Informe Laboratorio 1
Informe Laboratorio 1
Informe Laboratorio 1
CURSO:
MECANICA DE SUELOS
DOCENTE:
JULIO AUGUSTO PAIMA ARROYO
TEMA:
MÉTODO VOLUMEÉRICO Y CONTENIDO DE HUMEDAD
INTEGRANTES:
VILLANUEVA SILVA, ROGER PAUL
VILLANUEVA SILVA, ROGER PAUL
VILLANUEVA SILVA, ROGER PAUL
VILLANUEVA SILVA, ROGER PAUL
VILLANUEVA SILVA, ROGER PAUL
Página 2
I. RESUMEN
Vw AGUA Ww
Vv Ww
Va AIRE Wa Wm
Vs SÓLIDO Ws
Se dice que un suelo es totalmente saturado cuando todos sus vacíos están
ocupados por agua. Un suelo en tal circunstancia consta, como caso particular
de solo dos fases, la sólida y la líquida. Es importante considerar las
características morfológicas de un conjunto de partículas sólidas, en un medio
fluido. Eso es el suelo. Las relaciones entre las diferentes fases constitutivas
del suelo (fases sólida, líquida y gaseosa), permiten avanzar sobre el análisis de
Página 3
la distribución de las partículas por tamaños y sobre el grado de plasticidad del
conjunto. En los laboratorios de mecánica de suelos puede determinarse
fácilmente el peso de las muestras húmedas, el peso de las muestras secadas al
horno y la gravedad específica de las partículas que conforman el suelo, entre
otras. Las relaciones entre las fases del suelo tienen una amplia aplicación en la
Mecánica de Suelos para el cálculo de esfuerzos. El suelo es un modelo discreto
y eso entra en la modelación con dos parámetros, e y η (relación de vacíos y
porosidad), y con las fases. El agua adherida a la superficie de las partículas,
entra en la fase sólida. En la líquida, sólo el agua libre que podemos sacar a 105
°C cuando, después de 24 o 18 horas, el peso del suelo no baja más y permanece
constante.
Página 4
II. INTRODUCCIÓN
civil, como sabemos todos los proyectos de ingeniería tienen que tener un
estudio adecuado de suelos en el cual se hacen todos los ensayos que se vienen
Este trabajo cuenta con los distintos ensayos realizados en laboratorio, para
realizar dicho ensayo se tuvo que realizar como primer paso, la calicata, ya que
de ahí se sacará el material necesario. Los ensayos realizados fueron: contenido
de humedad, gravedad específica y granulometría por lavado, obteniendo datos
que serán procesados y analizados.
Página 5
III. OBJETIVOS
A. OBJETIVO GENERAL:
B. OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Página 6
IV. MARCO TEÓRICO
El suelo:
Son excavaciones que son una de las técnicas de prospección empleadas para
facilitar el reconocimiento geotécnico, estudios edafológicos o pedológicos de
un terreno. Estas son excavaciones de profundidad pequeña a media, con un
máximo de entre 3 y 4m metros de profundidad. Generalmente estas se realizan
mediante retroexcavadora.
Las calicatas permiten la inspección directa del suelo que se desea estudiar y,
por lo tanto, es el método de exploración que normalmente entrega la
información más confiable y completa.
La sección mínima recomendada es de 0,80 m por 1,00 m, a fin de permitir una
adecuada inspección de las paredes. El material excavado deberá depositarse
en la superficie en forma ordenada separado de acuerdo a la profundidad y
horizonte correspondiente. Debe desecharse todo el material contaminado con
suelos de estratos diferentes. Se dejarán plataformas o escalones de 0,30 a
0,40 metros al cambio de estrato, reduciéndose la excavación. Esto permite una
superficie para efectuar la determinación de la densidad del terreno. Se deberá
dejar al menos una de las paredes lo menos remodelada y contaminada posible,
de modo que representen fielmente el perfil estratigráfico del pozo. En cada
Página 7
calicata se deberá realizar una descripción visual o registro de estratigrafía
comprometida.
Contenido de humedad:
Fases de un Suelo:
Una fracción aumentada del suelo se muestra de tal forma que los espacios
vacíos entre las partículas pueden ser observados. De acuerdo con la definición
de suelo desde el punto de vista de ingeniería, se concluye que éste se compone
principalmente de: materia sólida, líquida y gaseosa, cada uno de estos
Página 8
componentes principales se llama fase del suelo. El comportamiento del suelo
está dado por la cantidad relativa de cada una de estas tres fases, ya que
interactúan entre sí.
La fase líquida del suelo varía en cantidad en relación a las demás fases, lo que
da origen a diferentes estados del suelo. En la Figura 1.13, los diferentes
estados del suelo, de acuerdo con la variación de la fase líquida, fueron
esquematizados. De acuerdo con esta variación de la fase líquida (agua) del
suelo, puede clasificarse en tres estados diferentes, que son:
Suelo saturado: Este estado del suelo contiene sólo dos fases: la fase sólida y
líquida. Se llama saturado, porque todos los espacios vacíos están llenos de agua.
Suelo no saturado: La condición del suelo de la Figura 1.13b corresponde al suelo
no saturado, también llamado suelo húmedo. Tiene: la fase sólida, líquida y
gaseosa simultáneamente. Los vacíos son ocupados por el aire y el agua.
Suelo seco: Esta condición de suelo mostrada en la Figura 1.13c, incluye sólo dos
fases: la fase sólida y la fase gaseosa, lo que significa que el suelo no contiene
agua.
Suelo contráctil no saturado: El estado del suelo de la Figura 1.13d incluye las
tres fases del suelo, además de una cuarta fase denominada contráctil. Esta
cuarta fase es independiente y viene a originarse como resultado de la interfaz
Página 9
aire-agua, su problema predominante es su expansión y contracción, de modo
que su estudio entra en otra categoría de mecánica del suelo.
Página 10
V. METODOLOGÍA
a. Descripción de la muestra
NORMAS A CONSULTAR
b. Instrumentos:
Página 11
Horno + Taras
Obtener el peso de un recipiente (tara) limpio y seco y anotar:
Tara 2: 131.3 gr
Colocar la tara con el suelo húmedo al horno a temperatura de 110°C+- 5°C, hasta que el
peso sea constante (24h. a 28 h).
Tara 1: 111.2 gr
Tara 2: 125.0 gr
Página 12
c. Procedimiento.
Página 13
VI. RESULTADOS
CALICATA C1
Identificación de tara T1
Peso de tara (gr.) 70
Peso de tara + suelo húmedo (gr.) 118.7
Peso de tara + suelo seco(gr.) 111.2
Peso de suelo húmedo (gr.) 48.7
Peso de suelo seco (gr.) 41.2
Peso del agua (gr.) 7.5
CONTENIDO DE HUMEDAD (ω %) 18.20
CALCULOS:
Peso de suelo húmedo (gr.):
W agua = 48.7-41.2
W agua = 7.5
CONTENIDO DE HUMEDAD (ω%):
W agua
ω% = * 100
W suelo seco
7.5
ω% = ∗ 100
41.2
Página 14
ω% = 18.20
MUESTRA M1
Identificación de tara T2
Peso de tara (gr.) 91.6
Peso de tara + suelo húmedo (gr.) 131.3
Peso de tara + suelo seco(gr.) 125.0
Peso de suelo húmedo (gr.) 39.7
Peso de suelo seco (gr.) 33.4
Peso del agua (gr.) 6.3
CONTENIDO DE HUMEDAD (ω %) 18.86
MUESTRA M2
Identificación de tara T2
Peso de tara (gr.) 91.6
Peso de tara + suelo húmedo (gr.) 131.3
Peso de tara + suelo seco(gr.) 125.0
Peso de suelo húmedo (gr.) 39.7
Peso de suelo seco (gr.) 33.4
Peso del agua (gr.) 6.3
CONTENIDO DE HUMEDAD (ω %) 18.86
Densidad Natural
(Volumen de cilindro: V = π R2 h.)
Peso Especifico
Peso Específico
Calicata C1
Estrato E1
Peso suelo Seco (Ws) (gr.) 100
Página 15
Peso Fiola + Agua (Wfw) (gr.) 709.7
Peso Fiola + Agua + Suelo (Wfws) (gr.) 770.6
Peso Específico 2.56
Densidad de la Arena
Peso de recip. Cilindrico (gr.) 8035
Peso de recip. Cilindrico + arena (gr.) 12380
Altura de recipiente cilíndrico (cm.) 16.0
Diámetro recip. Cilíndrico 15.2
Volumen recipiente cilíndrico 3030.36
Peso de arena 4345.0
Dar 1.43
Densidad Natural
Estrato E3
Peso de Botella cono + Arena inicial (gr.) 7302.7
Peso de Botella cono + Arena final (gr.) 5744.8
Peso Arena en el Cono (gr.) 1557.8
Peso arena en el hoyo (gr.) 3057.7
Densidad de la Arena (gr./cm3) 1.43
Volumen en Hoyo (cm3) 2086.7
Peso de la muestra del hoyo (gr.) 4005
Densidad de la muestra (gr./cm3) 1.92
Calicata C1
Estrato E3
Peso suelo seco (Ws) (gr) 100
Página 16
Peso fiola + agua (Wfw) (gr) 677.2
Peso fiola + agua + suelo (Wfws) (gr) 727.8
Peso específico gs ( gr/cm3) 0.0664
Procedimiento
Página 17
VII. DISCUCIONES Y RECOMENDACIONES
Página 18
- Densidad Natural Método. Volumétrico
- Contenido de Humedad
Página 19
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍA
https://www.academia.edu/8347319/1_trabajo_de_suelos-MALGAAA
https://www.academia.edu/4322118/RELACIONES_VOLUMETRICAS_Y_GRAVIMETRICAS_2
https://es.scribd.com/document/326580598/DENSIDAD-NATURAL-POR-EL-METODO-DEL-CONO-
DE-ARENA-mecanica-de-suelos
Página 20
BADILLO JUÁREZ, RICO RODRÍGUEZ (1996). “Mecánica de suelos. Tomo 1:
Fundamentos de Mecánica de Suelos Páginas 149-165.
Internet:https://es.wikipedia.org/wiki/Suelo http://html.rincondelvago.com/rel
acion-volumetrica-y-gavimetrica-de-los-suelos.html
Juárez Eulalio y Alfonso Rico. (2011) Mecánica de Suelos. 5° ed. México: Limusa
Página 21