Guia de Canto
Guia de Canto
Guia de Canto
FBA - UNLP
Guía de canto
INTRODUCCION
Inspiración
Los músculos inspiratorios son: diafragma, músculos intercostales externos,
esternocleidomastoideo, escalenos, pectoral mayor, serrato mayor, dorsal ancho,
espinales y supracostales.
Al activarse los músculos inspiratorios la caja torácica se expande (el tórax y los
pulmones se mueven como una unidad) y el diafragma desciende. Es importante saber,
que todos los músculos inspiratorios, salvo el diafragma, son además posturales. Es
por eso que mantener un equilibrio muscular en el momento de la inspiración será la
clave para ampliar la capacidad inspiratoria y mejorar la calidad de la toma de aire,
siendo éstos, pasos fundamentales para una fonación sana y eficiente.
El Diafragma es un músculo en forma de cúpula que separa el tórax del abdomen. En
la inspiración desciende, y cuando esto sucede, las cuerdas vocales que están
preparadas para el cierre, se vuelven más gruesas. Los músculos lateral y vocal se
contraen. Esto quiere decir que van directamente a la función de protección de las vías
aéreas respiratorias.
Si el diafragma tiene un buen descenso, la caja torácica se amplia, se produce una
óptima tendencia inspiratoria, la laringe desciende y se genera una adecuada apertura
del tracto vocal. Es entonces cuando podemos decir que el sistema fonatorio está en
condiciones de emitir un sonido desde un lugar equilibrado.
Músculos intercostales externos: La acción de estos músculos produce la expansión
torácica por elevación y apertura de las costillas.
Esternocleidomastoideo: Este músculo une el cráneo con la clavícula y el esternón, es
fácilmente reconocible en la parte delantera del cuello.
Escalenos: Se extienden entre las cervicales y 1era y 2da costillas. Movilizan las costillas
elevando y expandiendo el tórax y son flexores de la cabeza.
Pectoral mayor: Parte de la clavícula y el esternón hasta los 6 primeros cartílagos
costales. Es elevador de las costillas.
Serrato mayor: Se extiende en la cara lateral de la caja torácica (debajo del brazo).
Ayuda a elevar las costillas y descender el hombro.
Dorsal ancho: Interviene en el movimiento del brazo y en la elevación de las costillas.
Espinales: Son extensores de la columna vertebral induciendo a una apertura de las
costillas.
Supracostales: Músculos pequeños ubicados a cada lado de las vértebras, también
contribuyen a elevar las costillas.
Tracto vocal: Es el espacio comprendido entre los labios y las cuerdas vocales. En él
tienen lugar los fenómenos relacionados con la resonancia y la articulación del sonido
generado en la laringe.
La percepción de las vibraciones que comienzan en el tracto vocal constituye un gran
orientador para el reconocimiento y la organización de la función vocal.
En la fonación, cuando los pulmones mandan una corriente de aire a las cuerdas
vocales, se convierte en energía sonora y podemos llamarla sonido primario que tiene
un tono fundamental y muchos armónicos.
Mientras más gruesas estén las cuerdas vocales en su cierre, se produce mayor energía
sonora y acústica para este sonido primario.
Estas frecuencias de sonido transitan por el tracto vocal, que actúa como resonador y
según la forma de éste, se refuerzan o amortiguan.
La búsqueda de una buena apertura y configuración del tracto vocal, incluso en el
momento de la inspiración, es esencial para lograr un sonido sano, flexible, cómodo y
eficiente.
Eje técnico-vocal
Tener en cuenta:
a) Toma de conciencia del estado respiratorio.
Tracks 5 y 6 (varones)
Tracks 7 y 8 (mujeres)
Vocalizar los ejercicios de frases melódicas en escalas mayores y menores, ascendentes
y descendentes por grado conjunto hasta la 5ta justa con las combinaciones de vocales
A O U - U I E.
Eje Repertorio
a) Elegir dos canciones, una lenta (“Vidala del último día”, “Los hermanos” o “La
lavandera”) y una de tempo más rápido (“Mi abuelo tenía un violín”, “Esa
tristeza” o “Añagüita de la puna”).
b) Elegir la tonalidad adecuada al registro.
c) Marcar sobre el texto de la canción los lugares elegidos para respirar, teniendo
en cuenta el sentido del texto.
d) Cantar solo las vocales, prestando atención a las diferentes aperturas del
maxilar.
e) Cantar las canciones con texto completo, teniendo en cuenta todo lo
trabajado en los ítems anteriores (respiraciones, postura, equilibrio corporal,
etc.)
f) Buscar expresividad en el fraseo y atender a las dinámicas sugeridas en el
acompañamiento. Realizar una versión dentro de los marcos sugeridos por el
acompañamiento.
Track 23: original “Vidala del último día” (versión Suna Rocha)
Track 24: Vidala del último día. Base de acompañamiento en LAM.
Track 25: Vidala del último día. Base de acompañamiento en DOM.
Cantar la versión atendiendo a las notas largas y los finales de frases, duración,
intensidad, timbre.
Track 38: original “Mi abuelo tenía un violín” (versión de Chaqueño Palavecino y Peteco
Carabajal)
Tracks 39, 40, 41, 42, 43 y 44 (varones)
Tracks 45, 46, 47, 48, 49 y 50 (mujeres)
Tracks 39, 40, 45 y 46. Ejercicio con las vocales A-O-A-O-A, basado en la tríada mayor.
Tracks 41, 42, 47 y 48. Ejercicio con las vocales A-O-A-O-A-O-A-O, basado en la melodía
del gato.
Tracks 43, 44, 49 y 50. Ejercicio con las vocales U-I-O-I-O-I-O-I, basado en la tríada
menor.
Lunita, luna,
no me dejes de alumbrar.
Lunita, luna,
no me dejes de alumbrar.
Lunita, luna,
no me dejes de alumbrar.
Lunita, luna,
no me dejes de alumbrar.
En mi quepi llevare
charquisito de tuitila.
Queso i' cabra le pondre
muña-muña, rica rica.
Parte de este material ha sido formnulado a partir de los apuntes del CTV (centro de
trabajo vocal), Jornadas de Educación funcional de la voz a cargo del Profesor Rabine
2001, "La voz cantada y hablada" Laura Neira.