Informe de Laboratorio 5 Quimica Organica 132
Informe de Laboratorio 5 Quimica Organica 132
Informe de Laboratorio 5 Quimica Organica 132
PRACTICA N° 4
AYACUCHO – PERÙ
2019
EXTRACCION CONTINUA Y DISCONTINUA
OBJETIVOS:
EXTRACCIÓN:
La extracción es la técnica más empleada para separar un producto orgánico de una
mezcla o de una fuente natural, también puede definirse como la separación de un
componente de una mezcla por medio de un disolvente.
Este método permite separar el producto que se desea y dejar en la mezcla los productos
secundarios o bien extrae los productos secundarios y dejar el principal. Para lo cual hay
que tener en cuenta la regla de solubilidad que dice “Lo semejante disuelve a los
semejante”, es decir que los solutos polares solo pueden disolverse en solventes polares
y los no polares en solventes no polares.
EXTRACCIÓN CONTINUA:
También denominada Extracción Sólido – Líquido, consiste en la separación de uno o
más componentes de una mezcla sólida mediante un disolvente líquido. Tiene lugar en
dos etapas, existe un contacto del disolvente con el sólido que cede el componente soluble
(soluto) al disolvente. Este proceso puede llevarse a cabo a temperatura ambiente
(percolación) o en caliente, en este caso a fin de evitar la pérdida de disolvente, suele
realizarse una ebullición a reflujo.
En la segunda parte hay una separación de la disolución del resto del sólido. Una vez que
se ha saturado el disolvente, se separa del sólido que queda, normalmente por filtración.
EXTRACCIÓN DISCONTINUA:
Esta forma se divide las sustancias acorde al sistema de extracción que se utilice. La
técnica se basa en el grado de solubilidad de un compuesto en un líquido en particular,
por ejemplos, si tenemos una sal disuelta en un disolvente orgánico y agregamos uno
acuoso como agua entonces la sal desaparecerá del disolvente orgánico y se disolverá en
la fase acuosa.
Que no sea miscible con el otro disolvente. El agua o una disolución acuosa suele
ser uno de los disolventes implicados. El otro disolvente es un disolvente
orgánico.
Que el componente deseado sea mucho más soluble en el disolvente de extracción
que en el disolvente original.
Que el resto de componentes no sean solubles en el disolvente de extracción.
Que sea suficientemente volátil, de manera que se pueda eliminar fácilmente del
producto extraído mediante destilación o evaporación.
Que no sea tóxico ni inflamable, aunque, desgraciadamente hay pocos disolventes
que cumplan los dos criterios: hay disolventes relativamente no tóxicos pero
inflamables como el hexano, otros no son inflamables pero sí tóxicos como el
diclorometano o el cloroformo, y otros son tóxicos e inflamables como el benceno.
Cuanto más polar es el disolvente orgánico, más miscible (soluble) es con el agua.
EXTRACCIÓN LÍQUIDO-LÍQUIDO CONTINÚA
REACTIVOS:
Benceno.
Acetato de etilo.
Alcohol isoamílico.
Violeta de cristal.
Éter de petróleo
Acetona.
Cloroformo.
Ensayo n° 1
a) Separación de colorantes
Procedimientos
Paso n° 1
Disponemos de un cromatofolio que ya viene preparado de 2*6 cm y hacemos una marca
por encima de los 0,5cm de la base y del parte superior luego hacemos una marca con un
punto, preparamos un tubo capilar en el mechero luego preparado el capilar se extrae una
cierta cantidad de colorante de color verde petróleo y punzamos unas 2 a 3 gotas en el
punto de la marca del cromatofolio luego dejamos que seque por unos segundos
Paso n° 2
En un tubo de ensayo hacemos una mezcla de CH3.H2O (3:1) ( 3 ml de metanol y 1 ml de
agua ) luego preparado la mezcla vertimos en un vaso una vez que la solución este
presente dentro del vaso introducimos la placa teniendo cuidado que la solución no
sobrepase la marca de la placa luego cubrimos con una luna de reloj y dejamos unos
minutos y se observa la aparición de un punto de color amarillo a medida que sube el
solvente en la placa pasado un tiempo se observó que la mancha amarilla sube hasta los
0,5 cm de la marca de la placa del parte superior una vez llegado al punto se extrae y se
deja secar para su posterior medición
0,5cm
5,8cm
0,3cm A
0,509u6777
b) Separación de colorantes de aceite esencial de anís
Procedimiento
Paso n° 1
Disponemos un cromatofolio ya preparado de 2*3cm y hacemos una marca tanto en la
parte inferior y superior a una altura de 0,5cm y luego con un capilar se extrae aceite de
anís y punzamos unas 3 gotas en el punto medio de la marca de la placa y dejamos secar
por unos segundos
Paso n° 2
En un tubo de 10 ml vertimos 4ml de benceno y luego añadimos 1 ml de diclorometano
(4:1), sin embargo solo utilizamos 3 ml de la solución ya que si usamos toda la solución
sobrepasa la marca de la placa con ello tendríamos percances, vertimos la solución de
3ml en un vaso e introducimos la placa y cubrimos con una luna de reloj hasta que pueda
llegar hasta los 0,5cm de la placa del parte superior, una vez alcanzado la marca se extrae
se deja secar aprox. Un minuto y luego se lleva a la lámpara UV con el fin de observar la
aparición de las manchas ya que no se puede ver el color, y se observe la aparición de
manchas y dentro de la lámpara dibujamos la manchas y luego terminado eso se retira la
placa y se lleva a un vaso precipitado de 80ml en la cámara de yodo tapado con una luna
de reloj
0,5cm
0,5cm
0,5cm
0
Ensayo n° 2
Cromatografía de papel (CP)
Procedimientos
Se dispone papel de Whatman n° 1 de 2*8cm y se traza una línea recta a 1cm del borde
inferior e igual manera la parte superior, luego realizamos una mezcla de iso-butano,
ácido acético, agua (12:3:5) y luego preparado la solución se separa aproximadamente 4
ml en un vaso precipitado, luego se introduce la placa dentro del vaso y se procede a tapar
con una luna de reloj y se observa como la solución sube sobre el papel hasta alcanzar el
punto de la marca luego se extrae la placa
Paso n° 2
Una vez extraído dejamos secar por unos minutos y luego roseamos todo el papel con
ninhidrina para revelar el color, una vez roseado con una pinza se coge el papel y lo
secamos en un mechero y se observa la aparición de los colores y se retira del calor y se
procede a medir su RF
1cm
6cm
1cm
Observaciones
ENSAYO Nº1: Cromatografía de placa delgada (CPD) o cromatografía de placa fina
(CPF).
Observacion:
Durante los ensayos para la obtención de cada una de las muestras anteriores, se
dio uso a la palca de lámpara ultravioleta, a fin de que los colores o manchas se
puedan ver y ser marcadas con una lápiz, pues en la cámara cromatografía no se
podía ver a simple vista, asimismo se dio uso a la cámara de yodo, en la cual
revelo el color y la forma de la mancha que se pudo desplazar.
ENSAYO Nº2: cromatografía de papel (CP).
Durante la elaboración del ensayo se pudo observar que las manchas el
aminoácido proporcionado no se observaba en simple por lo cual se roció con la
ninhidrina, y posteriormente al suministrar un poco de calor las manchas
empezaron anotarse en cierto puntos más concentrados que en otros.
Conclusión
La cromatografía es la separación de una mezcla de 2 o más compuestos por la
distribución en 2 fases (móvil y estacionaria) y también se utiliza como medio de
identificación de sustancias. El tipo de cromatografía dependerá de la naturaleza de la
fase móvil y estacionaria. Así mismo la polaridad del eluyente determina la efectividad
de éste como disolvente en la cromatografía de capa fina o delgada, para la cromatografía
aplicada la pureza de sustancias, el número de manchas notables en la cromatoplaca será
el número de componentes en la sustancia.
Cabe recalcar que los ensayos se realizaron con éxito y con los resultados obtenidos
evidenciamos que nos preparamos en el manejo de la técnica de separación descrita en el
informe, en donde se aprendió a utilizar los materiales de manera adecuada para que, por
medio del uso nos dieran resultados más eficientes.
Asimismo al realizar la práctica concluimos que la técnica es apropiada y bien
fundamentada para la separación de compuestos orgánicos.
Cuestionario
1. ¿Qué significa cromatografía?
La cromatografía proviene de dos palabras griegas cromo: color y grafía: escritura o
registro, por la tanto de deduce que la cromatografía es la escritura de color o el registro
de color. Sin embargo, la cromatografía es una técnica de análisis químico y método
físico utilizado para la separación de sustancias puras de mezclas complejas. Esta técnica
depende del principio de absorción selectiva. Y las sustancia a separase se distribuyen en
dos fases: la fase estacionaria y móvil, la primera esta en reposo y el segundo se mueve
en una dirección definida.
2. ¿Qué es un cromatograma?
Es el resultado y registro gráfico bidimensional de la cromatografía, en este caso la
separación óptima, los diferentes picos o manchas de cromatograma de la mezcla
separada.
Asimismo representa el registro, dependiendo del detector, de aluna propiedad física
propia de la sustancia separado de la mezcla.
La importancia de estos gráficos radican en la obtención de parámetros que son de
intereses analíticos, su optimo estudio permitirá a identificar una sustancia, evidenciar la
pureza, cuantificar la cantidad de sustancias presentes en una mezcla.
3. ¿Qué es un absorbente? ¿cuáles son los absorbentes más utilizados en la
cromatografía de capa delgada?
El absorbente es un sólido que tiene la capacidad de retener sobre la superficie un
componente presente en corrientes liquidas o gaseosas. Y la elección de un absorbente va
en relación a la elección del eluyente, ya que esta elección tiene que ver con la eleutropia
del eluyente.
Absorbentes más comunes y utilizados para la cromatografía de capa delgada
gel de sílice (se hace uspo en el 80% de las separaciones por esta técnica )
oxido de aluminio o alúmina (acida., neutra o básica)
celulosa (nativa o micro-cristalina)
Ejemplos:
luz UV: si la sustancia absorbe luz ultravioleta, se puede usar una fase estacionaria
impregnada con un indicador fluorescente (F254 o F366) el numero que aparece
como subíndice nos indica la longitud de onda de excitación del indicador
utilizado.
La introducción de la placa de vapores de yodo
El rocio con una solución de agua/H2SO4 1:1 (dentro de un compartimiento
específicamente protegido y bajo una campana de extracción de gases.
Posteriormente calentar interesantemente, como ejemplo, con un mechero de
Bunsen hasta carbonizar los compuestos
6. ¿En qué consiste la cromatografía de columna?
La cromatografía consiste en dos fases una estacionaria y otra móvil, en este caso la fase
estacionaria consiste en un sólido absorbente empaquetado en una columna de vidrio, la
mezcla a separar se deposita sobre la superficie superior de la fase estacionaria quedando
absorbido en ella. Y posteriormente se añadirá la fase móvil (eluyente) en la parte superior
de la columna y se permite el paso a través de la fase estacionaria. A medida que pase el
tiempo en este proceso de cromatografía, la fase móvil arrastrara a la muestra a distintas
velocidades efectuando la separación.