Ensayo Sobre Educacion Medica Basado en Competencias

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Raya Jiménez Abraham Yave R1 – UMF94

ENSAYO SOBRE EDUCACION MEDICA BASADO EN COMPETENCIAS.

INTRODUCCION:

El aprendizaje basado en competencias es un enfoque de la educación que se centra en la


demostración de los resultados de aprendizaje deseados como el centro del proceso de
aprendizaje del estudiante. Se refiere principalmente a la progresión del estudiante a través de
planes de estudio a su propio ritmo, profundidad, etc. Como han demostrado las competencias,
los estudiantes continúan progresando.

En este caso, ¿cuál sería la importancia de un aprendizaje con competencias?, involucrando las
características básicas de dicho aprendizaje, el estudiante realmente será competente para
realizar autoregulación y autoevaluación, basada en competencias.

CUERPO:

La palabra competencia procede del latín competentia, Qué significa disputa o contienda entre
dos o más personas sobre algo y se relaciona con capacidad de destreza o habilidad para hacer
algo o intervenir en un asunto determinado. Morín planteo: los “saberes fundamentales” que la
educación del futuro debería abordar en cualquier sociedad y cultura y son los siguientes:

1. El conocimiento del conocimiento.


2. Los principios de un conocimiento pertinente.
3. Enseñar la condición humana.
4. Enseñar la identidad terrenal.
5. Enfrentar las incertidumbres.
6. Enseñar la comprensión.
7. La ética del género humano.

Definición de competencia según los autores:

María Moliner: acción de competir. Circunstancia de ser una persona, empleado o autoridad
competente en cierto asunto. Cualidad de competente (conocedor, experto, apto).

UNESCO: el conjunto de comportamientos socio afectivos y habilidades cognoscitivas


psicológicas sensoriales y motoras que permiten llevar a cabo adecuadamente un desempeño,
una función, una actividad o una tarea.

Organización Internacional del Trabajo: es la interacción armoniosa de las habilidades,


conocimientos, valores, motivaciones, rasgos de personalidad y actitudes propias de cada
persona que determinen y predicen el comportamiento que conduce a la consecución de los
resultados u objetivos a alcanzar en la organización.

Leonard Mertens: se refiere a ciertos aspectos del acervo de conocimientos y habilidades, los
necesarios para llegar a ciertos resultados exigidos en una circunstancia determinada, y tener la
posibilidad real en lograr un objetivo resultado en un contexto determinado.

Chomsky: La competencia es la capacidad de creación y producción autónoma, de conocer,


actuar y transformar la realidad que nos rodea, ya sea personal, social, natural o simbólica, a
Raya Jiménez Abraham Yave R1 – UMF94
través de un proceso de intercambio y comunicación con los demás y con los contenidos de la
cultura.

DESECO 2002: “ser competente” es ser capaz de responder a demandas complejas y llevar a
cabo tareas diversas de forma adecuada.

Comisión Europea 2004: ser competente supone “utilizar de forma combinada los
conocimientos, destrezas, aptitudes y actitudes en el desarrollo personal, la inclusión y el
empleo”.

Por lo tanto; una competencia es el conjunto de saberes, cualidades y comportamientos puestos


en juego para resolver situaciones concretas de trabajo.

Se considera que, en la educación basada en competencias, el fin y el centro del aprendizaje es


el alumno, y por ello es necesario reforzar el desarrollo del pensamiento crítico del estudiante,
con objeto de que éste cuente con herramientas que le permitan discernir, deliberar y elegir
libremente, de tal forma que pueda comprometerse con la construcción de sus propias
competencias. El alumno es quien produce el resultado, o realiza el desempeño; el profesor
actúa como facilitador. En la educación médica este enfoque en el alumno es primordial.

Una característica clave del aprendizaje basado en competencias es su enfoque en el dominio.

El aprendizaje basado en los resultados es similar al hecho de que dichos resultados, en este
caso, llamados “competencias” -son identificados de antemano, y los estudiantes son evaluados
con frecuencia. De esta manera, el aprendizaje basado en competencias puede ser pensado
como una forma de aprendizaje basado en los resultados.

Sobre el papel, la tecnología añade un nuevo giro a un aprendizaje basado en la competencia,


ya que proporciona a los estudiantes acceso a los contenidos para desarrollar dicho
competencias. Si cada estudiante pueda acceder al mismo contenido que enseña el profesor,
existe menos de una necesidad de la clase para ir juntos, y los estudiantes son capaces de
demostrar su comprensión en condiciones más personales y auténticas.

Las competencias básicas, a diferencia de los contenidos específicos, son multifuncionales pues
permiten la realización y el desarrollo personal a lo largo de la vida, la inclusión y la participación
como ciudadanos activos y el acceso a un puesto de trabajo en el mercado laboral: Son
trasferibles, a diferencia de los contenidos específicos, pues se aplican en múltiples situaciones
y contextos para conseguir distintos objetivos, resolver situaciones o problemas variados y
realizar diferentes tipos de trabajos. Son transversales e interdisciplinares a las áreas y materias
curriculares porque su aprendizaje no es exclusivo de una de ellas. Son integradoras, a
diferencia de los contenidos específicos, porque combinan conocimientos (“saber”), destrezas
(“hacer”) y actitudes (“querer”). Y son dinámicas, porque competencia de las personas carece
de límites en su crecimiento y se construye a lo largo de la vida.

Las competencias genéricas se refieren al conjunto de conocimientos, actitudes, valores y


habilidades que están relacionados entre sí, ya que, en combinación, permiten el desempeño
satisfactorio de la persona que aspira a alcanzar metas superiores a las básicas. Estas habilidades
también se usan como atributos, características y cualidades, puesto que son capaces de
desarrollarse en el aprendizaje cotidiano.

Las competencias específicas se adquieren con la transmisión y asimilación por parte de la


persona, a partir de una serie de contenidos relativos a las áreas básicas del saber humanístico;
Raya Jiménez Abraham Yave R1 – UMF94
conceptos, teorías, conocimientos instrumentales, habilidades de investigación, formas de
aplicación o estilos de trabajo que definen una disciplina concreta. Competencias que resultan
necesarias para dominar un conocimiento, para después aplicarlo a un área específica.

CONCLUSION:

El termino competencia, "es la capacidad de poner en práctica los conocimientos, habilidades,


pensamientos y valores". Está sumamente ligado con el entorno en el que nos desarrollamos
como persona desde nuestros primeros años de vida, las habilidades que adquirimos son
producto de un entorno sano o no muy sano en el que nos fuimos desarrollando. También
podemos decir que a lo largo de nuestra vida y con la amistad de personas sanas podemos llegar
a reforzar nuestras cualidades y a aprender nuevos conceptos.

Se puede definir dos grandes grupos de competencias, las que se aprenden y las que se modelan.
Las primeras son todos los conocimientos, aprendizajes, prácticas que ha adquirido desde que
tenías la capacidad de analizar. Las segundas son parte de tu modelo de conducta, tu
personalidad con las que naciste, las que están en tu ADN, las que hay que irlas adaptando a las
circunstancias sociales, académicas.

Las competencias básicas son ese conjunto de habilidades que se adquieren durante los
primeros años de vida y que son indispensables para poder tener un correcto desarrollo
personal; las genéricas son los atributos y cualidades que se refuerzan con la creatividad,
innovación, etc.; y por último, las competencias específicas, se refieren a un conocimiento
mucho más especializado.

Sus puntos fuertes son su flexibilidad, ya que los estudiantes son capaces de moverse a su propio
ritmo. Esto apoya a los estudiantes con diversos antecedentes conocimientos, los niveles de
alfabetización y otras aptitudes relacionadas. Sus desafíos deben sonaros familiares a la mayoría
de los educadores, incluyendo la dificultad para identificar y ponerse de acuerdo sobre las
competencias más importantes, cómo evaluar mejor de ellos, y cómo apoyar a los estudiantes
que luchan por conseguirlas.

También podría gustarte