2.3.1 Análisis de La Demarcación Territorial
2.3.1 Análisis de La Demarcación Territorial
2.3.1 Análisis de La Demarcación Territorial
EQUIPO TÉCNICO
Arq. Carlos AGUILAR CASTILLO
Coordinador del Componente 2 Caracterización Territorial
ÍNDICE
PRESENTACIÓN............................................................................................................................................. 1
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................... 2
RESUMEN ....................................................................................................................................................... 3
1 CONSIDERACIONES PREVIAS ............................................................................................................ 4
2 MARCO CONCEPTUAL ....................................................................................................................... 4
2.1 ORGANIZACIÓN TERRRITORIAL ................................................................................................. 4
2.2 DEMARCACIÓN TERRRITORIAL ................................................................................................. 6
2.3 ESQUEMA GENERAL DEL PROCESO ......................................................................................... 8
2.4 ORGANIZACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL .............................................................. 10
3 ANÁLISIS DEMARCATORIO DE ECHARATI ...................................................................................... 12
3.1 CREACIÓN DEL DISTRITO ......................................................................................................... 12
3.2 CREACIÓN DE LA PROVINCIA ................................................................................................ 12
3.3 LÍMITES DISTRITALES .................................................................................................................... 12
4 CONCLUSIONES ................................................................................................................................. 17
5 RECOMENDACIONES ....................................................................................................................... 19
6 ÁMBITO DEL PROYECTO FOT ........................................................................................................... 21
7 RESULTADOS DEL EDZ DE LA CONVENCIÓN (2006) .................................................................... 21
8 GLOSARIO DE TÉRMINOS ................................................................................................................. 26
9 BIBLIOGRAFIA ..................................................................................................................................... 26
DVD: Análisis de la Demarcación Territorial del Distrito ..................................................................... 28
Anexos ......................................................................................................................................................... 29
Componente 2
2.3.1 Análisis de la Demarcación Territorial
PRESENTACIÓN
El análisis prospectivo territorial nos permitirá traducir todos los estudios temáticos de la
caracterización territorial en una síntesis integral del territorio echaratino, información
que servirá para elaborar instrumentos y políticas de gestión territorial más precisos y
acordes con la realidad específica de Echarati.
1
Componente 2
2.3.1 Análisis de la Demarcación Territorial
INTRODUCCIÓN
El año 2002 se inicia en el Perú uno de los procesos de reforma territorial más
importantes de nuestra historia republicana1; el de Organización Territorial.
Constituyéndose en una estrategia geopolítica clave para el gobierno de los territorios.
Para lograr esto se tendrán que hacer anexiones de centros poblados de un distrito
hacia otros con los que mantiene relaciones socioeconómicas. También deberán
fusionarse distritos que no cuenten con las condiciones mínimas de ser un espacio
poseedor de una dinámica propia e independiente que pueda valerle para
desarrollarse por sí mismo y generarse competitividad territorial. De otro lado en ciertos
lugares será necesaria la creación de nuevos distritos debido a que ciertos centros
poblados ó sistemas de centros poblados ya cuentan con esa dinámica propia o
existen territorios con características muy diferenciadas en un solo ámbito. Todas estas
son acciones de demarcación territorial que se analizan para ejecutar las políticas de
organización territorial.
Debido a esto nuestro territorio debe ser dinámico y flexible y que se adecue siempre a
los cambios que suceden dentro de él. Si pensamos que al perder un pueblo o que al
fusionarnos con otro distrito están perjudicándonos y a nuestro distrito, no estamos
viendo el panorama completo. Simplemente nos estamos adecuando a las nuevas
dinámicas que se van generando. De lo contrario corremos el riesgo de fragmentar
estas dinámicas debilitándolas al punto de desaparecerlas, creando desequilibrios
territoriales, bolsones de pobreza permanente, desarticulados de las principales
economías.
1
El 24 de julio de 2002 el Congreso de la República promulgó la Ley de Demarcación y Organización Territorial Ley 27795.
2
Componente 2
2.3.1 Análisis de la Demarcación Territorial
RESUMEN
Para lograr nuestro saneamiento las condiciones están dadas, pues los conflictos
territoriales están ausentes en mayor medida con todos nuestros colindantes. Mejor
aún nuestro límite distrital con Quellouno está ya definida por ley. Sólo restaría resolver
y precisar nuestro límite con Vilcambamba pero que igual de todos modos no
presenta mayor gravedad.
3
Componente 2
2.3.1 Análisis de la Demarcación Territorial
ANÁLISIS DE LA DEMARCACIÓN
TERRITORIAL DEL DISTRITO
1 CONSIDERACIONES PREVIAS
La demarcación territorial en el Perú se encuentra regida por la ley 27795 Ley de
Demarcación y Organización Territorial (anexo 1) y su reglamento el DS 019-2003-PCM
(anexo 2).
Los límites de un departamento, provincia o distrito solo se pueden definir por LEYES
promulgadas por el Congreso de la República de manera explícita, sin ambigüedades
que generen confusión; tal como lo establece la antedicha Ley en su artículo 2º en
donde menciona que la demarcación territorial es aprobada por el Congreso de la
República. De igual modo la pertenencia de centros poblados.
Sin ley que lo describa, un límite se considera indefinido 2, por ende cualquier
representación gráfica del mismo hecha por cualquier institución solo se considera
como referencial.
El presente análisis se hizo sobre las leyes de creación y definición de límites territoriales
de los distritos colindantes de nuestro distrito. Se complementó el mismo sobre la base
de la documentación obtenida del Gobierno Regional Cusco al año 2009. A la fecha
se desconocen los nuevos procesos de saneamiento que el Gobierno Regional viene
llevando a cabo relacionados a nuestro distrito a excepción del proyecto de ley en el
límite con Ucayali.
2 MARCO CONCEPTUAL
2.1 ORGANIZACIÓN TERRRITORIAL
La organización territorial es la forma como se organiza el estado sobre el territorio
para administrarlo y gobernarlo óptimamente. Actualmente el Estado peruano
gobierna nuestro territorio a través de distritos, provincias y departamentos (o regiones
con sus correspondientes estamentos de gobierno). La Ley de Demarcación y
Organización Territorial (en adelante LDOT) define a la organización territorial como el
conjunto de lineamientos técnicos y normativos orientados a la adecuación de las
circunscripciones territoriales a la dinámica de los procesos políticos, económicos,
sociales y físico ambientales. Nótese bien que dice "adecuación de las
circunscripciones territoriales"; esto desde ya implica un cambio o modificación en
dichas circunscripciones, lo que implica necesariamente un cambio en los límites.
2
Véase el glosario de términos al final.
4
Componente 2
2.3.1 Análisis de la Demarcación Territorial
Siguiendo esta lógica, Molina, hace un análisis de los conceptos vertidos en la LDOT y
amplía la definición de la organización territorial como: “la forma como el Estado se
organiza sobre el territorio para establecer su dominio y cumplir sus funciones. Esta
definición incluye i) la estructura de niveles y unidades político administrativas de
organización del Estado, ii) los roles y funciones relativos atribuidos a cada uno de estos
niveles y iii) las interrelaciones y complementaciones requeridas entre ellos”.
De esto concluimos que la organización territorial tiene tres dimensiones, cada una de
las cuales constituye un aspecto clave y estratégico para el gobierno de nuestro país.
La dimensión espacial viene a ser el cómo se organiza el territorio en circunscripciones
territoriales político administrativas de diferentes niveles4. La dimensión política viene a
ser cuales son los niveles de gobierno para cada nivel de circunscripciones territoriales.
Y la dimensión administrativa viene a ser los roles y funciones que cumple cada uno de
estos niveles de gobierno para la correcta gestión de estas circunscripciones.
3
Tomada de Raúl Molina Martínez «Organización Territorial y Formación de Regiones: Situación en el Perú» Prodes 2006.
4
“Las municipalidades provinciales y distritales se originan en la respectiva demarcación territorial que aprueba
el Congreso de la República” Art. III de la Ley 27972 Ley Orgánica de Municipalidades. Es decir que nacen del
proceso de organización territorial.
5
Art. 28º de la Ley 27783 de Bases de la Descentralización.
5
Componente 2
2.3.1 Análisis de la Demarcación Territorial
6
Art. 4º de la Ley 27867 Orgánica de Gobiernos Regionales.
7
Art. 1º, 3º y 4º de Ley 27783 de Bases de la Descentralización.
8
Estas acciones se definen en el reglamento de la LDOT D.S. 019-2003-PCM
6
Componente 2
2.3.1 Análisis de la Demarcación Territorial
9
Los EDZ se hacen sólo a nivel provincial.
10
El EDZ de La Convención se elaboró por el Gobierno Regional Cusco el año 2006 y se aprobó el mismo año mediante la
resolución jefatural 12-2006-PCM/DNTDT
11
Estas acciones se definen en el reglamento de la LDOT D.S. 019-2003-PCM
12
Los centros poblados menores a 151 habitantes se consideran como dispersos y no entran en el análisis territorial de los EDZs.
13
La norma no define los rangos para estas clasificaciones.
7
Componente 2
2.3.1 Análisis de la Demarcación Territorial
Las acciones de formalización son aquellas mediante las cuales se crean o suprimen
circunscripciones territoriales. Estas son las creaciones, fusiones, anexiones o traslados
de capital. En el caso de creación de circunscripciones es importante destacar los
requisitos de volúmenes poblacionales especificados para cada región natural (Ver
cuadro 02).
14
Las acciones recomendadas en el EDZ de La Convención se analizarán un ítem posterior.
8
Componente 2
2.3.1 Análisis de la Demarcación Territorial
9
Componente 2
2.3.1 Análisis de la Demarcación Territorial
15
Ni en la LDOT, ni en su reglamento encontramos función alguna de los gobiernos locales. Solo la Ley Orgánica de
Municipalidades Ley 27972, en su artículo 79º menciona que es función exclusiva de las municipalidades provinciales el
“pronunciarse respecto de las acciones de demarcación territorial en la provincia”. En la práctica, todos los gobiernos locales,
provinciales y distritales firman acuerdos de límites, por lo que son actores relevantes de este proceso. Cada vez más son las
municipalidades; provinciales o distritales las que conforman un equipo técnico de demarcación territorial para elaborar su
propuesta técnica sobre la cual van a negociar un acuerdo de límites.
10
Componente 2
2.3.1 Análisis de la Demarcación Territorial
16
La frase división política administrativa que es sinónimo de territorio dividido políticamente y administrativamente, enlaza
las tres dimensiones de la organización territorial.
11
Componente 2
2.3.1 Análisis de la Demarcación Territorial
El primer distrito en crearse colindante a Echarati fue Vilcabamba mediante ley del 16
de noviembre de 1892 (anexo 8). Esta ley de creación no describe límite alguno por lo
que los mismos quedan totalmente indefinidos. Esto se corrobora con el informe
técnico 001-2009-IGN/DGG/DDT del Instituto Geográfico Nacional (anexo 4).
12
Componente 2
2.3.1 Análisis de la Demarcación Territorial
Dadas estas indefiniciones los Gobiernos Regionales de Cusco y Junín iniciaron las
coordinaciones para sanear su límite territorial el año 2009. El resultado de estas
coordinaciones fue el Acta de Reunión para el Límite Interdepartamental Cusco –
Junín del 07 de agosto de 2009 (anexo 13) en el que se da por válido el trazo de límites
ahí propuesto que va graficado en un mapa. Esta propuesta se sociabiliza a la
Municipalidad de Echarati y se aprueba mediante el Acta de Aprobación de
Propuesta de Límites Territoriales entre Echarati, Río Tambo y Sepahua del 23 de
octubre 2009 (anexo 14).
13
Componente 2
2.3.1 Análisis de la Demarcación Territorial
Imagen 02. Trazo propuesto del límite departamental entre Cusco y Junin
14
Componente 2
2.3.1 Análisis de la Demarcación Territorial
Imagen 03. Límite entre Echarati y Sepahua definido por la ley de creación de
Sepahua y precisado por el Proyecto de Ley 835/2011-PE.
El 1 de octubre de 1986 se crea el distrito Quellouno mediante Ley Nº 24553 (anexo 20).
Esta ley de creación describe de manera precisa su límite con Echarati que a pie de la
letra menciona “el límite sigue por la divisoria de aguas de la margen izquierda del Río
Yanatile, hasta llegar a su confluencia con el Río Vilcanota (naciente del Río Alto
Urubamba), de donde el límite continúa por el thalweg del Río Alto Urubamba aguas
abajo hasta llegar a la desembocadura del Río Chapu. (…) a partir del último lugar
nombrado el límite sigue una dirección general Norte; sigue el thalweg del Río Chapu,
aguas arriba hasta sus nacientes y pasa por el Abra Tocate, prosigue por la naciente y
el thalweg del Río Matoriato aguas abajo hasta su desembocadura en el Río Yavero.
(…), A partir de un lugar en la desembocadura del Río Matoriato en el Río Yavero; de
este lugar el límite describe una línea recta con la dirección Norte perpendicular a la
divisoria septentrional de la cuenca del Río Yavero, para luego continuar con esta
divisoria con dirección general Este-Noreste hasta llegar al límite departamental”. El
límite entre Echarati y Quellouno está definido y es cartografiable.
17
Hasta la fecha (04/06/2013) sigue en la Comisión de Descentralización, Regionalización, Gobiernos Locales y
Modernización de la Gestión del Estado.
15
Componente 2
2.3.1 Análisis de la Demarcación Territorial
Imagen 04. Límite entre Echarati y Quellouno definido por la ley de creación de
Quellouno
El 4 de mayo de 1990 se crea el distrito Kimbiri mediante Ley Nº 25209 (anexo 21). Esta
ley menciona que el límite que lo separa de Echarati es la divisoria oriental de la
cuenca del río Apurímac, pero no especifica de manera precisa donde inicia ni donde
acaba. Por este motivo el IGN lo considera como no cartografiable según su informe
técnico 001-2009-IGN/DGG/DDT del Instituto Geográfico Nacional (anexo 4).
El caso particular de los límites territoriales entre los distritos Echarati, Pichari y Kimbiri al
no tener mayores controversias entre las partes, se resolvió el 16 de octubre del 2009
mediante una reunión de los equipos técnicos del Gobierno Regional Cusco y las
municipalidades de Echarati, Pichari y Kimbiri acordando que el límite entre Echarati y
los otros dos distritos sería la divisoria de aguas de la margen derecha del río Apurímac
tal y como lo definía la ley de creación de Kimbiri de 1990. En esta ocasión se hizo una
memoria descriptiva precisando las cotas y coordenadas del límite, se imprimió un
mapa y se firmó una acta de acuerdo de límites entre los presentes (anexo 23).
Mediante el antedicho documento queda definido y cartointerpretable el límite
distrital entre Echarati y los distritos Pichari y Kimbiri, en istancia técnica, y que tiene que
ser convalidada en su instancia política con la respectiva firma de acuerdo de límites
por los alcaldes respectivos. A la fecha este proceso está paralizado.
16
Componente 2
2.3.1 Análisis de la Demarcación Territorial
Imagen 05. Límite entre Echarati, Pichari y Kimbiri definido por la acuerdo de límites
4 CONCLUSIONES
Luego de haber revisado las leyes y los documentos sobre el saneamiento de los límites
de nuestro distrito del gobierno regional llegamos a la conclusión que gran parte de los
límites de Echarati se encuentran ya en proceso de saneamiento (con Ucayali, Junin,
Pichari, Kimbiri), otra parte ya definida por ley (con Madre de Dios y Quellouno) y un
sector menor con indefinición de límites (con Vilcabamba, Santa Ana, Maranura y
Ocobamba).
En base a este análisis18, Echarati tiene un perímetro total de 1,192.3 Km de los cuales el
33% se encuentra definido por Ley y un 20% como no definido. Si asumimos las demás
categorías como límites en proceso de definición tenemos que el 46% están factibles
de lograr un saneamiento final.
18
El presente documento está basado en el informe 003-2012-LSC-ProeyctoFOT-DDU-GI/MDE de agosto de 2012 (anexo
0). Pero a la fecha se ha hecho algunas precisiones al archivo digital del límite (PO02_Limite_unico_provisional) por lo que
el perímetro y área se han modificado.
17
Componente 2
2.3.1 Análisis de la Demarcación Territorial
Por otro lado, Echarati tiene un proceso de saneamiento de límites (SOT) ya avanzado
y con algunos acuerdos logrados, los cuales le permitirían en poco tiempo lograr una
ley total del distrito que defina completamente su demarcación territorial.
18
Componente 2
2.3.1 Análisis de la Demarcación Territorial
5 RECOMENDACIONES
Generales
Un segundo paso importante sería insistir en las coordinaciones con Gobierno Regional
para determinar si a la fecha existe algún avance más del proceso que no se ha
tomado en cuenta en este análisis, sobre todo de los límites con los distritos con los que
no se tiene ningún acuerdo ni propuesta como: Vilcabamba, Santa Ana, Maranura y
Ocobamba; y luego proseguir conjuntamente nuestro proceso de saneamiento de
límites.
El archivo digital de la capa de límites (PO02) y sus respectivos detalles técnicos tal
como la metadata y el diccionario de datos se consignan en el DVD adjunto al
presente documento. (Metadata en anexo 24). El mapa representando este límite en
formato A0 se consigna como anexo 25.
19
Se hace según estas especificaciones de acuerdo a la LDOT que especifica que la demarcación territorial se elabora en base
a la cartografía nacional (art. 2º). Esta cartografía nacional son las cartas nacionales del IGN a escala 1:100,000.
19
Componente 2
2.3.1 Análisis de la Demarcación Territorial
No se conocen avances en este proceso. El primer paso sería convocar a una reunión
técnica para definir una propuesta consensuada. Seguidamente un trabajo de campo
podría comprobar y redefinir la propuesta logrando finalmente un acuerdo técnico de
límites. Luego procederíamos a firmar el acuerdo definitivo de límites entre los alcaldes
respectivos. A partir de aquí es el Gobierno Regional es quien debería liderar el
proceso en pos de conseguir el saneamiento de toda la provincia.
No se conocen avances en este proceso. El primer paso sería convocar a una reunión
técnica para definir una propuesta consensuada. Seguidamente un trabajo de campo
podría comprobar y redefinir la propuesta logrando finalmente un acuerdo técnico de
límites. Luego procederíamos a firmar el acuerdo definitivo de límites entre los alcaldes
respectivos. A partir de aquí el Gobierno Regional es quien debería liderar el proceso
en pos de conseguir el saneamiento de toda la provincia.
No se conocen avances en este proceso. El primer paso sería convocar a una reunión
técnica para definir una propuesta consensuada. Seguidamente un trabajo de campo
podría comprobar y redefinir la propuesta logrando finalmente un acuerdo técnico de
límites. Luego procederíamos a firmar el acuerdo definitivo de límites entre los alcaldes
respectivos. A partir de aquí el Gobierno Regional es quien debería liderar el proceso
en pos de conseguir el saneamiento de toda la provincia.
Este límite se encuentra definido por Ley 27285 (anexo 10) por lo que no es necesaria
acción alguna.
En el caso del límite entre Echarati y Río Tambo es particular dado que no existe
controversia alguna en la propuesta de su límite, debiendo iniciarse las coordinaciones
entre ambos gobiernos locales para la firma de un acuerdo de límites definitivos en
base a la propuesta aprobada (documento anexo 12). Luego procederíamos a firmar
el acuerdo definitivo de límites entre los alcaldes respectivos. A partir de aquí el
Gobierno Regional es quien debería liderar el proceso en pos de conseguir el acuerdo
de límites entre los respectivos presidentes regionales.
No se conocen avances en este proceso. El primer paso sería convocar a una reunión
técnica para definir una propuesta consensuada. Seguidamente un trabajo de campo
podría comprobar y redefinir la propuesta logrando finalmente un acuerdo técnico de
límites. Luego procederíamos a firmar el acuerdo definitivo de límites entre los alcaldes
respectivos. A partir de aquí el Gobierno Regional es quien debería liderar el proceso
en pos de conseguir el saneamiento de toda la provincia.
20
Componente 2
2.3.1 Análisis de la Demarcación Territorial
Si bien es cierto este límite se encuentra definido por la Ley 24553 (anexo 20) sería
oportuno consolidar este límite con un acuerdo definitivo de límites entre los alcaldes
respectivos. En este caso podríamos tener una controversia con respecto al centro
poblado Matoriato, que según la antedicha ley pertenence a Quellouno y que
debería deslindarse mediante un trabajo de campo de ambos distritos. Esto daría paso
a un acuerdo técnico de límites con lo que seguidamente procederíamos a firmar el
acuerdo definitivo. A partir de aquí el Gobierno Regional es quien debería liderar el
proceso en pos de conseguir el saneamiento de toda la provincia.
En este caso ya se cuenta con un acuerdo técnico de límites (anexo 23), y no se tienen
controversias que podrían complicar el proceso, por lo que debería ratificarse dicho
acuerdo convocando a una reunión técnica en pos de firmar el acuerdo definitivo de
límites entre los alcaldes respectivos.
21
Componente 2
2.3.1 Análisis de la Demarcación Territorial
Este estudio que analiza la dinámica territorial de la provincia identificó que solo 6
centros poblados cumplen los requisitos de acuerdo a los criterios técnicos para ser
considerados como centros funcionales que representan centros de atracción con la
capacidad para ejercer las funciones propias de una sede capital: Quillabamba,
Echarati, Pichari, Kimbiri, Santa Teresa y Huyro. Además, Kquelcaybamba figura como
centro de confluencia, lo que quiere decir que, si bien no cumple con los requisitos
establecidos, en su ámbito circundante es difícil que otro centro poblado facilite la
función administrativa. Todo esto quiere decir, que al solo haber 6 centros funcionales y
1 centro de confluencia, en esta provincia, solo deberían existir a priori, 7 distritos20.
Más adelante dice del área de influencia del centro funcional Echarati que atrae a los
centros poblados del actual distrito Echarati que se encuentran ubicados en la
cuenca alta del río Urubamba, así como a los centros poblados del actual distrito
Quellouno que se encuentran ubicados al Oeste, que en total llegan a 97 centros
poblados, de los 297 que se analizaron en toda la provincia en dicho estudio. Además
identifica un área de interacción espacial en el Bajo Urubamba, que es una unidad
20
Nótese que no se considera a Quellouno.
22
Componente 2
2.3.1 Análisis de la Demarcación Territorial
Estas áreas de influencia dan lugar a lo que se denomina unidades funcionales, que
son el resultado del proceso de configuración urbana y niveles de influencia de los
centros poblados seleccionados como centros funcionales y delimitan unidades
territoriales bajo criterios de funcionalidad poniendo de manifiesto las interrelaciones
existentes entre los diversos elementos analizados en el estudio. De acuerdo a nuestro
interés se identifica la unidad funcional 6 Echarati (UF-6) y la unidad diferencial 1 (UD-1)
tal como se ilustran en las imágenes anteriores.
De estas unidades funcionales se generan las unidades geográficas que son espacios
homogéneos y complementarios y que resulta de una lectura integral de la provincia,
caracterizada por la división racional del territorio que facilita su administración
haciéndola eficiente y coherente con su realidad. Este EDZ identificó la unidad
geográfica 6 Echarati (UG-6) y la unidad diferenciada 1 Bajo Urubamba (UD-1). En esta
unidad está integrada el sector oeste del distrito Quellouno.
23
Componente 2
2.3.1 Análisis de la Demarcación Territorial
24
Componente 2
2.3.1 Análisis de la Demarcación Territorial
25
Componente 2
2.3.1 Análisis de la Demarcación Territorial
8 GLOSARIO DE TÉRMINOS
Límite territorial: Son los límites de las circunscripciones político-administrativas
debidamente representadas en la cartografía nacional que determinan el ámbito de
jurisdicción de los diferentes niveles de gobierno. Estos límites tienen naturaleza distinta
a los límites comunales; nativos u otros que reconocen y otorgan derechos de
propiedad.
Limite definido: Límite que se encuentra especificado y descrito en alguna LEY emitida
por el Congreso de la República.
9 BIBLIOGRAFIA
Conferencia Europea de Ministros Responsables de Ordenación del Territorio
(CEMAT)
1983 Carta Europea de Ordenación del Territorio. Adoptada en la conferencia de
Torremolinos.
26
Componente 2
2.3.1 Análisis de la Demarcación Territorial
PRODES
2007 Hacia un territorio mejor organizado. Aportes para la discusión. Lima.
Programa Pro Descentralización PRODES – USAID. <www.prodes.org.pe>.
ROMERO, Emilio
1932 El Descentralismo. Lima. Compañía de Impresiones y Publicidad Editores. En
Tarazona 1968.
TARAZONA, Justino M.
1968 Demarcación Política del Perú. Recopilación de Leyes y Decretos 1821-1967.
Lima. Segunda Edición. Volumen I. Ministerio de Hacienda y Comercio. Dirección
Nacional de Estadística y Censos.
27
Componente 2
2.3.1 Análisis de la Demarcación Territorial
28
Componente 2
2.3.1 Análisis de la Demarcación Territorial
Anexos
29