Anatomia y Fisiologia de La Abeja
Anatomia y Fisiologia de La Abeja
Anatomia y Fisiologia de La Abeja
FACULTAD DE AGRONOMIA
ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMIA
APICULTURA
PRACTICA N°1:
DOCENTE:
PRESENTADO POR:
Arequipa, 2019
Pág. 1 de 8
MORFOLOGÍA Y ANATOMÍA DE LA ABEJA
La morfología (Anatomía) externa e interna de la abeja melífera se corresponde esencialmente con la de
los demás insectos. Lo mismo puede decirse de la fisiología (funciones vitales). No obstante existen
diferencias que es preciso indicar para una mejor comprensión de su etología (comportamiento).
El exoesqueleto, que tiene la particularidad diferencial con los vertebrados de ser externo y por lo tanto
limita definitivamente el crecimiento, aloja en su interior los órganos blandos, al revés de los animales
superiores, donde los órganos blandos cubren el esqueleto.
Se halla constituido por la cutícula que la forman dos capas: una exterior muy dura (exocutícula) y otra
interior (endocutícula). Interiormente, el exoesqueleto se halla recubierto por la membrana basal, donde
se insertan los músculos.
CABEZA
Las dos antenas emergen del centro de la cara, encontrándose muy próximas
entre sí articulándose con la cabeza por medio de una membrana. La antena
está formada por una parte rígida (escapo) y otra flexible (flagelo) que está
dividida en segmentos (artejos). La porción que viene a continuación del
“escapo” se llama pedúnculo o pedicelo, es un artejo que también forma
parte del flagelo.
El nú
Pág. 2 de 8
TÓRAX
Como ya hemos visto anteriormente las abejas tienen tres pares de patas, y éstas para que puedan tener
movimientos se dividen en nueve piezas llamadas artejos, dos cortos el primero de los cuales se encuentra
unido al cuerpo, tres largos (el fémur, la tibia y el tarso), estando constituido este último por cuatro
piezas.
En el último artejo del tarso tiene dos garfios, que los emplean
para agarrarse a superficies sobre las que quiere caminar, que
pueden ser lisas o rugosas, y también para agarrarse a otras
abejas, formando la llamada cadena de la cera, o cuando
enjambran al formar la clásica bola o enjambre.
El segundo par de patas se encuentran situadas en el mesotórax
y no tienen ninguna característica especial.
Estas patas llevan en el extremo del tarso un garfio o espolón que emplean para desprender las pelotas de
polen, que llevan en las “cestillas” del tercer par de patas.
El tercer par de patas se encuentran situadas en el metatórax y son las más grandes.
Estas patas tienen los dispositivos para almacenar el polen y propóleos, llamadas corbículas o “cestillos”
del polen, que se encuentran en la parte exterior de la tibia, estos cestillos tienen unos pelos fuertes y algo
curvados, lo que les permite retener el polen o propóleos recogidos de las flores o de los brotes que
visitan las abejas, después de ser amasado con las mandíbulas.
Pág. 3 de 8
Los “cestillos” del polen solamente los tienen las obreras, por el contrario las reinas y zánganos carecen
de ellos por no necesitarlos.
Estos dos pares de alas están formadas por una membrana muy
delgada y transparente y reforzada por una red de nervaduras
quitinosas, que al mismo tiempo permiten el riego de la
hemolinfa (sangre de la abeja) y el aporte de oxígeno.
Cuando la abeja hace vuelos largos une las dos alas por medio de unos garfios o ganchos para formar una
sola ala grande que hace que el vuelo sea mucho más veloz.
Por el contrario cuando hace vuelos de precisión para visitar las flores y recoger el néctar o polen estas las
desenganchan y pueden quedarse quietas en el aire como las libélulas.
EL ABDOMEN
El abdomen se compone de 9 segmentos, pero solo son visibles 6 en las hembras y 7 en los machos. Los
segmentos abdominales poseen dos placas cada uno, llamándose a los dorsales “tergitas” y a los ventrales
“esternitas”, estando unidos éstos por membranas flexibles, lo que les permite una gran variedad de
movimientos, como alargarse o acortarse y también curvarse en cualquier dirección.
Las membranas intersegmentarias de las esternitas, de débil consistencia, son perforadas por Varroa
destructor para alimentarse con la hemolinfa de la abeja.
En cada tergita tienen un pequeño agujero que son los estigmas o espiráculos, por donde entra el aire en el
interior del insecto.
El abdomen se encuentra recubierto de pelos, y según su longitud y coloración de los segmentos son
índices que también se emplean para la identificación de las diferentes razas de abejas. En el abdomen
nos encontramos con: las glándulas cereras, glándula de Nosanoff y aparato de defensa.
APARATO DIGESTIVO
Pág. 4 de 8
Cuando las abejas toman alimentos líquidos utilizan una estructura especializada: la probóscide o trompa.
La forman distintas piezas del aparato bucal y el labio y se adapta a esa función cuando es necesario.
El esófago es un tubo que se extiende a lo largo del tórax por el que avanza el alimento gracias a sus
movimientos de contracción.
El buche melario también se distiende cuando la abeja consume alimento sólido o líquido con una gran
carga de virus que tienen el aparato digestivo como vía de entrada. El proventrículo controla la entrada de
alimento en el estómago (ventrículo) de las abejas. Actúa de filtro eliminando los sólidos del contenido
del buche melario.
El ventrículo es el lugar donde se realiza la digestión y absorción del material alimenticio. Los pliegues
de la membrana interior aumentan la superficie digestiva. La membrana peritrófica, protege al epitelio de
la acción directa de los alimentos y es protagonista del paso de los jugos digestivos hacia los alimentos y
de estos, ya digeridos, hacia la zona de absorción.
El intestino delgado, es el tramo siguiente del aparato digestivo que termina en el recto. En esta parte del
intestino vacían su contenido los tubos de Malpigio, que actúan como elementos de filtración (riñones),
de la abeja. En estos tubos se asienta el agente causante de la Amebosis (Malpigamoeba mellificae).
En su parte distal está la ampolla rectal, que tiene un papel principal en la absorción del agua y en retener
el material fecal, hasta que se produce la evacuación en el exterior de la colmena.
Aquí también podemos encontrar quistes de Malpighamoeba mellificae, procedentes de los tubos de
Malpighi. Durante la invernada, las abejas almacenan los productos de su metabolismo en la ampolla
rectal y no la vacían en todo el invierno hasta que realizan los llamados vuelos de limpieza, al iniciarse la
primavera.
Esta estrategia, seguida por las abejas en lo que se refiere a los elementos no digeridos, favorece
extraordinariamente la higiene en el interior de la colmena y la presencia de manchas fecales en distintos
puntos de la colmena hace saltar la alarma ante la presencia de problemas de orden fisiológico o
patológico.
Pág. 5 de 8
OBJETIVOS:
Objetivos generales.-
Diferenciar las diferentes partes tanto externa e interna de una abeja (Apis mellifera).
Objetivos específicos.-
Diferenciar y reconocer las partes del aparato bucal de Apis mellifera.
Diferenciar y reconocer los tipos de patas Apis mellifera.
Diferenciar y reconocer los tipos de ala de Apis mellifera.
Diferenciar y reconocer las partes del aparato digestivo de Apis mellifera.
MATERIALES Y MÉTODOS:
Materiales:
Estereoscopio
Una abeja
Pinzas
Estilete
Frasco letal
Agua
Métodos:
RESULTADOS:
Se logró diferenciar retirar las diferentes partes de la abeja de acuerdo a la metodología,
logrando diferenciar las diferentes partes:
Aparato bucal Aparato bucal
Pág. 6 de 8
1er par de patas Alas – grafios de enganche
Pág. 7 de 8
Recto – aguijon y saco de veneno
CONCLUSIONES:
Se diferenció las partes del aparato bucal lamedor-chupador de Apis mellifera
Se pudo reconocer los tres tipos de patas y sus diferentes funciones, siendo las siguientes:
1er par de patas.- siendo su función principal la de limpiar las antenas.
2do par de patas.- no teniendo una función especial más que de caminar.
3er par de patas.- se encargan de la recolección de polen a través de las escobillas.
Se diferenciaron 2 tipos de ala ancladas entre sí, así como la vena clásica propia del orden
del primer par de alas.
Se diferenció las partes del sistema digestivo así como del cambio de coloración en
algunas muestras.
BIBLIOGRAFIA:
Jesús Llorente. 2016. “Anatomía externa de las abejas”. Fundación Amigos de las Abejas,
España – Madrid; https://abejas.org/anatomia-externa-de-las-abejas/; Consultado el 14-09-
2019 a las 19:30hrs.
Jesús Llorente. 2016. “Anatomía interna de las abejas”. Fundación Amigos de las Abejas,
España – Madrid; https://abejas.org/anatomia-interna-de-las-abejas/; Consultado el 14-09-
2019 a las 19:30hrs.
Pág. 8 de 8