Logística y Cadena de Suministro

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Ensayo

Docente:
Estudiante:
Asignatura
Fecha:
Fecha de Entrega:

Desempeñ
o

Ponderació Punto
Categoría Deficiente Satisfactorio
Excelente 10 n s
6 8

Introducción Solamente da Establece Describe 15%


un bosquejo para quién y coherentement
general de lo el por qué de e tema:
que se trata el la presentando el
tema, de importancia título del
manera del mismo, ensayo,
superficial. pero le falta precisando el
profundizar, objetivo que
demostrar la pretende
comprensión alcanzar; y
de la estableciendo
relevancia del para quién y
tema y la para qué es
importancia importante el
del tema para ensayo.
el lector.

Desarrollo Menciona Explica, Explica, 20%


pocas ideas analiza, analiza,
principales del compara y compara y
contenido del ejemplifica ejemplifica
tema, no algunas ideas todas las ideas
aporta sus principales y principales y
ideas secundarias. secundarias.
personales, no Fundamenta Fundamenta las
realiza algunas ideas ideas
comparacione principales y principales y
s con su secundarias secundarias en
contexto en un un sustento
actual, ni usa sustento teórico. Expone
ejemplos. teórico. y defiende sus
ideas
Expone y personales con
defiende base en su
algunas experiencia.
expone y
defiende sus
ideas
personales
en base en
su
experiencia.

Conclusione Conclusión Discute Discute todas 20%


s escueta, repite algunas ideas las ideas
las ideas de principales principales del
los autores del tema, tema y alcanza
revisados. No alcanzando el el objetivo del
llega a objetivo del ensayo.
conclusiones ensayo. Sin
propias, no embrago no Las
propone, ni presenta conclusiones
identifica los propuestas presentan
aspectos congruentes propuestas que
principales del con las ideas sean
tema en principales. congruentes
cuestión. con las ideas
principales y el
objetivo.

Redacción El escrito no El escrito El escrito debe 15%


cumple con las cumple con cumplir con las
reglas de la algunas reglas de
sintaxis y reglas de sintaxis y
ortografía de sintaxis y ortografía de
manera ortografía. manera
completa. completa.
Se entiende
No existe un el escrito, Cada párrafo
orden lógico pero no se desarrolla una
entre párrafos. observa el sola idea
empleo del siguiendo un
No utiliza el lenguaje orden lógico,
lenguaje técnico. por lo que se
técnico. comprende el
mensaje
fácilmente.

La utilización
del lenguaje
técnico es
correcta.

Citas y No emplea Emplea el Usa formato 10%


referencias citas. estilo APA, APA en
bibliográficas sin embargo organización
le falta la lista del documento
final de la presentado,
bibliografía referencias
consultada, o entre paréntesis
estas no
están bien y lista de
redactadas referencias.
dentro del
lineamiento Presenta las
de la APA referencias
bibliográficas
consultadas y/o
citadas que
fundamentan la
teoría.

Formato de El formato que Le faltaron de Empleo del 10%


documento emplea es 2 a 3 puntos formato APA:
totalmente especificados
distinto al en el formato Portada
especificado. de entrega.
Letra Times
new roman.

Tamaño 12

Interlineado
doble

Sangría al inicio
de párrafo de
1.25

Numeración:
esquina
superior
derecha

Tiempo de Dos días Un día En la fecha 10%


entrega después de la después de acordada.
fecha la fecha
acordada. acordada.
LOGISTICA Y CADENAS DE SUMINISTRO

I.I. ESTHER CONCEPCIÓN GARRIDO MAY

ENSAYO UNIDAD 5 IMPORTANCIA DE LAS TECNOLOGÍAS

7-B INGENIERÍA INDUSTRIAL

CARLOS YASSIF CANCHE CHALE


Introducción

Este ensayo se hablará de la importancia y la utilización de las tecnologías de la


Información y Comunicaciones (Tics) en la cadena de suministro y su nivel de aplicación.
Para esto se parte de conceptos generales, hasta llegar a las TIC’s logísticas, las cuales
varían según las características y necesidades de la cadena de suministro. A partir de dicha
revisión se observó que estas tecnologías en su mayoría contribuyen a la reducción de
costos y a mejorar el flujo de información entre los actores de la misma. Los principales
obstáculos para la implementación de las TIC´s en la cadena de suministro son los altos
costos, la cultura de la organización y la inadecuada estructuración de los procesos.

5.1 Impacto de la Tecnología de la Información en La Logística

Son evidentes las deficiencias que tenían los sistemas antiguos por ser precarios o
manuales, lo que afectaba la cadena logística y perjudicaba al cliente. Desde el error en la
facturación, la demora en el cargue y descargue de mercancía, la pérdida de los artículos
por no tener rastreo, el deterioro y pérdida del intercambio de información en papel y
muchas otras cosas, eran la consecuencia de un método que necesitaba un cambio
tecnológico.

Por ello, con el uso de las TI, la logística da un gran salto y se convierte en una de las
herramientas más importantes para una eficaz y eficiente administración logística. Y si bien
la estrategia fundamental está dividida en varios pasos, cualquier error en el proceso puede
generar la pérdida de confianza en los clientes.

La localización inmediata del producto hay que tener en cuenta la disponibilidad del
artículo antes de levantar un pedido para asegurarse que se cuenta con él, su entrega eficaz
y de antemano, y la fijación de precio.

En cualquier tipo de transacción entre cliente, vendedor y proveedor debe estar conectado
por un sistema. La información siempre debe estar disponible en cualquier momento para el
personal de logística que la requiera.

El transporte debe ser eficaz, rápido, efectivo, seguridad, monitoreo constante y reacción
inmediata en el momento de una segunda entrega.
Hay que evitar un stock muy grande que genere costos en bodegaje. Tiene que ser fluido
para trabajar por pedido.

La utilidad del código de barras

Convertido en uno de los estándares internacionales más importantes del mundo, el código
de barras es un lenguaje estandarizado útil para la identificación de unidades comerciales y
logísticas de forma única. Esta herramienta es útil para la aplicación de sistemas de captura
automática de información. Ayuda a reducir notablemente los tiempos y costos en toda la
cadena logística logrando un aumento en la productividad en la actividad de lecturas.

Optimiza el control de inventarios y aumento de la productividad en el punto de pago,


eliminando colas y disminuyendo el tiempo de espera. Disminuye los procesos de
marcación de precios, elimina los errores de digitación y captura de datos de venta en forma
rápida y segura. Identifica las principales áreas de mermas. Obtiene información confiable
para el manejo del negocio, etc.

El hecho de establecer un lenguaje común con sus proveedores a través del código de
barras incrementa la productividad de la relación comercial, lo que facilita la
implementación de otras tecnologías, como el Intercambio Electrónico de Datos (EDI).

Todas las organizaciones en el mundo requieren la aplicación de estándares de


comunicación que les permita la implementación de soluciones ágiles de reducción de
costos, así como la optimización del ciclo del negocio, de la organización en particular, de
la cadena de abastecimiento y del consumidor final.

Dentro de las organizaciones y dada la globalización, la principal característica del código


de barras es su uso generalizado todavía a nivel mundial; es decir, su compatibilidad de
adopción por cada uno de los miembros de la Cadena de

Abastecimiento.

Una de las principales ventajas que obtiene una red de valor de un estándar es la posibilidad
de encontrar en el mercado una amplia gama de productos de diversa procedencia que
satisfagan características comunes, lo cual redunda en una mayor oferta y asequibilidad, y
en un menor costo para ser más competitivos.
El código de barras si bien es la herramienta más usada para la identificación de unidades
comerciales y logísticas en el mundo, desde hace algún tiempo muchos países ya están
aplicando otras tecnologías como los RFID. El código de barras, como otros sistemas, tiene
sus limitaciones y poco a poco será reemplazado por la tecnología de la radio frecuencia
RFID a pesar de su alto costo.

La innovación tecnológica no se detiene para mejorar la logística y por ello ya se viene


trabajando en pruebas de laboratorio las etiquetas que unen lo mejor de la tecnología RFID
con la aplicación del código de barras. Esto con el fin de crear etiquetas más baratas,
reciclables y fáciles de fabricar, como código de barras.

La única diferencia con el código de barras tradicional es que su dibujo está hecho de tinta
conductiva, de modo que cada etiqueta tiene una firma electromagnética distintiva que
contiene la información. Tal vez pronto estemos cerca del reemplazo en el mundo de la
utilización de código de barras.

5.2 Planeación de Recursos de la empresa (ERP) y la logística

Definición de Sistema Global de Planificación de recursos (ERP) Los sistemas de


planificación de recursos de la empresa (en inglés ERP, enterprise resource planning) son
sistemas de gestión de información que integran y automatizan muchas de las prácticas
de negocio asociadas con los aspectos operativos o productivos de una empresa. Los
sistemas ERP son sistemas integrales de gestión para la empresa. Se caracterizan por estar
compuestos por diferentes partes integradas en una única aplicación. Estas partes son de
diferente uso, por ejemplo: producción, ventas, compras, logística, contabilidad (de varios
tipos), gestión de proyectos, GIS (sistema de información geográfica), inventarios y control
de almacenes, pedidos, nóminas, etc. Solo podemos definir un ERP como la integración de
todas estas partes. Lo contrario sería como considerar un simple programa de facturación
como un ERP por el simple hecho de que una empresa ntegre únicamente esa parte. Esta es
la diferencia fundamental entre un ERP y otra aplicación de gestión. El ERP integra todo lo
necesario para el funcionamiento de los procesos de negocio de la empresa. No podemos
hablar de ERP en el momento que tan sólo se integra uno o una pequeña parte de los
procesos de negocio. La propia definición de ERP indica la necesidad de que
"Disponibilidad de toda la información para todo el mundo todo el tiempo".
El propósito fundamental de un ERP es otorgar apoyo a los clientes del negocio, tiempos
rápidos de respuesta a sus problemas, así como un eficiente manejo de información que
permita la toma oportuna de decisiones y disminución de los costos totales de operación.

Las características que distinguen a un ERP de cualquier otro software empresarial, es que
deben de ser sistemas integrales, con modularidad y adaptables.

Los sistemas integrales son los que permiten controlar los diferentes procesos de la
compañía entendiendo que todos los departamentos de una empresa se relacionan entre sí,
es decir, que el resultado de un proceso es punto de inicio del siguiente

Los sistemas modulares entienden que una empresa es un conjunto de departamentos que se
encuentran interrelacionados por la información que comparten y que se genera a partir de
sus procesos. Una ventaja de los ERP, tanto económica como técnicamente es que la
funcionalidad se encuentra dividida en módulos, los cuales pueden instalarse de acuerdo
con los requerimientos del cliente. Ejemplo: Ventas, Materiales, Finanzas, Control de
Almacén, etc.

Los sistemas adaptables están creados para valla la redundancia adaptarse a la idiosincrasia
de cada empresa. Esto se logra por medio de la configuración o parametrización de los
procesos de acuerdo con las salidas que se necesiten de cada uno.

Las soluciones ERP en ocasiones son complejas y difíciles de implantar debido a que
necesitan un desarrollo personalizado para cada empresa partiendo de la parametrización
inicial de la aplicación que es común. Las personalizaciones y desarrollos particulares para
cada empresa requieren de un gran esfuerzo en tiempo, dinero para modelar todos los
procesos de negocio de la vida real en la aplicación.

Las metodologías de implantación de los ERPs en la empresa no siempre son todo lo


simples que se desearía, dado que entran en juego múltiples facetas.

No hay recetas mágicas ni guiones explícitos para implantaciones exitosas; solamente


trabajo bien realizado, una correcta metodología y aspectos que deben cuidarse antes y
durante el proceso de implantación, e inclusive cuando el sistema entra en función
5.3 Tipos de Transacciones propiciadas por la tecnología de la información

Transacción es cualquier suceso o actividad que afecta a toda la organización”.La


tecnología de información incluye el hardware y software necesarios para almacenar,
extraer, procesar, y transmitir información.

En el área de compras un consumo cada vez más automático que demanda una mayor
velocidad en la gestión de todo el proceso de compra, un consumidor que realiza sus
compras on-line, off-line, con un mayor poder de compra debido a la desintermediación y a
la mayor información a través de canales directos como las aplicaciones móviles

El abastecimiento es la función logística mediante la cual se provee a una empresa de todo


el material necesario para su funcionamiento. Requerimientos de adquisición,
requerimientos de fabricación, requerimientos logísticos.

Ventas por internet

Comercio Electrónico es el corazón de los negocios del futuro. Su aplicación no está


restringida a tan sólo las grandes compañías, ya que empresas pequeñas y medianas pueden
tener también acceso a bases de datos con información comercial de posibles proveedores y
clientes en todo el mundo.

Las empresas de transporte utilizan los sistemas de información para dar seguimiento, para
determinar la ruta más eficaz para reducir los costos de combustible. Transporte terrestre,
transporte marítimo, transporte aéreo

En el área de almacenaje este tipo de herramientas nos sirve de gran utilidad los
Montacargas automatizado, equipo mecanizado, equipo manual, herramientas como el
internet, entre otros. De igual forma herramientas como la tecnología de radiofrecuencia,
código de barras y terminales portátiles.

Procesamiento de pedidos Está representado por el número de actividades incluidas en el


ciclo del pedido del cliente, específicamente incluyen la preparación, la transmisión, la
entrada, el surtido y el informe sobre el estado del pedido.
Los factores que afecta el tiempo de procesamiento del pedido es la selección del hardware
y de los sistemas de procesamiento de los pedidos, representa solo una parte de las
consideraciones del diseño.

Sistema logístico de información (lis)

Un sistema logístico de información puede describirse en términos de su funcionabilidad y


de su operación interna. Su principal propósito es reunir, retener y manipular datos de una
empresa es la toma de decisiones, desde las estratégicas hasta las operativas, y facilitar las
transacciones del negocio.

Dentro del LIS, los subsistemas son:

 Un sistema de manejo de pedidos (OMS)

 Un sistema de manejo de almacén (WMS)

 Un sistema de manejo de transporte (TMS)

El OMS dirige el contacto inicial con el cliente en el momento de preguntar por el producto
y hacer el pedido. Se comunica con el sistema de administración del almacén para
comprobar la disponibilidad del producto, desde los inventarios o los programas de
producción. da información sobre la ubicación del producto en una red de suministros, la
cantidad disponible y tal vez el tiempo estimado de entrega.

Este subsistema ayuda en el manejo de flujo del producto y en las instalaciones de la red
logística. Los elementos claves pueden identificarse como, recepción, salvaguardia, manejo
de inventarios, procesamiento y recuperación del pedido, preparación del envío.

Se enfoca en el transporte de llegada y de salida de la una empresa y es parte integral del


LIS, comparte información como contenido de los pedidos, peso, volumen del artículo,
cantidad, fecha prometida de entrega y programación de envío del vendedor. Su propósito
es ayudar a la planeación y control de la actividad de transporte de la empresa.

Conclusión

La evolución de las Tecnologías de la Información (TI) en la logística guarda una relación


directa con los actuales consumidores, quienes cada vez exigen más al momento de adquirir
un producto. De ahí la importancia de saber aprovechar las innovaciones tecnológicas para
generar competitividad. Con el uso de las TI, la logística da un gran salto y se convierte en
una de las herramientas más importantes para una eficaz y eficiente administración
logística. Y si bien la estrategia fundamental está dividida en varios pasos, cualquier error
en el proceso puede generar la pérdida de confianza en los clientes.
Referencias bibliográficas

CASTÁN, J.M., CABAÑERO, C.F. y NÚÑEZ, A.: La logística en la empresa:


fundamentos y tecnologías de la información y de la comunicación, Madrid: Pirámide,
2003.

FERRÁS, X.: Producción y logística. Guías de gestión de la innovación, Barcelona:


CIDEM, 2004.

También podría gustarte