Opsper19001 Spa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

SITUACIÓN DE LAS

PLANTAS MEDICINALES
EN PERÚ
Grupo técnico de expertos en plantas
medicinales OPS/OMS Lima- Perú 2018

“La Cantuta” Flor Nacional del Peru.


Cantua buxifolia
Situación de las plantas medicinales en Perú. Informe de reunión del grupo de expertos en plantas medicinales. (Lima, 19 de
marzo del 2018)
OPS/PER/19-001

© Organización Panamericana de la Salud 2019

Todos los derechos reservados. Las publicaciones de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) están disponibles en su
sitio web en (www.paho.org). Las solicitudes de autorización para reproducir o traducir, íntegramente o en parte, alguna de sus
publicaciones, deberán dirigirse al Programa de Publicaciones a través de su sitio web (www.paho.org/permissions).

Forma de cita propuesta. Organización Panamericana de la Salud. Situación de las plantas medicinales en Perú. Informe de
reunión del grupo de expertos en plantas medicinales. (Lima, 19 de marzo del 2018). Lima: OPS; 2019.

Catalogación en la Fuente: Puede consultarse en http://iris.paho.org.

Las publicaciones de la Organización Panamericana de la Salud están acogidas a la protección prevista por las disposiciones sobre
reproducción de originales del Protocolo 2 de la Convención Universal sobre Derecho de Autor.

Las denominaciones empleadas en esta publicación y la forma en que aparecen presentados los datos que contiene no implican,
por parte de la Secretaría de la Organización Panamericana de la Salud, juicio alguno sobre la condición jurídica de países, territorios,
ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto del trazado de sus fronteras o límites.

La mención de determinadas sociedades mercantiles o de nombres comerciales de ciertos productos no implica que la Organización
Panamericana de la Salud los apruebe o recomiende con preferencia a otros análogos. Salvo error u omisión, las denominaciones
de productos patentados llevan en las publicaciones de la OPS letra inicial mayúscula.

La Organización Panamericana de la Salud ha adoptado todas las precauciones razonables para verificar la información que figura
en la presente publicación, no obstante lo cual, el material publicado se distribuye sin garantía de ningún tipo, ni explícita ni implícita.
El lector es responsable de la interpretación y el uso que haga de ese material, y en ningún caso la Organización Panamericana de
la Salud podrá ser considerada responsable de daño alguno causado por su utilización.

2
Introducción

Las plantas medicinales han significado a través de la historia una de las principales alternativas en el cuidado de la salud. El Perú, a
pesar de ser un país megadiverso, no ha prestado mucha atención al desarrollo de la cadena de valor de las plantas medicinales.
Algunos de los mayores desafíos al respecto son el registro adecuado de las plantas, la protección de la biodiversidad, la inversión en
investigación, y la garantía de calidad y seguridad de su uso. Con el objetivo de avanzar en el conocimiento y aprovechamiento de las
plantas medicinales de Perú, se conformó el Grupo Técnico de Expertos en Plantas Medicinales, compuesto por investigadores de
todas las ramas vinculadas en su estudio. El 19 de marzo de 2018 tuvo lugar la Reunión Técnica "Plantas Medicinales y Salud Pública:
pasado, Presente y Futuro", en la sede de la Organización Panamericana de la Salud en Perú. Este boletín es una compilación de la
información y discusión con los aportes de los asistentes, como punto de inicio para la colaboración en el avance en el desarrollo de
investigación y uso adecuado de la medicina tradicional.

Uso de las plantas medicinales a lo largo de la


historia

El hombre ha venido usando las plantas medicinales


desde la Prehistoria, apareciendo en pinturas
rupestres y en los primeros escritos. A la cultura
egipcia se le atribuyen las primeras prescripciones
médicas basadas en plantas medicinales, así como la
creación de los jardines reales. Otras grandes
culturas han tenido importantes aportes en la salud:
en China surgió la primera obra de medicina en el
mundo y a ellos se deben los jardines botánicos
como mecanismo de preservación de las plantas; en
Grecia, Hipócrates planteó las bases de la ciencia
médica; en Roma se desempeñó el médico Claudio
Galenus, considerado el padre de la Farmacia,
surgiendo los medicamentos galénicos; y del África provienen
Plantas Medicinales: pasado, presente y futuro numerosas plantas para tratar diversas enfermedades.
Los herbarios y jardines botánicos se comenzaron a desarrollar
A nivel mundial, la medicina tradicional continua en la Edad Media, principalmente en Europa. En el continente
constituyendo un eje esencial de la prestación de servicios de americano, los primeros vestigios de tratados de herbolaria
salud, principalmente en países en desarrollo, o bien su datan de hace más de 5000 años. Destacan los usos de plantas
complemento, en países donde predomina el uso de la en América del Norte por las tribus indígenas, así como los
medicina convencional. registros en América Central, como el Manuscrito Badiano en
La medicina tradicional ha sido definida por la Organización México, y los Códices Sahagún y Badiano de la civilización
Mundial de la Salud (OMS) como todo el conjunto de azteca.
conocimientos, aptitudes y prácticas basados en teorías, El Perú está situado dentro de las áreas geográficas
creencias y experiencias propias de diferentes culturas, sean o consideradas centros de
no explicables, utilizadas para mantener la salud, así como para biodiversidad mundial,
la prevención, el diagnóstico, la mejora o el tratamiento de siendo un país megadiverso
enfermedades físicas o mentales.1 En algunos países, como es en lo que respecta a la
el caso de Perú, la medicina tradicional se ha articulado a la existencia de recursos de
medicina complementaria (MC), definida como un amplio flora y fauna. Destaca
conjunto de prácticas de atención de salud que no forman significativamente la
parte de la tradición ni de la medicina convencional de un país presencia de plantas útiles
dado ni están totalmente integradas en el sistema de salud para el hombre, en particular
predominante. las alimenticias y

1 Organización Mundial de la Salud. General Guidelines for Methodologies on


Research and Evaluation of Traditional Medicine; 2000.
3
medicinales, que vienen siendo utilizadas desde los pobladores
pre-Incas e Incas.
En la Edad Moderna se publica la primera farmacopea, en
1511, y la química tiene su auge en el siglo XIX mediante la
manipulación de las plantas medicinales por los farmacéuticos
para la fabricación de medicamentos. Se consiguen aislar
numerosos principios activos mediante técnicas de química
analítica, surgiendo así la farmacoquímica y con ella el
desarrollo de la industria farmacéutica. Y será en el siglo XX
cuando se acuña el término de fitoterapia como la rama de la
medicina que emplea las plantas como medicamentos.

Situación actual de las plantas medicinales

En el mundo se han identificado 17 países megadiversos, de los


cuales ocho se encuentran en América Latina: Bolivia, Brasil,
Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Perú y Venezuela. De La investigación en MC a nivel mundial se concentra en Norte
las especies vegetales existentes en el planeta, menos del 10% América y el Sudeste Asiático (con 26.94% y 26.39% de
han sido evaluadas científicamente con fines terapéuticos. Y las publicaciones científicas), seguidos de Europa (22.15%). Por su
estimaciones indican que cerca de 15 000 plantas medicinales parte, América Latina realiza un 6.05% de las publicaciones en
se encuentran ya en peligro de extinción.2 esta temática. Y son la fitoterapia y la herbolaria las ciencias
que acaparan la mayoría de entradas de investigación en MC.6
En la actualidad, la fitoterapia se está revalorizando como una
terapéutica suave y no agresiva, con márgenes terapéuticos La OMS reconoce de la contribución de la MC al acceso de
amplios para tratar afecciones leves o moderadas, así como todas las personas a la atención de salud, promoviendo la
enfermedades crónicas. utilización segura y eficaz de esta práctica mediante la
Los principales mercados de plantas medicinales son los países reglamentación, investigación e integración de sus productos,
desarrollados (Alemania, China, Japón, España, Estados prácticas y profesionales en los sistemas de salud, con la
Unidos, Francia, Italia y Reino Unido), procediendo la materia finalidad de proporcionar una mejor cobertura sanitaria
prima de China, Alemania, Nepal, Sri Lanka, Bulgaria, Chile y universal. Dicha iniciativa constituye uno de los objetivos de la
Argentina. El mercado de estos productos generó ventas por Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2014-2023,7
unos 30 mil millones de dólares en el año 2000, calculándose basada en aprovechar la contribución posible de la MC para la
una tasa de crecimiento de 5 a 15% anual, según las regiones. salud, el bienestar y la atención de salud centrada en la
persona.
Según el Ministerio de Agricultura de Perú, el 45% de las
plantas exportadas proceden de la Amazonía, el 39% de los La Región de las Américas es multiétnica y multicultural,
Andes y el 16% de la costa del país. Y el mayor porcentaje de enfrentando los pueblos indígenas diversas formas de
ellas son extraídas de su hábitat natural: 107 especies naturales discriminación y exclusión, siendo ineludible el reconocimiento
vs 13 especies cultivadas. Entre ellas, la maca supone la planta de sus realidades y necesidades en el campo de la salud.
bandera de exportación, siendo sus principales mercados Barreras como la brecha cultural reducen el adecuado acceso
Estados Unidos (35.9%) y Hong Kong (8.93%) al 2017, según a los servicios de salud, por lo que se debe garantizar el
Promperú. enfoque intercultural en los mismos. En este contexto, la
Organización Panamericana de la Salud (OPS) centra sus
Las tendencias de uso de plantas medicinales en el país indican esfuerzos en la implementación de acciones con enfoque
que casi el 80% de la población conoce el uso de la fitoterapia intercultural a través de su Política sobre Etnicidad y Salud8, en
como recurso medicinal.3 Se ha verificado que el 76% de los base a ciertas líneas estratégicas, destacando el
asegurados de EsSalud están dispuestos a recibir tratamiento reconocimiento de los conocimientos ancestrales y de la MC.
con plantas medicinales,4 mientras que cerca de 90 000
asegurados por año ya utilizan los servicios de MC, enmarcados
en los 83 centros de atención de MC que existen en Perú.5

2
The IUCN Red List of Threatened Species. 2000.
3 Tesina: Conocimiento, Aceptación u Uso de los usuarios de Establecimientos de 7
Organización Mundial de la Salud. Estrategia de la OMS sobre medicina
Salud en Lima Metropolitana – Perú- 2010 UNMSM tradicional 2014-2023; 2013.
4 Instituto Cuanto, Prisma. 2015 8 Organización Panamericana de la Salud. Política sobre Etnicidad y Salud. 29a
5 Conferencia Sanitaria Panamericana; CSP29/7, Rev. 1; 2017.
Sistema Estadístico de Salud (SES) e Informes Operacionales MEC a Noviembre
2017. Cifras proyectadas a diciembre de 2017
6
Fu; Zhang; Zhao; Huang; Chen. Bibliometric analysis of complementary and
alternative medicine research over three decades. Scientometrics (2011) 88:617–626
4
Perspectivas futuras testimonios orales de la investigación etnobotánica realizada
hasta el momento. A la fecha, la información se encuentra
La importancia de las plantas medicinales para el cuidado de la dispersa, incompleta y sin sistematizar, además de existir aún
salud humana es invaluable. A fin de lograr un avance errores en la identificación de las especies, siendo fundamental
significativo en este ámbito, el trabajo en MC deberá contar la acreditación de las plantas como paso previo para su
con un enfoque multidisciplinario. El método científico para correcto uso medicinal.
investigar estas plantas debe virar hacia una metodología de Las regiones andina y amazónica del Perú tienen prácticas de
mayor complejidad y visión comprehensiva, aplicando un conservación del conocimiento tradicional y cultural del uso de
enfoque de la planta medicinal de manera integral, como ser las plantas medicinales, empleando técnicas como el diálogo
vivo y como fitocomplejo. de saberes intergeneracionales. El establecimiento de reservas
La conservación de los recursos naturales ha de priorizarse, a etnomédicas en las regiones permitiría a su vez revalorar en las
la vez que se promueva la integración de los curanderos, comunidades un área reservada para la conservación y
respetando y valorando su cultura como fuente de transmisión del conocimiento sobre las plantas medicinales.
conocimiento. Y la comunidad científica debe continuar Adicionalmente, es necesaria la creación de bancos de
avanzando para garantizar la calidad, seguridad y eficacia de las germoplasma que permitan la preservación de la gran variedad
hierbas medicinales que promuevan su utilización como parte de flora etnomedicinal del país.
de la atención en salud.
El modelo de salud debe virar hacia un enfoque intercultural, A pesar de que la erosión cultural parece inevitable,
en la conjunción entre el modelo convencional y el indígena, influenciado por los procesos de migración, aculturación e
incorporando los diálogos de saberes, la pertinencia cultural de introducción de plantas con uso alimenticio y medicinal, la
servicios de salud y la complementariedad de medicinas, implementación de programas culturales adecuados puede
integrando el uso de las plantas medicinales bajo las premisas ayudar a reducirlo. Un factor clave son las mujeres, quienes son
de las cosmovisiones de los pueblos indígenas. responsables de la mayor parte de la transmisión vertical del
conocimiento botánico tradicional. Por otro lado, la
profundización en el conocimiento etnobotánico brindará
Avances en etnomedicina e inventarios de plantas estrategias de protección de los conocimientos tradicionales,
debiendo promoverse mecanismos de participación y
medicinales en Perú retribución a las comunidades nativas en las investigaciones.

La etnomedicina es la rama de la medicina que estudia el


conjunto de saberes y técnicas utilizados para la prevención y Identificación botánica de plantas medicinales en
curación de enfermedades, siendo transmitidos de forma
el país. Problemas y proyecciones
tradicional. Las investigaciones llevadas a cabo en Perú han
demostrado que las plantas medicinales herbáceas son las de
mayor uso por la población (70%), seguidas por las arbustivas La flora mundial consta de 250 000 especies, de las cuales el
(13.6%). El mayor consumo se da en especies empleadas para 10% se encuentran en Perú. Se considera además que tan sólo
tratar enfermedades de los sistemas digestivo (124 spp), el 60% de la flora peruana ha sido estudiada, siendo el 30% de
genitourinario (51 spp) y respiratorio (51 spp). Adicionalmente, origen endémico9 y unas 1408 especies con uso medicinal10.
se ha evidenciado que las mujeres son las que más utilizan las A pesar de la amplia utilización de las plantas medicinales por
plantas medicinales. la población, aún se desconoce o no se aprovecha la utilidad de
En base a la información muchas especies, lo que demuestra la necesidad de invertir en
disponible, sin embargo, investigación bajo parámetros científicos modernos y
no es posible identificar siguiendo las normas éticas internacionales. Buscando afrontar
de manera veraz las problemáticas acuciantes como la desaparición de muchas
especies de la flora especies, en el país , a la fecha se han creado, siete jardines
peruana utilizadas en la botánicos, así como existen siete herbarios reconocidos a lo
medicina tradicional, al largo de la geografía (ver Anexo 1).
no contarse con un
inventario nacional La proyección a futuro parece promisoria, dado el inmenso
publicado basado en potencial del Perú como proveedor de plantas curativas para el
identificaciones mercado global, debiendo remontar las cifras actuales de
válidamente reconocidas participación del país en menos del 0.05% del comercio
y muestras de herbario mundial de hierbas medicinales. Para ello será de interés
que avalen los aprovechar la ventaja disponible para la comercialización
internacional de recursos naturales peruanos con muchos

9 10
Bussmann R, Sharon D. Plantas Medicinales de los Andes y la Amazonía – La Brack EA. Perú: Biodiversidad, pobreza y bionegocios. PNUD, Lima. 2004.
Flora mágica y medicinal del Norte del Perú. Centro William L. Brown – Jardin
Botánico de Missouri. 2015.
5
países, dada la existencia de libre adquisición de mercancías proceso de control y mejoramiento de las condiciones de
del Perú. siembra, generando los fitocomplejos deseados que garantizan
su efectividad, así como la sostenibilidad de la producción del
recurso natural. Una de las principales ventajas de la
Diagramas de flujo en la investigación botánica domesticación de las plantas es la garantía en la especie,
variedad y ecotipo, así como de los factores de variabilidad
genética, ambiental y genético-ambiental que presenta.
Una de las condiciones que influyen en mayor medida el cultivo
de las plantas medicinales es el conocimiento del ciclo
productivo, el cual no ha sido muy estudiado en la Amazonía.
Las especies medicinales de esta zona presentan ciclos de
crecimiento largos, lo cual es contraproducente, mientras que
las herbáceas de la sierra son más adaptables a condiciones de
cultivo comercial.
Buscando preservar las plantas medicinales, es básico conocer
la distribución natural de la especie, lo que define su amplitud
ecológica y su calidad fitoquímica. Otra estrategia efectiva pasa
por propiciar una red nacional de jardines botánicos, que
concentren los especímenes propios de cada zona y permitan
la evaluación de otras plantas en condiciones de hábitat
diferentes. Asimismo, se debe impulsar la creación de una red
de áreas de conservación en comunidades nativas, en que se
protejan las especies propias de cada región que puedan ser
investigadas en su hábitat natural. El fortalecimiento de
capacidades de los productores rurales y el impulso en la
generación de productos con denominación de origen a
introducir en mercados sostenibles articulados deben también
estar en la mira.

Estudio de la composición de las plantas


medicinales. Retos y perspectivas

Las plantas medicinales son una esencial fuente de


medicamentos y moléculas líderes en el mercado
farmacéutico. El 61% de las entidades químicas nuevas
Conociendo el ciclo agrícola y domesticación de introducidas como drogas a nivel mundial entre los años 1981
las plantas medicinales y 2000 tienen su origen en las plantas medicinales. Cabe
destacar que más del 60% de todos los medicamentos
anticancerígenos son de origen natural.12
La mayoría de especies nativas peruanas útiles no son
cultivadas, habiéndose determinado que solamente 222 El tamizaje fitoquímico es un ensayo preliminar en la
pueden ser consideradas domesticadas o semi- investigación fitoquímica, el cual permite determinar
domesticadas11. Aún en la actualidad se sigue aprovechando la cualitativamente los principales grupos químicos de una planta
producción natural de los bosques, mediante prácticas de para orientar posteriormente el aislamiento de aquellos de
extracción devastadoras, sin el adecuado uso de una tecnología mayor interés. Cabe señalar la diferencia entre fito complejo y
de aprovechamiento sostenible como sería el cultivo. Esta principio activo, siendo el primero un conjunto de principios
práctica de recolección degradante se ve afectada por la alta activos propios de cada planta que aparecen en un extracto,
variabilidad en la calidad de la materia prima, generando fracción o porción de material de la misma, pudiendo tener
productos que no están estandarizados y que presentan entre sí un efecto sinérgico o antagónico. El principio activo,
diferentes efectos en la salud. Como consecuencia, se pierde la por otro lado, es el componente responsable de la acción o
credibilidad en el mercado de la MC, evidenciando la necesidad propiedades farmacológicas, biológicas o tóxicas de la planta,
de promover la investigación en este campo. y su estudio es más complejo y extenso, requiriendo equipos
de media o alta gama.
El impulso a la MC pasa por ofertar productos de calidad
homogénea, obtenida en las plantas cultivadas, sometidas a un

11 12
Brack EA. Diccionario enciclopédico de plantas útiles del Perú. PNUD - CBC, M.Gupta, Itajai, Brasil, 2016
Cuzco. 1999.
6
Metodología de búsqueda de principios activos en plantas Entre las plantas medicinales peruanas, la maca (Lepedium
meyenii. Walp) es la que cuenta con mayor número de estudios
farmacológicos publicados. De ella se han analizado niveles
químicos de sustancias como alcaloides, así como se ha
dilucidado la interacción con receptores, con especial
implicancia en el tratamiento de la osteoporosis, el cáncer de
próstata y las enfermedades renales. Asimismo, su efecto en el
incremento del deseo sexual también ha sido ampliamente
caracterizado mediante investigaciones nacionales.

A la fecha, se ha logrado la extracción de varios principios


activos de plantas peruanas que se han transformado en
medicamentos farmacológicos, tal como fuera el caso de la
quinina. Si bien aún falta por determinar si las plantas son
endémicas de la región andina o amazónica, se cuenta con
ejemplos como la rotenona proveniente de Lonchocarpus
nicou o barbasco; la tubocurarina, de Chondrodendron
tomentosum o curare; y la cocaína, de Erythroxylum coca o
coca.
En número de investigaciones publicadas le sigue el matico
Hoy en día existe una amplia variedad de líneas de
serrano (Jungia paniculata), del cual se ha evaluado su efecto
investigación desarrolladas en las universidades peruanas. Si
antioxidante (in vitro) y el antiinflamatorio (en roedores). A
bien no existen laboratorios acreditados para realizar estudios
continuación aparece la hierba santa (Piper auritum) y su
de fitoquímica completos, los existentes en diversas
comprobado efecto analgésico (en ratones), así como el efecto
universidades cuentan con equipos adecuados e
antiinflamatorio (in vitro). También hay abundante literatura
investigadores capacitados para realizar de forma aislada los
sobre la sangre de grado (Croton lechleri), con estudios sobre
diferentes estudios necesarios hasta alcanzar el nivel de
su efecto antiulceroso (in vivo) y cicatrizante (in vitro). Destaca
análisis del principio activo.
también la uña de gato (Uncaria tomentosa), con sus efectos
Existe una clara tendencia actual en la que son instituciones e como inmunoestimulante, citotóxica, antiinflamatoria y
investigadores extranjeros los que se dedican a estudiar y antioxidante (in vitro), y como antiartrítico (algunos estudios
publicar información sobre plantas medicinales autóctonas del clínicos en humanos). Y, finalmente, el chuchuhuasi (Maytenus
Perú. Queda patente la necesidad de que el país agregue valor macrocarpa), habiéndose estudiado su efectos antipsicótico y
a los productos propios a través de la ciencia, generando analgésico (en roedores).
conocimiento y registrando patentes nacionales que motiven
la cultura de innovación. En ese marco, es primordial analizar
la relación entre academia, empresa y estado, identificando las
ventajas e inconvenientes de promover la investigación en
universidades, institutos de investigación o la misma empresa,
favoreciendo el intercambio de conocimiento. Todo ello
ayudaría a fortalecer el sistema nacional de calidad y generar
unas mejores prácticas para expandir la actividad económica.

Recuento de plantas medicinales peruanas con


estudios farmacológicos

El auge actual de las plantas medicinales como alternativa a los


medicamentos resalta la importancia de abordar la A pesar de la demostrada importancia del estudio de la
farmacología de las mismas, partiendo del des cubrimiento de farmacología en las plantas medicinales, por el momento el
una nueva sustancia empleando técnicas fitoquímicas, a partir grado de investigación en este ámbito está en desarrollo, en
de lo cual se genera una nueva droga en base a una sola comparación con lo avanzado en el campo de los
molécula. Se realizan entonces estudios pre-clínicos, medicamentos. Otro aspecto fundamental es el estudio de las
exponiendo la droga a análisis in vitro y en seres vivos, y interacciones y posibles efectos antagónicos de los
posteriormente la investigación clínica, evaluando la eficacia y fitocomplejos respecto a los medicamentos, así como los
seguridad de la nueva droga en el hombre. efectos sistémicos de los primeros sobre el cuerpo humano, a
fin de garantizar la seguridad y eficacia de las plantas para la
salud.

7
En Perú la infraestructura para la investigación en farmacología Finalmente, se
es aún escasa. En cuanto a la fase pre-clínica, se carece de la concluye que las
tecnología para aislar moléculas de plantas medicinales y de plantas bandera de
tecnologías computacionales para proponer nuevas moléculas, Perú no presentan
así como sólo se dispone de acceso a animales menores para toxicidad en los
los análisis de seguridad y eficacia de las plantas. Y para la fase experimentos
clínica aún es necesario crear un marco legal específico para realizados.
plantas medicinales, dado que tienen márgenes terapéuticos
más amplios que los medicamentos.
Adicionalmente, mediante la revisión de estudios en otros
países, se ha podido recabar abundante información sobre
Los estudios de toxicidad en plantas medicinales plantas peruanas emblemáticas:
de Perú
- Uña de gato (Uncaria tomentosa) – Un estudio observó cómo
la nefritis intersticial alérgica aguda se diagnosticó después
La toxicología es la ciencia que estudia las sustancias tóxicas y de la ingesta de uña de gato peruana. Sin embargo, los
las alteraciones que éstas producen sobre el hombre, así como extractos de esta planta no mostraron toxicidad in vitro a las
las especies útiles. La evaluación de los contaminantes de las concentraciones estudiadas o bien bajo potencial de
plantas medicinales permite definir la eficacia, inocuidad y toxicidad oral aguda y subaguda, así como tampoco
seguridad, y en definitiva, la calidad de las plantas para su uso muestran efecto mutágeno in vitro.
medicinal. Cabe destacar que actualmente es requisito - Maca (Lepdium meyenni) – La literatura científica demuestra
imprescindible presentar estudios pre-clínicos sobre toxicidad que tiene un bajo grado de toxicidad oral aguda en animales
y efecto biológico o farmacológico antes de efectuar estudios y baja toxicidad celular in vitro.
clínicos con plantas medicinales. - Sacha inchi (Plukenetia volubilis) – Los resultados sugieren
que el polvo de Sacha inchi no tiene potencial de
La identificación de la necesidad de realizar estudios genotoxicidad bajo las condiciones experimentales. En otros
toxicológicos en las plantas medicinales peruanas llevó a la estudios, los parámetros séricos en ratas indican que no
colaboración entre varias instituciones para la realización de un existe toxicidad alguna a los 60 días y que la administración
proyecto demostrativo de “Evaluación de la Actividad Tóxica del aceite de Sacha inchi disminuye los niveles de colesterol
Aguda, Citotoxicidad y Mutagenicidad para la Obtención de y de triglicéridos, incrementando el HDL.
Parámetros para el Control Toxicológico de Extractos Vegetales
de Maca, Uña de Gato, Graveola y Hercampuri”. En esta
iniciativa se contó con la colaboración de Promprex-
Biocomercio, Agroindustrial Chanchamayo, el Museo de
Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos y la Universidad Peruana Cayetano Heredia.

Las muestras fueron recolectadas de diferentes zonas del Perú,


tales como Puerto Maldonado, Cajamarca, Iquitos, Pucallpa y
Cerro de Pasco, logrando acumular un total de 13 muestras de
las siguientes subespecies: Uncaria tomentosa (uña de gato),
Uncaria guianensis (uña de gato), Lepidium meyenii Walp
(maca), Annona muricata (graveola) y Gentanella alborosea
(hercampuri).
Finalmente, determinadas estrategias pueden ayudar a
Se llevaron a cabo pruebas de toxicidad oral y dermal en minimizar la toxicidad, permitiendo obtener productos
animales de laboratorio, obteniéndose que, según las escalas eficaces, seguros e inocuos, y de calidad para el consumo
comparativas, las especies estudiadas son relativamente humano, entre las que destacan las siguientes:
inocuas. Los experimentos de citotoxicidad en células Vero • Control de calidad y estandarización de los productos
proporcionaron resultados igualmente inocuos. Asimismo, en herbales;
las pruebas de mutagenicidad se encontró que ninguno de los • Investigación sobre los modos de acción molecular para
extractos de las plantas investigadas mostró posible potencial comprender mejor los mecanismos fisiopatológicos;
de efectos mutagénicos. • Estudios clínicos para demostrar la eficacia y seguridad de los
compuestos; y
• Sistematización y validación de la información existente a
nivel nacional.

8
Normatividad para la regulación del uso de plantas En lo que respecta a la
medicinales otorgación del registro
sanitario, se deben cumplir
La Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas
ciertos requisitos en
(DIGEMID) es el órgano del Ministerio de Salud de Perú
común tanto para recursos
encargado de inscribir, reinscribir, modificar, denegar,
como productos naturales,
suspender o cancelar el registro sanitario de los productos
como la solicitud única de
farmacéuticos, así como de realizar el control y vigilancia
comercio exterior, que
sanitaria de los mismos.
incluye datos del
La norma que rige las plantas medicinales es la Ley Nº 29459 establecimiento que
de los Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y solicita el registro así como
Productos Sanitarios, promulgada en el año 2009. El Decreto del recurso o producto natural; el protocolo de análisis del
Supremo 016-2011-SA constituye por su parte el Reglamento recurso o producto; la monografía del recurso natural; y el
para el Registro, Control y Vigilancia Sanitaria de Productos proyecto de rotulado del envase mediato e inmediato.
Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios,
Los productos naturales, cuyo registro sanitario es otorgado
promulgado en el año 2011. Se han aprobado diversas
por cada producto, concentración, forma farmacéutica,
modificatorias que han cubierto ciertos vacíos de la
fabricante y país, deben presentar documentación adicional,
reglamentación.
como el inserto, en el caso de productos de venta con receta
Entre las mencionadas modificatorias, el DS 001-2012-SA médica; el certificado de libre comercialización, para productos
señala que los Recursos Terapéuticos Naturales se regirán por importados; o el certificado de buenas prácticas de
lo establecido en el DS 010-97-SA, hasta la aprobación de su manufactura, cuando se trata de fabricación por encargo.
regulación complementaria. Dicho documento legal contempla
el Reglamento para el Registro, Control y Vigilancia Sanitaria de Experiencias y procesos
Productos Farmacéuticos y Afines. Y más recientemente, el DS
001-2016-SA aprobó el Texto Único de Procedimientos
Administrativos (TUPA), el cual establece el coste del registro Catálogo de Plantas Medicinales de la Amazonía y
sanitario en 3129 soles, con un plazo para la evaluación de cada Jardín Botánico del Instituto de Medicina
expediente de 30 días. Tradicional IMET - EsSalud
Los Recursos Terapéuticos Naturales han sido clasificados en El Instituto de Medicina Tradicional (IMET) - EsSalud está
Recurso Natural de Uso en Salud y Producto Natural de Uso en constituido por un equipo multidisciplinario, cuya función es el
Salud en el DS 004-2000-SA. Un Recurso Natural de Uso en desarrollo de investigación pre-clínica con plantas medicinales
Salud es todo recurso de la naturaleza (vegetal, animal o de la Amazonía peruana. La finalidad de los estudios realizados
mineral) que no ha sido procesado o ha sido trozado, es obtener un fitofármaco estandarizado que ayude a los
deshidratado o molido, y constituye la materia prima para asegurados que padecen enfermedades crónicas.
preparados o productos naturales elaborados. Se admite que
El IMET, ubicado en Iquitos, cuenta con un jardín botánico y un
si en el rotulado de venta no lleva indicaciones terapéuticas, no
herbario de plantas medicinales peruanas amazónicas de
requiere Registro Sanitario. Ejemplos de recurso natural son la
donde se abastecen los expertos para el desarrollo de su
corteza de uña de gato, la raíz de valeriana, las hojas de boldo,
investigación. El trabajo se lleva a cabo en convenio con otras
la arcilla, y la maca en polvo. Los recursos naturales se venden
instituciones académicas y científicas nacionales, así como del
sin receta médica, tanto en establecimientos farmacéuticos
extranjero.
como comerciales, según sea autorizado en el registro
sanitario. En el año 2017 ha sido publicado el Catálogo de Plantas
Medicinales del Jardín Botánico. La ficha para cada especie
Por su parte, los Productos Naturales de Uso en Salud
contiene información de su nombre científico y común, la
constituyen elaboraciones industriales simples o complejas
descripción botánica, el uso medicinal y otros usos
basadas en uno o varios recursos naturales, que utilizan las
identificados.
virtudes aisladas o sinérgicas de dichos recursos, los que tienen
una historia ancestral de reconocimiento y uso entre las
poblaciones indígenas de una o varias culturas tanto a nivel
nacional como internacional. Los productos naturales se
pueden otorgar para venta tanto con receta médica como sin
receta médica, según se autorice en el registro sanitario.

9
En el marco del IMET, una de las últimas investigaciones El INS cuenta a su vez con dos jardines botánicos, cuya finalidad
iniciadas ha sido el desarrollo de un producto con efecto es la colección y conservación de las plantas medicinales y
hipoglicemiante, con potencial de ser patentado, y con el alimenticias vivas - algunas de las cuales son intensamente
objetivo de ser finalizado en 2019. comercializadas - y el rescate y divulgación de los
conocimientos
Paralelamente, el Instituto ha desarrollado un producto natural
botánicos,
con potencial efecto cicatrizante, denominado “Dermo IMET”,
tradicionales y
en base al Sacha inchi (Plukenetia volubilis L.). Sobre este
otros asociados a
producto se han realizado estudios de composición química,
éstas. Uno de los
físico-químicos, de estabilidad, de límite microbiano, de la
jardines está
actividad antioxidante y de la actividad antialérgica, y están por
ubicado en las
concluirse los estudios de toxicidad dérmica aguda y crónica,
afueras del
habiéndose demostrado ya el efecto cicatrizante de esta
Ministerio de
pomada en ratas con diabetes tipo 2. Asimismo, el Dermo IMET
Salud, el cual
ya cuenta con inscripción en el registro de marcas de productos
posee más de 400
de la propiedad industrial y su patente está en trámite,
especies, y el otro
esperando obtenerse a lo largo del 2018.
se ubica en las
instalaciones del Instituto Nacional de Salud en Chorrillos, con
más de 200 especies. Cerca del 80% de las plantas de la
Experiencia del jardín botánico y herbario del colección de estos jardines son nativas.
CENSI – INS

En base al marco legal del Instituto Nacional de Salud (INS), se


establece el herbario de plantas medicinales y alimenticias del
Centro Nacional de Salud Intercultural (CENSI) en el año 2005,
como una de las funciones del Instituto. El herbario recibe
consultas y visitas periódicas de estudiantes y/o docentes
universitarios, principalmente para el desarrollo de tesis
vinculadas a las plantas medicinales.

La colección del herbario está compuesta por 1960 ejemplares,


los cuales equivalen a unas 1100 especies de plantas
medicinales. Estas muestras están agrupadas en unas 147
familias, de las cuales 145 son de la clase Equisetopsida y dos
son Fungi. Entre las familias representadas en el herbario,
destacan la Asteraceae (yacón, achicoria), seguida de Fabaceae
(maní, pacae, huairuro), Solanaceae (ají, hierba santa, papa,
aguaymanto), Lamiaceae (muña, panisara, salvia), Malvaceae
(algodón, malva, cacao), Piperaceae (matico, santa maría),
Rubiaceae (quina, chupasangre, uña de gato) y Euphorbiaceae
(sangre de grado, sacha inchi, yuca), entre otras. Y en cuanto a
los géneros, alcanzan un total de 644 en el herbario, siendo el
más abundante el Piper (maticos, Santa María), seguido de
Solanum y Clinopodium.

El herbario se encuentra en las instalaciones del INS en


Chorrillos (Lima) y cuenta con tres zonas diferenciadas: área de
trabajo; área de secado y almacenamiento; y área de la
colección. Anualmente se incluye en el Plan Operativo
Institucional la realización de Evaluaciones etnobotánicas en
comunidades altoandinas y amazónicas, la cual es realizada
siguiendo los procedimientos técnicos estandarizados a nivel
interno.

10
Conclusiones y perspectivas

El Perú es poseedor de una rica pluriculturalidad y diversidad Para el adecuado uso de estas plantas, es necesario
geográfica, además de una elevada diversidad botánica de garantizar su calidad y seguridad, promoviendo para ello un
plantas medicinales. Sin embargo, a pesar de la riqueza de las incremento en la dispersa investigación científica de las
investigaciones realizadas hasta el momento, aún hay mismas que al momento existe en Perú, y revertiendo a su
disponibilidad de información por explorar y ser foco de vez en beneficios para las poblaciones originarias, poseedoras
investigación. del conocimiento ancestral.
Se han identificado una serie de inconvenientes en el estudio El avance en el estudio de las plantas medicinales requiere la
de las plantas medicinales, comenzando por la no conformación de equipos multidisciplinarios de trabajo, así
disponibilidad de un inventario de los especímenes del país, como un aumento en el compromiso de las distintas
el cual abarque toda la variedad nacional y establezca un instituciones involucradas, según la experticia y capacidad de
protocolo estandarizado, permitiendo además proteger y cada una. El protocolo metodológico de investigación debe
conocer todo el potencial de la riqueza ancestral. Por otro ser estandarizado, logrando que las metodologías sean
lado, aún no se ha investigado a fondo el ciclo agrícola de las compatibles y comparables por otros investigadores.
plantas medicinales, de tal forma que sea posible
conservarlas y reproducirlas. A fin de profundizar en el estudio de las plantas medicinales,
se debe sistematizar la información disponible hasta el
La protección de la biodiversidad debe garantizarse a su vez momento y generar una clara priorización de plantas
con bancos de germoplasma en cada región, a fin de emblemáticas del país a estudiar de manera comprehensiva,
conservar las semillas de las plantas medicinales locales. evitando así la dispersión de esfuerzos y desaprovechamiento
Asimismo, es de vital importancia frenar la sobreexplotación de recursos. El análisis debe estar enfocado en la búsqueda
de las plantas medicinales que está teniendo lugar en su de fitocomplejos y principios activos con propiedades
hábitat natural, abogando por la conservación in situ de las farmacológicas, con el objetivo de obtener las
plantas, promoviendo para ello la capacitación de los correspondientes patentes y avanzar en la obtención de
curanderos y productores locales en esta tarea. medicamentos a partir de productos naturales de origen
vegetal que permitan mejorar la atención en salud a través de
la medicina complementaria.

11
Grupo Técnico de expertos en
plantas medicinales OPS/OMS
Grupo de Expertos en Plantas Medicinales
de Perú:

o Coordinadora grupo tecnico y


Sección Clínica: Dra. Martha Villar –
Seguro Social de Salud - EsSalud
o Etnomedicina: Dra. Joaquina Albán,
Museo de Historia Natural –
Universidad Nacional Mayor de San
Marcos (UNMSM)
o Botánica: Dra. Eleucy Pérez, Centro
de Investigación de Recursos
Naturales – Universidad Nacional
Mayor de San Marcos (UNMSM)
o Agronomía: Ing. Gilberto Domínguez –
Universidad Nacional Agraria la Molina
o Fitoquímica: Dra. Olga Lock –
Pontificia Universidad Católica del
Perú (PUCP)
o Farmacología: Dr. Alberto Salazar –
Instituto de Medicina Tradicional San
Martín
o Toxicología: Dr. León Villegas –
Universidad Peruana Cayetano
Heredia (UPCH)
o Regulación: Lic. Ivy Gagliuffi –
Dirección General de Medicamentos,
Insumos y Drogas (DIGEMID)

OPS/OMS Perú:

o Raúl González Montero,


representante en Perú de la OPS/OMS
o Erick Rousselin, Asesor Coordinador
del área de Salud familiar, promoción
y Curso de vida OPS/OMS.
o Luis Gutiérrez Alberoni, Asesor
Infancia y Salud Intercultural
OPS/OMS

12
13

También podría gustarte