Cacao

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 81

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NUCLEO MONAGAS
ESCUELA DE INGENIERIA AGRONOMICA DEPARTAMENTO DE
ECONOMÍA AGRICOLA Y Cs. SOCIALES
MATURÍN – MONAGAS – VENEZUELA

DIAGNÓSTICO AGRO- SOCIO-ECONÓMICO DE LA


PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DEL CULTIVO DE
CACAO (Theobroma cacao L) EN LOS SECTORES LA PICA Y
VIBORAL DEL MUNICIPIO MATURÍN, DEL ESTADO
MONAGAS.

Trabajo de Grado Presentado por:

MIGUEL JOSÉ CHACÓN

Como Requisito Parcial para Obtener el Título de:

INGENIERO AGRÓNOMO

Maturín, Diciembre de 2007


UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NUCLEO MONAGAS
ESCUELA DE INGENIERIA AGRONOMICA DEPARTAMENTO DE
ECONOMÍA AGRICOLA Y Cs. SOCIALES
MATURÍN – MONAGAS – VENEZUELA

DIAGNÓSTICO AGRO- SOCIO-ECONÓMICO DE LA


PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DEL CULTIVO DE
CACAO (Theobroma cacao L) EN LOS SECTORES LA PICA Y
VIBORAL DEL MUNICIPIO MATURÍN, DEL ESTADO
MONAGAS.

Trabajo de Grado Presentado por:

MIGUEL JOSÉ CHACÓN

ASESOR ACADEMICO
Prof. Omar José Lanz
Prof. Jesús Rodríguez Prof. Nieves Chauran
Jurado Jurado
MATURÍN, DICIEMBRE 2007

ii
DEDICATORIA

Dedico este trabajo a:

- Todas aquellas personas que necesiten de esta sencilla y humilde


información.
- A mi familia
- A mis amistades
- A todas aquellas personas que han creído en mí y me han apoyado de
alguna manera

iii
AGRADECIMIENTO

Agradezco principalmente a Dios Todopoderoso, por ayudarme a


vencer todos los obstáculos y lograr mis metas.

Al profesor Omar Lanz por su paciencia y comprensión.

Al profesor Jesús Rodríguez por su valiosa colaboración.

A la Profesora Nieves Chaurán y a la profesora Beatriz Febres por su


apoyo.

A mi amigo José Gregorio “Che – Che”, por haberme trasladado a las


distintas zonas durante el período de encuestas.

iv
INDICE GENERAL

DEDICATORIA .............................................................................................. iii


AGRADECIMIENTO ...................................................................................... iv
INDICE GENERAL ......................................................................................... v
LISTA DE CUADROS .................................................................................. vii
LISTA DE ANEXOS ...................................................................................... ix
RESUMEN ...................................................................................................... x
SUMMARY .................................................................................................... xi
CAPÍTULO I.................................................................................................... 1
INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 1
CAPÍTULO II................................................................................................... 3
REVISIÓN DE LITERATURA ......................................................................... 3
CAPÍTULO III................................................................................................ 14
METODOLOGÍA ........................................................................................... 14
CAPITULO IV ............................................................................................... 19
RESULTADOS Y DISCUSIÓN ..................................................................... 19
ASPECTOS SOCIALES ............................................................................ 19
Edad de los Productores ....................................................................... 19
Sexo de los Productores ........................................................................ 20
Estado Civil de los Productores ............................................................. 20
Lugar de nacimiento de los productores ................................................ 20
Tiempo de permanencia en la zona ....................................................... 21
Composición Familiar ............................................................................ 21
Grado de Instrucción ............................................................................. 23
Ocupación.............................................................................................. 24
Servicios Básicos existentes en los sectores estudiados ...................... 25
Tenencia de la tierra .............................................................................. 28
Mano de obra utilizada .......................................................................... 29
Financiamiento y Asistencia Técnica ..................................................... 29
Organización de los Productores ........................................................... 30
Nivel de Vida de los Productores .......................................................... 30
ASPECTOS AGRONÓMICOS Y TECNOLÓGICOS DE LA UNIDAD DE
PRODUCCIÓN. ......................................................................................... 34
Superficie ............................................................................................... 34
Tamaño de las fincas ............................................................................. 34
Preparación del Suelo ........................................................................... 36
Siembra ................................................................................................. 36
Semillas y Semilleros ............................................................................. 37
Fertilización ............................................................................................ 37
Combate de Malezas ............................................................................. 37

v
Podas .................................................................................................... 38
Control de Plagas y Enfermedades ....................................................... 38
Cosecha................................................................................................. 38
Beneficio del Cacao ............................................................................... 39
Fermentación ..................................................................................... 39
Secado ............................................................................................... 39
Clasificación ....................................................................................... 40
Costos directos en la producción y mantenimiento del cacao ............... 40
ASPECTOS ECONÓMICOS ..................................................................... 42
Producción ............................................................................................. 42
Rendimiento por unidad de superficie ................................................... 43
Valor de la Producción (ingresos por ventas) ........................................ 43
Comercialización ................................................................................... 44
Almacenamiento ................................................................................ 44
Precio ................................................................................................. 44
Transporte .......................................................................................... 44
CAPÍTULO V ................................................................................................ 47
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES................................................ 47
CONCLUSIONES...................................................................................... 47
RECOMENDACIONES ............................................................................. 49
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................ 50
ANEXOS ....................................................................................................... 52

vi
LISTA DE CUADROS

CUADRO 1. DISTRIBUCIÓN DE LOS PRODUCTORES DE CACAO


(Theobroma cacao L), LOCALIZADO EN LOS SECTORES LA
PICA Y VIBORAL DEL ESTADO MONAGAS DE ACUERDO A
LA EDAD. ................................................................................ 22
CUADRO 2. DISTRIBUCIÓN DE LOS FAMILIARES DE LOS
PRODUCTORES DE CACAO (Theobroma cacao L),
LOCALIZADOS EN LOS SECTORES LA PICA Y VIBORAL
DEL ESTADO MONAGAS DE ACUERDO A LA EDAD .......... 22
CUADRO 3. DISTRIBUCIÓN DE LOS PRODUCTORES DE CACAO
(Theobroma cacao L), LOCALIZADOS EN LOS SECTORES LA
PICA Y VIBORAL DEL ESTADO MONAGAS DE ACUERDO AL
ESTADO CIVIL, DURANTE EL PERÍODO 2004- 2005. .......... 23
CUADRO 4. DISTRIBUCIÓN DE LOS PRODUCTORES DE CACAO
(Theobroma cacao L), LOCALIZADOS EN LOS SECTORES LA
PICA Y VIBORAL DEL ESTADO MONAGAS DE ACUERDO AL
GRADO DE INSTRUCCIÓN. ................................................... 27
CUADRO 5. DISTRIBUCIÓN DE LOS FAMILIARES DE LOS
PRODUCTORES DEDICADOS AL CULTIVO DE CACAO
(Theobroma cacao L), LOCALIZADOS EN LOS SECTORES LA
PICA Y VIBORAL DEL ESTADO MONAGAS DE ACUERDO A
SU GRADO DE INSTRUCCIÓN. ............................................. 27
CUADRO 6. DISTRIBUCIÓN DE LOS PRODUCTORES DE CACAO
(Theobroma cacao L), DE ACUERDO A LAS VÍAS DE
PENETRACIÓN HACIA EL LUGAR DONDE HABITAN,
LOCALIZADOS EN LOS SECTORES LA PICA Y VIBORAL
DEL ESTADO MONAGAS ....................................................... 28
CUADRO 7. DISTRIBUCIÓN DE LOS PRODUCTORES DE CACAO
(Theobroma cacao L), LOCALIZADOS EN LOS SECTORES LA
PICA Y VIBORAL DEL ESTADO MONAGAS DE ACUERDO AL
TIPO DE MANO DE OBRA UTILIZADA (PERÍODO 2004 –
2005)........................................................................................ 30
CUADRO 8. DISTRIBUCIÓN DE LOS PRODUCTORES DE CACAO
(Theobroma cacao L), LOCALIZADOS EN LOS SECTORES LA
PICA Y VIBORAL DEL ESTADO MONAGAS DE ACUERDO A
SUS INGRESOS BRUTOS. ..................................................... 32
CUADRO 9. DISTRIBUCIÓN DE LOS PRODUCTORES DE CACAO
(Theobroma cacao L), LOCALIZADOS EN LOS SECTORES LA
PICA Y VIBORAL DEL ESTADO MONAGAS DE ACUERDO AL
TIPO DE VIVIENDA HABITADA. ............................................. 32

vii
CUADRO 10. DISTRIBUCIÓN DE LOS PRODUCTORES DE CACAO
(Theobroma cacao L), LOCALIZADOS EN LOS SECTORES LA
PICA Y VIBORAL DEL ESTADO MONAGAS DE ACUERDO A
SU NIVEL DE VIDA. ................................................................ 33
CUADRO 11. DISTRIBUCIÓN DE LA SUPERFICIE DE ACUERDO A SU
UTILIZACIÓN POR PARTE DE LOS PRODUCTORES DE
CACAO (Theobroma cacao L.), ENCUESTADOS EN LOS
SECTORES LA PICA Y VÍBORAL DEL ESTADO MONAGAS
DURANTE EL PERÍODO 2004- 2005...................................... 35
CUADRO 12. DISTRIBUCIÓN DE LAS FINCAS DE LOS PRODUCTORES
DE CACAO (Theobroma cacao L) LOCALIZADA EN LOS
SECTORES LA PICA Y VÍBORAL DEL MUNICIPIO MATURÍN
ESTADO MONAGAS DE ACUERDO AL TAMAÑO DE SUS
FINCAS DURANTE EL PERÍODO 2004-2005. ....................... 36
CUADRO 13. DISTRIBUCIÓN DE LOS PRODUCTORES DE CACAO
(Theobroma cacao L), LOCALIZADOS EN EL SECTOR LA
PICA Y VIBORAL DEL ESTADO MONAGAS DE
ACUERDO A LA FORMA DE SECADO DURANTE EL
PERIODO 2004-2005. 40
CUADRO 14. COSTO DE MANTENIMIENTO, TRANSPORTE, COSECHA Y
BENEFICIO DE LA PRODUCCIÓN DE CACAO (Theobroma
cacao L), LOCALIZADOS EN EL SECTOR VIBORAL,
SISTEMA TRADICIONAL. ....................................................... 41
CUADRO 15. COSTO DE MANTENIMIENTO, TRANSPORTE, COSECHA Y
BENEFICIO DE LA PRODUCCIÓN DE CACAO (Theobroma
cacao L), LOCALIZADOS EN EL SECTOR LA PICA,
SISTEMA TRADICIONAL. ....................................................... 42
CUADRO 16. DISTRIBUCIÓN DE LOS PRODUCTORES DE CACAO
(Theobroma cacao L), LOCALIZADOS EN LOS SECTORES LA
PICA Y VIBORAL DEL ESTADO MONAGAS DE ACUERDO A
LA PRODUCCIÓN OBTENIDA EN EL PERÍODO 2004 – 2005.
................................................................................................. 45
CUADRO 17. KILOGRAMOS DE CACAO PRODUCIDOS, SUPERFICIE
COSECHADA Y RENDIMIENTO EN LOS SECTORES LA PICA
Y VIBORAL DEL ESTADO MONAGAS DURANTE EL
PERÍODO 2004- 2005. ............................................................ 45
CUADRO 18. DISTRIBUCIÓN DE LOS PRODUCTORES DE CACAO
(Theobroma cacao L), SEGÚN SUPERFICIES COSECHADAS,
VALOR LÍQUIDO DE LA PRODUCCIÓN E INGRESOS
LÍQUIDOS POR SECTORES Y TAMAÑO DE LA FINCA
(PERÍODO 2004 – 2005) ......................................................... 46

viii
LISTA DE ANEXOS

Anexo 1. Canales de comercialización del cacao (Theobroma cacao L), en


los sectores La Pica y Víboral del estado Monagas. ............... 53
Anexo 2.: Mapa Político del estado Monagas .............................................. 53
Anexo 3.- Ubicación Geográfica de la Zona estudiada. ............................... 55
Anexo 4. Encuesta aplicada a los productores de la zona estudiada .......... 55

ix
RESUMEN

El presente trabajo se realizó en el área cacaotera localizada en los


sectores de la Pica y Víboral del Municipio Maturín, Estado Monagas,
durante el período comprendido entre Septiembre 2004 – Enero 2005. Los
objetivos del diagnóstico fueron: Determinar los aspectos socioeconómicos
de los productores, conocer el manejo agronómico del cultivo, estudiar la
forma y canales de comercialización, determinar la problemática del cultivo
en la zona. Para ello se recopilaron datos a través de encuestas, el universo
fue de 15 productores, de los cuales siete son del sector La Pica y ocho de
Víboral. Los resultados obtenidos reflejan que el 80 por ciento de los
productores es mayor de 45 años; el 80 por ciento de los productores es de
sexo masculino; 46,67 por ciento es casado y 13,33 por ciento es viudo; en el
sector La Pica el 86 por ciento es nativo de otros lugares pero tiene más de
20 años viviendo en la zona, mientras que en Viboral el 62 por ciento es
inmigrante pero tienen más de 10 años viviendo en el lugar; 60 por ciento
tiene carga familiar de cinco miembros; el 10 por ciento es analfabeta; 87 por
ciento tiene parcelamiento del IAN (hoy INTI); el 93 por ciento de la mano de
obra es familiar; el 100 por ciento no recibe financiamiento ni asesoría
técnica, tampoco están agrupados en cooperativas ni asociaciones de
productores, solo dedican el 30 por ciento de la superficie al cultivo de cacao;
el rendimiento promedio fue de 68 kg/ha.; 40 por ciento ejecuta la
fermentación; el 87 por ciento vende el cacao a los camioneros.

x
SUMMARY

The present work to realized in the area of cacao producer to locate in


the sectors of La Pica and Viboral of the municipality of Maturín, Monagas
state, during the period from September 2004 to January 2005. The objetives
of this diagnose were to determine the social and economic aspects of the
producers, know the agronomic handling of culture, to study the form and
Canals to trade, to determin the problematic of the culture in the zone. For it
data through surveys, which consists of 15 producers, of it seven pertaining
of La Pica and eight to Viboral. The obtained results reflect that the 80
percent of the producers oldest of 45 years to age; the 80 percent of the
producers is masculine sex; the 46,67 percent is married and 13,33 percent is
widowed; in the zone of La Pica the 86 percent is native of place other but to
have more of 20 years living in the zone, while in Viboral the 62 percent is
immigrate but to have more 10 years to place living; 60 percent is illiterate; 87
percent to have parcel of land of the IAN (today INTI); the 93 percent of the
work hand is family; 14 percent ranch living; the 100 percent not to receive
financing neither consultant´s technicals, neither is to group in cooperative
not even associations of producers; only to take up the 30 percent of the
sudace to the cacao culture; the return is 68 Kg/ha.; 40 percent to realize the
fermentation, the 87 percent sells their cacao to the lorry drivers.

xi
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN

Desde siempre el árbol del cacao (Theobroma cacao L.) ha nacido en


tierras venezolanas y su fruto fue cultivado y manipulado por nuestros
indígenas antes de la conquista.

Este noble fruto de surcos, esconde en sus semillas tostadas unas


historias de matices políticas, económicas y culturales que recuerda y
reivindica nuestra capacidad de producir con calidad de exportación algo
más que el oro negro.

El Cacao venezolano, desde 1600 a 1820 ocupó el primer lugar de


exportación. Muchas publicaciones internacionales lo señalan como el de
más alta calidad en el mercado mundial. Se puede decir que antes de la
aparición del petróleo, Venezuela era el primer productor y exportador de
cacao del mundo, a raíz de esta aparición, los agricultores dejaron sus
haciendas tradicionales desplazándose hacia aquellos lugares donde podrían
ganar dinero sin mucho esfuerzo, produciéndose una descapitalización del
sector agrícola.

El Gobierno Nacional se ha propuesto levantar la producción agrícola


del país, para lograr el autoabastecimiento y soberanía agroalimentaria. Uno
de los rubros banderas es el cacao, con el cual se pretende recuperar el sitial
de honor de país productor y exportador que Venezuela tenía en siglos
pasados, pero con la diferencia de que ahora no sólo sería productor de
materia prima sino también de sus derivados.

Se dispone ya de bastante información sobre el cacao para prestar un


apoyo más firme al crecimiento de una industria que empieza a cobrar

1
2

importancia. Según el Anuario Estadístico del MAC, sostiene que: El


rendimiento histórico nacional es de 243,8 Kg/ha y la producción nacional
promedio es de 15371,09 TM. En el estado Monagas el rendimiento histórico
es de 174,64 Kg/ha equivalente al 0,47% del promedio nacional y la
producción anual promedio histórica es de 70,18 TM, equivalente al 0,68%
de la producción anual. La superficie cultivada en Monagas es de 3013,6 ha.

En el estado Monagas la producción de cacao ha venido


descendiendo paulatinamente y muy específicamente en los sectores de La
Pica y Viboral. Además la falta de créditos y de asistencia técnica ha
provocado que muchos productores hayan abandonado sus haciendas y se
dediquen a otras actividades.

Por lo anteriormente expuesto se hace necesario realizar el estudio de


este rubro en la zona para así poder determinar cual es la situación actual
del cultivo en el área de estudio.

Los objetivos de este trabajo son:

 Determinar aspectos socio-económicos de los productores en la zona


bajo estudio.
 Conocer el manejo agronómico del cultivo de cacao en la zona.
 Estudiar la forma de comercialización del cacao en los sectores La Pica y
Viboral.
 Determinar la problemática del cultivo en el área de estudio.
CAPÍTULO II
REVISIÓN DE LITERATURA

Enríquez, 1985 citado por Portillo (1997) destaca: la palabra cacao


proviene del Maya “Kaj” que significa amargo y “kab” que quiere decir jugo,
posteriormente estas palabras sufrieron transformaciones en el castellano y
terminaron en cacaotal que luego pasó a “CACAO”. Igualmente sucedió con
la palabra chocolate la cual se originó de los mayas de la palabra “chacau”
que significa caliente y la palabra “kaq” bebida. Estas palabras al unirse
forma la palabra “CHOCOLATE” (Lanz, 2001).

El cacaotero es originario del Continente Americano y probablemente


de las partes bajas de los ríos Orinoco y Amazonas, donde se les ha
encontrado en estado silvestre. Se les ubicó en el género Theobroma, un
grupo de árboles pequeños que se encuentra en la Cuenca del Amazonas y
otras regiones tropicales del Centro y Sur América. En el género se
reconocen más de veinte especies, pero sólo una de ellos Theobroma cacao
L, se cultiva intensamente. (López, 1993).

Desde las primeras plantaciones hechas a fines del siglo XVI y


principios del Siglo XVII, hasta por 1825, Venezuela cultivó solamente una
clase de cacao. Por el año 1825 se introdujo otra clase de cacao de Trinidad
al Oriente de Venezuela. (Portillo. 1997; citado por Lanz, 2001).

Botánica:

Botánicamente, el cacao (Theobroma cacao L) es una especie que


pertenece a la familia de las Esterculiáceas, con origen en los trópicos

3
4

americanos. Es un árbol perenne de pequeña talla que puede alcanzar un


tamaño mayor cuando crece en estado silvestre. Su talla y el desarrollo del
follaje, dependen del medio ambiente. (López, 1 993).

Tipo de rama, hábito de crecimiento

El tallo es erecto y tiene dos clases de ramas. Unas, las llamadas


“chupones” crecen verticalmente hasta 1,5 m. otras crecen casi
horizontalmente, que forman el llamado abanico, ambas producen flores y
frutos. (Chacha, 1989).

El tamaño de las hojas varía de acuerdo a su posición en el árbol. Las


flores y los frutos nacen directamente en las partes más viejas del tallo
principal y de las ramas laterales desprovistas de hojas (Caulífloro). El fruto
es llamado comúnmente “Mazorca” y botánicamente es una “Baya
Drupacea”, (Lanz, 2001).

Ecología:

El género Theobroma se encuentra en estado natural en los pisos


inferiores de las selvas húmedas de América Tropical, entre 18° de Latitud
Norte y los 15° de Latitud Sur, a una Altitud generalmente inferior a 1250
m.s.n.m. Exige temperaturas medias anuales elevadas con fluctuaciones
pequeñas, una gran humedad y una cubierta que la proteja de la insolación
directa y de la evaporación (Bermúdez, 1995).

Temperatura, humedad, suelos


5

La temperatura más adecuada promedio está alrededor de los 26 °C,


con mínimas de 21 °C y máxima de 36 °C. la precipitación pluvial debe ser
por lo menos de 1200 mm/año y debe estar bien distribuidas de tal manera
que no haya mas de tres meses secos continuos (menos de 60 mm/mes). La
humedad debe ser elevada, entre 70 y 95 por ciento. En los suelos para
cacao, la textura más apropiada es la franco – arcillosa, con pH de cinco a
ocho, su nivel óptimo es ligeramente ácido: 6,5 (Dicurú, 1994).

Las plantas jóvenes de cacao crecen mejor bajo sombra (20% del total
de la luz solar), la insolación intensa las mata, por cuanto reduce
considerablemente el tamaño de las hojas y con mucha frecuencia ocasiona
su caída. Ello se debe principalmente a que el cacao en su hábitat natural
crece bajo sombra en los grandes bosques tropicales. En las prácticas se
emplean en las plantaciones de cacao, en su inicio de crecimiento se utilizan
sombras temporales, entre los cuales se distinguen plantaciones de cambur
morado, topocho y otros. Por ser éste un cultivo que no soporta elevada
insolación, requiere de otros árboles los cuales le proporcionan sombra para
su futuro desarrollo, esta sombra definitiva puede estar conformada por
árboles del género Eritrina sp (Bucare) e Inga sp (Guamo) y otras especies
forestales y también se podría utilizar como sombra especies frutales y de
igual forma los cocoteros. (Arcia, 1995).

Según Hernández, (1993), indica que: varios autores coinciden en


señalar que en el país existen condiciones ecológicas favorables para el
cultivo de cacao, el cual está representado por tres variedades distribuidas
en tres grandes grupos, los cuales son: El Criollo, el forastero y el trinitario
6

Según la clasificación de Van May (1932), el término forastero es un


nombre colectivo para cuatro grupos o subtipos: Angoleta, Cundeamor,
Calabacillo (Barros, 1981).

Control de Malezas

El control de las malezas debe ser sistemático e integrado, para


realizar un control integrado deben considerarse los métodos culturales, los
mecánicos y los químicos. Dentro de los químicos se encuentran los
herbicidas (Bermúdez, 1995).

La limpieza de los cacaotales con escardilla y/o machete es normal en


cualquier finca, pero la falta de uso de productos químicos para el combate
de malezas también es normal y está demostrado que las mismas merman la
producción de los cultivos, por lo tanto, si se desea aumentar los
rendimientos, mejorar la calidad de las cosechas y reducir los costos de
producción, se deben aplicar técnicas de combate de malezas. (Bermúdez,
1995).

Plagas y Enfermedades

Respecto a las plagas más importantes en el país, el Ministerio de


Agricultura y Cría (M.A.C.), reporta que éstas son: Las Hormigas
(Heminópteros formicidac), Perforadoras del Tronco (Xylebones sp) y los
Comejenes (Nasutitemes ephrate), además se menciona al Aserrador del
Cacao (Steirostoma depressum) y el Miridio del Cacao (Monalonium
dissimulatum) (López, 1993).

Entre las principales enfermedades del cacao se tienen:


7

La Escoba de Bruja (Crinipellis perniciosa), Moniliasis o Mancha


Ceniza (Monilia Roreri), Pudrición Parda de las Mazorcas y Cáncer del
Tronco y Ramas (Phytophtora palmivora), Mal de Choroní o Mal del Machete
(Complejo Ceratocystis – Xilebones), Antracnosis (Colletotrichum
gloesporioides). (López, 1993).

Cosecha y Beneficio

La cosecha y posterior beneficio, son las prácticas que con mayor


tradición se realizan en este cultivo, ya que a través de ellas se logra obtener
un producto de alta calidad, cuya exigencia por parte de los industriales se
hace cada vez más creciente y que permite además una buena presentación
de la almendra. (Bermúdez, 1995).

En el cultivo del cacao el beneficio constituye parte fundamental y


decisiva para obtener buena calidad del grano, y permitir su correcta
comercialización en el mercado nacional e internacional. El precio del
producto y la rentabilidad del cultivo se encuentran con un apropiado
beneficio, labor que representa entre el 15% y el 20% de los costos directos
de producción. Con un beneficio adecuado se generan en la almendra los
principios fundamentales del sabor, aroma y calidad inconfundible del cacao,
lo que determina en gran medida su condición de finos y aromáticos.
(Chacha, 1989).

Según Chacha, 1989, las fases para obtener una buena almendra
son:
8

 Recolección: Cuando la mazorca está madura, lo que generalmente


se aprecia por su color externo, se despegan del árbol y se
amontonan para llevarlas luego al lugar de fermentación y de secado.
 Fermentación: Se considera la fase de fermentación como la de
mayor importancia durante el beneficio, mediante ella se persiguen los
siguientes objetivos: Descomposición y remoción de la pulpa, con el
fin de facilitar el secado y la mayor manipulación del producto.
 Secado: El secado es esencial para completar la fase oxidativa de la
cura del cacao y para estabilización de la almendra.
 Almacenamiento: Se ha encontrado que el mayor almacenamiento
se consigue cuando el porcentaje de humedad de los granos es
menor del ocho por ciento.

El rendimiento después de la fermentación y la desecación se calcula


usando la expresión siguiente:

Peso del Cacao Fermentado y Secado


R= x 100
Peso del Cacao sin Fermentar + Peso de la Pulpa

 Comercialización: El mercadeo o comercialización de los productos


agrícolas y pecuarios por definición, incluyen todas las operaciones y
transacciones que lleva consigo el movimiento de dichos productos
desde el productor en las fincas hasta las manos de los consumidores
finales. Por lo tanto, el mercadeo es un proceso complejo cuando se
trata de hacer llegar los productos a los consumidores que se
encuentran localizados en zonas urbanas distantes de las áreas de
explotación (Dicurú, 1994).
9

El consumo está concentrado en los países industriales con alto nivel


de vida, Estados Unidos de América y Europa Occidental. (Braodeau, 1970).

Si se desea alcanzar el objetivo de autoabastecimiento y de llegar a


ser de nuevo país exportador, es necesario mantener el buen entendimiento
y trabajar con unidad de pensamiento y colaboración mutua entre el
Gobierno Nacional, las entidades de fomento y los productores nacionales.
(Barros, 1981).

Usos del Cacao

En términos generales, todas las partes que constituyen el fruto del


árbol del cacao son utilizables en alguna forma:

a. La Concha: En las plantaciones de casi todo el mundo, la concha se


reintegra al suelo como fuente de materia orgánica.
b. La Pulpa: La juega un papel importante durante la fermentación, al
convertirse en alcohol su contenido de azúcares. Del licor agridulce que
se filtra por los orificios de las cajas de fermentación, se puede obtener
una deliciosa jalea.
c. Las Almendras o Semillas (Cacao en grano): las almendras bien
fermentadas y secas constituyen lo que usualmente denominamos
cacao en grano. Son innumerables los usos del cacao y de sus
subproductos (cascarillas, gérmenes, etc.).
d. Chocolate: Se denomina así el alimento que se obtuvo al mezclar el
cacao tostado, descascarillado y molido (licor de cacao) con azúcar.
10

e. Chocolatina y los Bombones: Golosina que se obtiene de mezclar el


licor de chocolate con leche, azúcar, manteca de cacao, esencias y
otros ingredientes.
f. La Manteca de Cacao: El principal uso de la manteca de cacao se
encuentra en la manufactura de chocolate de comer. También existe un
amplio consumo en la industria farmacéutica y en la de cosméticos para
la fabricación de jabones finos se utiliza la grasa de cacao, extraída por
solventes. (Moreno, 1983)

Descripción de los Sectores:

1. Ubicación

La parroquia de La Pica pertenece al estado Monagas, se localiza


geográficamente entre las Coordenadas 9° 40´ 00´ y 10° 10´ 28” de Latitud
Norte entre los 62° 25´ 00´ y 63° 6´ 20” de Longitud Oeste. Limita por el
Norte, desde el río Guarapiche en el punto UTM (1089200E – 490.000)
continúa por el mismo hasta la desembocadura del río Punceres en el río
Guarapiche, de aquí con el límite del municipio Autónomo de Punceres,
hasta la desembocadura del caño Dos Aguas en el río San Juan, continúa
por este río hasta su desembocadura en el Golfo de Paria, en la Barra
Maturín; por el Este, el Golfo de Paria, en la Barra de Maturín hasta boca de
Guanipa, pasa por la desembocadura del río Amana en el río Guarnida,
continúa por el río Amana hasta el sitio denominado Los Cañitos, por el
Oeste desde la línea recta hasta el caño Juanico, continúa por los ejidos de
la ciudad de Maturín hasta el punto UTM (N 1089200e - 490.000) en el río
Guarapiche, punto de partida.
11

La parroquia Viboral pertenece a la Jurisdicción del municipio


Autónomo Maturín del estado Monagas. Se localiza geográficamente entre
las coordenadas 9° 51´ 22” y 9° 51´ 45” de Latitud Norte y entre los 63° 08´
47” de Longitud Oeste. Limita por el Norte con el parcelamiento El Zamuro,
por el Sur con Pararí y Pararicito, por el Este con el río Guarapiche y parte de
Pararí y por el Oeste con los caseríos Las Bestias y Plantación.

2. Condiciones Climáticas

2.1 Clima

Ambos sectores (La Pica y Viboral), se encuentran ubicados dentro de


la zona de vida bosque seco tropical, distribuido dentro del paisaje
fisiográfico denominado Mesa Llana, con una altitud comprendida entre 40 y
100 m.s.n.m, con pendiente plana o casi plana de uno ó dos por ciento; y la
Franja en la Zona de Vida Bosque Seco Tropical asentado en el paisaje de
planicie aluvial de desborde con una altitud comprendida entre 20 y 40
m.s.n.m., con pendiente plana de cero a uno por ciento.

2.2 Temperatura

En estos sectores predominan temperaturas entre 32,8° y 22,1°C,


observándose los mayores valores entre los meses Mayo y Abril y el valor
mínimo en el mes de Marzo.

2.3 Precipitación

La precipitación promedio anual es de 1861,1 mm. La distribución se


rige por dos períodos: de Marzo a Diciembre los más lluviosos y los meses
12

de Febrero a Abril los más secos del año. Los meses de mayor precipitación
son Junio, Julio y Agosto.

Aspectos Socioeconómicos y de Comercialización del Cacao en


Otras Zonas Estudiadas

En el municipio Benitez, el 41 por ciento de los productores censados


son mayores de 60 años, todos son nativos de la zona la cual cuenta con los
servicios básicos (electricidad, agua, escuelas, dispensarios). El 41 por
ciento tiene una carga familiar comprendida entre seis y nueve miembros.
Solamente 11 por ciento contó con créditos para trabajar en sus fincas. El 78
por ciento contrata mano de obra. Los ingresos de los productores provienen
mayormente de la actividad agrícola. (Dicurú, 1994).

En el municipio Mariño, el rendimiento fue de 256,2 kg/ha., siendo


mayor el rendimiento nacional (205,8 kg/ha) y al Estado (155 kg/ha), El
ingreso líquido por unidad fue 79355 Bs/ha. El 56 por ciento de la población
encuestada tiene un nivel de vida aceptable. El 100 por ciento es analfabeta
y 71 por ciento de la mano de obra utilizada es predominantemente familiar.
El 88 por ciento del cacao lo venden al Fondo Nacional del Cacao y a
empresas privadas (Bermúdez, 1995).

Un porcentaje bajo de la producción se procesa artesanalmente, se


evidencia una gran tradición y potencial del cultivo, sin embargo, su
competitividad esta amenazada por varios factores técnicos y
socioeconómicos tales como: bajo precio, plantaciones muy viejas, dificultad
para adoptar innovaciones tecnológicas, baja rentabilidad del cultivo, baja
capacidad para realizar inversiones reproductivas, escasa generación de
relevo (Trujillo, et al, s/f).
13
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA

El presente trabajo se realizó en el área cacaotera localizada en los


sectores de La Pica y Viboral del municipio Maturín estado Monagas, durante
el período comprendido entre Septiembre 2004 – Enero 2005.

Para cumplir con los objetivos propuestos, se aplicó el siguiente


instrumento:

- Para la recopilación de la información se procedió a la aplicación de un


censo, debido a que los productores de la zona constituyen una población
pequeña.
- La población censada se determinó por la información obtenida en las
Juntas de Vecinos y Juntas de Campesinos presentes en las zonas de La
Pica y Viboral obteniéndose una población total de 15 productores de
cacao.
- Una vez conocida las características del área de estudio, se diseñó una
encuesta general (anexo 4) que permitió el posterior análisis agro socio-
económico.
- Posteriormente se procedió a tabular la información recabada y se
analizaron los datos porcentualmente.

Para la realización del Diagnóstico Agro Socio-Económico se tomaron


en cuenta los siguientes aspectos:

1. Aspectos Sociales

Edad de los productores


Sexo

14
15

Estado Civil
Lugar de nacimiento
Tiempo de permanencia en la zona
Composición familiar
Grado de instrucción
Ocupación
Servicios Básicos: electricidad, agua, educación, salud,
telecomunicaciones.
Vialidad
Tenencia de tierra
Mano de obra
Financiamiento
Asistencia técnica
Organización de los productores
Nivel de vida

2. Aspectos Agronómicos y Tecnológicos de la Unidad de Producción:

Superficie total del cacao


Tamaño de las Fincas
Preparación del suelo
Siembra
Fertilización
Control de malezas
Podas
Control de Plagas y enfermedades
Cosecha y beneficio
Producción de cacao
16

3. Aspectos Económicos y Comercialización

Rendimiento por unidad de superficie


Producción valor de la producción
Ingreso de los productores
Almacenamiento
Precio
Transporte

Nivel de Vida

Son las condiciones en las cuales vive el productor y es la suma de


tres parámetros que son indicativos de gran importancia como es el ingreso,
la vivienda y la educación, reunidos éstos y aplicados a cada uno de los
productores dará como resultado el nivel de vida. A continuación se explican
los criterios tomados en la evaluación de estos parámetros:

Ingreso

Con relación a este aspecto se crearon puntos que van de dos a ocho
puntos, tomando en cuenta el número de sueldos mínimos. Hasta un sueldo
mínimo se le asignan dos puntos, entre uno y dos sueldos mínimos se le
otorgan cuatro puntos, desde dos a tres sueldos mínimos si le asignan seis
puntos, mayores de tres sueldos mínimos se le dan ocho puntos.

Educación
17

En educación los puntajes van del uno a tres, distribuidos de la


siguiente manera:
Si uno de la familia estudia, un punto.
Si uno ó más miembros de la familia estudia o estudió, dos puntos.
Si todos estudian o estudiaron, tres puntos.

En Vivienda

Todo productor que vive en un rancho, un punto.


Todo productor que vive en un rancho mejorado, dos puntos.
Los productores que habitan en una vivienda rural, tres puntos.
Productores que viven en casas buenas, cuatro puntos.

Una vez establecidos los puntajes se sumaron y dieron como


resultado el nivel de vida de cada productor. Todo productor que está entre
cuatro y siete puntos, tienen un nivel de vida deficiente. Los productores cuyo
porcentaje está entre ocho y once puntos tienen un nivel de vida aceptable, y
los que alcanzaron un puntaje de 12 a 15 puntos se considera tiene buen
nivel de vida según la escala asignada.

Tipo de Investigación

El tipo de investigación es la denominada de campo, ya que como lo


señala Zapata (1980), es aquella donde “… la información se adquiere de
una manera directa y de fuentes primarias…” (p. 78).

Nivel de la Investigación
18

El nivel de la investigación es de carácter descriptivo, pues se


describieron todos los aspectos relacionados con el diagnóstico agro-socio-
económico de la producción y comercialización del cultivo cacao (Theobroma
cacao L), en los sectores La Pica y Viboral del municipio Maturín, estado
Monagas.

Carlos Sabino (1986): “…Las investigaciones descriptivas se


proponen conocer grupos homogéneos de fenómenos utilizando criterios
sistemáticos que permitan poner en manifiesto su estructura o
comportamiento, de esta manera se pueden obtener las notas que
caracterizan la realidad estudiada”. (p. 51).

Limitaciones

En cuanto a las limitaciones para la ejecución de este trabajo se


puede decir que no hubo trabas desde el punto de vista bibliográfico, ya que
existe suficiente información del cultivo y de la zona estudiada. Desde el
punto de vista de Campo, las zonas son de fácil acceso, además se contó
con la ayuda de un guía en el sector Viboral; sin embargo desde el punto de
vista cartográfico no se pudo encontrar los mapas de las zonas estudiadas.
CAPITULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

ASPECTOS SOCIALES

Edad de los Productores

En el Cuadro 1, se observa que en el sector La Pica, el 71 por ciento


de los productores es mayor de 60 años, mientras que en el sector de Viboral
el 50 por ciento de los productores tiene de 46 a 60 años de edad.

Como se puede ver el 80 por ciento de los productores encuestados


es mayor de 45 años de edad, lo cual indica que la fuerza productiva va
disminuyendo, trayendo como consecuencia que las labores agrícolas no se
ejecuten con mayor eficiencia e intensidad y por tanto una disminución en la
producción.

En cuanto a la edad de los familiares de los productores, en el Cuadro


2 se observa que aproximadamente el 50 por ciento tienen edad superior de
los 30 años, en ambos sectores. En el sector La Pica los intervalos de 11 a
20 años y 21 a 30 años tienen igual proporción, es decir, 18 por ciento,
mientras que en el sector de Viboral estos intervalos corresponden al 19 por
ciento y 27 por ciento respectivamente, en este sector el dos por ciento de
los familiares de los productores tienen edades menores a 10 años.

Se puede ver que el 50 por ciento de la mano de obra con le cual


cuentan los productores en su seno familiar, sobrepasa los 30 años de edad,
los que indica que la fuerza de relevo también viene en descenso.

19
20

Sexo de los Productores

El 80 por ciento de los productores encuestados es de sexo


masculino y el otro 20 por ciento es de sexo femenino. Esto se debe a que la
mayoría de las mujeres se ocupan de los oficios domésticos, además de las
actividades agrícolas, lo que le impide más tiempo para la actividad
cacaotera, es evidente el predominio del sexo masculino en este tipo de
actividad.

Estado Civil de los Productores

El Cuadro 3, contiene el estado civil de los productores censados, en


este se observa que en el sector la Pica 28 por ciento de los productores es
viudo, mientras que en Viboral no hay productores viudos, en cuanto a los
estados civiles solteros y casados en el sector la pica se tienen un 28 por
ciento y 42 por ciento respectivamente mientras que en Viboral estos estados
civiles presentan paridad porcentual con 50 por ciento cada uno.

Lugar de nacimiento de los productores

En cuanto al lugar de nacimiento de los productores encuestados en


el sector la Pica el 86 por ciento es nacido en otros sitios y el 14 por ciento es
nativo de la zona mientras que en el área de Viboral el 63 por ciento es
inmigrante y el otro 37 por ciento es nacido en la zona.

Las razones por las cuales inmigraron de sus lugares de origen son
diversas: búsqueda de mejor condición de vida, mudanza familiar, educación
de sus hijos, búsqueda de zonas agrícolas.
21

Tiempo de permanencia en la zona

Del 86 por ciento de los productores que no nació en el sector la Pica,


el 14 por ciento tiene entre 26 y 40 años viviendo en la zona, el otro 72 por
ciento tiene mas de 40 años de permanencia en la zona. Mientras que en
Viboral del 62 por ciento de los inmigrantes, 37 por ciento tiene de 10 a 25
años viviendo en la zona y 25 por ciento tiene más de 40 años de
permanencia en el sitio de producción. Esto indica que los productores
conocen muy bien la problemática y evolución del cultivo en la zona.

Composición Familiar

El grupo familiar de los productores encuestados está conformado por


madres, padres e hijos, y algunos casos por otros familiares (nietos, nietas,
sobrinos, cuñados, abuelos, abuelas). En la Pica, el 71 por ciento de los
productores encuestados tiene un grupo familiar compuesto por uno a cinco,
miembros y 29 por ciento presenta una carga familiar de seis a diez
miembros. Mientras que en Viboral se detectó que 50 por ciento de los
productores censados tiene un grupo familiar constituido por uno a cinco
miembros y el 40 por ciento esta constitutito por una carga familiar de seis a
diez miembros. Se puede notar que el 60% de los productores encuestados
tiene carga familiar cercana al promedio nacional (4,8 miembros por familia).
22

CUADRO 1. DISTRIBUCIÓN DE LOS PRODUCTORES DE CACAO


(Theobroma cacao L), LOCALIZADO EN LOS SECTORES LA PICA Y
VIBORAL DEL ESTADO MONAGAS DE ACUERDO A LA EDAD.

SECTORES FRECUENCIA
EDAD LA PICA VIBORAL TOTAL
(años) FA FR(%) FA FR(%) FA FR(%)
15-30 0 0 2 25,00 2 13,33
31-45 1 14,29 0 0 1 6,67
46-60 1 14,29 4 50,00 5 33,33
> 60 5 71,42 2 25,00 7 46,67
TOTAL 7 100,00 8 100,00 15 100,00

CUADRO 2. DISTRIBUCIÓN DE LOS FAMILIARES DE LOS


PRODUCTORES DE CACAO (Theobroma cacao L), LOCALIZADOS EN
LOS SECTORES LA PICA Y VIBORAL DEL ESTADO MONAGAS DE
ACUERDO A LA EDAD

SECTORES FRECUENCIA
EDAD LA PICA VIBORAL TOTAL
(AÑOS) FA FR(%) FA FR(%) FA FR(%)
< 10 3 9,38 1 2,78 4 5,88
11-20 6 18,75 7 19,44 13 19,12
21-30 6 18,75 10 27,78 16 23,53
31- 40 3 9,38 11 30,56 14 20,53
> 40 14 43,74 7 19,44 21 30,88
TOTAL 32 100,00 36 100,00 68 100,00
23

CUADRO 3. DISTRIBUCIÓN DE LOS PRODUCTORES DE CACAO


(Theobroma cacao L), LOCALIZADOS EN LOS SECTORES LA PICA Y
VIBORAL DEL ESTADO MONAGAS DE ACUERDO AL ESTADO CIVIL,
DURANTE EL PERÍODO 2004- 2005.

SECTORES FRECUENCIA
ESTADO CIVIL TOTAL
LA PICA VIBORAL
DE LOS
PRODUCTORES FA FR(%) FA FR(%) FA FR(%)
Solteros 2 28,57 4 50,00 6 40,00
Casados 3 42,86 4 50,00 7 46,67
Viudo 2 28,57 0 0 2 13,33
TOTAL 7 100,00 8 100,00 15 100,00

Grado de Instrucción

En el Cuadro 4, se puede ver que el 47 por ciento de los productores


entrevistados ha cursado primaria y el otro 53 por ciento está dividido en
partes iguales, en categorías analfabeta y secundaria. Si comparamos los
sectores La Pica y Viboral se puede observar que en el sector La Pica no hay
productores que hayan cursado la secundaria, mientras que en Viboral el 50
por ciento de los productores ha cursado la secundaria.

Con respecto al grado de instrucción alcanzado por los familiares, en


el Cuadro 5 se observa que el 10 por ciento no ha cursado la primaria, 26 por
ciento curso primaria y 58 por ciento ha cursado secundaria; un porcentaje
muy pequeño tiene estudios universitarios.
24

Cabe mencionar que algunos miembros de la familia esta en edad no


escolar (menor de tres años). Algunos aprobaron primaria y secundaria
gracias a las Misiones Robinson y Ribas, los cuales desean seguir cursando
estudios superiores a través de la Misión Sucre o en la Universidad
Bolivariana de Venezuela (U.B.V.). Por otro lado los familiares que son
analfabetos son de edades avanzadas, manifestaron no sumarse a las
misiones de alfabetización por que ya no les interesaba aprender a leer y a
escribir.

Como se sabe el grado de instrucción es un elemento esencial en la


vida de todo ser humano, indistintamente del espacio geográfico en el cual
se encuentre. El desconocimiento de la escritura y la lectura influye en toda
explotación agrícola, porque este factor limita a los productores para
elaborar un registro de cada una de las actividades ejecutadas en las fincas.

Ocupación

En cuanto a la ocupación de los familiares de los productores se


detectó que el 27 por ciento se dedica a labores domésticas, 26 por ciento
está integrado por estudiantes y 11 por ciento se dedica a actividades
agrícolas, mientras que sólo uno por ciento no tiene ocupación. El otro 35
por ciento se dedica a otras actividades, tales como: albañilería, latonería y
pintura, obreros, chofer, docencia, oficinas, entre otros.

Como se puede ver solo el 11 por ciento de los familiares de los


productores los ayuda constantemente en las fincas, mientras que 35 por
ciento contribuye con el ingreso familiar trabajando en otros oficios.
25

Servicios Básicos existentes en los sectores estudiados

Electricidad: Este servicio es prestado por el Servicio Eléctrico de


Monagas y Delta Amacuro (SEMDA), Los sectores estudiados cuentan con
este servicio en toda su extensión, todos los productores utilizan el servicio
eléctrico en sus hogares y en la mayoría de las fincas. Sólo el 20 por ciento
de los productores no tienen este servicio en sus fincas, de los cuales el siete
por ciento pertenecen al sector Viboral y 13 por ciento son del sector La Pica,
esto se debe a que sus fincas se encuentran muy lejos de las líneas de
tendido eléctrico y otras se localizan en áreas de Palmonagas.

Abastecimiento de Agua: En el sector La Pica, aunque tienen


sistema de tuberías para la distribución de aguas blancas, en la actualidad
este servicio se presta a través de camiones cisternas, este problema se
presenta en la comunidad desde hace varios años. Las escuelas y liceos
cuentan con pozos perforados.

Por otro lado, el sector Viboral es abastecido con agua proveniente


de pozos perforados, la cual se distribuye por sistemas de tuberías, los
pozos fueron construidos por el Instituto Nacional de Obras Sanitarias (INOS)
y administradas actualmente por Aguas de Monagas. Las escuelas y liceos
también poseen fuentes propias de aguas a través de pozos perforados.

Educación: Tanto en el sector La Pica como en Viboral se imparte la


educación en forma gratuita, desde preescolar hasta secundaria. También se
cuenta con escuelas granjas (Escuela Técnica Agropecuaria), una en cada
sector. A saber: Escuela Granja “Virgen del Valle” en Viboral y Escuela
Técnica Agropecuaria “Libertador Simón Bolívar” en la Pica. Muchos
26

estudiantes de estas escuelas han realizado pasantías en algunas fincas


cacaoteras de la zona. Además de la educación oficial, estan presente las
misiones de alfabetización (Robinson), bachillerato (Ribas), y aldeas
universitarias (Sucre).

Salud: Los sectores estudiados cuentan con módulos de asistencia


médica, donde existe un personal formado por médicos de medicina general,
pediatría y odontología. Constituido por médicos del Ministerio de Salud, que
atienden a la población cinco días a la semana (Lunes a Viernes), y Médicos
Cubanos que están presentes todos los días de la semana.

Telecomunicaciones: El estudio permitió determinar que 20 por


ciento de los productores encuestados, poseen el servicio de telefonía fija
(CANTV) en sus hogares, 20 por ciento tienen teléfonos móviles celulares y
el 60 por ciento no posee este servicio en ninguna de las modalidades
anteriores, En ambos sectores existen centros de telecomunicaciones.

De acuerdo a estos resultados las zonas estudiadas cuentan con


todos los servicios mínimos urbanos, que permite a los productores y sus
familiares lograr un estatus de superación que le permitan obtener mejores
niveles de vida.
27

CUADRO 4. DISTRIBUCIÓN DE LOS PRODUCTORES DE CACAO


(Theobroma cacao L), LOCALIZADOS EN LOS SECTORES LA PICA Y
VIBORAL DEL ESTADO MONAGAS DE ACUERDO AL GRADO DE
INSTRUCCIÓN.

GRADO DE SECTORES FRECUENCIA


INSTRUCCIÓN LA PICA VIBORAL TOTAL
DE LOS FA FR(%) FA FR(%) FA FR(%)
PRODUCTORES
Analfabeta 3 42,86 1 12,50 4 26,67
Primaria 4 57,14 3 37,50 7 46,66
Secundaria 0 0 4 50,00 4 26,67
TOTAL 7 100,00 8 100,00 15 100,00

CUADRO 5. DISTRIBUCIÓN DE LOS FAMILIARES DE LOS


PRODUCTORES DEDICADOS AL CULTIVO DE CACAO (Theobroma
cacao L), LOCALIZADOS EN LOS SECTORES LA PICA Y VIBORAL DEL
ESTADO MONAGAS DE ACUERDO A SU GRADO DE INSTRUCCIÓN.

GRADO DE SECTORES FRECUENCIA


INSTRUCCIÓN LA PICA VIBORAL TOTAL
DE LOS FA FR(%) FA FR(%) FA FR(%)
FAMILIARES
Analfabeta 3 12,5 3 7,89 6 9,68
Primaria 6 25,00 10 26,32 16 25,81
Secundaria 12 50,00 24 63,16 36 58,06
Superior 3 12,5 1 2,63 4 6,45
TOTAL 24 100,00 38 100,00 62 100,00
28

Vialidad: El Cuadro 6, muestra que el 87 por ciento de los productores


cuentan con vías de penetración asfaltadas hacia los lugares donde habitan,
las cuales se encuentran en buenas condiciones y 13 por ciento transita a
través de vías engranzonadas.

En cuanto a las vías de penetración hacia sus fincas, el 93 por ciento


de los productores no cuenta con vías asfaltadas, lo que dificulta el traslado
de mercancías durante el período de lluvias. Este factor influye
negativamente en le etapa de comercialización del cacao.

CUADRO 6. DISTRIBUCIÓN DE LOS PRODUCTORES DE CACAO


(Theobroma cacao L), DE ACUERDO A LAS VÍAS DE PENETRACIÓN
HACIA EL LUGAR DONDE HABITAN, LOCALIZADOS EN LOS SECTORES
LA PICA Y VIBORAL DEL ESTADO MONAGAS

TIPOS DE SECTORES FRECUENCIA


VÍA DE TOTAL
LA PICA VIBORAL
PENETRACIÓN
FA FR(%) FA FR(%) FA FR(%)
Carretera asfaltada 6 85,71 7 87,50 13 86,67
Carretera de Tierra 1 14,29 1 12,50 2 13,33
TOTAL 7 100,00 8 100,00 15 100,00

Tenencia de la tierra

Se detectó que el sector Viboral el 100 por ciento de los productores


tiene parcelamiento otorgadas por el Instituto Agrario Nacional (IAN) hoy
Instituto Nacional de Tierra (INTI), mientras que en el sector la Pica el 28 por
29

ciento de las parcelas son baldías y 72 por ciento del IAN. En general el 87
por ciento de los productores tienen parcelamientos del IAN.

Mano de obra utilizada

En el cuadro 7, se puede observar, que en el sector de Víboral que el


75 por ciento de los productores utilizan mano de obra exclusivamente
familiar, y 25 por ciento principalmente familiar. Mientras que en el sector La
Pica, el 14 por ciento de los productores contratan mano de obra particular
para las labores propias del cultivo, 43 por ciento de los productores utiliza
mano de obra exclusivamente familiar y el otro 43 por ciento emplea mano
de obra principalmente familiar.

En general sólo el siete por ciento de los productores emplea mano de


obra particular, y el 93 por ciento depende de la mano de obra familiar.

El empleo de mano de obra familiar en estas haciendas disminuye los


costos y permite la continuidad de esta actividad de generación en
generación, por la transferencia de conocimiento. Pero también es un
indicativo, de que esta actividad no produce el ingreso suficiente como para
pagar a particulares.

Financiamiento y Asistencia Técnica

El 100 por ciento de los productores trabajan en sus fincas sin contar
con ningún tipo de financiamiento y de asesoría técnica, las causas son
diversas, tales como: desplazamiento de este cultivo por otro como la caña
de azúcar y la palma aceitera, y otras de las causas es el desconocimiento
de los productores que no saben elaborar un proyecto para acceder a un
crédito.
30

Organización de los Productores

Para el momento de la encuesta los productores no estaban afiliados


a ninguna organización ni social ni económica. Aunque 40 por ciento de ellos
manifestaron estar dispuestos a asociarse en cooperativas siempre y cuando
se les garantice el mercado de su producción.

CUADRO 7. DISTRIBUCIÓN DE LOS PRODUCTORES DE CACAO


(Theobroma cacao L), LOCALIZADOS EN LOS SECTORES LA PICA Y
VIBORAL DEL ESTADO MONAGAS DE ACUERDO AL TIPO DE MANO DE
OBRA UTILIZADA (PERÍODO 2004 – 2005)

MANO DE OBRA SECTORES FRECUENCIA


UTILIZADA TOTAL
LA PICA VIBORAL
FA FR(%) FA FR(%) FA FR(%)
Principalmente 3 42,86 2 25,00 5 33,33
familiar
Exclusivamente 3 42,86 6 75,00 9 60,00
familiar
Particular 1 14,28 0 0 1 6,67
TOTAL 7 100,00 8 100,00 15 100,00

Nivel de Vida de los Productores

Ingresos Brutos: Los ingresos de los productores de los sectores


estudiados provienen principalmente de actividades distintas a las agrícolas y
de ayudas económicas enviadas por familiares (hijos). En el Cuadro 8, se
31

observa que en el sector La Pica 14 por ciento de los productores obtiene


ingreso bruto anual menor al sueldo mínimo, 71 por ciento recibe de uno a
dos sueldos mínimos y 14 por ciento obtiene ingresos mayores a tres sueldos
mínimos. Mientras que en Viboral el 37 por ciento de los productores
obtienen ingresos menores a un sueldo mínimo, 50 por ciento obtiene
ingresos que van desde uno hasta dos sueldos mínimos y 12 por ciento
percibe entre dos y tres sueldos mínimos.

El dinero es un elemento fundamental en toda actividad empresarial y


la actividad agrícola no escapa de ello. De acuerdo a estos resultados, se
hace bastante difícil hacer inversiones de mejoramiento en la finca, además
de esto, también se hace difícil adquirir bienes de consumo para el
mejoramiento de la calidad de vida.

Vivienda: El Cuadro 9, muestra que en el sector La Pica 14 por ciento


de los productores vive en rancho mejorado, 57 por ciento en vivienda rural y
28 por ciento en casa. Mientras que en el sector de Viboral 12 por ciento vive
en rancho, 37 por ciento en vivienda rural y 50 por ciento en casa.

En promedio 46 por ciento de los productores habita en vivienda rural,


las cuales obtuvieron a través del Instituto Nacional de Viviendas (INAVI), y
40 por ciento vive en casas. Esto quiere decir, que 86 por ciento de los
productores han tenido oportunidad de obtener una vivienda digna para ellos
y sus familiares
32

CUADRO 8. DISTRIBUCIÓN DE LOS PRODUCTORES DE CACAO


(Theobroma cacao L), LOCALIZADOS EN LOS SECTORES LA PICA Y
VIBORAL DEL ESTADO MONAGAS DE ACUERDO A SUS INGRESOS
BRUTOS.

INGRESOS SECTORES FRECUENCIA


(SALARIOS LA PICA VIBORAL
MÍNIMOS) FA FR(%) FA FR(%) FA FR(%)
<1 1 14,29 3 37,50 4 26,66
1–2 5 71,42 4 50,00 9 60,00
2–3 0 0,00 1 12,50 1 6,67
>3 1 14,29 0 0,00 1 6,67
TOTAL 7 100,00 8 100,00 15 100,00

CUADRO 9. DISTRIBUCIÓN DE LOS PRODUCTORES DE CACAO


(Theobroma cacao L), LOCALIZADOS EN LOS SECTORES LA PICA Y
VIBORAL DEL ESTADO MONAGAS DE ACUERDO AL TIPO DE VIVIENDA
HABITADA.

TIPO DE SECTORES FRECUENCIA


VIVIENDA TOTAL
LA PICA VIBORAL
FA FR(%) FA FR(%) FA FR(%)
Rancho 0 0 1 12,50 1 6,67
Rancho Mejorado 1 14,29 0 0 1 6,67
Vivienda Rural 4 57,14 3 37,50 7 46,66
Casa 2 28,57 4 50,00 6 40,00
TOTAL 7 100,00 8 100,00 15 100,00
33

Nivel de Vida: En el Cuadro 10, se muestran los niveles de vida


detectados en los sectores de La Pica y Viboral. En el sector La Pica, el
14,28 por ciento de los productores encuestados tienen buen nivel de vida y
42,86 por ciento vive en condiciones aceptables. En cuanto al sector Viboral,
el 12,50 por ciento de los productores tienen buen nivel de vida y 50 por
ciento tiene un nivel de vida aceptable.

En general el 13 por ciento de los productores encuestados posee


buenas condiciones de vida, 47 por ciento vive en condiciones aceptables y
40 por ciento en niveles deficientes. Lo que quiere decir que las políticas
agrícolas aplicadas en la zona, no han sido efectivas.

CUADRO 10. DISTRIBUCIÓN DE LOS PRODUCTORES DE CACAO


(Theobroma cacao L), LOCALIZADOS EN LOS SECTORES LA PICA Y
VIBORAL DEL ESTADO MONAGAS DE ACUERDO A SU NIVEL DE VIDA.

NIVEL DE SECTORES FRECUENCIA


VIDA TOTAL
LA PICA VIBORAL
FA FR(%) FA FR(%) FA FR(%)
Bueno 1 14,28 1 12,50 2 13,33
Aceptable 3 42,86 4 50,00 7 46,67
Deficiente 3 42,86 3 37,50 6 40,00
TOTAL 7 100,00 8 100,00 15 100,00
34

ASPECTOS AGRONÓMICOS Y TECNOLÓGICOS DE LA UNIDAD DE


PRODUCCIÓN.

Superficie

En el Cuadro 11, referente a la superficie total, se tiene que en el


sector La Pica el 32 por ciento de la superficie está dedicada al cultivo de
cacao y 46 por ciento está sembrada con otros cultivos. De igual manera en
el sector Viboral sólo el 27 por ciento de la superficie está dedicada al cacao
y un 38 por ciento a otros cultivos. Se puede observar que la superficie no
utilizada es superior a la superficie dedicada al cultivo de cacao.

De acuerdo a la encuesta realizada la superficie total registrada es de


177 hectáreas, de las cuales 131 hectáreas están dedicada para fines
agrícolas. De estas, 54 hectáreas están dedicadas al cultivo de cacao, 77
hectáreas a otros cultivos (cambur y naranja) y 46 hectáreas no están
siendo utilizadas. También se puede ver en este cuadro, que en el sector La
Pica se encuentran 109 hectáreas de las 177 hectáreas del total, lo que
equivale a 62 por ciento de la superficie total registrada.

Tomando en cuenta estos resultados se puede decir que los


productores le dan mayor importancia a otros cultivos antes que al cacao,
debido a que estos cultivos tienen un mercado más seguro; entre estos
cultivos están la naranja, cambur, aguacate.

Tamaño de las fincas

Se puede ver en el Cuadro 12, que en el sector La Pica el 100 por


ciento de los productores, posee parcelas mayores de cuatro hectáreas,
mientras que en el sector Viboral sólo el 12 por ciento de los productores
35

tiene parcelas entre dos y cuatro hectáreas, el otro 87 por ciento posee
parcelas mayores de cuatro hectáreas.

El tamaño máximo de las fincas es de diez hectáreas en el sector


Víboral, mientras que en el sector La Pica se pueden encontrar fincas hasta
de 25 hectáreas. En dichas fincas se encuentran infraestructuras, tales como
vivienda y otras que sirven de almacén.

En algunas fincas se pudo observar que había un pequeño porcentaje


de área que no son aprovechables, debido a que se inundan en período de
lluvia, por lo que se han construido zanjas para el drenaje.

CUADRO 11. DISTRIBUCIÓN DE LA SUPERFICIE DE ACUERDO A


SU UTILIZACIÓN POR PARTE DE LOS PRODUCTORES DE CACAO
(Theobroma cacao L.), ENCUESTADOS EN LOS SECTORES LA PICA Y
VÍBORAL DEL ESTADO MONAGAS DURANTE EL PERÍODO 2004- 2005.

UTILIZACIÓN DE LA SECTORES FRECUENCIA


SUPERFICIE TOTAL
LA PICA VIBORAL
(ha)
FA FR (%) FA FR (%) FA FR (%)
Destinados al Cacao 35 32,11 19 27,94 54 30,51
A otros cultivos 51 46,79 26 38,24 77 43,50
No utilizados 23 21,10 23 33,82 46 25,99
Total 109 100,00 68 100,00 177 100,00
36

CUADRO 12. DISTRIBUCIÓN DE LAS FINCAS DE LOS


PRODUCTORES DE CACAO (Theobroma cacao L) LOCALIZADA EN LOS
SECTORES LA PICA Y VÍBORAL DEL MUNICIPIO MATURÍN ESTADO
MONAGAS DE ACUERDO AL TAMAÑO DE SUS FINCAS DURANTE EL
PERÍODO 2004-2005.

LA SUPERFICIE SECTORES FRECUENCIA


(ha) TOTAL
LA PICA VIBORAL
FA FR(%) FA FR(%) FA FR(%)
2-4 0 0 1 12,50 1 6,67
>4 7 100,00 7 87,50 14 93,33
Total 7 100,00 8 100,00 15 100,00

Preparación del Suelo: Los productores de cacao de ambos sectores han


fundado sus cultivos en selvas vírgenes, sin el uso de maquinarias. Las
herramientas más utilizadas son: las escardilla, machete, palines, pala.

Siembra: en cuanto a la siembra, para el periodo en que se aplicó la


encuesta, el 20 por ciento de los productores manifestó que iban a efectuar
la siembra y a sustituir algunas plantas viejas. Esta actividad la hacen los
productores al inicio de la temporada de lluvia. La distancia entre plantas
utilizada es variable, vale decir: 3 m x 3 m, 3m x 4m y 4m x 4m, entre otras.

Las plantas utilizadas para sombra temporal son de cambur (Musa


paradisiaca var. Sapientum) y de cítricos (Citrus spp). Mientras que para la
siembra definitiva se observó la presencia de árboles de bucare (Eritrina
glauca), apamate (Tabebuia pentaphylla) entre otros.
37

Semillas y Semilleros: En al actualidad los productores obtienen las


semillas de sus propias fincas, haciendo una selección de las mejores
mazorcas y de estas los mejores granos, es decir, los que tengan buen
tamaño, no tengan picaduras, ni manchas.

En cuanto a la preparación de semillas, el 80 por ciento de los


productores manifestó utilizar semilleros, estos se preparan en un área de la
finca donde haya sombra colocando las semillas en bolsa de polietileno, para
el posterior transparente. Mientras el otro 20 por ciento utiliza el método de
siembra directa, por que así se le causa menos stress a las plántulas. Los
productores no efectúan la desinfección ni la fertilización en semilleros.

Fertilización: El 57 por ciento de los productores encuestados en el


sector la Pica manifestó aplicar fertilizantes, siendo los más comunes las
formulas siguientes: 15-15-15, 12-24-24 y la Urea. Por otro lado en el sector
Viboral el 50 por ciento de los productores aplica fertilizantes en sus
siembras, cuyas formulas son: 12-12-12, 12-24-12, 12-24-24, Urea y Cloruro
de Potasio. En general la dosis aplicada es de 100 kg/ha, la forma de
aplicación es circular, alrededor de la planta, y al voleo.

Combate de Malezas: El combate de malezas se hace en forma


manual y mixta (manual y química). En el sector Viboral el 100 por ciento de
los productores controla la maleza en forma manual, con machete y
escardilla durante todo el año de manera constante. Manifestaron no utilizar
sustancias químicas por ser estas muy costosas, además de no contar con
asperjadoras.

Por otro lado, en el sector la pica el 43 por ciento de los productores


combinan el control manual con el control químico, dependiendo del tamaño
38

y densidad de la maleza. Los herbicidas mayormente utilizados son:


gramoxone y el glifoxan en la dosis de un litro por hectárea, disuelto en un
tambor de agua, mientras que el otro 57 por ciento de los productores
controla la maleza en forma manual.

Podas: El 100 por ciento de los productores utilizan la poda de


mantenimiento y la de formación, para eliminar las partes muertas y
enfermas. También hacen el deschuponado para eliminar los chupones o
ramas improductivas.

Control de Plagas y Enfermedades: en el sector Viboral el 100 por


ciento de los productores encuestados no controla las plagas que atacan al
cultivo. Mientras que solo el 13 por ciento de ellos aplica productos químicos
para el control de enfermedades, no especificaron nombre ni dosis del
producto. En cuanto al sector la Pica, sólo el 28 por ciento de los
productores controlan las plagas que atacan al cultivo de cacao, para ello
utilizan el mata gusano en dosis de un galón por hectárea (3,785 lts/ha).

Las plagas detectadas en el área de estudio son: bachacos (Atta sp),


comejen (Nasutitermes ephratae), hormigas (Formica rufa), Trips (Selenotrips
rubrocinetus).

En cuanto a las enfermedades más comunes encontradas en la zona


están: Pudrición Parda de la mazorca (Phytophthora Palmivora), escoba de
bruja (Crinipellis perniciosa).

Cosecha: La cosecha se realiza en el periodo de Octubre a


Diciembre, esta se hace mediante el tumbado de las mazorcas a medida que
van madurando. Se sabe que la mazorca está madura por que se ve un
39

cambio de color en esta. La cosecha se hace de forma manual, con


machetes las que están relativamente bajas, mientras que las que están muy
altas se tumban con desgarretadera.

Beneficio del Cacao

Fermentación: sobre este punto se determino que el 40 por ciento de


los productores realiza esta actividad, 33 por ciento no lo hace y 27 por
ciento desconocen esta actividad. La fermentación la hacen de dos
maneras: colocando las semillas sobre una lámina tapada con hojas de
cambur y follaje de otras plantas, mientras que otro grupo coloca las semillas
en saco, por un periodo de cinco a siete días. La finalidad de esta práctica es
obtener un mayor sabor y mejor secado. Los que no fermentan el cacao
argumentan que es mucho trabajo para que al final tengan el mismo precio
de venta, mientras otros dicen que no saben como hacerlo.

Secado: La actividad de secado es necesaria para evitar la


germinación del grano durante la etapa de almacenamiento. El cuadro 3
muestra la forma de secado de los granos de cacao por parte de los
productores encuestados en la zona de la Pica y Viboral. El 73 por ciento de
los productores seca el cacao en el patio al aire libre, mientras que 24 por
ciento lo seca a orilla de carretera. El tiempo que dura esta actividad es de
cinco a siete días dependiendo de las condiciones ambientales, durante este
tiempo se mueven los granos con una paleta para que toda su superficie
quede expuesta al sol.
40

CUADRO 13. DISTRIBUCIÓN DE LOS PRODUCTORES DE CACAO


(Theobroma cacao L), LOCALIZADOS EN EL SECTOR LA PICA Y
VIBORAL DEL ESTADO MONAGAS DE ACUERDO A LA FORMA DE
SECADO DURANTE EL PERIODO 2004-2005.

SITIO DE SECTORES FRECUENCIA


SECADO LA PICA VIBORAL TOTAL
FA FR FA FR FA FR
Patio al aire libre 5 71,43 6 75,00 11 73,33
Orilla de 2 28,57 2 25,00 4 26,67
Carretera
TOTAL 7 100,00 8 100,00 15 100,00

Clasificación: La calidad del cacao depende de varios factores, tales


como: porcentaje de humedad, porcentaje de granos partidos y porcentaje de
granos mohosos. En la zona estudiada se detectó que los productores no
hacen distinción entre cacao de primera y de segunda, tampoco determinan
porcentajes de humedad, granos partidos y granos mohosos. Pero si hacen
la selección de manera empírica y artesanal, es decir, visual (granos
partidos y mohosos) y al tacto (humedad).

Costos directos en la producción y mantenimiento del cacao. Los


Cuadros 14 y 15, muestran los costos de mantenimiento, transporte, cosecha
y beneficios del cacao en los sectores la Pica y Viboral. En el sector la Pica el
costo en las actividades agrícolas es Bs. 1.230.000. Y en la adquisición el
costo es de Bs. 1.227.000, obteniéndose un total de Bs. 2.457.000. Mientras
que en Viboral los gastos de las prácticas agrícolas alcanzan Bs. 864.000. Y
en las adquisiciones Bs. 380.000, con un total de Bs. 1.244.000. Como se
puede ver los costos en el sector la Pica duplican al del sector Viboral.
41

CUADRO 14. COSTO DE MANTENIMIENTO, TRANSPORTE,


COSECHA Y BENEFICIO DE LA PRODUCCIÓN DE CACAO (Theobroma
cacao L), LOCALIZADOS EN EL SECTOR VIBORAL, SISTEMA
TRADICIONAL.

Concepto Jornales Costo Unitario Costo Total


Unidades (Bs.) (Bs.)
Deshierbe 45 9000 405.000
Poda 40 9000 360.000
Aplicación de Fertilizantes 8 9000 72.000
Control de Plagas y Enf. 3 9000 27.000
Cosecha y Beneficio - - -
Sub – total 864.000
Adquisiciones
Fertilizantes 10 sacos 31.000 310.000
Insecticidas - - -
Fungicidas - - -
Herbicidas - - -
Transporte 2 35000 70.000
Sub-total 380.000
Total 1.244.000
42

CUADRO 15. COSTO DE MANTENIMIENTO, TRANSPORTE,


COSECHA Y BENEFICIO DE LA PRODUCCIÓN DE CACAO (Theobroma
cacao L), LOCALIZADOS EN EL SECTOR LA PICA, SISTEMA
TRADICIONAL.

Concepto Jornales Costo Unitario Costo Total


Unidades (Bs.) (Bs.)
Deshierbe 50 10.000 500.000
Poda 25 10.000 250.000
Aplicación de Fertilizantes 10 10.000 100.000
Control de Plagas y Enf. 14 10.000 140.000
Cosecha y Beneficio 24 10.000 240.000
Sub – total 1.230.000
Adquisiciones
Fertilizantes 32 sacos 31.0000 992.000
Insecticidas 1 galón 30.000 30.000
Fungicidas - - -
Herbicidas 3 galones 35.000 105.000
Transporte 5 20.000 100.000
Sub-total 1.227.000
Total 2.457.000

ASPECTOS ECONÓMICOS

Producción: En el Cuadro 16, se muestra la producción que obtuvieron


los productores en sus fincas. En el sector La Pica se observa que el 14 por
ciento de ellos cosechó entre 101 kilogramos y 150 kilogramos por año; 57
por ciento cosechó entre 151 kilogramos y 250 kilogramos por año, y 29 por
43

ciento de los productores cosechó entre 251 kilogramos y 300 kilogramos por
año. En cuanto al sector Víboral se tiene que 12 por ciento de los
productores cosechó entre 1 kilogramo y 50 kilogramos por año, 50 por
ciento cosechó entre 51 kilogramos y 100 kilogramos por año, 25 por ciento
entre 101 kilogramos y 150 kilogramos por año y 12 por ciento cosechó entre
201 kilogramos y 250 kilogramos por año.

Como se puede ver, la mayor producción se obtuvo en el sector La Pica


con 251 kilogramos a 300 kilogramos aunque estos sólo representan 13 por
ciento del total de los productores.

La baja producción en la zona se debe a varios factores entre los que


se puede mencionar: falta de asistencia técnica, fertilización deficiente, pocas
hectáreas en producción, entre otras.

Rendimiento por unidad de superficie

En el cuadro 17, se observa que el total de superficie cosechada en el


área de estudios es de 36 hectáreas y la producción total de 2445,
kilogramos, con un rendimiento de 68 kilogramos por hectáreas por año, el
cual está por debajo del rendimiento histórico promedio en el Estado (174,64
kg/ha). Esto denota que los productores no están aplicando las prácticas
agronómicas adecuadas.

Valor de la Producción (ingresos por ventas)

Los valores de ingresos líquidos obtenidos por los productores, se


muestran en el. Cuadro 18, donde el ingreso líquido por sectores es
2.148.000 bolívares para los productores de La Pica, con un ingreso por
44

hectárea de Bs. 126.352,9, mientras que para los productores de Víboral es


1.486.000 bolívares, con un ingreso líquido por hectárea de 78.210,5
bolívares.

Esto indica que el cacao en estos sectores es un cultivo que genera


pocos ingresos por unidad de superficie, lo que constituye una de las causas
por la cual muchos productores hayan decidido cambiar de cultivo y de
actividad.

Comercialización

Almacenamiento: Los productores de los sectores La Pica y Víboral


almacenan el producto en un cuarto destinado para tal fin, en sacos de 50
kilogramos. No precisaron el tiempo de almacenamiento, alegaron que dura
almacenado hasta que lo vienen a comprar o lo van a vender al mercado o a
Caripito.

Precio: El precio de venta del cacao oscila entre bolívares 3.000 y


bolívares 3.500 por kilogramo, ya sea a granel, por sacos o por fanega. El 87
por ciento de los productores vende el cacao a camioneros que van a
comprarlo en la zona.

Transporte: Los productores utilizan distintos medios para transportar


el producto desde el sitio de producción hasta el punto de comercialización,
entre ellos tenemos: a pie, en bicicleta y camionetas. El alquiler de las
camionetas tiene un precio variable, su costo es de Bs. 15.000,00 a Bs.
20.000,00 para la fecha.
45

CUADRO 16. DISTRIBUCIÓN DE LOS PRODUCTORES DE CACAO


(Theobroma cacao L), LOCALIZADOS EN LOS SECTORES LA PICA Y
VIBORAL DEL ESTADO MONAGAS DE ACUERDO A LA PRODUCCIÓN
OBTENIDA EN EL PERÍODO 2004 – 2005.

PRODUCCIÓN DE SECTORES FRECUENCI


CACAO LA PICA VIBORAL A
Kg/Año TOTAL
FA FR(%) FA FR(%) FA FR(%)
< 50 0 0 1 12,50 1 6,67
51 – 100 0 0 4 50,00 4 26,67
101 – 150 1 14,29 2 25,00 3 20,00
151 – 200 4 57,14 0 0 4 26,67
201 – 250 0 0 1 12,50 1 6,67
251 – 300 2 28,57 0 0 2 13,33
TOTAL 7 100,00 8 100,00 15 100,00

CUADRO 17. KILOGRAMOS DE CACAO PRODUCIDOS,


SUPERFICIE COSECHADA Y RENDIMIENTO EN LOS SECTORES LA
PICA Y VIBORAL DEL ESTADO MONAGAS DURANTE EL PERÍODO
2004- 2005.

SECTORES Superficie Producción de Rendimiento


Cosechada (ha) Cacao (kg) (kg/ha)
LA PICA 17 1535 90,29
VIBORAL 19 910 47,89
Total 36 2445 138,18
X 67,92
46

CUADRO 18. DISTRIBUCIÓN DE LOS PRODUCTORES DE CACAO


(Theobroma cacao L), SEGÚN SUPERFICIES COSECHADAS, VALOR
LÍQUIDO DE LA PRODUCCIÓN E INGRESOS LÍQUIDOS POR SECTORES
Y TAMAÑO DE LA FINCA (PERÍODO 2004 – 2005)

SECTOR Cantidad Superficie Producción Valor bruto Costo Ingresos Ingresos


de finca cosechada de cacao de cacao directo de líquidos líquidos
cacaotera (ha) (kg) (Bs.) la (Bs/ha.)
producción
(Bs.)
LA PICA 7 17 1535 4.605.000 2.457.000 2.148.000 126.352,9

VIBORAL 8 19 910 2.730.000 1.244.000 1.486.000 78.210,5

TOTAL 15 36 2445 204.563,4


CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

Después de analizar los resultados obtenidos se concluye:

1. Existe un elevado número de productores, 80 por ciento, que dejaran de


ser en poco tiempo población económicamente activa.

2. Hay poca generación de relevo, porque el 60 por ciento de los


productores tienen una carga familiar de cinco miembros y el 50 por
ciento de ellos es mayor de 30 años.

3. Los productores tienen gran experiencia del cultivo en la zona, porque el


100 por ciento de ellos tiene más de 10 años en esta actividad.

4. La participación del sexo femenino en esta actividad es mínima, de


apenas el 20 por ciento.

5. El 46,67 por ciento de los productores es casado y el 13,33 por ciento es


viudo, lo que indica que el 60 por ciento de ellos gozan de estabilidad
civil, ya que las uniones conformadas por éstos, son uniones legalmente
establecidas.

6. El 73 por ciento de los productores saben leer y escribir lo que facilitaría


la labor de capacitación técnica a través de la extensión agrícola.

47
48

7. Uno de los factores de la poca producción en la zona se debe a que los


productores sólo dedican 30 por ciento de la superficie al cultivo de
cacao.

8. Otro aspecto al que se debe el bajo rendimiento es que: menos del 60 por
ciento de los productores fertilizan y apenas 28 por ciento controlan
plaga y enfermedades.

9. Los productores de la zona no le dan valor agregado al cacao, por falta


de capacitación, el cual comercializan en mazorca y en granos secos a
un precio de Bs. 3.500 por kilogramos, lo que determina los bajos
ingresos de los productores.

10. Entre las problemáticas detectadas se tienen: Falta de centro de acopio,


organización de los productores, falta de políticas agrícolas y de
asistencia técnica a los productores, lo que contribuye a la poca
productividad del cultivo en la zona y por ende bajos ingresos para los
mismos.
49

RECOMENDACIONES

1. Los productores deben organizarse y solicitar ante el Instituto Nacional


de Investigaciones Agropecuarias (INIA) y la Universidad de Oriente
(U.D.O.) asistencia técnicas para la producción y comercialización del
cacao.

2. Los productores deben asociarse en cooperativas para accesar más


fácilmente a crédito que son entregados por el Estado a través de
distintos organismos, tales como: Banco Industrial de Venezuela,
FONDAFA, Banfoandes.

3. Los productores deben agruparse y luchar para lograr un centro de


acopio que les garantice la colocación de su producto.
BIBLIOGRAFÍA

Arcia, M. 1995. Delineamiento de un Proyecto de Extensión Agrícola sobre el


cultivo de cacao (Theobroma cacao L), en la comunidad de Las Parcelas,
municipio Bolívar del estado Monagas, Universidad de Oriente, Maturín.
pág. 135.

Barros, N. 1981. Cacao Manual de Asistencia Técnica N° 23, Ministerio de


Agricultura, Instituto Colombiano Agropecuario (I.C.A.C). Subgestión de
Investigación División Agronómica. Bogotá. Pág. 286.

Bermúdez, C. 1995. Diagnóstico Agrosocio-económico de la producción y


comercialización del cacao (Theobroma cacao L), en el municipio Mariño
del estado Sucre. Universidad de Oriente, Maturín. Pág. 145.

Brandeau, J. 1970. El cacao. Técnicas Agrícolas y Pecuarias Tropicales.


Barcelona, España. Edit. Blume. Pág. 283.

Chacha, G. 1989. Diagnóstico de la producción y comercialización del cacao


(Theobroma cacao L), en el Delta del Orinoco. Tesis de Grado.
Universidad de Oriente, Jusepín, Monagas. Pág. 140.

Dicurú, L. 1994. Diagnóstico Agrosocio-económico de la producción y


comercialización del cacao (Theobroma cacao L), en la Parroquia
Guaraunos en el municipio Benitez del estado Sucre. Trabajo de Grado.
Universidad de Oriente, Monagas, Jusepín (Mimeografiado). Pág. 160.

Hernández, C. 1993. Diagnóstico Agrosocio-económico del cultivo de cacao


(Theobroma cacao L), en las Parroquias El Pilar y El Rincón en el
municipio Benitez del estado Sucre. Trabajo de Grado. Universidad de
Oriente, Monagas, Jusepín (Mimeografiado). Pág. 160.

Lanz, O. 2001. El cultivo del cacao (Theobroma cacao L), trabajo de


ascenso. Universidad de Oriente, Maturín. Pág. 282.

Lanz, O. 1990. Diagnóstico del cultivo de cacao (Theobroma cacao L), en el


estado Monagas, Universidad de Oriente. Pág. 321.

López, E. 1993. Diagnóstico Agrosocio-económico del cultivo de cacao


(Theobroma cacao L), en el Valle de San Bonifacio, Parroquia Rómulo

50
51

Gallegos (municipio Andrés Eloy Blanco) del estado Sucre. Universidad


de Oriente, Maturín, Pág. 151.
MAC: Anuario estadístico agropecuario 1970 hasta 1991. Caracas -
Venezuela. [en línea]. Disponible en:
www.redcacao.info.ve/memorias/html/60html. (fecha de consulta julio
2005)

Moreno, L. y otros. 1983. Manual para el Cultivo del cacao, editado por
Compañía Nacional de Chocolate, S.A. Departamento de Fomento.
Colombia. Pág. 151.

Sabino Carlos. 1986. El Proceso de investigación. Panapo. Caracas,


Venezuela.

Trujillo Valentina, Bolívar Angela, Oviedo Nelson y Gómez Noelia. (s/f). El


Cacao Aragüeño en el Contexto Nacional e Internacional. Unidad de
Estudios Agronómicos del CENIAP, FONAIAP-MAC, Maracay, Edo.
Aragua. [on line] Disponible en:
http://www.redcacao.info.ve/memorias/html/60.html. (fecha de consulta
Julio 2005)

Word, G. 1982. Cacao. Compañía Editorial Continental, S.A. de C.V., México.


Pág. 363.

Zapata. 1980. Metodología de Investigación. Servicio Editorial Consultores


Asociados BL. Venezuela Pàg. 50.
ANEXOS

52
53

Intermediarios
(camioneros)

Productores Caripito

Minoristas Detallistas
(Mercado) (consumidores)

Anexo 1. Canales de comercialización del cacao (Theobroma cacao L), en


los sectores La Pica y Víboral del estado Monagas.

Anexo 2.: Mapa Político del estado Monagas


54
55

Anexo 3.- Ubicación Geográfica de la Zona estudiada.

Fuente: M.P.P. Ambiente


Anexo 4. Encuesta aplicada a los productores de la zona estudiada

UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NÚCLEO DE MONAGAS
ESCUELA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
CAMPÚS LOS GUARITOS
MATURÍN, ESTADO MONAGAS, VENEZUELA

DIAGNÓSTICO AGRO-SOCIOECONÓMICO DE LA PRODUCCION


Y COMERCIALIZACION DEL CULTIVO CACAO (Theobroma Cacao L.),
EN LOS SECTORES LA PICA Y VIBORAL DEL MUNICIPIO MATURÍN,
ESTADO MONAGAS

ENCUESTA

Responsable:

Br. Chacón Miguel J.

C.I.

55
N° Encuesta_____
Fecha__________
Zona N°________
Sector__________

Nombre de la Finca_____________________________

1. Información general del productor


1.1 Nombre del productor ____________________________________
1.2 Edad____ 1.3 Sexo_____ 1.4 Estado civil________________
1.5 Tiempo viviendo en el lugar_____
1.6 Lugar de nacimiento_________________ Razón por la cual emigró___________
1.7 Grado de instrucción __________________________
1.8 ¿Ha recibido algún tipo de cursos?
Si___ No___
¿Cuál?______________________________________________________________
1.9 ¿Le gusta ser agricultor? Si___ No___
1.10 ¿Preferiría otro oficio, en lugar de ser agricultor?
Si ___ No ___ No sabe ___
¿Porqué?____________________________________________
1.11 ¿Vive usted en la finca?
Si____ No____
1.12 Si no vive en la finca, ¿Dónde vive?
Lugar________ Municipio________ Estado________
1.13 ¿Con qué frecuencia la visita?
Diaria____ Intermedia____ Semanal____
1.14 ¿Qué medio de transporte utiliza para trasladarse hacia la finca?
Animal____ Bicicleta____ Moto____ Pick-up____ Otro__________ Ninguno____ A pie-
_____
1.14 Nº miembros de la familia (incluyendo al productor encuestado)_____

56
Nombre Parentesco Edad Estado Ocupación Grado de
civil instrucción

2. Vivienda
2.1 ¿Posee vivienda?
Si___ No___ Propia___ Alquilada___ ¿Cuánto paga?_________ Otro_____

Tipo y condición Buena Regular Mala Hab.


Casa
Rancho mejorado
Rancho
Vivienda Rural

Rancho, construcción de bahareque, piso de tierra.


Rancho Mejorado, es el mismo rancho con modificaciones como piso de cemento, techo de zinc.
Para estos fines se separará la casa de una vivienda rural (esta última de Malariología)

¿Qué fuente de información posee usted en su hogar?


Radio____ Televisión____ Prensa____ Revista agrícola____ Folletos____ Otros_________
¿Qué mobiliario posee usted en su vivienda? _________, _________, _________, __________,
____________,_____________,____________

57
3. Mano de Obra
¿Recibe ayuda de familiares en la finca?
Si___ No_____ ¿Quién?______________________________
El ayudante familiar recibe remuneración Si___ No___
3.1 ¿En qué labores?____________________________________________________
3.2 ¿Contrata mano de obra? Si___ No___ ¿Para qué labores?________________________
3.3 El trabajo es pagado con:
Dinero____ ¿Cuánto le paga?________________Bs.
Producto________________ ¿Qué cantidad?_________________
3.4 Es decir la mano de obra es: Familiar:__ Asalariada:__ Familiar y asalariada:__
Asalariada: que recibe un salario

4. Servicios existentes en la comunidad


Agua
Acueducto____ Río____ Pozo____ Otros____
Electricidad____ Cloacas____ Pozo Séptico____ Letrinas____
Comunicaciones
Telefonía
Domiciliaria____ Monederos____ Celular____ Telefonía fija____

Disfruta el productor de estos servicios en su hogar?


Agua
Acueducto____ Río____ Pozo____ Otros____
Electricidad____ Cloacas____ Pozo Séptico____ Letrinas____
Comunicaciones
Telefonía
Domiciliaria____ Celular____ Telefonía fija____
5. Educación
5.1 ¿Existe escuela en el lugar? Si____ No____
5.2 Distancia en km_____
5.3 ¿Hasta que grado estudian?____________
5.4 Completada la etapa escolar, hacia donde se dirigen para continuar sus

58
estudios____________
5.5 Problemas que presenta la escuela______________________________________

6. Asistencia médica
6.1 ¿Hay asistencia médica en el sector? Si____ No____
6.2 Distancia en km_____ ¿Es constante? Si____ No____
6.3 Problemas que presenta el dispensador de salud___________________________

7. Recreación
7.1 Existen parques infantiles en el sector. Si_____ No_____
7.2 Existen canchas para la práctica de deportes. Si____ No___
Campos abiertos____ Campos múltiples____
7.3 ¿Qué deportes practican?_____________________________________________

8. Vías de penetración
Existen: Si____ No____ Directa: Si____ No____ Estado: Buenas____ Regular___
8.1 Tipo de vía: Asfaltada_____ Engransonada____ Tierra____
8.2 Problemas presentes en ellas__________________________________________

9. Fuente de ingresos y monto


9.1 ¿Tiene otro oficio, además de ser agricultor?
Si ___ No ___
9.1.1 ¿Cuál? __________________
9.1.2 ¿Cuánto recibe por ese trabajo?
Monto:_______________Bs
Diario ___ Semanal ___ Quincenal ___ Mensual ___ Anual ___
9.1.3 ¿Dónde lo ejerce?___________________ 9.1.4 Distancia al trabajo_________
9.1.5 ¿Cuánto obtiene por su trabajo como agricultor? Monto: ____________Bs.
Diario ___ Semanal ___ Quincenal ___ Mensual ___ Anual ___
9.1.6 ¿Posee otros ingresos?
Si____ No____
Si presta ayuda familiar__________________Bs.

59
Otros ingresos__________________Bs.
9.1.7 Su ingreso total anual sería______Bs.

10. Financiamiento
10.1 Alguna vez le ha sido otorgado un crédito: Si___ No___
10.1 Posee crédito actualmente: Si___ No___ Fecha de otorgamiento__________
10.2 ¿Qué organismo lo otorgó? _________________________________________
10.3 Monto total del crédito______________________________________________
10.5 Tipo de crédito: Fomento______ Mantenimiento______ Rehabilitación______
10.6 Fecha del último crédito que le fue otorgado_________ Organismo__________
10.7 Cancelado: Si___ No____
10.8 Ha tenido inconvenientes en el manejo del crédito: Si____ No___
10.9 Si su respuesta es positiva, desearía un curso de este tipo: Si____ No_____
¿Qué sugeriría ud. para una mejor asistencia crediticia?________________________
Si no posee crédito actualmente. ¿Por qué no trabaja con ellos?__________________
Si se le ofrece un crédito estaría dispuesto a aceptarlo Si____ No_____
De no recibir crédito, como se financia_____________________________________

11. Asesoramiento técnico


11.1 Recibe asesoramiento técnico: Si____ No_____
11.2 ¿Qué organismo lo asesora?__________________________________________
¿En qué área lo asesoran?________________________________________________
Frecuencias de las visitas___________________
11.3 Evaluación de ese asesoramiento
Bueno____ Regular____ Malo____
11.4 Recibe algún otro apoyo de tipo institucional que tenga que ver con el cacao
Si___ No___ Si la respuesta es positiva ¿Para que?_______________________

12. Relación Hombre-Tierra


12.1 Tenencia de la tierra
Baldía_____ Ejidos_____
Parcelamiento IAN____

60
Título Definitivo____ Título de uso goce y disfrute____ Título Supletorio_____
Propia____ Arrendada____ Ocupante______
12.2 Si son arrendadas, que condiciones tiene el arrendamiento_________________
____________________________________________________________________
12.3 Superficie total de la finca_____________ha
12.4 Superficie total cultivada______________ha
12.4 Superficie aprovechable______________ha
12.5 Superficie dedicada al cultivo del cacao________________ha
12.6 Otros cultivos que posee distintos al cacao_____________________________ha
Forestal_____ha

13. Topografía
Plana_____ Inclinada_____ Variada_____

14. Edad de la plantación


______Años
Joven____(hasta 15 años) Media____(de 15 a 30 años) Alta___ (> 30 años)

15. Producción anual


_________________ kg. Nº cosechas al año_______
Última Cosecha 2002/2003____________Kg
Distancia entre plantas de cacao utilizada:
3x3
3x4
4x4
Otro

16. Cacao utilizado


Variedades_____________________________________________________
¿Cuántas plantas de cacao tiene en su plantación?__________
¿Realiza renovación de plantas viejas o enfermas? Si___ No___ ¿Porqué?___________________

61
17. Técnica de cultivo y costos de producción
17.1 Preparación de tierra
Manual___
Semilla_______________
¿Dónde la obtiene?__________________ Cantidad por ha________________
17.2 ¿Hace selección? Si___ No___ ¿Porqué?_______________________________
¿Cómo lo hace?________________________________________________________

17.4 Semillero
17.4.1 ¿Lo hace?. si___ no_____
17.4.2 ¿Cuando lo hace? (meses)__________________________________________
17.4.3 ¿Quién lo hace?__________________________________________________
17.5 Desinfección del semillero
17.5.1 ¿Lo hace? Si___ No___ ¿Por qué?___________ Fertiliza el semillero Si__ No__
17.6 Siembra
17.6.1 Época de siembra (meses)________________________________________
17.6.2 Numero de jornales______ Precio por jornal______________Bs.

17.7 Fertilización
17.7.1 Realiza esta práctica Si____ No____
17.7.2 ¿Cuándo?__________
17.7.3 ¿Cuántas veces al año?________________

Producto Jornales
Fórmula Dosis Jornal/ha Costo

62
17.8 Podas
17.8.1 ¿Le hace podas al cacao? Si ___ No ___
Si la respuesta es no. ¿Porqué?___________________________________________
17.8.2 Realiza podas de formación Si____ No____
17.8.3 Realiza podas de mantenimiento Si_____ No_____
17.8.4 ¿Cuantas veces realiza la poda de mantenimiento en el año____________
17.8.5 Realiza deschuponado. Si____ No____
17.8.6 ¿Su finca ha estado sujeta al plan de poda agresiva colombiana? Si___ No___
17.8.7 Si se hizo ¿Cuáles fueron los resultados? ¿Mejoró su producción? ¿En cuantos Kg.
aumentó o disminuyó su producción?___________________________________
17.8.8 ¿Qué piensa de ese tipo de poda?____________________________________
17.8.9 Si no la ha hecho. ¿La haría? Si____ No____ ¿Porqué?__________________

17.9 Sombras
17.9.1 Tipo de sombra permanente __________________ (Bucare, Apamate, otros)
17.9.2 ¿Cuántos árboles de sombra permanente hay?________________
17.9.2 Distancia de la sombra permanente

21 x 21
21 x 24
24 x 24
Otra
Variada

17.9.3 ¿Hace mantenimiento de la sombra permanente? Si___ No___


17.9.4 ¿Cuantas veces al año?_____
¿Porqué?_____________________________________________________________
17.9.5 ¿Le hace raleo a la sombra permanente?_______________________________
17.9.6 ¿Qué tipo de sombra temporal ha utilizado? _________________

63
17.9.7 Densidad de sombra temporal
3x3
3x4
4x4
otro

17.10 Control de malezas


Si___ No___
Manual____
Nº de limpias al año______ Jornales/por limpia______ Precio/Jornal____________
Química___
¿Cuándo la realiza?______________ Producto________ Cantidad por ha_________
Nº de jornales___ Precio______________

17.11 Control de plagas y enfermedades


17.11.1 ¿Lo realiza? Si___ No___
17.11.2 Aplica insecticida Si_____ No______
17.11.3 ¿Que producto utiliza?______________________
17.11.4 Cantidad de insecticida por ha________________________
17.11.5 Número de jornales__________ Precio por jornal_____________
17.11.6 Frecuencia de aplicación___________
17.11.7 Aplican fungicida Si___ No____ Producto______________
17.11.8 Cantidad de fungicida por ha__________________________________
17.11.9 Número de jornales________________ Precio por jornal_____________
17.11.10 ¿Cuántas veces lo aplica en el año?_________________

16. Estado fitosanitario de la plantación


Bueno_______ Regular_________ Malo_________
Especifique el estado de la plantación______________________________________
Numero de plantas totales de cacao en la finca________________

64
Enfermedades Incidencia

Plagas Incidencias

Incidencia: Alta, Media, Baja.

17.12 Construye zanjas de drenajes


Si____ No____
17.12.1 Número de jornales_____________ 17.12.2 Precio por jornal________ Bs.

18. Beneficio
18.1 Cosecha
18.1.1 ¿Cuando la realiza? (Meses) ________________________________________
18.1.2 ¿Quién la realiza?________________________________________________
18.1.3 ¿Cómo sabe que están maduras las mazorcas?__________________________
¿Cómo se realiza la cosecha? (desgarretaderas, machetes, otros)_________________
18.1.4 Número de jornales___ 18.1.5 Precio______ 18.1.6 Rendimiento_____ Kg/ha
18.1.7 ¿Donde realiza desguye? __________________________________________

19. Fermentación
¿La realiza? Si____ No____ ¿Porqué?______________________________

65
19.1 ¿En donde la realiza?
En Tobos de agua______
Cajas de fermentación______
Fermentador trinitario______
Otro______
19.2 ¿En cuanto tiempo? _____días
19.3 ¿Sabe diferenciar un cacao fermentado de otro que no lo está? Si___ No___
19.4 ¿Conoce los beneficios de la fermentación? Si___ No___
19.5 Si conoce los beneficios de la fermentación, ¿Porqué no fermenta su
cacao?_______________________________________________________________

20. Secado
¿Lo realiza? Si____ No____ ¿Porqué?____________________________________
20.1 ¿Donde se realiza el secado?
A orillas de la carretera____
En patio de techo rodante___
En patio al aire libre_______
En gavetas____
20.2 ¿Cuánto tiempo dura el secado?________días
20.3 Se realizan otras labores Si____ No____ ¿Cuáles?______________________

21. Almacenamiento
21.1 ¿Lo hace? Si____ No_____ ¿Porqué?__________________________________
21.2 ¿Donde se almacenan los granos?_____________________________
21.3 ¿Cómo lo hace?___________________________________________
21.4 Tipos de almacén_________________________________________

66
22. Comercialización
22.1 ¿A quién le vende su producto? Marcar con una X
Consumidores
directamente
Bodeguero
Camiones
Consumidores
Mercado
Intermediarios
Agroindustria
Asoprocaca
Otros

¿Con qué frecuencia estos pasan comprando el cacao?_________________________

22.2 ¿Cómo les vende el cacao?


Cacao en baba_______ ¿En cuanto se lo vende?______________Bs/Kg.
Cacao en grano seco_______ ¿En cuanto se lo vende?______________Bs/Kg.
En caso de vender su cacao en grano seco, ¿Existe algún criterio se
clasificación al momento de vender el cacao? Si___ No___
¿Cada cuanto tiempo vende el cacao?_______________________
¿Cuáles son las dificultades en el proceso de comercialización?
____________________________________________________________________
¿Qué recomendaría para mejorar la comercialización?_________________________
____________________________________________________________________

22.3. ¿Le da valor agregado al cacao? Si___ No___ ¿Porqué?_________________________


¿A cuánto del cacao producido le da valor agregado? ___________Kg.
¿Qué hace para darle valor agregado?______________________________________
¿En cuanto lo vende?_____________
¿Cuál es la ganancia después de darle VA?__________________________________

67
¿Utiliza empaque? _______________
Costo del empaque _______________

22.4 Transporte
¿Cómo transporta el producto?
Camiones_____ Burros____ Otros_____
¿El transporte es propio? Si____ No____
En caso de requerir transporte ¿Cuál es el costo por trasladar el cacao?____________Bs.
¿Hacia donde traslada el cacao?___________________________________________

23. Abastecimiento del productor


23.1 ¿Donde compra los insumos agrícolas__________________________________
23.1 ¿Cómo los compra?
Al detal_____ A crédito______
Al mayor____ Al contado_____

25. Pertenece a alguna asociación de productores o cooperativas agrícolas


Si_____ No_____
De ser positiva, a cual?__________________________________________________
De ser negativa, le gustaría pertenecer a estas agrupaciones________
Si___ No___
¿Le gustaría organizarse para la adquisición de insumos y venta del cacao?
Si___ No___
¿Qué beneficio le gustaría obtener de ellas? _________________________________

26. Pertenece a ASOPROCACA?


Si_____ No_____
¿Qué beneficio obtiene al pertenecer en ella? ________________________________

27. Perspectivas del rubro


¿Aumentará la superficie cultivada? Si____ No______
¿Porqué?_____________________________________________________________

68
¿Que recomendaría para un aumento de la producción?________________________
____________________________________________________________________

26. ¿Le gustaría recibir algunos cursos en cacao? Si____ No____


¿Qué área le gustaría que lo asesoraran?
____________________________________
___________________________________________________________________
_

69

También podría gustarte