11 Características de Los Estudiantes Altamente Creativos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

11 Características de los estudiantes altamente creativos

Dean Rieck es un creativo y exitoso redactor de marketing directo. Recientemente ha


publicado esta obra "¿Tiene Ud. estas 11 características de las personas altamente
creativas?" en el maravilloso sitio Copyblogger.

Como mi título sugiere, estos 11 rasgos deberían fomentarse y desarrollarse en nuestros


estudiantes. Estándares, pruebas y planes de estudios aprobados son importantes, pero no
es suficiente. Tenemos que desarrollar lo que los alumnos realmente necesitan para tener
éxito en el futuro. La creatividad es la ventaja que necesitan y tenemos que hacer lo mejor
para desarrollarla.

Así que, gracias a Dean, aquí están 11 rasgos que los estudiantes necesitan para desarrollar
su creatividad.

1. "Tenga la VALENTíA de probar cosas nuevas y tomar riesgos. Cada gran avance
empieza como una idea alocada. Esto no significa que usted debe ir constantemente
con lo más atrevido, sólo que debe equilibrar su cartera de soluciones de rutina con
una inversión en lo nuevo y no probado. Con el tiempo, la recompensa por lo general
vale correr el riesgo."
2. "Use tanto la INTUICIÓN como la lógica para tomar decisiones y producir ideas.
Cuando Matt Drudge diseñó su sitio Web, escuchó a su instinto en lugar de a los
gurús de Internet. Se mantuvo simple, pequeño, rápido, y algunos dirían feo y
primitivo. Pero funciona para él, convirtiendo a Drudge Report en uno de los más
reconocidos y populares sitios en el mundo."
3. "Disfrute JUGAR, ya que el humor y la diversión son el último acto creativo. Es decir,
sólo tiene que tranquilizarse. Todos tenemos metas, cuotas y plazos, pero no es vida
o muerte. Cuando disfruta, su cerebro se relaja y es capaz de producir más y mejores
ideas. Una de esas ideas puede ser justo lo que está buscando."
4. "Sea EXPRESIVO y dispuesto a compartir lo que siente y piensa, a ser Ud. mismo.
Bloguear es un escenario ideal para la inyección de su personalidad en su trabajo. Las
personas son criaturas emocionales y responden mejor a las personas que parecen
reales, honestas y abiertas. No sólo es más interesante, también puede ser más
convincente."
5. "¿Puede ENCONTRAR ORDEN en la confusión y descubrir el sentido oculto de la
información? Investigación y pensamiento crítico son herramientas fundamentales
para la persona creativa. La información es al cerebro lo que es la comida al
estómago. El llamado "bloqueo del escritor"o agotamiento creativo es resultado, casi
siempre, de una falta de nueva información significativa y que no tiene nada que
decir."
6. "MOTÍVESE POR UNA TAREA y no por recompensas externas. Ud. debe disfrutar el
desafío de escribir, explicar, enseñar y persuadir. Seguro, usted puede ganar dinero
en el camino, pero si está en ella sólo por el dinero, no va a ser una fuente de nuevas
ideas."
7. "Tenga la necesidad de ENCONTRAR SOLUCIONES a problemas difíciles. Incluso
los escritores más creativos no tendrá una solución para todo. Si ellos afirman esto,
han dejado de pensar. Altamente creativos son aquellos cuyos ojos se iluminan con un
problema que no pueden responder. Esta es la oportunidad de aprender algo nuevo y
producir contenidos marcadamente creativos".
8. "Ud. debe DESAFIAR SUPUESTOS y hacer preguntas dificiles para desentrañar la
realidad. La escritura, los blogs, o las normas no son normas, sólo estimaciones. Si
desea ejercer cierto poder creativo, siempre tome lo que otros aconsejan con un grado
de escepticismo. (lo que incluye a todos los gurús que aman pontificar sobre los
secretos del éxito.) Si no sabe algo por propio conocimiento o experiencia, usted no lo
sabe "
9. "¿Puede HACER CONEXIONES entre viejas ideas para producir nuevos
conocimientos?. Combine caricaturas en un pizarrón con vídeo en Internet, y usted
consigue CommonCraft, un nuevo enfoque para explicar conceptos a las personas de
manera que los puedan comprender fácilmente. A veces las mejores soluciones son
simplemente dos viejas ideas combinadas".
10. "¿Podrá FORZAR LAS COSAS con el fin de ampliar los límites de lo que es posible?
Hubo un tiempo en que nadie pensaba que podía ganar dinero en Internet. Ahora es
un enorme plataforma multinacional de negocios. En lugar de dividir el mundo en lo
posibles y lo imposible, es mejor que simplemente divida en lo probado y lo no
probado. ¿Qué es lo que todavía no ha intentado?"
11. "¿Está dispuesto a PROBAR nuevas ideas y competir con otros basados en los
resultados. ¿No es eso lo que se entiende por el "mercado de ideas"? ¿No es eso la
competencia? Si tiene miedo de equivocarse o de perder, su creatividad se sentirá
afectada." Estamos enviando a nuestros estudiantes a un mundo competitivo.
Conocimiento básico, la alfabetización, la capacidad de pensar y aprender debería
combinarse con los rasgos creativos para preparar a los estudiantes para el futuro que
se van a enfrentar.

Al hacer referencia a la importancia de la etapa juvenil como período sentido para promover
la autoeducación y potenciar el desarrollo de contenidos de la personalidad donde el propio
sujeto devienen como protagonista de su desarrollo y del de los demás, donde este participa
de una manera consciente de su construcción y reconstrucción de los mismos y de la forma
en que estos son devueltos a la cultura; siendo estos estimulados precisamente desde la
propia interacción con los otros, dándose la formación de motivaciones y proyecciones
futuras hacia el autoperfeccionamiento desde la propia valoración que hace el sujeto de sí
mismo y de su realidad personal e histórica - concreta.

La personalidad posee, una naturaleza configuracional, por ello se concibe "…como sistema
de formaciones diferentes, donde un mismo elemento psicológico parcial, puede aparecer de
forma simultánea en unas u otras de dichas formaciones, incluso con un sentido psicológico
diferente." (González,1989 pág.33). La naturaleza configuracional de la personalidad radica
en la integración de contenidos psicológicos cognitivos y afectivos en una nueva realidad, de
ahí la importancia de estudiar la vivencia como aquella categoría psicológica que
precisamente expresa esa interrelación o unidad de los cognitivo y lo afectivo en la
personalidad. Lo configuracional en la comprensión de la personalidad expresa, de modo
esencial, el dinamismo de su estructuración y manifestación reguladora.

Abordar la educación de la personalidad desde este enfoque configuracional de la misma


donde aparece integrado en forma de sistema los estructural y los funcional, permite
estimular las habilidades relacionadas con la estructuración y reestructuración de la realidad
personal y de la imagen de sí mismo, a partir de concebir la tendencia a la autorrealización y
auto actualización como modo de expresión de los contenidos motivacionales y que le
brindan dinamismo al desenvolvimiento de la personalidad y el autoconocimiento,
autovaloración, autoorganización del desarrollo a través de la autoconcientización del
desarrollo como factor regulador en ese desenvolvimiento de la personalidad en su expresión
comportamental.

Se considera la tendencia a la autorrealización no como una tendencia inherente a todos los


individuos, como algo que existe en potencia en cada uno y que busca su modo de
expresión; sino como un conjunto de orientaciones de la personalidad que en algunos
individuos puede formarse en diferentes grados en el curso de la actividad, o puede no
formarse en otros casos, de acuerdo a sus condiciones y modos de vida (D¨Angelo,
1996).

La autorrealización como un aspecto importante de la personalidad desarrollada enfatiza


aquellos elementos direccionales y conscientemente empleados por el sujeto que encauzan
la personalidad hacia el desarrollo de sus capacidades y necesidades. Esto significa el
empleo creativo de las potencialidades del sujeto, la apropiación y elaboración conciente de
los valores sociales más elevados y su expresión en el enriquecimiento de la actividad social
y en el propio enriquecimiento del mundo interior.

La tendencia a la autorrealización puede concebirse como el conjunto de orientaciones de la


personalidad que; expresando aquellas necesidades y fines que se integran al proyecto de
vida futuro del individuo, se dirigen de manera conciente a la realización de aquellas metas
que implican el desarrollo de sus capacidades y necesidades, el enriquecimiento y
profundización de sus expresiones en la actividad (D¨Angelo, 1984), por lo tanto, esta es
expresión del desarrollo de la autoconciencia.

Por su parte, lo consciente es una expresión psicológica que posibilita interacciones más
complejas, socializadas, transformadoras en la realidad. Posibilita al sujeto dar cuenta de
diferenciar la realidad y autodiferenciarse, trascender el presente y anticipar el futuro
apareciendo la realidad sintetizada en significados y sentidos de diversa complejidad.

Los contenidos más complejos adquieren real significación psicológica en diferentes


momentos del comportamiento mediante la participación activa del potencial regulador
consciente a través de la reflexión, de la elaboración, con compromiso afectivo. Lo externo
alcanza sentido propio. En la medida que el sujeto consigue darse cuenta de las diferentes
condiciones externas e internas en que ocurre su aprendizaje y el de los demás; así podrá
proponerse regularlos de una manera beneficiosa para su desarrollo y el del resto del grupo.

Ese propósito consciente de regulación del comportamiento hacia niveles cualitativamente


superiores conllevan a la asunción de dinámicas de autoorganización del desarrollo;
entendidas esta como dinámicas que expresan como el sujeto organiza de manera conciente
su propio desarrollo a manera de estrategias que implican planteamientos de objetivos,
tareas y una organización temporal para su ejecución, a través de pasos o etapas.

Lograr que el estudiante haga conciencia de los ritmos de su propio desarrollo; así como de
aquellas estrategias que utiliza para lograrlo, junto a los factores que intervienen como
facilitadores o barreras del mismo; implica ser trabajado en los marcos del proceso
enseñanza - aprendizaje por etapas, de manera tal que garantice que el estudiante una vez
que haga conciencia de estos aspectos pueda trazarse estrategias de regulación
comportamental y de aprendizaje que propicien de manera eficaz su propio desarrollo y que
a su vez las incorpore a su estilo de vida como muestra de un verdadero desarrollo de la
personalidad en este sentido.

Desde esta postura se considera la clase como forma básica de la organización del proceso
de enseñanza; pues permite llevar a cabo, de forma sistemática y como un proceso único, la
enseñanza y la educación con todos los alumnos que integran el grupo (Colectivo de autores;
1989: 283). Precisamente, se considera que, en su labor cotidiana, el profesor debe tener en
cuenta las cualidades que, en esta concepción, definen la educación de la personalidad, las
que le servirán de parámetros para poder determinar hasta qué punto sus estudiantes han
crecido desde el punto de vista personal.

En el nivel micro-curricular se ubica la clase como forma fundamental de organización y de


desarrollo del proceso docente educativo en un tiempo establecido y en un lugar
seleccionado para ese fin, donde el docente propicia la instrucción y la educación,
interactúan los alumnos con el profesor y entre ellos mismos y se cumplen los objetivos
propuestos (Castro, 2011).

La responsabilidad profesional de los docentes contemporáneos radica en dominar las


regularidades de la Didáctica y organizar el proceso de enseñanza-aprendizaje a tono con
ellas, para aspirar así a lograr la eficiencia deseada y que se necesita. En efecto, «al conocer
los componentes y las leyes el profesor puede dirigir el proceso docente educativo en su
conjunto, como un todo, haciéndolo eficiente, es decir, logrando el objetivo y utilizando el
mínimo de recursos humanos y materiales» (Álvarez de Zayas, 1999:21).

Esta concepción histórico - cultural del desarrollo ha devenido en importantes aportes a la


teoría pedagógica y su perfeccionamiento en aras de enriquecer el proceso educativo. Una
sistematización de la misma llevada a cabo por investigadores de la Universidad de Ciencias
Pedagógicas "Silverio Blanco" de Sancti Spíritus contribuyó al análisis de las leyes que la
han constituido desde diferentes posturas epistemológicas.

En la concepción de la educación de la personalidad en los marcos del proceso enseñanza -


aprendizaje que en esta investigación se propone se asumen como leyes de la pedagogía y
que por tanto deben encontrar su expresión en la organización y dirección del proceso
pedagógico; así como en la didáctica del proceso enseñanza - aprendizaje las siguientes
(Remedios et. al; 2013):

 Ley de las relaciones entre las condiciones políticas, económicas, y sociales y los
fines y objetivos del proceso pedagógico
 Ley de las relaciones entre instrucción - educación y formación -desarrollo en el
proceso pedagógico.
 Ley de la vinculación entre la teoría y la práctica en el proceso pedagógico
 Ley de la interrelación del encargo social con las particularidades individuales y
grupales en el proceso pedagógico.

Estas a su vez integran las necesidades y misión de la política educativa cubana, ofrece una
contextualización del proyecto social cubano con un carácter esencialmente humanista y
sustentado en una concepción dialéctico - materialista del conocimiento científico que
permiten estructurar y dirigir el proceso pedagógico de manera coherente con cada uno de
sus postulados teóricos que se asumen.
Se asume además la propuesta de principios que realizan los investigadores del ICCP para
la educación de niños y jóvenes: (Ministerio de Educación, 2012:95-101 y Citado por
Remedios et. al; 2013).

 Contenido ideológico y orientación consciente


 La vinculación con la vida, el trabajo y con la práctica de la construcción socialista.
 La educación de la personalidad en el colectivo.
 Unidad de las exigencias y el respeto a la personalidad.
 Orden y sistematicidad de las influencias educativas.
 Consideración de las particularidades de las edades y de las diferencias individuales.

Estos a su vez son consecuentes con las leyes de la pedagogía abordadas con anterioridad
y tiene como principal aporte la especificación de la necesidad de la consecución de un
orden en la influencia educativa lógicamente estructurada y sobre las bases de las propias
particularidades de la edad dentro de un grupo etáreo; así como las propias características
del educando y del grupo en cuestión con un carácter de estabilidad en el tiempo
(sistematicidad).

Por su parte se considera además de vital importancia para la concepción de un proceso


pedagógico educador de la personalidad del estudiante a la altura de las necesidades
formativas en la sociedad cubana actual, el principio pedagógico propuesto por Remedios et.
al (2013) respecto a la integración de las influencias educativas en la concepción y ejecución
de la tarea pedagógica.

Se considera que precisamente en los procesos de concepción, ejecución y control de la


tarea pedagógica es donde debe lograrse una sinergia entre los componentes del proceso
enseñanza - aprendizaje (personales y no personales), la estructuración del sistema
actividad - comunicación, los procesos metacognitivos, autoorganizativos del desarrollo y
motivacionales (lo significativo - valorativo); de manera tal que permita concretar la influencia
educativa en aras de estimular la educación de la personalidad desde las relaciones que se
establecen entre profesor - alumno, alumno - alumno y alumno - grupo en espacios de
intermediación. Este principio tal como se fundamenta por los autores que lo proponen
Remedios et. al; (2013) proyecta la tarea pedagógica como principal espacio donde se
concreta la influencia educativa.

La necesidad de lograr una adecuada dirección del proceso de enseñanza para favorecer la
educación de la personalidad del alumno en su proceso de aprendizaje ha sido centro de
atención de la ciencia pedagógica y la didáctica a través del desarrollo histórico. Se asumen
los principios didácticos para una dirección efectiva del proceso de enseñanza-aprendizaje,
según el criterio de Silvestre y Zilberteins (2000) donde estos plantean como principios:

 Diagnóstico Integral de la preparación del alumno para las exigencias del proceso de
enseñanza aprendizaje, nivel de logros y potencialidades en el contenido de
aprendizaje, desarrollo intelectual y afectivo valorativo.

 Estructurar el proceso de enseñanza aprendizaje hacia la búsqueda activa del


conocimiento por el alumno, teniendo en cuenta las acciones a realizar por este en los
momentos de orientación, ejecución y control de la actividad.
 Concebir un sistema de actividades para la búsqueda y exploración del conocimiento
por el alumno. desde posiciones reflexivas, que estimule y propicie el desarrollo del
pensamiento y la independencia en el escolar.

 Orientar la motivación hacia el objeto de la actividad de estudio y mantener su


constancia. Desarrollar la necesidad de aprender y de entrenarse en cómo hacerlo

 Estimular la formación de conceptos y el desarrollo de los procesos lógicos de


pensamiento, y el alcance del nivel teórico, en la medida que se produce la
apropiación de los conocimientos y se eleva la capacidad de resolver problemas.

 Desarrollar formas de actividad y de comunicación colectivas, que favorezcan el


desarrollo intelectual, logrando la adecuada interacción de lo individual con lo colectivo
en el proceso de aprendizaje.

 Atender las diferencias individuales en el desarrollo de los escolares, en el tránsito del


nivel logrado hacia el que se aspira.

 Vincular el contenido de aprendizaje con la práctica social y estimular la valoración por


el alumno en el plano educativo.

Estos son válidos para la formación del profesional en el nivel superior por la actualidad y la
significación que tienen en la propuesta que se realiza.

En el nivel micro-curricular se ubica la clase como forma fundamental de organización y de


desarrollo del proceso docente educativo en un tiempo establecido y en un lugar
seleccionado para ese fin, donde el docente propicia la instrucción y la educación,
interactúan los alumnos con el profesor y entre ellos mismos y se cumplen los objetivos
propuestos. (Castro, 2001)

La responsabilidad profesional de los docentes contemporáneos radica en dominar las


regularidades de la Didáctica y organizar el proceso de enseñanza-aprendizaje a tono con
ellas, para aspirar así a lograr la eficiencia deseada y que se necesita. En efecto, «al conocer
los componentes y las leyes el profesor puede dirigir el proceso docente educativo en su
conjunto, como un todo, haciéndolo eficiente, es decir, logrando el objetivo y utilizando el
mínimo de recursos humanos y materiales» (Álvarez de Zayas, 1999:21).

Sin embargo en la actualidad, la practica educativa muestra que desde el propio contexto de
la clase, no se utilizan todos los elementos de la dinámica interna del proceso enseñanza -
aprendizaje para lograr su optimización a manera de regularidades que deben estar
presentes en el diseño de cada una de las situaciones de influencia educativa que se
estructuran y diseñan con fines educativos.

Las regularidades son concebidas por Boullosa (2000:46), como: identificar las relaciones,
vínculos internos y dependencias generales, esenciales, duraderas que se repiten entre los
fenómenos de la realidad objetiva. También expresa grado de obligatoriedad en las
relaciones de carácter causal, necesario y estable, entre los fenómenos y propiedades del
mundo objetivo, lo que implica que un cambio de algún aspecto exige la transformación de
otro. (C. Álvarez, 1998:17).
Los conceptos presentados por los autores, las leyes y principios pedagógicos y didácticos
en los que se fundamenta esta propuesta; permitió concretar como regularidades que deben
estar presentes en el proceso enseñanza - aprendizaje para que sea educador de la
personalidad las siguientes:

 1. Deber ser un aprendizaje personalizado, consciente, transformador responsable y


colaborativo.
 2. Énfasis en la significatividad de los procesos en el sentido de Ausbel, Novak y
Hanesian 1978 y citados por Pozo, 2010) y Castellanos (2001); donde se parte de
estructuras cognitivas, afectivas, motivacionales y experienciales precedentes en los
estudiantes para que los elementos a incorporar recobren sentido y significación para
este.
 3. Los componentes motivacionales constituyen el dinamizador del proceso formativo
y por ende necesario de ser abordado con carácter procesal y desde la metacognición
de la motivación.
 4. Los procesos metacognitivos encuentran su finalidad en la autoorganización del
desarrollo como factores que fungen como reguladores del proceso de educación de
la personalidad.

Según los estudios que ha hecho la autora (Veloso; 2010, 2012. 2013), la educación de la
personalidad en los marcos del proceso enseñanza - aprendizaje, no se produce de modo
lineal, sino de manera contradictoria, con retrocesos y avances que señalan su progresión
dialéctica, como manifestación del desarrollo de la Personalidad. Las influencias educativas
en el contexto escolar deben encaminarse a facilitar y propiciar procesos estimuladores de
esa educación de la personalidad desde el interjuego en la ZDP de lo individual y lo colectivo
a través de la relación alumno - alumno, alumno - profesor, alumno - grupo.

Debe estructurarse un tipo de aprendizaje que sea personalizado, consciente, transformador


responsable y colaborativo. Es decir; un aprendizaje comprometido con la práctica social y
responsable ante su transformación, la transformación de su objeto social que es la
subjetividad humana. Para ello necesita ser consciente de sí mismo, sus habilidades,
características, factores que actúen como barreras o facilitadores de ese actuar
transformador de sí y de la realidad que constituye su objeto social (el psicólogo transforma
la percepción que los sujetos tienen de la realidad y en esa transformación va transformando
la realidad en sí). Esto se logra a través de ese interjuego que se debe potenciar desde la
influencia educativa (en la tarea pedagógica) de lo grupal y lo individual, lo personalizado y lo
colaborativo en espacios de intermediación en la ZDP.

Se hace necesario además estructurar la dinámica interna del proceso enseñanza -


aprendizaje partiendo de las propias estructuras previas cognitivas, afectivas -
motivacionales y experienciales del alumno, esto no solo hará que el contenido recobre
sentido y significación para el sujeto sino que constituye la base para los proceso
autoorganizativos del desarrollo del estudiante a partir de la metacognición, permitirá a
demás poder apreciar los saltos cualitativos del desarrollo o sus retrocesos (que muchas
viene son la manifestación del salto logrado) en los estudiantes o en la propia dinámica del
proceso enseñanza - aprendizaje.

Devienen los contenidos motivacionales como dinamizadores del proceso educativo en los
marco del proceso enseñanza - aprendizaje puesto que son precisamente estos contenidos
los que impregnarán el ritmo, la secuencia en los logros o retrocesos obtenidos en términos
de desempeño personológico, la incorporación o no de estos al estilo de vida del estudiante y
en este sentido deben dirigirse también los procesos metacognitivos.

La metacognición para la autoorganización en los marcos del proceso enseñanza -


aprendizaje garantiza que los procesos autoorganizativos del desarrollo llevados a cabo
constituyan en primera instancia una expresión auténtica de las habilidades y estrategias ya
alcanzadas por el estudiante. En segundo lugar garantiza, que los procesos autorregulativos
y movilizadores del comportamiento y del aprendizaje se sostengan sobre la base de la
conciencia de aquellos factores que actúan como barreras o facilitadores en dichos procesos.
En tercer lugar los procesos autoorganizativos del desarrollo actuando como reguladores de
la educación de la personalidad del estudiante en el marco del proceso enseñanza -
aprendizaje facilita la incorporación de estas habilidades al estilo de vida de este a manera
de estrategias de desarrollo personal, una vez que las mismas se estructuran desde los
procesos metacognitivos.

La estructuración de la dinámica del proceso enseñanza - aprendizaje sobre las base de


estos elementos dinamizadores y reguladores del mismo permite formar un alumno capaz de
transformase a sí mismo y transformar la realidad en la que se haya inmerso a la altura de la
exigencias que la Sociedad demanda de un graduado de las instituciones e la Educación
Superior en Cuba. Un estudiante auténtico, congruente y responsable con su práctica
profesional.

I. Introducción

Generalmente la educación es entendida como un proceso de enseñanza y aprendizaje. En


este marco, la enseñanza es concebida de distintos modos, desde aquellas que la relacionan
con el proceso específico de instrucción hasta aquellas que la identifican con la propia
educación. Pero por tradición, la enseñanza siempre estuvo ligada a la idea de transmisión
de conocimientos, a la instrucción de habilidades, a la generación de un cambio de conducta
en las personas. La didáctica, como una rama de la educación, se ha ocupado de estudiar y
organizar los métodos de la enseñanza que faciliten la transmisión de conocimientos y
habilidades.

Este artículo, trata la enseñanza como un proceso orientada a facilitar el desarrollo de la


personalidad del ser humano. Pero se distancia de aquellas concepciones tradicionales en
cinco cuestiones. Primero, de aquellas que la conciben como un proceso de transmisión de
experiencias, como transferencia de información y conocimientos de una persona (profesor)
que sabe a otra que no sabe (alumno). Una de las tareas de la comunicación es transmitir
información, pero la educación y la enseñanza son más que un mero hecho de dar
información. Segundo, de las concepciones enciclopedistas que centran la enseñanza en la
trasmisión de conocimientos, especialmente de los conocimientos de la ciencia. En esta
dirección se ha desarrollado la didáctica como un saber que organiza los métodos
adecuados para enseñar las ciencias. Como se verá más adelante, la educación no se centra
en la enseñanza de las ciencias. Tercero, de aquellas que conciben la enseñanza como una
instrucción o adiestramiento de conductas, de moldeamiento de hábitos a partir de la
organización de programas de conducta. Cuarto, de las concepciones que personifican la
enseñanza en la figura del profesor, de aquella que se define en torno a la dicotomía el niño
aprende y el profesor enseña. Quinto, de la enseñanza que se define en el marco de la
educación centrada en el desarrollo de conocimientos y habilidades, o en el desarrollo de
estructura cognitivas más que en el desarrollo de la personalidad del sujeto.

Por el contrario, la concepción de enseñanza que se expone en este artículo se apoya en


algunos aspectos que se constituyen en sus fundamentos. Primero, asume la idea de que la
educación es un proceso que facilita el desarrollo de la personalidad del sujeto (forma de ser
y convivir). Segundo, la enseñanza es un proceso creativo tanto por la forma en que se
organiza mediante procesos innovativos como por la forma en que genera experiencias de
aprendizaje, y por los sentidos que genera en la personalidad de los sujetos que construye
su personalidad. Tercero, la enseñanza es una actividad que se afirma por su sentido de
cuidado de la vida, de la vida digna de las personas y de la comunidad que se desarrolla en
una relación de convivencia solidaria.

La educación toma partido tanto del cuidado de la vida como del modo de digno de cuidar la
vida. Se distancia de la enseñanza empleada como recurso o estrategia de administración
del poder mediante la cual se disponen las condiciones de disciplinamiento, desubjetivación y
colonización. Para Paulo Freire (1987: 61), esta relación asimétrica y de subalternización se
expresa en la educación bancaria: modelo pedagógico donde la enseñanza produce sujetos
dóciles y reproduce la desigualdad. En contraposición propone una educación liberadora que
fortalece la subjetividad de los oprimidos y un proceso de enseñanza basado en el diálogo
como encuentro de personas dignas. La educación del sentido de la personalidad, del
cuidado del desarrollo del ser humano, tiene como otro de sus pilares a la educación
problematizadora de Freire.

En los párrafos que siguen, no se hace analiza ni discute las diferentes teorías de la
enseñanza, sino se plantea una idea de enseñanza que se funda no en la transmisión de
conocimientos, sino en el cuidado del desarrollo de la personalidad del ser humano. A modo
de contextualizar la propuesta, inicialmente se hace referencia al concepto de educación y
aprendizaje, y luego se expone el concepto de enseñanza como una actividad generadora.
En la vida real, en las diferentes situaciones educativas, como el aula, los juegos y otros, la
enseñanza y el aprendizaje están íntimamente ligados. No existe aprendizaje sin la
organización de las condiciones de enseñanza, como tampoco la enseñanza sin que haya
generado un proceso de aprendizaje.

II. Educación

La idea central que se plantea es la siguiente: la educación es un proceso de organización de


condiciones formativas que cooperan con la construcción de la personalidad del ser humano.
En esta idea están implicadas el proceso de enseñanza y aprendizaje no de conocimientos,
habilidades o conductas aisladas simplemente, sino de la persona como un todo. Es una
actividad que cuida (comprende y fortalece) el desarrollo de la personalidad del ser humano,
que coopera con la recreación de la organización y del sentido de desarrollo de la forma de
ser y convivir del sujeto. Pero esta definición requiere ser aclarada por lo menos en cuatro
aspectos.

1. Proceso de organización. La educación es una actividad intencionada cuyo proceso se


efectúa a través de tres etapas: planificación, desarrollo y evaluación. Toda esta secuencia
de actividades alude al proceso de enseñanza, es decir, de creación, organización y
disposición de condiciones formativas.

a. Planificación: con base a una exploración y diagnóstico de necesidades, se diseñan y


elaboran proyectos y programas educativos en los que se definen los objetivos, los
contenidos/tareas y la metodología del proceso educativo.

b. Desarrollo: alude a la aplicación o ejecución de lo planificado. Es la puesta en práctica


de las tareas/contenidos siguiendo la metodología delineada y en función de los objetivos
planteados.

c. Evaluación: es la valoración de los resultados alcanzados, el análisis tanto de los


alcances y límites del proceso de enseñanza como de los aprendizajes conseguidos.

2. Condiciones formativas. Las condiciones formativas hacen referencia a los factores


sociales, culturales, políticos y económicos que fluyen en la realidad y que intervienen en el
proceso educativo. Desde el punto de vista educativo, esta diversidad de factores pueden
agruparse en cinco condiciones específicas: condiciones pedagógicas, condiciones
psicológicas, condiciones sociales, condiciones físicas y condiciones legales.

3. Cooperación. De acuerdo con Vygotski (1993: 241), la educación es un proceso de


cooperación que consiste en "ayudar al niño a hacer una tarea para que después lo haga
solo". Si bien el desarrollo de la personalidad es construido por el propio sujeto, esta
construcción es producto de la cooperación del entorno que le rodea. En su forma más
elaborada, el sujeto recrea la organización y el sentido del desarrollo de su personalidad con
la integración de las cooperaciones sociales.

4. Construcción de la personalidad del sujeto. Este aspecto alude al proceso de


aprendizaje. El ser humano es una compleja composición de potencialidades físicas y
psicológicas con las que participa en el proceso educativo. Por ejemplo, durante el proceso
de aprendizaje el sujeto moviliza sus diversas estructuras personales para comprender y
asimilar las nuevas experiencias. Pone en acción sus procesos cognitivos (pensamiento,
memoria, atención, percepción y otros), afectivos, motivacionales (intereses, objetivos,
ideales), estilos de actuación (actitudes y rasgos), auto-valorativos, vocacionales y sus
capacidades (inteligencia, capacidades específicas, creatividad, habilidades y otros). De igual
forma, con las nuevas experiencias que integra, reconstruye tanto sus estructuras personales
(su forma de pensar, sentir, actuar, desempeñarse o proyectarse, es decir, su forma de ser y
convivir en la realidad) como la organización y el sentido de desarrollo de su personalidad.

Desde esta perspectiva, la educación, en tanto proceso social, no es una actividad que sólo
facilita la asimilación de conocimientos, la construcción de esquemas cognitivos. No asume
una actitud contemplativa vigilando que el niño se realice según su naturaleza, tal como lo
plantea la educación naturalista de Rousseau (1712-1778): dejar que el alumno realice sus
potencialidades naturales (en Casanova 1991: 97), o como sugiere Jean Piaget: educar de
acuerdo con las estructuras que el alumno haya desarrollado previamente (1991: 176). Por el
contrario, la educación es un proceso que genera transformaciones en el desarrollo del
sujeto.
De acuerdo con Vygotski (1993: 242), la educación se ubica delante del desarrollo y lo guía.
La educación "correctamente organizada conduce tras sí al desarrollo mental infantil, da vida
a toda una serie de procesos de desarrollo" (en Puzirei 1989: 219). Crea la zona de
desarrollo próximo, es decir, cristaliza y activa los procesos internos en vías de crecimiento
que, en el momento dado, sólo pueden ser estructurados con la ayuda de los demás (adultos
o compañeros), pero que al interiorizarse se convierten en formas de organización interna
que regulan el propio comportamiento.

En este sentido, la educación activa el desarrollo.

a. "Por un lado, actualiza o hace que se presenten y se expresen las potencialidades del
sujeto:

Tanto las disposiciones innatas: condiciones anatómico-fisiológicas transmitidas


genéticamente.

Como las cualidades adquiridas: potencialidades construidas sobre la base de las


experiencias anteriores.

b. Por otro lado, fortalece el desarrollo:

Recrea y fortalece las estructuras personales, aquellas que permiten al sujeto organizar
y orientar más efectivamente sus desplazamientos y la organización de su personalidad.

Reconstruye la forma de organización, las funciones y el sentido de desarrollo de la


personalidad del sujeto.

La educación tiene sentido cuando potencia el desarrollo; constituye un sistema de


estrategias mediadoras que posibilitan la reconstrucción de las estructuras personales, la
creación de nuevas estructuras, la ampliación, especificación y complejización de la forma de
ser y convivir de los sujetos. Como afirma Vygotski (1993: 245), un buen desarrollo es
consecuencia de una educación "apropiada". La transformación del sentido del desarrollo de
la personalidad es el resultado de un proceso de aprendizaje organizado por los procesos de
enseñanza. La educación actualiza el desarrollo real y fortalece el desarrollo potencial; crea y
dispone condiciones y experiencias significativas susceptibles de convertirse en elementos
que potencian la forma de ser y convivir del sujeto.

III. Aprendizaje

Desde de la perspectiva de la educación anteriormente definida, el aprendizaje es un


proceso de creación e integración de experiencias en las estructuras personales. En una
situación de aprendizaje, esto implica: a) la movilización, por parte del sujeto, de todas sus
potencialidades físicas y psíquicas para actuar sobre la realidad (problema o tarea); b) la
creación de experiencias a partir de las condiciones de enseñanza organizadas; c) la
integración de aquéllas en las estructuras de la personalidad; y d) la reconstrucción o el
potenciamiento de estas estructuras en la dirección de las necesidades y aspiraciones de
realización. En otras palabras, el aprendizaje es un proceso de construcción de la
personalidad (recreación de nuevas estructuras personales) a través de la integración de
nuevas experiencias (vivencias, significados, habilidades).

Para comprender mejor esta idea de aprendizaje, a continuación se presentan algunas


aclaraciones.

1. Creación: el aprendizaje, más que asociación de señales, es un proceso de creación de


experiencias, significados y operaciones, de creación de sentidos, de estructuras personales
y de recreación de la personalidad.

2. Integración: alude al proceso de asimilación de las experiencias a las estructuras


personales, a la interiorización de las condiciones externas como cualidades internas, a la
conversión o transformación de las valoraciones y cooperaciones sociales en valoraciones y
operaciones psicológicas. Es el proceso de personalización, es decir, de integración de
nuevas experiencias en función de las necesidades y aspiraciones de realización personal.

3. Experiencias: hacen referencia al conjunto de contenidos, conceptos, ideas,


procedimientos, estrategias, habilidades, emociones, vivencias, significados y sentidos que
se crean a través de la organización y transformación de las condiciones de enseñanza.

4. Estructuras personales: De modo general, se refiere a la personalidad como sistema


de procesos, intensidades y configuraciones psicológicas. De forma específica, alude a las
unidades o formaciones psicológicas que conforman la personalidad: los procesos
cognoscitivos, los aspectos afectivo-emocionales, las motivaciones, las capacidades, los
estilos de actuación, la autovaloración, la identidad, la vocación, etc.

El aprendizaje es uno de los principales mecanismos de construcción de la personalidad. A


través de este proceso, el sujeto actúa sobre sí mismo, activa y potencia su forma de ser y su
quehacer en la vida, el sentido de su personalidad. ¿De qué manera? Obrando sobre la
realidad, organizando y creando experiencias significativas, e integrándolas como elementos
(significados, operaciones o vivencias) que fortalecen cada una de las cualidades
personales, su estructura, sus funciones, vivencias y proyecciones. Por esto, el aprendizaje
constituye un proceso de creación de sí mismo, de autopoiesis, 2 pues las experiencias que
genera y asimila potencian su poder ser, el devenir de autorrealización y convivencia en la
comunidad.

IV. Enseñanza

En términos generales, la enseñanza alude a un proceso de influencia por parte de una


persona sobre otra. De acuerdo con Dorsch (1985: 256), es "todo influjo interpersonal que
cambia intencionalmente el modo como otras personas pueden o quieren comportarse". Por
su lado, Díaz y Martins (1986: 66) consideran que la enseñanza es un "proceso más o menos
deliberado de procurar que otra persona (o personas) aprenda, es decir, modifique sus
conocimientos, actitudes, habilidades y comportamientos en general, mediante situaciones,
estímulos y esfuerzos que favorezcan la vivencia de las experiencias necesarias para que se
produzcan en ella de una manera más o menos estable, las modificaciones deseadas".
Desde la perspectiva en que se ha definido la educación y el aprendizaje, la enseñanza
puede entenderse como un proceso de organización y disposición de condiciones que
facilitan el aprendizaje. La enseñanza, más que un acto de transmisión de experiencias, es
un proceso de creación de condiciones externas o socioculturales que facilitan la
construcción de las estructuras internas o personales del sujeto. Al igual que con los
conceptos de educación y de aprendizaje, en la definición de enseñanza se pueden realizar
las siguientes aclaraciones.

A. ORGANIZACIÓN

La enseñanza implica una labor de creación y preparación de materiales, actividades y


condiciones. El profesor cuando asume el desafío de lograr que sus estudiantes adquieran
aprendizajes significativos, prepara materiales (cuadros, dibujos, objetos, ejemplos o
materiales), actividades (rondas, juegos, dinámicas de grupos, ejercicios específicos, visitas
a lugares e instituciones) y condiciones (adecuación del aula, organización de grupos de
alumnos) de tal forma que ellos tenga la posibilidad de participar, apreciarlos y apropiarse de
éstos. Este proceso implica desarrollar actividades de investigación, innovación y
organización.

El proceso de organización implica actividades de indagación 3. La investigación es un


elemento que dinamiza la enseñanza, forma parte en tres aspectos: a) ayuda a comprender
las necesidades educativas, el estado de desarrollo de las capacidades (sentidos) de los
estudiantes, los problemas educativos a resolver; b) ayuda a conocer el estado de desarrollo
de las condiciones de enseñanza, a acopiar información sobre los temas, las técnicas y los
instrumentos a organizar, sobre los recursos a crear; y c) conocer los límites y avances del
proceso de enseñanza, los resultados del proceso educativo. La investigación contribuye al
proceso de organización de la enseñanza, en la innovación de sus actividades y en la
comprensión de sus resultados.

La organización de la enseñanza implica también actividades de innovación o creación: Para


la organización efectiva de las condiciones de enseñanza es importante desarrollar
actividades de innovación, crear actividades, técnicas, materiales, instrumentos que ayuden
componer una enseñanza desarrolladora y un aprendizaje significativo. La enseñanza es un
proceso creativo: a) por la forma en que se innova los medios para facilitar el aprendizaje; y
b) por establecer una enseñanza generadora de procesos creativos en los estudiantes:
creación de experiencias, significados y operaciones, creación de sentidos y estructuras
personales, recreación de la organización y del sentido de desarrollo de la personalidad.

Finalmente el proceso de organización requiere de actividades de planificación: una vez


acopiados la información y creados las condiciones necesarias, es importante diseñar el
proceso de enseñanza. Por ejemplo, organizar los temas, los materiales, las actividades y las
condiciones que se van a desarrollar durante una sesión, una semana, un trimestre, un
semestre o un año, articular las condiciones creadas en un plan de clase, en una secuencia
didáctica o en un proyecto de aula. Implica establecer las etapas de la clase, secuenciar las
actividades, ordenar las situaciones de enseñanza: las actividades y los materiales a
presentarse en primera instancia, los que posteriormente se van a desarrollar y aquellos con
los que se va a finalizar la clase.
Como se puede advertir, la enseñanza no es un acto de transmisión de conocimientos, sino
un acto creativo, de investigación, innovación y planificación. En este proceso el protagonista
es el docente. Pero no es el único, pueden participar también los estudiantes, los padres de
familia, el personal directivo y administrativo de una unidad educativa.

B. DISPOSICIÓN

La enseñanza implica disponer o exponer todo lo organizado previamente. Esta acción


consiste en mostrar al estudiante las informaciones, experiencias y actividades preparadas
para que los observe, analice y se apropie de aquellas que le interesan. El estudiante no
asimila todo lo que se le dispone, sino aquello que es significativo para su realización
personal. De igual forma, no asimila las experiencias tal como el profesor los organiza, sino
lo reorganiza, lo descompone en elementos importantes, resignifica y recrea las experiencias
con relación a sus necesidades y aspiraciones de realización. En este sentido, enseñar no
consiste en transferir la organización de una experiencia y hacer que se reproduzca en la
mente del estudiante. Enseñar es un proceso creativo que consiste en:

1. Presentar la experiencia organizada: ofrecer o presentar (mostrar, indicar, describir,


narrar, explicar) las experiencias organizadas (actividades, temas, procedimientos, recursos,
situaciones, etc.). Se presenta la experiencia en forma material o materializada, verbal
externa y verbal interna (mental)4.

2. Inducir a participar: invitar al estudiante a participar e integrarse de las actividades


dispuestas, a implicarse en las experiencias: observar, leer, escribir, realizar, manipular o
construir las experiencias presentadas.

3. Animar la creación de las experiencias: estimular a que el estudiante participe y


colabore en la creación y organización de las experiencias de enseñanza. Que sea
protagonista de la organización de sus propias condiciones de enseñanza (autoenseñanza).

4. Cooperar en la realización de tareas: acompañar y cooperara los estudiantes en los


procesos de valoración, definición, resignificación y reorganización de las experiencias, en la
realización de las acciones y operaciones de una tarea, en las significaciones de un
concepto, en las operaciones de un procedimiento, en el manejo de técnicas y estrategias de
comprensión y de construcción, en los procesos de valoración, creación y significación, en
los procesos de autovaloración, autocreación y autosignificación expresada en la afirmación
de los horizontes de autorrealización. Esta cooperación consiste en ayudar al estudiante a
realizar una tarea o vivir una tarea para que después lo haga solo (forma independiente). El
profesor coopera como comunicador, modelo, facilitador y mediador.

5. Animar la recreación de las experiencias: estimular la evaluación de las situaciones de


aprendizaje, el análisis de las experiencias, la discriminación de los elementos significativos,
la conexión de estas experiencias con las estructuras previas y con la estructuras posibles, 5
la reorganización de las experiencias con relación a las necesidades y aspiraciones
personales, la resignificación, refuncionalización y recreación de las experiencias que tienen
significatividad personal.

6. Estimular la apropiación de las experiencias significativas: Motivar la apropiación y


asimilación de las experiencias significativas; el registro de las experiencias en medios
auxiliares en forma de textos, esquemas, diagramas, imágenes; la integración de éstas en
las estructuras personales.

En resumen, la enseñanza consiste en poner en consideración de los estudiantes las


experiencias organizadas con la ayuda de actividades, técnicas e instrumentos específicos,
acompañar y cooperaren la realización de las tareas hasta que pueda hacerlo sólo. Motivarlo
a que participe, se implique, observe y manipule directamente las experiencias, que
interactúe, aprecie, recree e integre en sus estructuras personales.

C. CONDICIONES

En el proceso de enseñanza se organizan y disponen las "condiciones de enseñanza". La


cuestión básica a responder es, ¿Qué es la enseñanza? La enseñanza alude a los procesos
o a las condiciones que permiten aprender (construir la personalidad). El ser humano
aprende de la realidad, de las actividades en los que participa, de los fenómenos naturales
que observa, de los libros que lee, de los programas de televisión, de las charlas de un
experto, del diálogo que establece con el profesor, etc. La realidad en la que convive el ser
humano es una condición de enseñanza. La enseñanza son los saberes que se producen en
las distintas áreas de la realidad (económica, política, cultural y psicosocial), pero que se
organizan como condiciones para efectuar un proceso educativo. ¿Qué son las condiciones
de enseñanza? Éstas aluden a todo lo que se aprende y permite aprender. Constituyen tanto
los saberes que se enseñan (contenidos y procedimientos) como los saberes que se
organizan como medios para enseñar (metodología, estrategias, técnicas e instrumentos).
Las condiciones de enseñanza aluden al sistema de cooperaciones, saberes (contenidos,
procedimientos y recursos), tareas y problemas organizados y dispuestos para facilitar el
aprendizaje. En este marco, la enseñanza no está personificado en el profesor, es decir, no
es el único que enseña, sino es una condición de enseñanza, uno de los actores de quién el
estudiante puede aprender. El propio estudiante puede incluir en las condiciones de
enseñanza que organiza al profesor de quién desea aprender.

Entre las principales condiciones que se organizan en el proceso de enseñanza están las
pedagógicas, psicológicas, sociales, materiales y legales.
1. Condiciones pedagógicas: alude a la organización de la relación pedagógica entre
educadores y estudiantes, a la creación y disposición de actividades, métodos y recursos de
enseñanza-aprendizaje, a la organización del aula, al tipo de comunicación entre docentes y
estudiantes, al diseño, desarrollo y evaluación de los programas educativos, y a la
organización y desarrollo de los elementos curriculares: competencias, indicadores,
contenidos, estrategias metodológicas, materiales y evaluación.

2. Condiciones psicológicas: se refiere a la organización de un ambiente o clima


psicológico adecuado para generar el cambio personal en los estudiantes. De acuerdo con
Carl Rogers (1986), implica disponer de un ambiente de seguridad y libertad psicológica
(congruencia del maestro, aceptación incondicional hacia el alumno y empatía) como
condición para favorecer el aprendizaje significativo.

3. Condiciones sociales: implica organizar y hacer que los actores y colectivos participen
en el proceso educativo, tales como los grupos o equipos de niños, el equipo de profesores,
el equipo de especialistas, los padres de familia y la comunidad en general. De igual forma,
consiste en hacer que las diversas instituciones económicas, sociales, culturales y políticas
que conforman la sociedad sean parte del proceso educativo, se constituyan en espacios
donde los estudiantes puedan creare integrar sus experiencias. Visto así, enseñar es hacer
que los niños aprendan visitando y participando en bibliotecas, museos, videotecas, jardines
botánicos, zoológicos, talleres, fábricas, centros de salud, clubes deportivos, centros
culturales, palacio legislativo, ejecutivo y de justicia, así como en los canales de televisión y
radios, etc.

4. Condiciones físicas o materiales: consiste en disponer de una infraestructura (aula,


salas, espacios de recreación, etc.), de equipos (televisor, equipos de audio,
retroproyectoras, proyectoras de slides, data show, internet, etc.), como también de diversas
baterías de juegos o instrumentos de evaluación, estimulación y entrenamiento. Pero la
condición material más significativa son los escenarios productivos: los talleres, las fábricas,
los grupos humanos y la naturaleza donde se materializan los aprendizajes productivos. En
este ámbito, también se contempla los recursos financieros que solventan el proceso
educativo.

5. Condiciones legales: esta condición alude a la necesidad de organizar las condiciones


tomando en cuenta las disposiciones legales y las normas que rigen el sistema educativo: la
Ley 070 de educación Avelino Siñani y Elizardo Pérez, el Diseño Curricular Base (DCB), el
Proyecto Educativo Institucional (PEI) y el Proyecto Curricular de Centro (PCC), los
proyectos socioproductivos de la unidad educativa.

D. FACILITAR

En el marco de la enseñanza entendida como cooperación, la facilitación alude a un apoyo


sistemático que potencia el desarrollo del sujeto. Facilitar es estimular y apoyar el
aprendizaje de los niños. A través de la disposición de las condiciones de enseñanza
organizadas mediante actividades de información, orientación, instrucción, problematización,
diálogo, ejemplificación y asignación de tareas, se acompaña al estudiante en el proceso de
contacto con las experiencias, de reorganización, apropiación y asimilación de éstas. La
facilitación del aprendizaje se expresa cuando se ayuda a que la creación e integración de
las nuevas experiencias sea más vivida, emotiva, reflexiva, significativa, fluida, precisa,
rápida, productiva y efectiva. En fin, el sentido de estas actividades está integrada en el acto
de ayudar al niño a realizar una tarea para que después lo haga solo.

En el proceso de cooperación del aprendizaje (enseñanza) se distinguen dos operaciones: la


facilitación y la mediación. Todas las condiciones organizadas y dispuestas facilitan el
aprendizaje, es decir, estimulan y apoyan a que el estudiante organice e integre las nuevas
experiencias. En el centro de estas condiciones, está el profesor en tanto mediador que
establece el contacto o diálogo entre el proceso de enseñanza y el proceso de aprendizaje,
entre la organización de las condiciones de enseñanza y la organización de las condiciones
de aprendizaje expresadas en la personalidad del sujeto, entre los factores que actúan e
influyen en el estudiante y el estudiante que construye sus horizontes de desarrollo, entre las
condiciones de enseñanza que desencadenan el aprendizaje y las condiciones de
aprendizaje que construyen la personalidad del sujeto. El profesor como mediador impulsa,
organiza y dirige la disposición de las condiciones de enseñanza, estimula, modula, organiza
y orienta la fuerza, el ritmo y el sentido del aprendizaje.

E. APRENDIZAJE

Como se ha visto, es un proceso de creación e integración de experiencias en las estructuras


personales, o la construcción de la personalidad mediante la asimilación de nuevas
experiencias. El aprendizaje también es un proceso creativo: el estudiante recrea las
condiciones de enseñanza dispuestas ante él, crea sentidos (significados, valoraciones y
operaciones), recrea y fortalece sus estructuras personales (unidades psicológicas) y recrea
la organización y el sentido de desarrollo de su personalidad. El aprendizaje se torna
significativo cuando el estudiante reorganiza el significado, la fuerza y las operaciones de las
nuevas experiencias (conceptos, ideas, vivencias, habilidades) en función de sus
necesidades y aspiraciones de realización personal. Puede ser efectiva cuando las nuevas
experiencias personalizadas como elementos de autodesarrollo participan en la función
mediadora de la personalidad modulando, organizando y orientando tanto el sentido de
desarrollo de la propia personalidad del sujeto como los desplazamientos y las creaciones
que éste efectúa en la comunidad donde vive. En resumen, la enseñanza es un proceso de
creación de las condiciones que facilitan el aprendizaje. Supone organizar las situaciones de
enseñanza y disponer en este escenario las condiciones pedagógicas, psicológicas, sociales,
físicas y legales creadas. Consiste en hacer que el estudiante se integre y se desplace en la
situación de enseñanza, que interactúe con los materiales y participe de las actividades. Es
ayudar al estudiante a que reconstruya las condiciones de enseñanza dispuestas en
experiencias significativas para él. Enseñar no es hacer que el estudiante internalice las
condiciones de enseñanza como tales en sus estructuras personales, sino apoyar, guiar,
orientar y motivar a que el estudiante:

a. Observe y valore estas condiciones.

b. Organice los materiales que son lógica y psicológicamente significativos con sus
estructuras previas.

c. Seleccione y organice las experiencias que responden a sus necesidades y


proyecciones personales (estructuras posibles).

d. Resignifique y transforme estas condiciones en elementos de autodesarrollo.


La enseñanza no se reduce a la acción del profesor, sino es la misma realidad como
extensión y concentración de procedimientos, contenidos, capacidades y valores. Desde el
punto de vista educativo, la realidad, sus fenómenos, necesidades, problemas y
potencialidades de distintas esferas, constituyen procesos o condiciones de enseñanza. Un
niño puede aprender de los profesores, de los padres, leyendo libros, mirando la televisión,
jugando, hablando con amigos, observando o manipulando objetos, como también de sus
travesuras, experimentos de curiosidad, de los movimientos sociales y políticos, etc. En
consecuencia, los profesores, padres, amigos, métodos o técnicas de estudio, libros,
museos, parques, juguetes, televisión, problemas sociales, tareas, experiencias,
instrumentos, materiales, fenómenos naturales, procesos culturales e históricos, y otros, son
condiciones de enseñanza.

Cuando el estudiante inicia y desarrolla procesos de aprendizaje por decisión propia, no


significa que prescinda de los procesos de enseñanza. Todo aprendizaje, en tanto proceso
de construcción de la personalidad mediante la creación e integración de experiencias,
implica el desplazamiento en una situación de enseñanza, la actuación y organización de las
condiciones pedagógicas, psicológicas, sociales, físicas y legales, y la transformación de
éstas en experiencias o sentidos susceptibles de integrarse en las estructuras personales.
No existe el aprendizaje sin que se organicen y transformen las condiciones de enseñanza.
Ciertamente, se desarrollan aprendizajes sin la mediación de un profesor que enseña, pero el
estudiante aprende organizando las condiciones de enseñanza.

En el proceso de aprendizaje se siguen varios momentos: 1) un desplazamiento mediatizado


por intereses y motivaciones (necesidades y aspiraciones de nuevos conocimientos, nuevas
experiencias, sentido de vida, autorrealización y otros); 2) el encuentro con experiencias
específicas; 3) la actuación del sujeto sobre sí mismo para movilizar y poner en acción sus
estructuras personales (condiciones de aprendizaje); 4) la actuación del sujeto sobre la
situación de enseñanza para articular y organizar las condiciones de enseñanza existentes (o
dispuestas por el profesor); 5) la transformación y creación de significados, de nuevos
conceptos, ideas, explicaciones y teorías (interpretaciones); 6) la internalización de los
sentidos creados en las estructuras personales; y 7) la reconstrucción de las estructuras de
la personalidad, la creación de nuevas estructuras. En los momentos uno, dos y cuatro de
este proceso, se produce un contacto con la realidad, es decir, una actuación con y en las
condiciones de enseñanza. Pero, de manera particular, en el momento cuatro se aprecia la
forma en que el sujeto interactúa, opera y recrea las condiciones de enseñanza.

Desde esta perspectiva, es posible comprender que el profesor es otra condición de


enseñanza más. Sin embargo, en un proceso educativo, es una condición activa que crea y
dispone las mismas condiciones de enseñanza. En cambio, el estudiante es el actor que
construye sus estructuras personales mediante la transformación e integración de las
condiciones de enseñanza significativas. A partir de la idea de enseñanza como proceso de
organización de condiciones que posibilitan el aprendizaje, se puede afirmar que la
autoeducación (autoenseñanza) es un proceso donde el propio sujeto crea y organiza las
condiciones de enseñanza para facilitar su aprendizaje.

Notas
1 Porfidio Tintaya Condori es psicólogo de formación de la Universidad Mayor de San
Andrés, Diplomado en Organización y administración pedagógica del aula en educación
superior, Maestro en Estudios Bolivianos, Maestro en Formación docente e innovación
educativa, Maestro en Filosofía y ciencia política, Doctor en Ciencias del desarrollo: culturas
e identidades. Es docente de la Carrera de Psicología, investigador del Instituto de
Investigación, Interacción y Postrado de Psicología así como del Instituto de Estudios
Bolivianos de la UMSA. Correo electrónico.: [email protected]

2 De acuerdo con Maturana y Varela (1985: 29), la autopoiesis es la capacidad de crearse a


sí mismo, el mecanismo que hace de los seres vivos sistemas autónomos.

3 La enseñanza como investigación fue planteada por Leonor Margalef en el curso de


"Formación didácticas especiales: Práctica docente e investigación", en septiembre de 2005,
INSSB, La Paz.

4 Talízina (1988: 60), de acuerdo con Galperin (1959), distingue tres formas fundamentales
de la acción: la material, la verbal externa y la mental.

5 Las estructuras posibles aluden a las capacidades que el sujeto desea desarrollarlas y
vivirlas, son aquella que en el presente no las tiene desarrolladas, pero están proyectadas en
el futuro inmediato o mediato como su horizonte de desarrollo (Tintaya 2002: 201).

También podría gustarte