Laboratorio de Maquinas Electricas Ii

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

2019

ADCO CALLATA, ERICK


SMITH

20120885

[LABORATORIO DE MAQUINAS
ELECTRICAS II]

GUIA DE LABORATORIO 5:
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN

FACULTAD DE INGENIERIA DE PRODUCCION Y SERVICIOS

PROGRAMA PROFESIONAL DE INGENIERIA ELECTRICA

CURSO: LABORATORIO DE MAQUINAS ELECTRICAS II

GUIA DE LABORATORIO 6
RECONOCIMIENTO DEL MOTOR ASÍNCRONO TRIFÁSICO Y ELABORAR EL CIRCUITO DE
ARRANQUE CON CONTACTORES, APLICANDO PUERTAS LÓGICAS TIPO TTL EN EL CIRCUITO DE
CONTROL

1.-OBJETIVO

Revisar, estudiar y aplicar la teoría estudiada para reconocer y ubicar a los diferentes
componentes de las maquinas asíncronas trifásicas, tomando lectura de las resistencias
internas del instrumento adecuado. Aplicar la teoría estudiada para elaborar el esquema
de instalación y realizar el montaje del circuito correspondiente utilizando contactores,
para la operación de un motor asíncrono trifásico. Medir la corriente que toma en el
arranque y la corriente de operación normal.

2. FUNDAMENTO TEORICO

Los motores asíncronos o de inducción son un tipo de motor de corriente alterna. El primer
prototipo de motor eléctrico capaz de funcionar con corriente alterna fue desarrollado y
construido por el ingeniero Nikola Tesla y presentado en el American Institute of Electrical
Engineers (en español, Instituto Americano de Ingenieros Eléctricos, actualmente IEEE) en 1888.
El motor asíncrono trifásico está formado por un rotor, que puede ser de dos tipos: a) de jaula de
ardilla; b) bobinado, y un estátor, en el que se encuentran las bobinas inductoras. Estas bobinas
son trifásicas y están desfasadas entre sí 120º en el espacio.
Según el Teorema de Ferraris, cuando por estas bobinas circula un sistema de corrientes trifásicas
equilibradas, cuyo desfase en el tiempo es también de 120º, se induce un campo
magnético giratorio que envuelve al rotor. Este campo magnético variable va a inducir
una tensión en el rotor según la Ley de inducción de Faraday: La diferencia entre el motor a
inducción y el motor universal es que en el motor a inducción el devanado del rotor no está
conectado al circuito de excitación del motor sino que está eléctricamente aislado.
Tiene barras de conducción en todo su largo, incrustadas en ranuras a distancias uniformes
alrededor de la periferia. Las barras están conectadas con anillos(en cortocircuito como dicen los

1
electricistas) a cada extremidad del rotor. Están soldadas a las extremidades de las barras.
Este ensamblado se parece a las pequeñas jaulas rotativas para ejercitar a mascotas como
hamsters y por eso a veces se llama "jaula de ardillas", y los motores de inducción se llaman
motores de jaula de ardilla.

Entonces se da el efecto Laplace (ó efecto motor): todo conductor por el que circula una corriente
eléctrica, inmerso en un campo magnético experimenta una fuerza que lo tiende a poner en
movimiento. Simultáneamente se da el efecto Faraday (ó efecto generador): en todo conductor
que se mueva en el seno de un campo magnético se induce una tensión.

El campo magnético giratorio, a velocidad de sincronismo, creado por el bobinado del estator,
corta los conductores del rotor, por lo que se genera una fuerza electromotriz de inducción. La
acción mutua del campo giratorio y las corrientes existentes en los conductores del rotor,
originan una fuerza electrodinámica sobre dichos conductores del rotor, las cuales hacen girar el
rotor del motor. La diferencia entre las velocidades del rotor y el campo magnético se denomina
deslizamiento o resbalamiento.

CONSTITUCION DEL MOTOR ASINCRONO


La parte fija del circuito magnético (estator) es un anillo cilíndrico de chapa magnética ajustado a
la carcasa que lo envuelve. La carcasa tiene una función puramente protectora. En la parte interior
del estator van dispuestos unas ranuras donde se coloca el bobinado (correspondiente).
En el interior del estator va colocado el rotor, que es un cilindro de chapa magnética fijado al eje.
En su periferia van dispuestas unas ranuras en las que se coloca el bobinado correspondiente. El
entrehierro de estos motores es constante en toda su circunferencia y su valor debe ser el mínimo
posible
Circuitos eléctricos
Los dos circuitos eléctricos van situados uno en las ranuras del estator (primario) y otro en las del
rotor (secundario), que está cortocircuitado. El rotor en cortocircuito puede estar formado por
bobinas que se cortocircuitan en el exterior de la maquina directamente o mediante reóstatos; o
bien, puede estar formado por barras de cobre colocadas en las ranuras, que han de ser
cuidadosamente soldadas a dos anillos del mismo material, llamados anillos de cortocircuito.
Este conjunto de barras y anillos forma el motor jaula de ardilla.

2
3. ELEMENTOS A UTILIZAR

MOTOR DE INDUCCION TRIFASICO CONTACTOR MULTIMETRO

3
MEGOMETRO BANANOS Y COCODRILOS
PUENTE KELVIN

4. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION

Reconocer e identificar los terminales del motor, elaborar el esquema de conexiones de


los componentes encontrados (indicar el tipo de motor según la información obtenida).

4
Medir con el instrumento adecuado el valor de la resistencia interna de cada
componente, la resistencia de aislamiento del estator. Registrar los datos de placa.

5
Medir con el instrumento adecuado el valor de la resistencia interna de cada una de las
bobinas entre los terminales T1-T2; T2-T3 ; T3-T1 . Almacenar la información recogida.

Para medir la resistencia entre fases utilizamos un Puente Kelvin.

RESISTENCIA ENTRE FASES


Terminales Resistencia(Ohmios)
T1-T2 10.057
T2-T3 10.060
T3-T1 10.050

Para medir la resistencia de asilamiento utilizamos un Megometro

Resistencia de Aislamiento: R = ∞

Para medir la velocidad del motor utilizamos tanto un tacómetro digital como tacómetro
Analogico.

Según los datos de placa tenemos: Nm=1675 RPM

Teóricamente para hallar Ns

Ns = (2*60*60)/ p

Para Ns=Nm

p= (2*60*60)/ Nm

p= (2*60*60) /1700

p=4.23

Entonces: Ns =2*60*60/4 Ns =1800 (Teóricamente)

6
5. CUESTIONARIO

5.1. Defina la función de cada componente ubicado en el motor ensayado

a) Caja o Tablero de bornes de conexión: Es aquí donde se conectan los extremos del
bobinado del inductor según los requerimientos ,tanto en estrella como en delta y para
diferentes niveles de tensiones, generalmente este tablero ya viene numerado para
facilitarnos la conexión.

b) Placa de características: En esta placa encontramos toda la información con respecto a


los parámetros nominales del motor como son su potencia, su velocidad, su eficiencia,
cosfi, corriente nominal, tensión nominal, y tipo de conexión.

c) El rotor o eje: es aquel al que se le conecta la carga requerida y el que mueve la misma
gracias a la interacción electromagnética del estator con el rotor, en este eje podemos
medir la velocidad con el tacómetro.

d) Ventilador: Aparato anexado al motor tanto de fábrica como posteriormente que sirve
para disipar el calor producido por los efectos electromagnéticos en los materiales
eléctricos y magnéticos del motor, este ventilador evita un calentamiento muy fuerte
que posiblemente cause la pérdida o desgaste del aislamiento.

e) Carcaza: Es la parte externa del motor que protege sus partes internas de las
condiciones externas a la que es sometido el motor y otros efectos atmosféricos y
magnéticos, esta carcaza posee una fabricación peculiar con una especie de aletas
disipadoras de calor para el mejor rendimiento del motor.

5.2. De los valores registrados de resistencia de aislamiento y resistencia de las bobinas


haga la evaluación correspondiente y determine si son los adecuados. Explique porque?

Con respecto a la resistencia de aislamiento medida esta nos arrojó un valor de infinito lo que
no es lo ideal ya que estas resistencias tienen un valor predeterminado que tambien dependen
del tiempo y el mantenimiento que se le dé al motor, en este caso el motor estaba un poco
oxidado y ya tenía un buen tiempo de uso.

Con respecto a las resistencias de las bobinas estas tienen un valor similar entre las tres lo que
es muy bueno ya que no indica que no hay ningún defecto de fabricación o algún otro defecto
interno.

7
5.3. De acuerdo al código nacional de electricidad elabore un diagrama unifilar
completo de instalación del motor asíncrono trifásico para operar con las conexiones
adecuadas en arranque directo.

5.4. Enumere las diferencias operativas y constructivas entre un motor trifásico que tiene
sus devanados de estator en conexión estrella y otro que tengo los devanados de
conexión en delta.

Todo bobinado trifásico se puede conectar en estrella (todos los finales conectados en un punto
común, alimentando el sistema por los otros extremos libres) o bien en triangulo (conectando el
final de cada fase al principio de la siguiente, alimentando el sistema por los puntos de unión)
como se observa en la siguiente figura.

8
Conexiones de bobinados trifásicos a) conexión estrella b) conexión delta

En la conexión estrella, la intensidad que recorre cada fase coincide con la intensidad de línea,
mientras que la tensión que se aplica a cada fase es √3 menor que la tensión de línea.

En la conexión delta la intensidad que recorre cada fase es √3 menor que la intensidad de línea,
mientras que la tensión a la que queda sometida cada fase coincide con la tensión de línea.

5.5. Si el motor analizado operaria con un variador de frecuencia, que restricciones


pondría para que el motor mantenga sus características operativas.

Como sabemos no se pueden superar los valores nominales de tensión y corriente asi como los
valores de temperatura y el torque no puede verse seriamente afectado por este variador
además no pueden ocurrir desperfectos de conexión ni cortocircuitos y mucho menos sobre
cargas, para esto:

Se incluyen las funciones del relé térmico de sobrecarga y propias del variador: falta de fase,
temperatura interna, frenado, ventilador… etc. (Configurables)

- Podemos disponer de señales de alarma (contactos o salidas analógicas), para detectar los
fallos de fase, inversión, sobre tensión… etc.

- Podemos tambien instalar junto al variador un interruptor automático magnético, apropiado a


la intensidad nominal a manejar. En los manuales de los variadores se indica el calibre de la
protección, incluidos los fusibles, si se usaran.

- Podemos disponer tambien de toma de tierra. Esta toma de tierra, no debe estar en contacto
con bornes comunes de las entradas o salidas, analógicas

9
6. OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES

OBSERVACIONES

 Para la medición de la velocidad en un primer lugar utilizamos un tacómetro Analogico y


nos arrojó una velocidad de 1950 R.P.M. lo que era superior a la encontrada
teóricamente pero luego al introducir el tacómetro óptico logramos determinar con
mayor exactitud la velocidad Ns.
 La resistencia de aislamiento que medimos decidimos ponerla en infinito ya que el
Megometro no arrojaba una cifra exacta y se quedaba en la misma posición inicial
cualquiera que fuere el punto de donde colocábamos el terminal de medición.
 Para poder poner en operación el tacómetro óptico que esta inoperativo por falta de
batería lo que hicimos fue sacar la batería de 9v del multímetro y colocárselo al
tacómetro que ya funciono una vez hecha esta maniobra.
 Tambien observaremos que al realizar la medición de las resistencias entre fases el
multímetro no nos arrojaba valores con buena precisión (solo 4.2 Ohmios para las tres
mediciones) por lo que recurrimos al uso del puente kelvin proporcionado en el
laboratorio.

CONCLUSIONES

 Aprendimos las partes y características de un motor trifásico de inducción asi como a


saber reconocer en que conexión se encuentran e identificar los parámetros
característicos que a estos motores conciernen.
 Aprendimos a realizar la medición de la velocidad del rotor del motor atraves de un
tacómetro óptico ya que anteriormente no tuvimos la suerte de hacerlo por falta de
baterías de este instrumento poderoso y preciso.
 Podemos concluir que realmente si existe un desfase de velocidades entre rotor y
estator al que llamamos deslizamiento en los motores de inducción.
 El arranque en estrella nos proporciona un menor voltaje de arranque asi como una
menor corriente de arranque.

7. BIBLIOGRAFIA

 Arranque y protección de motores trifásicos – José Roldan Viloria


 Código Nacional de Electricidad
 Maquinas Eléctricas –Fitzgerald
 http://ingenieros.es/files/proyectos/Variadores_de_frecuencia.pdf

10

También podría gustarte