Primer Parcial Introduccion Al Derecho UBP

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

1) En una sociedad, los conflictos de intereses más relevantes se solucionan a

través de diversas vías, que hemos trabajado en la actividad 1 del módulo 1.


Conforme a ello señale con qué vía de solución de los conflictos de las allí
estudiadas, se relacionan las siguientes situaciones. Fundamente sus
respuestas:

a) Pedro Rodríguez, encarga a Felipe Pérez, corredor inmobiliario, la venta de


un inmueble de su propiedad. Este contacta a Juan Taborda, que desea
comprar una casa, le muestra la propiedad, y lo vincula a Pedro. Pedro y Juan
prescinden luego de Felipe y perfeccionan la negociación entre sí, negándose
a pagar a Felipe suma alguna por su tarea. Felipe inicia el cobro de su
comisión por vía judicial.

b) Pedro le debe $ 2.000 a Juan, documentado en un pagaré con vencimiento


el 8/3/2006. Pedro no le paga, y Juan inicia una demanda ante el Tribunal de
turno para lograr su cobro.

c) Ricardo es atropellado por Felipe, produciéndole lesiones que le impiden


trabajar durante tres meses. Después de largas conversaciones, convienen en
que Felipe le pagará $ 5.000 en concepto de indemnización por los perjuicios
ocasionados.

d) Uruguay y Argentina recurren al Tribunal de La Haya para solucionar el


conflicto de la instalación de las pasteras sobre el río Uruguay

a) Pedro Rodríguez, encarga a Felipe Pérez, corredor inmobiliario, la venta de un


inmueble de su propiedad. Este contacta a Juan Taborda, que desea comprar una casa,
le muestra la propiedad, y lo vincula a Pedro. Pedro y Juan prescinden luego de Felipe
y perfeccionan la negociación entre sí, negándose a pagar a Felipe suma alguna por su
tarea. Felipe inicia el cobro de su comisión por vía judicial. Felipe ah decidido iniciar un
PROCESO JURISDICCIONAL, ante la negación de Pedro y Juan de pagarle suma alguna
por su tarea .Esta vía de resolución de conflictos pertenece a la vía de la
heterocomposición donde la organización social asume de manera obligatoria la
función de llevar a cabo una justa y equitativa pacificación. Las partes no eligen al
tercero que tiene facultad apara dirimir el conflicto aunque sus decisiones son
obligatorias.
b) Pedro le debe $ 2.000 a Juan, documentado en un pagaré con vencimiento el
8/3/2006. Pedro no le paga, y Juan inicia una demanda ante el Tribunal de turno para
lograr su cobro. Juan ante el incumplimiento de Pedro, se ve obligado a ir al PROCESO
JURISDICCONAL, una de las vías de la heterocomposición que suele ser más lenta pero
una de las más eficaz en estos casos. Juan no elegirá al tercero que tendrá las
facultades para dirimir el conflicto, sin embargo, las decisiones del Juez serán de
carácter obligatorio. Además, a diferencia de los demás mecanismos de solución, el
Juez tiene facultades para hacer cumplir lo decidido, aún por medio de la fuerza.
c) Ricardo es atropellado por Felipe, produciéndole lesiones que le impiden trabajar
durante tres meses. Después de largas conversaciones, convienen en que Felipe le
pagará $ 5.000 en concepto de indemnización por los perjuicios ocasionados. En este
caso no existe un tercero ajeno al conflicto que intervenga en las partes. Este tipo de
mecanismo se conoce por PROCESO DE NEGOCIACION O ARREGLO una de las vías de
autocomposición. La idea es llegar a un pacto o acuerdo y éstos son autónomos, ya
que las mismas partes gestionan y encuentran una solución al conflicto.

d) Uruguay y Argentina recurren al Tribunal de La Haya para solucionar el conflicto de


la instalación de las pasteras sobre el río Uruguay. Ante el problema de la instalación
de las papeleras, Uruguay y Argentina acuerdan recurrir al Tribunal de la Haya ; la
intervención de un tercero, que se le otorgan facultades para resolver el conflicto
obligándose a acatar sus decisiones. Estamos frente al ARBITRAJE una de las vías de la
heterocomposición.

2). El derecho como modelo o pauta de comportamiento corta


transversalmente a todas las instituciones sociales, constituyendo las
diversas ramas: el derecho civil, el derecho constitucional, el derecho
comercial, el derecho penal, etc. Desde otra perspectiva el derecho constituye
una institución social, que satisface la necesidad social de orden y de
resolución de conflictos, entre otras. Desde diversas teorías o perspectivas
son analizadas las funciones sociales del derecho en la sociedad. Relacione en
no más de quince renglones las funciones sociales del derecho para las
teorías funcionalistas con los caracteres del llamado "Estado de Derecho".
Tenga en cuenta lo trabajado en las actividades 8, 9 y 13 del Módulo 2.

El derecho como modelo o pauta de comportamiento corta transversalmente a todas


las instituciones sociales, constituyendo las diversas ramas: el derecho civil, el derecho
constitucional, el derecho comercial, el derecho penal, etc. Desde otra perspectiva el
derecho constituye una institución social, que satisface la necesidad social de orden y
de resolución de conflictos, entre otras. Desde diversas teorías o perspectivas son
analizadas las funciones sociales del derecho en la sociedad. Relacione en no más de
quince renglones las funciones sociales del derecho para las teorías funcionalistas con
los caracteres del llamado "Estado de Derecho". Tenga en cuenta lo trabajado en las
actividades 8, 9 y 13 del Módulo 2.
A las funciones del derecho podemos analizarlas desde una doble perspectiva: La
funcionalista y la conflictualista. Pero solo nos basaremos en la perspectiva
funcionalista .Esta perspectiva según el derecho, cumple una serie de funciones
sociales tales como las funciones primarias: la prevención y resolución de conflictos
que surgen en la sociedad civil. A su vez otra de las funciones primarias es la del
control social, que es la encargada de la prevención y la represión de los
comportamientos desviados. Como funciones secundarias encontramos la función
tuitiva llamada también función garantista del derecho; la función educativa, la de
planificación, la constitucional, entre otras funciones mas. Ahora bien si nos centramos
al Estado de Derecho un país donde el poder estatal está regulado por normas jurídicas
encontramos cuatro caracteres principales: a) el imperio de la ley, b) la división de
poderes, c) la legalidad de la administración pública y d) la vigencia de los derechos y
libertades fundamentales. Hay que tener en cuenta es que no es suficiente la
existencia de un ordenamiento jurídico para indicar la existencia de un Estado de
Derecho. En consecuencia, difícilmente se llevarían a cabo eficazmente todas las
funciones sociales del derecho si no existiese lo que denominamos. Considero que la
única forma de conseguir el buen funcionamiento de las funciones del derecho es
logrando un “gobierno de las leyes”. Difícilmente podríamos brindar a la sociedad civil
las funciones sociales del derecho sin un Estado que esté regulado y controlado por las
diferentes normas y poderes.

3) Además de la problemática sobre la existencia y más precisamente sobre el


modo de existir propio de los valores en general, y de los valores jurídicos en
particular, también se discute si se pueden conocer o no, y en caso afirmativo
sobre el modo de conocerlos. Existen diversas tipos de teorías al respecto. A
partir de lo trabajado en las actividades 6 y 8 del módulo 3 de la asignatura,
relacione, en no más de quince renglones, la clasificación en teorías
cognoscitivas y no cognoscitivas sobre la justicia, con la problemática sobre la
objetividad o subjetividad de los valores,

Además de la problemática sobre la existencia y más precisamente sobre el modo de


existir propio de los valores en general, y de los valores jurídicos en particular,
también se discute si se pueden conocer o no, y en caso afirmativo sobre el modo de
conocerlos. Existen diversas tipos de teorías al respecto. A partir de lo trabajado en las
actividades 6 y 8 del módulo 3 de la asignatura, relacione, en no más de quince
renglones, la clasificación en teorías cognoscitivas y no cognoscitivas sobre la justicia,
con la problemática sobre la objetividad o subjetividad de los valores,
Existen dos teorías que explican el conocimiento de los valores:
La teoría Cognoscitiva que parten del supuesto de que los valores son cualidades
inherentes a las cosas o a las acciones. En otras palabras implica el conocimiento a
través de la experiencia.
Las teorías no cognoscitivas sostienen que no pueden darse propiamente el
conocimiento de los valores ya que el fundamento de estos ha de buscarse en el
campo de la voluntad o del sentimiento. Es decir que no implica el conocimiento.
Los valores están condicionados por los elementos subjetivos-del sujeto que valora- y
objetivos-del objeto valorado-.
Para los objetivista el valor existe independientemente de un sujeto o de conciencia
valorativa. El valor es distinto a la valoración.
Para los subjetivistas el valor no puede ser ajeno a la valoración o visualizarse como
algo distinto a el. Afirman que las cosas tienen valor por que los deseamos, necesita
que haya una persona que lo valore.
Entonces las teorías cognoscitivas se relacionan con el valor objetivista ya que ambos
establecen que el valor es preexistente, eterno y se encuentra independientemente del
sujeto. En cambio las Teorías no cognoscitivas se relacionan con los valores subjetivos
por que coinciden, o sea que el valor es internalizado por el sujeto que lo valora. Es
decir según su apreciación personal, por eso es cambiante y existe a partir del sujeto.

4) Como hemos visto la distinción entre las normas jurídicas y las normas
morales no es simple, constituyendo un problema que no siempre ha sido
planteado y resuelto con claridad. Hemos analizado algunos elementos o
características que nos permiten distinguir estos dos tipos de normas, en la
actividad 2 del módulo 4. En relación con ello, señale si las siguientes
afirmaciones son verdaderas o falsas y fundamente sus respuestas.

a) Las normas jurídicas son bilaterales porque son impero-atributivas. V - F

b) Las normas jurídicas son predominantemente exteriores. V - F

c) Las normas jurídicas tienen por finalidad el perfeccionamiento del sujeto


obligado. V- F.

d) Las normas jurídicas son heterónomas porque obligan sólo si son


interiorizadas por el sujeto obligado. V - F.-

Como hemos visto la distinción entre las normas jurídicas y las normas morales no es
simple, constituyendo un problema que no siempre ha sido planteado y resuelto con
claridad. Hemos analizado algunos elementos o características que nos permiten
distinguir estos dos tipos de normas, en la actividad 2 del módulo 4. En relación con
ello, señale si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas y fundamente sus
respuestas.

a) Las normas jurídicas son bilaterales porque son impero-atributivas. Verdadero. Las
normas jurídicas son bilaterales ya que imponen siempre deberes u obligaciones auna
o más personas, correlativo a facultades o derechos de otra u otras personas. Estas
normas jurídicas son impero-atributivas siempre, por que imponen deberes al mismo
tiempo que atribuyen facultades.

b) Las normas jurídicas son predominantemente exteriores. Verdadero. Las normas


jurídicas se limitan a prescribir la ejecución meramente externa de ciertos actos,
conformándose con su pura exterioridad. En cambio, las normas morales se ocupan del
fuero interno del sujeto, de la rectitud de sus propósitos. En conclusión las normas
morales son predominantemente interiores y las normas jurídicas son
predominantemente exteriores.

c) Las normas jurídicas tienen por finalidad el perfeccionamiento del sujeto obligado.
Falso. Las normas jurídicas son bilaterales, heterónomas predominantemente
exteriores, coercibles y a través de ella se pretende lograr el perfeccionamiento social,
mientras que las normas morales buscan el perfeccionamiento personal del sujeto
obligado.
d) Las normas jurídicas son heterónomas porque obligan sólo si son interiorizadas por
el sujeto obligado Falso. Las normas morales son las consideradas autónomas. No
crean obligaciones si no han sido interiorizadas por el sujeto, si éste no las percibe
como necesariamente fundadas y justificadas. En cambio las normas jurídicas son
heterónomas ya que en ellas la obligación jurídica se establece por el legislador de una
manera totalmente objetiva, con plena independencia de lo que piense el sujeto
destinatario de ésta.

5) Existen diversos criterios de clasificación de las normas jurídicas, muchos de ellos


particulares de cada rama del derecho. Hemos revisado algunos que son generales y
comunes a todas las ramas y que creemos de utilidad para proporcionarnos una idea
de la diversidad funcional de las normas que integran el ordenamiento jurídico. A partir
de lo trabajado en la actividad 5 del módulo 4 de la asignatura. Clasifique la siguiente
norma jurídica según se solicita. Fundamente sus respuestas:
Art. 30 de la Constitución Nacional, que regula el modo de reformar la Constitución de
nuestro país.

a) En razón del lugar que ocupan en el ordenamiento. El Artículo 30 de la constitución,


de acuerdo con el ordenamiento jurídico seria una norma Primaria ya que es superior a
todas las leyes, por lo dispuesto en el Art. 31 de la Constitución Nacional.

b) En razón del sujeto activo. Si clasificamos el Artículo 30, según el sujeto activo
sabemos que tenemos dos posibilidades o es personal o colectiva. Estamos en
presencia de una norma colectiva, por que el Art 30 fue creado por la convención
constituyente de 1853 en Sante Fe .Este es un organismo colegiado no unipersonal.

c) En razón del sujeto pasivo. El sujeto pasivo es el destinatario de la prescripción


establecida por la norma, en este caso estamos frente a una norma general o genérica
ya que va dirigida a todos.

d) En razón del contenido. Las normas jurídicas según la naturaleza de la prescripción


que establecen se clasifican en normas típicas o concretas. El Art. 30 es de carácter
típico ya que regula una conducta determinada.

También podría gustarte