2.3.1 Análisis de La Demarcación Territorial

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 32

Componente 2

2.3.1 Análisis de la Demarcación Territorial


Componente 2
2.3.1 Análisis de la Demarcación Territorial

Ing. José RÍOS ÁLVAREZ


Alcalde

Ing. Francisco DE LA CRUZ AYALA


Gerente Municipal

Ing. Efraín ALTAMIRANO ROJAS


Gerente de Infraestructura

Arq. Elizabeth ITUSACA QUISPE


Jefe de la División de Desarrollo Urbano y Rural

Ing. Leónidas SUEL CALLER


Jefe de Proyecto “Fortalecimiento y Desarrollo de Capacidades
para el Ordenamiento Territorial en el distrito Echarati”

Arq. Dílson BELLIDO MARIN


Inspector del Proyecto

EQUIPO TÉCNICO
Arq. Carlos AGUILAR CASTILLO
Coordinador del Componente 2 Caracterización Territorial

Ing. Leónidas SUEL CALLER


Análisis de la Demarcación Territorial
Componente 2
2.3.1 Análisis de la Demarcación Territorial

ÍNDICE

PRESENTACIÓN............................................................................................................................................. 1
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................... 2
RESUMEN ....................................................................................................................................................... 3
1 CONSIDERACIONES PREVIAS ............................................................................................................ 4
2 MARCO CONCEPTUAL ....................................................................................................................... 4
2.1 ORGANIZACIÓN TERRRITORIAL ................................................................................................. 4
2.2 DEMARCACIÓN TERRRITORIAL ................................................................................................. 6
2.3 ESQUEMA GENERAL DEL PROCESO ......................................................................................... 8
2.4 ORGANIZACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL .............................................................. 10
3 ANÁLISIS DEMARCATORIO DE ECHARATI ...................................................................................... 12
3.1 CREACIÓN DEL DISTRITO ......................................................................................................... 12
3.2 CREACIÓN DE LA PROVINCIA ................................................................................................ 12
3.3 LÍMITES DISTRITALES .................................................................................................................... 12
4 CONCLUSIONES ................................................................................................................................. 17
5 RECOMENDACIONES ....................................................................................................................... 19
6 ÁMBITO DEL PROYECTO FOT ........................................................................................................... 21
7 RESULTADOS DEL EDZ DE LA CONVENCIÓN (2006) .................................................................... 21
8 GLOSARIO DE TÉRMINOS ................................................................................................................. 26
9 BIBLIOGRAFIA ..................................................................................................................................... 26
DVD: Análisis de la Demarcación Territorial del Distrito ..................................................................... 28
Anexos ......................................................................................................................................................... 29
Componente 2
2.3.1 Análisis de la Demarcación Territorial

PRESENTACIÓN

La Municipalidad distrital de Echarati impulsa su proceso de ordenamiento territorial al


ejecutar el proyecto de inversión pública “FORTALECIMIENTO Y DESARROLLO DE
CAPACIDADES PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO ECHARATI” (Proyecto
FOT) que cumple con su objetivo de dar por primera vez en la historia echaratina, un
conocimiento detallado y científico de las diferentes características temáticas de su
territorio, divididos en tres componentes principales: características físico ambientales,
socioeconómicas y físico espaciales, todos ellos dentro del marco de Caracterización
Territorial del Componente 2 del Proyecto.

Asimismo, el Componente 2, también comprende el análisis prospectivo territorial del


distrito, el cual incluye el análisis de la demarcación territorial distrital como primer paso
básico y fundamental que determinará el marco espacial y el ámbito territorial de
ejecución exacto de nuestro Proyecto.

El análisis prospectivo territorial nos permitirá traducir todos los estudios temáticos de la
caracterización territorial en una síntesis integral del territorio echaratino, información
que servirá para elaborar instrumentos y políticas de gestión territorial más precisos y
acordes con la realidad específica de Echarati.

El presente análisis de la demarcación territorial del distrito consiste en una revisión


detallada de la situación legal de los límites del distrito con todos sus distritos
colindantes y se constituye en un instrumento técnico que orienta la realización y
formulación de políticas, lineamientos, programas, proyectos relacionados al tema de
saneamiento y organización del territorio, acuerdos de límites interdistritales,
consolidación de la identidad echaratina, evaluación y registro de centros poblados,
etc; fortaleciendo así las capacidades para el ordenamiento territorial de nuestro
distrito.

El proceso de ordenamiento territorial, tal y como lo entendemos, es una función


pública que trata de controlar desde los poderes del Estado el crecimiento
espontaneo de las actividades humanas, públicas y privadas, evitando conflictos y
garantizando una justicia socioespacial que nos dirija al desarrollo sostenible. El cual
podemos lograr principalmente a través de una ocupación ordenada del espacio y
un aprovechamiento sostenible de nuestros recursos naturales.

Estamos convencidos que estudios como este, repercutirán de forma positiva en el


conocimiento específico y concreto del territorio echaratino fomentando mayores y
mejores políticas de desarrollo sostenible en nuestro distrito que posibiliten la mejora de
la calidad de vida de nuestra población y la protección de nuestro rico patrimonio
natural y cultural.

1
Componente 2
2.3.1 Análisis de la Demarcación Territorial

INTRODUCCIÓN

El año 2002 se inicia en el Perú uno de los procesos de reforma territorial más
importantes de nuestra historia republicana1; el de Organización Territorial.
Constituyéndose en una estrategia geopolítica clave para el gobierno de los territorios.

En palabras simples la organización territorial es la forma como distribuimos el territorio


para gobernarlo. El ejercicio de poder del estado se aplica siempre sobre un territorio,
y si este no está adecuadamente distribuido, su administración puede ser ineficaz.
Dicho de otro modo, la organización territorial es el proceso mediante el cual se divide
racionalmente el territorio para ejercer un gobierno óptimo y que asegure la
adecuada prestación de servicios sociales a la población bajo su jurisdicción.

Para lograr esto se tendrán que hacer anexiones de centros poblados de un distrito
hacia otros con los que mantiene relaciones socioeconómicas. También deberán
fusionarse distritos que no cuenten con las condiciones mínimas de ser un espacio
poseedor de una dinámica propia e independiente que pueda valerle para
desarrollarse por sí mismo y generarse competitividad territorial. De otro lado en ciertos
lugares será necesaria la creación de nuevos distritos debido a que ciertos centros
poblados ó sistemas de centros poblados ya cuentan con esa dinámica propia o
existen territorios con características muy diferenciadas en un solo ámbito. Todas estas
son acciones de demarcación territorial que se analizan para ejecutar las políticas de
organización territorial.

En definitiva la actual cara de nuestro distrito o provincia (incluso departamento)


puede cambiar significativamente dependiendo de qué rol desempeñen dentro de él
las dinámicas socioterritoriales actuales. Y como esta dinámica cambia con el tiempo
no debemos imaginar que la cara de un distrito (sus límites) se mantengan de la misma
forma para siempre.

Debido a esto nuestro territorio debe ser dinámico y flexible y que se adecue siempre a
los cambios que suceden dentro de él. Si pensamos que al perder un pueblo o que al
fusionarnos con otro distrito están perjudicándonos y a nuestro distrito, no estamos
viendo el panorama completo. Simplemente nos estamos adecuando a las nuevas
dinámicas que se van generando. De lo contrario corremos el riesgo de fragmentar
estas dinámicas debilitándolas al punto de desaparecerlas, creando desequilibrios
territoriales, bolsones de pobreza permanente, desarticulados de las principales
economías.

Es por eso que la organización territorial es un proceso cambiante y en constante


construcción que trata de adecuarse a lo que sucede en el territorio, para que sus
gobiernos ejecuten la administración con total fluidez y sin obstáculos. Esto persigue
objetivos distintos del ordenamiento territorial, el cual es un proceso diferente e
interdependiente en la gestión del territorio.

En definitiva, se trata de gobernar lo mejor posible nuestro territorio. No importa que el


pueblo "X" ya no pertenezca a nuestro distrito, provincia o incluso departamento, sino
de que ese pueblo sea gobernado por quien le sea más fácil hacerlo.

1
El 24 de julio de 2002 el Congreso de la República promulgó la Ley de Demarcación y Organización Territorial Ley 27795.

2
Componente 2
2.3.1 Análisis de la Demarcación Territorial

RESUMEN

El proceso de demarcación territorial en el territorio echaratino empezó el año 2006


con la elaboración del Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la provincia La
Convención, que contiene el diagnóstico territorial de la provincia, y concluye en un
diseño de organización territorial provincial. Luego, el Gobierno Regional Cusco inicia
el proceso de Saneamiento y Organización Territorial el año 2007, tramitando y
propiciando las reuniones entre los gobiernos locales que finalicen en la firma de
acuerdos de límites. Hasta 2010 se tuvo un avance interesante que concluyó en la
firma de un acuerdo de límites interregionales entre Cusco y Ucayali en 2009 y el
acuerdo técnico de límites distritales entre Echarati, Pichari y Kimbiri también en 2009.
Desde estas fechas no se conoce ningún avance más de nuestro proceso de
demarcación.

Para lograr nuestro saneamiento las condiciones están dadas, pues los conflictos
territoriales están ausentes en mayor medida con todos nuestros colindantes. Mejor
aún nuestro límite distrital con Quellouno está ya definida por ley. Sólo restaría resolver
y precisar nuestro límite con Vilcambamba pero que igual de todos modos no
presenta mayor gravedad.

Estas circunstancias favorables de nuestro distrito; que parecieran irrelevantes y


carentes de interés político en estos momentos; es lo que debe aprovechar para
hacer el saneamiento y firmar los acuerdos de límites restantes, pues podría suceder
que en un futuro se active algún conflicto de relevancia por la aparición o
descubrimiento de un nuevo recurso o el cambio de identidad de un grupo de
población, ya sea a otro distrito o con genuinas pretensiones de distritalización, como
ya se está produciendo en el Bajo Urubamba.

De todas maneras, el saneamiento de los límites no eliminarán los procesos de


distritalización que puedan surgir, pues estos se evalúan siempre en el marco del EDZ
elaborado para la provincia, y justamente este documento favorece la distritalización
de Bajo Urubamba.

El presente documento se ha elaborado en junio del 2013 con el fin de describir el


análisis demarcatorio hecho por el Proyecto “Fortalecimiento y Desarrollo de
Capacidades para el Ordenamiento Territorial en el Distrito de Echarati” y que sirvió de
base para elaborar las respectivas capas de Límite Provisional (PO02) y de Ámbito de
proyecto (UT01 y UT02).

Está basado en el informe 003-LSC-DDU-GI/MDE, complementado con un marco


conceptual y un análisis de los resultados del Estudio de Diagnóstico y Zonificación de
la provincia La Convención elaborado el 2006 por el Gobierno Regional Cusco. Sin
embargo las cifras del presente estudio difieren de las consignadas en el antedicho
informe debido a una ligera modificación en setiembre 2012 y enero 2013. De igual
manera se han complementado los anexos y actualizado los metadatos de los
archivos consignados.

3
Componente 2
2.3.1 Análisis de la Demarcación Territorial

ANÁLISIS DE LA DEMARCACIÓN
TERRITORIAL DEL DISTRITO

1 CONSIDERACIONES PREVIAS
La demarcación territorial en el Perú se encuentra regida por la ley 27795 Ley de
Demarcación y Organización Territorial (anexo 1) y su reglamento el DS 019-2003-PCM
(anexo 2).

Los límites de un departamento, provincia o distrito solo se pueden definir por LEYES
promulgadas por el Congreso de la República de manera explícita, sin ambigüedades
que generen confusión; tal como lo establece la antedicha Ley en su artículo 2º en
donde menciona que la demarcación territorial es aprobada por el Congreso de la
República. De igual modo la pertenencia de centros poblados.

Sin ley que lo describa, un límite se considera indefinido 2, por ende cualquier
representación gráfica del mismo hecha por cualquier institución solo se considera
como referencial.

En el sistema de demarcación territorial peruano, el ente rector es la Dirección


Nacional Técnica de Demarcación Territorial (DNTDT) perteneciente a la Presidencia
del Consejo de Ministros (PCM) y el ente competente es el Gobierno Regional,
dejando a las municipalidades solo la potestad de pronunciarse. Sin embargo, son los
gobiernos locales los que deben firmar las actas de acuerdo de límites con sus
colindantes, las cuales se consideran como el documento de inicio del proceso de
Saneamiento y Organización Territorial.

El presente análisis se hizo sobre las leyes de creación y definición de límites territoriales
de los distritos colindantes de nuestro distrito. Se complementó el mismo sobre la base
de la documentación obtenida del Gobierno Regional Cusco al año 2009. A la fecha
se desconocen los nuevos procesos de saneamiento que el Gobierno Regional viene
llevando a cabo relacionados a nuestro distrito a excepción del proyecto de ley en el
límite con Ucayali.

2 MARCO CONCEPTUAL
2.1 ORGANIZACIÓN TERRRITORIAL
La organización territorial es la forma como se organiza el estado sobre el territorio
para administrarlo y gobernarlo óptimamente. Actualmente el Estado peruano
gobierna nuestro territorio a través de distritos, provincias y departamentos (o regiones
con sus correspondientes estamentos de gobierno). La Ley de Demarcación y
Organización Territorial (en adelante LDOT) define a la organización territorial como el
conjunto de lineamientos técnicos y normativos orientados a la adecuación de las
circunscripciones territoriales a la dinámica de los procesos políticos, económicos,
sociales y físico ambientales. Nótese bien que dice "adecuación de las
circunscripciones territoriales"; esto desde ya implica un cambio o modificación en
dichas circunscripciones, lo que implica necesariamente un cambio en los límites.

2
Véase el glosario de términos al final.

4
Componente 2
2.3.1 Análisis de la Demarcación Territorial

Es decir, cómo la estructura de organización del estado, expresada en sus


circunscripciones territoriales, se adecua a la realidad política, económica, social y
físico ambiental de los procesos y dinámicas existentes en el territorio. Entonces
podemos aducir que la organización del territorio alude a un proceso más general
referido al diseño de la organización del estado en el territorio en coherencia con los
procesos reales, políticos, económicos, sociales y físico ambientales que estructuran el
territorio3.

Siguiendo esta lógica, Molina, hace un análisis de los conceptos vertidos en la LDOT y
amplía la definición de la organización territorial como: “la forma como el Estado se
organiza sobre el territorio para establecer su dominio y cumplir sus funciones. Esta
definición incluye i) la estructura de niveles y unidades político administrativas de
organización del Estado, ii) los roles y funciones relativos atribuidos a cada uno de estos
niveles y iii) las interrelaciones y complementaciones requeridas entre ellos”.

Podemos precisar el anterior concepto reformulándolo; diciendo que la organización


territorial no solo atañe la dimensión espacial de las unidades político administrativas,
sino también la dimensión política y administrativa de ellas. Es decir que no solo se trata
de cómo se divide el territorio en circunscripciones sino también como se le administra
y que funciones debe cumplir cada una de esas administraciones expresadas en los
diferentes niveles de gobierno que tienen que haber sobre estos territorios para
efectuar una correcta gestión territorial.

De esto concluimos que la organización territorial tiene tres dimensiones, cada una de
las cuales constituye un aspecto clave y estratégico para el gobierno de nuestro país.
La dimensión espacial viene a ser el cómo se organiza el territorio en circunscripciones
territoriales político administrativas de diferentes niveles4. La dimensión política viene a
ser cuales son los niveles de gobierno para cada nivel de circunscripciones territoriales.
Y la dimensión administrativa viene a ser los roles y funciones que cumple cada uno de
estos niveles de gobierno para la correcta gestión de estas circunscripciones.

Entendida de esta forma, la organización territorial es un proceso dinámico y complejo


con el objetivo fundamental de gestionar o gobernar de manera óptima el territorio y
propender su desarrollo. En nuestro caso peruano, podemos observarlo a través de dos
procesos de vital importancia y vigente actualidad; la regionalización y la
descentralización.

La regionalización constituye una estrategia del estado para adecuar su organización


territorial a una escala intermedia entre el país y los departamentos que le permita
tener una visión más completa e integral de su territorio.

En la dimensión espacial se materializa mediante la creación de regiones como una


nueva unidad territorial de nivel superior que abarca a las anteriores unidades,
departamentos, provincias y distritos. Entendiéndose como regiones a las unidades
territoriales geoeconómicas, con diversidad de recursos, naturales, sociales,
institucionales integradas histórica, económica, administrativa, ambiental y
culturalmente que comportan distintos niveles de desarrollo, especialización y
competitividad productiva sobre cuyas circunscripciones se constituyen y organizan los
gobiernos regionales5.

3
Tomada de Raúl Molina Martínez «Organización Territorial y Formación de Regiones: Situación en el Perú» Prodes 2006.
4
“Las municipalidades provinciales y distritales se originan en la respectiva demarcación territorial que aprueba
el Congreso de la República” Art. III de la Ley 27972 Ley Orgánica de Municipalidades. Es decir que nacen del
proceso de organización territorial.
5
Art. 28º de la Ley 27783 de Bases de la Descentralización.

5
Componente 2
2.3.1 Análisis de la Demarcación Territorial

En la dimensión política significa crear un “nuevo” nivel de gobierno denominado


gobierno regional para que administre estas regiones y cuya finalidad sea el de
fomentar el desarrollo regional integral sostenible, promoviendo la inversión pública y
privada y el empleo y garantizar el ejercicio pleno de los derechos y la igualdad de
oportunidades de sus habitantes, de acuerdo con los planes y programas nacionales,
regionales y locales de desarrollo6.

Otra estrategia del estado para reestructurar su organización territorial, pero en su


dimensión administrativa es la descentralización. Que se define como la transferencia
de facultades y competencias del Gobierno Central y de los recursos del Estado a las
instancias descentralizadas, es decir a los demás niveles del gobierno regional y local
para que sean ellos mismos, mediante la gestión de sus respectivos territorios; los
protagonistas de su desarrollo.

La descentralización regula (y cambia) la estructura y organización del estado en


forma democrática, descentralizada y desconcentrada correspondiente al Gobierno
Nacional, Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales que funcionan sobre cada nivel
de circunscripciones. La descentralización tiene como finalidad el desarrollo integral,
armónico y sostenible del país, mediante la separación de competencias y funciones,
y el equilibrado ejercicio del poder por los tres niveles de gobierno en beneficio de la
población. Además que debe garantizar, en el largo plazo, un país; espacialmente
mejor organizado, poblacionalmente mejor distribuido, económica y socialmente más
justo y equitativo, ambientalmente sostenible, así como políticamente
institucionalizado7.

Esta nueva forma de entender los procesos de regionalización y descentralización


dentro del marco de una política de organización territorial más amplia, puede
contribuir a mejorar la efectividad de dichos procesos, además que inserta de por si el
enfoque territorial al gobierno de los territorios, lo cual en la actualidad es una
tendencia cada vez más creciente.

2.2 DEMARCACIÓN TERRRITORIAL


Para cumplir sus objetivos en la dimensión espacial, la organización territorial se vale de
un instrumento técnico denominado demarcación territorial. Dicho de otro modo, la
demarcación territorial viene a ser la dimensión espacial del proceso de organización
territorial en tanto esta determina la estructura de la división territorial de las unidades
político administrativas.

Como lo menciona la ley vigente, la demarcación territorial es el proceso técnico


geográfico mediante el cual se materializa la organización del territorio a partir de la
definición y delimitación de las circunscripciones político administrativas. Es decir que
este proceso es el que materializa estas circunscripciones que han sido definidas por el
proceso anterior de organización territorial. Esta materialización se hace mediante la
aplicación de diversas acciones como fusiones, anexiones, traslados de capital, etc, a
estas se les denomina acciones de demarcación territorial8.

Entonces, la demarcación territorial se define como “los procesos técnicos-normativos


y de implementación a través de los cuales el Estado efectiviza su organización sobre
el territorio. Desde esta perspectiva, la demarcación territorial se enmarca y responde
a un diseño de organización territorial” (Molina, 2006).

6
Art. 4º de la Ley 27867 Orgánica de Gobiernos Regionales.
7
Art. 1º, 3º y 4º de Ley 27783 de Bases de la Descentralización.
8
Estas acciones se definen en el reglamento de la LDOT D.S. 019-2003-PCM

6
Componente 2
2.3.1 Análisis de la Demarcación Territorial

Primero se diseña la organización territorial (en la dimensión espacial) y luego se


demarca (se ejecutan las acciones de demarcación) para llegar a ese diseño. El
diseño se materializa mediante los estudios territoriales denominados Estudios de
Diagnóstico y Zonificación9 (en adelante EDZ) que evalúan y analizan las interacciones
físicas, culturales y económicas, las cuales transforman, estructuran y finalmente
organizan la dimensión espacial de las circunscripciones políticas, que es tal como lo
define la LDOT10. Luego en una segunda etapa se demarca mediante el Saneamiento
y Organización Territorial (en adelante SOT) que materializa en el espacio, el diseño
antes realizado.

Según la LDOT la demarcación territorial (en la etapa SOT) se ejecuta mediante


acciones técnicas que son las creaciones, fusiones, delimitaciones y redelimitaciones
territoriales, traslados de capital, anexiones de centros poblados, así como
categorizaciones y recategorizaciones de centros poblados. Cada una de estas
acciones técnicas de demarcación territorial tiene el objetivo de organizar el territorio.
Estas acciones de demarcación pueden clasificarse dentro de tres grupos: acciones
de normalización, acciones de regularización y acciones de formalización 11.

Cuadro 01. Categorías de Centros Poblados12


Población
Categoría Requisitos Mínimos
Concentrada
Viviendas ubicadas en forma continua o dispersa
Caserío 151 a 1000 parcialmente. Local comunal de uso múltiple y centro
educativo.
Viviendas ubicadas en forma contigua y continuada
formando calles y plaza céntrica. Primaria completa. Puesto
Pueblo 1001 a 2500
de salud. Local comunal de uso múltiple. Áreas
recreacionales.
Plan de Ordenamiento Urbano. Viviendas ubicadas en forma
contigua y continuada formando calles y plaza céntrica
según plan de ordenamiento urbano. Primaria completa y 3
Villa 2501 a 5000
grados de secundaria. Centro de salud. Servicios de correo,
telefonía pública y otros. Rol de servicios de apoyo a la
producción de su área de influencia.
5001 a Plan de Acondicionamiento Territorial y Plan Urbano. Se
Ciudad
500000 clasificarán en menores, intermedias y mayores13

500001 a Plan de Acondicionamiento Territorial y Plan de Desarrollo


Metrópoli
más Metropolitano.
Fuente: D.S. 019-2003-PCM. Elaboración propia.

Las acciones de normalización son aquellas mediante la cual se normaliza el estado y


categoría de los pueblos a nivel nacional. Estas pueden ser acciones de
categorización y recategorización de centros poblados para lo cual se han definido
requisitos de población e infraestructura mínimas para cada categoría.

También se consideran los cambios de nombres de capitales dentro de estas


acciones. Para lo cual se necesita la opinión mayoritaria de la población involucrada y
que la denominación propuesta sea un vocablo que conserve topónimo aborigen,
referencias geográficas, históricas o folklóricas que contribuyan a consolidar la
integración del territorio y la nacionalidad. Cuando se refieran a nombres de personas,
estas deberán referirse a personas de reconocida trayectoria nacional o internacional.
No podrán referirse a personas vivas ni a países.

9
Los EDZ se hacen sólo a nivel provincial.
10
El EDZ de La Convención se elaboró por el Gobierno Regional Cusco el año 2006 y se aprobó el mismo año mediante la
resolución jefatural 12-2006-PCM/DNTDT
11
Estas acciones se definen en el reglamento de la LDOT D.S. 019-2003-PCM
12
Los centros poblados menores a 151 habitantes se consideran como dispersos y no entran en el análisis territorial de los EDZs.
13
La norma no define los rangos para estas clasificaciones.

7
Componente 2
2.3.1 Análisis de la Demarcación Territorial

Las acciones de regularización son aquellas mediante las cuales se regulariza el


estado de los límites territoriales. Estas son la delimitación y redelimitación y procede
por la carencia o imprecisión de los límites, para lo cual se considerará que los límites
deben estar referidos a accidentes geográficos y/o elementos urbanos de fácil
identificación en el terreno y ser susceptibles de trazo sobre la cartografía oficial, entre
otros.

Cuadro 02. Requisitos para la creación de circunscripciones territoriales


Región Población Mínima Servicios en la capital propuesta
Creación de
Natural
Total Capital Educación Salud
Primaria, Secundaria
Costa 80000 20000 completa y Puesto de salud,
Provincias Sierra 30000 5000 educación Centro de salud
ocupacional o u hospital.
Selva 32000 7000 técnica.
Costa 12000 2500
Primaria y
Distritos Sierra 3800 1500 Puesto de salud.
secundaria.
Selva 4000 1800
Fuente: D.S. 019-2003-PCM. Elaboración propia.

Las acciones de formalización son aquellas mediante las cuales se crean o suprimen
circunscripciones territoriales. Estas son las creaciones, fusiones, anexiones o traslados
de capital. En el caso de creación de circunscripciones es importante destacar los
requisitos de volúmenes poblacionales especificados para cada región natural (Ver
cuadro 02).

2.3 ESQUEMA GENERAL DEL PROCESO


El proceso de organización territorial está organizado en 2 etapas, la primera de ellas
es la elaboración del Estudio de Diagnóstico y Zonificación provincial (EDZ) que plasma
el diseño de la organización territorial de una determinada provincia en su dimensión
espacial y luego, la segunda etapa se denomina Saneamiento y Organización
Territorial (SOT) que ejecuta las acciones de demarcación territorial para llegar al
diseño antes elaborado.

Como ya lo mencionamos, el EDZ de La Convención se realizó y se aprobó el 2006, y


analizaremos sus resultados en un ítem posterior. En la actualidad se supone que ya
entramos a la etapa SOT, desde el 2007, no teniendo ningún resultado concreto por
parte del gobierno regional tal como se analizará en el ítem siguiente donde se hace
una revisión de la situación de los límites de nuestro distrito.

En la segunda etapa SOT se establece y ejecuta el procedimiento necesario para


lograr la organización territorial de la provincia bajo análisis. Aquí se ejecutan las
acciones de demarcación que recomienda el EDZ14, como fusiones, anexiones etc,
firmando los acuerdos de límites entre las autoridades respectivas y verificando la
opinión mayoritaria de la población con consultas vecinales o referéndums. Cabe
recordar que todas las acciones de demarcación territorial deben tener el apoyo
mayoritario de los habitantes que involucra dicha acción.
Grafico 01. Esquema del proceso de Organización Territorial (dimensión espacial)

14
Las acciones recomendadas en el EDZ de La Convención se analizarán un ítem posterior.

8
Componente 2
2.3.1 Análisis de la Demarcación Territorial

Fuente: Adaptado de Informe Demarcación y Organización Territorial-Prodes 2006. Elaboración Propia.

Todas estas acciones una vez ejecutadas se presentan organizadas en un expediente


único SOT al cual se adjunta un anteproyecto de Ley de Demarcación y Organización
Territorial de la provincia en cuestión. En dicha ley entre otras cosas se especifica con

9
Componente 2
2.3.1 Análisis de la Demarcación Territorial

rigurosa precisión los límites de cada distrito y de la provincia. Dicho expediente se


remite a la Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial (en adelante la
DNTDT) para su evaluación y aprobación, luego la DNTDT lo remite junto con un
proyecto de ley a la Presidencia del Concejo de Ministros (PCM) para su visto bueno.
Finalmente el Congreso de la República es quien en última instancia aprueba o
rechaza el antedicho proyecto de ley.

La responsabilidad de ejecutar el proceso de organización territorial en su dimensión


espacial recae en los gobiernos regionales, mediante su oficina técnica encargada de
esta, que en nuestro caso es la Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
perteneciente a la Gerencia Regional de Planeamiento del Gobierno Regional Cusco.
La DNTDT es la encargada de supervisar la correcta ejecución de este proceso. Y el
Congreso de la República aprueba las leyes que estos le remiten. A pesar de que los
gobiernos locales no tienen una competencia especifica en este proceso según la
LDOT15, su participación activa es de vital importancia, dado que el proceso SOT tiene
un mayor respaldo y probabilidad de éxito si cuentan con los acuerdos de límites de
los gobiernos locales involucrados, pues esto asegura que ninguno se sienta afectado
y en consecuencia evita los reclamos en las etapas posteriores del proceso; por
ejemplo cuando se debata el proyecto de ley en el congreso, que es donde la
mayoría de procesos se paralizan.

El nuevo enfoque que aporta la Organización Territorial y el proceso de demarcación


territorial, estructurados según la LDOT; se constituyen en una innovación en este
aspecto en nuestro país, donde por años hemos adolecido de una forma sistemática y
técnica para decidir sobre algún petitorio de la población en cuanto a demarcación
territorial. Si esta ley se hubiera dado en los inicios de la República, ahora nuestro país
no tendría la excesiva fragmentación, que se traduce en 1840 distritos a la fecha; que
genera todos los costos políticos y territoriales que observamos día a día. Existirían
ahora menos distritos territorialmente débiles, con escasa competitividad territorial, y
por consiguiente los gobiernos locales tendrían una visión holística e integral de su
territorio a la hora de decidir sobre su desarrollo, lo que repercutiría en una gestión
territorial eficiente.

2.4 ORGANIZACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL


Ahora, se hace necesario diferenciar los dos conceptos del precedente título. Una
mirada superficial de ambos términos, organización y ordenamiento territorial, nos
induciría a pensar que ambos hacen referencia al mismo concepto y que por lo
tanto podrían tomarse como sinónimos. Nada más alejado de la realidad.

El término orden referido al territorio se utiliza en relación a la distribución física de los


hechos (naturales o humanos que estructuran el territorio) en el espacio con el
sentido de indicar como se localizan; pero con frecuencia incluye también un matiz
positivo de disposición adecuada o conveniente (Zoido 1998).

La Carta Europea de Ordenación del Territorio lo define como:

“La expresión espacial de las políticas económica, social, cultural y ecológica de


cualquier sociedad. Disciplina científica técnica administrativa y acción política,

15
Ni en la LDOT, ni en su reglamento encontramos función alguna de los gobiernos locales. Solo la Ley Orgánica de
Municipalidades Ley 27972, en su artículo 79º menciona que es función exclusiva de las municipalidades provinciales el
“pronunciarse respecto de las acciones de demarcación territorial en la provincia”. En la práctica, todos los gobiernos locales,
provinciales y distritales firman acuerdos de límites, por lo que son actores relevantes de este proceso. Cada vez más son las
municipalidades; provinciales o distritales las que conforman un equipo técnico de demarcación territorial para elaborar su
propuesta técnica sobre la cual van a negociar un acuerdo de límites.

10
Componente 2
2.3.1 Análisis de la Demarcación Territorial

concebida como practica interdisciplinaria y global para lograr el desarrollo


equilibrado de las regiones y organización física del espacio”

Zoido (1998) también menciona que el ordenamiento territorial es la acción y


práctica (en mayor medida que la ciencia, la técnica o el arte) de disponer con
orden, a través del espacio de un país y en una visión prospectiva, los hombres, las
actividades, los equipamientos y los medios de comunicación que ellos pueden
utilizar, tomando en consideración las limitaciones naturales, humanas, económicas o
incluso estratégicas.

El ordenamiento territorial no es otra cosa que poner o hacer “cada cosa en su


lugar” y tener “un lugar para cada cosa”, concepto que se extiende a las
actividades socio económicas y demás procesos sociales. Esto parte del supuesto
que el territorio tiene una aptitud natural para soportar determinadas actividades de
manera óptima, es decir tiene potencialidades y limitaciones que debemos respetar,
de lo contrario crearíamos conflictos que devendrían en problemas ambientales
como la desertificación, salinización de suelos, tugurización de ciudades, migración
de la población etc.

Dentro de todo este proceso, la organización territorial; a la par con el


ordenamiento, es de vital importancia, ya que el territorio se administra y se gobierna
16
según su división política administrativa, y esta debe responder a la realidad de los
diversos procesos que sobre él se realizan.

Podemos enlazar los conceptos de ordenamiento y organización territorial diciendo


que, mientras el ordenamiento busca compatibilizar la demanda de territorio por
parte de los procesos socieconómicos con la oferta “natural” que el territorio tiene,
para llegar a una ocupación ordenada y a un aprovechamiento sostenible de los
recursos; la organización territorial trata de adecuar la estructura de gobierno del
Estado a las dinámicas y estructuras territoriales que se generan del proceso de
ocupación y aprovechamiento de los recursos.

Es decir, mientras el ordenamiento territorial busca regular las relaciones entre el


conjunto de procesos de origen social, incluidos los provenientes de la acción del
Estado, y los recursos del territorio –es decir los procesos de transformación y
apropiación social del territorio-, la organización territorial buscaría adecuar la
organización del estado a la estructuración real del territorio, resultante de esos
procesos de transformación y apropiación social. Dicho de otro modo, mientras
mejor se adecue la organización del Estado y sus jurisdicciones de gobierno a esa
estructuración real del territorio –es decir menos las jurisdicciones políticas
administrativas del Estado dividan territorios natural, social y económicamente
determinados-, mejores condiciones ofrecerá para implementar políticas efectivas
de ordenamiento territorial (Molina 2006).

Si la organización del Estado se expresa en circunscripciones territoriales optimas, que


no sobrefragmenten el territorio, ni las diversas dinámicas de las que es parte, el
proceso de ordenamiento territorial se traducirá adecuadamente sobre el territorio,
pues las acciones políticas de gobierno y las de ordenamiento territorial recaerán
sobre sistemas territoriales consolidados con una estructura completa y articulada
que ha sido fiel reflejo de la realidad territorial y por lo tanto podrán aplicarse
adecuadamente sobre él.

16
La frase división política administrativa que es sinónimo de territorio dividido políticamente y administrativamente, enlaza
las tres dimensiones de la organización territorial.

11
Componente 2
2.3.1 Análisis de la Demarcación Territorial

3 ANÁLISIS DEMARCATORIO DE ECHARATI


3.1 CREACIÓN DEL DISTRITO
El distrito Echarati se crea el 02 de enero 1857 dentro de la provincia Urubamba,
mediante la Ley Transitoria de Municipalidades (anexo 3) promulgada por Ramón
Castilla, que crea las primeras municipalidades en nuestra república, y especifica
mediante un listado todos los distritos existentes a la fecha y los nuevos que figuran en
ella se consideran como recientemente creadas. Esta es la partida de nacimiento de
muchos distritos que hasta entonces no tenían una fecha determinada de creación. Al
ser una ley general no describe límites, por lo que los límites del distrito quedan
indefinidos. Esto se corrobora con el informe técnico 001-2009-IGN/DGG/DDT del
Instituto Geográfico Nacional (anexo 4).

Es de recalcar que el nombre con que se crea el distrito es Echarati y no “echarate”


como se confunde mucho a nivel institucional en nuestro País.

3.2 CREACIÓN DE LA PROVINCIA


El 25 de julio de 1857 se crea la provincia La Convención mediante ley (anexo 5),
tomando territorios de Urubamba y Calca que ya existían desde 1825. La Convención
se crea con: “los valles de Santa Ana, Ocobamba, Mosoc Llacta y Lares”; no
menciona a Echarati pero este queda implícitamente contenido. Esta nueva provincia
estaría conformada por los distritos Santa Ana, Echarati y Ocobamba. La ley de La
Convención describe de manera muy general sus límites los cuales no se pueden
cartointerpretar debido a que los topónimos mencionados no se registran en la
cartografía tal como específica el Oficio 1761-2008-IGN/DGG/DDT del Instituto
Geográfico Nacional (anexo 6).

3.3 LÍMITES DISTRITALES


Límite entre Echarati y Santa Ana

El distrito de Santa Ana cuya capital es la ciudad Quillabamba (también capital de la


provincia) existe desde la época de la independencia sin ningún documento
normativo que defina su fecha de creación, mucho menos su límite tal y como lo
muestra la Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial (DNTDT) en su
compendio de leyes de creación (anexo 7). Dado que al crearse Echarati no define su
demarcación, el límite territorial entre ambos esta indefinido. Esto se corrobora con el
informe técnico 001-2009-IGN/DGG/DDT del Instituto Geográfico Nacional (anexo 4).

Límite entre Echarati y Ocobamba

Ocobamba se crea mediante la misma Ley Transitoria de Municipalidades del 02 de


enero de 1857 (anexo 3) con la cual se crea Echarati, y como ya vimos esta norma no
define límite alguno. Esto se corrobora con el informe técnico 001-2009-IGN/DGG/DDT
del Instituto Geográfico Nacional (anexo 4).

Límite entre Echarati y Vilcabamba

El primer distrito en crearse colindante a Echarati fue Vilcabamba mediante ley del 16
de noviembre de 1892 (anexo 8). Esta ley de creación no describe límite alguno por lo
que los mismos quedan totalmente indefinidos. Esto se corrobora con el informe
técnico 001-2009-IGN/DGG/DDT del Instituto Geográfico Nacional (anexo 4).

Límite entre Echarati y Fiztcarrald y Manu (Madre de Dios)

12
Componente 2
2.3.1 Análisis de la Demarcación Territorial

La segunda creación que se da colindante a Echarati fueron simultaneamente el


Departamento Madre de Dios, la provincia Manu, conteniendo a los distritos Fitzcarrald
y Manu que limitan con Echarati. Es así que el 26 de diciembre de 1912 se crea el
departamento Madre de Dios con la provincia y distritos mencionados mediante Ley
Nº 1782 (anexo 9). Esta ley describe sus límites territoriales de manera general
mencionando que su límite (en el ámbito de nuestro interés) será de las nacientes del
río Piñi Piñi (aproximadamente en el límite con Calca) y de este punto la cordillera
Fitzcarrald hasta las cabeceras del río Sepahua. Esta descripción no logra precisar el
límite por lo cual se encuentra indefinido.

Asimismo, el 9 de junio de 2000 se promulga la ley de Demarcación Territorial de la


provincia Manu del dpto Madre de Dios, mediante Ley Nº 27285 (anexo 10). La cual
define de manera clara y precisa su límite con Echarati, complementando así a la ley
de creación de Madre de Dios de 1912. Este límite queda definido y cartografiable.

Imagen 01. Límite departamental definido por la ley del Manu

Fuente: FOT. Elaboración Propia.

Límite entre Echarati y Rio Tambo (Junín)

La tercera creación distrital colindante a Echarati se da en Junín. El 29 de enero de


1943 se crea el Distrito Río Tambo mediante la Ley Nº 9801 (anexo 11). Esta ley no
precisa límite alguno, por lo que se le considera indefinido.

El 26 de marzo de 1965 se crea la provincia de Satipo (que contiene a Río Tambo)


mediante Ley Nº 15481 (anexo 12). Esta ley no precisa límite alguno, por lo que se le
considera indefinido.

Dadas estas indefiniciones los Gobiernos Regionales de Cusco y Junín iniciaron las
coordinaciones para sanear su límite territorial el año 2009. El resultado de estas
coordinaciones fue el Acta de Reunión para el Límite Interdepartamental Cusco –
Junín del 07 de agosto de 2009 (anexo 13) en el que se da por válido el trazo de límites
ahí propuesto que va graficado en un mapa. Esta propuesta se sociabiliza a la
Municipalidad de Echarati y se aprueba mediante el Acta de Aprobación de
Propuesta de Límites Territoriales entre Echarati, Río Tambo y Sepahua del 23 de
octubre 2009 (anexo 14).

13
Componente 2
2.3.1 Análisis de la Demarcación Territorial

Imagen 02. Trazo propuesto del límite departamental entre Cusco y Junin

Fuente: FOT. Elaboración Propia.

Límite entre Echarati y Maranura

El 17 de marzo de 1961 se crea el distrito Maranura mediante la Ley Nº 13620 (anexo


15). Esta ley de creación hace una descripción general de sus límites, pero sin llegar a
definirlo con precisión. Esto se corrobora con el informe técnico 001-2009-
IGN/DGG/DDT del Instituto Geográfico Nacional (anexo 4).

Límite entre Echarati y Sepahua (Ucayali)

El 1 de junio 1982 se crea el distrito Sepahua conjuntamente con su provincia Atalaya


mediante la Ley Nº 23416 (anexo 16). Este límite da una descripción masomenos clara
del límite entre Echarati y Sepahua. Este menciona que el límite entre Cusco y Ucayali
es “desde las nacientes del río Mishagua en el límite con el departamento Madre de
Dios, sigue aguas abajo, hasta su desembocadura en el río Urubamba, cruza este río y
sigue por la divisoria meridional de los afluentes de la margen izquierda de río
Urubamba, hasta encontrar la divisoria de aguas de los ríos Urubamba y Tambo”. Pero
a pesar de su aparente precisión no se puede identificar concretamente el inicio y fin
del límite por lo que se considera como definido pero no cartografiable.

Dada esta imprecisión y luego de varias reuniones técnicas, además de un trabajo de


campo en los ámbitos de los centro poblados Texas, Miaria y Mishagua por los equipos
de los Gobiernos Regionales de Cusco y Ucayali se suscribe el Acuerdo Definitivo de
Límites Territoriales el 4 de abril de 2008 (anexo 17). Este acuerdo se sociabiliza a la
Municipalidad de Echarati el 23 de octubre de 2009 en donde se suscribe un Acta de

14
Componente 2
2.3.1 Análisis de la Demarcación Territorial

Aprobación de Propuesta de Límites Territoriales entre Echarati, Río Tambo y Sepahua


(anexo 14). En base a estos acuerdos se suscribe el Acuerdo de Límites Territoriales por
los presidentes regionales de las respectivas regiones el 2 de noviembre de 2009
(anexo 18). Es así que la Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial
materializa dicho acuerdo en el Proyecto de Ley 835/2011-PE que se presenta al
Congreso de la Republica el 21 de febrero de 201217 (anexo 19).

Sobre el límite entre Echarati y Sepahua no existen mayores controversias debido a


que sobre todo se ha respetado el espíritu de la ley de creación de Sepahua de 1982
y precisado por el proyecto de ley mencionado, por lo que se le considera como
definido y cartografiable.

Imagen 03. Límite entre Echarati y Sepahua definido por la ley de creación de
Sepahua y precisado por el Proyecto de Ley 835/2011-PE.

Fuente: FOT. Elaboración Propia.

Límite entre Echarati y Quellouno

El 1 de octubre de 1986 se crea el distrito Quellouno mediante Ley Nº 24553 (anexo 20).
Esta ley de creación describe de manera precisa su límite con Echarati que a pie de la
letra menciona “el límite sigue por la divisoria de aguas de la margen izquierda del Río
Yanatile, hasta llegar a su confluencia con el Río Vilcanota (naciente del Río Alto
Urubamba), de donde el límite continúa por el thalweg del Río Alto Urubamba aguas
abajo hasta llegar a la desembocadura del Río Chapu. (…) a partir del último lugar
nombrado el límite sigue una dirección general Norte; sigue el thalweg del Río Chapu,
aguas arriba hasta sus nacientes y pasa por el Abra Tocate, prosigue por la naciente y
el thalweg del Río Matoriato aguas abajo hasta su desembocadura en el Río Yavero.
(…), A partir de un lugar en la desembocadura del Río Matoriato en el Río Yavero; de
este lugar el límite describe una línea recta con la dirección Norte perpendicular a la
divisoria septentrional de la cuenca del Río Yavero, para luego continuar con esta
divisoria con dirección general Este-Noreste hasta llegar al límite departamental”. El
límite entre Echarati y Quellouno está definido y es cartografiable.

17
Hasta la fecha (04/06/2013) sigue en la Comisión de Descentralización, Regionalización, Gobiernos Locales y
Modernización de la Gestión del Estado.

15
Componente 2
2.3.1 Análisis de la Demarcación Territorial

Imagen 04. Límite entre Echarati y Quellouno definido por la ley de creación de
Quellouno

Fuente: FOT. Elaboración Propia.

Límite entre Echarati y Pichari y Kimbiri

El 4 de mayo de 1990 se crea el distrito Kimbiri mediante Ley Nº 25209 (anexo 21). Esta
ley menciona que el límite que lo separa de Echarati es la divisoria oriental de la
cuenca del río Apurímac, pero no especifica de manera precisa donde inicia ni donde
acaba. Por este motivo el IGN lo considera como no cartografiable según su informe
técnico 001-2009-IGN/DGG/DDT del Instituto Geográfico Nacional (anexo 4).

En 1995 se da la última creación colindante a nuestro distrito. El 7 de agosto de 1995 se


crea el distrito Pichari en territorio de Kimbiri, mediante Ley Nº 26521 (anexo 22). Esta ley
menciona que el límite que lo separa de Echarati es una “línea que describe una
dirección general sureste aguas arriba de la quebrada Cedro-Orcco hasta su naciente
y cumbre del cerro Chunchuccasa”. Este tramo no se puede cartointerpretar y por
ende no es cartografiable.

El caso particular de los límites territoriales entre los distritos Echarati, Pichari y Kimbiri al
no tener mayores controversias entre las partes, se resolvió el 16 de octubre del 2009
mediante una reunión de los equipos técnicos del Gobierno Regional Cusco y las
municipalidades de Echarati, Pichari y Kimbiri acordando que el límite entre Echarati y
los otros dos distritos sería la divisoria de aguas de la margen derecha del río Apurímac
tal y como lo definía la ley de creación de Kimbiri de 1990. En esta ocasión se hizo una
memoria descriptiva precisando las cotas y coordenadas del límite, se imprimió un
mapa y se firmó una acta de acuerdo de límites entre los presentes (anexo 23).
Mediante el antedicho documento queda definido y cartointerpretable el límite
distrital entre Echarati y los distritos Pichari y Kimbiri, en istancia técnica, y que tiene que
ser convalidada en su instancia política con la respectiva firma de acuerdo de límites
por los alcaldes respectivos. A la fecha este proceso está paralizado.

16
Componente 2
2.3.1 Análisis de la Demarcación Territorial

Imagen 05. Límite entre Echarati, Pichari y Kimbiri definido por la acuerdo de límites

Fuente: FOT. Elaboración Propia.

4 CONCLUSIONES
Luego de haber revisado las leyes y los documentos sobre el saneamiento de los límites
de nuestro distrito del gobierno regional llegamos a la conclusión que gran parte de los
límites de Echarati se encuentran ya en proceso de saneamiento (con Ucayali, Junin,
Pichari, Kimbiri), otra parte ya definida por ley (con Madre de Dios y Quellouno) y un
sector menor con indefinición de límites (con Vilcabamba, Santa Ana, Maranura y
Ocobamba).

En base a este análisis18, Echarati tiene un perímetro total de 1,192.3 Km de los cuales el
33% se encuentra definido por Ley y un 20% como no definido. Si asumimos las demás
categorías como límites en proceso de definición tenemos que el 46% están factibles
de lograr un saneamiento final.

Cuadro 01. Estado de los límites territoriales de Echarati


Longitud (km) % Estado del Límite
392.9 33 Definido por Ley
277 23 En Proyecto de Ley
108.5 9 Acuerdo Técnico
171.7 14 En Propuesta
242.2 20 No Definido
1192.3 Total
Fuente: FOT. Elaboración Propia.

18
El presente documento está basado en el informe 003-2012-LSC-ProeyctoFOT-DDU-GI/MDE de agosto de 2012 (anexo
0). Pero a la fecha se ha hecho algunas precisiones al archivo digital del límite (PO02_Limite_unico_provisional) por lo que
el perímetro y área se han modificado.

17
Componente 2
2.3.1 Análisis de la Demarcación Territorial

Este perímetro resultado del previo análisis demarcatorio circunscribe un área de


2’125,090.5 hectáreas lo que significa el área del distrito (21,250.9 km2).

Por otro lado, Echarati tiene un proceso de saneamiento de límites (SOT) ya avanzado
y con algunos acuerdos logrados, los cuales le permitirían en poco tiempo lograr una
ley total del distrito que defina completamente su demarcación territorial.

El proyecto “Fortalecimiento y Desarrollo de Capacidades para el Ordenamiento


Territorial” ha tomado la capa de límites que ha venido usando la Municipalidad
Distrital desde el año 2010 para revisarla y corregirla según sea el caso teniendo en
cuenta los límites definidos por ley y los definidos por acuerdos o propuestas técnicas.
En esta tarea se encontró con la única controversia generada en torno al centro
poblado Matoriato, que según ese límite pertenece al distrito Echarati y no al distrito
Quellouno como lo define la Ley 24553 (anexo 20). Recordemos que dicha ley define
al Río Matoriato como el límite distrital y el centro poblado se ubica en su margen
derecha que correspondería al territorio de Quellouno. Las posibles acciones a seguir
para tratar este caso se darán en el apartado de Recomendaciones.

Imagen 06. Estado de los límites territoriales de Echarati

Fuente: FOT. Elaboración Propia.

18
Componente 2
2.3.1 Análisis de la Demarcación Territorial

5 RECOMENDACIONES
Generales

El proceso de demarcación territorial es complejo ya que intervienen tanto factores


técnicos como políticos. Es necesario que nuestro Alcalde asuma el liderazgo en este
proceso fomentando las reuniones técnicas con los territorios circundantes y conseguir
acuerdos de límites que inicien la consolidación de nuestro territorio. Este proceso da
beneficios concretos al definir la pertenencia de nuestros centros poblados para
fortalecer nuestra gestión territorial mediante la provisión de servicios así como la
explotación de nuestros recursos al mismo tiempo que ratifica la identidad territorial de
nuestra población

El proceso de saneamiento de límites (SOT) de nuestro distrito tendría que incluir la


participación de entidades competentes en el tema tal como el Gobierno Regional
de Cusco y de ser posible la Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial
(DNTDT) de la PCM así como el Instituto Geográfico Nacional (IGN). Asimismo se hace
sumamente necesario verificar el presente análisis en campo e identificar todos
nuestros conflictos territoriales y los centros poblados involucrados.

Como primer paso sería comunicar en la próxima reunión de la Mancomunidad de La


Convención que Echarati ha asumido una política de saneamiento de demarcación
territorial y que en un futuro cercano estará convocando a los distritos vecinos a
reuniones técnicas para lograr sendos acuerdos de límites. Esta política debería ser
reforzada mediante un acuerdo municipal declarando de preferente interés el
saneamiento de sus límites territoriales.

Un segundo paso importante sería insistir en las coordinaciones con Gobierno Regional
para determinar si a la fecha existe algún avance más del proceso que no se ha
tomado en cuenta en este análisis, sobre todo de los límites con los distritos con los que
no se tiene ningún acuerdo ni propuesta como: Vilcabamba, Santa Ana, Maranura y
Ocobamba; y luego proseguir conjuntamente nuestro proceso de saneamiento de
límites.

El proyecto “Fortalecimiento y Desarrollo de Capacidades para el Ordenamiento


Territorial” ha elaborado una nueva capa de límites territoriales en base a todo este
análisis demarcatorio a escala 1:100,000 y sobre la base de la cartografía del Ministerio
de Educación (MINEDU) elaborado por el Instituto Geográfico Nacional (IGN) 19, por lo
que se recomienda que se oficialice a nivel de toda nuestra institución como Límite
Único Provisional del Distrito Echarati hasta que se culmine el proceso de saneamiento
integral de todo el distrito. Se recomienda hacer esta oficialización mediante un
acuerdo municipal. Se debe tener en cuenta de que este análisis demarcatorio se ha
hecho de tal manera que no se prevé ningún cambio importante con respecto al
límite definitivo del distrito.

El archivo digital de la capa de límites (PO02) y sus respectivos detalles técnicos tal
como la metadata y el diccionario de datos se consignan en el DVD adjunto al
presente documento. (Metadata en anexo 24). El mapa representando este límite en
formato A0 se consigna como anexo 25.

Finalmente, se podría establecer una política que consolide a nuestros centros


poblados al categorizarlos según los requisitos especificados en el artículo 9 del
Reglamento de la Ley de Demarcación Territorial (anexo 2), de esta manera
tendríamos nuestros centros poblados con categorías como Villa, Pueblo o Caserío.

19
Se hace según estas especificaciones de acuerdo a la LDOT que especifica que la demarcación territorial se elabora en base
a la cartografía nacional (art. 2º). Esta cartografía nacional son las cartas nacionales del IGN a escala 1:100,000.

19
Componente 2
2.3.1 Análisis de la Demarcación Territorial

Límite entre Echarati y Santa Ana

No se conocen avances en este proceso. El primer paso sería convocar a una reunión
técnica para definir una propuesta consensuada. Seguidamente un trabajo de campo
podría comprobar y redefinir la propuesta logrando finalmente un acuerdo técnico de
límites. Luego procederíamos a firmar el acuerdo definitivo de límites entre los alcaldes
respectivos. A partir de aquí es el Gobierno Regional es quien debería liderar el
proceso en pos de conseguir el saneamiento de toda la provincia.

Límite entre Echarati y Ocobamba

No se conocen avances en este proceso. El primer paso sería convocar a una reunión
técnica para definir una propuesta consensuada. Seguidamente un trabajo de campo
podría comprobar y redefinir la propuesta logrando finalmente un acuerdo técnico de
límites. Luego procederíamos a firmar el acuerdo definitivo de límites entre los alcaldes
respectivos. A partir de aquí el Gobierno Regional es quien debería liderar el proceso
en pos de conseguir el saneamiento de toda la provincia.

Límite entre Echarati y Vilcabamba

No se conocen avances en este proceso. El primer paso sería convocar a una reunión
técnica para definir una propuesta consensuada. Seguidamente un trabajo de campo
podría comprobar y redefinir la propuesta logrando finalmente un acuerdo técnico de
límites. Luego procederíamos a firmar el acuerdo definitivo de límites entre los alcaldes
respectivos. A partir de aquí el Gobierno Regional es quien debería liderar el proceso
en pos de conseguir el saneamiento de toda la provincia.

Límite entre Echarati, Fitzcarrald y Manu (Madre de Dios)

Este límite se encuentra definido por Ley 27285 (anexo 10) por lo que no es necesaria
acción alguna.

Límite entre Echarati y Río Tambo (Junin)

En el caso del límite entre Echarati y Río Tambo es particular dado que no existe
controversia alguna en la propuesta de su límite, debiendo iniciarse las coordinaciones
entre ambos gobiernos locales para la firma de un acuerdo de límites definitivos en
base a la propuesta aprobada (documento anexo 12). Luego procederíamos a firmar
el acuerdo definitivo de límites entre los alcaldes respectivos. A partir de aquí el
Gobierno Regional es quien debería liderar el proceso en pos de conseguir el acuerdo
de límites entre los respectivos presidentes regionales.

Límite entre Echarati y Maranura

No se conocen avances en este proceso. El primer paso sería convocar a una reunión
técnica para definir una propuesta consensuada. Seguidamente un trabajo de campo
podría comprobar y redefinir la propuesta logrando finalmente un acuerdo técnico de
límites. Luego procederíamos a firmar el acuerdo definitivo de límites entre los alcaldes
respectivos. A partir de aquí el Gobierno Regional es quien debería liderar el proceso
en pos de conseguir el saneamiento de toda la provincia.

Límite entre Echarati y Sepahua (Ucayali)

El saneamiento de este límite ya se encuentra en su fase final, como proyecto de ley


en el Congreso de la República. Sería oportuno elevar un oficio respaldando el
proceso a la Comisión de Descentralización, Regionalización, Gobiernos Locales y
Modernización de la Gestión del Estado.

Límite entre Echarati y Quellouno

20
Componente 2
2.3.1 Análisis de la Demarcación Territorial

Si bien es cierto este límite se encuentra definido por la Ley 24553 (anexo 20) sería
oportuno consolidar este límite con un acuerdo definitivo de límites entre los alcaldes
respectivos. En este caso podríamos tener una controversia con respecto al centro
poblado Matoriato, que según la antedicha ley pertenence a Quellouno y que
debería deslindarse mediante un trabajo de campo de ambos distritos. Esto daría paso
a un acuerdo técnico de límites con lo que seguidamente procederíamos a firmar el
acuerdo definitivo. A partir de aquí el Gobierno Regional es quien debería liderar el
proceso en pos de conseguir el saneamiento de toda la provincia.

Límite entre Echarati, Pichari y Kimbiri

En este caso ya se cuenta con un acuerdo técnico de límites (anexo 23), y no se tienen
controversias que podrían complicar el proceso, por lo que debería ratificarse dicho
acuerdo convocando a una reunión técnica en pos de firmar el acuerdo definitivo de
límites entre los alcaldes respectivos.

6 ÁMBITO DEL PROYECTO FOT


El límite del distrito resultado del presente análisis demarcatorio se realizó a escala
1:100,000, sobre la cartografía del Instituto Geográfico Nacional (Carta Educativa)
conforme la normatividad vigente. El resultado es el archivo
PO02_Limite_unico_provisional.

Por otro lado, el proyecto “Fortalecimiento y Desarrollo de Capacidades para el


Ordenamiento Territorial” ha elaborado cartografía a escala 1:50,000 extraídas de las
imágenes satelitales y del modelo digital de elevaciones; por lo que los estudios
temáticos que realiza se hacen a esta escala en su mayoría, según la particularidad
de cada uno.

Por este motivo se ha precisado el archivo PO02_Limite_unico_provisional a esta


escala, obteniendo el archivo UT01_Limite_ambito _proyecto (ver metadata en anexo
26).

Según este nuevo archivo georeferenciado, el perímetro del distrito es 1,284.4 km y el


área llega a 2’123,650.90 has (21,236.51km2) los que pueden considerarse datos de
mayor exactitud ya que están basados en insumos de mayor precisión. Esto se
formalizó mediante informe 012-2012-LSC-ProyectoFOT-DDU-GI/MDE de noviembre del
2012 (anexo 27)

7 RESULTADOS DEL EDZ DE LA CONVENCIÓN (2006)


Como ya se dijo, el EDZ es un estudio técnico elaborado por el gobierno regional para
identificar el mejor diseño de organización territorial en su dimensión espacial de una
provincia. Para nuestro caso, el EDZ de La Convención se elaboró el 2006 (incluido en
el DVD en formato digital) por el Gobierno Regional Cusco y se aprobó el mismo año
mediante resolución jefatural 12-2006-PCM-DNTDT (anexo 28).

21
Componente 2
2.3.1 Análisis de la Demarcación Territorial

Imagen 07. Unidades Funcionales de la provincia La Convención.

Fuente: EDZ La Convención – Gobierno Regional Cusco 2006.

Este estudio que analiza la dinámica territorial de la provincia identificó que solo 6
centros poblados cumplen los requisitos de acuerdo a los criterios técnicos para ser
considerados como centros funcionales que representan centros de atracción con la
capacidad para ejercer las funciones propias de una sede capital: Quillabamba,
Echarati, Pichari, Kimbiri, Santa Teresa y Huyro. Además, Kquelcaybamba figura como
centro de confluencia, lo que quiere decir que, si bien no cumple con los requisitos
establecidos, en su ámbito circundante es difícil que otro centro poblado facilite la
función administrativa. Todo esto quiere decir, que al solo haber 6 centros funcionales y
1 centro de confluencia, en esta provincia, solo deberían existir a priori, 7 distritos20.

Más adelante dice del área de influencia del centro funcional Echarati que atrae a los
centros poblados del actual distrito Echarati que se encuentran ubicados en la
cuenca alta del río Urubamba, así como a los centros poblados del actual distrito
Quellouno que se encuentran ubicados al Oeste, que en total llegan a 97 centros
poblados, de los 297 que se analizaron en toda la provincia en dicho estudio. Además
identifica un área de interacción espacial en el Bajo Urubamba, que es una unidad

20
Nótese que no se considera a Quellouno.

22
Componente 2
2.3.1 Análisis de la Demarcación Territorial

territorial diferenciada que confluye en Nuevo Mundo y Kirigueti, cuya área de


influencia atrae a 20 centros poblados que pertenecen al distrito Echarati.

Estas áreas de influencia dan lugar a lo que se denomina unidades funcionales, que
son el resultado del proceso de configuración urbana y niveles de influencia de los
centros poblados seleccionados como centros funcionales y delimitan unidades
territoriales bajo criterios de funcionalidad poniendo de manifiesto las interrelaciones
existentes entre los diversos elementos analizados en el estudio. De acuerdo a nuestro
interés se identifica la unidad funcional 6 Echarati (UF-6) y la unidad diferencial 1 (UD-1)
tal como se ilustran en las imágenes anteriores.

Imagen 08. Unidades Geográficas de la provincia La Convención.

Fuente: EDZ La Convención – Gobierno Regional Cusco 2006.

De estas unidades funcionales se generan las unidades geográficas que son espacios
homogéneos y complementarios y que resulta de una lectura integral de la provincia,
caracterizada por la división racional del territorio que facilita su administración
haciéndola eficiente y coherente con su realidad. Este EDZ identificó la unidad
geográfica 6 Echarati (UG-6) y la unidad diferenciada 1 Bajo Urubamba (UD-1). En esta
unidad está integrada el sector oeste del distrito Quellouno.

Dice de la UG-6 que la geomorfología es el factor que presenta fuertes fricciones,


debido a la presencia del Pongo de Mainique, es por ello la desarticulación de los
centros poblados del Bajo con el Alto Urubamba. Asimismo, dice de la UD-1, que se ha
identificado como lugar de confluencia, al integrado por las comunidades nativas
Nuevo Mundo y Kirigueti, además no cuentan con una especialización económica
específica y que debido a la presencia del Pongo de Mainique existe la diferencia de
espacios geográficos entre el Alto y Bajo Urubamba. Estas unidades representan la
división racional óptima de la provincia.

23
Componente 2
2.3.1 Análisis de la Demarcación Territorial

El EDZ finaliza identificando unidades de zonificación territorial, en las cuales se


aplicaran las diferentes acciones de demarcación territorial según sus
recomendaciones. De acuerdo a nuestro interés ha identificado: Sistema territorial
débilmente estructurado ST/DE-3, Estructura territorial diferenciada ET/D-1 y Estructura
territorial complementaria ET/C-4. Para cada cual establece las siguientes
recomendaciones:

ST/DE-3: Este sistema territorial se encuentra ubicado al Norte de la provincia, dentro


de este sistema territorial se encuentra el centro funcional Echarati, se caracteriza por
presentar una atracción de centros poblados con distribución espacial dispersa. Se
encuentra débilmente articulado y está conectado por carretera afirmada al Sistema
territorial Hegemónico fuertemente Estructurado (Quillabamba), los centros poblados
más dispersos no se articulan al centro funcional, se articulan entre sí por trocha
carrozable y camino de herradura. Presenta ciertas limitaciones de factores físicos
ambientales (geomorfología – clima) que condicionan su desarrollo con un grado de
fricción espacial dado al espacio territorial con que cuenta este sistema, presentando
de esta manera una estructuración débil. Las acciones de demarcación territorial a
implementarse deben orientarse a la definición precisa de su ámbito de
administración, considerando las características en dinámica espacial presentada,
que contribuya a mejorar el sistema de articulación entre el centro funcional Echarati y
los centros poblados de su ámbito, con la finalidad de propiciar los medios para su
desarrollo agropecuario, principal actividad de esta zona y tener acceso a los servicios
que son concentrados en el centro funcional, que es la actual sede administrativa.

ET/D-1: Esta estructura territorial se encuentra ubicada al Norte de la provincia, y es la


de mayor extensión territorial, sin embargo no presenta una estructuración urbana
desarrollada ya que la dinámica de organización en el territorio es en base a
actividades rurales, ya que en casi todo el ámbito están asentadas las comunidades
nativas, con su propia forma de organización. No existe un centro poblado que
dinamice las actividades entre los centros poblados de este ámbito, sin embargo se ha
identificado un sector cercano a los centros poblados Kirigueti y Nuevo Mundo que
facilitaría la ubicación de un núcleo dinamizador para toda esta unidad de
zonificación. Esta es una unidad particular que presenta algunas limitaciones de
factores climáticos – ambientales (Geomorfología, Clima), que condicionan su
desarrollo con un grado de fricción por la presencia del Pongo de Mainique, es por ello
la diferencia de espacios geográficos entre el Bajo y Alto Urubamba. La articulación
en esta unidad es por vía fluvial. Las acciones de demarcación territorial que se
propongan en esta unidad debe considerar la planificación territorial a través de la
identificación de un área para la ubicación de un centro poblado susceptible a
contar con un equipamiento necesario para el desempeño de las funciones de una
sede administrativa y los requisitos que esta debe contener. Este centro poblado debe
estar ubicado en el área de confluencia, ya que dentro de esta área se presenta las
mejores condiciones para garantizar una articulación efectiva entre los centros
poblados de su espacio. Por otro lado, las acciones también deben considerar el
mejoramiento de las condiciones de integración vial, económica y productiva con el
resto del ámbito provincial para mejorar el nivel de desarrollo. En concreto lo que
significa esto es que si la población organizada hace un petitorio de creación distrital
en este ámbito, estaría avalado por el análisis territorial de este EDZ, por lo que dicha
acción sería no solo factible, sino que estaría recomendada.

24
Componente 2
2.3.1 Análisis de la Demarcación Territorial

Imagen 09. Unidades de Zonificación Territoriales de la provincia La Convención.

Fuente: EDZ La Convención – Gobierno Regional Cusco 2006.

ET/C-4 : Esta estructura territorial se encuentra ubicada al Nor Este de la provincia y


abarca un sector del distrito Quellouno, presenta características de
complementariedad con el sistema territorial débilmente estructurado Echarati,
debido a la proximidad e integración espacial de los centros poblados de este ámbito
con el centro funcional Echarati y la articulación vial constituida por carretera no
afirmada que une a Quellouno con Echarati, trochas carrozables y caminos de
herradura. Las acciones de demarcación territorial que se propongan en esta unidad
deben estar orientadas a consolidar la integración administrativa con el sistema
territorial al que se encuentra complementado, fortaleciendo ambos ámbitos de tal

25
Componente 2
2.3.1 Análisis de la Demarcación Territorial

manera que se traduzca en una mejora de la administración de ambos territorios. Lo


que en concreto significa todo esto, es que si la población organizada de este ámbito
solicita su anexión territorial al distrito Echarati, estaría avalado por el análisis territorial
de este EDZ, lo que supondría además la supresión del distrito Quellouno, lo que no solo
sería factible, sino que estaría recomendado por este EDZ.

8 GLOSARIO DE TÉRMINOS
Límite territorial: Son los límites de las circunscripciones político-administrativas
debidamente representadas en la cartografía nacional que determinan el ámbito de
jurisdicción de los diferentes niveles de gobierno. Estos límites tienen naturaleza distinta
a los límites comunales; nativos u otros que reconocen y otorgan derechos de
propiedad.

Limite definido: Límite que se encuentra especificado y descrito en alguna LEY emitida
por el Congreso de la República.

Limite indefinido: Límite que no se encuentra descrito ni especificado en ninguna LEY


emitida por el Congreso de la República.

Límite cartografiable: Límite definido que ha podido ser cartointerpretado en la


respectiva carta nacional elaborada por el IGN, según la descripción hecha de este
en la respectiva LEY.

Límite no cartografiable: Límite que no han podido ser cartointerpretada según la


descripción hecha la respectiva LEY. Por excepción todos los límites indefinidos son
límites no cartografiables.

Límite referencial: Límite trazado sobre la cartografía nacional que no responde a


ninguna LEY emitida por el Congreso de la República.

Carointerpretación: Proceso por el cual se traduce la descripción literal de un límite a


su respectiva grafica georeferenciada, basándose en los accidentes geográficos
descritos.

Georeferenciar: Proceso por el cual se asignan coordenadas geográficas a un gráfico


cualquiera para la elaboración de mapas.

9 BIBLIOGRAFIA
Conferencia Europea de Ministros Responsables de Ordenación del Territorio
(CEMAT)
1983 Carta Europea de Ordenación del Territorio. Adoptada en la conferencia de
Torremolinos.

DIRECCION NACIONAL TECNICA DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL


2006 Legislación sobre Demarcación y Organización Territorial. Lima. Dirección
Nacional de Demarcación Territorial. Presidencia del Consejo de Ministros.

GOBIERNO REGIONAL CUSCO


2006 Estudio de diagnóstico y zonificación de la provincia La Convención. Cusco.
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
2009 Estudio de diagnóstico y zonificación de la provincia Calca. Cusco. Sub
Gerencia de Acondicionamiento Territorial

26
Componente 2
2.3.1 Análisis de la Demarcación Territorial

2010 Estudio de diagnóstico y zonificación de la provincia Quispicanchi. Cusco. Sub


Gerencia de Acondicionamiento Territorial

MASSIRIS CABEZA, Angel


1991 Reflexión sobre una política de ordenación territorial en los países
latinoamericanos: el caso de Colombia. Colombia. En Trimestre Geográfico nº 15;
órgano de difusión de la Asociación Colombiana de Geógrafos ACOGE.

MOLINA MARTINEZ, Raúl


2006 Organización Territorial y Formación de Regiones: Situación en el Perú. Lima.
Informe Exploratorio elaborado para el Programa Pro Descentralización PRODES –
USAID. <www.prodes.org.pe>.

PRODES
2007 Hacia un territorio mejor organizado. Aportes para la discusión. Lima.
Programa Pro Descentralización PRODES – USAID. <www.prodes.org.pe>.

ROMERO, Emilio
1932 El Descentralismo. Lima. Compañía de Impresiones y Publicidad Editores. En
Tarazona 1968.

ROSA TORO, Agustín de la; y José GRANDAL


1874 Demarcación Política del Perú. Lima. Edición Oficial de la Dirección de
Estadística. En Tarazona 1968.

TARAZONA, Justino M.
1968 Demarcación Política del Perú. Recopilación de Leyes y Decretos 1821-1967.
Lima. Segunda Edición. Volumen I. Ministerio de Hacienda y Comercio. Dirección
Nacional de Estadística y Censos.

ZOIDO NARANJO, Florencio


1998 Geografía y Ordenación del Territorio. Barcelona. En Iber Didáctica de las
ciencias sociales. Geografía e Historia nº 16. Obtenido de Scripta Vetera, edición
electrónica de trabajos publicados sobre Geografía y ciencias sociales.
<www.ub.es/geocrit/sv-pre.htm>

27
Componente 2
2.3.1 Análisis de la Demarcación Territorial

DVD: Análisis de la Demarcación


Territorial del Distrito

28
Componente 2
2.3.1 Análisis de la Demarcación Territorial

Anexos

0. INFORME Nº 003-LSC-DDU-GI/MDE Análisis de la Demarcación territorial del


Distrito Echarati
1. Ley 27795 de Demarcación y Organización Territorial.
2. Reglamento de la Ley de Demarcación y Organización Territorial.
3. Ley Transitoria de Municipalidades de 1857.
4. Informe Técnico 001-2009-IGN/DGG/DDT
5. Ley de Creación de la Provincia La Convención de 1857.
6. Oficio 1761-2008-IGN/DGG/DDT
7. Compendio de Leyes de Creación de Cusco, Madre de Dios, Junin y Ucayali
8. Ley de Creación del Distrito Vilcabamba de 1892.
9. Ley 1782 de Creación del Departamento Madre de Dios de 1912
10. Ley 27285 de demarcación territorial de la Provincia Manu de 2000
11. Ley 9801 de Creación del Distrito Río Tambo de 1943
12. Ley 15481 de Creación de la Provincia Satipo de 1965
13. Acta de Reunión para el Límite Interdepartamental Cusco – Junín de 2009
incluye Mapa en formato A0
14. Acta de Aprobación de Propuesta de Límites Territoriales entre Echarati, Río
Tambo y Sepahua del 2009
15. Ley 13620 de Creación del Distrito Maranura de 1961
16. Ley 23416 de Creación del Distrito Sepahua y la Provincia Atalaya de 1982
17. Acta de Acuerdo Definitivo de Límites Territoriales La Convención-Atalaya
de 2008
18. Acta de Acuerdo de Límites La Convención-Atalaya, Purus, Manu,
Tambopata y Tahuamanu (Cusco, Ucayali y Madre de Dios) del 2009
incluye un mapa en formato A0
19. Proyecto de Ley 835/2011-PE del 2012
20. Ley 24553 de Creación del Distrito Quellouno de 1986.
21. Ley 25029 de Creación del Distrito Kimbiri de 1990
22. Ley 26521de Creación del Distrito Pichari de 1995
23. Acta de Acuerdo de Límites Distritales entre Echarati, Kimbiri y Pichari de
2009 incluye mapa en formato A1.
24. Metadata y diccionario de datos impreso de PO02_Límite_unico_provisional.
25. Mapa del Límite Único Provisional del Distrito Echarati en formato A0.
26. Metadata de la capa Limite_ambito_proyecto (UT01)
27. INFORME Nº 012-LSC-DDU-GI/MDE Definición del Ámbito de estudio del
Proyecto FOT.
28. Resolución Jefatural 012-2006-PCM/DNTDT que aprueba el EDZ La
Convención.

29

También podría gustarte