Laboratorio 4 (Autoguardado)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD”

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES


FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

INFORME Nº 004 – 2019 I

Dirigido a : Ing. Edmundo Muñico Casas


Asignatura : Laboratorio de Mecánica de Fluidos e Hidráulica
De :
Castillo Capcha, Luis
Fernández Chuquirachi, Gary
Payano Valeriano, Gian Marco
Taipe Montes, Jeremías

Asunto : Ensayo Experimental de una Superficie Plana


Sumergida en un Fluido
Fecha : 20/05/2019

Tenemos el agrado de dirigirnos a Usted, para saludarlo cordialmente, a la vez


remitirle sobre el trabajo realizado en Laboratorio.
Sin otro particular es cuanto informamos a Usted, para su conocimiento y fines
del caso pertinentes.

Atentamente,

Castillo Capcha, Luis Fernández Chuquirachi, Gary

Payano Valeriano, Gian Marco Taipe Montes, Jeremías


Universidad Peruana Los Andes – Escuela Académica Profesional de Ingeniería Civil

INTRODUCCION

Las fuerzas distribuidas de la acción del fluido sobre un área finita pueden remplazarse
convenientemente por una fuerza resultante. El ingeniero debe calcular las fuerzas
ejercidas por los fluidos con el fin de poder diseñar satisfactoriamente las estructuras
que los contienen. Es de suma importancia, calcular la magnitud de la fuerza resultante
y su línea de acción (centro de presión).

El centro de presión, es un concepto que se debe tener claro, ya que su determinación


es básica para la evaluación que de los efectos que ejerce la presión del fluido sobre la
superficie plana determinada, por ejemplo: si se quiere determinar el momento que está
actuando sobre la compuerta o para estudiar la estabilidad de una presa de gravedad,
ña pared de un tanque de almacenamiento de líquidos o el caso de un barco en reposo.

Laboratorio de Mecánica de Fluidos e Hidráulica – C1


Universidad Peruana Los Andes – Escuela Académica Profesional de Ingeniería Civil

EXPERIENCIA N° 1

ENSAYO EXPERIMENTAL DE UNA SUPERFIECIE PLANA SUMERGIDA EN UN


FLUIDO

1. OBJETIVO
 Determinar la magnitud de la fuerza resultante ejercida por el líquido
sobre una superficie plana parcial y totalmente sumergida(vertical)
 Determinar teórica y experimentalmente el centro de presión en una
superficie plana vertical y totalmente sumergida
 Analizar el comportamiento del centro de presión cuando varia la altura
de agua sobre una superficie vertical
 Determinar el error que se comete al realizar el experimento, con el
cálculo teórico

2. FUNDAMENTO TEORICO

Cuando una superficie plana está sumergida en agua, la superficie soporta la


acción de una fuerza hidrostática perpendicular, debido a la presión del agua.

2.1 FUERZA HIDROSTATICA. - teóricamente está definido por:


 Densidad del fluido
 Área de la superficie sumergida
 Distancia entre la superficie del fluido y el centroide de la superficie
2.2 CENTRO DE PRESIONES

Donde
 Icg: momento de inercia respecto a su centroide

Para el experimento se utiliza el cuadrante mostrado y calcular el empuje


hidrostático y el centro de presión al final de la cara del cuadrante,
podemos comparar los resultados teóricos y experimentales.
La fuerza hidrostática en cualquier punto de la superficie curva es normal
a la superficie y por lo tanto la resultante pasa a través del punto de pivote,
porque está localizado en el origen del radio. La fuerza sobre la parte
superior e inferior de la superficie curva no produce ningún efecto en el
momento que afecte al equilibrio del armazón, porque todas las fuerzas
pasan a través del eje.

Laboratorio de Mecánica de Fluidos e Hidráulica – C1


Universidad Peruana Los Andes – Escuela Académica Profesional de Ingeniería Civil

 Las fuerzas a los lados del cuadrante son horizontales y se


cancelan (iguales y opuestas).
 La fuerza hidrostática en la cara vertical sumergida es
contrarrestada por el peso de equilibrio. La fuerza hidrostática
resultante sobre la cara puede ser calculada del valor del peso de
equilibrio y la profundidad de agua, como sigue:
Cuando el sistema está en equilibrio, los momentos con respecto
del eje son iguales:

∑M = 0
Mg.L = Fh.H

Donde:
 M: es la masa del colgante de peso
 G: es la aceleración de la gravedad.
 L es la longitud del brazo de equilibrio.
 Fh: fuerza debido al empuje hidrostático (real o teórico).
 H: es la distancia entre el eje y el centro de presión.

3. EQUIPOS Y MATERIALES
3.1 EQUIPOS E INTRUMENTOS
 Cuadrante hidráulico modelo FME-08.
 Juego de pesas de 10 g, 50 g y 100 g. cada una.
 Banco hidráulico, FME00.
 Agua
 Nive de burbujas
 Termómetro

3.2 DESCRIPCION DE MODULO FME-08


El equipo está compuesto por los siguientes elementos:
 El depósito. - es el que contiene el agua. Tiene se válvula (espita)
de desagüe y sus patas regulables.
 Cuadrante. - cuarta parte de un anillo diseñado para la sumersión
en el agua.

Laboratorio de Mecánica de Fluidos e Hidráulica – C1


Universidad Peruana Los Andes – Escuela Académica Profesional de Ingeniería Civil

 Brazo. Basculante. - es un eje donde va incorporado un soporte de


pesas y un contrapeso. Este elemento se encuentra apoyado en
un centro de giro, con el fin de equilibrio.
 Escala graduada. - sirve para medir la altura de la superficie del
fluido.
 Porta pesas que sirve para soportas las pesas.

3.3 DATOS GEOMETRICOS


Las dimensiones del módulo son las que se encuentran en la tabla
siguiente.

longitud del Distancia del colgante de


L 285 mm
balance peso de eje.
De la base de la cara del
eje del cuadrante H (D+a) 200 mm cuadrante al punto de
pivote
altura del ancho de la cara vertical
D 100 mm
cuadrante del cuadrante

ancho del Ancho de la cara vertical


B 70mm
cuadrante del cuadrante
Distancia del borde
radio de la
a 100 mm superior del cuadrante al
curvatura interna
punto de apoyo

Laboratorio de Mecánica de Fluidos e Hidráulica – C1


Universidad Peruana Los Andes – Escuela Académica Profesional de Ingeniería Civil

4. PROCEDIMIENTO

4.1. Totalmente Sumergido

a) Nivelar el deposito actuado convenientemente sobre los pies de


sustentación, que son regulables mientras que se observa el “nivel de la
burbuja”

b) Desplazar el contrapeso del brazo basculante hasta conseguir que este


se encuentre horizontal.

c) Introducir agua en el deposito hasta que la superficie libre de esta quede


a nivel de a nivel de la arista superior, la cara plana que se presenta el
cuadrante en su extremidad, y el brazo basculante este en posición
horizontal con ayuda de pesos calibrados situados sobre el platillo de la
balanza.

Laboratorio de Mecánica de Fluidos e Hidráulica – C1


Universidad Peruana Los Andes – Escuela Académica Profesional de Ingeniería Civil

d) Disminuir el peso sobre el platillo de la balanza y quitarla el agua


lentamente por la válvula de desagüe.

e) Tomar nota de nivel actual y del peso correspondiente.

Laboratorio de Mecánica de Fluidos e Hidráulica – C1


Universidad Peruana Los Andes – Escuela Académica Profesional de Ingeniería Civil

f) Repetir la operación anterior vacías veces, disminuyendo el agua en cada


progresiva, y el nivel de la superficie alcance la cota señalada por la escala
graduada.

g) A partir de ese punto, finalmente se va retirándolos los pesos sobrantes y


los datos transcribiendo los datos en la tabla para su respectivo cálculos.

Laboratorio de Mecánica de Fluidos e Hidráulica – C1


Universidad Peruana Los Andes – Escuela Académica Profesional de Ingeniería Civil

4.2. Parcialmente Sumergido

a) Se coloca el equipo de presión sobre la superficie, sobre el banco


hidraulico.se llena de agua parcialmente hasta una cierta altura.

b) El tanque se pone en pie a la altura de tres pies ajustables para ayudar a


la nivelación, hasta que la burbuja este al centro de nivel.

c) Se desplaza el contrapeso del brazo basculante hasta que se encuentre


horizontal, lograr esto al observar que la marca de indicador quede
alineada.

d) Se coloca la primera pesa, en este caso,15 gr y luego se va añadiendo


agua lentamente, hasta que el brazo basculante recupere la posición
horizontal.

Laboratorio de Mecánica de Fluidos e Hidráulica – C1


Universidad Peruana Los Andes – Escuela Académica Profesional de Ingeniería Civil

e) Se hace la lectura respectivo y se nota los datos: el valor de peso situación


en el platillo (15 gr) y el nivel de agua indicado en el cuadrante (31.00mm).

f) Se repite el paso 7, las veces que se crea necesario, aumentando


progresivamente los pesos, en este caso (15, 25, 35, 45, 55, 65,75) y la
lectura de altura (H), hasta que el nivel de la superficie libre de agua
enrase con la arista superior de la superficie plana rectangular que se
presenta el extremo del cuadrante.

Laboratorio de Mecánica de Fluidos e Hidráulica – C1


Universidad Peruana Los Andes – Escuela Académica Profesional de Ingeniería Civil

5. RESULTADOS

A través del experimento haremos el análisis de los dos casos siguientes:

5.1 CASO 1: Superficie Plana Vertical Parcialmente Sumergida:

Superficie verticalmente sumergida (Ɵ = 90º)

Donde:

L: Distancia horizontal entre el eje y el colgante para peso.


H: Distancia vertical entre el eje y la base del cuadrante.
D: La altura de la cara del cuadrante.
B: Ancho de la cara del cuadrante.
h: Profundidad de agua de la cara del cuadrante.
Ycp: Distancia vertical entre la superficie del agua y el centro de
presión.
hcg: Altura desde la superficie del agua al centro de gravedad del
plano.

Las fuerzas mostradas como: Fh, el empuje hidrostático y mg, el peso

Laboratorio de Mecánica de Fluidos e Hidráulica – C1


Universidad Peruana Los Andes – Escuela Académica Profesional de Ingeniería Civil

Tabla 1. Cuadro de Datos de Laboratorio

Longitud h(mm), altura


inferior del menos la
L D a B m h
Nº cuadrante no longitud no
(mm) (mm) (mm) (mm) (gr) (mm) considerado considerada (4
(mm) mm)
1 285 100 100 70 15 30.5 4 26.5
2 285 100 100 70 25 39 4 35
3 285 100 100 70 30 42 4 38
4 285 100 100 70 35 45 4 41
5 285 100 100 70 40 48 4 44
6 285 100 100 70 45 50 4 46
7 285 100 100 70 50 52 4 48

Transformando las unidades al Sistema Internacional (SI)

Nº L (m) D (m) a (m) B (m) m (kg) h (m)


1 0.285 0.1 0.1 0.07 0.015 0.0265
2 0.285 0.1 0.1 0.07 0.025 0.035
3 0.285 0.1 0.1 0.07 0.03 0.038
4 0.285 0.1 0.1 0.07 0.035 0.041
5 0.285 0.1 0.1 0.07 0.04 0.044
6 0.285 0.1 0.1 0.07 0.045 0.046
7 0.285 0.1 0.1 0.07 0.05 0.048

a) Determinación Experimental del Centro de Presión (Ycp - experimental)

Para la determinación experimental del centro de presión (Ycp) aplicaremos


el concepto de momento en una articulación, ósea la ecuación de momentos
es igual a cero:
𝑾. 𝑳 = 𝑭𝒉. 𝒉′
Para obtener Fh:
𝑭𝒉 = 𝝆. 𝒈. 𝑨. 𝒉𝒄𝒈 ……………………… (1)
Donde:
𝑨 = 𝑩. 𝒉
Entonces, para el primer ensayo:

𝐴1 = 0.07𝑥0.0265 = 0.00186 𝑚2

Laboratorio de Mecánica de Fluidos e Hidráulica – C1


Universidad Peruana Los Andes – Escuela Académica Profesional de Ingeniería Civil

Para obtener ℎ𝑐𝑔:

𝒉
𝒉𝒄𝒈 =
𝟐

Para el primer ensayo:

0.0265
ℎ𝑐𝑔 1 = = 0.0133 𝑚
2

Trabajamos con la siguiente densidad y gravedad:

𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎 = 1000 𝑘𝑔/𝑚3

𝑔𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑 = 9.8 𝑚/𝑠 2

Reemplazando estos valores en (1) para el primer ensayo:

𝐹ℎ = 1000 ∗ 9.8 ∗ 0.00186 ∗ 0.0133 = 0.241 𝑁

Para los demás valores, se muestra los resultados en la siguiente tabla:

hcg =Ycg
Nº L (m) D (m) a (m) B (m) m (kg) h (m) A (m2) Fh (N)
(m)
1 0.285 0.1 0.1 0.07 0.015 0.0265 0.0133 0.00186 0.2409
2 0.285 0.1 0.1 0.07 0.025 0.0350 0.0175 0.00245 0.4202
3 0.285 0.1 0.1 0.07 0.030 0.0380 0.0190 0.00266 0.4953
4 0.285 0.1 0.1 0.07 0.035 0.0410 0.0205 0.00287 0.5766
5 0.285 0.1 0.1 0.07 0.040 0.0440 0.0220 0.00308 0.6640
6 0.285 0.1 0.1 0.07 0.045 0.0460 0.0230 0.00322 0.7258
7 0.285 0.1 0.1 0.07 0.050 0.0480 0.0240 0.00336 0.7903

Para determinar el h’, tenemos la siguiente formula:

𝟐. 𝒎. 𝑳
𝒉′ =
𝝆. 𝑩. 𝒉𝟐

Para el primer ensayo se tiene lo siguiente:

2𝑥0.015𝑥0.285
ℎ′ 1 = = 0.1739 𝑚
1000𝑥0.07𝑥0.02652

Para obtener h1:

𝒉𝟏 = 𝑯 − 𝒉

Laboratorio de Mecánica de Fluidos e Hidráulica – C1


Universidad Peruana Los Andes – Escuela Académica Profesional de Ingeniería Civil

Donde:

H = 0.2 - 0.004 = 0.1960 m

Para el primer ensayo se obtiene:

ℎ1 = 0.196 − 0.0265 = 0.1695 𝑚

Finalmente Ycp – experimental, es igual a:

𝒀𝒄𝒑 (𝒆𝒙𝒑) = 𝒉′ − 𝒉𝟏

Para el primer ensayo se obtiene:

𝑌𝑐𝑝 (𝑒𝑥𝑝 1) = 0.1739 − 0.1695 = 0.0044 𝑚

En la siguiente tabla se muestra el resumen de todos los cálculos realizados:

D a B m hcg =Ycg Ycp-exp


Nº L (m) h (m) A (m2) Fh (N) h' (m) h1 (m)
(m) (m) (m) (kg) (m) (m)
1 0.285 0.1 0.1 0.07 0.015 0.0265 0.0133 0.00186 0.2409 0.1739 0.1695 0.0044
2 0.285 0.1 0.1 0.07 0.025 0.0350 0.0175 0.00245 0.4202 0.1662 0.1610 0.0052
3 0.285 0.1 0.1 0.07 0.030 0.0380 0.0190 0.00266 0.4953 0.1692 0.1580 0.0112
4 0.285 0.1 0.1 0.07 0.035 0.0410 0.0205 0.00287 0.5766 0.1695 0.1550 0.0145
5 0.285 0.1 0.1 0.07 0.040 0.0440 0.0220 0.00308 0.6640 0.1682 0.1520 0.0162
6 0.285 0.1 0.1 0.07 0.045 0.0460 0.0230 0.00322 0.7258 0.1732 0.1500 0.0232
7 0.285 0.1 0.1 0.07 0.050 0.0480 0.0240 0.00336 0.7903 0.1767 0.1480 0.0287

b) Determinación teórica del Centro de presión (Ycp - teórico)

Esta se realiza por medio de aplicación de la fórmula deducida por integración:


𝑰𝒄𝒈
𝒀𝒄𝒑 (𝒕𝒆𝒐𝒓𝒊𝒄𝒐) = 𝒀𝒄𝒈 + 𝑨∗𝒀𝒄𝒈 ……………………. (2)

Donde:
𝑩. 𝒉𝟑
𝑰𝒄𝒈 =
𝟏𝟐

Reemplazando los valores para el primer ensayo:

0.07𝑥0.02653
𝐼𝑐𝑔 1 = = 1.08556𝑥10−7 𝑚4
12

Reemplazando los valores en (2), para el primer ensayo:

1.08556𝑥10−7
𝑌𝑐𝑝 (𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 1) = 0.0133 + = 0.0177 𝑚
0.00186𝑥0.0133

Laboratorio de Mecánica de Fluidos e Hidráulica – C1


Universidad Peruana Los Andes – Escuela Académica Profesional de Ingeniería Civil

Para obtener el error utilizamos la siguiente ecuación:

𝒀𝒄𝒑 (𝒕𝒆𝒐𝒓𝒊𝒄𝒐) − 𝒀𝒄𝒑 (𝒆𝒙𝒑𝒆𝒓𝒊𝒎𝒆𝒏𝒕𝒂𝒍)


%𝑬 = 𝒙𝟏𝟎𝟎
𝒀𝒄𝒑 (𝒕𝒆𝒐𝒓𝒊𝒄𝒐)

Para el primer ensayo se tiene:

0.0177 − 0.0044
%𝐸 1 = 𝑥100 = 74.92%
0.0177

En el siguiente cuadro se muestra el resumen de todos los ensayos:

Ycp-exp Ycp - teo


Nº Icg (m4) Error (%)
(m) (m)
1 0.0044 1.0856E-07 0.0177 74.9204
2 0.0052 2.5010E-07 0.0233 77.7968
3 0.0112 3.2009E-07 0.0253 55.8963
4 0.0145 4.0204E-07 0.0273 46.7978
5 0.0162 4.9691E-07 0.0293 44.6335
6 0.0232 5.6779E-07 0.0307 24.4443
7 0.0287 6.4512E-07 0.0320 10.2772

Para obtener el Momento real y teórico tenemos las siguientes fórmulas:

𝑴𝑹𝒆𝒂𝒍 = 𝑭𝒉 𝒙 𝒀𝒄𝒑 (𝒆𝒙𝒑)

𝑴𝒕𝒆ó𝒓𝒊𝒄𝒐 = 𝑭𝒉 𝒙 𝒀𝒄𝒑 (𝒕𝒆𝒐𝒓𝒊𝒄𝒐)

𝑴𝒕𝒆ó𝒓𝒊𝒄𝒐 − 𝑴𝑹𝒆𝒂𝒍
%𝑬 = 𝒙𝟏𝟎𝟎
𝑴𝒕𝒆ó𝒓𝒊𝒄𝒐

Para el primer ensayo se tiene los siguientes resultados:

𝑀𝑅𝑒𝑎𝑙 1 = 0.2409 𝑥 0.0044 = 0.00107 𝑁. 𝑚

𝑀𝑇𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 1 = 0.2409 𝑥 0.0177 = 0.00426 𝑁. 𝑚

0.00426 − 0.00107
%𝐸 = 𝑥100 = 74.92%
0.00426

En el siguiente cuadro se resumen los resultados de todos los ensayos:

Nº MR MT Error (%)
1 0.00107 0.00426 74.9204
2 0.00218 0.00980 77.7968
3 0.00553 0.01255 55.8963
4 0.00838 0.01576 46.7978
5 0.01078 0.01948 44.6335
6 0.01682 0.02226 24.4443
7 0.02269 0.02529 10.2772

Laboratorio de Mecánica de Fluidos e Hidráulica – C1


Universidad Peruana Los Andes – Escuela Académica Profesional de Ingeniería Civil

5.2 CASO 2: Superficie Plana Vertical Totalmente Sumergida:

Superficie verticalmente sumergida (Ɵ = 90º)

Donde:

h: es la profundidad de sumersión
Fh: es el empuje hidrostático ejercido sobre el plano.
D: es la altura de la superficie.
B: es el ancho de la superficie.
h’: es la distancia del centro de presión debajo del eje.
h: Profundidad de agua de la cara del cuadrante.
W: es el peso en el colgante (=mg)
Ycp: Distancia vertical entre la superficie del agua y el centro de
presión.

Cuando la compuerta está totalmente sumergida:

B = 70 mm
D= 100 mm
A = 0.07 x 0.1 = 0.007 m2

Laboratorio de Mecánica de Fluidos e Hidráulica – C1


Universidad Peruana Los Andes – Escuela Académica Profesional de Ingeniería Civil

Tabla 1. Cuadro de Datos de Laboratorio

h(mm),
Longitud altura
L D a B m h inferior del menos la

(mm) (mm) (mm) (mm) (gr) (mm) cudrante no longitud no
considerado considerada
(mm) (4 mm)
1 285 100 100 70 270 123 4 119
2 285 100 100 70 310 134 4 130
3 285 100 100 70 330 138 4 134
4 285 100 100 70 360 146 4 142
5 285 100 100 70 370 148 4 144
6 285 100 100 70 400 155 4 151
7 285 100 100 70 410 158 4 154

Transformando las unidades al Sistema Internacional (SI)

Nº L (m) D (m) a (m) B (m) m (kg) h (m)


1 0.285 0.1 0.1 0.07 0.270 0.1190
2 0.285 0.1 0.1 0.07 0.310 0.1300
3 0.285 0.1 0.1 0.07 0.330 0.1340
4 0.285 0.1 0.1 0.07 0.360 0.1420
5 0.285 0.1 0.1 0.07 0.370 0.1440
6 0.285 0.1 0.1 0.07 0.400 0.1510
7 0.285 0.1 0.1 0.07 0.410 0.1540

a) Determinación Experimental del Centro de Presión (Ycp - experimental)

Para este caso el cuadrante estará completamente sumergido:


Para obtener Fh:
𝑭𝒉 = 𝝆. 𝒈. 𝑨. 𝒉𝒄𝒈 ……………………… (1)
Donde:
𝑨 = 𝑩. 𝒉
Entonces, el área para todos los ensayos:

𝐴 = 0.07𝑥0.1 = 0.007 𝑚2

Para obtener ℎ𝑐𝑔:

𝑫
𝒉𝒄𝒈 = 𝒉 −
𝟐

Laboratorio de Mecánica de Fluidos e Hidráulica – C1


Universidad Peruana Los Andes – Escuela Académica Profesional de Ingeniería Civil

Para el primer ensayo:

0.1
ℎ𝑐𝑔 1 = 0.1190 − = 0.069 𝑚
2

Trabajamos con la siguiente densidad y gravedad:

𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎 = 1000 𝑘𝑔/𝑚3

𝑔𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑 = 9.8 𝑚/𝑠 2

Reemplazando estos valores en (1) para el primer ensayo:

𝐹ℎ = 1000 ∗ 9.8 ∗ 0.007 ∗ 0.069 = 4.7334 𝑁

Para los demás valores, se muestra los resultados en la siguiente tabla:

hcg =Ycg
Nº L (m) D (m) a (m) B (m) m (kg) h (m) A (m2) Fh (N)
(m)
1 0.285 0.1 0.1 0.07 0.270 0.1190 0.0690 0.00700 4.7334
2 0.285 0.1 0.1 0.07 0.310 0.1300 0.0800 0.00700 5.4880
3 0.285 0.1 0.1 0.07 0.330 0.1340 0.0840 0.00700 5.7624
4 0.285 0.1 0.1 0.07 0.360 0.1420 0.0920 0.00700 6.3112
5 0.285 0.1 0.1 0.07 0.370 0.1440 0.0940 0.00700 6.4484
6 0.285 0.1 0.1 0.07 0.400 0.1510 0.1010 0.00700 6.9286
7 0.285 0.1 0.1 0.07 0.410 0.1540 0.1040 0.00700 7.1344

Para determinar el h’, tenemos la siguiente formula:

𝒎. 𝑳
𝒉′ =
𝑫
𝝆. 𝑩. 𝑫. (𝒉 − 𝟐 )

Para el primer ensayo se tiene lo siguiente:

0.27𝑥0.285
ℎ′ 1 = = 0.1593𝑚
0.1
1000𝑥0.07𝑥0.1𝑥(0.119 − 2 )

Para obtener h1:

𝒉𝟏 = 𝑯 − 𝒉

Donde:

H = 0.2 - 0.004 = 0.1960 m

Para el primer ensayo se obtiene:

ℎ1 = 0.196 − 0.119 = 0.077 𝑚

Laboratorio de Mecánica de Fluidos e Hidráulica – C1


Universidad Peruana Los Andes – Escuela Académica Profesional de Ingeniería Civil

Finalmente Ycp – experimental, es igual a:

𝒀𝒄𝒑(𝒆𝒙𝒑) = 𝒉′ − 𝒉𝟏

Para el primer ensayo se obtiene:

𝑌𝑐𝑝(𝑒𝑥𝑝 1) = 0.1593 − 0.077 = 0.0823 𝑚

En la siguiente tabla se muestra el resumen de todos los cálculos realizados:

D a B hcg =Ycg Ycp-exp


Nº L (m) m (kg) h (m) A (m2) Fh (N) h' (m) h1 (m)
(m) (m) (m) (m) (m)
1 0.285 0.1 0.1 0.07 0.270 0.1190 0.0690 0.00700 4.7334 0.1593 0.0770 0.0823
2 0.285 0.1 0.1 0.07 0.310 0.1300 0.0800 0.00700 5.4880 0.1578 0.0660 0.0918
3 0.285 0.1 0.1 0.07 0.330 0.1340 0.0840 0.00700 5.7624 0.1599 0.0620 0.0979
4 0.285 0.1 0.1 0.07 0.360 0.1420 0.0920 0.00700 6.3112 0.1593 0.0540 0.1053
5 0.285 0.1 0.1 0.07 0.370 0.1440 0.0940 0.00700 6.4484 0.1603 0.0520 0.1083
6 0.285 0.1 0.1 0.07 0.400 0.1510 0.1010 0.00700 6.9286 0.1612 0.0450 0.1162
7 0.285 0.1 0.1 0.07 0.410 0.1540 0.1040 0.00700 7.1344 0.1605 0.0420 0.1185

b) Determinación teórica del Centro de presión (Ycp - teórico)

Esta se realiza por medio de aplicación de la fórmula deducida por integración:


𝑰𝒄𝒈
𝒀𝒄𝒑 (𝒕𝒆𝒐𝒓𝒊𝒄𝒐) = 𝒀𝒄𝒈 + 𝑨∗𝒀𝒄𝒈 ……………………. (2)

Donde:
𝑩. 𝒉𝟑
𝑰𝒄𝒈 =
𝟏𝟐

Reemplazando los valores para el primer ensayo:

0.07𝑥0.1193
𝐼𝑐𝑔 1 = = 9.83𝑥10−6 𝑚4
12

Reemplazando los valores en (2), para el primer ensayo:

9.83𝑥10−6
𝑌𝑐𝑝 (𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 1) = 0.069 + = 0.0894 𝑚
0.007𝑥0.069

Para obtener el error utilizamos la siguiente ecuación:

𝒀𝒄𝒑 (𝒕𝒆𝒐𝒓𝒊𝒄𝒐) − 𝒀𝒄𝒑 (𝒆𝒙𝒑𝒆𝒓𝒊𝒎𝒆𝒏𝒕𝒂𝒍)


%𝑬 = 𝒙𝟏𝟎𝟎
𝒀𝒄𝒑 (𝒕𝒆𝒐𝒓𝒊𝒄𝒐)

Laboratorio de Mecánica de Fluidos e Hidráulica – C1


Universidad Peruana Los Andes – Escuela Académica Profesional de Ingeniería Civil

Para el primer ensayo se tiene:

0.0894 − 0.0823
%𝐸 1 = 𝑥100 = 7.8738%
0.0894

En el siguiente cuadro se muestra el resumen de todos los ensayos:

Ycp-teo
Nº Ycp-exp (m) Icg (m4) Error (%)
(m)
1 0.0823 9.8301E-06 0.0894 7.8738
2 0.0918 1.2816E-05 0.1029 10.8058
3 0.0979 1.4036E-05 0.1079 9.1973
4 0.1053 1.6703E-05 0.1179 10.6997
5 0.1083 1.7418E-05 0.1205 10.1378
6 0.1162 2.0084E-05 0.1294 10.1714
7 0.1185 2.1305E-05 0.1333 11.0732

Para obtener el Momento real y teórico tenemos las siguientes fórmulas:

𝑴𝑹𝒆𝒂𝒍 = 𝑭𝒉 𝒙 𝒀𝒄𝒑 (𝒆𝒙𝒑)

𝑴𝒕𝒆ó𝒓𝒊𝒄𝒐 = 𝑭𝒉 𝒙 𝒀𝒄𝒑 (𝒕𝒆𝒐𝒓𝒊𝒄𝒐)

𝑴𝒕𝒆ó𝒓𝒊𝒄𝒐 − 𝑴𝑹𝒆𝒂𝒍
%𝑬 = 𝒙𝟏𝟎𝟎
𝑴𝒕𝒆ó𝒓𝒊𝒄𝒐

Para el primer ensayo se tiene los siguientes resultados:

𝑀𝑅𝑒𝑎𝑙 1 = 4.7334 𝑥 0.0823 = 0.3896 𝑁. 𝑚

𝑀𝑇𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 1 = 4.7334 𝑥 0.0894 = 0.4229 𝑁. 𝑚

0.4229 − 0.3896
%𝐸 = 𝑥100 = 7.8738%
0.4229

En el siguiente cuadro se resumen los resultados de todos los ensayos:

Nº MR MT Error (%)
1 0.38964 0.42294 7.8738
2 0.50362 0.56464 10.8058
3 0.56442 0.62159 9.1973
4 0.66468 0.74432 10.6997
5 0.69809 0.77685 10.1378
6 0.80541 0.89661 10.1714
7 0.84549 0.95077 11.0732

Laboratorio de Mecánica de Fluidos e Hidráulica – C1


Universidad Peruana Los Andes – Escuela Académica Profesional de Ingeniería Civil

5.3 PRESENTACION DE RESULTADOS:

SUPERFICIE PARCIALMENTE SUMERGIDA SIN INCLINACION


m H hcg Ycp exp Ycp teo Error Error
Nº h (m) A (m2) Fh (N) h' (m) MR MT
(kg) (m) (m) (m) (m) (%) (%)
1 0.015 0.196 0.0265 0.0133 0.00186 0.2409 0.1739 0.0044 0.0177 74.9204 0.00107 0.00426 74.9204
2 0.025 0.196 0.0350 0.0175 0.00245 0.4202 0.1662 0.0052 0.0233 77.7968 0.00218 0.00980 77.7968
3 0.030 0.196 0.0380 0.0190 0.00266 0.4953 0.1692 0.0112 0.0253 55.8963 0.00553 0.01255 55.8963
4 0.035 0.196 0.0410 0.0205 0.00287 0.5766 0.1695 0.0145 0.0273 46.7978 0.00838 0.01576 46.7978
5 0.040 0.196 0.0440 0.0220 0.00308 0.6640 0.1682 0.0162 0.0293 44.6335 0.01078 0.01948 44.6335
6 0.045 0.196 0.0460 0.0230 0.00322 0.7258 0.1732 0.0232 0.0307 24.4443 0.01682 0.02226 24.4443
7 0.050 0.196 0.0480 0.0240 0.00336 0.7903 0.1767 0.0287 0.0320 10.2772 0.02269 0.02529 10.2772

SUPERFICIE TOTAL SUMERGIDA SIN INCLINACION


m H hcg Ycp exp Ycp teo Error Error
Nº h (m) A (m2) Fh (N) h' (m) MR MT
(kg) (m) (m) (m) (m) (%) (%)
1 0.270 0.196 0.1190 0.0690 0.00700 4.7334 0.1593 0.0823 0.0894 7.8738 0.38964 0.42294 7.8738
2 0.310 0.196 0.1300 0.0800 0.00700 5.4880 0.1578 0.0918 0.1029 10.8058 0.50362 0.56464 10.8058
3 0.330 0.196 0.1340 0.0840 0.00700 5.7624 0.1599 0.0979 0.1079 9.1973 0.56442 0.62159 9.1973
4 0.360 0.196 0.1420 0.0920 0.00700 6.3112 0.1593 0.1053 0.1179 10.6997 0.66468 0.74432 10.6997
5 0.370 0.196 0.1440 0.0940 0.00700 6.4484 0.1603 0.1083 0.1205 10.1378 0.69809 0.77685 10.1378
6 0.400 0.196 0.1510 0.1010 0.00700 6.9286 0.1612 0.1162 0.1294 10.1714 0.80541 0.89661 10.1714
7 0.410 0.196 0.1540 0.1040 0.00700 7.1344 0.1605 0.1185 0.1333 11.0732 0.84549 0.95077 11.0732

6. GRAFICAS:

a) Que opina respecto a las fuerzas hidrostáticas

Opinamos que se puede examinar la fuerza sobre una superficie sumergida


en un líquido, para ello con el fin de determinar por completo la fuerza que
actúa sobre la superficie sumergida, se deben especificar la magnitud y la
dirección de la fuerza, así como su línea de acción. Se pueden considerar
superficies sumergidas tanto planas como curvas.

b) ¿Cuáles son las fuentes de error en este experimento?

Después de haber realizado el experimento podemos concluir que las


posibles fuentes de error pueden basarse en el error humano, en este caso
al momento de observar el nivel del agua y medir la altura.

Laboratorio de Mecánica de Fluidos e Hidráulica – C1


Universidad Peruana Los Andes – Escuela Académica Profesional de Ingeniería Civil

c) ¿Qué importancia tiene la determinación del centro de presión?

Es importante determinarlo porque es el punto donde se aplica la fuerza


resultante en nuestro caso la Fuerza Hidrostática.

d) De algunas aplicaciones prácticas del centro de presión

 Es importante conocer el centro de presiones debido a sus


aplicaciones en la aeronáutica:
Por ejemplo un avión está sometido a cuatro fuerzas básicas:
sustentación, peso, empuje y resistencia. Calcular el centro de
presión resulta imprescindible cuando se diseña un avión o incluso
cuando se vuela puesto que de esta magnitud dependerá la
estabilidad del aparato. La localización del centro de presiones de una
aeronave varía con su velocidad aerodinámica, y su localización y
variación con la velocidad es un parámetro clave a la hora de diseñar.
Para mantener un vuelo estable el centro de presión debe coincidir
en gran manera con el centro de gravedad. En relación con el centro
de gravedad: las alas están colocadas en tal forma que se encuentran
cerca de él y ocasionan tan poco desequilibrio longitudinal que sea
controlable por el estabilizador horizontal.

 En un cuerpo sumergido en el agua, como un barco o una boya operan


el peso, las fuerzas de presión y el empuje debido al Principio de
Arquímedes. Para que el cuerpo este en reposo y las diferentes fuerzas
no generen momentos, deben estar alineados. Sin embargo es fácil ver
como un equilibrio con el centro de presiones por encima del centro de
masas genera un equilibrio estable (que perturbado tiende a volver al
equilibrio) mientras que la inversa genera un equilibrio inestable (que
tiende a separarse del equilibrio al ser perturbado).

e) ¿A qué se llama centro de presión y centro de gravedad de una figura?

 Centro de Gravedad: Es el punto de un cuerpo en el cual se


considera ejercida la fuerza de gravedad que afecta a la masa de
dicho cuerpo, es decir, donde se considera ejercido el peso. Es a la
vez el centro de balance o centro de equilibrio y está en función a la
distribución de del peso.

Laboratorio de Mecánica de Fluidos e Hidráulica – C1


Universidad Peruana Los Andes – Escuela Académica Profesional de Ingeniería Civil

 Centro de Presión:

Es el punto sobre el cual se debe aplicar la resultante de todas las


fuerzas ejercidas por el campo de presión sobre ese cuerpo para que
el efecto de la resultante sea igual a la suma de los efectos de las
presiones. Se trata de un concepto que no necesariamente ha de
coincidir con el centroide geométrico, el centro de masas o el centro
de gravedad. La coincidencia o no de estos conceptos permite
analizar la estabilidad de un cuerpo inmerso en un fluido.

f) Gráfica y analiza lo siguiente:

Para superficie parcialmente sumergida sin inclinación

 Ycp-exp VS Ycp-teo

Ycp (Real) vs Ycp (Teorico)


0.0350

0.0300

0.0250

0.0200

0.0150

0.0100

0.0050

0.0000

Ycp-real Ycp-teorico

Laboratorio de Mecánica de Fluidos e Hidráulica – C1


Universidad Peruana Los Andes – Escuela Académica Profesional de Ingeniería Civil

Ycp (real) Vs Ycp (teorico)


0.0350

0.0300

0.0250

0.0200

0.0150

0.0100

0.0050

0.0000

Ycp-real Ycp-teorico

 Mreal VS Mteo

M (real) vs M (teorico)
0.03000

0.02500

0.02000

0.01500

0.01000

0.00500

0.00000

M-real M-teorico

Laboratorio de Mecánica de Fluidos e Hidráulica – C1


Universidad Peruana Los Andes – Escuela Académica Profesional de Ingeniería Civil

M (real) vs M (teorico)
0.03000

0.02500

0.02000

0.01500

0.01000

0.00500

0.00000

M-real M-teorico

Para superficie totalmente sumergida sin inclinación

 Ycp-exp VS Ycp-teo

Ycp (Real) vs Ycp (Teorico)


0.1400

0.1300

0.1200

0.1100

0.1000

0.0900

0.0800

Ycp-real Ycp-teorico

Laboratorio de Mecánica de Fluidos e Hidráulica – C1


Universidad Peruana Los Andes – Escuela Académica Profesional de Ingeniería Civil

Ycp (real) Vs Ycp (teorico)


0.1400

0.1200

0.1000

0.0800

0.0600

0.0400

0.0200

0.0000

Ycp-real Ycp-teorico

 Mreal VS Mteo

M (real) vs M (teorico)
1.00000

0.90000

0.80000

0.70000

0.60000

0.50000

0.40000

0.30000

M-real M-teorico

Laboratorio de Mecánica de Fluidos e Hidráulica – C1


Universidad Peruana Los Andes – Escuela Académica Profesional de Ingeniería Civil

M (real) vs M (teorico)
1.00000
0.90000
0.80000
0.70000
0.60000
0.50000
0.40000
0.30000
0.20000
0.10000
0.00000

M-real M-teorico

Laboratorio de Mecánica de Fluidos e Hidráulica – C1


Universidad Peruana Los Andes – Escuela Académica Profesional de Ingeniería Civil

7. CONCLUSIONES:

 Se determinó la magnitud de la fuerza resultante ejercida por el líquido sobre


una superficie plana y totalmente sumergida (vertical), obteniendo los
siguientes resultados.

SUPERFICIE PARCIALMENTE SUMERGIDA SIN INCLINACION


Nº m (kg) H (m) h (m) hcg (m) A (m2) Fh (N)
1 0.015 0.196 0.0265 0.0133 0.00186 0.2409
2 0.025 0.196 0.0350 0.0175 0.00245 0.4202
3 0.030 0.196 0.0380 0.0190 0.00266 0.4953
4 0.035 0.196 0.0410 0.0205 0.00287 0.5766
5 0.040 0.196 0.0440 0.0220 0.00308 0.6640
6 0.045 0.196 0.0460 0.0230 0.00322 0.7258
7 0.050 0.196 0.0480 0.0240 0.00336 0.7903

SUPERFICIE TOTAL SUMERGIDA SIN INCLINACION


Nº m (kg) H (m) h (m) hcg (m) A (m2) Fh (N)
1 0.270 0.196 0.1190 0.0690 0.00700 4.7334
2 0.310 0.196 0.1300 0.0800 0.00700 5.4880
3 0.330 0.196 0.1340 0.0840 0.00700 5.7624
4 0.360 0.196 0.1420 0.0920 0.00700 6.3112
5 0.370 0.196 0.1440 0.0940 0.00700 6.4484
6 0.400 0.196 0.1510 0.1010 0.00700 6.9286
7 0.410 0.196 0.1540 0.1040 0.00700 7.1344

 Se determinó teórica y experimentalmente el centro de presión (Ycp), el


Momento y el error producido al realizar el experimento, en una superficie
plana sumergida vertical parcial y totalmente sumergida.

SUPERFICIE PARCIALMENTE SUMERGIDA SIN INCLINACION


m hcg Ycp-exp Ycp - teo Error Error
Nº h (m) MR MT
(kg) (m) (m) (m) (%) (%)
1 0.015 0.0265 0.0133 0.0044 0.0177 74.9204 0.00107 0.00426 74.9204
2 0.025 0.0350 0.0175 0.0052 0.0233 77.7968 0.00218 0.00980 77.7968
3 0.030 0.0380 0.0190 0.0112 0.0253 55.8963 0.00553 0.01255 55.8963
4 0.035 0.0410 0.0205 0.0145 0.0273 46.7978 0.00838 0.01576 46.7978
5 0.040 0.0440 0.0220 0.0162 0.0293 44.6335 0.01078 0.01948 44.6335
6 0.045 0.0460 0.0230 0.0232 0.0307 24.4443 0.01682 0.02226 24.4443
7 0.050 0.0480 0.0240 0.0287 0.0320 10.2772 0.02269 0.02529 10.2772

Laboratorio de Mecánica de Fluidos e Hidráulica – C1


Universidad Peruana Los Andes – Escuela Académica Profesional de Ingeniería Civil

SUPERFICIE TOTAL SUMERGIDA SIN INCLINACION


m hcg Ycp-exp Ycp teo Error Error
Nº h (m) MR MT
(kg) (m) (m) (m) (%) (%)
1 0.270 0.1190 0.0690 0.0823 0.0894 7.8738 0.38964 0.42294 7.8738
2 0.310 0.1300 0.0800 0.0918 0.1029 10.8058 0.50362 0.56464 10.8058
3 0.330 0.1340 0.0840 0.0979 0.1079 9.1973 0.56442 0.62159 9.1973
4 0.360 0.1420 0.0920 0.1053 0.1179 10.6997 0.66468 0.74432 10.6997
5 0.370 0.1440 0.0940 0.1083 0.1205 10.1378 0.69809 0.77685 10.1378
6 0.400 0.1510 0.1010 0.1162 0.1294 10.1714 0.80541 0.89661 10.1714
7 0.410 0.1540 0.1040 0.1185 0.1333 11.0732 0.84549 0.95077 11.0732

 Se analizó el comportamiento del centro de presiones en ambos casos tanto


para una superficie verticalmente parcial y total sumergida, observando que
aumenta su valor mientras la altura del agua también va en aumento.

8. RECOMENDACIONES

 Para obtener datos más precisos, antes de iniciar el ensayo se debe nivelar y
calibrar el equipo de manera correcta, para así disminuir el margen de error.
 A la hora de medir la altura se debe colocar la mirada al mismo nivel en que esta
el agua para dar una medida más acertada.
 Realizar el experimento anotando cada dato que se obtenga en el proceso de
este.

9. BIBLIOGRAFIA

 https://es.slideshare.net/mavamovalderramamonteza/fuerzas-sobre-
superficies-planas
 https://es.slideshare.net/damiansolis712/laboratorio-de-fuerza-de-presion-en-
superficies-planas
 https://www.monografias.com/docs/Fuerza-De-Presi%C3%B3n-Sobre-
Superficies-Planas-Y-F3JKGAUPJDU2Y

Laboratorio de Mecánica de Fluidos e Hidráulica – C1

También podría gustarte