UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLOGICA DE LIMA
FACULTAD DE GESTIÓN Y AMBIENTAL
SUR
Practica N° 7: C.I.C DEL
SUELO
DOCENTE: Ing. Edgar Avelino Marcelino Tarmeño
CARRERA: Ing. Ambiental
MATERIA: Edafología
INTEGRANTES:
❖ Casavilca Quispe, Roxana Elvira
❖ Guillermo Yupanqui, Milagros Rut
❖ Gomez Tamani, Lady Estephania
❖ Rojas Vicuña Johan Arnold
FECHA DE ENTREGA : 30 de mayo del 2019
Lima-Perú
INDICE
I. INTRODUCCION .................................................................................................... 3
II. OBJETIVO .............................................................................................................. 4
III. MARCO TEORICO .............................................................................................. 4
3.1 Variabilidad de la determinación de CIC ........................................................... 6
3.2 Determinación de la CIC ................................................................................ 8
3.3 Problemas en la determinación de la CIC .......................................................... 9
IV. MATERIALES .................................................................................................... 10
V. PROCEDIMIENTO .............................................................................................. 13
VI. RESULTADOS ................................................................................................... 16
VII. DISCUSION ....................................................................................................... 16
VIII. CONCLUSIONES ............................................................................................ 17
IX. CUESTIONARIO ................................................................................................ 18
X. BIBLIOGRAFIA .................................................................................................. 25
XI. ANEXO .............................................................................................................. 26
I. INTRODUCCION
La Capacidad de intercambios es la propiedad química del suelo que describe y mide
los procesos de adsorción de cationes por la micela (complejo arcillo - húmedo) desde la
solución suelo, deserción o liberación de cationes desde la micela hasta la solución
suelo y equilibrio entre estos dos procesos.
Los procesos de intercambio mencionados se dan tanto con cationes como con
aniones y la retención se lleva a cabo debido a la presencia de cargas electrostáticas en
los coloides del suelo y en los iones presentes en la solución del mismo, los cuales se
atraen hacia los sitios de carga contraria para neutralizarse.
La capacidad de intercambio catiónico (CIC) es la medida de la capacidad que posee
un suelo de adsorber cationes y es equivalente a la carga negativa del suelo. Esta
propiedad es la que define la cantidad de sitios disponibles para almacenar los cationes
en el suelo. Los cationes que son sometidos a esta retención quedan protegidos contra
los procesos que tratan de evacuarlos del suelo, como la lixiviación, evitando así que se
pierdan nutrientes para las plantas. Además, como la retención se hace superficialmente
obedeciendo a deferencias de carga electrostática, los cationes adsorbidos pueden ser
intercambiados por otros de la solución del suelo, convirtiéndose en cationes
intercambiables, necesarios en los procesos de nutrición de la planta.
Los cationes más importantes en los procesos de intercambio catiónico, por las
cantidades de ellos que participan en dichos procesos, son Ca2+, Mg2+, K+ y Na+ (las
bases del suelo) y NH4+; en suelos ácidos, a partir de ciertos valores de pH, como se
verá más adelante, el Al3+ juega un papel muy importante en el complejo de
intercambio catiónico del suelo constituyendo, junto con el H+, la acidez intercambiable
del mismo.
La CIC del suelo se expresa en cmol (+) kg-1 de suelo o en meq (100 g de suelo)-1
(ambas unidades son numéricamente iguales) y depende de la cantidad y tipo de
coloides que tiene.
II. OBJETIVO
• Determinar la capacidad de intercambio catiónico del suelo problema.
• Conocer los métodos más utilizados para evaluar la CIC del suelo.
• Aprender a manipular información relacionada con la CIC del suelo y con sus
aplicaciones.
III. MARCO TEORICO
Capacidad de Intercambio Catiónico
La capacidad de Intercambio Catiónico (CIC) se expresa en miliequivalentes (meq)
por cada 100 gr de suelo correspondiendo un meq. Al peso de 1mg. de hidrógeno. Así
un suelo con una CIC de 15 meq/100gr. de suelo, indica que puede retener 15 mg de H
o el peso equivalente de otro catión cada 100 gr. de suelo. (Rhoades, J. 1982).
Conviene determinar esta palabra equivalente; indica que otros iones también pueden
ser expresados en términos de miliequivalente.
• Micelas
Denominada también complejo arcillo – húmico, son los coloides orgánicos (humus)
e inorgánicos (arcillas e hidróxidos), que constituyen el complejo de cambio. Se le
considera como un anión, cuyas superficies se encuentran cargadas negativamente.
En el siguiente cuadro se presentan valores de la Capacidad de Intercambio
Catiónico de algunos tipos de arcillas y del humus.
Tabla 1: Capacidad de Intercambio Catiónico
• Catión de cambio
Es aquel catión que está adsorbido por la Micela, y que puede intercambiarse con los
cationes de la Solución Suelo, sin que la Micela se descomponga o lo haga sólo en
pequeña escala. (Rodríguez,1922)
Los cationes de cambio se hallan adsorbidos con diferente grado de energía. La
fuerza de adsorción se halla en función del tamaño del catión, de su cantidad, de su
valencia y de su grado de hidratación entre otros. Una probable secuencia de fuerza de
adsorción de los cationes por la Micela sería la siguiente:
H>Microelementos>Ca>Mg>NH4>K>Na
Microelementos: Zn, Mn, Fe, Cu
Los cationes intercambiables predominantes en Suelos Neutros y alcalinos con el Ca,
Mg, K y Na a los cuales se les denominan Bases Cambiables.
En suelos ácidos las posiciones de intercambio son ocupadas parcialmente por el Al
y el H, lo cual hace variar significativamente las características del Complejo de
Cambio y del suelo en su integridad.
Figura 1: Esquema de Intercambio Catiónico
3.1 Variabilidad de la determinación de CIC
La Capacidad de Intercambio Catiónico de los suelos y la cantidad de cationes
cambiables son dependientes del método utilizado para su determinación. Así, es obvio
que la CIC no es una propiedad del suelo independiente de las condiciones bajo las
cuales se mide, por lo cual, se obtendrán resultados diferentes con métodos diferentes.
Idealmente, el método a utilizar es uno que pueda medir la capacidad de los suelos de
adsorber cationes de una solución acuosa con el mismo pH, fuerza iónica, constante
dieléctrica y composición como la que presentan los suelos en el campo, debido a que la
CIC varía (sobre todo en suelos tropicales) con estos parámetros.
La CIC de los suelos es dependiente del método utilizado para su determinación.
Por consiguiente, se han propuesto numerosos extractantes y metodologías para su
determinación, teniendo todos ellos muchos problemas asociados con las diversas
propiedades químicas del suelo. Por esta razón, las determinaciones de la CIC,
generalmente están basadas en soluciones y condiciones de referencia, puesto que deben
regularizarse para obtener datos y valores de significancia, los cuales puedan ser
aplicados e interpretados de manera coherente.
Los factores que influyen en los procesos de intercambio catiónico son:
a.- Composición de la solución externa:
Esto va de acuerdo a la valencia y al radio de hidratación de los cationes presentes en
la solución intermicelar. Bajo condiciones experimentales se ha encontrado que la
fuerza de adsorción de cationes trivalentes (Al, Mn, Fe), resulta mayor que la de los
divalentes y los monovalentes. Esto se explica considerando las leyes de Donnan en que
los iones divalentes se encuentran en la fórmula del intercambio catiónico bajo su raíz
cuadrada y los trivalentes bajo su raíz cúbica.
b.- Concentración de la solución intermicelar:
La influencia de la concentración externa es tal, que al aumentar su concentración
crece la cantidad de cationes adsorbidos y que cuanto más se diluye, mayor es la
proporción de los cationes divalentes adsorbidos.
c.- Selectividad del complejo de cambio:
Es la preferencia que un cambiador puede mostrar por determinados cationes. Se han
encontrado así, las siguientes secuencias de selectividad.
Ilita Al > K > Ca > Mg > Na
Caolinita Ca >Mg>K > Al > Na
Montmorillonita Ca > Mg > H > K > Na
Materia orgánica Mn > Ba >Ca > Mg >NH4 > k > Na
d.- Reacción del suelo:
Esta produce un efecto múltiple sobre los procesos de intercambio catiónico. Además
de determinar las características de las cargas (positivas o negativas) que se presentan
en el complejo coloidal de cambio anfótero, determina la cantidad de cargas
denominadas dependientes del pH. A mayor pH aumenta el número de cargas negativas.
La distribución de las bases cambiables y del Al y Mn depende también del pH. A
mayor acidez, mayor es la participación de Al y Mn dentro del complejo de cambio y
menor la participación de las bases (Ca, Mg, K, Na).
3.2 Determinación de la CIC
La CIC se determina a partir de la cantidad adsorbida de un catión índice, al hacer
atravesar una solución que contenga dicho catión a través de una muestra de suelo. Los
métodos más utilizados, generalmente emplean como catión índice el NH4+, K+, Na+ ó
Ba++, utilizando soluciones tamponadas.
Los métodos rutinarios de determinación de la CIC se hacen utilizando: a) Cloruro de
Bario Trietanolamina a pH 8,2 (BaCl2-TEA); b) Acetato de Amonio 1 N (AA) a pH 7;
c) Por sumatoria de los cationes extraídos al pH en que el suelo se encuentra en campo,
para lo cual se utiliza Cloruro de Potasio, esta determinación ha sido denominada CIC
efectiva (CICE).
3.3 Problemas en la determinación de la CIC
El Acetato de Amonio pH 7, presenta varias dificultades debido a que el NH4-,
puede formar complejos de superficie de esfera interna con las arcillas 2:1, lo cual
ocasiona imprecisión en los resultados. En segundo lugar, incrementa la carga variable
de los suelos ácidos y por tanto aumenta su CIC. Por otro lado, en los suelos con
presencia de carbonatos, disuelve estos con lo cual, se sobrestiman los valores de las
bases cambiables. El Acetato de sodio a pH 8,2 también presenta estos inconvenientes.
En suelos ácidos, al utilizar soluciones no tamponadas, por ejemplo, Cloruro de
Potasio 1N, o el Cloruro de Amonio, la CIC obtenida tiene un valor comparativamente
menor que el que se obtiene con soluciones tamponadas a pH superior al del suelo (2).
A la determinación de la CIC mediante la sumatoria de cationes extraídos con KCl se le
ha denominado CIC efectiva o CICE (2).
De lo reportado por la literatura se desprende que la determinación de la CIC real
para condiciones de campo, es compleja y existen ventajas y desventajas en cada
método empleado.
IV. MATERIALES
Acetato de Amonio 1N, pH 7.0
Alcohol etílico
Ácido clorhídrico 0.1 N
Hidróxido de sodio 0.1 N
Vasos de 100 mL
Pipeta graduada de 25 mL
Buretas de 25 mL
Embudos de tallo largo
Papel filtro
Balanza
Espátula
Soporte universal
Probeta graduada
Placa petri
V. PROCEDIMIENTO
1. Pesar exactamente 2.5gr. de suelo (seco estufa)
Fuente: Propia
2. colocar en el embudo con papel filtro y lavarlo con 50ml de agua destilada.
Fuente: Propia
3. Adicionar 50ml de acetato de amonio
Fuente: Propia
4. Adicionar el alcohol (25ml) para eliminar el exceso de iones amonio.
Fuente: Propia
5. Agregar el KCl 1N 50 ml de poco en poco
6. Tomar 25ml del filtrado para poder determinar el CIC agregando 3ml de formaldehido
y 3 gotas de fenolftaleína.
7.
Fuente: Propia
8. Titular el exceso de HCl 0.1 N. ante la presencia del indicador rojo del metilo.
Fuente: Propia
9. Tomar dato de los 10.5ml de NaOH consumido para realizar los cálculos.
VI. RESULTADOS
Muestra a trabajar: Horizonte B (Cuenca Media de rio Rímac)
Volumen consumido: 10.5ml
10.5(0.02) = 0.21𝑚𝑒𝑞
2.5𝑔 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 − − − −50 𝑚𝑙
𝑥 − − − − 2.5 𝑚𝑙
𝑥 = 1.25𝑔 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜
Entonces
1.25𝑔 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 − − − −0.21 𝑚𝑒𝑞
100𝑔 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 − − − − 𝑦
𝑦 = 16, 8𝑚𝑒𝑞/100𝑔𝑟
VII. DISCUSION
• El resultado obtenido de los 16.8 meq por cada 100 gramos nos da a entender
que el suelo se encuentra en el intervalo de un buen suelo para la agricultura.
• La Capacidad de Intercambio Catiónico, se refiere a la cantidad total de cargas
negativas que están disponibles sobre la superficie de las partículas en el suelo,
Por lo tanto, la C.I.C del suelo afecta directamente a la cantidad y frecuencia de
aplicación de fertilizantes.
• La C.I.C. debe ser calculada exactamente ya que si se falla en el cálculo
podemos errar en predecir las mejoras o cambios en nuestro suelo.
VIII. CONCLUSIONES
• La Capacidad de Intercambio Catiónico, se refiere a la cantidad total de
cargas negativas que están disponibles sobre la superficie de las partículas en
el suelo.
• Es un indicador del potencial del suelo para retener e intercambiar nutrientes
vegetales, mediante la estimación de su capacidad para retener cationes).
• Las partículas de arcilla del suelo y la materia orgánica tienen una carga
negativa sobre su superficie. La muestra de suelo empleado en la
determinación del CIC proviene de un campo de cultivo anteriormente
fertilizado por lo tanto el valor obtenido es aceptable ya que se debe a la
presencia de fertilizantes, así mismo de los tipos de arcilla que predominan
en los suelos de la costa, la montmorillonita.
• De lo reportado por la literatura se desprende que la determinación de la CIC
real para condiciones de campo, es compleja y existen ventajas y desventajas
en cada método empleado.
IX. CUESTIONARIO
1. Explique brevemente las fuentes de carga electica en el suelo.
El origen de las cargas en el suelo, como antes se explicó, se debe a:
Sustitución iónica en los minerales arcillosos (Cargas negativas). Se puede dar dos
casos: por bordes de los cristales expuestos, es decir las superficies externas de los
minerales tienen expuestos grupos oxidrilos que actúan como lugares de cambio. El
H de estos radicales OH se separan ligeramente y la superficie coloidal de la
izquierda queda con una carga negativa, llevada por el O. El segundo origen de
cargas negativas es la sustitución de un átomo por otro dentro de la red cristalina.
• Los óxidos e hidróxidos de Si, Fe y Al (Cargas negativas).
• La materia orgánica (Cargas negativas).
2. ¿Cómo se generan las cargas en el coloide orgánico?
El único proceso de generación de cargas en el coloide orgánico es la disociación
de OH (alcoholes y fenoles) y COOH (ácidos). Al encontrarse la partícula de este
coloide cargado de O- y COO- ocurre una mayor atracción de cationes, lo cual es
una gran ventaja en este coloide en cuanto a la agricultura. En este proceso se
generan cargas variables, en su mayoría negativas debido a que por lo general un
suelo rico en coloide orgánico presenta pH básico; la única manera de que se
generen cargas positivas sería gracias a la presencia de NH2+.
3. ¿Qué relación guarda la textura del suelo con la Capacidad de Intercambio
Catiónico?
La textura en otras palabras se refiere al tamaño de las partículas del suelo; entre
más pequeñas sean estas partículas, hay más superficie expuesta y por ende mayor
capacidad de intercambio catiónico. Las arcillas son partículas más pequeñas con
carga negativa que atraen a los cationes (sodio, calcio, magnesio, potasio).
Las arenas son partículas más grandes con muy baja CIC, pues tienen poca superficie
específica.
Este valor da la idea de la disponibilidad que tienen las plantas para absorber sus
nutrientes.
Ejemplos. El papel que tiene la textura del suelo en la Capacidad de Intercambio
Cationico es el siguiente:
✓ Un suelo con Textura Arcillosa tiene mayor Capacidad de Intercambio Catiónico
que un suelo con Textura Arenosa.
✓ Asimismo, un suelo con buena cantidad de Materia Orgánica tiene también una
alta Capacidad de Intercambio Catiónico y de allí su fertilidad.
4. ¿Qué es sustitución isomórfica y cómo influye en la Capacidad de Intercambio
Catiónico del suelo?
La sustitución isomórfica se trata del desplazamiento de sílice por un elemento de
un diámetro ligeramente superior (aluminio) al momento de la formación del tetraedro.
La sustitución isomórfica influye en la capacidad de intercambio catiónico
mediante la formación de cargas y como la sustitución isomórfica no es afectada por
el PH, como en la ionización, entonces se dice que la SI provee cargas permanentes
por lo tanto es más estable.
5. Defina y explique la carga dependiente del pH.
En cierto tipo de suelos, si se determina la carga superficial a distintos valores de
pH, midiendo la adsorción de un catión y de un anión determinados, generalmente Na+
y C1-, se encuentra que al pasar de pH ácido a alcalino la adsorción del anión tiende a
cero mientras que la del catión aumenta a medida que el pH se hace más alcalino.
La carga positiva desarrollada a pH bajo (ácido) y el exceso de carga negativa
desarrollada a pH alto (alcalino) se llama carga dependiente del pH.
Normalmente los suelos que presentan carga dependiente del pH, también presentan
carga dependiente de la concentración de electrolito y por ello se habla de carga
dependiente del pH y de la concentración de electrolito.
La carga dependiente del pH se origina por ganancia o pérdida de H+ de los grupos
funcionales sobre las superficies de los sólidos del suelo. Los grupos funcionales
incluyen hidróxidos [-OH) carboxilos [-COOH) fenoles [-C6H40H) y aminas [-NH2).
La carga que se desarrolla a partir de estos grupos funcionales depende principalmente
del pH de la solución, el cual regula el grado de protonación o desprotonación del
grupo funcional. Entre los sólidos del suelo capaces de generar carga dependiente del
pH están los silicatos laminares, los óxidos e hidróxidos, el alofán y la materia
orgánica.
La pérdida o ganancia de iones H+ puede ocurrir por: ionización de los grupos
silanol y aluminol, desprotonación o protonación de las superficies de los óxidos e
hidróxidos de Fe y Al, la presencia de alofán, imogolita y para-alofán, y por la
desprotonación de grupos orgánicos.
La carga total del suelo es la suma algebraica de sus cargas positivas y negativas.
La contribución relativa de la carga permanente y de la carga dependiente del pH
depende de la composición del coloide y del ambiente iónico en el cual se formó el
suelo.
La caolinita tiene carga dependiente del pH en los bordes cristalinos, la que se
generaría por protonación o desprotonación de los grupos aluminol (-AlOH) y silanol
(-SiOH) superficiales. Para caracterizar la acidez de dichos grupos, Jackson citado por
Bohn et al (1979), asignó valores de pKa de 5,0 al grupo Al (OH2), de 7,0 al grupo
(A1-OH-Si)+0,5, y 9,5 al grupo SiOH.
Dado el alto valor del pKa de los grupos SiOH, las variaciones en la carga
dependiente del pH en los silicatos laminares están más asociados con la protonación
y desprotonación reversibles de los grupos AlOH expuestos.
Los ácidos débiles están disociados en un 50% cuando el pH del medio es igual a
sus pKa. Así, en el caso del grupo silanol con un pKa de 9,5, estaría disociado en un
50 % a pH 9,5; por lo tanto, su contribución a la carga negativa del suelo es mínima
dentro del rango de pH normal en los suelos agrícolas.
Los iones hidroxilo expuestos sobre las superficies planares de los minerales
también se caracterizan por los altos valores de PKa y contribuyen a la carga
dependiente del pH solamente a pH muy alto.
6. ¿En qué suelo ocurre el intercambio aniónico? ¿Bajo qué condiciones?
En el fenómeno de intercambio, existen fuerzas electroestáticas, como de adsorción.
Las cargas para los cambios de aniones se originan por la adición de protones a la
superficie de grupos del tipo de (Al,Fe)-OH.
El fenómeno se ilustra mediante la siguiente reacción, en suelos ácidos altamente
meteorizados:
(Al,Fe) - OH- + H+ + Protonado = (Al,Fe)OH2 + Anión
Los hidroxilos toman átomos de hidrógeno (protones) o son protonados. Los
aniones retenidos son intercambiables. Para la existencia de estas cargas, el suelo debe
ser fuertemente ácido en el caso de minerales cristalinos; en suelos con alto contenido
de alofan, sesquioxidos la adsorción se vuelve importante, aún en valores menos
ácidos. Suelos con coloides cargados positivamente, adsorben aniones como nitratos
y cloruros mientras que el calcio, magnesio y el potasio son susceptibles para el lavaje.
7. Una muestra de 50 g de suelo se satura con 0.15 g de Ca++ ¿Cuál es la CIC del
suelo?
• #eq = 40/20 #eq = 2g meq = 2mg
• meq = (150mg * 1meq)/20mg #eq = 7.5 meq
• meq = (100g * 7.5meq)/50g #eq = 15meq
8. Se tienen dos suelos de textura semejante, uno proveniente de costa y la otra de
selva ¿esperaría Ud. que presentaran CIC diferente? ¿Por qué?
No, la textura solo me da una idea de la cantidad de arena, limo y arcilla que tiene
el suelo en estudio, pero no me dice que clase de arcilla poseedor eso no puedo
considerar que suelo de costa y selva de texturas semejantes tengan igual CIC.
El CIC de la costa es mayor por las bajas precipitaciones y porque la sustitución
isomórfica tiene más tiempo de sobrevivencia en esta zona. En cambio, en la selva se
da todo lo contrario, estos suelos presentan un CIC muy bajo. Por las altas
precipitaciones estos suelos están en constante lavaje y los nutrientes como k, Mg, Ca,
etc. son susceptibles a este lavaje se pierden en capas inferiores (material eluviado).
9. Complete el siguiente cuadro:
LUGAR DONDE SE
ESTRUCTURA GENERA LA Cmol (+).kg-1
COLOIDE
CRISTALINA SUSTITUCION COLOIDE
ISOMORFICA
Caolinita 1:1 No tiene sustituciones 3-15
isomórfica
Montmorillonita 2:1 80-120
Con sustitución
isomórfica en la capa
octaédrica.
Vermiculita 2:1 100 – 150
Con sustitución
isomórfica en la capa
octaédrica.
Ilita 2:1 20-50
Con sustituciones
Clorita 2:2 isomórfica en la capa 10- 40
tetraédrica.
Con sustitución
Humus (M.O.) MO 100-3000
isomórfica en la capa
octaédrica
10. En el análisis se un suelo del Valle de Pativilca se obtiene una CIC de 13.8
meq/100g ocupados por: Ca = 12.0, Mg =1.3, K = 0.24 y Na =0.2 meq/100g
respectivamente. Exprese estos cationes cambiables en Kg/Ha del elemento. Peso
ha = 2000 TM
Ca:
12 me Ca → 100g → me Ca = 20 mg →
12(20) mg → 100 g → 240 mg → 100 g
240 kg → 100 T
4800 kg → 2000 TM
Por lo tanto hay 4800 kg Ca/ ha
Mg:
1.3 me Mg → 100g me Mg = 12.16 mg
1.3 (12.16) mg → 100 g 15.80 mg → 100 g
15.80 kg → 100 T
316 kg → 2000 T
Por lo tanto hay 316 kg Mg/ ha
K:
0.24 me K → 100g me K = 39.1 mg
0.24 (39.1) mg → 100 g 9.38 mg → 100 g
9.38 kg → 100 T
187.68 → 2000 T
Por lo tanto hay 187.68 kg K/ ha
Na:
0.2 me Na→ 100g me Na = 22.9 mg
0.2 (22.9) mg → 100 g 4.58 mg → 100 g
4.58 kg → 100 T
91.6 kg → 2000 T
Por lo tanto hay 91.6 kg Na/ ha
X. BIBLIOGRAFIA
✓ Revista de la Facultad de agronomía. “Comparación de la CIC en los suelos
utilizando Acetato de Amonio de Sodio y Cloruro de Amonio”. O Rodríguez y A.
Rodríguez. Caracas. Venezuela. 20042. Vol 19. #4
✓ Guerrero, P.J.(1974). Influencia de la materia orgánica y materiales amorfos en
la capacidad de intercambio catiónico de algunos suelos de la región del volvan
Irazu Tesis Mag. Sci. Turrialba, Costa Rica.
✓ Recuperación de suelos salinos agrícolas, mediante el establecimiento de
praderas bajo riego y cultivos alternativos, diez acciones propuestas de
bioingeniería sostenible, recuperado de:
http://www.zoetecnocampo.com/Documentos/recuperacion/recuperacion02.htm
✓ Agronomy Monograph Nº 9, (2nd. Edition). U.S. Salinity Lab. USDA- ARS,
Riverside, C.A. 92501.
✓ Rhoades, J. 1982 (pag 41). Catión Exchange Capacity. In: Methods of Soil
Analysis. Part. 2
✓ Extensión de la Salinidad en los Suelos. recuperado de:
http://www.agrosal.ivia.es/extension.html
XI. ANEXO
Figura 2: Los 10.5ml Figura 3: Cálculos de los
consumidos de NaOH 16.8meq/100gr