Genta, F. Tesis Doctoral. Perífrasis Verbales en Español PDF
Genta, F. Tesis Doctoral. Perífrasis Verbales en Español PDF
Genta, F. Tesis Doctoral. Perífrasis Verbales en Español PDF
TESIS DOCTORAL
Autora
FLORENCIA GENTA
Director
DR. ALEJANDRO CASTAÑEDA CASTRO GRANADA, 2008
Editor: Editorial de la Universidad de Granada
Autor: Florencia Genta
D.L.: GR. 2122-2008
ISBN: 978-84-691-6365-8
Índice
ÍNDICE
Índice…………………………………………………………………………...3
Abreviaturas, símbolos, y convenciones tipográficas ......................................... 9
Introducción…………………………………………………………………...11
0.1. Objetivos ........................................................................................... 13
0.2. Estado de la cuestión......................................................................... 15
0.3. Marco disciplinar y metodológico de la investigación ..................... 17
0.4. Recolección de material .................................................................... 18
0.5. Contenidos y estructura del estudio .................................................. 19
Primera Parte…………………………………………………………………..23
Capítulo I: Breve introducción al cognitivismo ................................................ 25
I.1. El modelo computacional ................................................................. 26
I.2. El modelo conexionista ..................................................................... 27
I.3. Algunas consideraciones sobre Lingüística Cognitiva ..................... 29
I.4. Gramática cognitiva .......................................................................... 37
Capítulo II: Las Perífrasis Verbales .................................................................. 41
II.1. Las perífrasis verbales: de las gramáticas tradicionales a la gramática
cognitiva............................................................................................ 43
II.1.1. Real Academia Española: 1771 ................................................. 44
II.1.2. Rodolfo Lenz: La oración y sus partes...................................... 45
II.1.3. Samuel Gili Gaya: Curso Superior de Sintaxis Española ......... 48
II.1.4. Juan Alcina y José Manuel Blecua: Gramática Española........ 50
II.1.5. Real Academia Española: Esbozo de una nueva gramática de la
lengua española ......................................................................... 52
Índice
Segunda Parte………………………………………………………………..213
Características generales del trabajo de campo .............................................. 215
0.1. Metodología utilizada para la recolección y análisis del material
seleccionado ............................................................................ 216
0.2. Representatividad de los datos ................................................ 217
0.3. Adecuación de las técnicas...................................................... 218
0.4. Técnicas de muestreo .............................................................. 218
Capítulo V: Análisis de un corpus audiovisual: el 17 de octubre ................... 219
V.1. La construcción del lenguaje cinematográfico ............................... 220
V.2. Características del relato televisivo ................................................ 224
V.2.1. Características del directo televisivo ...................................... 227
V.2.2. Algunas características de los medios televisivos argentinos . 229
V.3. Análisis del corpus televisivo: El 17 de octubre ............................ 230
V.4. Trascripción de los textos audiovisuales ........................................ 233
Texto 1: CANAL 13 ............................................................................. 234
Texto 2: CANAL 9 ............................................................................... 237
Texto 3: CANAL 9 (segunda parte) ..................................................... 238
V.5. Construir el acontecimiento ........................................................... 239
V.5.1 Análisis cuantitativo ................................................................ 241
V.5.2 Análisis cualitativo .................................................................. 242
V.6. Algunas conclusiones sobre la alternancia del Presente Simple y el
Presente Continuo en los relatos televisivos analizados ................ 248
Capítulo VI: Análisis de un corpus descriptivo: Ceremonia de casamiento
china...................................................................................... 253
VI.1. ¿Existe realmente la descripción? .................................................. 253
VI.2. Análisis del corpus descriptivo:Ceremonia de casamiento china .. 257
Índice
Abreviaturas
¿? Entonación interrogativa
¡! Entonación exclamativa
/ Tono ascendente
\ Tono descendente
| Pausa breve
<…> Pausa larga
¬Ac¬ Ritmo acelerado
Subr Énfasis
MAYÚS Mayor énfasis
¬p¬ Piano (dicho en voz baja)
¬f¬ Forte (dicho en voz más alta)
¬ff¬ Fortissimo (dicho en voz muy alta)
{} Fenómenos no léxicos tanto vocales como no vocales
=…= Solapamiento de turnos
Las perífrasis verbales han sido analizadas bajo diversos aspectos a lo largo
de su relativamente temprana incorporación en las gramáticas y estudios
lingüísticos del español. No es nuestra intención realizar aquí un sumario de
perífrasis verbales, ni un estudio dialectológico sobre usos y variantes de estas
categorías. Nos interesa focalizar (dentro del enorme corpus de perífrasis verbales)
sólo una porción de las mismas: las perífrasis verbales de ESTAR + GERUNDIO, y la
relación que establecen, en un contexto epistémico-temporal de presente, con un
verbo sintético, el Presente Simple (en adelante, PS). También daremos cuenta, en
el Anexo I, de algunas perífrasis verbales aspectuales de infinitivo (en adelante,
PVI), ya que los datos revelados nos han sugerido algunas explicaciones sobre las
mismas.
La idea de este recorte es la de poner en relación un grupo acotado y
relevante de perífrasis verbales con otras partes del sistema. Esto lo podemos hacer
teniendo como marco a la Gramática Cognitiva, ya que es una teoría que se basa en
la idea de un significado lingüístico construido a partir de la integración y
superposición de recursos simbólicos diversos (léxicos, morfológicos, sintácticos,
12
Introducción
etc.), con el que evocar la conceptualización hecha por el hablante sobre los
fenómenos narrados. No es nuestra intención clasificar, disecar, ni confinar las
perífrasis verbales en un grupo de estructuras aisladas sino, por el contrario,
abordarlas en relación con las funciones y sentidos que adquieren en su uso y en su
alternancia con otras partes del sistema verbal. Hemos procurado, eso sí, tener en
cuenta tanto la teoría gramatical, que funciona como marco interpretativo, como los
usos concretos de los hablantes nativos. Creemos que en esta conjunción se
encuentra la clave para lograr una distinción que, entre otras cuestiones, pueda ser
útil en la enseñanza del Español Lengua Extranjera (en adelante, E/LE). Es nuestra
esperanza que estas pequeñas reflexiones puedan contribuir de alguna manera a
esto.
0.1. OBJETIVOS
1
Hemos optado por hacer uso de la denominación Presente Simple para poner de relieve la faceta
que más nos interesa de este tiempo verbal, puesto que lo consideraremos preferentemente en
oposición a las formas compuestas de las perífrasis verbales. Por el mismo motivo, a pesar de su
resonancia anglosajona, en ocasiones también usaremos la expresión Presente Continuo para
referirnos a la perífrasis ESTAR + GERUNDIO en Presente.
13
Introducción
2
Usaremos el término alocutor, tomado de DUCROT (1986), y también, alternativamente,
interlocutor para referirnos al hablante-oyente en tanto que participante activo en la construcción
compartida del universo discursivo.
14
Introducción
15
Introducción
analizar en detalle cómo funcionan en contraste con los verbos sintéticos dentro de
contextos narrativos definidos.
Las perífrasis verbales han sido estudiadas bajo diversos ángulos por las
gramáticas y estudios lingüísticos tradicionales. Estos estudios han destacado algún
aspecto de la construcción perifrástica tomando como base el marco teórico que
sustentaba sus investigaciones: normativo, estructuralista, funcionalista, generativo-
transformacional, etc. Entre los estudios que podemos destacar se encuentran los de
LENZ (1935), ROCA PONS (1958), FONTANELLA DE WEINBERG (1970), COSERIU
(1976, 1977, 1979), DIETRICH (1983), GÓMEZ TÓRREGO (1988), ROJO (1990),
GARCÍA FERNÁNDEZ (2006), y muchos más. Estos estudios (cada uno bajo su óptica)
se han esforzado en sustraer a las perífrasis verbales de la mera suma aleatoria de un
verbo + una forma nominal para encontrar en esta conjunción el estatus de una
estructura diferenciada y particular del español. Poco se ha avanzado, sin embargo,
en cuanto a sus usos y funciones, y a la posición relativa de estas estructuras en
relación al sistema verbal del español. De hecho, no se las considera parte integral
del sistema verbal. Creemos que esto se debe a muchas razones relacionadas con la
tradición gramatical, pero también a que uno de los ejes fundamentales sobre el que
se articulan los sistemas verbales románicos, y en particular el del español, es el
temporal (o más exactamente epistémico-temporal), mientras que las perífrasis
verbales no responden estrictamente a este criterio sino que se destacan por sus
características aspectuales y modales. Esto, sin embargo, no debería ser un criterio
válido para alejarlas de una concepción amplia del sistema verbal en donde no sea
un solo rasgo el que determine la inclusión/exclusión de una estructura en una
categoría. No obstante, debemos dejar claro que reconocer la vinculación de las
perífrasis verbales al sistema verbal no implica rechazar la existencia de niveles o
grados de integración en el sistema: en el caso del español, por ejemplo,
probablemente el núcleo esencial, el subsistema mejor integrado, más equilibrado y
estable, lo constituyen las formas sintéticas simples (cantas, cantarás, cantes, etc.);
un segundo nivel, estrechamente asociado al de las formas simples lo conformarían
los tiempos compuestos perfectivos (has cantado, habrás cantado, hayas cantado,
etc.)3; en un tercer nivel se situarían perífrasis aspectual-temporales (vas a cantar o
estás cantando destacadamente), y en otros niveles más exteriores otras perífrasis
aspectual-temporales (tienes cantado, andas cantando, etc.) y modales (tienes que
cantar, hay que cantar, etc.).
3
A pesar del alto grado de gramaticalización de los tiempos compuestos, no debemos olvidar que es
posible la formación de los infinitivos compuestos (haber cantado), lo que permite separar esta
construcción de las categorías propiamente deícticas de tiempo y modo.
16
Introducción
17
Introducción
contrastarlos con los aportes brindados por las gramáticas tradicionales. Nos
centraremos, finalmente, en algunos estudios cognitivos que pretenden dar cuenta
de la alternancia entre perífrasis verbales y verbos sintéticos —de forma destacada
los referidos al inglés de LANGACKER (2001) y BRISARD (2002) —con la idea de
ponerlos a prueba en el estudio de campo realizado.
En la segunda parte, el trabajo de campo, tendremos en cuenta
aproximaciones pragmáticas, semióticas, de análisis del discurso y etnográficas para
analizar los fenómenos de comunicación audiovisual, narraciones y conversaciones
recogidos como material de estudio. Analizaremos estos textos producidos por
hablantes nativos, tanto para poner a prueba las propuestas de LANGACKER (2001) y
BRISARD (2002), como para tratar de comprender la dimensión comunicativa del
fenómeno investigado.
En las conclusiones, retomaremos tanto las reflexiones logradas en el
estudio teórico, como el análisis de los datos discursivos elicitados de la segunda
parte, para intentar una síntesis que dé cuenta de la cuestión central de nuestro
estudio: la alternancia entre perífrasis de ESTAR + GERUNDIO y PS en un espacio
epistémico presente, así como los usos y funciones particulares de las perífrasis de
ESTAR + GERUNDIO.
En el Anexo I sobre perífrasis verbales de infinitivo, haremos algunas
reflexiones acerca de estas formas perifrásticas, que han surgido a lo largo de la
investigación y que, aunque no formen parte de nuestro trabajo final de tesis,
esperamos pueden servir para futuros trabajos de investigación.
18
Introducción
19
Introducción
seguían el modelo clásico del latín. Recién a principios del siglo XX comienzan a
ser estudiadas las perífrasis verbales de manera sistemática. En las gramáticas
españolas, LENZ (1935) es el primero en llamar la atención sobre ellas.
En el capítulo III, se discute un tema central para comprender las
estructuras perifrásticas con las que trabajamos: las discutidas nociones de aspecto y
aktionsart. Realizamos para ello una breve incursión en el controvertido origen y el
problema de la inclusión de esta categoría en las lenguas románicas, centrados
principalmente en COSERIU (1976), así como un comentario crítico sobre estos
conceptos bajo los postulados de VENDLER (1957), COMRIE (1976) y las nuevas
propuestas como las de MUFWENE (1984), SMITH (1997) y RADDEN & DIRVEN
(2007). También analizaremos estas cuestiones en algunos trabajos sobre el
español, como en ALARCOS LLORACH (1978) y GARCÍA FERNÁNDEZ (2006).
Nombraremos algunos estudios tipológicos, a manera de ilustración sobre la
multiplicidad de formas y relaciones que esta noción puede tomar en las lenguas del
mundo, principalmente para negar la afirmación de que el aspecto puro sólo existe
en las lenguas eslavas. Finalmente nos centraremos en las cuestión aspectual
planteada por la Gramática Cognitiva y discutiremos las llamadas pruebas de
gramaticidad de las formas de ESTAR + GERUNDIO.
En el capítulo IV, comenzaremos con una breve introducción a un punto de
inflexión entre la gramática generativo-transformacional de CHOMSKY (Ed. 1974) y
los nuevos estudios cognitivos como el de LANGACKER (1978): el tema de la
auxiliación. Este asunto será base para la discusión planteada entre LANGACKER
(2001) y BRISARD (2002) sobre la alternancia de las formas sintéticas del Presente
Simple y las perifrásticas del Presente Continuo (en adelante, PC) en inglés.
Discutiremos estas propuestas para el español con base en el estudio de campo
analizado en la segunda parte de nuestro trabajo. También analizaremos otras
propuestas como la de BERTINETTO (1994), CASTAÑEDA CASTRO (2004a, 2006b),
MALDONADO (2006), entre otros.
20
Introducción
4
BARTHES (1982)
21
Introducción
22
PRIMERA PARTE
"Todas las teorías son legítimas y ninguna tiene importancia. Lo que importa es lo
que se hace con ellas."
Jorge Luis Borges
23
CAPÍTULO I
BREVE INTRODUCCIÓN AL COGNITIVISMO
5
Seguimos, en esta breve introducción, los conceptos sobre el cognitivismo propuestos, entre otros,
por VARELA (2002).
6
KOYRÉ (1977).
25
Capítulo I: Breve introducción al cognitivismo
26
Capítulo I: Breve introducción al cognitivismo
7
La Arquitectura de Von Neumann (Eckert- Mauchly) es el sistema operacional que permitió
desarrollar el hardware de los ordenadores. Este modelo utiliza una unidad de procesamiento, por un
lado, y una unidad de datos e instrucciones, por otra. El resultado es que la separación entre el CPU
(procesador) y la memoria (RAM) produce un “cuello de botella” debido a la diferencia de tiempo
entre la tasa de transferencia de datos que hay entre el CPU y la memoria RAM. Esto se produce por
la necesidad del sistema de operar de manera secuencial.
8
En un sentido amplio podemos comprender la plasticidad neuronal como la define BUNGE
(1985b:64): como “la capacidad que tiene el SNC de cambiar su composición o su organización
(estructura) y, en consecuencia, de modificar alguna de sus funciones (actividades) incluso en
presencia de un medio aproximadamente constante”. La plasticidad es una característica que
permite adquirir biofunciones nuevas durante toda la vida del organismo que la posee.
9
Nuevamente BUNGE (1985b:237) define emergencia como “la aparición de una nueva cualidad o
de una cosa que posee rasgos cualitativamente nuevos […] las propiedades emergentes de un
sistema son las que posee el sistema como totalidad y que, a la vez, no las posee ninguno de sus
componentes”.
27
Capítulo I: Breve introducción al cognitivismo
Para esta teoría, todo sistema —BUNGE (1985b) —está formado por un mecanismo
de conexión, una estructura, y un entorno. En el caso del Sistema Nervioso Central
(en adelante, SNC), sus componentes son, a su vez, sistemas interconectados (como
las células neuronales). Toda estructura está formada por el conjunto de conexiones
y relaciones entre los componentes y entre éstos y el entorno. El entorno, a su vez,
es el conjunto de elementos relacionados con el sistema, del cual no forma parte
directamente.
Un sistema tiene dos tipos de propiedades: las propiedades resultantes, que
son las que ya tienen los componentes mismos del sistema, como en un organismo
vivo las propiedades físicas; y las propiedades emergentes, que no son parte de los
componentes del sistema sino que son emergentes de éste, en tanto que conjunto.
Todo sistema tiene propiedades emergentes, si no, no podríamos considerarlo
sistema.
Este modelo no plantea una estructura cognitiva basada en símbolos y
reglas, sino compuesta por elementos simples que se conectan dinámicamente entre
sí, de manera que el resultado es una cooperación global que emerge. A esto se lo
llama dinámica de redes. En este modelo no se necesita una unidad procesadora
central, es una autoorganización que se realiza desde un sistema de reglas locales a
una coherencia global. El sistema está formado por interacciones cooperativas que
pueden generar respuestas múltiples y cambiantes dependiendo del contexto.
Esta teoría plantea un interesante papel para el aprendizaje. Buena parte de
las tareas cognitivas que realizamos son fruto de transformaciones en donde está
involucrada la experiencia. Las reglas de aprendizaje introducen una red de
configuraciones emergentes pero, fundamentalmente, lo que crean es una
disposición que permite sintetizar nuevas configuraciones, de acuerdo con la
experiencia adquirida. Vemos que aquí no funciona la idea de estructuras
malformadas ni de error, el sistema funciona con eficacia cuando logra una
solución exitosa para una tarea requerida.
Los símbolos ya no son nominales, no representan una realidad externa, lo
que hacen es encarnar un valor nominal, son representaciones aproximadas que
pueden extenderse y modificarse. Esto significa que el nivel simbólico se liga
directamente a las propiedades y particularidades históricas de la red subyacente
que lo conforman, no a propiedades intrínsecas, “representadas” en símbolos.
La discusión teórica entre el modelo computacional y el conexionista no está
ni mucho menos zanjada, y no es un tema menor si queremos comprender el
modelo de análisis con el que trabaja la Gramática Cognitiva.
28
Capítulo I: Breve introducción al cognitivismo
10
Seguimos a JANSSEN, T. & REDEKER, G. (Editores) (1999).
29
Capítulo I: Breve introducción al cognitivismo
→ Del punto anterior se deriva que toda manifestación del lenguaje es una
extensión metafórica o metonímica de esta experiencia corpórea. LAKOFF &
JOHNSON (2004), LAKOFF (1987).
30
Capítulo I: Breve introducción al cognitivismo
→ De todos los puntos anteriores, surge el tema que más nos interesa destacar
de esta teoría: la noción de uso. Como ya hemos referido en la introducción,
la lengua es una estructura que encarna y fija aspectos relevantes del uso
lingüístico de un grupo humano particular —CUENCA (2004). El uso no es
un producto derivado (e indeseado) de las reglas gramaticales. El uso hace al
lenguaje. No es posible el análisis lingüístico fuera del uso.
11
El experiencialismo considera que el lenguaje es una capacidad cognitiva humana y, por lo tanto,
la conceptualización que hagamos del mundo está basada en la experiencia e interrelación que
realicemos con éste. Mientras que, para el objetivismo, el significado existe per se, el lenguaje es
sólo un instrumento para transmitir significados preexistentes y, por lo tanto, verdaderos. LAKOFF &
JOHNSON (2004:258) afirman que el objetivismo es mucho más idealista que “objetivo”, ya que en
realidad restringe y comprime la realidad al modelo de realidad que conviene a la hipótesis que
desea defender. El experiencialismo implica un verdadero cambio de mentalidad con respecto a
nuestra idea del mundo y del lenguaje.
31
Capítulo I: Breve introducción al cognitivismo
32
Capítulo I: Breve introducción al cognitivismo
árbol’
Figura 1
árbol palmera
33
Capítulo I: Breve introducción al cognitivismo
serie de parámetros básicos por medio de los cuales actuarían a grandes rasgos los
esquemas cognitivos encarnados (arriba/abajo; centro/periferia; etc.)
Los esquemas son maneras de organizar el mundo, pero no todo el
conocimiento se almacena de la misma forma. Evidentemente, es mucho más
operativo trabajar con una serie de parámetros básicos que se automaticen pero que,
a la vez, tengan la propiedad proteica de extenderse y expandirse para poder dar
cuenta del cambio constante que experimentamos en relación con el medio en el
que nos movemos. La Psicología Cognitiva postula la existencia de tres tipos de
esquemas: los visuales/espaciales; los guiones (esquemas de relación) y los
esquemas de roles (permiten la inferencia sobre la posición de los otros individuos
y la posición propia dentro del conjunto social). Estos esquemas se representan
como un todo y actuarían en conjunto. Se establecen y estabilizan a partir de rutinas
y repeticiones que terminan internalizándose. La adquisición de la lengua se
estructuraría como un esquema más, que se realizaría junto con las representaciones
mentales que nos hacemos de las personas, objetos, relaciones causales, nocionales,
temporales, etc. El lenguaje ayudaría a la estructuración de estos esquemas pero
también estaría limitado o condicionado por los mismos —VEGA (1984).
Como podemos deducir, el modelo epistémico de la Lingüística Cognitiva
es de base biológica y remite a fundamentos psicológicos gestálticos y
constructivistas. Filosóficamente se adscribe a una corriente revisada de la
fenomenología y éste no es un dato menor, ya que un concepto clave de la teoría es
el carácter corpóreo del lenguaje. Nuestra experiencia física con el mundo y
nuestra interacción con el mismo es lo que nos permite, entre otras cosas,
gramaticalizar los fenómenos físicos que habitamos. MERLEAU PONTY (1975) ya
señalaba un giro en el eje del concepto cartesiano del yo pienso por el yo percibo. El
mundo no es un mero almacén de cosas que catalogamos, sino que es el lugar desde
y con el cual interactuamos. Es lo que percibimos y vivimos, en tanto nos
relacionamos con los otros a través de lo corporal. El mundo no es un conjunto de
elementos aglomerados sino que es el lugar en donde desarrollamos nuestros
conocimientos del entorno y de nosotros mismos, y en donde también aprendemos
comportamientos sociales. El sujeto que percibe es un sujeto situado en el mundo y
en interacción con éste. El lenguaje es, fundamentalmente, una herramienta
construida para interactuar con el mundo, por lo tanto es creado desde esta misma
percepción y no como una supraestructura objetiva y externa como pretendía la
gramática clásica. No es posible, entonces, la separación entre competence y
performance. La lengua está íntimamente inscripta en la interacción que establece
el hombre con su entorno. La primera percepción del sujeto es la espacialidad. Estas
34
Capítulo I: Breve introducción al cognitivismo
12
La palabra gestalt proviene del alemán y suele traducírsela como: forma, configuración o
estructura. Es un término introducido por Ehrenfels, uno de los fundadores de la Psicología Gestalt,
a principios del siglo XX. La idea que se quiere señalar con este término es que la mente configura
(a partir de determinadas reglas y leyes) los elementos del medio que nos rodea a través de la
percepción sensorial externa (vista, oído, etc.) e interna (memoria, pensamiento, etc.) Estas formas o
configuraciones no se realizan por la suma de elementos, sino que sólo se explican y entienden en
tanto que conjunto (estructuras). La mente opera mediante estas gestalt. Suele traducirse en español
a esta teoría como Psicología de la Forma.
35
Capítulo I: Breve introducción al cognitivismo
36
Capítulo I: Breve introducción al cognitivismo
37
Capítulo I: Breve introducción al cognitivismo
De esta manera se interpreta una escena, tomando una figura u otra como
punto de referencia para localizar las otras. Es la perspectiva que elija el
conceptualizador la que dará pie a la interpretación de la escena.
Esto se relaciona con otros dos conceptos fundamentales para comprender
Gramática Cognitiva: perfil y base, LANGACKER (1987: 183). El conceptualizador
interpreta una escena perfilando un concepto sobre una base. La base se interpreta
como el conjunto de dominios cognitivos evocados por el perfil. El perfil, por su
parte, es la porción de la base que se designa explícitamente.
Con verbos, adverbios, adjetivos, preposiciones y conjunciones, que son
considerados expresiones relacionales, se establece otro tipo de distinción: la que
hace contrastar trajector y landmark (LANGACKER, 1987: 217). Aunque estas
expresiones relacionales, a su vez, también pueden distinguir entre perfil y base. Por
ejemplo, llegar perfila las últimas fases de un desplazamiento a un destino pero solo
perfila las últimas fases y en ese perfil, que es relacional, designa a un trajector que
alcanza el espacio de su destino (su landmark). En este tipo de construcciones, uno
de los participantes forma la figura principal, instituyéndose como la entidad
descrita y localizada (trajector), mientras que el punto o elemento de referencia, es
denominado landmark. Veamos representados los siguientes ejemplos (las gafas
están sobre el libro/ el libro está debajo de las gafas):
38
Capítulo I: Breve introducción al cognitivismo
39
CAPÍTULO II
LAS PERÍFRASIS VERBALES
→ Confusión terminológica.
→ Diversas y contrapuestas metodologías de estudio.
→ Dificultad para definir categorialmente las estructuras y, por lo tanto, para poder
afirmar qué es o no una perífrasis verbal.
→ Gran variedad y confusos cuadros o inventarios sobre las perífrasis verbales. Se
utilizan criterios poco claros y hasta contrapuestos para sumariar las perífrasis
existentes en español. Éstas pueden pasar de un número no mayor de veinte a un
máximo de ciento veinte.
→ Escasos o nulos trabajos sobre usos y funciones.
→ Poco interés por contrastar y relacionar a las perífrasis verbales entre sí o con
respecto a los verbos sintéticos. Casi todas las investigaciones se limitan a
intentar una definición de diccionario de estas estructuras.
→ En general, las perífrasis verbales no suelen tener un lugar de interés dentro de
los estudios descriptivos del sistema verbal español, lo que repercute en los casi
nulos trabajos sobre perífrasis verbales en E/LE.
41
Capítulo II: Las perífrasis verbales
lado, las escuelas gramaticales tradicionales buscan categorías definidas con valor
de diccionario, es decir, significados unívocos y contrastados. Bajo este marco
teórico es muy difícil lograr una definición significativa de las perífrasis verbales,
que, por su naturaleza, participan de más de un dominio cognitivo. Es por esto que
creemos que la Gramática Cognitiva y la concepción enciclopédica de los
significados que postula ROSCH (1978), nos permitirán ver las perífrasis verbales
dentro de un continuum en el que participan diversos dominios cognitivos.
Con respecto a la inclusión de las perífrasis verbales dentro del sistema
gramatical del español, dos fueron los obstáculos principales que debió afrontar esta
categoría hasta lograr ser considerada parte del sistema de la lengua. Primero, el
tema de su origen. No había en las gramáticas del latín clásico especificaciones
sobre el uso de estas estructuras13. Las perífrasis son mencionadas mucho más
tarde, como parte del gramaticalmente poco prestigioso latín vulgar. El segundo
obstáculo es bastante posterior. Una vez puesta en discusión la utilidad de la regla
latina como modelo de estudio de las lenguas romances, comienzan a verse otros
fenómenos lingüísticos provenientes del contraste con las gramáticas de otras
lenguas. Así surgirán temas como el aspecto y aktionsart, provenientes de la
tradición gramatical eslava. También será importante la influencia de las gramáticas
anglosajonas, que incluyen a algunas formas perifrásticas dentro de su esquema
verbal junto con los verbos sintéticos.
Por muchos años en la lingüística primó el modelo de un sistema supra-
individual y supra-social para explicar el lenguaje. El sistema de la lengua:
codificable, estable y seguro; opuesto al uso de la lengua: no codificado, variable e
inestable y que, por lo tanto, debía ser descartado a la hora de establecer cualquier
tipo de investigación científica sobre el lenguaje. Las perífrasis verbales, por su
tardía inclusión en la historia gramatical y su debilidad a la hora de ser definidas
como categoría no variable, quedó en el cajón de sastre del uso de la lengua, en
donde se le confería apenas un valor estilístico o de matiz de significado con
respecto al verbo principal al que hacía referencia.
Así, veremos a lo largo de la historia de la gramática la enorme dificultad y
la falta de consenso sobre la inclusión de dicha categoría dentro del sistema verbal
del español. Creemos que esto ha gravitado enormemente en las gramáticas
pedagógicas y manuales de enseñanza de E/LE, donde el tema de las perífrasis
verbales es apenas mencionado y de ninguna manera se encuentra claramente
incorporado a los contenidos curriculares de la enseñanza de la lengua.
13
Seguimos especialmente los estudios realizados por DIETRICH (1983).
42
Capítulo II: Las perífrasis verbales
En las primeras gramáticas del español, no hay referencia sobre las perífrasis
verbales como categoría particular de la lengua. Se señalaba, sí, la posibilidad de
los verbos de aparecer con algún verboide14, pero no se lo consideraba una
distinción gramatical particular.
14
Utilizaremos el término verboide, nombre dado por LENZ (1935), por la tradición americana que
supone. Otras denominaciones utilizadas para esta categoría son: derivados verbales (BELLO, 1847),
formas no personales del verbo (Gili Gaya, 1948), formas nominales del verbo (ALARCOS LLORACH,
1994).
43
Capítulo II: Las perífrasis verbales
15
Se cita de la edición digital, ver bibliografía.
44
Capítulo II: Las perífrasis verbales
45
Capítulo II: Las perífrasis verbales
división verbal en tiempos sino mucho más tarde16. Las primeras formas verbales
habrían surgido de formas perifrásticas, a través de la unión del concepto verbal
central con verbos auxiliares y adverbios. La síntesis lograda por los verbos
sintéticos estaría dada por una fusión de estructuras perifrásticas primitivas, pero
que actualmente ya no podemos distinguir a no ser en casos como, por ejemplo, el
del futuro indicativo español: amar-he, amaré. Para el autor estas voces perdidas
son recuperadas en las lenguas modernas a través de las voces perifrásticas, es
decir, a través de estructuras analíticas que son las que predominan en las lenguas
romances actuales.
Lo más interesante de este estudio es que señala la necesidad de que estas
voces perifrásticas figuren en la gramática castellana con el mismo derecho con que
se enumera la combinación del participio de pasado con el verbo ser como voz
pasiva, LENZ (1935: 398). La voz pasiva, afirma, ha sido más prontamente aceptada
en las gramáticas españolas porque su existencia estaba ya indicada en las
gramáticas latinas, mientras que no ocurrió lo mismo en el caso de las voces
perifrásticas. Como señala LENZ (1935: 399):
16
Actualmente, otros autores como URRUTIA CÁRDENAS (1988) explican la aparición de las
perífrasis verbales en el latín tardío y en las lenguas romances como parte de un proceso diacrónico
que habría implicado la ruptura del sistema aspectual (sintético) de los verbos, como consecuencia
de la aparición de una nueva categoría: la temporalidad. Se habrían creado nuevos matices
temporales, a costa de antiguos valores aspectuales y modales. Como contraparte, las lenguas
romances habrían intentado volver al equilibrio anterior creando nuevas formas aspectuales y
modales por medio de formas analíticas como las perífrasis verbales.
46
Capítulo II: Las perífrasis verbales
lingüístico de algunos expertos, sino que debe entrar en los contenidos curriculares
escolares como parte de un proceso de aceptación social de la categoría.
La división que propone este autor para ser estudiada en los colegios (la más
básica y fundamental) es la siguiente:
El autor señala la existencia de más voces perifrásticas, pero indica que éstas
son las más importantes. Encontramos aquí la primera clasificación de perífrasis en
español, basada en voces y con claras intenciones didácticas. Para LENZ (1935) las
perífrasis verbales son parte de la gramática inconsciente del pueblo por lo que las
gramáticas formales no deberían omitirlas en sus estudios. Cabe destacar también
que todavía no había sido incorporado al español el término aspecto, por lo que el
verbo solo contaba con tiempo, modo y voz para su descripción. Sin embargo,
17
podemos clasificar la división propuesta por este autor como aspectual.
Como conclusión, podemos destacar que el autor ya señala los dos
conceptos fundamentales para reconocer estas estructuras: la gramaticalización y la
auxiliación. Además, no relega las perífrasis verbales a la condición de formas
estilísticas que existirían sólo para decir lo mismo con otro matiz, sino que les
otorga una relación histórica con el indoeuropeo y una utilidad fundamental:
recuperar estructuras de significado perdidas (aspectuales) a través de formas
analíticas.
Podríamos decir que LENZ (1935) inaugura el estudio de las perífrasis
verbales en la gramática española. Advierte que estas estructuras tienen derecho
propio a formar parte del sistema gramatical y pedagógico del español, y que no
17
Véase al respecto: “El pretérito imperfecto: repaso histórico y bibliográfico” en El pretérito
imperfecto, GARCÍA FERNÁNDEZ (2004).
47
Capítulo II: Las perífrasis verbales
deben ser sólo una forma inconsciente del habla del pueblo. Lamentablemente,
deberían pasar todavía muchos años para que esta propuesta se hiciera realidad.
18
Esta denominación ha sido muy criticada. En las posteriores Gramáticas de la RAE (1983, otras),
hay acuerdo en la denominación de perífrasis verbales y descartan la de frase verbal propuesta por
GILI GAYA (1948).
48
Capítulo II: Las perífrasis verbales
49
Capítulo II: Las perífrasis verbales
Incoativa ir a + infinitivo
Progresiva pasar a + infinitivo
echar a + infinitivo
estar + gerundio
Durativa ir + gerundio
venir + gerundio
seguir + gerundio
andar + gerundio
50
Capítulo II: Las perífrasis verbales
Para estos autores existirían dos tipos de bipredicaciones ALCINA & BLECUA
(1988: 779). Por un lado las del tipo está estudiando, está cansado, va a salir en las
que advierten una gran unidad de sentido y el verbo de la primera predicación
matiza el modo de acción de la segunda. Estas son las perífrasis verbales
conformadas por un verbo auxiliar y un auxiliado. Por otro lado, las del tipo vino
gritando, continúa cansado, se negó a salir en las que cada una de las
predicaciones mantiene su independencia conceptual.
El problema que estos autores señalan con respecto a estas definiciones es
que en muchos casos no pareciera tan fácil delimitar las estructuras que contienen
una unidad de sentido frente a las que no lo tienen; y, en segundo lugar, la dificultad
de distinguir entre un hecho de habla y […] una estructura previa en la lengua.
Como podemos comprobar a partir de esta última definición, uno de los aspectos
centrales en la negación de las perífrasis verbales como parte estructurante de la
gramática española es esta permanente duda sobre si las perífrasis verbales son
parte del sistema de la lengua o del uso de la misma. El uso suele ser desechado en
los estudios gramaticales de orientación estructural, a menos que se trate del uso
escrito de la lengua y esté auspiciado con el ejemplo de escritores de prestigio.
Los autores contrastan las perífrasis verbales con el uso gramaticalizado de
los verbos compuestos, formados con el verbo conjugado y el participio, ya que el
verbo soporte (el auxiliar haber) ha perdido su sentido propio y sólo sostiene a los
morfemas gramaticales; por otro lado, las formas de las perífrasis verbales no
pueden ser delimitadas de forma concluyente por los siguientes motivos, ALCINA &
BLECUA (1988: 780):
51
Capítulo II: Las perífrasis verbales
INFINITIVO GERUNDIO/PARTICIPIO
MODALES soler/poder/deber
REITERATIVAS volver a
19
En versión electrónica: http://buscon.rae.es/draeI/
52
Capítulo II: Las perífrasis verbales
53
Capítulo II: Las perífrasis verbales
mediato
Perífrasis de gerundio
Perífrasis de participio
54
Capítulo II: Las perífrasis verbales
forma del otro verbo que le sigue forman un todo semántico y no son
interpretables por separado.
Nos encontramos, tal vez, con la única gramática que pone en relación a las
perífrasis verbales entre sí y no las aísla colocándolas en un listado sin relación
alguna. También es interesante notar que, al no centrarse solo en las perífrasis
verbales sino también en expresiones próximas, puede poner en relación a estas
estructuras con sustantivos, adjetivos, adverbios, etc. Como ya dijimos, las
estructuras perifrásticas son unidades complejas que abarcan fenómenos de dominio
no solo verbal sino también nominal y léxico. Estos dominios actúan de manera
conjunta en la comunicación.
MATTE BON (2003) toma en cuenta diversos criterios para acercarse a las
perífrasis verbales, como el uso modal gradual en perífrasis como tener que/ deber/
haber que; o el valor de los verbos de movimiento en perífrasis con ir, venir, ya sea
que se construyan con infinitivo o gerundio. También tiene en cuentas algunas
recurrencias formales, como el hecho de que el verbo estar sea el verbo auxiliar de
muchas de estas estructuras. En total, analiza y compara unas treinta perífrasis
verbales o formas complejas (con sustantivos, adjetivos y adverbios).
Creemos que la gramática de este autor es un interesante acercamiento a este
fenómeno y que brinda también una gran ayuda al profesor de E/LE. Es, de hecho,
55
Capítulo II: Las perífrasis verbales
Ponerse a + infinitivo
Romper a + infinitivo
Echar a + infinitivo
Llegar a + infinitivo
Seguir/continuar + gerundio
Dejar/parar de + infinitivo
Dejarse de + infinitivo/ sustantivo
Acabar de + infinitivo
56
Capítulo II: Las perífrasis verbales
20
Hacemos referencia especialmente al tercer volumen de esta gramática: Las partes de la oración,
LÓPEZ GARCÍA (1998).
57
Capítulo II: Las perífrasis verbales
58
Capítulo II: Las perífrasis verbales
Perífrasis de INFINITIVO
Valor modal Matiz propistémico: DEBER DE + INFINITIVO
Matiz prodeóntico: deber de /tener que + infinitivo
Matiz prodinámico: HACER + INFINITIVO
Matiz proalético: SOLER + INFINITIVO
21
Debemos al Profesor Castañeda Castro las sugerencias sobre las representaciones gráficas usadas
en este capítulo y las orientaciones relativas a la síntesis de algunas de las ideas de Langacker.
59
Capítulo II: Las perífrasis verbales
60
Capítulo II: Las perífrasis verbales
61
Capítulo II: Las perífrasis verbales
Tipo:
Determinación Objeto
Subtipo:
Determinación y Objeto oscuro
anclaje en el plano
de actualización
de base.
Ejemplar:
Ese objeto oscuro
22
Para la relación entre las categorías de tiempo y modo en los procesos de actualización verbal del
español en contraste con otras lenguas como el inglés, véase CASTAÑEDA CASTRO (2004b).
62
Capítulo II: Las perífrasis verbales
modified
nominal
Those three black cats under the ladder, which are very pretty,…
nominal modifier
Those three black cats under the ladder
grounding quantified
predication instance
three black cats under the ladder
higher order
instantiated
absolute quantifier type
higher order
instantiated
type modifier
black cats
head-noun
modifier basic instantiated
type
cats
Figura 6. De la raíz léxica a la formación del sintagma nominal. Adap. de LANGACKER (1991)
63
Capítulo II: Las perífrasis verbales
Verbo especificado,
Modalización aspectualizado y actualizado de
1º orden (temporalizado y
personalizado)
el niño haya estado golpeando el tambor mucho
Núcleo
Argumentos Verbal
Verbo
Especificación golpear
básica del tipo de
64
Capítulo II: Las perífrasis verbales
TIPO: CANTAR
DETERMINACIÓN
SUBTIPO:
DETERMINACIÓN CANTAR
ALEGREMENTE
Y ANCLAJE EN EL
PLANO DE
ACTUALIZACIÓN EJEMPLAR:
DE BASE.
CANTA ALEGREMENTE
65
Capítulo II: Las perífrasis verbales
23
En el siguiente capítulo abordaremos más detenidamente la cuestión del aspecto.
66
Capítulo II: Las perífrasis verbales
67
Capítulo II: Las perífrasis verbales
Voy a la tienda.
[Movimiento físico objetivo dirigido a un destino físico.]
68
Capítulo II: Las perífrasis verbales
24
El auxiliado en términos de ALARCOS LLORACH (1994: 314).
69
Capítulo II: Las perífrasis verbales
→ FORMAS NOMINALES DEL VERBO. Esta fue la definición tradicional que tomó la
Academia de la Lengua Española por muchos años. GILI GAYA (1948) aclara al
respecto:
70
Capítulo II: Las perífrasis verbales
II.2.1. EN LO ASPECTUAL
Los infinitivos son formas neutras que ocupan una posición intermedia
entre el valor perfectivo de los participios y el durativo de los gerundios.
Cabe aclarar que está hablando de las formas simples. Es decir, que mientras
el participio y el gerundio se caracterizan por su valencia aspectual, perfectiva e
imperfectiva respectivamente, el infinitivo, por su carácter neutro, puede ser
utilizado para un amplio espectro de valores que no son claramente definidos como
perfectivos o imperfectivos por las gramáticas tradicionales. Solamente se los cita
en listados.
COSERIU (1976) distingue el valor de fases de la acción que se construyen
sólo con perífrasis de infinitivo. Algunos ejemplos:
71
Capítulo II: Las perífrasis verbales
II.2.2. EN LO TEMPORAL
72
Capítulo II: Las perífrasis verbales
c) Ten la seguridad de que el próximo verano estoy volando contigo a los EE.UU.
73
Capítulo II: Las perífrasis verbales
II.2.3. EN LO FUNCIONAL
II.2.4. EN LO MODAL
Las perífrasis modales sirven para expresar la actitud del hablante ante la
acción. Hay dos tipos de perífrasis modales, todas se realizan por medio de una
perífrasis verbal de infinitivo:
74
Capítulo II: Las perífrasis verbales
ASPECTO ??? + +
ingresivo, incoativo, egresivo, imperfectivo perfectivo
terminativo, etc.
RELACIÓN Anterior/simultáneo/ Simultáneo Anterior
TEMPORAL* posterior/a la acción del al verbo principal. al verbo principal.
verbo principal.
(* según -No cambia si el -No cambia si el
las gramáticas -Cambia de valor si el verbo está verbo está en verbo está en
tradicionales) en futuro, presente, pasado, futuro, pasado, etc. futuro, pasado, etc.
imperativo, etc.
MODALIDAD + modal - modal - modal
75
Capítulo II: Las perífrasis verbales
ASPECTO
¿En fases? + imperfectivo + perfectivo
76
Capítulo II: Las perífrasis verbales
25
Debemos al Profesor Castañeda Castro las sugerencias sobre las representaciones gráficas usadas
en este capítulo.
77
Capítulo II: Las perífrasis verbales
78
Capítulo II: Las perífrasis verbales
elige como trayector o figura al receptor. Pero la distinción entre figura y fondo
también se da en las preposiciones, en los adjetivos o en los adverbios. Así, la
preposición sobre designa la relación espacial estática entre dos entidades de
manera que una, el trayector, queda situada por encima de la otra, el punto de
referencia. Mientras que con la preposición bajo el objeto situado en la posición
inferior es el trayector y el objeto situado en la posición superior es el punto de
referencia. Es decir, con la preposición sobre situamos al objeto que está encima en
referencia a o en relación con el que está debajo; mientras que con bajo situamos el
objeto que está debajo en referencia al que está encima.
En cuanto a la distinción perfil/base, así se explica en ALONSO &
CASTAÑEDA CASTRO (2006:1380):
79
Capítulo II: Las perífrasis verbales
80
Capítulo II: Las perífrasis verbales
Queremos beber/bebida
Me gusta comer/la comida.
Tiene facilidad para estudiar/los estudios.
Leer/La lectura es saludable
81
Capítulo II: Las perífrasis verbales
forma de designación se ilustra con el óvalo abarcador en trazo más grueso. Con el
sustantivo relegamos a la base la relación entre los distintos elementos de la
situación y designamos el conjunto como tal.
82
Capítulo II: Las perífrasis verbales
Esta aproximación podría ser válida para varias lenguas, entre ellas el inglés,
pero, de hecho, creemos que para el caso del español es necesario tener presente el
carácter adverbial del gerundio.
En efecto, entendemos que el gerundio en español parece corresponderse
con una configuración más compleja en la que este verboide presupone en la base
de su estructura semántica una predicación verbal finita de la que el gerundio se
constituye como predicación secundaria.
Por otro lado, a diferencia de lo que propone LANGACKER (1991) para el
inglés, y entendemos que también MALDONADO (2006) para el español, la
presuposición en la base de fases previas y posteriores distintas a la porción
83
Capítulo II: Las perífrasis verbales
¿Y los niños?
84
Capítulo II: Las perífrasis verbales
a) Ha llegado nadando.
b) Viene nadando.
d) Te veo sudando.
La integración de este verboide con una forma verbal finita, la cual impone
su perfil como núcleo de la construcción, trae al primer plano de la representación,
el perfil, la evolución temporal del proceso y su actualización deíctica epistémico-
temporal. Intentamos una formalización gráfica explicita de esta propuesta en las
Figuras 20, 21 y 22 para la frase Sube las escaleras andando.
85
Capítulo II: Las perífrasis verbales
Lm. Lm.
Tr Tr.
86
Capítulo II: Las perífrasis verbales
87
Capítulo II: Las perífrasis verbales
88
Capítulo II: Las perífrasis verbales
26
En LANGACKER (1987:283) se ofrece la representación del inglés gone, participio pasado de go,
que ha servido de patrón para el análisis de objeto pintado que se ofrece aquí.
89
Capítulo II: Las perífrasis verbales
Esta es, tal vez, la primera caracterización utilizada por las gramáticas para
definir las perífrasis verbales, ya que se las consideraba fundamentalmente como la
expresión de un matiz semántico que adquiría el verbo.
1. UNIDAD SEMÁNTICA
2. AUXILIARIDAD Y GRAMATICALIZACIÓN
90
Capítulo II: Las perífrasis verbales
Pero el camino para el auxiliar no ha sido nunca muy claro. Casi todas las
gramáticas hablan de pérdida del sentido léxico original, aunque algunos autores
van más allá y lo consideran sólo un mero morfema. Según LÁZARO CARRETER
(1990) el verbo auxiliar carece de significación y desempeña sólo la función de
morfema. ROCA PONS (1958) matizará esta afirmación y verá distintas gradaciones
con respecto a la auxiliaridad. Así, habrá verbos que habrían perdido toda
significación léxica, pero habrá otros que la conserven, y en el medio nos
encontraremos con una gran cantidad de matices y pérdidas paulatinas de
significado léxico. GILI GAYA (1948) también cree que los verbos auxiliares no son
solo morfemas sino que conservan su sentido canónico, lo que explicaría las
frecuentes ambigüedades que se producen con algunas de estas estructuras. Más
recientemente también lo entiende así BERGARECHE (2004).
Como ya vimos en páginas anteriores, sin embargo, la teoría cognitiva arroja
nueva luz sobre estas cuestiones al rechazar la idea de que algunos elementos, como
los verbos auxiliares gramaticalizados de las perífrasis, pierdan significado. Más
bien estos verbos, como tantas otras unidades simbólicas, adquieren nuevos valores
mediante extensiones metafóricas y metonímicas (a veces desde dominios concretos
y primarios, como el movimiento en el espacio, hacia dominios abstractos o
secundarios, como el rastreo mental de un proceso o su localización en ámbitos
epistémico-temporales diversos — pasado, futuro, etc. —) y acaban configurándose
como una compleja red de sentidos propia de una categoría compleja.
91
Capítulo II: Las perífrasis verbales
1. LA CONMUTACIÓN
No es perífrasis verbal
2. LA INTERROGACIÓN
Estamos ante una perífrasis verbal si, cuando queremos preguntar acerca del
infinitivo o del gerundio, no podemos hacerlo de manera directa con los
pronombres interrogativos qué y cómo, sino mediante la inclusión de hacer.
No es perífrasis verbal
92
Capítulo II: Las perífrasis verbales
Es perífrasis verbal
Esta prueba tiene muchas limitaciones ya que las formas pasivas son de uso
restringido dentro del sistema de la lengua, debido a que pertenecen al registro
formal. Otra limitación se produce por la estructura interna de algunos verbos como
los estativos o verbos de emoción (alegrarse, entristecerse, etc.) que no permiten la
transformación a pasiva. FONTANELLA DE WEINBERG (1970) destaca que este no es
un criterio primario sino secundario para delimitar el carácter auxiliar del verbo en
las perífrasis verbales.
4. LA ENFATIZACIÓN
93
Capítulo II: Las perífrasis verbales
5. LOS CLÍTICOS
Como ya vimos una de las primeras pruebas que se tomaron en cuenta para
distinguir las perífrasis verbales como unidades sintácticas consistía en la
posibilidad de que los clíticos se pudieran anteponer o posponer a la doble
estructura VERBO + VERBOIDE. Sin embargo, numerosos autores, entre ellos GÓMEZ
TÓRREGO (1988), destacan que hay muchas estructuras verbales no perifrásticas que
presentan el mismo fenómeno. Los ejemplos son de este autor.
No es perífrasis verbal
pero acepta la traslación de clíticos:
Conseguí hacerlo.
Lo conseguí hacer.
Es perífrasis verbal
pero no permiten la traslación de clíticos:
27
FERNÁNDEZ SORIANO (1999).
94
Capítulo II: Las perífrasis verbales
95
Capítulo II: Las perífrasis verbales
96
Capítulo II: Las perífrasis verbales
1. EUGENIO COSERIU
COSERIU (1976, 1977, 1979) afirma que para que haya una perífrasis verbal
debe haber:
2. WOLF DIETRICH
97
Capítulo II: Las perífrasis verbales
GÓMEZ TÓRREGO (1988) aporta varias pruebas que una perífrasis verbal
debe superar para ser considerada como tal:
98
Capítulo II: Las perífrasis verbales
Todo esto da como resultado una enorme dificultad para definir un corpus
de trabajo. Nuestro objetivo principal, como ya dijimos, es lograr una definición de
perífrasis verbal que sea útil para la enseñanza del E/LE. Podríamos acercarnos a
este tema siguiendo la tradición gramatical y listando las perífrasis verbales, es
decir, aislando las estructuras, o proponer un estudio que contraponga a las
perífrasis verbales entre sí y con los verbos sintéticos con los que entran en relación.
Estamos convencidos de que un estudio formal de las perífrasis verbales no
es rentable para los estudiantes de español. De nada nos sirve hacer un listado de
perífrasis para nuestros alumnos si no van a poder entender qué significado aportan
estas estructuras a la construcción comunicativa. No creemos que las perífrasis
verbales sólo aporten un valor estilístico o un matiz al verbo, la distinción en el uso
de un verbo sintético y una perífrasis verbal es significativa. La Gramática
Cognitiva nos permite investigar estas relaciones desde una nueva perspectiva que,
creemos, será de mucha utilidad en la enseñanza de E/LE (Véase, al respecto,
CASTAÑEDA CASTRO, 2004a, 2006).
Es por esto que hemos decidido centrar este trabajo en el contraste entre
Presente Simple y Perífrasis verbal de ESTAR + GERUNDIO (o Presente Continuo). La
selección de esta alternancia se realizó por numerosos motivos:
99
Capítulo II: Las perífrasis verbales
Esta selección fue realizada con base en la creencia de que las perífrasis
verbales deben ponerse en relación con otras estructuras del sistema lingüístico y no
aislarse y presentarse como una mera lista léxica: es necesario analizar cómo actúan
en conjunto. Nos parece mejor centrarnos en un problema relativamente acotado;
mostrar un contrapunto entre dos recursos gramaticales que se correspondan con
una diferenciación de significado que resulte productiva para el hablante de
español, de modo que su estudio sea relevante, en algún momento, para el
estudiante de E/LE.
II.6. RECAPITULACIÓN
Hemos visto, hasta ahora, el largo camino que han tenido que recorrer las
perífrasis verbales para ser consideradas como miembros (no plenos) del sistema
verbal español. Varios fueron los problemas que tuvo esta entidad:
100
Capítulo II: Las perífrasis verbales
→ LOS NUEVOS APORTES: los estudios sobre gramáticas eslavas difundieron la idea
de que la noción de aspecto debe considerarse una categoría definitoria de la
estructura de las lenguas. Así, se vio que las perífrasis verbales mantienen una
relación privilegiada con esta categoría. Sin embargo, la confusión
terminológica de la categoría aspectual, y la idea de que ésta debía funcionar de
igual manera como en las lenguas eslavas, oscureció la posibilidad de distinguir
con claridad los usos y funciones de las perífrasis verbales aspectuales.
101
Capítulo II: Las perífrasis verbales
estas estructuras con otras partes del sistema. Es una gramática que se centra en la
noción de miembro central y periférico. Esta misma idea nos permite ubicar a las
perífrasis verbales como miembros periféricos de una estructura central básica
conformada por los verbos sintéticos.
Estamos convencidos de que los estudios gramaticales ganan en riqueza y
poder explicativo si no se basan en teorías abstractas que se cierran en sí mismas, y
en este sentido la Gramática Cognitiva nos parece el modelo que mejor aborda la
relación entre la gramática de las lenguas y los entornos cognitivo, cultural, e
interpersonal en el que surgen. Los estudios de base epistémica nos permiten dar
amplia cuenta del uso y funciones de la lengua, especialmente los relacionados con
el ámbito de la actualización verbal. De modo complementario, estamos
convencidos de que las investigaciones multidisciplinares como la etnografía del
habla, la pragmática, el análisis del discurso, etc. ofrecen el camino más prometedor
para analizar la lengua en situación. Los aportes de la Gramática Cognitiva sobre la
relación lenguaje/cognición y la orientación epistémica del modelo contribuirán
enormemente a esclarecer no solo cuestiones de descripción sino también
problemas surgidos en el ámbito de la lingüística aplicada al aprendizaje de lenguas.
102
CAPÍTULO III
EL VALOR ASPECTUAL EN LAS PERÍFRASIS VERBALES
28
Del latín, aspectus: acción de mirar, observar.
29
MOUNIN (1968) afirma que, en realidad, esta distinción nace en la gramática latina. La división
entre verbos infectum/perfectum fue propuesta por VARRÓN (siglo I a.C.), quien reinterpreta de la
gramática griega la distinción entre tiempos de acción extendida y completa. Habrían sido
gramáticos checos los que introdujeron esta valoración latina para dar cuenta de la distribución
aspectual en las lenguas eslavas. A partir de este momento se interpreta la noción de aspecto como
nacida de los estudios eslavos, y propia sólo de estas lenguas.
103
Capítulo III: El valor aspectual en las perífrasis verbales
30
PRISCIANO, en el S. VI d.C., advierte: “Si empiezo en el pasado a escribir un verso y lo dejo
inacabado, entonces utilizo el pretérito imperfecto diciendo ‘escribía un verso’;…en efecto,
inmediatamente después de haber escrito un verso hasta el final digo ‘he escrito un verso’.” (PRISA.
G. L. 8.52-3). Citado por PINKSTER (1995), quien señala que el perfecto latino implica claramente
acción acabada, completa mientras que el imperfecto puede ser no terminativo pero también
durativo, reiterativo, etc. Es decir, en las lenguas latinas está claro el valor acabado del perfecto, pero
el imperfecto presenta una amplia variedad de “visiones”. Esto ocurre en otras lenguas.
104
Capítulo III: El valor aspectual en las perífrasis verbales
de los estudios del latín, pero esta división no era considerada una categoría
específica sino parte de la idea de la temporalidad verbal.
En general, se puede albergar la duda de que se han elevado hechos
particulares de una lengua a la categoría de universalidad lingüística. Se ha
razonado la gramática griega desde una base germana y latina, y las gramáticas
romances como derivadas de estos estudios. Esto no significa que tengamos el
derecho de afirmar que no existe el aspecto en las lenguas romances simplemente
porque no se manifiesta de la misma manera que en otras lenguas. La noción de
aspecto está estrechamente ligada a la concepción del tiempo. Si el sistema verbal
de una lengua se estructura a partir de un eje aspectual (como en las lenguas
eslavas) la relación temporal de estas lenguas será muy diferente a la de otras (como
las románicas) que se centran en un eje temporal. No creemos que por esto podamos
afirmar que las lenguas eslavas carecen de categoría temporal simplemente porque
su estructura no se manifiesta de la misma manera que en las lenguas romances.
Ciertamente aspecto es un término que sigue resultando equívoco. COSERIU
(1976: 81), resumía las discusiones que se planteaban en su época con una cita de
Holt: casi todo lo que no coincide en el verbo con categorías ya definidas suele
adscribirse al aspecto. La falta de delimitación clara de la categoría no sólo genera
confusión terminológica, en muchos trabajos no queda claro de qué se habla cuando
se menciona la palabra aspecto.
105
Capítulo III: El valor aspectual en las perífrasis verbales
Temps expliqué
TIEMPO
Tiempo subjetivo
TIEMPO
- tiempo transcurrido
Tiempo objetivo (aspecto) - tiempo medido
- tiempo contado
Tabla nº 17. Tiempo y Aspecto. HENRI FREI
106
Capítulo III: El valor aspectual en las perífrasis verbales
Acabo de comer
Estoy comiendo
107
Capítulo III: El valor aspectual en las perífrasis verbales
TIEMPO deíctico
subjetivo
ASPECTO no deíctico
objetivo
Para este autor toda forma verbal simple contiene una relación aspectual y
sólo cuando una de estas formas simples no puede cubrir una modalidad aspectual,
surgen las formas secundarias o perifrásticas para poder expresar el valor verbal.
El autor refina más la teoría aspectual y distingue ya dentro de la categoría
objetiva del aspecto, dos formas más: el aspecto subjetivo y el objetivo. Habría un
aspecto subjetivo que señala la actitud del hablante en la forma de considerar la
acción verbal (el aspecto gramatical). Esta visión puede ser integrativa (ve a la
acción como un todo) o parcializante (contempla la acción en partes). Por otro lado,
identifica el aspecto objetivo como aquel que expresa la modalidad de la acción más
allá de la toma de posición del hablante, este sería el aspecto léxico o aktionsart.31
31
Tengamos presente por el momento que la determinación del significado léxico no tiene que estar
decidida exclusivamente por criterios meramente objetivos de naturaleza referencial. Las
distinciones léxicas, también las verbales, pueden responder a puntos de vista alternativos sobre la
misma realidad. Eso es lo que se advierte en dobletes del tipo apoyarse en / sostener-soportar; dar /
recibir; enseñar / aprender, etc.
108
Capítulo III: El valor aspectual en las perífrasis verbales
ASPECTO subjetivo
AKTIONSART objetivo
109
Capítulo III: El valor aspectual en las perífrasis verbales
también introduce las categorías de visión y fase para explicar la estructura verbal
de las lenguas románicas.
El autor se propone realizar una descripción funcional para la estructura
verbal románica. Afirma que la noción de tiempo y aspecto están ligadas y son de
difícil delimitación, son categorías correlativas. El tiempo, COSERIU (1976: 85-86)
parecería ser:
1. PERSPECTIVA
32
Ejemplos del autor.
110
Capítulo III: El valor aspectual en las perífrasis verbales
B C
2. DURACIÓN
111
Capítulo III: El valor aspectual en las perífrasis verbales
3. REPETICIÓN
4. CONCLUSIÓN
Una acción verbal puede ser considerada como conclusa, como inconclusa
o simplemente sin el rasgo de conclusión, COSERIU (1976: 102).
112
Capítulo III: El valor aspectual en las perífrasis verbales
5. RESULTADO
Una acción puede ser mostrada con resultado o sin resultado. También
puede ser el resultado mostrado como subjetivo cuando afecta al sujeto y muestra
una reacción; u objetivo cuando afecta al objeto y puede representar un producto.
En las lenguas romances este fenómeno se presenta sólo parcialmente en
español y portugués.
6. VISIÓN
113
Capítulo III: El valor aspectual en las perífrasis verbales
Punto de vista
V. angular
V. retrospectiva
V. prospectiva
V. continuativa
V. comitativa
Acción verba A C B
Punto del habla
114
Capítulo III: El valor aspectual en las perífrasis verbales
7. LA FASE O GRADO
115
Capítulo III: El valor aspectual en las perífrasis verbales
Para Coseriu esto demostraría que las lenguas romances tienen en poca
consideración la idea de conclusión objetiva de una acción.
→ FASE TERMINATIVA: considera a la acción en su punto final.
Dejó de llorar.
→ FASE EGRESIVA: considera a la acción después de su punto final.
Acabo de terminar.
Acción verbal
inminente o egresiva
ingresiva
inceptiva continuativa conclusiva
progresiva regresiva
116
Capítulo III: El valor aspectual en las perífrasis verbales
Figura 34. Gráfico de las fases verbales en las lenguas romances. COSERIU (1976)
117
Capítulo III: El valor aspectual en las perífrasis verbales
→ EL ASPECTO INGLÉS: afecta puntos temporales dentro del espacio del tiempo.
El presente (I write) es de aspecto indefinido y determina puntos temporales
simultáneamente a su ubicación temporal y aspectual (I’m writing, I have
written).
Concepto verbal + espacio de tiempo + punto de tiempo incluido el aspecto.
33
HOLT, J. “Études d’aspect”, Acta Jutlándica XV, 2 Copenhague, 1943; citado en COSERIU (1976).
118
Capítulo III: El valor aspectual en las perífrasis verbales
exprese en estas lenguas con algunas de las otras formas, como el aspecto
radical o el derivativo.
Todo estudio sobre aktionsart toma como punto de referencia el trabajo del
filósofo del lenguaje VENDLER (1957) en Verbs and Time.
En este texto, el autor distingue entre:
119
Capítulo III: El valor aspectual en las perífrasis verbales
34
Ver también en DE MIGUEL: “El aspecto léxico”, en BOSQUE (1999).
120
Capítulo III: El valor aspectual en las perífrasis verbales
121
Capítulo III: El valor aspectual en las perífrasis verbales
122
Capítulo III: El valor aspectual en las perífrasis verbales
posibilidad de limitarlo, nos encontramos con los pares que no definen el comienzo
ni la terminación de la acción, acciones y estados, frente a los que presentan una
cantidad limitada de tiempo: realizaciones y logros.
PROCESOS
35
acciones (actividades ) realizaciones
NO PROCESOS
estados logros
TIEMPO INDEFINIDO
Acciones (actividades) estados
TIEMPO LIMITADO
realizaciones logros
Tabla nº 21. Esquema de valores opositivos del aktionsart. VENDLER (1957)
NO PROCESOS de NO PROCESOS de
Tiempo indefinido Tiempo limitado
35
En las gramáticas del español, suele traducirse el término “activity” tanto como acción como por
actividad. Utilizaremos los dos términos, respetando la traducción que los autores citados hayan
escogido.
36
Del verbo griego τελοσ: término, fin de un proceso. Se señalan como α−τελοσ (atélico) aquellos
verbos que no indican que el proceso se haya concluido o el logro de un objetivo.
123
Capítulo III: El valor aspectual en las perífrasis verbales
124
Capítulo III: El valor aspectual en las perífrasis verbales
Aspect is not concerned with relating the time of the situation to any
other time-point, but rather with the internal temporal constituency of the
one situation; one could state the difference as one between situation-
internal time (aspect) and situation-external time (tense).
125
Capítulo III: El valor aspectual en las perífrasis verbales
ASPECT
PERFECTIVE IMPERFECTIVE
HABITUAL CONTINUOUS
NON-PROGRESSIVE PROGRESSIVE
37
La tipología aspectual es un tema complejo. Basta consultar los trabajos realizados en Tipología
Lingüística para reflexionar sobre la enorme variedad de tipos aspectuales que pueden existir en las
lenguas del mundo. Véase al respecto LUQUE DURÁN (2001: 345-348).
126
Capítulo III: El valor aspectual en las perífrasis verbales
Esta división, aunque pueda ser discutida, tiene una importancia vital en
cuanto a lo narrativo ya que señala la posibilidad del hablante de seleccionar una
forma de ver el acontecimiento narrado, implicando al oyente como espectador
38
En CASTAÑEDA CASTRO (2006b: 137-138, nota 14), se recuerda la relación compleja entre
naturaleza aspectual básica de los verbos y su compatibilidad con la perífrasis de ESTAR +
GERUNDIO: Probablemente habrá que matizar esta generalización referida a los verbos perfectivos y
su incompatibilidad con el Presente, al menos en lo que se refiere al español. Seguramente la
condición de procesos dinámicos sí esté correlacionada con el uso de la perífrasis progresiva para
expresar vigencia simultánea al momento de la enunciación. El verbo dormir, por ejemplo, parece
referirse a un estado o en todo caso a una actividad más que a un proceso perfectivo y, sin embargo,
parece reclamar la perífrasis progresiva, aunque no es incompatible con la forma no perifrástica en
contextos como el siguiente:
A: ¿Y el niño?
B: Está durmiendo / ¿?Duerme.
Por otro lado, hacer, pasar u ocurrir parecen admitir tanto la forma perifrástica como la simple
para hacer referencia a situaciones momentáneas: ¿Qué haces? / ¿Qué estás haciendo?, ¿Qué
pasa? / ¿Qué está pasando?, ¿Qué ocurre? / ¿Qué está ocurriendo? La perífrasis parece expresar
carácter dinámico o eventivo en el caso de pasar y ocurrir, frente a la noción caracterizadora de la
situación de las formas simples, pero la diferencia no es tan evidente en el caso de hacer. Asimismo,
verbos típicamente perfectivos como venir parecen acomodarse más al Presente que a la perífrasis
progresiva en casos como el siguiente:
A: ¿Ves a Juan?
B: Sí, míralo, viene por la calle. […]
127
Capítulo III: El valor aspectual en las perífrasis verbales
PUNTUAL DURATIVO
TÉLICO ATÉLICO
ESTADO SITUACIÓN DINÁMICA
Tabla nº 24. Esquema de aspecto inherente. COMRIE (1976)
128
Capítulo III: El valor aspectual en las perífrasis verbales
129
Capítulo III: El valor aspectual en las perífrasis verbales
39
Nuevamente se percibe confusión terminológica o conceptual entre los distintos autores:
recuérdese que la noción de perspectiva es usada por ALARCOS LLORACH (1994: 152-155) para
hacer referencia a la categoría de tiempo verbal. En este sentido, creemos que la Gramática
Cognitiva arroja luz sobre la manera en que las condiciones perceptivas o cognitivas de punto de
vista y perspectiva se manifiestan de distintas maneras en las lenguas. Ver capítulos anteriores.
130
Capítulo III: El valor aspectual en las perífrasis verbales
PERFECTIVO
IMPERFECTIVO
NEUTRO
Con respecto al aktionsart, distingue cinco tipos diferentes, SMITH (1997: 3):
→ STATES: son estáticos y durativos.
Ej: saber la verdad.
→ ACTIVITIES: dinámicos y durativos, atélicos (sin un final marcado).
Ej: reír.
→ ACCOMPLISHMENTS: dinámicos, durativos, télicos (con un final marcado);
consisten en un proceso con un resultado o consecuencia.
Ej: construir una casa.
131
Capítulo III: El valor aspectual en las perífrasis verbales
STATES 9 9
ACTIVITIES 9 9 9
ACCOMPLISHMENTS 9 9 9 9
SEMELFACTIVES 9 9 9
ACHIEVEMENTS 9 9 9
132
Capítulo III: El valor aspectual en las perífrasis verbales
133
Capítulo III: El valor aspectual en las perífrasis verbales
Señalemos sólo de paso, por ejemplo, que hay restricciones pragmáticas que
propician el uso del pretérito perfecto compuesto o el indefinido cuando contamos
lo que pasa ante nuestros ojos si lo que pasa es una acción instantánea que no se
cumple hasta que se consuma. (La maceta se ha caído… / ¿? La maceta se cae…).
Ello explicaría el carácter marcado del tiempo presente en estos casos. Por otro
lado, hay contextos que permiten contar un hecho simultáneamente a su
constatación, sobre todo cuando ese hecho se percibe como una situación (actividad
o estado) que dura en el tiempo de forma homogénea o continuada: La bolsa está
cayendo. En esta última situación se justifica el ajuste de la perspectiva aspectual
de caer, que implica un proceso con cambio de posición, para ser concebida como
una situación que se mantiene en el tiempo al modo de una actividad dinámica que
134
Capítulo III: El valor aspectual en las perífrasis verbales
Estos autores proponen una visión didáctica y clara del inglés bajo la óptica
de la Gramática Cognitiva. Creemos que logran una síntesis interesante e inteligente
de muchas de las propuestas sobre aspecto vistas hasta el momento, por lo que
hemos decidido incluir un breve resumen.
Los autores comienzan definiendo el término situación como una relación
compleja vista a través de su desarrollo temporal y que puede tener carácter
estativo, de actividad o de acción.
El aspecto es la forma gramatical usada por el hablante para mostrar una
visión particular de una situación. Esta situación puede ser vista de dos maneras:
desde un marco de visión restringido o amplio (restricted or maximal viewing
frame). En inglés habría dos formas aspectuales: la progresiva y la no progresiva.
Los eventos expresados desde el marco máximo de visión se presentan como
eventos limitados (bounded events), externos y completos, que se expresan en el
aspecto no-progresivo, como en las formas verbales sintéticas (Ana vive con sus
padres). Los eventos que expresan una visión restringida se presentan como
ilimitados (unbounded events), internos y en progreso y se construyen en inglés con
la forma progresiva be V-ing (Ana está viviendo con sus padres).
A su vez, esta visión y aspecto de una situación se combinan con el carácter
estativo o accional de una situación. Las acciones son situaciones dinámicas que
implican cambio y por lo tanto son heterogéneas; mientras que los estados son
situaciones estáticas que no implican cambio y, por lo tanto, son vistas como
homogéneas. Los autores observan que las formas progresivas combinadas con
estados, pueden señalar de manera implícita los límites del evento presupuestos en
la base. Así, una frase como Ana está viviendo con sus padres, puede implicar
también que esta situación es pasajera o episódica, Ana está viviendo con sus
padres temporalmente. Algo parecido ocurre con las acciones, cuando decimos Ana
está abrazando al bebé, sabemos que esta acción tiene un límite implícito y que
Ana no permanecerá toda la vida abrazando tiernamente al bebé. Tanto con estados,
como con acciones, el progresivo tendría una significación de visión ilimitada pero
con límites implícitos. Este es el resultado de dos procesos distintos. En los eventos,
135
Capítulo III: El valor aspectual en las perífrasis verbales
los límites temporales están desenfocados; con los estados los límites temporales se
imponen.
La combinación entre las dos formas de ver las situaciones aplicada a los
estados y eventos, produce tres tipos de clases aspectuales:
Figura 36. Time schemas of the three basic aspectual classes, RADDEN & DIRVEN (2007)
(i) Los eventos limitados (bounded events) son vistos de manera completa y
externa. Internamente son heterogéneos y están compuestos por diferentes sub-
eventos. El hablante focaliza en los límites del evento, particularmente en el final
del evento. Suele llamarse a este aspecto perfectivo.
(ii) Los eventos ilimitados (unbounded events), también llamados
imperfectivos, son vistos internamente y de manera focalizada (close-up view) en la
progresión y desarrollo del evento. Los límites están presupuestos en la base. Los
estados ilimitados implican límites ya que, de hecho son estados temporales
(denominaremos a esta cualidad, estados episódicos). Un pequeño número de
136
Capítulo III: El valor aspectual en las perífrasis verbales
estados son pensados como momentáneos y, sin embargo, son construidos con el
progresivo como está durmiendo, estoy esperando, etc. Los estados construidos con
la forma progresiva pueden querer resaltar el carácter episódico del evento como en
Ana está viviendo con sus padres, pero la mayor parte de los estados se construyen
con formas sintéticas, mostrando al evento como duradero.
(iii) Los estados duraderos (lasting states) son percibidos como infinitos (sin
comienzo ni final) de duración indefinida, Ana ama al bebé. El aspecto no
progresivo se aplica tanto a los eventos limitados como a los estados duraderos, es
decir, para las dos clases aspectuales opuestas. Tal vez sea esta diametral oposición
la que permite utilizar la misma forma para dos conceptos diferentes.
Los eventos pueden dividirse en dos tipos:
a) Eventos limitados:
Los eventos limitados pueden dividirse con dos criterios: duración y
telicidad. La duración se refiere al lapso de tiempo y a la finalización del evento.
El evento descrito en Ana cambia el pañal del bebé es durativo, cambiar un
pañal lleva cierta extensión de tiempo que se puede especificar en Ana cambia el
pañal del bebé en un minuto. En cambio, el evento descrito en el bebé eructa, no se
lo percibe como durativo. Un eructo es pensado como puntual o como evento
instantáneo, de duración mínima.
La telicidad se refiere a la conclusión o al punto final inherente del evento.
La telicidad distingue entre eventos télicos, que poseen un punto final conclusivo, y
los eventos atélicos que carecen de un punto final conclusivo. Que un evento tenga
o no tenga un punto final conclusivo está determinado por la estructura conceptual
de la situación. El evento descripto en Ana cambia el pañal al bebé tiene un punto
final determinado: cuando el bebé tiene un pañal nuevo, el evento está completo.
Mientras que los eventos atélicos, como Ana abraza al bebé, realmente no
culminan, sino que simplemente se detienen en algún momento. La combinación de
todas estas variables produce la siguiente distinción:
137
Capítulo III: El valor aspectual en las perífrasis verbales
Eventos limitados
durativo puntual
Ana cambia el pañal Ana acaricia al bebé. Ana terminó de El bebé eructa.
bañar al bebé.
b) Eventos ilimitados:
El uso del progresivo muestra a los cuatro tipos de evento dentro de su
progresión interna. Sólo vemos una parte del evento, ya que la visión está limitada a
138
Capítulo III: El valor aspectual en las perífrasis verbales
esta porción interna, sin atender al principio o al final del evento, aunque están
implícitos. Vemos siempre la duración del evento, no hay posibilidad de ver un
hecho puntualmente en este tipo de eventos ilimitados. Veamos las posibilidades
que estas combinaciones ofrecen:
Eventos ilimitados
durativo No durativo
Ana está cambiando el Ana está acariciando al Ana está terminando de El bebé está
pañal. bebé. bañar al bebé. eructando.
139
Capítulo III: El valor aspectual en las perífrasis verbales
Los autores afirman que los tipos de situaciones no están determinadas sólo
por lo aspectual o modoaccional, sino por la naturaleza de la situación como un
todo. El significado emerge de esta compleja interrelación. Compartimos
plenamente estos principios que son base de la presente investigación. Más
claramente en palabras de RADDEN & DIRVEN (2007:183):
What determines a situation type is not solely a matter of aspect and the
semantic of the verb or verb complex, as has often been assumed, but of
the nature of situation as a whole, including the status of its nouns as
bounded or unbounded.
Figura 39. Estados duraderos y estados limitados. RADDEN & DIRVEN (2007)
140
Capítulo III: El valor aspectual en las perífrasis verbales
a’) Espero que me haga un descuento. b’) Estoy esperando que me haga un descuento.
141
Capítulo III: El valor aspectual en las perífrasis verbales
142
Capítulo III: El valor aspectual en las perífrasis verbales
143
Capítulo III: El valor aspectual en las perífrasis verbales
144
Capítulo III: El valor aspectual en las perífrasis verbales
40
En GARCÍA FERNÁNDEZ (2006: 45). Los ejemplos que siguen también son citas del autor.
145
Capítulo III: El valor aspectual en las perífrasis verbales
Sin embargo, según SMITH (1991) no sería necesaria esta última distinción
porque el aktionsart de verbos como empezar o terminar ya guardan dentro de su
significado léxico la idea del comienzo o final de la acción. La autora los llama
morfemas super-léxicos ya que las características mismas que poseen los convierten
en indicadores de fase de un evento. Como aktionsart se pueden clasificar dentro de
los llamados logros (achievements).
El sistema se complica más cuando dentro de cada aspecto, se realizan,
además, subdivisiones. Muchas de estas divisiones ya habían sido propuestas por
COSERIU (1976) Y DIETRICH (1983) para las perífrasis verbales.
El sistema aspectual propuesto por GARCÍA FERNÁNDEZ (2006) es el
siguiente:
146
Capítulo III: El valor aspectual en las perífrasis verbales
Estos aktionsart pueden ser clasificados bajo tres puntos de vista diferentes
que se compatibilizan con distintas pruebas semánticas:
1. EL GRADO DE TELICIDAD
Las pruebas sintácticas en español que sustentan esta división serían las
siguientes:
41
Ejemplos del autor, pp.44.
147
Capítulo III: El valor aspectual en las perífrasis verbales
Los eventos que no pueden culminar, los atélicos, se combinan con dejar de:
En relación con esta prueba sintáctica hay que explicar por qué las formas
télicas admiten también la combinación con dejar de: dejó de escribir la carta
¿Esto desteliza al verbo?
2. EL GRADO DE DINAMICIDAD
148
Capítulo III: El valor aspectual en las perífrasis verbales
→ Procesos
-No son compatibles con
ESTADOS el imperativo.
homogéneos
- fases
-No pueden realizarse en
- punto final
las perífrasis de estar +
→ No progresan gerundio
→ No sufren
cambios ni
variaciones
Esta división generó nuevas pruebas sintácticas. Así los verbos estativos no
serían compatibles con el imperativo, excepto si el evento lo deciden sujetos
controladores:
*Sé rubio.
Estáte quieto.
42
Realizaciones y logros son eventos télicos pero, en los logros el proceso que ha dado lugar a
llegar a un punto culminante de la acción está en la base, presupuesto pero no designado. Los logros
solo ponen en perfil el momento culmínate de la acción. Esto podría explicar la diferencia entre
venir y llegar, por ejemplo.
149
Capítulo III: El valor aspectual en las perífrasis verbales
3. EL GRADO DE DURATIVIDAD
La última división tiene que ver con la posibilidad de separar los eventos
entre durativos y puntuales. El esquema sería el siguiente:
Según esta teoría las siguientes frases no son posibles en español, GARCÍA
FERNÁNDEZ (2006: 43):
Sin embargo, si los logros van acompañados de una fase que precede a la
culminación del telos, esta regla no se cumple, GARCÍA FERNÁNDEZ (2006:44):
c) Se está muriendo.
d) Llegué a la plaza en cinco minutos.
150
Capítulo III: El valor aspectual en las perífrasis verbales
ASPECTO AKTIONSART
• Prospectivo Estados:
• Incoativo → Permanentes
• Continuativo
→ No permanentes
• Imperfecto:
Actividades
→ Progresivo Realizaciones
→ Habitual Logros
Predicados puntuales atélicos
→ Continuo
• Aoristo
• Terminativo
• Perfecto:
→ Resultativo
→ Experiencial
151
Capítulo III: El valor aspectual en las perífrasis verbales
Esa compleja interrelación hace difícil establecer los límites entre el aspecto
gramatical y el aspecto léxico. Muchas veces no queda claro si el autor que leemos
habla de aspecto y aktionsart como unidad o como dos categorías separadas.
Cuando se reconoce la unidad nocional de fondo (como hace COMRIE (1976), según
hemos visto páginas atrás) surge el adjetivo aspectivo como término abarcador tanto
del aspecto gramaticalizado como del aspecto léxico.
Mantener la distinción entre aspecto (gramatical) y aktionsart (léxico) de
manera tajante no parece ser una opción productiva pero tampoco estamos a favor
de la unificación de las categorías haciendo coincidir una estructura con otra de
manera absoluta, como cuando se afirma que todos los progresivos son estativos o
se comportan como estativos.43 Muchas de las pruebas de restricción de uso de estas
categorías en realidad se realizan por combinaciones aspecto-temporales y modales,
tanto como léxicas y se asocian a contextos léxico-sintácticos particulares.
43
Una crítica detallada a este respecto la podemos encontrar en BERTINETTO, “Estativos,
progresivos, habituales” en GARCÍA FERNÁNDEZ (2004).
152
Capítulo III: El valor aspectual en las perífrasis verbales
153
Capítulo III: El valor aspectual en las perífrasis verbales
tendríamos que poder distinguir límites, usos y funciones para cada categoría.
También deberíamos poder explicar las relaciones que establecen entre sí. Si
pensamos estas dos categorías como una sola, el problema que se plantea es la
necesidad de especificar qué las une y, en tanto que conjunto, qué valor y qué
relación establecen con respecto a otras categorías como la del tiempo.
En ambos casos, se plantean dudas con respecto a la libertad de elección del
hablante, sería necesario revisar qué opciones (siempre limitadas) tiene el hablante
y el grado de restricción y de flexibilidad que las categorías tienen, así como los
contextos en donde se constituyen. En este sentido, por ejemplo, que un verbo
puntual se combine de forma perfectiva o imperfectiva no es sólo una opción del
hablante, tendría un efecto y una restricción que no se da con un verbo no puntual.
La libertad de elección está limitada por las combinaciones y efectos posibles. Un
verbo iterativo (disparar) en imperfectivo se convierte en reiterativo: disparaba
(una y otra vez) o en puntual con el aspecto perfectivo (disparó) una vez. VENDLER
(1957) considera a este tiempo como breve y concluido, sin fases, pero esta
brevedad puede extenderse al reiterarse secuencialmente en imperfectivo, y la fase
puede percibirse como abierta en la forma perfectiva. Si digo “Botaba la pelota
cuando me llamó mi madre” o “Boté la pelota cuando me llamó mi madre”, ¿qué
extensión inherente o “natural” tiene el aktionsart del verbo botar? Estamos a favor
de pensar en el aspecto y el aktionsart como categorías composicionales, cuyos
significado, función y valor están determinados por su interacción e imbricación en
un conjunto más amplio en donde se advierte la presencia de factores temporales y
modales, así como relacionados con la transitividad, la ergatividad, etc.
Si las distinciones del aspecto gramatical son muy discutidas (imperfectivo,
perfectivo, aoristo, neutro, etc.), en el caso del aktionsart las clasificaciones son
variadísimas. Ya hemos visto las divisiones propuestas por VENDLER (1957),
COMRIE (1976), y SMITH (1997). Nombraremos, a modo de ejemplo, sólo algunas
investigaciones ya que la cantidad de trabajos al respecto es numerosa y los criterios
de clasificación muy diversos.
154
Capítulo III: El valor aspectual en las perífrasis verbales
SITUATIONS
STATES OCURRENCES
PROCESSES EVENTS
155
Capítulo III: El valor aspectual en las perífrasis verbales
44
MACLENNAN, J. (1962) directamente disuelve la noción de aspecto en su crítica a la lingüística
saussureana en “El problema del aspecto verbal”.
156
Capítulo III: El valor aspectual en las perífrasis verbales
existencia morfosintáctica y léxica tal como aparece en las lenguas eslavas. Una vez
superada esta discusión —ya sabemos que el aspecto en otras lenguas no tiene por
qué funcionar como en las lenguas eslavas— se comenzó a comprender al aspecto
como una categoría liminar, en el sentido de que estaría en el límite entre lo léxico
y lo semántico-sintáctico. Una visión enciclopédica de la semántica, como la
postulada por ROSCH (1978) y la Lingüística Cognitiva, permite pensar en estas
estructuras como en un punto de conjunción entre lo léxico y lo gramatical. La idea
de categorías compuestas (y no aisladas y autónomas como pensaba la semántica
clásica) que determinan prototipos centrales y extensiones metafóricas, nos
permiten acercarnos al problema del aspecto y de las perífrasis verbales desde otra
perspectiva. Así, han surgido en los últimos años nuevas investigaciones con
respecto al alcance y función de la categoría aspectual. LANGACKER (1987b), por
ejemplo, sugiere que los verbos se organizan de forma paralela a los sustantivos. De
esta manera relaciona los sustantivos incontables con los verbos imperfectivos y los
contables con los perfectivos. Los verbos imperfectivos, al ser homogéneos
internamente, pueden asociarse a los sustantivos de masa, sus propiedades internas
permanecen constantes por lo que sólo pueden contraerse o expandirse pero no
pueden culminar. Los verbos perfectivos, en cambio, son heterogéneos y señalan
cambios de estado, que implican límites. Esta propiedad los acerca a las
características compartidas con los sustantivos contables.
DELANCEY (1981) encuentra en el aspecto la explicación para la escisión de
los sistemas ergativos. VAN VALIN (1990) afirma que es el aspecto el que permite
establecer la diferencia entre voz pasiva y activa en las lenguas activas.
Numerosos trabajos de adquisición tanto de L1 como de L2 se concentran en
el tema de la relación aspectual de las lenguas45. Según la hipótesis de la
adquisición del aspecto léxico, ANDERSON (1991) predice que los eventos puntuales
(chocar, alcanzar la cima, etc.) son los primeros tipos de verbos que se adquieren
ya que están marcados en el tiempo pasado con la perfectividad (pretérito), los
eventos que tienen un punto de de terminación inherente (construir una casa,
escalar una montaña, etc.) lo harán posteriormente, seguidos por los eventos que no
tienen un punto de terminación inherente (caminar, nadar). Los verbos de estado
(vivir, amar) serán los últimos tipos de verbos marcados con el pretérito en
contextos del tiempo pasado. La marcación del imperfectivo sigue una evolución
45
No nos centraremos en esta investigación sobre la adquisición del aspecto. Véase para ello las
interesantes investigaciones recopiladas en LUBBERS QUESADA, M. & MALDONADO, R. (eds.),
(2005), “Dimensiones del aspecto en español”, de la Universidad de Querétaro, México.
157
Capítulo III: El valor aspectual en las perífrasis verbales
158
Capítulo III: El valor aspectual en las perífrasis verbales
La visión que del aspecto se podría inferir estudiando sólo las lenguas
europeas resulta muy limitada. El aspecto es uno de los conjuntos de
159
Capítulo III: El valor aspectual en las perífrasis verbales
nociones más ricos que las lenguas del mundo son capaces de tipificar y
expresar.
El autor señala la cualidad de frontera que tiene esta categoría no sólo dada
por el hecho de que puede expresarse tanto léxica como gramaticalmente, o de
manera mixta, sino también por la laxitud con la que el término aspecto es referido
en muchos estudios. Es frecuente que nos encontremos con un concepto ampliado
del término aspecto, ya que se lo suele relacionar con nociones que no tienen
estrictamente que ver con el sentido de tiempo interno de la acción. Las nociones de
tiempo y aspecto se combinan de forma diversa y correlacionada. Si una lengua
basa su sistema verbal en el tiempo, la relación que establezca con el aspecto será
muy distinta que en lenguas con sistemas verbales de base aspectiva.
BYBEE & PERKINS & PAGLIUCA (1994) en un estudio diacrónico- tipológico
sobre el desarrollo del tiempo, el aspecto y el modo en 76 lenguas genéticamente
diversas, afirman que tanto los factores internos cognitivos como los externos
comunicativos contribuyen al desarrollo de la forma gramatical y del significado, y
que estos están en constante cambio a través del uso de la lengua. BYBEE (1995)
asevera que, debido a que las categorías gramaticales se desarrollan
diacrónicamente a partir de las entradas léxicas, los morfemas gramaticales en sí
mismos tienen una semántica inherente. Al agregar un morfema gramatical o una
raíz léxica, la semántica inherente del primero puede afectar al significado de la raíz
léxica a la que fue agregado46.
Tal vez sea posible predecir la existencia de una cierta proclividad para la
selección de la morfología aspectual-temporal con base en las propiedades
semánticas de las categorías verbales y de los complementos verbales, pero estas
combinaciones siempre estarán relacionados con los caminos particulares que las
lenguas hayan tomado para estructurar y combinar su sistema accional, así como a
las necesidades comunicativas que realicen. Básicamente, se trata de estructuras
combinadas y flexibles. No tendría mucho sentido cognitivo estructurar un sistema
rígido basado en opuestos absolutos para dar cuenta de sistemas móviles y de
dinámica de fuerzas como el del sistema verbal.
46
Ver con más detalle en LUBBERS QUESADA, M. & MALDONADO, R. (eds.), (2005), Dimensiones
del aspecto en español.
160
Capítulo III: El valor aspectual en las perífrasis verbales
47
Parafraseamos el estudio realizado por MESSINEO (2001). Toba, PhD Dissertation. Debemos
también la posibilidad de escribir esta breve síntesis sobre la lengua Toba a la amabilidad y
paciencia de la Profesora Paola Cúneo.
48
Según la clasificación de GREENBERG, J. (1987): Languages in the Americas.
161
Capítulo III: El valor aspectual en las perífrasis verbales
162
Capítulo III: El valor aspectual en las perífrasis verbales
163
Capítulo III: El valor aspectual en las perífrasis verbales
Como se observa en los siguientes ejemplos, cuando ocurre con verbos que
indican acciones puntuales, el iterativo indica repetición; cuando se añade a verbos
no puntuales, expresa continuidad o intensidad de la acción:
Este breve esquema del sistema aspectual del verbo en toba puede servirnos
para ilustrar las complejas relaciones que aspecto, aktionsart y tiempo pueden
adquirir en cada lengua al asociarse con otros factores como la agentividad, la clase
de relación entre actantes representada, la evidencialidad, etc. Insistimos, las
significaciones no son naturales, son el resultado del proceso de formación y
cambio constante que una lengua estructura. Los significados emergen de estas
redes estructurales que cada lengua compone. Esto no significa negar el carácter
biológico del lenguaje, ni afirmar que la cultura imprime, como en una tabla rasa,
sus formas. Semejante simplificación o es ingenua o es malintencionada
164
Capítulo III: El valor aspectual en las perífrasis verbales
165
Capítulo III: El valor aspectual en las perífrasis verbales
El valor aspectual de las perífrasis estaría así señalado por el tiempo interno
potencial que cada forma verboidal contiene. Esto también permitiría distinguir al
infinitivo como miembro no marcado, ya que es el único que no señala la distensión
temporal sino que la mantiene en potencia, frente al gerundio y participio como
miembros marcados.
La aspectualidad de los verboides estaría determinada por la combinación de
dos rasgos: tensión y distención.
Tendríamos así el siguiente cuadro, ALARCOS LLORACH (1978:58):
+ 0 -
participio Infinitivo Gerundio
Como hemos visto VENDLER (1957), COMRIE (1976) y los autores que
siguen los postulados básicos sobre aspecto y aktionsart inaugurados por estos
166
Capítulo III: El valor aspectual en las perífrasis verbales
167
Capítulo III: El valor aspectual en las perífrasis verbales
+ estativo - estativo
+ durativo - durativo
49
Seguimos aquí a ALBERTUZ, (1995).
168
Capítulo III: El valor aspectual en las perífrasis verbales
169
Capítulo III: El valor aspectual en las perífrasis verbales
170
Capítulo III: El valor aspectual en las perífrasis verbales
171
CAPÍTULO IV
ALTERNANCIA ENTRE ESTAR + GERUNDIO Y VERBO
SINTÉTICO. LANGACKER, BRISARD Y OTRAS
PROPUESTAS
173
Capítulo IV: Alternancia entre estar + gerundio y verbo sintético. Langacker, Brisard y
otras propuestas.
50
Tomamos este ejemplo de LANGACKER (1978), ya que lo utiliza a modo de introducción en su
trabajo sobre perífrasis verbales para indicar las divergencias que tiene con este modelo.
174
Capítulo IV: Alternancia entre estar + gerundio y verbo sintético. Langacker, Brisard y
otras propuestas.
[…] modals and other auxiliaries can be incorporated into the grammar as
mains verbs without necessitaiting AUX new or ad-hoc rules.
SF
SN F
El atlético de Madrid F SV
puede V SAdv
V SN Adv
175
Capítulo IV: Alternancia entre estar + gerundio y verbo sintético. Langacker, Brisard y
otras propuestas.
CD
PRESENTE-INDICATIVO
Flecha: Línea del tiempo. Figura humana con llamada: hablante
Fragmento de la flecha en grueso: lapso de Línea ondulada en rojo: proceso designado
tiempo en el que desarrolla el acto de habla. o puesto en perfil pero no especificado en su
Óvalo: Espacio epistémico actual en el que se naturaleza semántica concreta.
incluye el aquí y ahora de la enunciación y CD: Centro Deíctico. Aquí y ahora del
también el proceso designado para el caso del hablante.
presente de indicativo.
Figura 42. Configuración semántica de presente-indicativo
176
Capítulo IV: Alternancia entre estar + gerundio y verbo sintético. Langacker, Brisard y
otras propuestas.
canta
CD
canta
----------------------------
CD
cant- PRESENTE-INDICATIVO
177
Capítulo IV: Alternancia entre estar + gerundio y verbo sintético. Langacker, Brisard y
otras propuestas.
178
Capítulo IV: Alternancia entre estar + gerundio y verbo sintético. Langacker, Brisard y
otras propuestas.
PERF IMPERF
ε ε
Con el perfectivo construimos los eventos como un todo cerrado, para poder
verificar la existencia de este tipo de eventos debemos considerar la ocurrencia
como una totalidad, incluso los puntos iniciales o finales del proceso son
considerados como un único punto en el tiempo. Aunque podamos destacar sólo
una parte del proceso (como el español lo hace con las perífrasis verbales
179
Capítulo IV: Alternancia entre estar + gerundio y verbo sintético. Langacker, Brisard y
otras propuestas.
PERFECTO IMPERFECTO
PROCESO ESTATIVO
Tabla nº 34. Aspecto y Aktionsart. LANGACKER (1978:862)
180
Capítulo IV: Alternancia entre estar + gerundio y verbo sintético. Langacker, Brisard y
otras propuestas.
can
may will must
POSSIBLE --------------------------------------------------------------------------- NECESSARY
could should
might
181
Capítulo IV: Alternancia entre estar + gerundio y verbo sintético. Langacker, Brisard y
otras propuestas.
Existen verbos que son claramente imperfectivos, como like, que pueden
recibir una construcción progresiva cuando muestra algún tipo de cambio: I’m
liking this more and more o cuando se quiere demostrar que ese estado puede que
no dure indefinidamente: At least for now, I’ m liking this.
182
Capítulo IV: Alternancia entre estar + gerundio y verbo sintético. Langacker, Brisard y
otras propuestas.
51
En realidad, como ya comentamos en el Capítulo III, este es uno de los casos en que la perspectiva
aportada por la perífrasis se impone a la naturaleza accional del verbo. La perífrasis progresiva
obliga a construir una representación con el siguiente criterio o instrucción, si se nos permite
expresarlo en términos operacionales: debe construirse una representación estativa del contenido
verbal consistente en su vigencia no delimitada. De la combinación de esa restricción aspectual de
la perífrasis con el aktionsart del verbo surgen soluciones interpretativas muy diversas. En
particular, si el proceso es puntual, el estado o la representación estativa se obtiene, al menos, de dos
maneras: una, por repetición continua:
Está saltando (continuamente). [Se crea una representación homogénea basada en la repetición
constante de la acción.]
Otra, por ralentización in medias res de una sola acción:
Está saltando (en este instante). [Se detiene la acción en un punto intermedio de su realización,
como cuando observamos una fotografía.]
183
Capítulo IV: Alternancia entre estar + gerundio y verbo sintético. Langacker, Brisard y
otras propuestas.
t t t
52
“Scanning” en gramática cognitiva hace referencia a la forma en que el hablante estructura la
formación de una escena.
184
Capítulo IV: Alternancia entre estar + gerundio y verbo sintético. Langacker, Brisard y
otras propuestas.
53
En inglés existe una diferencia clara entre “Present Tense” y “Present Time”. Donde Time refiere
al tiempo cronológico y Tense al verbal. Como esta distinción no es posible hacerla léxicamente en
español, usaremos las formas Presente Simple y Presente Continuo para referirnos a los tiempos
verbales (Present Tense) y tiempo presente para el uso cronológico (Present Time).
54
Se siguen los ejemplos del autor.
185
Capítulo IV: Alternancia entre estar + gerundio y verbo sintético. Langacker, Brisard y
otras propuestas.
(1) Now I drive to work. Now I go to the store. Now I drive home.
186
Capítulo IV: Alternancia entre estar + gerundio y verbo sintético. Langacker, Brisard y
otras propuestas.
(2) I put a tablespoon of butter in the pan. It melts quickly. Now I put the
fillet in. I cook it at a low temperature for five minutes.
187
Capítulo IV: Alternancia entre estar + gerundio y verbo sintético. Langacker, Brisard y
otras propuestas.
188
Capítulo IV: Alternancia entre estar + gerundio y verbo sintético. Langacker, Brisard y
otras propuestas.
189
Capítulo IV: Alternancia entre estar + gerundio y verbo sintético. Langacker, Brisard y
otras propuestas.
+ conocido + inmediato
Figura 48. Escala epistémica del Presente Simple y Continuo. BRISARD (2002)
190
Capítulo IV: Alternancia entre estar + gerundio y verbo sintético. Langacker, Brisard y
otras propuestas.
191
Capítulo IV: Alternancia entre estar + gerundio y verbo sintético. Langacker, Brisard y
otras propuestas.
Lo que indica esta oración (2), siempre según BRISARD (2002), es que lo que
está sucediendo no es esperado, es una clase de sorpresa. Es por esto que la
construcción se construye con el Presente Continuo. Lo que señala es la
contingencia y no sólo lo incompleto del proceso. La aplicación de la perífrasis al
verbo to be no debería entenderse como una anomalía en la que se aporta “carácter
imperfectivo a un verbo imperfectivo”, sino desde este otro punto de vista por el
que la perífrasis perfila el proceso frente a la base experiencial que sirve de
referencia.
Si nos centramos en la construcción del escenario (reducido o extenso)
podemos explicar varios usos del Presente. En casos como (1) el Presente Simple
señala una coincidencia con la base ajustada discursivamente en tanto que conjunto
55
BRISARD (2002) define el término scope al igual que LANGACKER (2001), es decir, como escenario
o fondo en el que una predicación destaca un perfil. Nosotros ampliaremos este término para
referirnos a un escenario discursivo, para superar el nivel de frase y adentrarnos en la noción de
texto.
192
Capítulo IV: Alternancia entre estar + gerundio y verbo sintético. Langacker, Brisard y
otras propuestas.
de hechos dados por buenos que no van más allá de la situación de habla.
Observemos otros casos:
56
Para BRISARD (2002) ground (base experiencial) es un concepto de carácter epistémico que define
un conjunto de supuestos establecidos sobre la realidad que da por cierta el hablante y que le sirven
de pivote y referencia por defecto.
193
Capítulo IV: Alternancia entre estar + gerundio y verbo sintético. Langacker, Brisard y
otras propuestas.
coinciden con el tiempo real pero no dejan nunca de estar en relación con el
conocimiento del hablante y sus prioridades analíticas.
BRISARD (2002) sugiere que su teoría del Presente complementa a la de
LANGACKER (2001) al sumar el componente epistémico como fuente de explicación
para muchos casos que no eran mostrados sino como excepciones en los modelos
tradicionales.
Creemos que el aporte fundamental del modelo de BRISARD (2002) es que,
efectivamente, al tomar un modelo epistémico da cuenta de una gran variedad de
usos de la lengua que no relega a la excepcionalidad de variantes aleatorias o
estilos, sino que las muestra como parte constituyente del mismo sistema. Así
resume BRISARD (2002:290) la interacción entre tiempos verbales y tipos de
eventos:
Imperfectives Perfectives
Present tense Constituting the ground: Constituting the ground:
From local to generic scope, In general-validity statements;
and including the auxiliary Performative and other types of
form in progressives. footing alignment
Presenting hyper-real objects in
narrative setting
Progressive Contingency Contingency
-ING (e.g., in temporally bounded In “present time” and other bounded
contexts) contexts
Tabla nº 35. Interacción entre tiempos verbales y tipos de eventos. BRISARD (2002)
194
Capítulo IV: Alternancia entre estar + gerundio y verbo sintético. Langacker, Brisard y
otras propuestas.
57
Utilizaremos la traducción al español de este artículo de BERTINETTO (2004) que se encuentra
incluido en GARCÍA FERNÁNDEZ (2004).
195
Capítulo IV: Alternancia entre estar + gerundio y verbo sintético. Langacker, Brisard y
otras propuestas.
Y realizaciones:
58
En GARCÍA FERNÁNDEZ & CAMUS BERGARECHE (eds.), El Pretérito Imperfecto (2004). Los
ejemplos son del autor.
196
Capítulo IV: Alternancia entre estar + gerundio y verbo sintético. Langacker, Brisard y
otras propuestas.
Y realizaciones:
j) Cuando llegó María, Juan estaba arreglando una fuga de agua desde hacía
una hora.
197
Capítulo IV: Alternancia entre estar + gerundio y verbo sintético. Langacker, Brisard y
otras propuestas.
encontramos con los estados se debe a las propiedades del auxiliar estar, de hecho,
estas estructuras no pueden ser reemplazadas por otras formas prototípicamente
continuativas en español, como llevar.
El autor concluye que la perífrasis de ESTAR + GERUNDIO no funciona con
claridad como marcador aspectual ya que puede adoptar distintas modalidades
aspectuales, esto se debería en gran medida a que tiene pocas restricciones
temporales. También presenta un alto nivel de dependencia con respecto a la
relación modo-accional del verbo al que acompaña.
Por lo que hemos observado hasta el momento, es evidente que esta
perífrasis es de compleja configuración y que pretender definirla por un solo rasgo
(aspectual, modo-accional, temporal, dinámico, etc.) es un error. Es muy probable
que las lecturas de estativización y desestativización que estas perífrasis pueden
tener se deban, entre otros factores, a la influencia del auxiliar estar (con su carácter
locativo y estativo o no dinámico original). Estas características, en conjunción con
la combinación de diversos predicados, pueden derivar en las variadas
interpretaciones y lecturas que la perífrasis de ESTAR + GERUNDIO presenta.
198
Capítulo IV: Alternancia entre estar + gerundio y verbo sintético. Langacker, Brisard y
otras propuestas.
199
Capítulo IV: Alternancia entre estar + gerundio y verbo sintético. Langacker, Brisard y
otras propuestas.
200
Capítulo IV: Alternancia entre estar + gerundio y verbo sintético. Langacker, Brisard y
otras propuestas.
201
Capítulo IV: Alternancia entre estar + gerundio y verbo sintético. Langacker, Brisard y
otras propuestas.
Una situación dinámica pude producirse por la fuerza interna que contenga
la entidad y que la predisponga a la acción o al reposo. La situación dinámica
también se produce cuando se mantiene una fuente de energía que provoca un
movimiento o que lo mantiene constante. Con la misma lógica una situación
dinámica dejará de serlo si no se mantiene la fuente de energía que la hace
mantenerse. El devenir físico natural de las cosas indica que cualquier fuente no
alimentada por una energía externa cesará su movimiento.
Bajo este modelo, las perífrasis de ESTAR + GERUNDIO podrían representarse
de la siguiente manera:
202
Capítulo IV: Alternancia entre estar + gerundio y verbo sintético. Langacker, Brisard y
otras propuestas.
Figura 52. Perífrasis de Infinitivo. Basado en el modelo extendido de TALMY (2000: 427)
203
Capítulo IV: Alternancia entre estar + gerundio y verbo sintético. Langacker, Brisard y
otras propuestas.
204
Capítulo IV: Alternancia entre estar + gerundio y verbo sintético. Langacker, Brisard y
otras propuestas.
I F
Gerundio Participio
Contra- expectativas pasado
205
Capítulo IV: Alternancia entre estar + gerundio y verbo sintético. Langacker, Brisard y
otras propuestas.
206
Capítulo IV: Alternancia entre estar + gerundio y verbo sintético. Langacker, Brisard y
otras propuestas.
207
Capítulo IV: Alternancia entre estar + gerundio y verbo sintético. Langacker, Brisard y
otras propuestas.
análisis de los usos concretos de la lengua en situación nos permite entender con
mayor detalle y sutileza la amplia posibilidad de combinaciones gramaticales que el
hablante puede utilizar.
Como ya dijimos, entendemos la lengua como un sistema de posibilidades
significativas HALLIDAY (1975) en el que el hablante dispone de un conjunto
ordenado de opciones aplicables estratégicamente para comunicarse. Es así que
podemos entender la gramática como el sistema que organiza y permite poner en
acto estas opciones.
208
Capítulo IV: Alternancia entre estar + gerundio y verbo sintético. Langacker, Brisard y
otras propuestas.
209
Capítulo IV: Alternancia entre estar + gerundio y verbo sintético. Langacker, Brisard y
otras propuestas.
210
Capítulo IV: Alternancia entre estar + gerundio y verbo sintético. Langacker, Brisard y
otras propuestas.
59 Photo finish es un sistema que se utiliza para comprobar el orden de arribo en una competición
deportiva. Se trata de una técnica fotográfica en donde la película se hace correr horizontalmente a
velocidad constante pero que se imprime de manera vertical, de manera que es posible comprobar de
manera milimétrica quien ha llegado primero a la línea de arribo.
211
SEGUNDA PARTE
“El lenguaje es, por naturaleza, ficcional; para tratar de volverlo no ficcional, se
necesita un enorme dispositivo de ajustes.”
Roland Barthes, La chambre claire
213
CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL TRABAJO DE CAMPO
215
Características generales del trabajo de campo
216
Características generales del trabajo de campo
60
No es intención de esta investigación hacer acopio de las variaciones de uso de las perífrasis.
Como es sabido, el “exceso” de uso de perífrasis verbales es una característica que se achaca al
español de América Latina. No entraremos aquí en una discusión que no es pertinente en esta
investigación, pero compartimos con SQUARTINI— en GARCÍA FERNÁNDEZ (2004) —la idea de que
es mucho más productivo pensar en procesos de gramaticalización de las perífrasis verbales, tanto
en español peninsular como en el latinoamericano, que pensar en usos “excesivos”, ¿con respecto a
qué norma? Un estudio de los procesos de gramaticalización de estas estructuras nos dirá mucho más
acerca de los usos de las perífrasis, que un adjetivo.
217
Características generales del trabajo de campo
218
CAPÍTULO V
ANÁLISIS DE UN CORPUS AUDIOVISUAL: EL 17 DE
OCTUBRE
219
Capitulo V. Análisis de un texto audiovisual: El 17 de octubre
Por las características del medio audiovisual (masivo y global) sabemos que
este tipo de relato en directo es reconocido por toda la comunidad hablante de
español, pero cada sociedad interpreta e interactúa con los hechos narrados según su
condición sociohistórica y sociocultural. Creemos necesario, entonces, delimitar las
características del medio televisivo argentino para dar cuenta de la
interconstrucción social que este tipo de discurso televisivo implica. Esto no va en
menoscabo de considerar que los medios lingüísticos utilizados no sirvan de base
para la comprensión in abstracto de la relación de alternancia entre perífrasis
verbales y verbos sintéticos, que es el objetivo de nuestro análisis.
Presentaremos, entonces, primero, una breve caracterización del lenguaje
audiovisual cinematográfico para poder comprender la especificidad del discurso
televisivo. Luego nos centraremos en las características del directo televisivo. Por
último, aclararemos algunas características de la televisión argentina y
presentaremos la metodología y análisis del corpus seleccionado.
220
Capitulo V. Análisis de un texto audiovisual: El 17 de octubre
61
Montaje: es el proceso mecánico completo que permite unir todas las secuencias en un solo film.
Manual de Montaje, THOMPSON (2001)
62
Plano: es una serie de imágenes de una actividad, suceso o acción. Puede durar segundos o
minutos. Cada segundo de película contiene 24 fotogramas. (Ibíd. 61)
63
Contracampo: es el paso de un encuadre a otro en una misma escena, desde distinto punto de
vista pero con un ángulo de toma similar.
221
Capitulo V. Análisis de un texto audiovisual: El 17 de octubre
Ejemplo de cuadro:
Los personajes debían mostrarse de cuerpo entero, con aire por encima de
sus cabezas. La cámara adoptaba el punto de vista de un espectador ubicado en
primera fila. La representación imitaba una escena teatral.
Ejemplos de vista:
La cámara toma vistas podía viajar por diversas partes del mundo y así
captar la vida en vivo. La búsqueda de exotismo llevó a estos primeros
camarógrafos a registrar buena parte del imaginario social de la época. Había
fascinación también por registrar paisajes y muchedumbres en movimiento, así
como pequeñas escenas cotidianas.
222
Capitulo V. Análisis de un texto audiovisual: El 17 de octubre
64
Raccord o continuidad: cada vez que se rueda con un nuevo ángulo de cámara (en la misma
secuencia) el actor debe hacer exactamente los mismos movimientos que en el plano anterior. El
montador debe preservar esta continuidad para crear la ilusión de continuidad de las acciones
(movimiento, imágenes y sonido). THOMPSON (2001).
223
Capitulo V. Análisis de un texto audiovisual: El 17 de octubre
En esta película muchos ven el comienzo del cine actual. Griffith introduce
toda una serie de novedades que se convertirán en las características del lenguaje
cinematográfico: uso extendido del raccord (las escenas se esfuman para pasar a
otras); uso de primeros planos que dan dramatismo a la acción y fijan la mirada del
espectador en una porción de la escena; alternancia de planos, movimientos de
cámara, cambios de iluminación, etc. Todos estos recursos le permiten al espectador
reconstruir una secuencia temporal y organizar mentalmente el espacio de la acción.
El resultado final es que Griffith cuenta una historia (no una pequeña anécdota, ni
una serie de cuadros) y lo hace con un lenguaje netamente cinematográfico. A partir
de este momento, la forma de escribir los guiones para las narraciones
cinematográficas tendrán que dar cuenta de todas estas indicaciones para poder dar
sentido a la historia narrada dentro de los códigos que le impone el medio. Otra
cuestión es el lamentable argumento de la película.
224
Capitulo V. Análisis de un texto audiovisual: El 17 de octubre
65
Para la Fenomenología, noema no refiere a la manera en que vemos al objeto en sí, sino el modo
en que es presentado a nuestra conciencia, a nuestra forma de ver discerniendo (νοιεν).
225
Capitulo V. Análisis de un texto audiovisual: El 17 de octubre
226
Capitulo V. Análisis de un texto audiovisual: El 17 de octubre
66
Seguimos, claro, a PEIRCE (1987).
227
Capitulo V. Análisis de un texto audiovisual: El 17 de octubre
228
Capitulo V. Análisis de un texto audiovisual: El 17 de octubre
229
Capitulo V. Análisis de un texto audiovisual: El 17 de octubre
V.3.2. OBJETIVOS
230
Capitulo V. Análisis de un texto audiovisual: El 17 de octubre
YouTube por el aficionado que los subió. Es por esto que contamos a veces sólo con
la trascripciones de los hechos narrados y fotogramas pero no hemos podido
conservar el video original.
231
Capitulo V. Análisis de un texto audiovisual: El 17 de octubre
Ezeiza
Se conoce como la masacre de Ezeiza al enfrentamiento que se produjo
entre dos organizaciones armadas del peronismo el 20 de junio de 1973, cuando se
esperaba en el Aeropuerto Internacional Pistarini (en el partido de Ezeiza) la llegada
de J. D. Perón después de casi 18 años de exilio. Ambas agrupaciones se peleaban
por estar en el palco de honor desde donde hablaría el ex presidente. Se estima que
murieron al menos 13 personas y hubo más de 350 heridos. Nunca hubo una
investigación al respecto, ni se sabe exactamente el número de heridos y muertos.
Este antecedente histórico de violencia y enfrentamiento de distintos grupos
peronistas fue permanente motivo de referencia por parte de los periodistas.
También fue parte del imaginario colectivo que estaba presente en la mente de los
espectadores que veían las imágenes del acontecimiento que narraremos.
Una curiosidad
La primera imagen en directo que inauguró oficialmente la televisión
argentina fue el discurso de renuncia a la presidencia de Eva Perón, ya gravemente
enferma, también un 17 de octubre, pero de 1951.
232
Capitulo V. Análisis de un texto audiovisual: El 17 de octubre
Dada la complejidad que resulta del texto audiovisual: imágenes, texto oral,
paratexto en pantalla, movilidad de la cámara, etc. Decidimos presentar los textos
en una tabla que permita ver estos acontecimientos en simultáneos, ya que es de
esta manera como se presentan en la pantalla y los ve el espectador. Se señala en
cada cambio de cuadro, los cambios de paratexto que se veían en la pantalla del
televisor. También se indican los planos y movimientos realizados por la cámara
(zoom, vista panorámica, etc.) que acompañan el discurso del periodista-testigo-
narrador. El texto de las voces implicadas (periodista que narra in situ y voces en
estudio), fue dividido en cláusulas que den cuenta del cambio de sujeto. Creemos
que esto nos permite señalar con más claridad los cambios referenciales marcados.
233
Capitulo V. Análisis de un texto audiovisual: El 17 de octubre
TEXTO 1: CANAL 13
2.
1) Esto es increíble, Compa-
VIVO 2) los dirigentes no saben ñeras,
dónde guarecerse, compa-
3) está expuesto el féretro de ñeros…
Perón…
4) es increíble, ¡Perón,
URGENTE 5) no se sabe qué va a pasar Perón!
con este féretro…
6) Ahí están los dirigentes, a-a-
ah, encima de la cureña.
7) Aquí hay apelaciones del
16:04 animador para que se proteja la
Continúa la vista panorámica.
cureña pero
8) ya están desatados otra vez
los incidentes que
9) ustedes pueden observar.
10) Ya hay corridas, palazos,
piedrazos.
234
Capitulo V. Análisis de un texto audiovisual: El 17 de octubre
235
Capitulo V. Análisis de un texto audiovisual: El 17 de octubre
5. ESTUDIOS: ¡Pero-
a) Está saliendo gente muy nistas,
VIVO lastimada, eh, muy lastimada ni
b) Allí hay gente muy yanquis,
lastimada, muy mareada, con ni
SAN V sangre, marxis-
VICENTE PERIODISTA: tas!
1) Mirá acá lo que es inaudito
es que en el medio de todo este
NUEVOS desorden
INCIDEN- 2) los dirigentes siguen con los Música
TES discursos como si nada, del
3) pero acá alguien tiene que Himno
Nuevo zoom sobre la multitud. nacional
poner orden, me parece…
16:05 argen-
tino
Como podemos ver, sólo observando a primera vista, las perífrasis verbales
de gerundio (señaladas en gris) se destacan en la estructuración narrativa junto con
el Presente Simple. El Presente Continuo advierte del peligro o violencia de las
acciones que indican:
1.7: Se están matando.
4. a: <están> pegándole, agrediéndole
Pero esto mismo lo encontramos con el Presente Simple:
1.5: Los incidentes son violentísimos.
1.6: Hay piedrazos.
También podemos observar algo recurrente en este tipo de discurso: la
referencialidad marcada por el verbo ver, constantemente se apela a lo que todos
(periodista, estudios y los espectadores, claro) estamos viendo (3.b; 4.a). Por otro
lado, los verbos en PS en su gran mayoría son verbos típicos de la descripción para
ubicación de objetos, personajes y existencia: ser, haber, estar, etc. Se muestra
también la confusión de los personajes actuantes como la policía que no sabe qué
hacer (4.2; 4.3) con la reiteración del verbo saber. Otro uso claro de la
referencialidad es el uso de deícticos con la permanente utilización de adverbios
temporales (ahora), demostrativos que señalan espacio y ubicación de los
participantes (acá, aquí, ahí, allí). La cámara suele seguir el relato del periodista,
por medio de los dispositivos técnicos de que dispone: vista panorámica, zoom, etc.
Desde estudios (y el espectador también) se busca focalizar sobre lo que se está
narrando y destacando con la descripción y con las acciones resaltadas en PC.
236
Capitulo V. Análisis de un texto audiovisual: El 17 de octubre
TEXTO 2: CANAL 9
237
Capitulo V. Análisis de un texto audiovisual: El 17 de octubre
3. ESTUDIOS:
a) ¡Uh, uh!
VIVO
PERIODISTA:
5. PERIODISTA:
BATALLA
CAMPAL
Una segunda cámara toma las
imágenes del hombre
16:05
ensangrentado.
238
Capitulo V. Análisis de un texto audiovisual: El 17 de octubre
Como podemos ver, este fragmento está impregnado por la idea del peligro.
Lo dramático que estamos viendo se repite con insistencia (3.2; 4.3; 5.1).
Prácticamente todas las frases se construyen con PC En el momento de hacer la
descripción de las acciones, también se utiliza el PC: están golpeando, que se
reitera con insistencia y se acompaña con las imágenes del hombre ensangrentado.
(3.3; 4.1; 4.2).
La cámara acompaña la palabra del periodista-relator y busca por medio del
zoom y de primeros planos las acciones (golpes y enfrentamientos) que señala el
relator. Esto mismo ocurre desde los estudios de televisión, donde el periodista allí
localizado ratifica al periodista testigo, afirmando que ellos también están viendo lo
mismo. Sin embargo, es interesante notar que en el paratexto televisivo (los títulos y
epígrafes que anclan las imágenes) no se utilizan las formas de gerundio, sino
sintagmas nominales y formas verbales simples.
239
Capitulo V. Análisis de un texto audiovisual: El 17 de octubre
relatos. Podríamos pensar que las perífrasis de gerundio funcionan como un zoom
que acercan, y, al acercarse, escogen o se concentran en una fase del evento o de la
acción, a diferencia de la visión telescópica del PS.
Si estamos en el medio de una manifestación y alguien nos advierte la
policía está disparando, no dudaremos en protegernos u ocultarnos en algún lado;
no hay duda de que esa advertencia, construida con un PC significa: “aquí, ahora y
real”. Esa dinámica de la acción, de la que habla BERTINETTO (1994), que brindan
las perífrasis de gerundio gracias, entre otras cosas, a su dimensión aspectual no
concluida, nos advierte, en una realización epistémica del presente, de una amenaza
(real o virtual) al individuo.
El espacio epistémico del presente está marcado por la incertidumbre,
debemos tener mecanismos lingüísticos que sean lo suficientemente claros y
contrastados para poder separar los acontecimientos de la base o fondo experiencial
dado por cierto y darles así relevancia. Si decimos La policía dispara, indicamos
una acción, no necesariamente próxima a los hablantes; mientras que la policía está
disparando, significa peligro e intrusión en el espacio de los interlocutores:
GOFFMAN (1979); BROWN & LEVINSON (1988). El PC en este tipo de contextos,
indican no sólo sorpresa —en términos de BRISARD (2002) —sino mucho más:
puede ser advertencia, peligro, etc.; pero, fundamentalmente resaltan la deixis
verbal: estamos instalados en el aquí y ahora, por lo tanto, el peligro y advertencia
son reales y puede implicarnos físicamente; no es ficción. Está implicado el cuerpo
de los participantes de la acción. El campo epistémico en que se construye el relato
del presente implica los cuerpos y territorios de los hablantes. Si queremos entender
cómo se construye el relato en el presente epistémico no podremos dejar de tener en
cuenta estos datos. La deixis no significa sólo instalar el discurso en el aquí y ahora
de la enunciación sino instalar el YO-TÚ/VOS de los participantes de la acción, y esto
significa también delimitar territorio.
El plano epistémico del tiempo presente tiene como característica lo
imprevisible. Hablamos sobre el abismo. Es por eso que necesitamos mecanismos
de prevención, que nos permitan inferir la constitución de los elementos de la
escena y sus posibles consecuencias. No es posible pensar en el tiempo presente
como una linealidad, el presente es un entorno más extenso con el que
interactuamos de manera compleja. Que la emisión lingüística sea lineal y
secuenciada no significa que nuestra manera de pensar y actuar en el tiempo
presente sea igual. La posibilidad de interactuar con el medio de una manera
eficiente llevó al ser humano a conformar un mecanismo cognitivo lo
suficientemente flexible como para poder recurrir a bases cognitivas conocidas
240
Capitulo V. Análisis de un texto audiovisual: El 17 de octubre
TEXTO 1: CANAL 13
1
2
3
1
2
3
241
Capitulo V. Análisis de un texto audiovisual: El 17 de octubre
TEXTO 1
242
Capitulo V. Análisis de un texto audiovisual: El 17 de octubre
243
Capitulo V. Análisis de un texto audiovisual: El 17 de octubre
244
Capitulo V. Análisis de un texto audiovisual: El 17 de octubre
TEXTO 2
245
Capitulo V. Análisis de un texto audiovisual: El 17 de octubre
246
Capitulo V. Análisis de un texto audiovisual: El 17 de octubre
247
Capitulo V. Análisis de un texto audiovisual: El 17 de octubre
248
Capitulo V. Análisis de un texto audiovisual: El 17 de octubre
249
Capitulo V. Análisis de un texto audiovisual: El 17 de octubre
lo que suponemos que el interlocutor sabe o conoce y, por lo tanto, tendrá como
función principal el “ubicar” la información de manera temática o remática.
c) La función pragmática o interpersonal: es la que permite el
establecimiento de las relaciones sociales. Es una función interactiva que sirve para
señalar los diferentes roles sociales que cada uno asume en la comunicación.
Establece los significados de base intencional a través de la señalización de la
fuerza ilocutiva, el grado de cortesía, etc. entre otros recursos.
250
Capitulo V. Análisis de un texto audiovisual: El 17 de octubre
los manifestantes, los gremialistas, pero también podría ser la policía, la gente. No
nos detenemos en ninguno en particular, da la idea de un conjunto indeterminado.
Lo que vemos, la escena en general, es feroz.
El Presente Simple:
→ confiere una imagen global, estructural, estable y no marcada a las relaciones o
situaciones que designa.
→ no obliga a “buscar con la mirada” un detalle. Puede abarcar de manera más
generalizadora. Pone en situación (la gente llora). No detalla acciones sino que
las integra en un conjunto (hay ferocidad, es decir, hay golpes, piedrazos,
palazos, etc.).
→ es propicio a los enunciados impersonales, esto es muy útil si el hablante no
puede identificar a los sujetos o personajes de la situación. Este hecho es
frecuente en las narraciones sobre acontecimientos desconocidos.
251
Capitulo V. Análisis de un texto audiovisual: El 17 de octubre
Figura 57. Opciones verbales (PS, PC, PVI) para construir un mismo acontecimiento
252
CAPÍTULO VI
ANÁLISIS DE UN CORPUS DESCRIPTIVO: CEREMONIA DE
CASAMIENTO CHINA
253
Capítulo VI. Análisis de un corpus descriptivo: Ceremonia de casamiento china
254
Capítulo VI. Análisis de un corpus descriptivo: Ceremonia de casamiento china
TIPOS DE TEXTO
255
Capítulo VI. Análisis de un corpus descriptivo: Ceremonia de casamiento china
67
Ver referencia en “Análisis estructural del relato” (1999:207)
256
Capítulo VI. Análisis de un corpus descriptivo: Ceremonia de casamiento china
257
Capítulo VI. Análisis de un corpus descriptivo: Ceremonia de casamiento china
258
Capítulo VI. Análisis de un corpus descriptivo: Ceremonia de casamiento china
VI.3.2. OBJETIVOS
259
Capítulo VI. Análisis de un corpus descriptivo: Ceremonia de casamiento china
260
Capítulo VI. Análisis de un corpus descriptivo: Ceremonia de casamiento china
Consigna: “Contáme qué está pasando, yo no veo al video, así que necesito que me cuentes
que está pasando para saber de qué se trata.”
261
Capítulo VI. Análisis de un corpus descriptivo: Ceremonia de casamiento china
TEXTO 1
1.
1) Son dos orientales,
2) una abuela, [no sé], la suegra, la madre, que
abre la ventana.
3) Se ve los platos, la comida…
4) <alguien> Hace una ceremonia un…
3.
1) Ahora están tomando el té,
2) está la pareja en el centro,
3) la chica se da vuelta, tiene un vestido rojo
muy lindo, como un kimono, y
4) están toman…
5) están sirviendo el té a los demás y nada más.
262
Capítulo VI. Análisis de un corpus descriptivo: Ceremonia de casamiento china
4.
1) Y ahora otra vez el cuarto…
2) No, ahora están dando un…unos ¿qué? Unos
papelitos…, qué…
3) ¿están drogándose? [No sé…]
4) una se está poniendo los anteojos
5) le están haciendo algo a la novia,
5) se levanta el pelo,
6) ah::le están poniendo como un collar, un…,
algo así
[una cagada, te digo][risas]
263
Capítulo VI. Análisis de un corpus descriptivo: Ceremonia de casamiento china
264
Capítulo VI. Análisis de un corpus descriptivo: Ceremonia de casamiento china
TEXTO 2
265
Capítulo VI. Análisis de un corpus descriptivo: Ceremonia de casamiento china
Encontramos las mismas dificultades que en el texto anterior, pero con otras
características de ordenación. Aquí el hablante tuvo tiempo de acomodar personajes
acciones y espacios vitales. Todos reciben algún tipo de descripción. Los
protagonistas siguen sin interpretarse claramente, salvo la pareja y la mujer, que en
todos los relatos se identifica. La dificultad en la identificación de los demás
personajes (señora, gente en el sofá) es que no se sabe quiénes son estos personajes,
ni realmente qué están haciendo. El hablante los menciona como señora, otras
personas, etc., ya que no puede identificarlos y, por lo tanto, identificar sus actos.
Es interesante notar la alternancia PS/PC en el caso están repartiendo / se la
dan, le dan comida, le ponen. Aquí hay perfectivos en PS y PC.
266
Capítulo VI. Análisis de un corpus descriptivo: Ceremonia de casamiento china
267
Capítulo VI. Análisis de un corpus descriptivo: Ceremonia de casamiento china
TEXTO 3
1.
1) Bueno hay un hombre y una mujer, la mujer
vestida de rojo, se dan la mano,
2) después la cámara cambia…
3) una señora,
4) hay un lechón,
5) hay varios hombres,
6) la pareja de hombre mujer hacen tres veces
una…
[hace el gesto de una reverencia]
[risas] [¡Se me cortó el video!]
[risas] [¡Así lo terminan! Duró 10 segundos,
No, por ejemplo, que el encuadre era absurdo]
[risas]
2.
1) La señora que sirve agua o alguna bebida
alcohólica en unos pocillos…
<hay> un pote de pintura…
2) la cámara gira y
3) vemos de vuelta a
4) la pareja de novios que hace un movimiento
hacia abajo [hace el gesto de la inclinación]
como un saludo dos o tres veces,
5) la cámara engancha a la señora otra vez,
6) a la otra señora que se toca la nariz
[duran 10 segundos, es muy difícil]
[risas]
3.
1) Eh::, la pareja está delante de otra pareja, 2)
alguien atrás les sirve unas tazas de té,
3) una señora da indicaciones con la mano, a
la señora le llega su taza de té,
4) hay un hombre que ya está tomando té, ya
terminó el té y
5) una señora de rosa se…eh le recoge el té
[risas]
268
Capítulo VI. Análisis de un corpus descriptivo: Ceremonia de casamiento china
4.
1) Bueno, la misma pareja sentada en un sillón
largo de cuero negro,
2) la señora de rosa, <está>sirviéndoles el té
ah…
3) ahora sacan un collar y
4) se lo pone la señora a la chica,
5) el hombre le corre el pelo, le acomoda el
pelo,
6) la otra señora de rosa asiste, mientras
7) le ponen el collar
8) el hombre gira… como buscando a alguien
fuera de cámara.
269
Capítulo VI. Análisis de un corpus descriptivo: Ceremonia de casamiento china
PERSONAJES
270
Capítulo VI. Análisis de un corpus descriptivo: Ceremonia de casamiento china
TEXTO 4
1.
1) Bueno yo creo que ahí están los novios
esperando y haciendo una reverencia, sí,
probablemente a un miembro mayor de la
familia
2.
1) Bueno, ahí está, ese licor es, es licor
tradicional, habrá, hay una especie de brindis
probablemente hacia los antepasados.
3.
1) Ahh, aquí parece que están de rodillas ¿no?
Yo creo que están de rodillas Sí, no, no, están
mostrando nuevamente, mostrando
una…haciendo una especie de reverencia hacia
los mayores, no sé si son los padres de ella o
son los padres de él, probablemente es uno de
los dos, están ofreciendo el té que es otra
bebida, digamos un poco ritual.
271
Capítulo VI. Análisis de un corpus descriptivo: Ceremonia de casamiento china
272
Capítulo VI. Análisis de un corpus descriptivo: Ceremonia de casamiento china
273
Capítulo VI. Análisis de un corpus descriptivo: Ceremonia de casamiento china
274
Capítulo VI. Análisis de un corpus descriptivo: Ceremonia de casamiento china
TEXTO 1:
1. 3.
1) Son dos orientales, 1) Ahora están tomando el té,
2) <hay>una abuela, <no sé>, la suegra, 2) está la pareja en el centro,
la madre, que abre la ventana. 3) la chica se da vuelta, tiene un vestido
3) Se ve los platos, la comida… rojo muy lindo, como un kimono, y
4) <alguien> Hace una ceremonia un… 4) <ellos>están toman…
[hace un gesto de inclinación] ante la 5) <ellos>están sirviendo el té a los demás y
comida como... nada más.
2. 4.
1) Y ahí está otra vez la señora o 1) Y ahora otra vez el cuarto…
2) será un… alguien que sirve y 2) No, ahora <ellos> están dando
3) <alguien>está sirviendo sake o algo un…unos ¿qué? Unos papelitos…, qué…
de eso 3) <ellos> ¿están drogándose? <No sé…>
4) y están todos los platitos con el arroz, 4) una se está poniendo los anteojos
la comida, todo la… 5) le están haciendo algo a la novia,
5) debe ser el banquete de boda y 5) <la novia> se levanta el pelo,
6) otra vez las reverencias a la comida de 6) <ellos> ah le están poniendo como un
agradecimiento <qué sé yo>… collar, un…, algo así…
7) y ahí sigue la señora mirando,
acomodando la mesa y
8) ahora vuelven a mostrar a la pareja
que mira y nada más…
Tabla nº 46. Alternancia PS/PC en el texto 1: Ceremonia de casamiento china.
275
Capítulo VI. Análisis de un corpus descriptivo: Ceremonia de casamiento china
276
Capítulo VI. Análisis de un corpus descriptivo: Ceremonia de casamiento china
poseer las acciones que alguien ejecuta sobre otro, frente a la normalidad o mayor
previsibilidad de la acción que uno ejecuta sobre partes de su cuerpo?
Estas podrían ser sólo algunas de las varias explicaciones que estas
alternancias producen en la construcción de un texto. Lo que sí queda claro es que
en español el hablante tiene una amplia libertad para estativizar procesos o
dinamizar estados por medio de la alternancia en el uso de Presente
Simple/Continuo
TEXTO 2:
1. 3.
1) Sí, está la pareja en el… y están 1) <ellos> Ahora están en otra
aparentemente por…casarse…frente a habitación están… recibiendo cada
una mesa con comida…hicieron unas… uno una taza con una bebida y se la
unas reverencias. dan a otras personas…
2. 4.
2) Hay una señora que va sirviendo en 1) estás otras personas que están
diferentes eh… recipientes, un líquido, < sentados en otro lugar le dan comida a
no sé qué es…> la, a la pareja y le ponen un collar a la
3) siguen haciendo reverencias la, la mujer… [silencio]y nada más
pareja ,
4) hay un cerdo sobre la mesa…cocido
Tabla nº 47. Alternancia PS/PC en Texto 2: Ceremonia de casamiento china.
277
Capítulo VI. Análisis de un corpus descriptivo: Ceremonia de casamiento china
TEXTO 3:
A la señora le ya terminó el
Un hombre ya
llega su taza de té.
está tomando té
el té
Con este PC señalamos que esta acción ocurría antes que las otras. Es por
eso que en el cuadro alteramos el orden del relato para mostrar como el PC señala
anterioridad en la acción. Así, esta descripción en Presente Continuo lo que hace es
detenerse en una acción cuya continuidad o duración permiten describirla como un
278
Capítulo VI. Análisis de un corpus descriptivo: Ceremonia de casamiento china
estado vigente o en desarrollo, frente a la anterior (le llega su taza de té) y a su final
(ya terminó el té).
TEXTO 4:
279
Capítulo VI. Análisis de un corpus descriptivo: Ceremonia de casamiento china
280
Capítulo VI. Análisis de un corpus descriptivo: Ceremonia de casamiento china
281
CAPÍTULO VII
ANÁLISIS DE UN CORPUS DE CONVERSACIONES
283
Capítulo VII: Análisis de un corpus de conversaciones
68
La noción de imagen la toman de GOFFMAN (1981) y se relaciona con la noción de comunicación
que este autor postula. Para GOFFMAN (1981) la actividad comunicativa se desarrolla en un
escenario en donde los participantes intervienen como actores que interpretan un papel dado por la
imagen que construyen de sí mismos. La imagen es una construcción individual a la vez que social,
que el hablante defiende y preserva junto con el territorio que posee.
284
Capítulo VII: Análisis de un corpus de conversaciones
equilibrio.
14. Existen mecanismos para reparar los errores o las transgresiones en la toma
de la palabra.
285
Capítulo VII: Análisis de un corpus de conversaciones
VII.1.2. OBJETIVOS
Las dos primeras conversaciones fueron grabadas sin que los hablantes lo
supieran. Las últimas no fueron grabadas sino transcritas de diálogos escuchados en
la vía pública.
286
Capítulo VII: Análisis de un corpus de conversaciones
287
Capítulo VII: Análisis de un corpus de conversaciones
TEXTO 1
Suena el teléfono cuando estaba terminando la grabación
1) F
-Listo| andá
2) M
- (inaudible)
3) F
-no no no dale ¬ac¬ atendé atendé
4) M
-¿Hola?
- (---)
5) M - Hola | Sí estaba justo con Flor <…> Flor me está grabando.
-(---)
6) M - Sí | ya estamos terminando
-(---)
7) M - (inaudible) Sí sí | es correcto|| e importante
-(…)
8) M ¬ f¬ ¡Pero preguntále a mi mamá!
-(--)
9) M - ¿Por qué?/
- (---)
10) M - ¿Querés que la llame yo y te llame después?
- (---)
11) M - ¿eh::?
- (…)
12) M -Bueno lo voy a hacer igual | la voy a llamar igual y le voy a preguntar {tono
resignado}
-(---)
13) M - Un beso, chau {corta}
Analizaremos la primera parte del diálogo que es la que nos interesa. Aquí el
PC tiene un doble valor. Por un lado, podemos suponer que el primer uso (5)
responde a la típica pregunta telefónica: ¿Qué estás haciendo? Esto tiene por un
lado, un valor ritualizado, pero por otro responde a la idea de acercar el tiempo y
espacio del alocutario al del alocutor. Lo instala en la misma línea temporal ya que
no comparte la espacial. Lo que hacemos al responder con PC es construir un
288
Capítulo VII: Análisis de un corpus de conversaciones
Contexto: Dos amigas (M) y (A), después de casi un año de no verse quieren
saber sobre la vida de la otra. Se encuentran en la casa de (M) para que (F) realice
unas grabaciones a (A) y (M)
289
Capítulo VII: Análisis de un corpus de conversaciones
TEXTO 2
Aquí nos encontramos con usos muy interesantes porque la ironía y el juego
de palabras nos señalan los varios significados de la PC con los que está jugando el
hablante (M) para no contestar una pregunta incómoda. Estas dos amigas hacía
muchos meses que no se veían, así que la pregunta de (A) apuntaba al espacio vital
de esa persona en el tiempo en que no se vieron. (M) contesta con un chiste (4)
“grabando cosas raras para Florencia” se sabe que la pregunta no era “qué haces
en este momento que compartimos”, sino que refería a un tiempo más amplio,
figurado y desconocido para (A). Como vemos, el PC no actúa sólo como tiempo
estrictamente presente, también puede cobrar valores figurados que impliquen el
pasado con respecto al tiempo enunciativo (igual que el presente simple). La ironía
de (M), interpretando “literalmente” a la perífrasis, es decir con su valor prototípico
de “ahora” es una doble ironía (con respecto a la situación de encontrarse en una
grabación) y para demostrar su incomodidad con respecto a la intrusión directa de
(A) en su territorio, para esto usa la ironía y el “chiste”. Rápidamente, (A) toma esta
ironía, que implica a (F). (M) contesta con vaguedades: es verano, no está
trabajando mucho en la tesis, e inmediatamente cambia de tópico. Este cambio de
tópico macula, a su vez, el territorio de (A) con una pregunta que implica al ex -
novio de (A), Santiago. De esta manera (M) responde a la intrusión de (A) en su
territorio con la misma intrusión de la intimidad de (A) al recordarle a su ex -novio.
(A), interrumpe el turno y rápidamente cambia de tópico. Este es un uso
interesantísimo del PC. El PC no actúa siempre como punto de referencia que
denota el espacio compartido presente entre alocutor/alocutario. De hecho este uso
prototípico fue el que utilizó (M) de manera irónica para evitar explayarse sobre el
tema y para señalar su incomodidad frente a la pregunta de (A)
290
Capítulo VII: Análisis de un corpus de conversaciones
TEXTO 3
{La madre se da vuelta y sigue hablando con la señora. El nene vuelve a agarrar más
papas fritas del suelo. La madre se da vuelta de golpe y le saca el paquete y las papas
fritas de la mano}
{La madre tira el paquete a la basura y la abuela va a comprar otro paquete de papas.
fritas.}
291
Capítulo VII: Análisis de un corpus de conversaciones
entre los participantes) enfurece aún más a la madre que siente maculado su imagen
(6) “¿qué te creés? ¿Qué soy tonta?”. Vuelve a afirmar su primera aserción con
una perífrasis verbal de gerundio de continuación (6) “seguís comiendo esa
porquería”, esto significa: desobediencia y mentira, la acción prohibida continúa.
El niño está doblemente amenazado: en su territorio (la madre le quita las papas
fritas de la mano); en su imagen (miente). Sabe también que ha invadido el
territorio de un personaje más alto jerárquicamente y potencialmente peligroso: su
madre. Ante esto, produce una reacción de escape: poner en duda la situación de
acusación de su madre (ella miente, no él) Luego llora a los gritos. La consecuencia
es que la madre lo consuela y la abuela le compra un paquete de papas fritas nuevo.
Como vemos, aunque compartamos un mismo espacio epistémico, este
puede ponerse en duda. La interpretación de los sucesos producidos en un espacio
compartido no es transparente, es el resultado de una interconstrucción. Los usos de
todas las perífrasis de gerundio aquí se utilizan para reafirmar el espacio compartido
como el “ahora” y destrabar el conflicto creado por el niño al poner en duda el
espacio no compartido (cuando la madre se da vuelta y deja de ver al niño para
hablar con la abuela). Es este instante de distracción el que utiliza el niño como
reproche indirecto y como vía de escape.
Contexto: Una pareja de edad (más de 60 años) camina por la calle. Pasan
frente a una casa en donde una señora estaba lavando la acera con agua y algún
tipo de lejía.
Ea (esposa) Eo (esposo).
1) Ea ¬ff¬ ¡NO PASES POR AHÍ! ¿No ves que la señora está limpiando la vereda? ¡Te
vas a manchar lo pantalones nuevos!
2) Eo ¬ p¬ No me di cuenta.
3) Ea - ¡Vos nunca te das cuenta de nada! Total | después la que limpia soy yo.
4) Eo - (…)
Aquí podemos ver como la PC junto con el tono y la acción física de apartar
al marido del territorio “amenazante” actúa en conjunto.
292
Capítulo VII: Análisis de un corpus de conversaciones
293
CAPÍTULO VIII
CONTRASTE ENTRE PRESENTE SIMPLE Y PRESENTE
CONTINUO EN LA INTERCONSTRUCCIÓN DISCURSIVA DEL
ESPACIO EPISTÉMICO
295
Capítulo VIII: Contraste entre Presente Simple y Presente Compuesto en la
interconstrucción discursiva del espacio epistémico
296
Capítulo VIII: Contraste entre Presente Simple y Presente Compuesto en la
interconstrucción discursiva del espacio epistémico
297
Capítulo VIII: Contraste entre Presente Simple y Presente Compuesto en la
interconstrucción discursiva del espacio epistémico
No creemos que el uso del PC con respecto a la base sea sólo marcar
“sorpresa”. La acción dinámica y temporalmente marcada de la perífrasis de ESTAR
+ GERUNDIO trae (en estos casos) a primer plano el carácter locativo de estar. El
“ahora” del presente epistémico, más el “aquí” que destaca el PC sirve para muchas
funciones pragmático-discursivas: en este caso se utiliza como peligro y
advertencia. Esto se realiza en conjunto con las intencionalidades de los
participantes de la interacción y las posibilidades de significado que el PC marca a
partir de su correlación aspecto-temporal
En este contexto el uso de Presente Simple, la señora limpia la vereda, no
tendría sentido, no funciona como advertencia, no marca peligro, entre otras
cuestiones, porque no marca locación. El PC, en cambio, señala que el hecho no
terminó y que los pantalones del señor permanecen en riesgo: “aquí y ahora”.
298
Capítulo VIII: Contraste entre Presente Simple y Presente Compuesto en la
interconstrucción discursiva del espacio epistémico
ver y oír (y tocar, se entiende, y quizá también oler y gustar)”, LÁZARO CARRETER
(1981).
Cuando estamos construyendo un espacio epistemico presente, pero en
donde una de las partes implicadas no comparte el mismo espacio físico, el PC
junto con otras estructuras, sirven para construir este tipo de deixis particular, no
necesariamente esto sólo ocurre en el pasado.
Veamos qué sucede con la alternancia Presente Simple/Presente Continuo
cuando no se comparte el mismo espacio físico, sino que debe ser construido
virtualmente, como cuando hablamos por teléfono
Entrevistada: -¿Hola?
-(---)
-Sí, estaba justo con Flor, Flor me está grabando
-(---)
-Sí ya estamos terminando
-(---)
Creemos que la utilización del Presente Continuo aquí está en relación con
la manera de construir un espacio no compartido físicamente por el hablante y el
oyente. El hablante puede “traer” al oyente virtualmente a su espacio vital para
“mostrarle” la escena de lo que pasa a su alrededor y así hacerlo partícipe de ésta.
El valor locativo del PC está implícito en la base y debe reconstruirse virtualmente.
Con l PC también le advierte o señala que la acción está en proceso (me está
grabando) aunque lo tranquiliza anunciándole que este proceso está por concluir
299
Capítulo VIII: Contraste entre Presente Simple y Presente Compuesto en la
interconstrucción discursiva del espacio epistémico
300
Capítulo VIII: Contraste entre Presente Simple y Presente Compuesto en la
interconstrucción discursiva del espacio epistémico
301
Capítulo VIII: Contraste entre Presente Simple y Presente Compuesto en la
interconstrucción discursiva del espacio epistémico
En (a) vemos que el alocutor pregunta con este Presente Continuo sobre el
tiempo inmediatamente presente de (M) pero con respecto al tiempo transcurrido
entre que A y (M) no se vieron. Como (M) considera que esta pregunta amenaza su
territorio, contesta con una ironía que consiste en proyectar el Presente Continuo al
tiempo epistémico inmediato y compartido por ambas (b) (plano en lila) “estoy
grabando cosas raras para (F)” Es decir, utiliza el valor “literal” o prototípico del
Presente Continuo: lo que estoy haciendo aquí y ahora, que coincide con el espacio
común compartido por hablante y oyente. Con esta ironía (M) no contesta la
pregunta y al mismo tiempo aleja de sí una cuestión que incursiona en su territorio
íntimo. Finalmente, (M) da la respuesta esperada por (A), y en (c) responde a la
pregunta.
Como vemos, el Presente Continuo señala inequívocamente aspecto
dinámico, sin marcar conclusión ni principio. Esta idea de dinamismo conlleva una
idea temporal pero el tiempo no se construye de manera unívoca sino en relación
con el espacio interconstruido entre hablante y oyente. Así el Presente Continuo
puede ser tiempo presente “ahora” construido en este momento (b) o puede ser un
espacio indeterminado pero cercano al hablante como en (c). El “tiempo” que este
Presente Continuo contiene se negocia, el aspecto no, es inherente a la relación que
marca la construcción con gerundio.
302
Capítulo VIII: Contraste entre Presente Simple y Presente Compuesto en la
interconstrucción discursiva del espacio epistémico
Este es un espacio epistémico particular, ya que hay una clara escisión entre
tiempo y espacio. Lo que vemos sucede en el mismo tiempo, y de hecho el discurso
mediático se esfuerza porque esto sea reconocido a través del refuerzo dado por
numerosas pistas y marcas de actualización pero, por otro lado, el espacio entre
emisor y espectador es claramente diferente.
La TV “acerca” la dimensión espacial al espectador a través de la pantalla
del televisor. El periodista y la cámara actúan como “ojo mediático” y “testigo” de
lo que ocurre (convirtiendo al espectador en testigo y en voyeur). No es de extrañar,
entonces, que en este espacio mediático virtual, pero que quiere presentarse como
cercano al espectador, se utilicen usos de PC que “alerten” constantemente sobre el
“peligro” de la situación que vemos. Esto le da al relato un “tono” permanente de
drama y angustia, que hace que el espectador siga viendo las imágenes para “ver lo
que está pasando”, manteniendo así el suspenso en el relato (y el televisor
prendido.)
303
CONCLUSIONES
305
Conclusiones
69
Esta distinción de planos puede advertirse, en el caso de la elección temporal, por ejemplo, en el
uso del llamado presente narrativo, que otorga prominencia especial a ciertos hechos relevantes
frente a los descritos en imperfecto u otros tiempos de pasado: Estábamos charlando tranquilamente
cuando vemos que la puerta se abre de golpe.
306
Conclusiones
307
Conclusiones
Tabla nº 50. Correlación formal de la oposición formas simples y formas perifrásticas en distintos
tiempos y modos del sistema verbal español
308
Conclusiones
Habida de cuenta del distinto alcance (más o menos eventual, más o menos
dependiente de contexto) de las caracterizaciones parciales que hemos revisado
aquí, debemos buscar, por tanto, una caracterización de la construcción ESTAR +
GERUNDIO que sea independiente del tiempo en que se conjugue estar y de la
naturaleza aspectual léxica del verbo o el predicado al que se aplica. Y debemos
intentar ordenar la disparidad de efectos significativos asociados a la construcción
en distintos niveles de inherencia, alcance, nivel de abstracción y centralidad.
En nuestra opinión debemos partir de la configuración semántica a que da
lugar la combinación de estar, por una parte, y de GERUNDIO, por otra.
Probablemente el significado central de estar sea el que hace alusión a la
relación de localización, vista en su vigencia temporal, entre un objeto y un
determinado espacio: La niña está en el patio. En este significado predicativo
básico debemos reconocer algunos ingredientes fundamentales: (1) el carácter de
situación estática o no dinámica por excelencia, la propia de la relación locativa no
dinámica; (2) la presencia prototípica de un conceptualizador que percibe o
constata episódica o experiencialmente la escena y (3), no menos importante, la
posibilidad de reconocer otras relaciones secundarias entre el sujeto y ciertas
propiedades, circunstancias, condiciones, etc. que se constatan como concomitantes
o contingentes a esa situación de localización principal y a las que podemos
considerar predicativas: La niña está en el patio sola; La niña está en el patio
sentada; La niña está en el patio aburrida; La niña está en el patio jugando; etc.
Nos inclinamos a pensar que en su uso copulativo (Esta almendra está
amarga; Felisa está cansada; La niña está sola / sentada / aburrida, etc.), derivado
del locativo, estar retiene el carácter episódico, eventual o experiencial de la
relación locativa (y, por tanto, la presencia “fantasmal” del sujeto conceptualizador
que la percibe o constata), pero relegando a un plano vago o esquemático, aunque
no irrelevante, el espacio en el que se sitúa un objeto , y trayendo a un primer plano
las otras relaciones que se reconocen en esas circunstancias (niña-sola; niña-
sentada; niña-aburrida). En este sentido es sintomático el hecho de que muchos
usos (copulativos y no copulativos) de estar puedan parafrasearse con el verbo
pronominal encontrarse: Felisa se encuentra cansada; La niña se encuentra
aburrida; Encuentra esta almendra amarga, etc. Encontrarse, en su sentido medial,
hace referencia a un objeto que es encontrado, reconocido o percibido en
determinada situación o estado. En contraste con el uso copulativo de estar, con ser
el verbo copulativo por excelencia, el establecimiento de una relación entre un
objeto y determinado valor de un dominio o dimensión, la adscripción de una
propiedad a un objeto o la inclusión del mismo en determinada categoría (La chica
309
Conclusiones
310
Conclusiones
[…] [This is] also a case of full overlap between the profiled relationship
and that of its complement: owing to attenuation nothing is left onstage that is not
311
Conclusiones
stand’ + stand’ +
Maxi Maxi
Inmed Inmed
Be +
Be +
Maxi
Maxi
Imme
Inmed
Figur
312
Conclusiones
C
C
Figura 60. Estar algo en algún sitio
Figura 61.Estar algo en algún sitio de alguna manera
C C
Figura 62. Estar algo de alguna manera Figura 63. Estar (AUX) + Gerundio
70
Usamos el término situación, en el sentido de RADDEN & DIRVEN (2007) [para hacer referencia a
lo que Langacker llama proceso, es decir una relación compleja vista a través de su desarrollo
temporal y que puede tener carácter estativo, de actividad o de acción..
313
Conclusiones
314
Conclusiones
315
Conclusiones
un después diferenciados del período designado (Este mes está saliendo más
temprano [Se trata de un período excepcional]).
Por último, si el verbo o el predicado al que se aplica la construcción es de
carácter perfectivo puntual (saltar, disparar), la construcción impone su percepción
estativa continuada, que puede ser resuelta bien mediante una concepción
ralentizada de la acción (En esta foto está saltando con pértiga) o bien mediante
repetición continua (Los chicos está saltando todo el tiempo y no me dejan
concentrarme)
Por otro lado, la configuración permite dar cuenta de los casos en que la
perífrasis se usa con tiempos perfectivos (ha estado comiendo / estuvo comiendo /
había estado comiendo), puesto que la delimitación que imponen estos tiempos se
aplica a la porción de estadio designado y no tiene por qué afectar a la acción en
conjunto, que solo queda presupuesta en la base y fuera del alcance inmediato del
morfema terminativo. En la Figura 65 se sugiere que en estos casos el
conceptualizador se sitúa perceptivamente en un punto posterior al del evento
designado, abarcando desde principio a fin de esa situación.
316
Conclusiones
317
Relevancia Sorpresa Inminencia … Esquema 1: Significado genérico y valores concretos de ESTAR +GERUNDIO: Interacción entre perífrasis,
informativa. distintos tipos de aktionsart y clases de tiempos verbales.
Estado intermedio del desarrollo de una Focalización explícita del desarrollo interno de una Delimitación del estado intermedio
situación simultáneo al momento de la situación: Estaba entrando en la casa cuando recibí designado. Situación en conjunto
enunciación: El presidente está llegando al Tiempos perfectivos (indefinido, pretérito no concluida: He estado toda la
una llamada por el móvil. perfecto, pretérito pluscuamperfecto).
parlamento. mañana limpiando la casa, pero
no he terminado.
Imperfecto
Presente
ESTAR + GERUNDIO
319
A nivel epistémico las relaciones desplegadas por la elección aspectual son
complejas porque implican también la particular disposición temporal que la
relación espistémica “presente” establece. El presente necesita un dispositivo
permanente de ajustes para mostrarse como no ficcional (BARTHES, 1982). No se
despliega desde conocimientos previos totales, mantiene un amplio margen de
incertidumbre o contingencia que debe señalar como “no ficción”, especialmente si
estamos ante un contexto de peligro o riesgo. Creemos que éste es el sentido de la
idea de “sorpresa” expresada por BRISARD (2002) para el Presente Continuo en
inglés. Evidentemente, necesitamos de algún mecanismo de advertencia, que sea lo
suficientemente claro, cuando nos encontramos en situaciones imprevistas o
riesgosas. En la construcción del presente epistémico, que por su propia
estructuración temporal implica algún grado de contingencia, esta necesidad de
marcar “sorpresa” deberá existir en algún grado. No creemos, sin embargo, que la
compleja función de las perífrasis verbales de gerundio puedan explicarse
únicamente por este rasgo epistémico. El análisis de varios tipos discursivos como
los que hemos realizado parece corroborar esta idea. Además, el lenguaje contiene
muchas otras formas de expresar amenaza, riesgo o sorpresa (imperativo, frases
adverbiales, etc.). No parecería muy productivo tener una sola forma, tan compleja
además, como la perífrasis verbal de gerundio, sólo para anunciar contingencia.
Creemos, que la construcción del campo epistémico es fundamental para
entender las relaciones de alternancia entre Presente Simple /Presente Continuo,
pero hay que destacar que este campo se puede construir de muchas maneras. Las
relaciones establecidas a nivel discursivo y pragmático son complejas y están en
clara relación con la función ideativa.
Si el espacio epistémico es compartido físicamente, pueden verse relaciones
de amenaza (virtual/real de territorio o imagen), de peligro (real y físico). Si el
territorio está construido virtualmente (teléfono) el hablante tiene que hacer un
esfuerzo para integrar al oyente y reconstituirle un espacio virtual compartido en
donde el PC actuará como elemento fundamental para esa construcción, ya que
trasladará al oyente a la dimensión temporal y espacial del hablante. Aquí se sumará
otro plano más, que es el de la modalidad alética: debemos confiar en que lo que se
nos dice es verdad, ya que en realidad no podemos “ver” lo que pasa. Hemos
resaltado también que incluso el espacio físico compartido puede ponerse en duda
el valor de verdad.
En el espacio mediático (TV) la relación dispuesta es compleja porque el
tiempo real es compartido pero la dimensión espacial no lo es de manera física,
aunque sí virtual. Es una virtualidad que vemos en las imágenes de nuestra pantalla
pero de la que no participamos físicamente. La TV “nos lleva” al lugar de los
hechos con la visión de los acontecimientos. El ojo de la cámara nos presenta un
321
Conclusiones
322
Conclusiones
323
ANEXO I
ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE PERÍFRASIS
ASPECTUALES DE INFINITIVO
325
Índice de figuras e imágenes
toda una serie de eventos y protagonistas que conforman los hechos de violencia. Es
decir, las PVI nos anuncian en qué momento del macroevento estamos y de esta
manera ubican al espectador/oyente en el ámbito de relaciones que se están
sucediendo. Es como si le pusiéramos un título al evento que estamos presenciando.
De alguna manera actúan como el paratexto en un libro: anunciando por medio de
los títulos, índices, etc. la parte del texto en el que nos encontramos. Es también una
forma de señalar un camino pero dentro de un escenario que ya conocemos. La
relación temporal implicada también es diferente. Si un partido de fútbol dura
noventa minutos, las PVI nos indican en que parte temporal del evento nos
encontramos (acaba de empezar el partido, nos indican que contamos con 90
minutos de juego).
71
Debemos esta esclarecedora reflexión al profesor Castañeda Castro. Tenemos la certeza de que
desarrollará estas ideas, aquí sólo esbozadas, con mucha mayor precisión y detalle
326
Índice de figuras e imágenes
327
Índice de figuras e imágenes
328
Índice de figuras e imágenes
marcha nupcial (sabemos que los novios están por aparecer y que estamos en la
primera parte de la ceremonia de casamiento).
Creemos que la función de “guía” o índice que tienen las PVI aspectuales en
estos contextos de guiones compartidos social y culturalmente pueden ser
sumamente útiles en las clases de E/LE, en donde muchas veces se da por supuesto
que el alumno conoce o comparte culturalmente lo que se le pide que describa.
Estos alumnos se encuentran en la misma situación de desconcierto e incomodidad
que nuestros hablantes nativos en la descripción de la ceremonia china de
casamiento.
El siguiente esquema trata de dar cuenta de la extensión de uso del infinitivo
y perífrasis de infinitivo en eventos y macroeventos:
Comer Está por comer, vuelve a comer, Está por comenzar la boda […]
termina de comer, etc. Vuelven a sentarse los novios […]
Acaba de concluir la ceremonia
329
Índice de figuras e imágenes
330
Índice de figuras e imágenes
Podemos adelantar, por tanto, tres clases de relaciones que pueden resultar
especialmente relevantes en el tratamiento pedagógico, sobre todo el referido a la
presentación explícita (con aproximación inductiva o deductiva) de las diferentes
perífrasis verbales en la clase de E/LE: (1) la relación entre las distintas perífrasis
verbales (de gerundio, de infinitivo y de participio) en la descripción de las fases
que podemos reconocer en un evento; (2) la relación entre las perífrasis verbales y
las formas simples en contextos discursivo-pragmáticos diferenciados; y, respecto
de la perífrasis ESTAR + GERUNDIO, (3) la relación regular entre el uso de la
perífrasis y las distintas clases aspectuales de verbos y predicados en la generación
de efectos interpretativos diferentes. Creemos que merece la pena explorar en qué
medida estas dimensiones son pedagógicamente rentables.
331
ÍNDICE DE FIGURAS, ILUSTRACIONES Y ESQUEMAS
Figura 1. Red conceptual parcial asociada a árbol. CASTAÑEDA (2004) .......................................... 33
Figura 2. Conceptualización de una escena ...................................................................................... 37
Figura 3. Imagen y conceptualización de la relación encima de ....................................................... 38
Figura 4. Imagen y conceptualización de la relación debajo de........................................................ 38
Figura 5. Representación gráfica de la determinación nominal. CASTAÑEDA (2004 b) .................... 62
Figura 6. De la raíz léxica a la formación del sintagma nominal. Adap. de LANGACKER (1991) ..... 63
Figura 7. Niveles funcionales de determinación verbal. Adp. de LANGACKER (1991). .................... 64
Figura 8. Representación gráfica de la determinación verbal. CASTAÑEDA CASTRO (2004b). ......... 65
Figura 9. Perfil y base en la estructura semántica de las expresiones. CASTAÑEDA (2006a) ............ 79
Figura 10. Representación de procesos temporales. LANGACKER (1987:144) .................................. 80
Figura 11. Visión simultánea de caer. LANGACKER (1987:144) ....................................................... 81
Figura 12. Esquema alternativo de caer. Basado en LANGACKER (1987)......................................... 81
Figura 13- Caída ............................................................................................................................... 82
Figura 14. Caída ............................................................................................................................... 82
Figura 15. Pinta ................................................................................................................................ 82
Figura 16. Pintar ............................................................................................................................... 82
Figura 17. Gerundio. LANGACKER (1991:26) ................................................................................... 83
Figura 18. Pintando (1) ..................................................................................................................... 83
Figura 19. Pintando (2) ..................................................................................................................... 84
Figura 20. …-ndo ............................................................................................................................. 86
Figura 21. …andando ....................................................................................................................... 86
Figura 22. Subir las escaleras andando (1) ...................................................................................... 87
Figura 23. Subir las escaleras andando (2) ...................................................................................... 87
Figura 24. Andar subiendo escaleras ................................................................................................ 87
Figura 25. Objeto pintado ................................................................................................................. 88
Figura 26. Variaciones del tiempo transcurrido, según HENRI FREI ............................................... 107
Figura 27. Valores aspectuales, según HAYWARD KENISTON ......................................................... 109
Figura 28. Gráfico de la perspectiva verbal según COSERIU (1976)................................................ 111
Figura 29. Perspectiva primaria y secundaria. COSERIU (1976) ...................................................... 111
Figura 30. Gráfico de la conclusión verbal según COSERIU (1976) ................................................ 112
333
Anexo II: algunas propuestas pedagógicas
334
Anexo II: algunas propuestas pedagógicas
Imagen 1. Ejemplo de cuadro: Entrevue de Napoléon et du Pape. LUMIÈRE (1897) ...................... 222
Imagen 2. Ejemplo de vista: Alger LUMIÈRE (1896/1903) .............................................................. 222
Imagen 3. Ejemplo de vista: L'Arrivée d'un train à La Ciotat. LUMIÈRE (1896) ............................ 222
Imagen 4. The Great Train Robbery. PORTER (1903) ..................................................................... 223
Imagen 5. The birth of a nation. GRIFFITH (1915)........................................................................... 224
Imagen 6. La batalla de Alejandro en Issos. Mosaico pompeyano, s/d. ......................................... 226
ÍNDICE DE TABLAS
335
Anexo II: algunas propuestas pedagógicas
336
BIBLIOGRAFÍA
337
Anexo II: algunas propuestas pedagógicas
338
Anexo II: algunas propuestas pedagógicas
339
Anexo II: algunas propuestas pedagógicas
340
Anexo II: algunas propuestas pedagógicas
341
Anexo II: algunas propuestas pedagógicas
342
Anexo II: algunas propuestas pedagógicas
343
Anexo II: algunas propuestas pedagógicas
344
Anexo II: algunas propuestas pedagógicas
345
Anexo II: algunas propuestas pedagógicas
346
Anexo II: algunas propuestas pedagógicas
VENDLER, Z. (1957): “Verbs and Times”, The philosophical review, Vol. 66, Nº. 2,
1957; pp. 143-160.
VERKUYL, H. J. (1972): On the Compositional Nature of the Aspects. Dordrecht:
Reidel.
VERÓN, E. (1983): “Il est la, je le vois, il me parle”, Communications. París: Ed. du
Seuil, 38; pp. 98-120, l983.
VERÓN, E. (1995): Semiosis de lo Ideológico y el poder. La mediatización. Buenos
Aires: Facultad de Filosofía y Letras. UBA.
VERÓN, E. (2002): Construir el acontecimiento. Barcelona: Gedisa.
WEINRICH, H. (1968): Estructura y función de los tiempos en el lenguaje. Madrid:
Gredos.
347
Anexo II: algunas propuestas pedagógicas
TEXTOS AUDIOVISUALES
[<http://www.youtube.com/watch?v=KeSKzUimg8A&mode=related&search>]
348