4.2.
REGISTRO DE PREFERENCIAS VOCACIONALES (KUDER-C)
Revisión:
Juan Antonio Amador Campos.
NOMBRE ORIGINAL DEL INSTRUMENTO: Kuder Preference Record-
Vocational (Kuder-C)
FICHA TÉCNICA:
Autor: G. F. Kuder (1960).
Aplicación: Individual o colectiva.
Edad de aplicación: Adolescentes y adultos.
Duración de la prueba: No existe un tiempo límite para la realización;
el tiempo que dura la aplicación oscila entre 30 y 60 minutos.
Objetivos
Evaluar los intereses vocacionales median- 2. Analizar la congruencia de las eleccio-
te la elección de una serie de actividades. Se nes realizadas con las aptitudes y la
utiliza preferentemente en el ámbito escolar formación.
con el objetivo de ayudar a los estudiantes a 3. Ayudar a tomar decisiones sobre la
tomar decisiones sobre sus estudios académi- formación más acorde con las aptitu-
cos y la orientación de su futura carrera pro- des y las preferencias ocupacionales
fesional. En este contexto, la aplicación del inventariadas.
Kuder-C tiene como objetivos:
La información que proporciona el inven-
1. Identificar las áreas de intereses en los tario también es útil para orientar a las per-
campos ocupacionales que mide la sonas que ejercen una determinada profesión
prueba. sobre las actividades que prefieren.
Descripción
El Kuder-C consta de 168 ítems que permiten evaluar diez campos de intereses.
Cada ítem presenta una serie de actividades, agrupadas de tres en tres. La persona
evaluada ha de escoger, en cada grupo de actividades, la que más le agrada (señalán-
dola debajo del signo +) y la que menos le agrada (señalándola debajo del signo –). A
continuación se recogen dos ítems de ejemplo del Kuder-C:
+ – + –
N. Visitar una galería de arte 0 N 0 R. Coleccionar autógrafos 0 R 0
P. Hojear libros en una librería 0 P 0 S. Coleccionar sellos de correos 0 S 0
Q. Visitar un museo de cera 0 Q 0 T. Coleccionar mariposas 0 T 0
Las actividades corresponden a diez campos ocupacionales: 0. Aire libre (trabajos
al aire libre, cría de animales, cultivo de plantas). 1. Mecánico (trabajos con máquinas
Kuder-C / 1
y herramientas). 2. Cálculo (trabajo con números). 3. Científico (descubrimiento de
nuevos hechos y resolver problemas). 4. Persuasivo (reuniones, trato con personas, ne-
gocios, venta de productos). 5. Artístico (trabajos manuales creativos, dibujo). 6. Lite-
rario (tareas relacionadas con la lectura y la escritura). 7. Musical (tocar instrumentos
musicales, asistir a conciertos). 8. Asistencial (actividades relacionadas con la ayuda a
los demás). 9. Administrativo (tareas de oficina que requieren precisión y exactitud).
La prueba incluye también una escala V (verificación) que sirve para identificar si
el cuestionario se ha contestado adecuadamente.
Desarrollo
En 1939 G. F. Kuder publicó su Registro de preferencias vocacionales. Para su ela-
boración construyó una serie de frases, que describían diversas actividades, y se las
aplicó a estudiantes universitarios. A partir de las respuestas de estos estudiantes agru-
pó las actividades en diez escalas o campos de intereses, incluyendo dentro de cada
escala los elementos que tenían correlaciones más elevadas entre sí, y menores con los
de otras escalas. Posteriormente se elaboraron ítems de elección forzada. Cada ítem
presenta tres actividades que pertenecen a un campo de intereses diferente. Este for-
mato hace que al aceptar o rechazar una actividad, que pertenece a un campo de inte-
reses determinado, se rechace o acepte otra que pertenece a otro campo de intereses.
Como consecuencia, las puntuaciones en un campo de intereses se ven afectadas por
las puntuaciones en los otros campos.
Características psicométricas
➣ Muestra de estandarización/adaptación
El manual español de la prueba (Kuder, 2000) ofrece baremos separados para es-
tudiantes de ESO, de Bachillerato, de Formación Profesional y universitarios. La
muestra con la que se han elaborado los baremos de ESO estaba formada por 1.923
varones y 1.800 mujeres; la de Bachillerato, por 2.492 varones y 1.811mujeres; la de
Formación Profesional, por 566 varones, y la de universitarios por 480 varones.
➣ Fiabilidad y validez
El manual no proporciona datos sobre la validez o la fiabilidad de la prueba en nuestro
contexto; remite a la estandarización americana para los datos sobre fiabilidad y validez.
Administración
Es importante indicar a las personas que contestan la prueba que tengan cuidado
en señalar, en cada terna de actividades, la que le agrada más y la que menos le agrada.
Los evaluadores que utilicen el Kuder-C deben tener formación que incluya algu-
nos conocimientos técnicos sobre la construcción y el uso de tests, así como conoci-
mientos sobre estadística, diferencias individuales, psicología de la adaptación y de la
2 / Evaluación psicológica. Conceptos, métodos y estudio de casos
orientación. Estos conocimientos y habilidades son los necesarios para la utilización
de tests clasificados en el nivel B, en el que se incluyen los inventarios y tests sobre
intereses (APA, 2002; APA, AERA y NCME, 1966).
Corrección e interpretación
La corrección puede hacerse de forma manual o informatizada. En el caso de la
corrección manual lo primero que hay que comprobar es que en cada ítem o terna de
actividades sólo se ha señalado una opción debajo del signo (+) y otra debajo del sig-
no (–). Si no es así se deben comentar las respuestas con la persona evaluada para que
las modifique y se ajusten a las instrucciones, ya que si no las puntuaciones pueden
aumentar o disminuir artificialmente.
A continuación se aplican las plantillas de corrección y se obtiene la puntuación
directa en la escala V, y en cada uno de los diez campos ocupacionales. Las puntuacio-
nes directas de cada uno de los campos ocupacionales se transforman en puntuaciones
centiles y eneatipos. El manual proporciona baremos para los siguientes grupos: pri-
mer ciclo de ESO, varones y mujeres; segundo ciclo de ESO y Bachillerato, varones y
mujeres; Formación Profesional y universitarios, estos dos últimos sólo para varones.
El manual recoge los eneatipos medios para varones y mujeres de 41 familias de
profesiones, en cada uno de los diez campos de intereses, recopilados de profesionales
americanos. Pueden utilizarse, con la debida precaución, para comparar las preferencias
de la persona evaluada con las de los profesionales de la familia ocupacional elegida.
Antes de interpretar las puntuaciones del Kuder-C es necesario analizar la puntuación
de la escala V. Esta escala permite evaluar la colaboración del sujeto y la confianza que
cabe otorgar a sus respuestas. Si la puntuación directa en la escala V está comprendida en
el intervalo 31-39, ambos valores incluidos, se puede considerar que el perfil es válido. Si
la puntuación no está incluida en este intervalo, se pueden considerar varias hipótesis:
1. Si la puntuación es mayor de 39, es posible que se hayan señalado más de un
(+), o más de un (–), en cada terna.
2. Si la puntuación directa de V está entre 27 y 30, se considera «dudosa» y se
deben investigar las posibles causas: falta de comprensión de las instrucciones,
dificultades de comprensión lectora, poca motivación por el examen, respues-
tas descuidadas o al azar, etc.
3. Si la puntuación de V es inferior a 27, indica que el número de omisiones es
muy elevado y hay que dudar de la validez del perfil.
En cualquier caso, siempre que las puntuaciones de la escala V se alejen del inter-
valo 31-39 se deben investigar cuidadosamente las posibles causas.
La hoja de respuestas permite elaborar un gráfico, mediante un diagrama de ba-
rras, en el que queda reflejada la intensidad relativa de las preferencias y rechazos
ocupacionales de la persona evaluada. Se considera que un campo ocupacional es de
interés del sujeto cuando la puntuación centil es > 75.
Una vez dibujado el perfil de elecciones y rechazos, es importante pasar a estudiar
las puntuaciones altas y las diferencias entre las escalas con puntuaciones elevadas.
Puntuaciones altas: si la persona presenta centiles > 75 sólo en una escala, por
ejemplo en la escala 8 (Asistencial), se deben revisar las ocupaciones recogidas en este
campo en el cuadro de ocupaciones que figura en el apéndice del manual.
Kuder-C / 3
Si hay puntuaciones centiles > 75 en dos escalas, por ejemplo en Científico (3) y
Asistencial (8), se busca en el cuadro de ocupaciones las que corresponden a la com-
binación de estas dos escalas: 38, poniendo delante el dígito más pequeño. También se
pueden considerar las profesiones incluidas en los campos ocupacionales 3 y 8, por
separado. Si hay apuntamientos en más de dos escalas se sigue un proceso igual al
descrito en el párrafo anterior.
En el caso de que no haya ningún campo ocupacional con centiles > 75, se pueden
considerar los campos profesionales con centiles entre 65 y 75, aunque su significación
probablemente sea menor.
Ejemplo de informe
El gráfico adjunto muestra el perfil de intereses de Lucía, una estudiante de primer
curso de Derecho, que consulta porque tiene dudas sobre la carrera que ha elegido.
Buena estudiante, ha aprobado el primer curso pero no está satisfecha.
Como puede comprobarse, en el perfil hay tres áreas de intereses claramente defi-
nidas, que corresponden a los campos ocupacionales persuasivo, artístico y literario.
Los valores más bajos se encuentran en los campos científico, mecánico, cálculo y
asistencial. Lucía prefiere actividades y profesiones relacionadas con el trato con las
personas, los negocios, la venta y la creación artística y literaria. Profesiones como
periodista, relaciones públicas, abogado o publicidad son comunes a estos tres campos
de intereses.
99 97
100
89
90
80
70
60
Centiles
50
40 35 35 35
30
20
10 10 10
10
4
0
o
rio
o
o
lo
al
co
l
re
ia
tiv
ic
ic
iv
ic
cu
lib
ífi
nc
ra
íst
án
as
ra
us
ál
nt
te
te
su
ire
rt
ec
ist
M
C
Li
ie
sis
A
r
M
in
A
Pe
dm
A
Figura 4.2.1.—Perfil de intereses de Lucía.
4 / Evaluación psicológica. Conceptos, métodos y estudio de casos
Los intereses expresados por Lucía también coinciden con estos campos, ya que
está barajando la posibilidad de estudiar periodismo, traducción e interpretación o
publicidad y relaciones públicas. Al final, tras el proceso de asesoramiento, decidió
seguir los estudios de publicidad y relaciones públicas.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
American Psychological Association (2002). Re- Council on Measurement in Education (1996).
port of the Task Force on Test User Qualifica- Standards for educational and psychological
tions. Disponible en www.apa.org. tests and manual, Washington, DC: Author
American Psychological Association, American Kuder, G. F. (2000). Kuder-C. Registro de preferen-
Educational Research Association y National cias vocacionales (9.a ed.), Madrid: TEA.
Kuder-C / 5