Sistemas Materiales Facultad de Ingeniería de La UBA Química 1 63.02 Turno 3 Integrantes

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Sistemas Materiales

Facultad de Ingeniería de la UBA


Química 1 63.02
Turno 3
Integrantes: Gustavo Leaños
Luca Astudillo
Carmen Mollo
Jennifer Flores

Realización de la práctica: 15/03/16

Entrega del Informe: 22/03/16

Introducción Teórica
Los sistemas materiales se pueden clasificar en:
● Homogéneos: tienen una sola fase y pueden ser sustancias simples o
compuestas.
● Heterogéneos: tienen más de una fase.
La separación de estos sistemas se clasifican en:
● Separaciones mecanicas: donde ninguno de los componentes sufre una
transformacion fisica ni quimica. Por ejemplo: destilación, decantación, filtración.
● Separaciones físicas: donde por lo menos alguno de los componentes sufre un
cambio de estado, pero no hay reacciones químicas. Por ejemplo: evaporación,
secado, destilación, cristalización.
● Separaciones químicas: donde por lo menos uno de los componentes se haga
gracias a una reacción química.

Parte Experimental
Experiencia n°1: Separación de NaCl y arena

Reactivos necesarios:
Mezcla de arena y NaCl
Solución de AgNO3 1 %.
Solución de iodo en agua.
Tetracloruro de carbono (bajo campana)
Mezcla arena - iodo.
Iodo (cristales)

Material de laboratorio: Aro de hierro con nuez, tela metálica, mechero y trípode,
papel de
filtro, tubos de ensayo, tapones de goma, ampolla de decantación, embudo, vidrio de
reloj, probeta
de 100 cm3, pipetas, equipo de destilación simple.

Desarrollo:

EXPERIENCIA Nº1: Separación de cloruro de sodio y arena.

Objetivo particular: Separar por un método físico-mecánico la sal (NaCl) de la arena,


por aprovechamiento de la insolubilidad de uno de los sólidos en agua.

Motivación: En la industria en general es ampliamente usado el método de filtración


para eliminar sólidos no solubles de una solución, como puede ser el caso de agua de
río o mar que pretende obtenerse límpida para enviarla a un tratamiento posterior que
elimine sales disueltas y componentes de origen biológico. La cristalización por
evaporación también es usada en muchos casos, por ejemplo dentro de la industria
farmacéutica para obtener sólidos puros.
Resultados:

1. Colocamos en un vaso de precipitados 2 o 3 g la mezcla de sal y arena, y


agregamos agua destilada.
2. Armamos un dispositivo de filtración y pasamos la solución sobrenadante a los
tubos de ensayo.
3. Le agregamos dos gotas de 𝐴𝑔𝑁𝑂 3 1% y observamos que en los primeros
tubos la solución tomaba un color blanco resultado de presencia de iones
cloruro, lo cual fue mejorando a medida que seguimos filtrando.
4. Este proceso es una separación mecánica ya que no ocurre ninguna
transformacion fisica ni quimica.
5. Cristalización del cloruro de sodio por evaporación del agua.
6. Calcinación de papel filtro y secado de la arena produciendo dióxido de carbono
y agua.
7. Evaporar el agua para recuperar el cloruro de sodio disuelto. Calentamos el
contenido en el vidrio de reloj a baño maria. Colocando sobre un vaso
precipitado que contenga agua de la canilla y se encuentre sobre un mechero
Análisis de resultados .
1. El agua humedece la arena al realizar la filtración que contiene cloruro de sodio
disuelto, el objetivo del lavado es eliminar el cloruro de sodio mediante el
agregado de agua destilada que disminuyendo la sal paulatinamente hasta ser
prácticamente nula.
2. Verificamos que el lavado sea completo, que no quede cloruro de sodio, se
agrega AgNO3 a una muestra del agua recogida del embudo. Si aun hay cloruro
de sodio disuelto se produce una reacción de doble descomposición con la
formación de una fase sólida (cloruro de plata) observándose una turbidez
blanquecina. La ecuación correspondiente a esta reacción es la siguiente:
Cl- (aq) + Ag+ (aq) → AgCI (s)
3. Mediante el proceso de calcinación de papel filtro y secado de la arena,
utilizando el crisol, se obtiene la totalidad de la arena libre de agua.
4. Para obtener cloruro de sodio basta con evaporar el agua de la solución. El
cloruro de sodio quedará cristalizado en el vidrio de reloj.

EXPERIENCIA Nº2: Extracción de yodo con un solvente orgánico. (Demostrativa)

Objetivo particular: Extraer gran parte del yodo (soluto) disuelto en agua con
tetracloruro de carbono, haciendo uso de la diferencia de solubilidad de un mismo
soluto en dos solventes no miscibles entre sí.

Motivación: La extracción líquido-líquido, denominada así por poner en contacto una


solución con un líquido puro, a fin de que un componente de la primera pase al
segundo. Es una técnica empleada muchas veces en la industria, a pesar de que no se
obtienen los productos con gran pureza, ya que en muchos casos resulta ser más
económica que otros métodos (como la destilación) por no requerir aporte de energía
(calor). La inmiscibilidad de los líquidos empleados es de gran importancia para la
posterior separación.

Procedimiento:

● Colocar aproximadamente 25cm3 de solución acuosa de yodo en la


ampolla de decantación, cuidando que el robinete de descarga se encuentre
cerrado.
● Agregar aproximadamente 20cm3 de CCl4 (bajo campana), tapar con tapón y
agitar enérgicamente.
● Dejar decantar.
● Observar y tomar nota de lo observado.
● Abrir la válvula ubicada en el vástago de la ampolla de decantación,
recogiendo la fase más pesada en un erlenmeyer.

EXPERIENCIA Nº3: Destilación simple . (Demostrativa)

Objetivo particular: Separar una solución de dos líquidos volátiles, aprovechando la


diferencia de puntos de ebullición.

Motivación: La destilación es la operación más usada en las industrias químicas y


petroquímicas para la separación de líquidos miscibles y la purificación de líquidos que
se encuentran conformando soluciones. Ejemplos de esto son: el fraccionamiento de
petróleo (crudo) para la obtención de nafta, gasoil, y otros productos; como también la
destilación de bebidas alcohólicas.

Procedimiento:
A los fines prácticos realizaremos una evaporación de una solución de sulfato cúprico
(color celeste) en un aparato de destilación simple. Como consecuencia de la
evaporación del agua la solución de sulfato de cobre II se concentra y el destilado es
agua destilada.

● Observar la forma de armado de un aparato de destilación simple


● Colocar en el balón 100cm3 de solución acuosa de.sulfato cúprico.
● Abrir la llave de paso de agua para refrigeración, y corroborar que la misma
circule adecuadamente por el tubo refrigerante.de manera que la totalidad del
tubo exterior contenga agua de enfriamiento
● Encender el mechero, asegurándose de obtener una llama azul y bien
distribuida sobre la base del balón de destilación.
● Registrar la temperatura de la primera gota de destilado.
● Realizar con el destilado obtenido ensayos de reconocimiento de iones sulfato
(agregando una solución con iones Ba 2+) y de iones cúpricos (con agregado de
hidróxido de sodio).
DESTILACIÓN FRACCIONADA

DESTILACION SIMPLE

EXPERIENCIA Nº4: Volatilización – Sublimación.

Objetivo particular: Obtener por separado dos sólidos que se encuentran inicialmente
formando un sistema homogéneo, por medio de la capacidad de
volatilización/sublimación de uno de ellos.

Motivación: Son pocas las sustancias que poseen la propiedad de pasar de sólido a
gas sin pasar por el estado líquido. Entre ellas se encuentra por ejemplo el dióxido de
carbono, conocido como hielo seco, que es de gran utilidad cuando se requiere
mantener y trasladar objetos fríos sin que se mojen (lo que ocurriría usando hielo
tradicional).

Procedimiento:
● Colocar en un vaso de precipitados una punta de espátula de arena
cristales de iodo.
● Cubrir con un vidrio de reloj y colocar agua fría (de la canilla) sobre el
mismo.
● Calentar suavemente empleando un mechero con llama no muy grande (siempre
verificando que la misma sea azul).
● Observar e interpretar.

Resultados:

Al calentarse el sistema se dieron los siguientes sucesos en orden:


1. Se empañó el vidrio en el interior del vaso de precipitados durante uno o dos
segundos.
2. Se puede notar la presencia de color rosado dentro del vaso de precipitados,
aparentemente una sustancia gaseosa.
3. La sustancia gaseosa asciende hasta ocupar todo el volumen del recipiente.
4. El color del recipiente, poco a poco toma un tono violáceo.
5. En la parte inferior del vidrio de reloj, la cual tapa el vaso de precipitados,
comienza a ensuciarse con un polvo de color oscuro y algo brillante.
6. Después de efectivamente notar el brillo en el vidrio de reloj, se apaga el fuego.
7. Segundos después de apagar el fuego, el interior del vaso permanece
violeta/rosado.
8. No se ven rastros de yodo mezclado en la arena.

Análisis de los resultados:


1. El vaso de precipitados habrá contenido restos de agua por lo que cuando éste
se empañó, fue porque el agua se estaba evaporando.
2. El yodo, al tener la capacidad de sublimación/volatilización, pasó efectivamente
de estado sólido a gaseoso. Siendo el estado gaseoso el color rosado/violeta
observado.
3. Al ascender el gas hasta el vidrio reloj el cual estaba frío por el agua que
contenía, el iodo inició la volatilización en forma de cristales.
4. Los cristales formados en el experimento eran tan pequeños que parecían polvo,
quizás por la cantidad de yodo utilizado.
5. Aún con el fuego apagado, la temperatura no se redujo drásticamente,lo que
permitió al yodo gaseoso permanecer en este estado un tiempo.
6. Dado que todo el iodo se sublimó, no quedaron rastros sólidos en la arena, pues
el yodo estaba ahora en forma de gas o cristalizado en el vidrio de reloj.
7. Se puede observar la separación exitosa de la arena y el yodo a través de la
sublimación.

Conclusión:
El método de separación por sublimación/volatilización fue exitoso para separar una
gran parte del yodo de la arena. El resultado es arena separada del yodo en formas de
gas y cristalización.

Comentario:
Se considera la posibilidad de utilizar una sustancia más fría que el agua de canilla en
busca de un mejor cristalización.
Bibliografía:

● Raymond Chang, Química, editorial McGraw-Hill, 2002, séptima edición,


subcapítulos: 11.8, 11.9 y 21.6.

INFORME DEL TP N°1 – Cuestionario de Aplicación

EXPERIENCIA Nº1: Separación de cloruro de sodio y arena.


1. Indicar si el ensayo para la detección de cloruros (y fin de lavado) es
destructivo o no. Justificar.
En el ensayo teníamos un vaso precipitado contenido con iones cloruro y agua
destilada por el metodo de filtracion, le agregamos una gota de AgNO3 para verificar
que no quedara iones Cl- ,se observó un color blanco y eso indica que hay que seguir
con la filtración. por un método mecánico puedo volver a tener iones cloruro con H 2O
destilada inicial.

2. ¿Qué proceso se emplea para la obtención de la sal pura? ¿Por qué se realiza
a baño maría?
Se realiza la filtración separando la arena del cloruro de sodio disuelto, luego se lo
calienta en un vidrio de reloj, observó que por la evaporación del agua recuperó el
cloruro de sodio disuelto. Se realiza a baño maría porque tiene que solidificarse y la
única manera para que solidifique esa baño maría a temperatura uniforme se observa
la cristalización del cloruro de sodio.

EXPERIENCIA Nº2: Extracción de yodo con un solvente orgánico.


1. ¿Por qué se separan la fase acuosa y la orgánica en la ampolla de
decantación?
Se separan en dos fases por el agua y el solvente orgánico (CCl4) son inmiscibles. El
solvente orgánico al ser más denso baja al fondo de la ampolla de decantación.
2. ¿Por qué se produce el pasaje del yodo de uno a otro solvente?
El yodo es más soluble con el compuesto orgánico (1:4) en cambio con agua es casi
insoluble (1:3000) por esta razón se produce el pasaje.

EXPERIENCIA Nº3: Destilación simple y destilación fraccionada.


1. ¿Qué requisitos debe cumplir una solución preparada con líquidos para
obtener resultados aceptables al aplicar la destilación simple como
método de separación?
● Debe tener poca cantidad de impurezas para que la destilación simple sea
efectiva( matraz o ampolla del balón puede contener pequeños trozos de
material poroso) .
● Temperatura: Los líquidos son hervidos a una temperatura más alta o sea las
sustancias con puntos de ebullición muy distintos.
● Es necesario que la cabeza de la destilación debe estar puesto con un tapón
de
goma para sostener al termómetro y evitar que se escapen los gases.
● Ocurren los procesos de cambio de estados de agregación que pasa de fase
líquida a fase gaseosa por el tubo refrigerante se condensa hacia un vaso
precipitado u otro.
● La destilación simple a presión atmosférica es aquella que se realiza a
presión ambiental.

2. ¿Cuál es la ventaja que provee la destilación fraccionada?


● La destilación fraccionada se encuentra en uso de refinerías de petróleo,
donde se utiliza en la separación constituyentes de aceites en sus componentes
básicos y luego pueden ser vendidos como el petróleo, el petróleo crudo y otros
productos más.
● Es fácil de usar, poco o ningún cambio se realiza en el destilador. solo se
requiere para mantener las condiciones de operación que son relativamente
fácil de seguir.
● La columna de fraccionamiento, permite mayor contacto entre los vapores
que ascienden, y con el otro líquido condensado que desciende, es por la
utilización de diferentes platos. Esto facilita el intercambio de calor entre los
vapores y los líquidos.
● La destilación de la solución se obtiene más puro.
3. ¿Cuál es el tipo de destilación (simple o fraccionada) que se aplica a nivel
industrial?
El tipo de destilación simple se usa generalmente a nivel industrial. El objetivo de la
separación de un líquido volátil de una sustancia no volátil o la separación de líquidos
con distintos puntos de ebullición. Es el método habitualmente empleado para la
separación de un líquido de sus impurezas no volátiles y es ampliamente utilizado para
recuperar solvente. ejemplo: solución acuosa de sulfato cúprico (CuSO 4) y se obtiene
iones cúpricos (Cu+2).

EXPERIENCIA Nº4: Volatilización – Sublimación.


1. ¿Qué condición debe poseer uno de los componentes de la mezcla para poder
aplicar este método de separación?
Para poder aplicar este método de separación es necesario que uno de los
componentes posea capacidad de volatilización/sublimación. Por supuesto, la
temperatura en la que este componente se sublima no puede superar el punto de
ebullición del segundo componente a la presión en la que se realiza el experimento. De
lo contrario, ambos entrarían en estado gaseoso. En el caso experimentado, ese
componente capaz de sublimarse era el iodo (I₂ ) y el componente del cual quiere
separarse era la arena.

También podría gustarte