TRABAJO DE CASTELLANO
INTRODUCTORIA AL PROYECTO
DOCENTE
DIEGO CEBALLOS
ANGIE DIAZ MONTILLA
INSTITUTO COMERCIAL
LA GRAN COLOMBIA
Que es el género dramático
El género dramático es aquel que representa algún episodio o conflicto de la vida
de los seres humanos por medio del diálogo de los personajes.
Sus rasgos más característicos son el uso del diálogo y que no aparece la figura del
narrador. Este género está destinado a ser representado, por lo que abarca todo lo
escrito para el teatro. El fin de una obra del género dramático, aunque puede ser
leída, es su representación en un escenario ante unos espectadores.
Esta tarea es llevada a cabo por los actores, que encarnan a los personajes y que
son conducidos por un director
Contexto histórico
Las transformaciones históricas han afectado directamente el desarrollo del género
dramático, dando origen a tres formas históricas del mismo. Es importante señalar
que al referirnos al contexto histórico estamos pensando en las circunstancias que
rodean a la producción artística, por ejemplo: cosmovisión del momento, hechos
históricos, concepción de la vida, entre otros.
LA TRAGEDIA.
Surge en Grecia como una forma perfeccionada o derivada del ditirambo, himno en
honor de Dionisio. Por lo tanto su origen es religioso. Representa un episodio fatal
a partir de temas serios con importancia espiritual y moral. Los protagonistas son
seres nobles y dignos de imitar, pero se ven enfrentados a un destino adverso del
que no pueden escapar.
Su objetivo es provocar en los receptores emociones de temor y compasión, al alero
de la inútil lucha del protagonista de la tragedia. De esta forma, se produce un grado
de identificación que lleva al espectador a comprender lo inevitable del destino y a
partir de esta reflexión se produce la catarsis, entendida como la elevación del alma
a través del terror, la piedad y la compasión.
Las tragedias más relevantes son: Edipo Rey y Antígona de Sófocles, Prometeo
encadenado y La Orestiada de Esquilo y, Las troyanas y Medea de Eurípides.
A continuación un ejemplo:
“Ismena: ¡Antígona!
Creonte: ¡Tú, la que deslizándote por un palacio como una víbora, sin advertirlo yo.
No sabía yo que alimentara a dos furias que se revolvían contra mi trono. ¡Ea!, dime
ya: tú en este sepelio, ¿confiesas haber tenido parte, o juras que no lo sabías?
Ismena: He hecho yo la cosa lo mismo que ésta: obro de concierto con ella, tengo
mi parte y respondo de mi culpa.
Antígona: Pero no permitirá eso la Justicia, porque ni tú quisiste ni yo me puse de
acuerdo contigo.
Ismena: Pero en la desgracia en que te hayas, no me avergüenza participar de tu
sufrimiento.
Antígona: De quién sea el hecho, los dioses del Hades lo saben. Yo, a la que sólo
sabe amar con palabras, no la estimo por amiga”
(Sófocles, Antígona.)
LA COMEDIA.
Asume la representación burlesca de los personajes, acontecimientos e
instituciones de la época, incorporando siempre la risa. Por esto, no aparecen
personajes dignos de imitar, sino que seres comunes y corrientes e incluso vulgares
y asociados a los vicios; mientras las situaciones en las que se ven inmersos son
jocosas y ridículas. La comedia emerge en Grecia a partir de las comparsas que
formaban parte de las dionisiacas.
Cabe destacar que si bien el objetivo es lograr la risa, esto se logra a partir de la
reflexión del conflicto que se expone y no de forma gratuita.
Las comedias más importantes son: Las ranas de Aristófanes y El avaro de Moliere.
Veamos un ejemplo:
“Harpagón: Os digo esto para que no os vayáis a tomar las cosas al revés,
imaginando que digo que soy yo quien tiene diez mil escudos.
Cleante: No nos metemos en vuestros asuntos.
Harpagón: Pluguiere a Dios que los tuviese, esos diez mil escudos.
Cleante: Yo no creo…
Harpagón: Buen negocio sería para mí.
Elisa: Ésas son cosas.
Harpagón: Buena falta me harían.”
(Moliere, El avaro.)
Evolución del género dramático
El género dramático tuvo su origen en Grecia. Al comienzo, las representaciones
teatrales estaban relacionadas con el culto a Dionisio, dios del vino y la alegría, y
poseían por lo tanto un carácter sagrado. Dichas representaciones consistían
en himnos dedicados a esa deidad o divinidad. Más tarde, fueron
introduciéndoseles cambios a los cantos, de esta forma surge el género dramático
propiamente tal. Los dramaturgos griegos más importantes
fueron: Sófocles, Eurípides y Esquilo.
De Grecia la obra dramática pasa a Roma, siendo los autores más
destacados: Terencio, Séneca y Plauto. Durante el primer período de la Edad
Media el género dramático se extingue, olvidándose por completo las obras griegas.
Alrededor de los Siglo XI y Siglo XII los europeos reinventan el teatro,
surgiendo comedias escritas en latín, que eran representadas en monasterios,
cortes y universidades. No eran un teatro para el pueblo. Éste surgió en
las iglesias y consistió en la dramatización de ciertas escenas del Evangelio. Dichas
representaciones escritas en lengua vulgar, se hacían principalmente en las tres
fiestas más importantes de la liturgia: Navidad, Epifania y Resurrección.
La primera obra teatral escrita completamente en castellano fue el Auto de
los Reyes Magos. Se conserva incompleta (142 versos), falta la parte final, que
debía mostrar la adoración de los reyes al Niño Jesús. Esta representación fue
escrita a fines del siglo XII o principios del Siglo XIII y, como todas las de su tiempo,
es anónimo.
Características del género dramático
1.- División. Se divide dependiendo de la temática que se esté abordando en:
Género realista
Género no realista
2.- Representación. Se encuentra ideado para representarse frente a un auditorio
y través de un grupo de personas llamadas actores quienes representan un
personaje específico en la historia.
3.- Tema. La temática puede ser de cualquier tipo, pero se enfoca en aspectos de
la vida cotidiana.
4.- Interés. Uno de los objetivos fundamentales del drama es que el espectador se
interese por la historia, la entienda y obtenga un desenlace. Es muy importante que
la representación transmita fehacientemente el mensaje que quiere dar al público.
5.- Escritura. Suele ser tratado como sinónimo de teatro, por lo que muchas veces
se confunda pero sus características son diferentes.
6.- Escritura. El género dramático siempre va escrito y cuanta con anotaciones
llamadas acotaciones que son las que indican cuando entra y sale cada personaje
así como las indicaciones para el director.
7.- Divisiones. Cuenta con dos divisiones que son:
1. Género dramático mayor. Este abarca la tragedia, la comedia, la pieza, el
melodrama, la tragicomedia, la fuerza y la obra didáctica.
2. Género dramático menor. Abarca al sainete, al paso, al auto sacramental,
la ópera y la zarzuela.
Estructura del género dramático
La obra dramática presenta una estructura particular, la que incluye determinados
elementos: Presentación, desarrollo, desenlace, acto, escena y cuadro. Cada
uno de ellos corresponde a determinados momentos dentro de la obra.
La división estructural de una obra dramática es observada bajo dos puntos de vista
diferentes: el primero, analiza el desarrollo de los acontecimientos y el segundo,
ordena la obra desde una perspectiva formal.
1.1- Según el desarrollo de los acontecimientos
a) Presentación del conflicto dramático. Se plantea generalmente desde la
tensión entre dos fuerzas: una protagonista y otra antagonista.
b) Desarrollo del conflicto. Corresponde a la serie de acontecimientos
desarrollados en función del comportamiento de los personajes: sus acciones y
modificaciones sicológicas y morales que conducen hasta el clímax. Este momento
constituye el de mayor tensión en toda la obra y en el que se enfrentan las fuerzas.
c) Clímax. Para que se llegue a producir el desenlace, primero la acción dramática
pasa por el momento de mayor tensión o clímax, lo que posibilita la solución del
conflicto.
d) Desenlace. Es la resolución de la trama en la obra dramática, en la cual el
conflicto presentado se ha solucionado.
1.2- Según la perspectiva de ordenamiento formal
a) Acto: Corresponde a cada una de las partes principales en las cuales se puede dividir
temáticamente una obra dramática.
b) Escena: Es un fragmento del acto. Su inicio y su término están determinados por la
entrada y/o salida de los personajes respectivamente.
c) Cuadro: Se define por la ambientación física, es decir, cada cuadro se relaciona con
un tipo de escenografía, y cambia conforme cambia la escenografía.
1.3- Recursos Paraverbales
Las obras dramáticas no presentan una narración que exponga los acontecimientos,
ya que son los personajes quienes explicitan las acciones o, en el caso de las
representaciones teatrales, las llevan a cabo. Los hechos y acciones de los
personajes reemplazan cualquier información que se quiera entregar. Además,
ciertos elementos llamados recursos para verbales, como gestos, entonación de la
voz, disposición de los elementos en la puesta en escena y movimientos físicos, no
hacen necesaria narración alguna.
En los textos dramáticos, los recursos para verbales corresponden a indicaciones
del autor, las que van entre paréntesis e indican alguna actitud o algún movimiento
realizado por determinado personaje. Los dos puntos (:) manifiestan, al igual que en
el género narrativo, la introducción de un parlamento. Antes de ellos va el nombre
del personaje y después lo dicho por éste. La seguidilla de nombres y dos puntos
estructuran un diálogo. También el guion de parlamento o raya se utiliza para tal
efecto, ante lo cual se omite, en la mayoría de los casos, el nombre de un personaje.
Definición de subgéneros de género dramático
SUBGÉNERO DEFINICIÓN EJEMPLOS
DRAMÁTICO
TRAGEDIA Obra dramática protagonizada por un Edipo Rey, de Sófocles;
héroe que, en muchas ocasiones, debe Hamlet, de Shakespeare; El
afrontar una lucha heroica con su caballero de Olmedo, de
destino. Los personajes son de alta Calderón; En la ardiente
alcurnia, el tono es elevado y los temas oscuridad, de Buero Vallejo;
se centran en situaciones límite. El Bodas de sangre, Yerma y La
público ha de sentir como propios los casa de Bernarda Alba, de
padecimientos de los personajes, lo Lorca..
que produce en ellos la catarsis o
liberación.
COMEDIA Refleja una acción ordinaria y no La dama duende, de
extraordinaria, los personajes son de Calderón; El perro del
clase media, el tono es distendido y el hortelano, de Lope de Vega;
final feliz. El sí de las niñas, de
Moratín...
TRAGICOMEDIA Subgénero teatral en auge durante el Fuenteovejuna, de Lope de
Siglo de Oro en el que se mezclan la Vega
tragedia y la comedia. Aparecen
personajes de diferentes estamentos
sociales y diversos usos del lenguaje.
DRAMA Género que plantea, al igual que la Don Álvaro o la fuerza del
tragedia, un conflicto doloroso, pero sino, del Duque de Rivas; Un
que está protagonizado por personajes soñador para un pueblo, de
menos grandiosos que los héroes Buero Vallejo...
trágicos y más cercanos a la realidad.
ENTREMÉS Pieza jocosa de un solo acto que se Entremeses de Cervantes
representaba durante los siglos de oro
en los descansos de alguna obra de
carácter serio.
SAINETE Obra teatral, generalmente cómica y en La señorita de Trevélez, de
un solo acto, que sustituye al entremés Carlos Arniches
en los siglos XVIII, XIX y XX. Es
frecuente que sirva para ridiculizar
vicios y convenciones sociales.
FARSA Muy similar al entremés, en su origen El embaucamiento de Inés
la farsa era una pieza breve (de 200 a Pereira, de Gil Vicente; La
300 versos; es decir, de 5 a 10 minutos marquesa Rosalinda, de Valle-
de duración) que solía acompañar en la Inclán; La zapatera prodigiosa,
representación de obras teatrales más de Lorca...
largas. Pone en escena una situación
burlesca, generalmente erótica,
protagonizada por personajes
exageradamente caricaturescos. No
obstante, existen también farsas
extensas.
ESPERPENTO Creado por Valle-Inclán, es una farsa Luces de Bohemia, de Valle-
trágica o tragedia grotesca en la que se Inclán
deforma la realidad y se exageran los
rasgos grotescos.
Estructura de los subgéneros del género dramático