Tema 01

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

TEMA 01 CIENCIAS JURÍDICAS

ÍNDICE:
1. El derecho: concepto y acepciones.
2. Las normas jurídicas positivos: concepto estructura, clases y
caracteres.
3. El Principio de jerarquía normativa.
4. La persona en sentido jurídico: concepto y clases; su nacimiento y
extinción.
5. Adquisición, conservación y pérdida de la nacionalidad española.
6. El domicilio.
7. La vecindad civil.

1. El derecho: concepto y acepciones


Concepto: Es el conjunto de normas jurídicas, que se aplican a una sociedad con el fin
de facilitar y regular la convivencia en la sociedad. Se establece de forma general y
obligatoria.
Acepciones:
Derecho objetivo: Es lo justo, es el conjunto de normas que se encuentra vigente en
una sociedad.
Derecho subjetivo: Facultad de utilizar normal sin que nadie pueda impedírtelo.
Derecho normativo: Se refiere a la ley como regla del derecho y justicia.

Clasificaciones:
Derecho público: Conjunto de normas que regulan las relaciones del estado y los entes
públicos entre sí o con particulares
Derecho privado: Conjunto de normas que regulan las relaciones de los ciudadanos
entre sí, protegen intereses particulares
Derecho Natural: Emana de la naturaleza del mismo hombre, está formado por normas
que rigen a todos los hombres por ser seres humanos. Este derecho es inmutable,
universal, objetivo y racional.
Derecho positivo: Regulan la sociedad en un determinado momento, pudiendo el
mismo cambiar en el momento en que lo haga la sociedad.
Derecho objetivo: Conjunto de normas que rigen y se imponen en la sociedad.
Derecho impositivo o taxativo.

Derecho dispositivo o supletivo


Derecho nacional o interno
Derecho internacional o externo

Fuentes de ordenamiento jurídico.


1. Fuentes formales. Son las maneras o formas en las que se expresan las normas
jurídicas.

1.1 Fuentes directas: Son la ley, la costumbre y principios generales del derecho
A) Fuentes principales. La ley

B) Fuentes secundarias. Carácter supletorio. Costumbre y principios generales del


derecho

1.2. Fuentes indirectas. Ayudan a interpretar y comprender o entender la norma.


(Convenios, tratados internaciones, etc.…)

2. Fuentes materiales. Órgano o grupo al que otorga la facultad de dictar normas


jurídicas: Cortes generales
Las leyes entrarán en vigor a los veinte días de su completa publica en el B.O.E, si en
ellas no se dispone otra cosa.

2. Las normas jurídicas positivos: concepto estructura, clases y


caracteres.
2.1. Concepto: Norma jurídica como todo precepto general que tiene como fin
regular la convivencia y cuya observancia puede ser impuesta por el poder directivo de
aquellas

2.1. Estructura:
-Un supuesto de hecho: situaciones que necesitan protección jurídica (ej: derecho a la
vida)
-Una consecuencia jurídica. Si se realiza el supuesto de hecho, la norma impone unas
consecuencias. (Caso de no cumplirlas existe un castigo: penas o medidas cautelares)
2.2 Clases: Libro

2.3. Caracteres fundamentales de las normas jurídicas:


-Legitimidad: Debe ser justa

-Imperatividad u obligatoriedad.
-Bilateralidad: Tiene que tener tanto derechos como obligaciones
-Racionalidad.
-Obligatoriedad.

-Generalidad.
-Universalidad.
-Coactividad o coercitividad: Uso de medios coactivos para dar cumplimiento a la
norma, si no se cumple de forma voluntaria

2.5. Caracteres fundamentales del ordenamiento jurídico. El ordenamiento


jurídico, tiene un sentido unitario, realidad dinámica y coexistencia de fuentes.

3. PRINCIPIO DE JERARQUÍA NORMATIVA.


Se encuentra recogido en el artículo 9.3 de C.E y en el artículo 1.2 del C.C
Este principio alude a la existencia de una subordinación entre las normas jurídicas, de
forma que una de rango inferior no puede ir en contra de otra de rango superior.
Las leyes de las CCAA no se miden por el principio de jerarquía sino por el de
competencia.
En cuanto a los tratados internacionales, la constitución exige su publicación oficial
para formar parte del ordenamiento interno. Una vez publicadas, parece que tienen
más fuerza que las propias leyes estatales.
“Vacatiolegis “: Periodo que transcurre desde la publicación de una norma hasta su
entrada en vigor.
Las leyes pierden su vigencia al ser derogadas por otras posteriores.
Hay dos formas:
1. Expresa
2. Derogatoria o tácita

3.1. La ley: Concepto


La ley: Norma jurídica de carácter general y obligatorio, dictada por los órganos
estatales que se atribuye el poder legislativo.
Según la constitución española, los titulares de la potestad legislativa son: el Estado,
las Cortes Generales y las Comunidades Autónomas (Asambleas Legislativa).
Publicación oficial: La sanción de las leyes de las Cortes Generales corresponde al Rey,
en el plazo de 15 días quién las promulgará y ordenará su inmediata publicación. Las
leyes de las CC. AA serán sancionadas sancionadas por el presidente de la comunidad
Autónoma respectiva en el nombre del Rey.

3.2. Clases de leyes


1. Leyes constitucionales
La constitución española es la norma fundamental y suprema del ordenamiento
jurídico. Es de carácter rígido ya que es difícil su reforma.

2. Tratados internacionales.
Acuerdos internacionales celebrados por escrito entre estados y regidos por el derecho
internacional. Una vez publicados oficialmente en España, formarán parte del
ordenamiento jurídico con más fuerza que las leyes estatales.
Requerirá previa autorización de las cortes generales cuando: tratados de carácter
político o militar, que afecten a la integridad territorial del estado.

3. Leyes orgánicas.
Art. 81 CE
Regula sobre una serie de materias reservadas a LO como, por ejemplo:
- Desarrollo de los derechos fundamentales y de las libertades públicas
- Aprobación de los Estatutos de Autonomía
- Régimen electoral general
- Todas las demás materias previstas en la constitución
La aprobación o derogación de las leyes orgánica exigirá mayoría absoluta del
congreso.
Los estatutos de Autonomía ha de ser aprobado por LO, pero se trata de norma básica
de la comunidad Autónoma.

3. Leyes Ordinarias.
Aprobación necesaria la mayoría simple.
Regula las demás que no son objeto de regulación por LO.

4. Leyes Marco.
Las cortes Generales podrán a todas o algunas CC. AA la facultad de dictar para si
normas legislativas fijados por una ley estatal (Controladas por el estado).
- Leyes de principios. Pueden dictar las cortes generales para armonizar las
normas de las CC. AA
- Leyes de Transferencia. Pueden dictar las cortes generales para delegar en las
CCAA facultades ejecutivas.
- Leyes de armonización. Armoniza las disposiciones normativas de las CCAA,
cuando lo exija el interés general.
- Leyes de comisión. Las cámaras pueden delegar en las Comisiones Legislativa
Permanentes la aprobación de Proyectos o proposiciones de Ley.

5. Leyes autonómicas
1. Estatutos de Autonomía. Son leyes estatales. Son elaborados por las respectivas
Asambleas Legislativas de la comunidad respectiva, pero deben ser aprobados por las
Cortes generales por mayoría absoluto, mediante ley Orgánica.
2. Leyes que afectan a materias cuya competencia exclusiva tiene reconocida la
Comunidad autónoma.
3. Leyes que afecten materias de competencias estatal, en desarrollo de una ley marco
4. Leyes que afectan a materias de competencia compartida con el Estado

La sanción y promulgación de estas leyes de las CCAA corresponde al presidente de la


CCAA en nombre del Rey.

6. Leyes básicas
Afectan a todas las comunidades.

7. Leyes de presupuestos
Libro

8. Leyes aprobatorias de planes generales económicos


Procedimiento especial en su elaboración administrativa y en su tramitación
parlamentaria. Su objetivo planificar la actividad económica general para atender a las
necesidades colectivas, equilibrar y armonizar el desarrollo regional y sectorial y
estimular el crecimiento de la renta y riqueza y su justa distribución.

9. Leyes refrendadas
Son aquellas que por autorización legal son sometidas a la aprobación de mayoría absoluta
todos los ciudadanos mediante la realización de un referéndum, convocado por el rey.
Otras normas con rango de ley
A. Real decreto ley
Normas con fuerza de ley y con carácter provisional, emanadas del poder ejecutivo del
Gobierno, justificadas por la extraordinaria y urgente necesidad.

Una vez promulgados debe ser inmediatamente sometido a debate y votación en el


Congreso, en el plazo de 30 días. Necesita Mayoría simple.

B. Real decreto legislativo.


Son disposiciones con fuerza de ley, dictadas por el gobierno en virtud de una
delegación conferida por la Cortes generales.
Se prohíbe la subdelegación a otros entes o autoridades.

- Ley de Bases o textos articulados. Las Cortes Generales delegan en el gobierno


la redacción de un texto articulado.0
- Textos Refundidos. Las cortes generales habilitan al gobierno para que una en
un solo texto varias disposiciones legales que indicen sobre la misma materia.

3.3. Normas emanadas de la potestad reglamentaria del gobierno


Real Decreto: Es una norma jurídica con rango de reglamento, que emana del poder
ejecutivo (Gobierno), en nombre del Rey.
Su diferencia con la ley es que emana del poder ejecutivo y no del poder legislativo.

Un real decreto es sancionado por el Rey, y refrendado por el presidente del Gobierno,
o los ministros competentes
Orden ministerial

3.4. Los reglamentos


No tiene rango de ley, es el último en la escala de jerarquía jurídica. Es toda disposición
jurídica de carácter general dictada por la administración Pública y con valor
subordinado a la ley.

3.5. Iniciativa procedimiento legislativo


El gobierno es el titular más importante del derecho de iniciativa y el texto que
someten a las cortes generales se denomina proyecto de ley.
Las cortes generales son las dos cámaras (Congreso y Senado). Se denomina
proposición de ley.
Las asambleas legislativas de la CCAA podrán solicitar del gobierno la adopción de un
proyecto de ley o remitir una proposición de ley.
El cuerpo electoral o una parte del mismo será un mínimo de 500.000 ciudadanos con
derecho a voto (Proposición de ley).

3.6. Discusión y aprobación


Presentación: Apertura del plazo de presentación de enmiendas y su remisión a la
comisión correspondiente. Plazo de 15 días.
Trámite de comisión: Nombra una ponencia (personas competentes para realizar la
ley) que tiene que redactar un informe en el plazo de 15 días
Debate de comisión.
Pleno en comisión: Deliberación en el pleno y la aprobación por el congreso.

Senado: El texto es remitido al Senado. Puede aprobarlo o bien enmendarlo. En


segundo, se retorna y se deberá discutir y votar en Pleno las modificaciones
/incorporadas por el Senado.
Una vez aprobada la ley por las cortes, es necesaria la sanción por el jefe del estado
(REY) en el plazo de 15 días.

3.7. Otras fuentes del derecho


1. La costumbre
Fuente del Derecho subsidiaria. Norma no escrita para dar solución a problemas no
resueltos por la ley. Regirá en defecto de Ley aplicable.

2. Principios generales del derecho


Fuente del derecho subsidiaria. Son principios informadores del ordenamiento jurídico
no escritos. La equidad, la legítima defensa, etc...

3. Jurisprudencia
Conjunto de sentencias reiteradas al interpretar y aplicar las normas. La jurisprudencia
más importante es la del Tribunal Supremo.

4. Doctrina
Interpretación emanada con fines científicos. Conjunto de estudios de carácter
científico que los juristas (Conocedores del derecho, jueces) con propósito
especulativo de sistematización de sus preceptos.

5. La analogía
Aplicación de una norma a una situación sin ley, por similitud con otra que, si tiene ley
aplicable, es decir, permite la aplicación a casos de laguna del derecho.
4. La persona en sentido jurídico: concepto y clases; su nacimiento y
extinción.
Persona refiriéndose a todo ser que el derecho reconoce como miembro de la
comunidad y con capacidad jurídica. Personas es aquella que tiene aptitud para ser
titular de relaciones jurídicas.

4.2. Clases
A. Personas naturales, físicas o individuales: Se entiende que la personalidad comienza
con el nacimiento y termina con la muerte
Nacimiento: La personalidad se adquiere en el momento del nacimiento con vida, una
vez producido el entero desprendimiento del seno materno.
-¨NASCITURUS¨. Desde la concepción hasta que nace
- Teoría de la viabilidad. El feto ha de nacer vivo y viable (se da en España)
- Teoría ecléctica. La personalidad del ser humano comienza con su nacimiento, pero
concebido se tiene por ya nacido en cuanto se trate de su bien.

B. Personas jurídicas, ficticias, abstractas, incorporales, colectivas o sociales.


Concepto: Son personas jurídicas las organizaciones humanas encaminadas a la
consecución de un fin.

Clases de personas jurídicas:


a) De derecho Público y de derecho privado
- De derecho Público. Potestad pública del Estado.
- De derecho privado. No tienen participación en las funciones y poderes estatales
b) Art.35 CC establece que son personas jurídicas:

-Asociación: Tanto interés público como particular.


-Fundación: Interés público sin ánimo de lucro
-Corporación: Fin común de interés público.
Nacimiento: Comienza desde el mismo momento en que legalmente, han quedado
válidamente constituidas.
Extinción: Terminación plazo legal de funcionamiento.

4.3. Capacidad jurídica y capacidad de obrar.


4.3.1. Personas naturales o físicas
A. Capacidad jurídica: Corresponden a toda persona por el hecho de serlo. Supone la
aptitud del sujeto para ser titular de relaciones jurídicas independientemente, se
conoce como personalidad, capacidad jurídica, capacidad de derecho o de goce.

B. Capacidad de obrar: Esta capacidad no la tiene toda persona. Consiste en la


aptitud para ejercer derechos y realizar válidamente actos jurídicos. Puede existir de
manera limitada limitada (minoría de edad, prodigalidad) o ser plena (mayoría de
edad)
La capacidad de obrar podrá adelantarse mediante la emancipación, la cual es la
obtención de la mayoría de edad.
Las causas de la emancipación pueden ser varias:
1. Emancipación automática:
- Por mayoría de edad.

- Por matrimonio. Mayor de 16 para poder casarse


2. Emancipación a instancia de parte:
- Acta autorizante del padre. Requiere 16 años mínimo y su consentimiento
- Por sentencia judicial. Proceso voluntario. Requiere 16 años mínimo.
- Emancipación fáctica. Cuando el menor tiene vida económica independiente y los
padres dan su consentimiento.

4.3.2. Personas jurídicas.


Tienen tanto la capacidad jurídica como capacidad de obrar. Las personas jurídicas
pueden adquirir y poseer bienes de todas las clases, así como contraer obligaciones y
ejercitar acciones civiles o criminales.

5. Adquisición, conservación y pérdida de la nacionalidad española.


La nacionalidad: Vínculo político y jurídico, que une al individuo con un estado
determinado.
Reglas fundamentales en materia de nacionalidad de las personas:
- Toda persona debe tener una nacionalidad. Sin embargo, existen perdonas
apátridas
- Toda persona ha de poseer una nacionalidad desde su nacimiento
(nacionalidad de origen)
- Toda persona tiene derecho a cambiar voluntariamente de nacionalidad con el
asentimiento del estado interesado.

5.1. Adquisición de la nacionalidad española


5.1.1. Adquisición originaria: españoles de origen
1. Por filiación o iussanguinis: la persona adquiere la nacionalidad de sus padres,
independientemente del lugar en que nazca.
Son españoles de origen los nacidos de padre o madre españoles
2. Por nacimiento en España o iussoli: La persona adquiere la nacionalidad del lugar
donde ha nacido, con independencia de la nacionalidad de los padres.

Los nacidos en España de padres extranjeros si, al menos uno de ellos hubiera nacido
también en España. Se exceptúan los hijos de funcionarios diplomático o consular
acreditado en España.
Nacimiento de padres apátridas: Los nacidos en España de padres extranjeros, si
ambos carecieren de nacionalidad o si la legislación de ninguno de ellos atribuye al hijo
una nacionalidad.
Nacimiento o hallazgo en España, con filiación desconocida.

Los nacidos en España cuya filiación no resulte determinada. Se consideran nacidos en


territorio español los menores de edad cuyo primer lugar conocido de estancia sea
territorio español.

La filiación o el nacimiento en España, cuya determinación se produzca después de los


18 años de edad, no son por sí solos causa de adquisición de la nacionalidad española.
El interesado tiene entonces derecho a optar por la nacionalidad española de origen
en el plazo de dos años a contar desde aquella determinación.

3. Por adopción
El extranjero menor de 18 años adoptado por un español, adquiere desde la adopción,
la nacionalidad española de origen. Si el adoptado es mayor de 18 años, podrá optar
por la nacionalidad española de origen en el plazo de dos años.
La adopción requiere que el adoptante sea mayor de veinticinco años.
Únicamente podrán ser adoptados los menores no emancipados.
No puede adoptarse:

- A un descendiente
- A un pariente en segundo grado
- A un pupilo por su tutor

La adopción se constituirá por resolución judicial y es irrevocable.


Las personas adoptadas, alcanzada los 18 años, tendrán derecho a conocer los datos
sobre sus orígenes biológicos.

5.1.2. Adquisición por posesión de estado


Por detentación y uso de la nacionalidad española sin poseerla realmente.
La posesión y utilización continuada de la nacionalidad española durante 10 años, con
buena fe y basada en un título inscrito en el Registro civil, es causa de consolidación de
la Nacionalidad, aunque se anule el título que la originó.

5.1.3. Adquisición derivativa


Puede producirse por opción, por carta de naturaleza o por residencia.
1. Por opción: es una posibilidad que se concede a determinados extranjeros. Tienen
derecho a optar:
a) Las personas que estén o hayan estado sujetas a la patria potestad de un español.

b) Aquellas cuyo padre o madre hubiera sido originariamente español y nacido es


España.

2. Por carta de naturaleza: La carta de naturaleza se puede identificar como una forma
privilegiada de otorgamiento de la nacionalidad española por el poder ejecutivo. (ej:
Deportistas).

- El interesado emancipado o mayor de 18 años.


- El mayor de catorce años asistido por su representante legal.
- El representante legal del menor de 14 años.
- El representante legal del incapacitado o el incapacitado por sí solo o debidamente
asistido, según resulte de la sentencia de incapacitación.

3. Por residencia en España: Se trata de una concesión otorgada por el ministro de


justicia.
Plazos para adquirir la nacionalidad por residencia:
- La regla general para los que no entren en los supuestos enumerados a
continuación es de diez años.
- Serán suficientes cinco años para los que hayan obtenido asilo o refugio.
- Dos cuando se trate de nacionales de origen de países iberoamericanos,
Andorra, Filipinas, Guinea Ecuatorial o Portugal, o sefardíes.
- Bastará el tiempo de residencia de un año para:

✓El que haya nacido en territorio español.


✓El que no haya ejercitado oportunamente la facultad de optar.
✓El que haya estado sujeto a la tutela, guarda o acogimiento de un ciudadano o
instituciones españoles, durante dos años consecutivos, incluso si continuase en esa
situación en el momento de la solicitud.
✓El que al tiempo de la solicitud lleve un año casado con un español o española y no
esté separado legalmente o, de hecho.
✓El viudo o viuda de española o español, si a la muerte del cónyuge no existiera
separación legal o, de hecho.
✓El nacido fuera de España de padre o madre, abuela o abuelo que originariamente
hubieran sido españoles.

Son requisitos comunes para la validez de la adquisición de la nacionalidad española


por opción, carta de naturaleza o residencia.

1. Que el mayor de 14 años y capaz de prestar declaración por sí, jure o prometa
fidelidad al Rey y obediencia a la Constitución y a las leyes.
2. Que la misma persona declare que renuncia a su anterior nacionalidad. Quedan a
salvo de este requisito los naturales de los países iberoamericanos, Andorra, Filipinas,
Guinea Ecuatorial o Portugal, y los sefardíes originarios de España.
3. Que la adquisición se inscriba en el Registro Civil español.

5.2. Conservación de la nacionalidad española


Se contemplan dos casos:
1. Pierden la nacionalidad española los emancipados, que adquieren voluntariamente
otra nacionalidad. La pérdida se producirá una vez que transcurran tres años.

No se perderá la nacionalidad, si es ese plazo el interesado declara su voluntad de


conservarla.

2. También la pierden, habiendo nacido y residido en el extranjero, ostenten la


nacionalidad española por ser hijos de padre o madre españoles, cuando las leyes del
país donde residen les atribuyen la nacionalidad del mismo.

5.3. Pérdida y Recuperación de la nacionalidad española


1. Pérdida por adquisición voluntaria de otra nacionalidad
Pierden la nacionalidad española los españoles emancipados que renuncien
expresamente a ella.

2. Pérdida por condena judicial o como sanción penal


Los españoles que no lo sean de origen perderán la nacionalidad.
- Cuando durante un período de tres años utilicen exclusivamente la
nacionalidad a la que hubieran declarado renunciar al adquirir la nacionalidad
española.
- Cuando entren voluntariamente al servicio de las armas o ejerzan cargo político
en un Estado extranjero contra la prohibición expresa del Gobierno.

3. RECUPERACIÓN DE LA NACIONALIDAD ESPAÑOLA


El español que haya perdido está condición podrá recuperarla cumpliendo los
siguientes requisitos:
1.- Ser residente en España.
2.-Declarar ante el encargado del registro civil su voluntad de recuperar la nacionalidad
española y su renuncia
3.- Inscribir la recuperación en el Registro Civil.

6. El domicilio
El Derecho atribuye determinados efectos al lugar donde vive una persona, ya sea de
forma permanente u ocasiones.
Desde esta perspectiva haya que distinguir entre residencia, vecindad y domicilio. La
Constitución española en su artículo 19 otorga a los españoles el derecho a elegir
libremente su residencia y a circular libremente por el territorio nacional.
El domicilio es la sede jurídica de una persona, donde ejercita los derechos y cumple
las obligaciones por tener su residencia habitual. En sentido jurídico la integran dos
elementos: “la residencia efectiva” y “la habitualidad” de esa residencia.
CLASES DE DOMICILIO:
1.- Domicilio real o voluntario. El Código Civil determina que, para el ejercicio de los
derechos y cumplimiento de las obligaciones civiles, el domicilio de las personas
naturales es el lugar de su residencia habitual.
2.- Domicilio legal o necesario. El que impone la ley y se deriva de la subordinación a la
persona con la que se vive o de la que se depende. Son casos de domicilio legal según
la Ley de Enjuiciamiento Civil:
a) Matrimonial. b) Hijos. c) Menores o incapaces. d) Comerciantes. e) Empleados. f)
Militares.
También es el caso de domicilio legal o necesario el de los Diplomáticos españoles
residentes en el extranjero, el domicilio de éstos sería el último que hayan tenido en el
territorio español.
3.- Domicilio electivo. Es el que se escoge para determinados actos jurídicos,
independientemente de que resida habitualmente o no en él.

7. La vecindad civil.
El Derecho español distingue entre vecindad administrativa y vecindad civil. La
vecindad civil es el vínculo de dependencia regional que lleva como consecuencia la
sumisión a cualquiera de las legislaciones civiles vigentes en España, para las
cuestiones referentes a la capacidad, estado civil, derechos y deberes de familiar y
sucesorios por causa de muerte. Según la vecindad que posea, se aplicará el Derecho
civil común o el Derecho civil especial o foral existente en diversas Comunidades
Autónomas de nuestro país. La vecindada administrativa determina la condición de
ciudadano de un municipio, con los derechos políticos que le correspondan.
Adquisición:
1) Por filiación. Tienen vecindad civil en territorio de derecho común o en uno de los
de derecho especial o foral, los nacidos de padres que tengan tal vecindad.
2) Por nacimiento. En caso de duda prevalecerá la vecindad civil que corresponda al
lugar de nacimiento. Por la adopción, el adoptado no emancipado adquiere la vecindad
civil de los adoptantes.
3) Por matrimonio. Los cónyuges pueden seguir con su vecindad anterior u optar por
la del otro cónyuge.
4) Por residencia.

- Continuada durante dos años, siempre que manifieste esa voluntad.


- Continuada durante diez años, sin declaración en contrario, durante ese plazo.
5) Por adquisición de la nacionalidad española. Al inscribir la adquisición de la
nacionalidad, el extranjero deberá optar por cualquiera de las siguientes vecindades:
- La correspondiente el lugar de residencia.
- La del lugar de nacimiento.
- La última vecindad de cualquiera de sus progenitores o adoptantes. La de su
cónyuge.
6) Por recuperación de la nacionalidad española.

La recuperación de la nacionalidad española lleva consigo la de aquella vecindad civil


que ostentara el interesado en el momento de su pérdida. Si el extranjero adquiere la
nacionalidad por carta de naturaleza, tendrá la vecindad civil que el Real Decreto de
concesión determine, teniendo en cuenta la opción de aquél. Pérdida de la vecindad
civil. Cada español tiene una vecindad civil, que podrá cambiar al adquirir otra. Sólo
perderá la vecindad civil cuando pierda también la nacionalidad española

También podría gustarte