “Paulo Freire” de Nayarit.
PONENCIA EN EXTENSO
PARTE 1
COMUNIDAD
FAMILIA
NIÑOS CENDI
Fig. 1. Niveles de impacto que el departamento de investigación de los CENDI “Paulo Freire”
considera explorar.
Estos niveles son elementos importantes en los que el programa pretende impactar
de forma positiva, siendo el foco principal para generar las investigaciones que el
departamento aborda.
Estos son los principales trabajos de investigación que se han realizado, obteniendo
resultados satisfactorios que permiten hacer los cambios necesarios, en el proyecto
educativo CENDI, teniendo además algunos proyectos en proceso de formación.
PARTE 2
Sin duda los principales agentes de desarrollo son la ciencia y la tecnología, sin
embargo, las estadísticas muestran un panorama poco alentador. Según información
recabada por la ANUIES (2008), plantea que de 13 mil investigadores registrados
solo el 0.1% pertenece a Nayarit, situación preocupante considerando que la
Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, hace
la sumatoria considerando diversas áreas del conocimiento no solo la educativa que
se encontraría integrada en el marco de las ciencias sociales (Ver fig. 2).
634
Fig. 2 Datos estadísticos del estado de Nayarit sobre investigadores registrados en el sistema
nacional en el año 2008.
Fig. 2 Datos estadísticos sobre la cantidad de investigadores educativos que existían en México
alrededor del año 2003.
BIBLIOGRAFIA
PONENCIA 51
Calidad como responsabilidad social en los procesos de
formación de investigadores educativos
6º CONGRESO DE
INVESTIGACIÓN
EDUCATIVA
RESUMEN
Uno de los elementos claves para reinsertarse favorablemente en una economía mundial abierta radica en el
mejoramiento sustancial de la calidad la cual implica conocimiento, tecnología, manejo de información,
destrezas; significa elevar la calidad de los sistemas educativos y la preparación de los recursos humanos de alto
nivel siendo fundamental la formación de investigadores capaces de generar nuevo conocimiento y transformar
su realidad es decir incorporar el progreso técnico a la actividad productiva y de los servicios. Hoy en día, como
lo advierten los analistas, no sólo compiten los aparatos económicos sino también las condiciones sociales, los
sistemas educativos y las políticas de desarrollo científico y tecnológico. En realidad es la sociedad en su
conjunto, el país mismo, quien compite y no sólo el sector educativo
Pero la ciencia no nace por generación espontánea. Sus raíces se hunden en la existencia de un sistema educativo
de alta calidad, cuyos métodos didácticos activos estimulen la innovación, la creatividad y el espíritu de
indagación en todos aquellos sujetos que de una manera u otra se encuentran vinculados a los procesos de
formación y transformación , diseñando políticas de calidad que permitan delinear nuevos escenarios a partir del
desarrollo de competencias que logren reposicionarnos siendo capaces de hacerle frente a los nuevos retos. Por
lo tanto se hace necesario fomentar los procesos de formación de investigadores educativos.
PONENCIA EN EXTENSO
PARTE 1
Se debe hacer esfuerzos conjugados para evitar que se imponga la calidad como
expediente retórico sin consideración alguna sobre su fundamentación real. Si a ésta
se le define en términos de una labor educativa, debe consecuentemente cumplirse
en dos instancias, la de la enseñanza, de jerarquía profesoral, sustentada en su
proceso de formación en la investigación, a través del cual el docente orienta y
643
PARTE 2
"Las tendencias derivadas de recientes estudios como los del Programa PISA
sugieren centrarse, de manera prioritaria en levantar el piso de calidad de las
escuelas con mal desempeño, sin que ello signifique abandonar a las escuelas con
más alto rendimiento, sino más bien aprovecharlas para apoyar a las primeras".
(Hugo Díaz, 2006).
644
Sin embargo existen características del ser humano que lo condicionan según La
conclusión de Bernstein en relación de aquellas personas con código restringido
tienen mayor dificultad para abordar las exigencias en la educación que aquellos que
tienen un código elaborado, explicando así por qué quienes proceden de los sectores
sociales más bajos tienen mayor dificultad de llevar una carrera educativa formal que
aquellos de los sectores medios y altos (Giddens, 1992).
Tomando en cuenta que educar a los desposeídos de capital cultural (…) es una
labor de tal magnitud y dificultad, que incluso los países más ricos, como Estados
Unidos y Gran Bretaña, aún no logran llevarla adelante con éxito” (Brunner, 2004).
646
Tomando en cuenta que educar a los desposeídos de capital cultural (…) es una
labor de tal magnitud y dificultad, que incluso los países más ricos, como Estados
Unidos y Gran Bretaña, aún no logran llevarla adelante con éxito” (Brunner, 2004).
del servicio, que desarrolla y ejecuta las diferentes acciones, y que son la
base del enfoque multiprofesional e interdisciplinario.
Dimensión ambiental, que comprende las facilidades, los recursos materiales
y los aspectos gerenciales con que cuenta el servicio para desarrollar los
procesos docentes, atencionales e investigativos.
Dimensión social, que comprende la interacción del grupo básico de trabajo
con la población.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
PONENCIA 52
La Pedagogía en la formación de investigadores educativos
Investigar no es hablar bien o mal de algo o alguien, sino dar cuenta de eso que se mueve en la realidad o de la realidad que se mueve (MAR)
6º CONGRESO DE
INVESTIGACIÓN
EDUCATIVA
RESUMEN
Corresponde a la investigación social dilucidar si el movimiento y desarrollo de la sociedad responde a leyes semejantes a las que rigen el resto de la
naturaleza, o si se trata de fuerzas susceptibles de ser alteradas por la acción humana. Definir respecto de lo anterior implica asumir una postura
epistemológica, la cual también resulta indispensable en el campo pedagógico. La Pedagogía es parte de las ciencias sociales y humanas, y lo es, pese a
que su estatuto científico se mantiene como una cuestión pendiente. Esta situación sin duda impacta el quehacer y los productos de la investigación
educativa, razón por la cual resulta altamente conveniente recuperar la tarea de fortalecer este campo disciplinario, al que históricamente se asignó la
tarea de comprender y explicar tanto los hechos como los sentidos del quehacer educativo en las sociedades modernas. Para ello, sin duda, será de gran
importancia reincorporar en la formación de postgraduados en educación los contenidos requeridos para dotarlos de una sólida cultura pedagógica, en
la perspectiva de fortalecer su capacidad para problematizar el campo y mejorar los productos de la investigación educativa.
PONENCIA EN EXTENSO
Presentación
De ahí que resulte obligado preguntarse por los límites y las posibilidades de la acción consciente de los
hombres por transformar su realidad; de igual forma continúa siendo válido intentar responder a la vieja
interrogante sobre la fuerza de las tendencias objetivas que apuntan a imponerse en la realidad y sobre
su pretendida inmutabilidad.
Esto tiene que ver con la necesaria definición de la relación entre ciencia e ideología, lo cual es un
problema epistemológico; y la epistemología -en tanto disciplina que estudia la estructura de las ciencias,
sus metodologías y los criterios de validación científica y social de los conocimientos, obtenidos como
resultado de investigaciones rigurosas- siempre está presente en los distintos campos disciplinarios, ya
sea al construir un problema o al examinar resultados de investigación.
La Pedagogía, se inscribe precisamente en las ciencias sociales. Esta disciplina en sus orígenes significó
la práctica o la profesión del educador. Asimismo, era considerada parte de la ética o de la política y
estaba ligada a los fines que estas disciplinas establecían para la educación. En nuestros días, la
infaltable presencia de la Pedagogía en la investigación educativa impele a la reflexión y debate en torno
a su estatuto científico.
Agnes Heller considera que las ciencias sociales son producto de nuestra conciencia histórica, con
comportamientos diferentes a los de las ciencias naturales, y, en ciertos aspectos, parecidos a la filosofía.
Sin embargo, para ella “las ciencias sociales pueden crear su propia esfera independiente” y renunciar a
la pretensión de exactitud tan propia de las ciencias naturales; pero a lo que las ciencias sociales no
653
Así, el análisis y la reflexión respecto de las maneras como se genera y valida el conocimiento social han
pasado a ser tareas fundamentales de las ciencias humanas. De manera particular, hoy resulta de
estratégica importancia la investigación acerca de lo que acontece en el campo educativo, de donde se
desprende la necesidad de que los profesionales y postgraduados de este campo adquieran una sólida
cultura pedagógica y se compenetren con las tradiciones investigativas en educación.
En otros términos, desde una perspectiva epistemológica, interesa saber: ¿cómo se produce el
conocimiento riguroso de lo social y lo educativo, con qué métodos y desde qué perspectivas
disciplinarias?; ¿cómo se trabajan los enfoques cuantitativos y cualitativos en investigación educativa?;
¿cómo se validan las teorías surgidas del ejercicio investigativo por las comunidades académicas?
Ahora bien, ¿qué, por qué y para qué investigar en el campo educativo?; ¿es válido investigar lo que uno
quiere?; ¿qué tanta libertad hay para investigar? Para abordar correctamente esta cuestión, es menester
definir, por qué se investiga y desde qué referentes teóricos se hace; es decir ¿desde dónde se habla,
desde dónde se fundamenta lo que se afirma o lo que se sostiene?
De ahí que resulte recomendable que cada vez que intentemos iniciar una investigación educativa, nos
preguntemos por el grado de objetividad que alcanzará cualquier observación o registro que podamos
realizar, y en general toda la actividad vinculada al proceso de indagación, pues de ello dependerá el
rigor de la investigación y la confiabilidad de los resultados.
Por otra parte, desde mi punto de vista, el problema del establecimiento de los criterios de verosimilitud,
como norma fundamental para alcanzar la objetividad en las ciencias sociales, no sólo concierne a la
razón teórica, sino que en ello juega un papel importante la razón práctica; la cual en buena medida se
deriva de los asuntos de la política y la moral, ámbitos donde pueden hacer acto de presencia tanto las
grandes argumentaciones sustentadas en conocimientos verdaderos, como los juicios de valor.
En este sentido, la subjetividad define la objetividad, pero no de una manera caprichosa, sino como la
representación más aproximada que, en un momento histórico determinado, el hombre es capaz de
654
construir acerca del mundo real. Pese a que esta objetividad es algo dado por lo subjetivo, alcanzará el
rango científico cuando al contrastarse con la realidad -al decir de Gramsci- arroje los mismos resultados
en manos de cualquier individuo con los medios técnicos y teóricos mínimos para efectuar la
comprobación. En caso contrario, esa “objetividad” responderá más a una propuesta ideológica, en su
sentido político y filosófico, que a un conocimiento verdadero acerca de la realidad material.
Precisamente por lo anterior, en la investigación social, y con mayor razón en la educativa, conviene
partir de reconocer la validez e insuficiencia simultáneas de los diversos métodos hoy aceptados como
herramientas pertinentes para dar cuenta de lo que ocurre en estos ámbitos de la realidad humana.
En toda disciplina de conocimiento de lo social están presentes distintos modelos teóricos, algunos de
los cuales pueden ser contrapuestos y otros complementarios. La cuestión estriba en que los modelos
teóricos contrapuestos, en realidad se disputan la verdad científica, entendida ésta como la capacidad
comprensiva-explicativa que cada uno de ellos posea con relación a un mismo objeto de estudio.
En cambio, los modelos teóricos complementarios examinan y constituyen distintos objetos de estudio
dentro de una misma disciplina. Este sería el caso, por ejemplo, de Freud y Piaget; el primero se orienta
al estudio de la mente, resaltando el papel de lo fisiológico en lo psíquico, y el segundo indaga sobre la
génesis y desarrollo de la inteligencia y el conocimiento, este último en tanto construcción de un sujeto
que atraviesa por distintas etapas biopsíquicas. En este caso, los intereses de estudio en Freud y Piaget
son distintos, pero no contrapuestos, de ahí que varios aspectos de sus teorías sean recíprocamente
recuperables.
Con el ejemplo anterior no se pretende proponer que se asuman posiciones eclécticas o sincréticas, sino
plantear la posibilidad de recuperar aspectos teóricos o conceptuales de distintas corrientes que se
mueven al interior de una disciplina, a condición de que no sean esencialmente contradictorios al que
uno mismo sostiene. Lo mismo vale cuando se trata de la posibilidad y pertinencia de recuperar
655
concepciones, conceptos y métodos de un campo disciplinario para ser aplicado a otro, con lo que se
hace uso de la permisividad epistemológica que implica la transdisciplinariedad.
Hoy existe un relativo consenso entre los investigadores, respecto de que ninguna teoría es per se
suficiente para explicar la realidad social; de manera que los distintos modelos teóricos “puros”, se
muestran limitados para explicar el conjunto de situaciones que pueden ser problematizadas en el
estudio de la realidad. El hecho de que algunos se aproximen más que otros en ese conocimiento, e
incluso que la estructura de su método se asemeje en mayor o menor medida a la estructura de la
realidad (como afirma Kosik que ocurre con la Dialéctica), es un problema histórico y, por tanto,
transitorio, que tiene que ver con el progreso de la ciencia. Todo indica que la realidad cada vez puede
aprehenderse con mayor precisión y certeza, y en el futuro esta capacidad se ampliará aún más.
Entonces, no existe un solo método, ni un solo modelo teórico para hacer investigación social y
educativa, sino que éstos son diversos y tienen distintos grados de validez explicativa, y aunque con
frecuencia ésta es otorgada desde criterios político ideológicos, de cualquier forma, indefectiblemente,
todos ellos responden a una concepción socio-histórica y ético-política del mundo.
Recapitulando: a menudo los modelos teóricos puros, no dan para explicar algunos aspectos de la
realidad que estudia la disciplina en que se inscriben, en virtud de que fueron construidos como
paradigmas para el análisis y la interpretación de ciertas problematizaciones de lo concreto. Esto es,
fueron creados para explicar determinados aspectos de lo real, de manera que resulta lógica su
insuficiencia para dar cuenta de la gran diversidad de objetos o problemas de investigación que es
posible construir en el devenir de la ciencia. Por ello, aún cuando distintas teorías se disputan la verdad
en determinados campos del conocimiento, su sola existencia abre y justifica las diferentes
problematizaciones que pueden hacerse de la realidad concreta; de igual forma, muestra que cualquier
fenómeno puede examinarse válidamente de varias maneras.
656
En torno este problema existe una diversidad de posiciones; Dilthey (1833-1911), por ejemplo, hablaba
de la posibilidad de una Pedagogía de validez universal, siempre y cuando se considerara que se trata
de un campo estrecho donde los fines de la educación podían resultar universalmente válidos para “una
época dada y para un pueblo determinado”; su propuesta considera la necesidad de salir del ámbito de
“las abstracciones universalmente válidas para entrar en las realidades pedagógicas” (Dilthey: 332), las
cuales siempre son históricas y, por tanto, de valor relativo. De ahí que ninguna cuestión pedagógica
concreta pueda ser resuelta por una ciencia de la educación universalmente válida, sino sólo por la
Pedagogía que históricamente le corresponda.
Entre los clásicos de las ciencias sociales, quizás la posición más conocida es la de Emilio Durkheim
(1858-1917), quien con su noción de ciencia y sus contribuciones a la sociología, la moral y la educación,
se convirtió en uno de los más importantes pilares de estas disciplinas. Para él la educación debía
entenderse como un proceso de socialización y como objeto de estudio de una disciplina no científica,
pues sostenía que: la ciencia estudia lo que es, mientras la Pedagogía se encarga de lo que debe ser.
Para Durkheim sólo podía producirse un acercamiento científico al hecho educativo desde la sociología;
este es precisamente el origen de lo que conocemos como Sociología de la Educación.
En el mismo sentido que Durkheim, habla Moore cuando sostiene que la Pedagogía no es ciencia
porque: a) en ella está presente la ideología, y b) porque incluye enunciados prescriptivos y normativos.
Con variantes de mayor a menor discrepancia han abordado el problema autores como Palop, Lozano,
Sacristán, Quintana, Escolano, etc.
Intentando responder a Durkheim y a Moore, considero necesario insistir en que el problema del carácter
de la ciencia en general y de las ciencias sociales en particular, no depende de la presencia o ausencia
de una propuesta de deber ser, pues éste indefectiblemente está detrás de toda teoría con aspiraciones
científicas. En otros términos, no es con la presencia o ausencia de ideología -pues ésta siempre está
presente- como se debe determinar si una disciplina es científica o no lo es. Desde mi punto de vista,
hablamos de ciencia cuando encontramos rigor lógico, metodológico y conceptual en la disciplina;
657
Como puede advertirse, son muchos los pensadores, formados y provenientes de distintas disciplinas
sociales, que han dedicado parte de su esfuerzo intelectual a discernir si la Pedagogía puede o no ser
considerada ciencia; aunque otros han desechado el problema por considerarlo irrelevante, ya que,
entre otras cosas, las ciencias sociales en general han venido padeciendo la misma incertidumbre: el de
su estatuto científico.
El debate en relación al estatuto científico de la pedagogía continúa abierto; empero, existen ciertos
consensos acerca del valor epistemológico de la relación que guarda ésta con otras disciplinas sociales,
particularmente no puede prescindir de la filosofía, la psicología y la sociología. De esta forma, en sus
estudios y reflexiones la pedagogía necesariamente tiene que recurrir e incorporar un plano de reflexión
filosófica, particularmente ética. Además, toda vez que los aprendizajes constituyen el principal propósito
del quehacer educativo, la psicología se ha convertido en su principal ciencia auxiliar. Finalmente, el
enfoque sociológico resulta hoy indispensable en la investigación educativa, pues la educación se enlaza
con un orden institucional: la escuela, la cual ejerce una clara hegemonía y monopolio sobre lo que
pudiera constituir uno de sus objetos de estudio.
658
La educación surge con nuestra especie. De este postulado se puede construir la siguiente hipótesis de
trabajo: la educación es un rasgo estructural de la especie homo sapiens sapiens, y es condición
fundamental para su supervivencia; en sentido lato, por educación puede entenderse la disposición
genética de nuestra especie para transmitir a las nuevas generaciones, a través de la imitación y el
lenguaje, el saber adquirido y/o generado por las generaciones adultas. La ciencia histórica nos enseña
que este tipo de educación fue dominante durante el largo proceso que transcurrió antes de que
nuestros ancestros fueran capaces de crear las sociedades complejas, y se centraba en proporcionar
los saberes y destrezas indispensables para la sobrevivencia de las generaciones jóvenes.
Más tarde, en las sociedades complejas, que se distinguen por un importante desarrollo intelectual,
técnico, político, artístico y material, aparece un tipo de educación -sin que disminuyera la presencia y
sentido de la educación en sentido lato- destinada a las élites de la sociedad, cuyo propósito fundamental
era mantenerlas como depositarias del poder sobre el resto de la sociedad. A ésta se le identifica como
educación en sentido estricto. Este tipo de educación existió y se aplicó durante milenios en las grandes
civilizaciones e incluso en una parte de la historia de las sociedades modernas. A mediados del siglo
XIX, la educación elemental de masas, con carácter público y obligatorio, se establece en Europa
Occidental y Estados Unidos. Durante el siglo XX esta se extendió prácticamente a todos los países del
mundo.
Así, la educación en sentido estricto puede definirse como la acción consciente, regularmente impulsada
y regulada desde el aparato de Estado, con el propósito de -a nombre de la sociedad- incorporar en las
nuevas generaciones los valores y los saberes necesarios para conservar la estructura y las condiciones
básicas de cohesión social. En consecuencia, la educación es un fenómeno social que se manifiesta
como proceso, en ella juega un importante papel la ideología de los distintos sujetos sociales concretos,
y, desde luego, puede ser estudiada científicamente desde tantos ángulos como enfoques
metodológicos y disciplinarios existan en las ciencias sociales.
Aunque la Pedagogía no ha logrado definir con rigor y precisión su objeto de estudio, resulta evidente
que la educación aparece como su objeto de estudio más natural. Lo que en este caso habría que
659
considerar es si nos referimos a la educación en tanto proceso que se desarrolla en la institución escolar,
o si estamos hablando de la educación en sentido lato.
No cabe duda que los fenómenos y la problemática educativos trascienden la institución escolar. Los
primeros tienen que ver con las manifestaciones sociales que giran en torno a los procesos de formación
del individuo dentro y fuera de la escuela, y, la segunda, se refiere a la capacidad crítica y/o funcional para
abordar aspectos de la realidad educativa que generan desacuerdos por oponerse a principios éticos-
políticos de cierta validez general, o por funcionar fuera de los cánones establecidos, o de las
expectativas que se guardan acerca de ellos.
Si aceptamos que la Pedagogía tiene que ver con el estudio de la educación en sentido lato y en sentido
estricto, lo que implica la reflexión, la teorización y el conocimiento acerca de cómo se manifiestan los
procesos educativos en la institución y fuera de ella; así como identificar, comprender y explicar quiénes y
por qué conducen la educación de determinada manera, y con qué contenidos y orientación se forma a
los integrantes de la sociedad, estaremos de acuerdo en que resulta factible que la Pedagogía alcance
el status científico que hasta ahora se le ha negado. Aunque para ello debe seguirse apoyando en todas
las ciencias o disciplinas que con toda razón y derecho han irrumpido en su campo, saltando linderos
que el desarrollo de la sociedad y del conocimiento hace tiempo dejó obsoletos.
El hecho de que la Pedagogía no pueda prescindir de los valores, más que restarle condiciones de
cientificidad le abre un campo más amplio a sus objetos y problemas de estudio y reflexión. Es decir, si la
función de la Pedagogía en buena medida se encamina a transformar o afianzar los marcos valorativos
de los sujetos de la educación, esto no tiene por qué afectar el rigor con que puedan, por ejemplo, ser
abordados los elementos axiológicos presentes en la educación moderna.
En una primera aproximación puede sostenerse que la Pedagogía en tanto teoría o teorías de la
educación, está en posibilidades de conformar lo que aparece como un doble objeto de estudio: de una
parte, todo lo que se refiere a los modelos educativos, la normatividad y las nociones de deber ser,
aspectos que pueden ser examinados fundamentalmente desde la ética, la lógica, la administración y la
filosofía; y de otra, el estudio de las prácticas y los procesos educativos vistos como problemas y
fenómenos sociales, cuya comprensión y explicación se podría concretar con el apoyo de disciplinas
como la sociología, la psicología y la economía. La propuesta anterior responde a la percepción de que
en lo educativo intervienen y están presentes diversos niveles de la realidad, de donde se desprende
que la educación es un fenómeno multideterminado. De ahí que los investigadores educativos deben
ser formados desde perspectivas inter y multidisciplinarias.
Lo anterior implica aceptar que lo educativo resulta demasiado cotidiano, atractivo, trascendente,
costoso, influyente, generalizado, etc. como para que haya pasado inadvertido para el conjunto de las
ciencias sociales. Casi todas ellas se han sentido con el justo derecho de estudiar o acercarse al
fenómeno educativo en tanto parte de la realidad social. La imprecisión de los campos de estudio
disciplinarios las ha animado a ello. Así, en la reflexión y la investigación educativa no sólo están
presentes la filosofía y la psicología, sino que también han incursionado en el campo educativo la
sociología, la antropología, la historia y la economía, entre otras. De tal forma que, en los últimos años, el
lenguaje conceptual de la pedagogía se ha estado nutriendo con una diversidad de categorías y teorías
provenientes de diversas disciplinas sociales.
Lo hasta ahora señalado no impide que la Pedagogía trabaje por construir su propio objeto de estudio,
con el rigor metodológico y conceptual que le corresponda a sus aspiraciones como disciplina. En este
proceso puede continuar apoyándose en el resto de las ciencias sociales, al tiempo que continua
avanzando hacia un tipo de racionalidad teleológica, en su histórico intento por establecer los fines
necesarios para una humanidad que está inmersa en una sociedad convulsa y cambiante. Por ello, a mi
juicio, la intervención de las ciencias sociales en el campo educativo sólo justifica la creación temporal de
minidisciplinas, como las ciencias de la educación, para estudiar la problemática y los fenómenos
educativos, pese a que sea evidente que éstos por su naturaleza están multideterminados.
661
Cada vez que se producen grandes conmociones socio-políticas o técnico-culturales, dice Jules Ferry,
“la Pedagogía ha entrado triunfalmente en escena con sus profecías prospectivas y utópicas” (Ferry: 19)
De alguna manera la Pedagogía suele estar cercana, en sus desarrollos teórico-filosóficos, a los
proyectos emancipadores, sobre todo en lo que corresponde a sus aspectos y principios más generales.
A la Pedagogía, que en determinado momento aparece como progresista, le toca combatir las
resistencias de las posiciones educativas más tradicionales, para luego asentarse en la relativa quietud
de los funcionamientos institucionales; aunque conservando el potencial conflictivo que eventualmente
hace irrupción como debate pedagógico. Un ejemplo de lo anterior lo tenemos en la crítica que se hizo
a la Pedagogía tradicional desde una visión cientificista, la cual más que lograr la conversión de la
Pedagogía en ciencia, lo que hizo fue tecnificarla.
No me queda duda de que todo discurso pedagógico encierra a la vez una suerte de condición híbrida:
de una parte, el anhelo por el hombre y una sociedad nuevos, que ostensiblemente sean mejores que
los que suplirán, y de otra, una racionalidad desde la que se fundamente tal aspiración, donde por lo
regular se descalifica y excluye a lo que anteriormente se consideraba válido en las prácticas educativas.
La Pedagogía, pudiera tener posibilidades de alcanzar su estatuto científico una vez que se avance en la
propuesta de Habermas de construir una Teoría de la Racionalidad, suponiendo que ésta alcance la
legitimidad requerida para el caso. Entre tanto, los pedagogos, a mi juicio, no deben obsesionarse tanto
por alcanzar el status de referencia, pues si bien el declarar científico cierto conocimiento le otorga
prestigio, también impone responsabilidades y cargas éticas que pronto se pueden revertir en
desprestigio.
Finalmente, a mi juicio, ninguna ciencia social escapa a la problemática que tiene la Pedagogía en el
sentido de no tener delimitado de manera rigurosa su campo específico de estudio. Un buen ejemplo de
lo anterior lo constituye la Psicología y su objeto de estudio: la mente, noción que entraña enormes
dificultades de ubicación, conceptualización y delimitación, por decir lo menos. Quizás la gran pifia de las
ciencias sociales fue haber fragmentando el estudio de fenómenos que están enlazados y
multideterminados, pues ¿dónde empieza una disciplina y dónde termina?
662
A manera de conclusión
De lo expresado arriba pueden desprenderse, cuando menos, dos conclusiones iniciales: primera, aún
cuando la sociedad es parte de la naturaleza, el estudio de ambas puede revestir un carácter científico,
aunque se trata de dos campos diferentes del conocimiento. Las Ciencias Naturales y las Ciencias
Sociales durante mucho tiempo fueron consideradas dos ramas del género de la Ciencia; se creía que
ambas eran exactas y acumulativas y resultaron ser excesivamente inexactas (Heller, 1989: 55), sobre
todo las sociales. El problema de fondo en relación a la cientificidad o no de las Ciencias Sociales está en
que las ciencias naturales pueden aprehender prácticamente todos los aspectos que correspondan al
mundo material e incluso aspectos cuantitativos de la materialidad humana; pero sus esquemas,
modelos y métodos no están hechos para conocer los comportamientos y razones del espíritu humano.
Segunda, tanto en las Ciencias Naturales como en las Ciencias Sociales puede alcanzarse un
conocimiento objetivo, pese a que en ambas está presente el elemento subjetivo (ideológico), es decir,
las creencias y los valores políticos, morales o filosóficos del investigador. Mientras que en la naturaleza
las cosas y los fenómenos tienen un alto grado de uniformidad, en virtud de lo cual resulta posible
construir conceptos y modelos teóricos de aplicación prácticamente universal, en la sociedad, en
cambio, esto difícilmente ocurre, pues lo constante es la heterogeneidad, la movilidad y la transitoriedad
de los objetos-sujetos de estudio, los cuales aparecen integrados a una formación económico-social,
histórico-concreta, que existe simultánea y contradictoriamente al margen y debido a las voluntades y
estados de ánimo grupales e individuales.
Finalmente, no debe dejar de señalarse que en realidad, y en virtud de la presencia de una diversidad de
valores, no es posible hablar de una sola Pedagogía; es decir, de una sola teoría de la educación, sino
de tantas como explicaciones e interpretaciones puedan darse en torno a un fenómeno tan polémico,
polisémico y complejo como lo es la educación. En todo caso, habrá que acostumbrarnos a realizar
acercamientos a la problemática y a los fenómenos educativos desde distintos enfoques teórico-
metodológicos, así como desde diversas posiciones ético-políticas, como ocurre indefectiblemente en
todas las disciplinas sociales que convencionalmente han logrado su reconocimiento como ciencias. Se
logre o no lo anterior, en el corto o mediano plazo, conviene a todos propiciar el debate pedagógico,
cuya razón de fondo está en la disputa por conducir los procesos educativos con dos orientaciones
663
básicas enfrentadas: formar para adaptar e incorporar a la producción a un sujeto cosificado, o formar
para recuperar la dimensión humana que la sociedad de clases ha extraviado.
Propuesta
Conviene insistir en que los postgrados en educación del país consideren incorporar en sus programas,
contenidos y elementos que posibiliten una sólida formación pedagógica en quienes los cursan y
desarrollan investigación con el propósito de obtener el grado correspondiente. Por otra parte, sería
deseable que los investigadores educativos tuvieran entre sus objetos de estudio el análisis y evaluación
de la estructura y funcionamiento del sistema educativo en su conjunto, en el plano nacional y en los
estados, así como la institución escolar en sus distintas opciones y niveles, sin ningún tipo de injerencia
de las autoridades educativas. De tal forma que, los productos -por muy diversos que pudieran ser-
fueran examinados, y en lo posible aplicados, por expertos al servicio de aquéllas, en la perspectiva de
iniciar una práctica de toma de decisiones con altos grados de racionalidad razonable.
BIBLIOGRAFÍA
PONENCIA 53
Responsabilidad social en la investigación y la difusión
de la cultura en la UAN
RESUMEN
El propósito fundamental de este trabajo, es llevar a cabo un análisis de la manera en que se trabaja la
investigación y vinculación en el proceso formativo de los estudiantes de la Universidad Autónoma de Nayarit,
esto con la finalidad de poder realizar una propuesta que contribuya a un mejor aprovechamiento de las TICS
para elevar la calidad de la educación superior y contribuir a su vez, a una mejor formación profesional.
PONENCIA EN EXTENSO
Introducción
El objetivo
Metodología
Para cumplir con sus funciones, La Universidad Autónoma de Nayarit cuenta con
seis áreas del conocimiento: Ciencias Básicas e Ingenierías (CBI); Ciencias
Biológico Agropecuarias y Pesqueras (CBAP); Ciencias de la Salud (CS); Ciencias
Económicas Administrativas (CEA); Ciencias Sociales y Humanidades (CSH) y el
Área de Artes (A). En ellas se ofertan 57 programas académicos, de los cuales 30
corresponden al nivel Licenciatura, 25 al Posgrado y dos al Profesional Asociado.
Como antecedente tenemos que de acuerdo con datos de la SEP, para el ciclo
escolar 2008-2009 el número de egresados fue de 947, en tanto que se titularon un
total de 844 alumnos en las diferentes unidades académicas durante el mismo ciclo.
Los titulados de acuerdo a las unidades académicas que existen en la UAN, se
distribuyeron de la manera siguiente:
Ciencias Sociales y Humanidades 29 (5 Carreras: Psicología, Ciencias Políticas,
Filosofía, Educación y, Comunicación y medios); Enfermería 65, Químico
Farmacobiólogo 36, Economía 33 (3 carreras: Economía, Informática y Sistemas
Computacionales); Veterinaria 8, Pesquera 5, Turismo 62, Derecho 108, Contaduría
y Administración 399 (3 carreras: Administración, Contaduría, Mercadotecnia);
Cirujano Dentista 3, Agricultura 0 (2 carreras Lic. Biología e Ing. Agrónomo);
Ciencias e Ingenierías 0 (5 carreras: Matemáticas, Control y Computación,
Electrónica, Mecánica, Química), y Medicina Humana 96 alumnos titulados.
669
En el 6to y último informe del Rector de la UAN (junio 2010), se señala que se
cuenta con un total de 148 docentes con perfil PROMEP y según la Secretaría de
Docencia (UAN. 2010) se acaba de dar este nombramiento a 99 docentes más, lo
que sumaría un total de 247 miembros del personal académico con dicho perfil. Sin
embargo, solo 25 de estos docentes se encuentran en el SNI: 12 en Ciencias
Básicas Agropecuarias y Pesqueras (CBAP); 8 en Ciencias Sociales y Humanidades
(CSH); 2 en Ciencias Económicas Administrativas (CEA), 2 en Ciencias de la Salud
(CS), y 1 en Ciencias Básicas e Ingenierías (CBI).
De acuerdo con Elí de Gortari (1965: 16), la manera más eficaz de aprender es
haciendo uno mismo o mejor dicho, rehaciendo lo que otros hicieron antes, hasta
entenderlo bien y poderlo manejar con habilidad. Por consiguiente la lógica se
interesa por la producción del conocimiento científico, en tanto que la didáctica se
encarga de hacer asequible el aprendizaje de los resultados obtenidos por la
ciencia después de que estos han sido elaborados.
Gros (2004:7) señala que las investigaciones sobre la construcción del conocimiento
en red es un campo emergente, y destaca que las investigaciones se centran en
674
En cuanto al aprendizaje virtual, Onrubia (2005) nos indica que este no se debe de
entender como una mera traslación o ,transposición del contenido externo a la
mente del alumno, sino como un proceso de (re)construcción personal de ese
contenido que se realiza en función, y a partir, de un amplio conjunto de elementos
que conforman la estructura cognitiva del aprendiz: capacidades cognitivas básicas,
conocimiento específico de dominio, estrategias de aprendizaje, capacidades
metacognitivas y de autorregulación, factores afectivos, motivaciones y metas,
representaciones mutuas y expectativas.
Conclusiones
Del total de docentes de tiempo completo (1040) tan solo el 31.1% cuentan con el
grado de maestría y el 5.5 % con doctorado. Por lo que respecta al reconocimiento
de perfil PROMEP que se le otorga a los docentes con determinado grado
académico y previo el cumplimiento de una serie de exigencias académicas, entre
las que desataca la investigación y publicación de sus resultados, aún contando los
99 que se acaban de reconocer de acuerdo con la Sria. de Docencia, apenas
alcanza el 23.7% del total de profesores de tiempo completo, y en el SNI que exige
publicaciones de calidad, solo se reconoce al 2.4% de los PTC de la Universidad.
Además, si se considera que los cuerpos académicos tiene dentro de sus tareas la
realización de investigación y la presentación de proyectos de investigación, previa
676
Propuestas
Que se norme el uso y capacitación del docente y del alumno en el manejo de las
TICS que permita un uso racional y adecuado para el desarrollo de la investigación y
para la obtención de información actualizada y sobre las discusiones más recientes
sobre temas relevantes de sus disciplinas.
Bibliografía
Adell, J. (1997). Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la
información. EDUTEC, NO. 7
Álvarez, I y Guasch, T. (2006, Marzo). Diseño de Estrategias Interactivas para la
Construcción de Conocimiento Profesional en Entornos Virtuales de
Enseñanza y Aprendizaje. RED. Revista de Educación a Distancia, número
14. http://www.um.es/ead/red/14/ . Revisado 01 de abril de 2006.
Borjas, Carlos (2009). Vinculación universidad – sector productivo en Venezuela: el
caso de la Universidad Simón Bolívar. Revista OIKOS año 13, Nº 27, junio
de 2009 ISSN 0717-327 X • pp. 87 – 100
Cantero, Luis Eduardo (2006). La investigación educativa: Entre el proceso y el
diseño del proyecto. Obtenido el 30 de agosto de internet en:
www.alipso.com/...y.../index.php - Argentina Septiembre 2006
Colomina, R.; Rochera, M.J. y Mauri, T. (2005). Cambios en la enseñanza con TIC:
una oportunidad para saber más sobre el proceso de aprendizaje de los alumnos y
mejorar la ayuda educativa. Comunicación presentada en el Congreso
Internacional de Psicología y Educación en tiempos de cambio. Barcelona,
2-4 de febrero de 2005.
Castell, M. (1997). La sociedad Red. Madrid, alianza editorial.
Gross, B. B y M, Adrian.. (2004). “Estudio sobre el uso de foros virtuales para
favorecer las actividades colaborativas en la enseñanza superior”, teoría de
la Educación: educación, cultura y sociedad de la información. Julio.
Disponible en: http://www3.usal.es/~teoriaeducacion.
De Gortari, Elí (1965) Lógica general. Edit. Grijalbo 28ª edición México: 16
Gros Salvat, Begoña. (2004). La construcción del conocimiento en la red: límites y
posibilidades. En Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la
Sociedad de la Información. Vol.2004:5 obtenido el día 30 de agosto 2010 en
678
internet:
http://campus.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_05/n5_art_gros.htm
Hatano, Giyoo. (1991). Time to Merge Vygotskian and Constructivist Conceptions of
Knowledge Acquisition. En Forman, E., Minick, N y Addison Stone, C. (eds.)
Contexts for Learning. Oxford: Oxford University Press
Onrubia, J. (2005, Febrero). Aprender y enseñar en entornos virtuales: actividad
conjunta, ayuda pedagógica y construcción del conocimiento. RED. Revista
de Educación a Distancia, número monográfico II. Consultado el 9 de
Febrero de 2005 en http://www.um.es/ead/red/M2/.
Onrubia, J. (1995). Enseñar: crear zonas de desarrollo próximo e intervenir en ellas.
En Coll y otros, El Constructivismo en el aula. Colección Biblioteca de Aula,
Editorial Graó, Barcelona.
Plomp, T Brummelhuis (1997). Nuevos enfoques para la enseñanza, el aprendizaje y
el empleo de las tecnologías de la información y la comunicación.
Perspectivas Vol. XXVII no. 3 : 461-478
Rodríguez, López M. (2005). La tele documentación científica desde la perspectiva
sociocultural. Escuela abierta: 4
Rodríguez, López M. (2005).Aportaciones para una reflexión sociocultural sobre los
modelos de teleformación.
Ríos, Mario (2008). El marxismo y la educación 5 de junio 2008
educienciasmariosq.blogspot.com/.../el-marxismo-y-la-educacion.html –
Rubio, Royo, F (2000). La Gestión del Conocimiento, alternativa para la formación
superior del siglo XXI: Fundamento y metodología para su desarrollo.
Universitas Terraconesis. Revista de Ciencies de L’ Educacio XXIV: 49-64.
Vygotsky y la educación. Connotaciones y aplicaciones de la Psicología
Sociohistórica en la Educación. Buenos Aires: Aique.
-------- (1986). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: La Pléyade.
----------- (1988). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. México:
Grijalbo.
679
PONENCIA 54
La investigación educativa en el nivel medio superior:
El caso del Sistema de Educación Media Superior de la
Universidad de Guadalajara
6º CONGRESO DE
INVESTIGACIÓN
EDUCATIVA
RESUMEN
En la presente ponencia se hace una análisis del por qué la Investigación Educativa (IE) no se ha podido
establecer como una práctica cotidiana en el Sistema de Educación Media Superior (SEMS), de la Universidad
de Guadalajara (UDG). La reflexión generada en este documento pretende contribuir a sentar algunas bases para
dimensionar la importancia de la IE en este nivel educativo. Se puede y se debe generar conocimiento sobre las
diversas problemáticas presentes en la vida escolar y social de profesores, estudiantes e instituciones, a fin de
aportar explicaciones que sean útiles para la toma de decisiones de todos los actores involucrados en este nivel
educativo.
La IE en nivel medio superior, para instituciones como la UDG, no sólo tiene que ser una tarea asignada a los
académicos reconocidos y que se desenvuelven en ese campo, sino que implica la recuperación de la experiencia
de otras personas cuyo conocimiento profesional y de las culturas existentes en las distintas preparatorias resulta
invaluable, si se quiere conocer a fondo la problemática de la Educación Media Superior (EMS) y dar lugar a
políticas y acciones pertinentes para la calidad educativa. En este sentido, como se menciona en el desarrollo del
texto, existe evidencia de que la atención general de los tomadores de decisiones se ha enfocado en otras áreas,
aún cuando en diversos foros se plantee la relevancia de la investigación y la consecuente necesidad de invertir
mayores recursos para fortalecer esta “palanca de desarrollo”.
PONENCIA EN EXTENSO
La razón de mayor peso para que en esos años surgieran estos centros de
investigación lo constituye la masificación de la educación básica, media y superior.
683
Sin embargo, ni los esfuerzos por unificar la educación media superior ni el incipiente
desarrollo del campo de la IE son cuestiones que justifiquen el pobre impulso que se
ha dado a esta actividad en la EMS. Como señala Moreno (2004), la investigación en
este nivel puede cumplir dos funciones trascendentes: orientar sobre las condiciones
en que se llevan a cabo los procesos de enseñanza (investigación para la docencia)
y generar prácticas en las cuales los profesores de este nivel aprendan a
sistematizar datos sobre su experiencia (investigación como docencia).
Esta misma autora apunta la existencia de sólo dos esfuerzos institucionales serios
para impulsar la investigación entre los profesores del nivel medio superior, uno
llevado a cabo en la Universidad Autónoma de Nuevo León, y otro en la UDG. Sobre
este último caso, concretado en el Programa de Fomento a la Investigación
Educativa (PFIE), el cual operó en la primera mitad de la presente década, se tiene
evidencia de buenos resultados, como la publicación de distintos trabajos hechos por
los profesores de las preparatorias de la UdeG y la inserción de los mismos en líneas
de investigación a nivel nacional e internacional, desafortunadamente, el programa
dejo de operar hace cinco años.
51
Investigadores de la Preparatoria Vocacional, a principios de la década participaron en programas
de la DFDeI, y actualmente están en el CUNORTE, donde han seguido su trabajo de investigación,
con tal relevancia que han conseguido apoyos externos (COECYTJAL). Su objeto de estudio, el
maltrato entre iguales o bullying, era trabajado por estos investigadores años antes de que se
pusiera de moda en el nivel básico y medio. Por otra parte, aunque profesores como éstos tengan
como objeto de investigación problemas del nivel medio, al incorporarse a trabajar en el nivel
superior adquieren la posibilidad de pertenecer a un cuerpo académico o encontrar espacios para la
gestión de proyectos.
685
En esta breve caracterización de los propósitos que en los últimos años han
orientado las políticas de investigación, desde la experiencia en la Dirección de
Formación Docente e Investigación (DFDeI) del SEMS-UdeG, junto con la
enumeración de algunos de los problemas que han inhibido el impulso de la IE en el
nivel, se ha reconocido el papel de esfuerzos como el del Programa de Fomento a la
Investigación Educativa (PFIE), operado entre los años 2002 y 2005, que representa
el único antecedente de investigaciones hechas en el nivel con financiamiento y
difusión por parte de la DFDeI.
52
Dentro de las cuatro políticas de investigación, la tercera menciona Fomentar la investigación en
todos los niveles educativos y su vinculación con los planes y programas de estudio. PDI. Visión
2030. Universidad de Guadalajara.
686
y a los productos alcanzados. Trabajar los próximos años en relación estrecha con
las Unidades de Investigación en las escuelas, nos puede dar la pauta de
perdurabilidad de un proyecto que va más allá de una serie de acciones
concatenadas para el fomento, apoyo y difusión de proyectos, hasta alcanzar una
cultura de la investigación.
Este último sería el objetivo primordial, que se sentaran los cimientos para instituir
una práctica seria y reflexiva por parte de los profesores del nivel, en la cual sean
tomados en cuenta como sujetos con capacidad para generar conocimiento, y cuya
experiencia en la docencia se fortalezca como resultado de investigar.
Es claro que no sólo con buenos propósitos se puede lograr esto, ni siquiera con un
programa bien estructurado y apoyo financiero. Promover la cultura de la
investigación representa una pretensión mayor. El examen de las acciones que se
han llevado a cabo anteriormente nos da la pauta para pensar en una propuesta
distinta, en donde, por ejemplo, en el asunto de la distribución de los recursos, no se
fomente el paternalismo financiero o se maneje un botín de infraestructura para las
escuelas. La propuesta está más bien encaminada a la formación de investigadores,
para que precisamente sean ellos los que reproduzcan e instituyan esta actividad en
sus escuelas. Sería demasiado ilusorio pensar en la formación de investigadores sin
el acompañamiento de determinados apoyos, pero se buscaría que estos fueran el
medio para lograr la cimentación de la cultura investigativa, y no el fin para beneficios
individuales o colectivos.
Saucedo, 2007), a pesar de la poca atención recibida por los investigadores, tienen
mucho que aportar a la comprensión de lo que el bachillerato representa en su
realidad cotidiana.
Referencias
PONENCIA 55
La política de gestión en la formación
de investigadores educativos
6º CONGRESO DE
INVESTIGACIÓN
EDUCATIVA
RESUMEN
La política de gestión como expresión de la política educativa, se entiende como la planeación de las acciones
que las universidades o las facultades que la componen deben llevar a cabo, para cumplir con su función
sustantiva y puedan formarse cuadros de investigadores en todas las disciplinas de la ciencia, de modo que estas
actividades incidan en el desarrollo de jóvenes egresados de la facultades y se construya de esta manera una
nueva cultura científica, que rinda frutos a mediano y largo plazo.
En este proceso de formación de investigadores, la administración central de las universidades tiene un valor
fundamental, porque es ella quien establece contactos específicos con otras instituciones de su mismo rango,
dentro y fuera del país, para efectuar convenios que impulsen la investigación.
Además, un proyecto de esta naturaleza, requiere de la presencia de profesores, tutores con una formación
profesional y experiencia en la investigación científica que sean capaces de entender el proceso educativo en el
que están inmersos los alumnos y, se armen de paciencia para poder orientar y facilitar al alumno la tutoría
adecuada y pertinente según sea el caso.
PONENCIA EN EXTENSO
Política de Gestión
Parte 1
En estos tiempos donde el conocimiento cambia con rapidez, existe mayor facilidad
de accesar a la información; aparecen nuevos productos y servicios; la globalización
691
Esta Gestión del Conocimiento es una necesidad actual en todas las instituciones de
educación superior, debido a los problemas económicos que se padecen a nivel
mundial, pero que se expresan a nivel nacional en todos los organismos estatales, lo
que afecta su funcionamiento. En este sentido, el sistema educativo también
reciente este impacto en la formación de investigadores de las distintas disciplinas,
pues al transformarse el entorno socio-económico, la universidad debe responder
con propuestas alternantes para superar los problemas de formación de
investigadores calificados, lo que constituye una premura para que los estudiantes
puedan incrementar su capital cultural y estar a tono con los cambios que se
suceden en el aparato productivo.
Por lo tanto, éste deber ser uno de los objetivos de la política educativa a nivel
nacional, local y de la universidad pública, pues si se incentiva a los profesores a
formarse para la producción de nuevos conocimientos, entonces estaremos
orientando los esfuerzos hacia la construcción de una nuevos saberes y con ello
fortaleciendo una nueva cultura de investigación.
Por esta razón, la universidad como creadora de gestión del conocimiento debe
estar en permanente análisis sobre los cambios que se suceden en su localidad y a
nivel mundial.
693
En Sinaloa, nuestra Alma Mater, debe analizar de manera permanente los factores
que se requieren potenciar, para que los estudiantes y maestros puedan tener un
cambio cultural. Si las políticas de Gestión del Conocimiento son impulsadas desde
los mandos superiores de la Universidad, es posible que a nivel institucional se dé
una transformación cultural y se opte cambiar de un modelo tradicional a uno de
Gestión del Conocimiento.
Actualmente la Universidad Autónoma de Sinaloa cuenta con una Ley Orgánica que
en su:
Art. 1 señala que la Universidad Autónoma de Sinaloa es una institución de
educación pública descentralizada del Estado que cuenta con personalidad
jurídica y patrimonio propio. Su régimen de autonomía está basado en los
principios de la fracción VII del artículo 3 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, que le otorgan la facultad y la responsabilidad de
gobernarse a sí misma; realizar sus fines de educar, investigar y difundir la
cultura, respetando la libertad de cátedra, de investigación y de libre examen
y discusión de las ideas; determinar sus planes y programas; fijar los
términos de ingreso, promoción y permanencia de su personal académico y
administrativo. (Ley Orgánica, UAS, 2009).
Esta facultad que posee la UAS entraña la posibilidad que ésta tiene para crecer
desde dentro, en lo que a la formación de sus profesionales y de investigadores se
refiere, es decir, que su acción estará puesta en adecuar las condiciones en que sus
docentes transmitan el conocimiento y los discentes se apropien no solo de un
repertorio de saberes profesionales específicos de la disciplina, sino que incorporen
también los conocimientos que resultan de la experiencia práctica, de la experiencia
científica, de los métodos pedagógico y didáctico que permitan el desarrollo de sus
habilidades y de sus competencias en un contexto determinado.
694
PARTE 2
Sin embargo, de lo que se trata es que los investigadores sean formados, de modo
tal, que los estudiantes de licenciatura, de maestría y de doctorado vayan
construyendo su propio conocimiento y a la vez edificando un comportamiento
crítico que puedan en un momento dado, reflexionar la práctica de la praxis
dominante. (Dahmer, H., 1986: 147)
Ante esto, la UAS debe definir las políticas de investigación como parte de su
quehacer sustantivo para su propio desarrollo y para incidir en el desarrollo del país,
para ello, deberá establecer un marco normativo que se proponga cumplir a partir de
gestionar recursos que permitan cumplir con las normas establecidas por sus
órganos de gobierno y que dé cuenta del proceso de esta planificación de la
investigación.
Los procesos y las políticas orientadas al manejo del conocimiento intelectual con el
que se transforma la información y la experiencia que se traduce en beneficio para la
colectividad al presentar una alternativa a la problemática social que presentan los
grupos sociales.
696
Parte 3
La política de gestión del conocimiento debe tener como eje rector un proceso
sistemático, metódico con objetivos amplios, esperanzadores y alcanzables. Los
resultados deberán ser presentados en foros, asociaciones, redes de conocimiento,
congresos, coloquios, seminarios de investigación y todos aquellos foros que
potencien su difusión y el cotejo con la realidad y retroalimenten las actividades de
investigación, de innovación del conocimiento, de los métodos, las técnicas y las
estrategias de investigación.
Por su parte, las facultades y los postgrados como instituciones formadoras tendrán
en cuenta la teoría, los modelos pedagógicos, la currícula y las asesorías en
investigación. Y sobre todo el desarrollo de una conciencia que lleve al investigador
a problematizar sus circunstancias y la adquisición de competencias para el
desempeño de los procesos investigativos. (Dewey, 1998:29)
L Lógica socio-profesional
S SITUACIÓN
L
Ló Lógica
Ló Lógica psicológica
didáctica SUJETO-
S SABERES Y ACTOR
MÉTODOS
699
En México hace falta una política real de ciencia y tecnología, porque las propuestas
gubernamentales han quedado en propuestas tecnocráticas en donde se observa
una gran dependencia tecnológica con el exterior, especialmente con los Estados
Unidos, y la tecnología que llega se adopta sin la debida adaptación de las raíces
culturales y sólo se incorporan al aparato productivo las tecnologías que llegan del
exterior.
Por ello, debemos discutir y plantearnos los retos que como sociedad del
conocimiento tenemos en relación con la rapidez con que nos llega la información
virtual, la cultura tecnológica y la producción de la información como elementos
fundamentales del desarrollo de la escuela.
La política para la gestión del conocimiento tiene que partir de las acciones de las
instituciones, de manera permanente y sistemática Entendemos, que dicha gestión
puede entenderse como la capacidad de las instituciones para llevar a cabo
acciones que le den al proceso de conocer la rigurosidad necesaria para identificar,
clasificar y relacionar prácticas con los datos de la realidad, que contrastados con
ésta le permitan poder transformar las circunstancias que rodean ese espacio real.
700
Para el logro de tal fin, la Universidad deberá contar con ejes en las que incluyan sus
fortalezas y sus debilidades. Los ejes o principios visualizados son:
1. Construir una cultura de la gestión del conocimiento que tenga en cuenta la
posibilidad de difundir la necesidad de formar jóvenes investigadores que
interpreten los problemas de la vida local, nacional y mundial para proponer
alternativas de solución.
2. Esta capacidad de formación debe estar orientada a posibilitar los flujos de
información, de modo que se establezca una comunicación democrática, lo
que significa establecer una capacidad de diálogo entre los investigadores.
3. Crear una política de gestión del conocimiento desde las instituciones de
Educación Superior a través de redes de información con las diversas
instituciones creadoras y `productoras de conocimiento.
4. Articular los procesos de formación de gestores del conocimiento y del
proceso de investigación de modo que se pueda vincular la experiencia de los
investigadores de viejo cuño con los noveles investigadores, para que exista
una orientación y una guía en estos dos procesos: la formación de
investigadores y los productores de conocimiento.
5. Generar nuevos saberes atendiendo a la epistemología, lo teórico-conceptual
y a los procesos metodológicos, donde las miradas tengan como premisa
fundamental la criticidad.
6. Que las instituciones educativas superiores sean capaces de organizar
cuerpos académicos que tengan como finalidad la formación, organización y
coordinación de CA generadores de nuevos saberes que enriquezcan la
701
Dado que las nuevas necesidades sociales tienen que ver con la continuidad del
conocimiento, la adquisición de nuevas habilidades y más fácil acceso a las
nuevas formas de aprendizaje, porque el futuro será de aquellos que puedan
adquirir y aplicar los conocimientos que requiere y exige el mercado global para la
vida laboral del futuro.
BIBLIOGRAFÍA
CONFERENCIAS
704
CONFERENCIA
El diálogo crítico en espacios para asesoría y evaluación
para promover la investigación
6º CONGRESO DE
INVESTIGACIÓN
EDUCATIVA
RESUMEN
Esta plática cubre aspectos de los primeros cinco ejes de discusión del congreso haciendo hincapié en los
primeros dos y quizá más aún en el segundo.
Presentaré, en primer lugar, una descripción de algunos programas que he organizado con un grupo de colegas
en varias instituciones de educación superior en la República Mexicana. Éstos han considerado un escenario que
ha proporcionado buenos resultados y que es posible replicarlo en diversas situaciones.
En segundo lugar hablaré de la experiencia que he tenido con colegas en el proceso de supervisión y lecturas de
tesis y disertaciones en varios programas, tanto de maestría como de doctorado.
Finalmente abordaré más superficialmente la responsabilidad social que tenemos todos los profesores para
promover trabajos de investigación en nuestro país, así como la evaluación y el currículum necesario para poder
incursionar en la asesoría de este producto final que deben cumplir los alumnos de maestrías y doctorados.
Dejaré lo de Políticas y financiamiento fuera de mi plática, no porque esto no sea importante, simplemente por el
tiempo que esto llevaría, pues es un tema escabroso, delicado y que hay que tratar con mucho detalle. Además
estoy segura que alguna de mis colegas lo tratarán mucho más a fondo de lo que yo lo podría hacer.
La OCDE (2003) indica que los proyectos de investigación son importantes para
mejorar la base del conocimiento dentro de la práctica educativa, así como para las
decisiones políticas. Menciona que algunos de los problemas que se han identificado
en las investigaciones educativas: han sido fragmentadas, politizadas, irrelevantes y
muy distantes de la práctica real. La investigación ha sido poco coordinada, poco
utilizada y no evaluada sistemáticamente.
Hay poca información sobre los resultados de las prácticas educativas y decisiones
políticas basadas en investigación. Una de las iniciativas en la política de la OCDE
en este aspecto ha sido la capacitación de los profesores de instituciones educativas
a todos los niveles. Además han cambiado el balance entre la investigación básica y
la investigación aplicada para enfatizar la investigación sobre la práctica educativa.
parte se trataba de generar un diálogo crítico entre todos los participantes junto con
los facilitadores del programa.
Este diálogo crítico no fue fácil lograr. Los participantes, en general, han sido muy
renuentes a platicar sus propios tropiezos y avances de investigación. No es sino
hasta la segunda o tercera sesión presencial en donde se dan cuenta que platicar
sus experiencias resulta positivo y que los participantes tanto como los facilitadores
puede ayudar mejor entre más abiertos presentan sus trabajos.
Desde el inicio del programa, se partía de los proyectos de cada uno de los
individuos que asistían. De allí se planteaban los aspectos tanto teóricos como
metodológicos necesarios para cada uno de los trabajos. Muchas veces los
escuchas lograban obtener la información para sus trabajos a través de los
comentarios que se hacían de algún otro participante. Esto los motivaba mucho,
pues ellos no tenían que hablar y resultaba que sus problemas se iban solucionando.
Al final, casi todos estaban dispuestos a hablar sobre cualquier aspecto personal,
profesional o institucional, pues se daban cuenta que esto se hacía siempre con fines
de apoyarlos en sus trabajos. A esto le llamamos Diálogo Crítico.
Los alumnos asistían al CIIDET, en cada etapa a reunirse con el resto de los
participantes y los facilitadores, los cuales al menos eran dos. En ocasiones llegó
707
haber hasta cuatro. Las sesiones presenciales eran de 20 horas de trabajo durante
una semana en periodos intersemestrales. Las cinco etapas son:
Anteproyecto de investigación
Estructuración de los fundamentos
Diseño de la investigación y procesamiento
Procesamiento de los resultados
Elaboración del informe final
Entre cada una de las etapas, los alumnos tenían que desarrollar las tareas
indicadas. Durante las cinco semanas presenciales que los alumnos acudían al
programa también tenían una sesión con un asesor, especialista en su tema a
desarrollar, pues las sesiones grupales únicamente respondían a los aspectos
metodológicos. El asesor de contenido es muy importante en estos programas.
A través de los años, los facilitadores del programa han seguido con programas
semejantes, asesorando a profesores en diversos grupos. Algunas de las
instituciones en donde se ha llevado a cabo son: Universidad, autónoma de Nuevo
León, Universidad Autónoma del Estado de México, en varias de sus sedes,
Universidad Autónoma de Tamaulipas, también en varias de sus sedes, Instituto
Tecnológico de Querétaro y recientemente a través de ANUIES en el DF y en Saltillo.
Desde luego que los alumnos no se quedan totalmente solos entre taller y taller,
pues a través de correo electrónico los facilitadores revisan los trabajos por escrito y
en las sesiones presenciales, lo hacen oralmente.
Desde luego, no importa los espacios que se tengan, el director del trabajo de tesis
es el que tiene que motivar al alumno a salir adelante con su trabajo, El director
tiene que penetrar no solo en el trabajo en sí, sino en todos los aspectos humanos
del asesorado. Es una labor difícil que toma mucho tiempo, pero es esta relación lo
que realmente empuja al alumno a terminar.
Tengo muchos colegas que llegan a la defensa del trabajo final, sin haber leído para
nada el trabajo. Con la experiencia que tienen piensan que con la presentación que
tiene que hacer el sustentante es suficiente para que ellos puedan opinar sobre el
trabajo. Consecuentemente, muchas veces, encuentran situaciones que trastornan
al egresado, pues nadie había comentado ese aspecto con él. Esto debió haberse
indicado cuando el lector de la tesis tenía que revisar el trabajo, pero como no lo
hizo, recién comenta errores al individuo que, por los nervios o por su malestar, ya no
puede seguir adelante con su defensa como él lo pensaba. No se vale. Se trata de
ayudar al alumno. Una vez que llega a la defensa es porque ya todos los lectores,
junto con el director, han leído el trabajo y ya no tienen correcciones que hacerle. La
defensa debe ser un evento en el cual el sustentante pueda lucirse, pues es su
última oportunidad que tiene con sus profesores para poderles mostrar que
realmente le ha sido útil realizar la investigación que está presentando. (Wisker,
2005)
709
En este sentido, creo que el director tiene una función mayor de la que se le otorga
con es sustentante. Debe asegurarse que los lectores hayan leído el trabajo antes
del día de la defensa. Ahora a través del correo electrónico es mucho más fácil que
antes, pero hay que hacerlo. La razón que se tienen cuatro lectores, además del
director, es que muchas veces se le pueden escapar algunos errores por más veces
que haya leído el trabajo y son los lectores los que le pueden ayudar al alumno a
corregir los aspectos que no se le han mencionado.
Sería bueno que los cinco sinodales hagan el ejercicio de evaluación que se
presenta a continuación con el sustentante para poder ayudarlo mejor.
Antes que nada quiero mencionar que debido a la gran proliferación de programas de
posgrado en educación, se ha originado una diversidad de enfoques, estructuras
organizativas, curriculares y a su vez requisitos de término de los posgrados que han
generado muchas inquietudes sobre la calidad y solidez. Por esto ha habido muchos
mecanismos de evaluación en instituciones de educación superior, de CONAEVA,
CONACYT CIEES y todas las agencias acreditadotas de programas.
Sin embargo, todo esto por lo general ha sido en papel. Se evalúa lo que se tiene en
papel, pocas veces hay un diálogo crítico para mejorar todos los aspectos de los
posgrados. Se ha tratado de crear un mecanismo diferente que ha propuesto el Dr.
Martínez Rizzo (2000) que permita establecer condiciones objetivas que a su vez
enriquezcan otras formas de evaluación. El propone que la evaluación sea:
Ellos no han hecho ninguna investigación. Por otra parte los egresados de algunas
maestrías de investigación tienen varias opciones para graduarse, como puede ser
un proyecto de desarrollo, informe sobre una práctica profesional o bien una memoria
o un ensayo. Todo esto dando continuidad a las licenciaturas que inclusive ahora
para graduarse tienen la posibilidad de seleccionar la opción cero que significa que
no necesitan ningún trabajo escrito antes de obtener su título. Así llegan a los
programas doctorales y nos toca a los profesores de investigación decirles que
tienen que aprender a redactar antes de elaborar una disertación. Parece que los
profesores de doctorado, en su gran mayoría, no exigen trabajos escritos con una
redacción aceptable, pues los alumnos se sorprenden cuando uno les corrige
puntuación o sintaxis en los trabajos que presentan.
Por todo lo anterior, la labor de plantear algo para evaluar los proyectos de
investigación se vuelve difícil. Es indispensable crear una cultura de la evaluación
para que ésta sea sistemática y para que le sea útil a los que sean evaluados. Son
711
ellos los que deben de participar en su propia evaluación junto con alguien interno y
alguien externo para poder obtener diferentes puntos de vista.
La idea es que en primer instancia se haga una autoevaluación con una lista de
cotejo que se presenta a continuación. Esta lista contiene información sobre
diversos aspectos de un trabajo de investigación:
Aspectos generales
1. ¿Has platicado con otras personas que ya hicieron investigación para conocer
sus experiencias?
2. ¿Has revisado investigaciones o tesis terminadas sobre tu tema?
3. ¿Tienes acceso a fuentes bibliográficas adecuadas?
4. ¿Tienes acceso a revistas en tu tema que te ayuden a visualizar artículos
sobre tu investigación?
5. ¿Has leído revistas con resultados de investigaciones?
6. ¿Has agotado la búsqueda de Fuentes en los principales centros de
información relacionados con tu tema en la región en donde realizas tu
investigación
7. ¿Tienes el espacio físico para poder escribir sin interrupciones?
8. ¿Tienes la posibilidad de hablar con profesores o expertos en tu tema?
9. ¿Tienes todos los programas que necesitas en tu computadora?
10. ¿Tienes buenas relaciones con las personas con las que tendrás que obtener
información?
712
Redacción
1. ¿Alguien te ha comentado cómo está tu redacción (colegas, profesores o
alumnos)?
2. ¿Te preocupas por escribir correctamente?
3. ¿Revisas los diccionarios cuando tienes duda de cómo se escribe una
palabra?
4. ¿Usas un diccionario de sinónimos?
5. ¿Conoces los lineamientos del APA?
6. ¿Te preocupas por organizar lógicamente tu trabajo?
7. ¿Haces un mapa conceptual antes de escribir un capítulo como el de
Fundamentos?
Preparación metodológica
14. ¿Hay congruencia estricta entre tus citas en el texto y las fichas en la
bibliografía?
15. ¿Cuentas con todos los permisos necesarios para el desarrollo de tu trabajo y
su publicación?
16. ¿Las referencias que incluyes en el capítulo de consultas incluyen los datos
requeridos con base en el sistema APA?
La idea de estás listas de cotejo es que los participantes de los talleres determinen
qué es lo que aún necesitas para continuar con sus trabajos.
Ellos revisan estas listas individualmente y toman nota de lo que les hace falta.
Posteriormente, en reunión presencial, cada uno indica qué es lo que ha pasado con
sus proyectos. Esto se realiza en el quinto taller para poder detectar, como
facilitadores, en qué se les puede ayudar, por un lado y por otro, en qué hemos
fallado como instructores para poder mejorar en grupos posteriores. De hecho esta
ya es la tercer lista de cotejo que hemos manejado. Ha resultado ser una evaluación
tanto para los proyectos de los alumnos como para los facilitadores del programa.
Así se cumple con una responsabilidad social que todos tenemos con México para
seguir investigando. Es importante que los alumnos que presentan tesis o
disertaciones se entusiasmen por seguir adelante en esta carrera de la investigación
para la mejora de la sociedad en la que se vive en estos momentos tan inciertos.
Bibliografía
CONFERENCIA
Acercamientos sucesivos a los retos que plantea
la formación de investigadores en educación
6º CONGRESO DE
INVESTIGACIÓN
EDUCATIVA
Introducción
Tal es el caso del análisis que se reporta en este trabajo, en él se da cuenta de dos
momentos de acercamiento de la autora a los retos que enfrenta la formación de
investigadores en educación en México: un momento en el que el acercamiento fue
realizado desde una primera mirada global a lo que ocurre en el ámbito nacional y un
segundo momento en el que la mirada retornó al mismo ámbito, pero después de
haber utilizado como herramienta de análisis la propuesta de un grupo internacional
de trabajo que estudió recientemente la temática de la formación de aspirantes a
investigador educativo.
717
53
En proceso de publicación en el libro “Miradas analíticas sobre la educación superior”, edición a
cargo de la Universidad de Guadalajara
718
1. Formación en contexto
interés la definición de políticas públicas sobre la educación; mientras que para las
secretarías de educación resulta prioritaria la incidencia de la investigación en
procesos de modificación de la práctica educativa.
con las mismas estrategias. Ha de ser una formación que responda a las
características y necesidades de contextos tanto globales como específicos, pero
que también visualice y prepare cómo contribuir a su evolución en el corto y mediano
plazo.
En este sentido, habrá que buscar un equilibrio en el énfasis de la formación, esto es,
atender a un fuerte desarrollo conceptual en el ámbito de lo educativo, a la manera
en que lo propone Díaz Barriga (en Moreno, 2000) y a un sólido acercamiento a la
forma en que diversas disciplinas, sobre todo en el marco de las ciencias sociales,
722
contribuyen a generar explicaciones para problemas educativos que cada vez son
más complejos.
Por otra parte, se dijo antes que la formación de investigadores tiene lugar no sólo en
el marco de programas educativos formales, sino que se propicia fuertemente en la
práctica misma de la investigación asociada a investigadores en activo en
comunidades académicas que también son formadoras, de tal manera que los
escenarios propicios para la formación de investigadores son múltiples, de ninguna
manera se reducen al esquema escolarizado. Sin embargo, cuando se habla de
formación de investigadores en educación, la atención suele centrarse
principalmente en los programas de posgrado que tienen esa orientación, poco se
sistematiza o se evalúa lo que ocurre en la formación en la práctica a pesar de que
hay consenso en que ese es el escenario en que se da la verdadera formación en el
oficio de investigador.
pero evitar exclusiones, aparece otra forma de equilibrio que permitiría que los
investigadores en formación tuvieran en su entorno cercano opciones múltiples a
partir de las cuales sea posible aprender modos e intenciones diversas del oficio de
investigar.
Una decisión más, que tanto las instituciones en las que se realiza investigación
educativa, como los investigadores adscritos a ellas tienen que tomar, y que luego se
refleja en la orientación de la formación de investigadores en los programas de
posgrado, es la relacionada con la pregunta ¿en función de qué orientar la
construcción de objetos de estudio?, ¿en función de los intereses personales, de los
institucionales, de las demandas de las políticas nacionales sobre educación, de las
directrices de los organismos patrocinadores como la SEP y el CONACYT? Aquí
aparece una situación más que demanda equilibrio, pues por una parte el
investigador necesita involucrarse fuertemente con su objeto de estudio y una forma
de hacerlo es construirlo desde sus propios intereses e inquietudes, detectando él
mismo vacíos de conocimiento sobre los que vale la pena investigar, pero por otra, el
investigador educativo no puede ser ajeno o insensible a las necesidades de
explicación o de solución de problemas ya detectados en los sistemas educativos;
entonces, no se trata de investigar dócilmente lo que otros definan (como si se
tratara de simples formas de imposición) pero sí de buscar puntos de encuentro entre
los intereses personales, las políticas educativas y las necesidades de atención de
problemas presentes en los sistemas educativos.
y análisis de indudable valor, que han estado a cargo de diversos autores que la
tratan ocasionalmente en forma paralela a su interés por otras temáticas; sin
embargo, la formación de investigadores en educación como objeto de estudio formal
en sí misma, esto es, como materia de investigación, ha sido escasamente
abordada. El estado de conocimiento sobre la formación para la investigación
coordinado por Moreno (2003b) mostró que en México, en la década 1992-2002, sólo
8 autores habían publicado más de un producto sobre la temática y no todos eran
resultados de investigación. En otras palabras, puede afirmarse que el conocimiento
generado por vía de la investigación, acerca de la formación de investigadores en
educación en México, es sumamente escaso y más aún el número de investigadores
educativos que han optado por ésta como línea de investigación.
Entre los pocos estudios realizados que abordan al menos parcialmente el aspecto
de la formación de investigadores en educación en México, destacan diagnósticos
vinculados a los posgrados en educación, exploraciones de quiénes y cuántos
realizan investigación educativa en los estados, análisis de las características de los
investigadores que son miembros del COMIE, del SNI o de otras redes generadas
por académicos, incluso estudios que analizan el diseño curricular de programas
orientados a la formación para la investigación. Afortunadamente, también han
empezado a surgir en la última década estudios que abordan la formación de
investigadores desde otras miradas, así sucede con trabajos como los de Ortiz
(2006); Jiménez (2008); Torres (2010); Moreno, Ortiz y Jiménez (2010); Jiménez
(2009); Moreno (2000, 2002, 2006, 2010), entre otros.
Con una preocupación coincidente con lo que acaba de señalarse, Pablo Latapí
(2003:671), cuando presentó sus reflexiones sobre el desarrollo de la investigación
educativa en México, señaló estudios que hace falta realizar, entre ellos el que
“versaría sobre los sistemas artesanales de formación de los investigadores jóvenes,
sus condiciones de éxito, características, evaluación, etcétera”.
54
Instituciones representadas: Schools/Colleges of Education at Harvard, Michigan State,
Northwestern, Stanford, Teachers College, UC Berkeley, UC Los Angeles, University of Cape Town, U
Michigan, U Penn, U Wisconsin
726
Como marco que orientó el análisis posterior que se incluirá en este trabajo, se
caracterizan enseguida los cuatro universos, haciendo una breve síntesis a partir de
la presentación original contenida en el documento generado por el Grupo de Trabajo
Spencer Foundation Educational Research Training Institutions en el año 2009 (pp.
21-26).
Es el contexto dentro del cual los investigadores hacen su trabajo, este universo es el
entorno que alberga los programas y procesos educativos, los cuales constituyen el
enfoque de la mayoría de la investigación educativa. Por lo tanto, este es el universo
poblado por los practicantes (quienes ejercen alguna práctica educativa) y los que
elaboran las políticas, donde los estudiantes asisten a la escuela y aprenden o no
aprenden. Es el universo donde ocurren las luchas por la justicia social, y donde
existen escasos recursos cuya distribución a menudo suscita una competencia feroz,
donde chocan las ideologías, donde abundan las presiones y las interferencias
políticas, donde los grupos de intereses que apoyan programas sociales y educativos
rivales son activos y extremadamente intensos en la persecución de sus intereses,
donde los grupos de interés usan selectivamente los hallazgos de la investigación
para fortalecer sus propósitos y donde el trabajo que se considera desfavorable a su
causa, a veces se suprime.
Un reto pendiente para los formadores del posgrado está en cómo propiciar que los
estudiantes en formación lleguen a tener una visión comprensiva más amplia de ese
universo de estructuras de investigación en que se mueve el investigador educativo,
aunque exista la posibilidad de especializarse, en su momento, en alguna de las
lógicas de investigación.
todos y sobre el que todos consideran que tienen un saber (al menos por haber sido
estudiantes en alguna etapa de su vida), en el que una gran diversidad de actores
demanda que sus puntos de vista sean escuchados y tomados en cuenta. A ese
listado en el que Phillips (2010) incluyó practicantes (quienes ejercen alguna práctica
educativa), aprendices, diseñadores de políticas, padres de familia, habría que
añadir, entre otros, a administradores de la educación, partidos políticos, sindicatos,
sociedades académicas, organizaciones no gubernamentales y desde luego
investigadores, no sólo los que investigan en educación, sino también quienes lo
hacen en otros campos disciplinarios pero generan discurso acerca de la educación.
55
La normatividad sobre el posgrado en México atribuye (hasta el momento) a los doctorados una
sola orientación posible: la de formar investigadores, a diferencia de países en que también se
contempla la posibilidad de que existan doctorados profesionalizantes.
734
En relación con el universo del conocimiento sustantivo, haré reflexiones desde dos
puntos de vista: por una parte sobre el conocimiento que se ha ido generando acerca
de la formación de investigadores en México, y por otra, sobre las formas en que los
diversos actores interesados en la educación, especialmente los investigadores en
formación, se vinculan con el conocimiento sustantivo existente.
En relación con este universo, en México se dan situaciones como las que se
presentan a continuación:
a) La mayoría de los programas orientados a la formación de investigadores en
educación y que cuentan con cierto grado de consolidación, contemplan la
involucración gradual de sus estudiantes en publicaciones, ponencias en
congresos, participación en asociaciones de investigación, programas de
movilidad académica, entre otros. Incluso los coloquios en los que se
presentan los avances de investigación de los estudiantes para recibir críticas
y sugerencias, son un escenario que anticipa y ejercita lo que los
investigadores en formación habrán de vivir en su vida profesional. En los
esquemas de formación en doctorados en educación hay pues una clara
intención de propiciar la inmersión de los futuros investigadores en el universo
de la infraestructura profesional, muchas veces utilizando como estrategia la
56
Como oportunidad para que el investigador y sus productos sean tomados en cuenta de manera que
lleguen a ser conocidos más rápidamente por un mayor número de colegas y por la sociedad en
general
737
4. El ensamble de miradas
Un contraste entre las dos miradas desde las cuales se concretó el presente análisis,
permite percibir que hay inquietudes plenamente coincidentes en torno a lo que
reflejan, en términos de retos para la formación de investigadores en educación,
situaciones observadas en México y en los Estados Unidos (como país en el que se
ubican 10 de las 11 instituciones participantes en el Grupo de Trabajo de la
Fundación Spencer): la conciencia de la complejidad y diversidad del contexto en
que ocurre dicha formación; la necesidad de propiciar que los estudiantes en
formación lleguen a tener una visión comprensiva amplia de los marcos y
739
Por otra parte, el esquema de los cuatro universos propuestos por el Grupo de
Trabajo de la Fundación Spencer cumplió en este caso con la función de herramienta
para el análisis que le fue asignada por sus autores, pues permitió detallar de
manera más específica algunas situaciones presentes en México que ya habían sido
esbozadas desde la primera mirada, pero también contribuyó a propiciar la reflexión
desde la que se incorporaron nuevos elementos. No está de más explicitar que este
proceso de análisis no se considera acabado, seguirá siendo fuente de retornos
reflexivos que sin duda podrán enriquecerse con las aportaciones de todos quienes
nos interesamos en la formación de investigadores en educación.
Referencias bibliográficas
Bourdieu, P. (2000) Los usos sociales de la ciencia. Buenos Aires: Nueva Visión.
Chavoya, M. L. y Weiss, E. (2003) “Un balance de la investigación educativa en
México, 1993-2001”. En Eduardo Weiss (coord.) El campo de la investigación
educativa 1993-2001. México: COMIE, SEP, CESU.
De Ibarrola, M. (2008) La formación de investigadores en México. Conferencia
dictada en el XII Encuentro Nacional y XI Internacional de Investigación
Educativa. México: Universidad de Guadalajara
García, A.M. et al. (2001) Entre la academia y el mercado. Posgrados en ciencias
sociales y políticas públicas en Argentina y México. México: ANUIES.
Grupo de Trabajo de Spencer Foundation Educational Research Training Grant
Institutions (2010) La preparación de aspirantes a investigador educativo en
740
--- o ---