MANUAL
SOPORTE VITAL BASICO
SVB/BLS
Comité de Actualización Clínica y Capacitación SAMU Osorno
INTRODUCCION
Los estudios epidemiológicos señalan a las enfermedades cardiovasculares como la
primera causa de muerte en Chile y también en el resto mundo.
También, se sabe que los países que han logrado mejorar la sobrevida de los PCR
extra hospitalarios, son aquellos que han desarrollo un programa masivo de la
población, un ejemplo lo constituye la ciudad de Seattle, donde más del 40% de la
población adulta esta entrenada en RCP y donde se han alcanzado cifras del RCE
Retorno de la Circulación Espontanea superiores al 40%.
El reconocimiento de que más del 70% de los PCR extrahospitalarios ocurre por
Fibrilación Ventricular (FV) y cuya sobrevida depende de una RCP oportuna y de la
desfibrilación temprana, enfatiza la importancia de Programas de Desfibrilación
Precoz con participación comunitaria, hecho técnicamente documentado a inicio de
las décadas de los 80’.
Con la aparición de desfibriladores semiautomáticos de extrema simpleza en su uso y
costos de mercado rápidamente decrecientes, se va reduciendo la brecha para cerrar
el circuito de participación de la comunidad en el tratamiento del PCR.
Actualmente la mayoría de los comités acreditadores de Centros de Salud y
Hospitales, exigen como requisito básico, que todo el personal de salud este
entrenado en RCP básica SVB/BLS y además los profesionales en RCP avanzada
SVCA/ACLS.
Comité de Actualización Clínica y Capacitación SAMU Osorno
PRINCIPIOS DE LA FORMACION EN RESUCITACION
Las intervenciones formativas deberían ser evaluadas para asegurar que consiguen
fiablemente los objetivos de aprendizaje. El fin es garantizar que los alumnos
adquieran y retengan las habilidades y conocimientos que les capacitarán para actuar
correctamente en paradas cardiacas reales y mejorar el pronóstico de los pacientes.
Los cursos cortos de auto-instrucción con video/ordenador, con mínima o ninguna
ayuda de instructor, combinado con ejercicios prácticos manuales se pueden
considerar como una alternativa eficaz a los cursos de soporte vital (RCP y DEA)
dirigidos por un instructor.
Idealmente todos los ciudadanos deberían ser entrenados en RCP con compresiones
y ventilaciones que incluya compresiones y ventilaciones. Sin embargo, hay
circunstancias en que la formación en RCP con solo compresiones es apropiada (Por
ejemplo: Oportunidades de entrenamiento con tiempo muy limitado). Las personas
formadas en RCP con solo compresiones deben ser alentadas a aprender RCP con
compresiones y ventilaciones.
Los conocimientos y habilidades en soporte vital básico y avanzado se deterioran en
tan poco tiempo como tres a seis meses. El uso de evaluaciones frecuentes permitirá
identificar al personal que requieren entrenamiento de refresco para ayudar a
mantener sus conocimientos y habilidades.
Los dispositivos de RCP con avisos o interactividad mejoran la adquisición y retención
de habilidades y deberían considerarse para el entrenamiento en RCP de legos y
profesionales de la salud.
Un mayor énfasis en las habilidades no técnicas, tales como el liderazgo, el trabajo en
equipo, la gestión de tareas y la comunicación estructurada ayudará a mejorar la
realización de la RCP y la atención al paciente.
Para ayudar a mejorar el equipo de resucitación y el rendimiento individual, se
deberían utilizar reuniones de equipo para planificar los intentos de resucitación, y
reuniones de resultados basadas en la actuación durante intentos de resucitación
simulados o reales.
La investigación acerca del impacto del entrenamiento en resucitación sobre el
pronóstico de los pacientes reales es limitada. Aunque los estudios en maniquí son
útiles, debería alentarse a los investigadores a estudiar y comunicar el impacto de
Intervenciones formativas sobre el pronóstico de los pacientes reales.
Comité de Actualización Clínica y Capacitación SAMU Osorno
LA CADENA DE SUPERVIVENCIA
Las acciones que unen a la víctima de una parada cardiaca súbita a la supervivencia se
denominan Cadena de Supervivencia (Fig. 1.1). El primer eslabón de esta cadena
indica la importancia de reconocer a las personas en riesgo de parada cardiaca y
llamar pidiendo ayuda con la esperanza de que el tratamiento precoz pueda prevenir
la parada. Los eslabones centrales representan la integración de la RCP y la
desfibrilación como los componentes fundamentales de la resucitación temprana en
un intento de restaurar la vida. La RCP inmediata puede doblar o triplicar la
supervivencia de la parada cardiaca extra hospitalaria por Fibrilación Ventricular FV.
Realizar RCP sólo con compresiones torácicas es mejor que no realizar RCP. Tras una
para cardiaca extra hospitalaria por FV, la resucitación cardiopulmonar con
desfibrilación en los 3-5 minutos tras el paro pueden conseguir unas tasas de
supervivencia tan altas como 49% - 75%. Cada minuto de retraso en la desfibrilación
reduce la probabilidad de supervivencia en un 10% - 12%.
El eslabón final de la cadena de supervivencia, cuidados post - resucitación eficaces,
tiene como objetivo preservar la función, particularmente del cerebro y corazón. En
el hospital, está actualmente bien aceptada la importancia del reconocimiento precoz
del paciente en estado crítico y la activación de un equipo de emergencia médica o de
respuesta rápida ERR, con un tratamiento orientado a prevenir la parada cardiaca.
A lo largo de los últimos años, se ha reconocido cada vez más la importancia de la
fase post – parada cardiaca del tratamiento, representada en el cuarto eslabón de la
cadena de supervivencia.
FIGURA 1.1
Comité de Actualización Clínica y Capacitación SAMU Osorno
PARO CARDIO RESPIRATORIO
La parada cardio respiratoria es la máxima emergencia que pueda enfrentar el ser
humano. Y en ella, no solo está en juego la supervivencia sino que también la calidad
de vida posterior del individuo.
Se entiende como Parada Cardio Respiratoria a toda situación clínica que comprende
un cese inesperado – brusco y potencialmente reversibles de la funciones
respiratorias y circulatorias, previniendo así el daño cerebral hipóxico.
OBJETIVOS
El objetivo del SVB es lograr una oxigenación, ventilación y circulación eficaces hasta
el retorno de la circulación espontánea RCE o hasta que se puedan iniciar las
intervenciones de Soporte Cardiovascular Avanzado (SCVA).
Los cambios que se han producido en las recomendaciones desde el año 2010, han
conducido a simplificar, y poner énfasis en el papel fundamental del SVB para
mejorar la supervivencia tras una parada cardiaca.
Todos los reanimadores deben saber cómo proporcionar una RCP
correctamente.
Una RCP realizada correctamente puede salvar vidas.
Todas las víctimas de una parada cardiaca deben recibir una RCP de calidad.
Una RCP avanzada de calidad comienza con una RCP básica de calidad.
Comité de Actualización Clínica y Capacitación SAMU Osorno
PRINCIPALES CAMBIOS DE LAS GUIAS 2010 Y
2015
1. Poner mayor énfasis en la indicación de las compresiones torácicas y en la
calidad de las mismas. Así como en la necesidad de minimizar las interrupción
en las compresiones. Estas deben realizarse a una profundidad de 5 cm.,
permitiendo una completa expansión del tórax entre una compresión y otra, y
a una frecuencia no menor a 100 cpm., pero no mayor a 120 cpm. En el caso de
que haya más de 1 reanimador estos deben cambiarse cada 2 minutos. Las
compresiones cardiacas efectivas son una recomendación Clase I.
2. Se ha recomendado la creación de cadenas de supervivencia separadas, en las
que identifiquen las diferentes vías asistenciales para que pacientes que sufren
un paro cardíaco hospitalario y extrahospitalario.
3. Mejora constante de la calidad de los programas de reanimación. Donde los
sistemas de reanimación deberían incorporar una evaluación continua y las
mejoras de los sistemas de atención.
4. Se recomienda a las comunidades donde residan personas de riesgo de sufrir
un paro cardiaco que pongan en prácticas programas de Desfibrilación
Automática Pública DAP.
5. Una sola relación compresiones y ventilaciones para todos los reanimadores
únicos y todas las víctimas.
6. En caso de FV, se debe realizar una única descarga seguida inmediatamente de
2 minutos de RCP; comenzando por las compresiones torácicas
(Recomendación Clase IIa). Verificar ritmo cada 2 minutos.
7. Si la respuesta del sistema de emergencias es > a 4 – 5 minutos, se
administraran 5 ciclos o 2 minutos de RCP antes de administrar una descarga.
Comité de Actualización Clínica y Capacitación SAMU Osorno
SOPORTE VITAL BASICO PARA REANIMADORES
LEGOS
Comité de Actualización Clínica y Capacitación SAMU Osorno
Comité de Actualización Clínica y Capacitación SAMU Osorno
Soporte Vital Básico para Adultos
El SBV/BLS se compone de tres partes principales:
Compresiones torácicas
Vía aérea
Ventilación
Desfibrilación
A diferencia del método con un solo reanimador, en muchas de las reanimaciones que
se realizan en el lugar de trabajo y en la mayoría de las que se practican en los Servicios
de Atención Médicos de Urgencias SAMU y entornos intrahospitalarios participan
equipos de profesionales que deben realizar diversas acciones de forma simultánea
(Por ejemplo, un reanimador activa el sistema de respuestas de emergencias mientras
que un segundo reanimador inicia compresiones torácicas, un tercero realiza las
ventilaciones o va en busca de la bolsa – mascarilla para aplicar las ventilaciones de
rescate y un cuarto se encarga de traer y preparar un desfibrilador para su uso).
Énfasis de la RCP en equipo.
Figura 3.
Comité de Actualización Clínica y Capacitación SAMU Osorno
Descripción general de los pasos iniciales del SVB/BLS
Siga estos pasos iniciales del SVB/BLS:
Paso Acción
Evalué si la victima responde y compruebe si la respiración es
1 normal o no.
Si no hay respuesta y no respira, o no lo hace con normalidad (Es
decir, sólo jadea/boquea o está en gasping), grite pidiendo ayuda
Si se encuentra solo, active el sistema de respuesta a emergencias
2 y busque un DEA (O desfibrilador) si está disponible y regrese con la
víctima.
Compruebe el pulso de la víctima (entre 5 segundos como mínimo
3 y 10 como máximo).
Si no detecta ningún pulso en 10 segundos, realice 5 ciclos de
4 compresiones y ventilaciones (Relación 30:2), comenzando por las
compresiones (Secuencia C-A-B).
Paso 1: Evaluación y seguridad de la escena
El primer reanimador que llegue junto a la víctima debe asegurarse rápidamente de
que la situación es segura. A continuación, el reanimador debe comprobar si la víctima
responde:
Paso Acción
1 Asegúrese de que el escenario es seguro para usted y la víctima. Lo
último que desea es convertirse usted también en víctima.
2 Golpee a la víctima en el hombro y exclame “¿Se encuentra
bien?”(Figura 4)
Comité de Actualización Clínica y Capacitación SAMU Osorno
3 Compruebe si la víctima respira. Si una víctima no respira, o no
respira con normalidad (Es decir, sólo jadea/boquea o está en
gasping) debe activar el sistema de respuesta a emergencias.
Las respiraciones agónicas no son una forma
normal de respiración. Las respiraciones agónicas
pueden presentarse en los primeros minutos
posteriores a un paro súbito.
Cuando una persona jadea/boquea, toma aire muy
Precaución rápido. Puede que la boca esté abierta y la
mandíbula, la cabeza o el cuello se muevan con las
Respiración agónica respiraciones agónicas. Las respiraciones agónicas
pueden parecer forzadas o débiles, y podría pasar un
tiempo entre una y otra, ya que suelen darse con
una frecuencia baja.
Pueden sonar como un resoplido, ronquido o
gemido. El jadeo no es una respiración normal. Son
un signo de paro cardíaco en alguien que no
responde.
Si una víctima no respira o no se observa una
respiración normal (Sólo respiraciones agónicas),
debe activar el sistema de respuestas a emergencias,
comprobar el pulso e iniciar la RCP
Paso 2: Activación del sistema de respuesta a emergencias y
obtención de un DEA
Si se encuentra solo y está ante una víctima que no responde, grite pidiendo ayuda. Si
no acude nadie, active el sistema de respuestas a emergencias, consiga un DEA (O
desfibrilador) si está disponible y, a continuación, regrese con la víctima para
comprobar el pulso e iniciar la RCP (Secuencia C-A-B).
Comité de Actualización Clínica y Capacitación SAMU Osorno
Paso 3: Comprobación del pulso
Los profesionales de la salud no deben tardar más de 10 segundos en comprobar el
pulso.
Localización del pulso en la arteria carotidea: Para comprobar el
pulso en un adulto, palpe sobre la arteria carótida (Figura 5), Si no detecta pulso al
cabo de 10 segundos, inicie las compresiones torácicas.
Paso Acción
1 Localice la tráquea usando dos o tres dedos (Figura 5A).
Deslice estos dos o tres dedos hacia el surco existente entre la
2 tráquea y los músculos laterales del cuello, donde se puede sentir
el pulso de la arteria carótida (Figura 5B).
Sienta el pulso durante 5 segundos como mínimo, pero no mas de
3 10. Si no detecta ningún pulso, inicie RCP comenzando con las
compresiones torácicas (Secuencia C-A-B)
Comité de Actualización Clínica y Capacitación SAMU Osorno
Paso 4: Iniciación de los ciclos de 30 compresiones torácicas y
2 ventilaciones (RCP)
Si el reanimador está solo, debe usar la relación de compresión – ventilación de 30
compresiones y 2 ventilaciones cuando realice RCP en victimas de cualquier edad.
Cuando aplique las compresiones torácicas, es importante presionar el tórax con
fuerza y rapidez, a una frecuencia de entre 100 a 120 compresiones por minuto,
permitiendo que el tórax se expanda completamente después de cada compresión y
limitando al mínimo las interrupciones entre compresiones. Comience por las
compresiones torácicas.
Técnica de compresión torácica: La esencia de la RCP son las compresiones torácicas.
Siga estos pasos para realizar las compresiones torácicas en un adulto:
Paso Acción
1 Sitúese al lado de la víctima
Asegúrese de que la víctima se encuentre tumbada boca arriba
2 sobre una superficie firme y plana. Si la víctima está boca abajo,
gírela boca arriba con cuidado. Si sospecha de que la víctima podría
tener lesión cervical o craneal, trate de mantener la cabeza, el
cuello y el torso alineados al girar la víctima boca arriba.
Comité de Actualización Clínica y Capacitación SAMU Osorno
3 Ponga el talón de una mano sobre el centro del tórax de la víctima, en la mitad
inferior del esternón (Figura 6A).
4 Coloque el talón de la otra mano encima de la primera
5 Ponga los brazos firmes y coloque los hombros directamente sobre las manos.
Comprima fuerte y rápido.
• Hunda el tórax al menos 5 -6 cms. (2 pulgadas) con cada compresión (Para ello
hay que presionar con fuerza). En cada compresión torácica, asegúrese de
6 ejercer presión en línea recta sobre el esternón de la víctima (Figura 6B).
Aplique las compresiones de manera suave con frecuencia mínima de 100
compresiones por minuto
• Al término de cada compresión, asegúrese de permitir que el tórax se
expanda completamente. La expansión del tórax permite que la sangre vuelva
a fluir hacia el corazón y es necesaria para que las compresiones torácicas
7 generen circulación sanguínea. Una expansión incompleta del tórax puede
producir daños ya que reduce el flujo sanguíneo que se crea con las
compresiones torácicas. Los tiempos de compresión y expansión torácica
deberían ser aproximadamente iguales.
8 Minimice las interrupciones
Comité de Actualización Clínica y Capacitación SAMU Osorno
Datos fundamentales Las compresiones bombean la sangre del corazón hacia
el resto del cuerpo. Si la víctima se encuentra sobre una
La importancia de una superficie firme, es más probable que la fuerza ejercida
superficie firme comprima el tórax y el corazón y haga circular la sangre
que si se realiza las compresiones con la víctima sobre
un colchón u otra superficie blanda
Datos fundamentales Si tiene dificultades para
presionar de forma
profunda durante las
Técnicas alternativa compresiones, coloque
para las compresiones una mano en el
torácicas esternón para presionar
sobre el tórax. Agarre la
muñeca de esa mano
con la otra `para sujetar
la primera mano
mientras ejerce presión
sobre el tórax (Figura 7).
Esta técnica resulta útil
para los reanimadores
que padecen artritis. Figura 7
Apertura de la vía aérea para realizar las ventilaciones:
Extensión de la cabeza y elevación del mentón.
Existen dos métodos para abrir la vía aérea con el fin de realizar ventilaciones:
Extensión de la cabeza y elevación del mentón y tracción mandibular. Normalmente,
hacen falta dos reanimadores para realizar un atracción mandibular y aplicar las
ventilaciones con bolsa - mascarilla.
Utilice sólo la tracción mandibular si sospecha que la víctima padece de lesión
cervical o craneal, puesto que podría reducir el movimiento del cuello y la columna. Si
no consigue abrir la vía aérea con la tracción mandibular, utilice la maniobra de
extensión de la cabeza y elevación del mentón.
Siga estos pasos para realizar una extensión de la cabeza y elevación del mentón.
Paso Acción
Comité de Actualización Clínica y Capacitación SAMU Osorno
1 Coloque la mano sobre la frente de la víctima y empuje con la
palma para inclinar la cabeza hacia atrás.
2 Coloque los dedos de la otra mano debajo de la parte ósea de la
mandíbula inferior, cerca del mentón.
3 Levante la mandíbula para traer el mentón hacia delante.
Precaución No presione con fuerza sobre el tejido
blando del mentón, ya que podría
bloquear la vía aérea.
Aspectos a evitar cuando se
No use pulgar para levantar el mentón.
usa la maniobra de
No cierre por completo la boca de la
extensión de la cabeza y víctima
elevación del mentón
Apertura de la vía aérea para realizar las ventilaciones:
Tracción mandibular.
Si la víctima tiene una lesión craneal o cervical y sospecha de una lesión en la columna,
los 2 reanimadores pueden utilizar otro método para abrir la vía aérea: Tracción
mandibular. Dos personas realizan una tracción mandibular mientras mantienen el
cuello inmóvil y realizan la ventilación bolsa - mascarilla. Si no se consigue abrir la vía
aérea con la tracción mandibular, utilice la maniobra de extensión de la cabeza y
elevación del mentón.
Siga estos pasos para realizar una tracción mandibular:
Paso Acción
Comité de Actualización Clínica y Capacitación SAMU Osorno
1 Coloque un mano a cada lado de la cabeza de la víctima,
apoyando ambos codos sobre la superficie sobre la que reposa la
víctima.
2 Ponga los dedos debajo de los ángulos de la mandíbula inferior de
la víctima y levántela con ambas manos, desplazando la
mandíbula hacia adelante.
3 Si los labios se cierran, empuje el labio inferior con el pulgar para
abrirlos.
Ventilación de boca a dispositivo de barrera en adultos
Las mediadas de precaución habituales incluyen el uso de dispositivos de barrera,
como una mascarilla (Figura 9) o un dispositivo bolsa mascarilla al realizar las
ventilaciones. Los reanimadores deben sustituir las barreras faciales por dispositivos
boca a mascarilla o bolsa – mascarilla a la primera oportunidad. Normalmente, las
mascarillas incorporan una válvula unidireccional que desvía el aire exhalado, la sangre
o fluidos orgánicos de la víctima del reanimador.
Comité de Actualización Clínica y Capacitación SAMU Osorno
Datos Fundamentales El riesgo de infección como consecuencia de la RCP es
extremadamente bajo y se han documentado muy pocos
Bajo Riesgo de casos; sin embargo, el organismo estadounidense de
Infección seguridad y salud laboral (Occupational Safety and
Health Administration, OSHA) requiere que los
profesionales de la salud empleen precauciones
universales en el lugar trabajo, también durante la RCP.
Ventilación con dispositivos de barrera en adultos
En la ventilación de boca a mascarilla, puede utilizar una mascarilla con o sin válvula
unidireccional. La válvula unidireccional permite que la respiración del reanimador
entre la boca y la nariz de la víctima y desvía el aire que exhala la víctima del
reanimador.
Algunas mascarillas incorporan una entrada de oxigeno que le permite administrar una
dosis complementaria de oxígeno.
Administración de ventilaciones boca a mascarilla: Para usar
una mascarilla, el reanimador que se encuentra solo se sitúa al lado de la víctima. Esta
posición es la más indicada para realizar la RCP con un reanimador, porque puede
administrar ventilaciones y realizar compresiones torácicas desde el costado de la
víctima. El reanimador que se encuentra solo sujeta la mascarilla contra el rostro de la
víctima y abre la vía aérea con una extensión de la cabeza y elevación del mentón.
Comité de Actualización Clínica y Capacitación SAMU Osorno
Siga los siguientes pasos para abrir la vía aérea con la extensión de la cabeza y
elevación del mentón y utilice una mascarilla para administrar respiraciones a la
víctima.
Paso Acción
1 Sitúese al lado de la víctima
Coloque la mascarilla sobre el rostro de la víctima, sirviéndose del
2 puente de la nariz como referencia para situarla en una posición
correcta.
Pegue la mascarilla sobre el rostro:
• Con la mano que está más cerca de la parte superior de la
3 cabeza de la víctima, situé los dedos índice y pulgar en el
borde la mascarilla.
• Coloque el pulgar de la otra mano en el borde inferior de la
mascarilla
Coloque los demás dedos de la otra mano en la sección ósea de la
4 mandíbula y levante está última. Realice extensión de la cabeza y
elevación del mentón para abrir la vía aérea (Figura 10).
5 Mientras levanta la mandíbula, presione con fuerza y sobre el
borde exterior de la mascarilla para pegar la mascarilla al rostro.
6 Administre aire durante 1 segundo para hacer que se eleve el
tórax de la víctima.
Comité de Actualización Clínica y Capacitación SAMU Osorno
Desfibrilador Automático Externo para adultos y niños a
partir de 8 años.
Al término de esta sección, podrá:
• Enumerar los pasos comunes para el
funcionamiento de todos los DEA.
• Colocar correctamente los parches del DEA.
• Recordar cuándo se debe pulsar el botón de
Objetivos de administración de descarga al utilizar un DEA.
aprendizaje • Explicar por qué nadie debe tocar a la víctima
cuando lo indique el DEA durante el análisis y la
administración de la descarga.
• Describir las acciones correctas que se deben
llevar a cabo cuando el DEA muestra un mensaje
en el que no se aconseja realizar una descarga.
• Coordinar la RCP y el uso de DEA para minimizar:
Interrupciones de las
compresiones torácicas.
El tiempo transcurrido entre la última
compresión y la administración de la
descarga.
El tiempo transcurrido entre la
administración de la descarga y la
reanudación de las compresiones
torácicas.
Cuando llegue el DEA, colóquelo a un lado de la víctima,
junto al reanimador que va a manejarlo. Esta posición
permite acceder de mejor manera a los mandos del DEA
Llegada del DEA y facilita la colocación de los parches. Asimismo,
permite que un segundo reanimador realice la RCP
desde el lado contrario sin interferir en el
funcionamiento del DEA.
Nota: Si hay varios reanimadores presentes, un
reanimador debería continuar las compresiones
torácicas mientras el otro coloca los parches del DEA
Comité de Actualización Clínica y Capacitación SAMU Osorno
Datos fundamentales Cuando existe fibrilación ventricular FV, las fibras del
musculo cardiaco se agitan y no se contraen juntas
Desfibrilación para bombear la sangre. Un desfibrilador administra
una descarga eléctrica para detener la agitación de las
fibras del corazón. De ese modo, las fibras musculares
cardiacas del corazón se “reinician” y pueden
comenzar a contraerse al mismo tiempo. Cuando se
recupera un ritmo organizado, el músculo del corazón
puede comenzar a contraerse de forma efectiva y
empieza a generar pulso (Este estado recibe el
nombre de “restablecimiento de la circulación
espontánea” RCE).
Los DEA están disponibles en diferentes modelos que presentan escasas diferencias
entre ellos, pero todos los DEA funcionan básicamente de la misma forma. Existen 4
pasos universales para el manejo de un DEA:
Nota: Para reducir el tiempo que transcurre hasta la administración de la descarga,
sería ideal que estuviera en disposición de realizar los dos primeros pasos en un
periodo de 30 segundos después de la llegada del DEA al lugar donde se encuentra la
víctima.
Datos fundamentales Las Sociedad Americana del Corazón AHA, recomienda
que el personal de enfermería que no posea los
Uso del DEA conocimientos necesarios para reconocer el ritmo o
no es frecuente el uso de desfibriladores
intrahospitalario
convencionales, cuenten con un DEA en los servicios
Clínicos donde se desempeñan. El objetivo es poder
aplicar una descarga en 3 minutos o menos tras el
colapso de la víctima.
Paso Acción
Comité de Actualización Clínica y Capacitación SAMU Osorno
ENCIENDA EL DEA (El DEA le guiara desde ese momento en
1 los pasos siguientes).
• Abra la funda de transporte o la parte superior del DEA.
• Encienda el DEA (Algunos equipos se encienden
automáticamente al abrir la funda o la tapa).
COLOQUE los parches del DEA sobre el tórax desnudo de la
víctima.
• Elija parches para adultos para victimas a partir de los años.
• Retire lámina de los parches DEA.
2 • Coloque os parches sobre el tórax desnudo de la víctima.
Coloque un parche DEA en la parte superior derecha
del tórax de la víctima (Justo debajo de la clavícula).
Coloque el otro parche junto al pezón izquierdo con
el borde superior del parche varios centímetros por
debajo de la axila (Figura 11).
• Conecte los cables de conexión del DEA a la carcasa
de*Algunos de ellos ya vienen conectados DEA
Ordene a todos los presentes que se aparten de la víctima y
ANALICE el ritmo.
• Si el DEA se lo indica, haga que todos los presentes se aparten
de la víctima durante el análisis. Asegúrese de que ninguna
persona este tocando a la víctima, ni siquiera el reanimador
3 encargado de administrar las ventilaciones.
• Algunos DEAs le indicaran que pulse el botón para el análisis
del ritmo cardíaco, otros lo harán automáticamente. El
análisis del ritmo puede tardar en 5 a 15 segundos.
• A continuación el DEA le indicara si es necesario administrar
una descarga.
Si el DEA recomienda una descarga, le advertirá que aleje de la
víctima a todas las personas presentes.
4 • Aléjese antes de administrar la descarga y asegúrese de que
nadie lo toca.
• Indique en voz alta que todos los presentes deben alejarse de
la víctima (Por ejemplo: “Aléjense todos” o simplemente
“Nadie toca al paciente”).
• Realice una comprobación visual para asegurarse de que
nadie está en contacto con la víctima.
• Pulse el botón DESCARGA
• La descarga provocara una contracción súbita de los músculos de la
víctima.
Comité de Actualización Clínica y Capacitación SAMU Osorno
5 Si no es necesario administrar la descarga, y después de cualquier
descarga, reanude inmediatamente la RCP comenzando por las
compresiones torácicas.
6 Al cabo de 5 ciclos o 2 minutos de RCP, el DEA le indicará que repita
los pasos 3 y 4.
Si “no se recomienda la descarga”, reanude inmediatamente la RCP
comenzando por las compresiones torácicas.
Figura 11
Datos fundamentales El análisis de miles de tira de ritmo registradas antes y
después de la administración de la descarga ha
Importancia de demostrado que si los reanimadores mantienen un
tiempo máximo de 10 segundos entre la última
minimizar el tiempo
compresión y la administración de la descarga, habrá
entre la última una probabilidad mayor de que la descarga sea eficaz
compresión y la (Esto es, que elimine la fibrilación ventricular FV y
administración de la redunde en el retorno de la circulación espontánea
descarga. RCE).
La eficacia de la descarga disminuye de forma
significativa por cada 10 segundos adicionales que
transcurra entre la última compresión y la
administración de la descarga. Para lograr minimizar
este intervalo de tiempo, se requiere práctica y una
excelente coordinación del equipo, especialmente
entre la compresión y el reanimador que utiliza el
desfibrilador.
Comité de Actualización Clínica y Capacitación SAMU Osorno
Precaución Puede dejar el DEA conectado mientras traslada a la
víctima sobre una camilla o a una ambulancia. NO
presione nunca el botón de analizar mientras mueve a
Mover a la víctima la víctima. Debido a que el movimiento puede
interferir en el análisis del ritmo y los artefactos
pueden simular la FV, el reanimador debe detener la
camilla o el vehículo por completo y, después, repetir
el análisis.
Comité de Actualización Clínica y Capacitación SAMU Osorno
Comité de Actualización Clínica y Capacitación SAMU Osorno
Soporte vital básico para niños de 1 año hasta la pubertad
Frecuencia y
Si el reanimador está solo, debe usar la relación
relación de las universal de compresión – ventilación de 30
compresiones con compresiones y 2 ventilaciones cuando realice la RCP a
un solo reanimador víctimas de cualquier edad (Excepto los recién nacidos)
Comité de Actualización Clínica y Capacitación SAMU Osorno
SVB/BLS para Al término de esta sección, podrá:
niños
La secuencia y las habilidades del
SVB/BLS para niños son similares a las del
adulto: Las principales diferencias son:
• Relación compresión – ventilación para RCP con
2 reanimadores: 15:2 para la RCP en niños con 2
reanimadores.
• Profundidad de las compresiones: En el caso de
los niños, comprima como mínimo una tercera
parte de la profundidad del tórax,
aproximadamente 5 cm (2 pulgadas).
• Técnica de compresión: Puede realizar
compresiones torácicas con una sola mano en el
caso de los niños muy pequeños o con dos
manos.
• Cuando activar el sistema de respuesta a
emergencia:
Si no ha presenciado el paro cardíaco y se
encuentra solo, realice la RCP durante 2
minutos antes de dejar al niño para
activar el sistema de respuesta a
emergencias y buscar el DEA (o
desfibrilador),
Si el paro es súbito y hay testigos, deje al
niño para activar el sistema de respuesta
a emergencias y buscar el DEA y, después,
regreso con el niño.
Comité de Actualización Clínica y Capacitación SAMU Osorno
Datos fundamentales Se cree que muchos lactantes y niños desarrollan un
paro respiratorio y bradicardia antes de sufrir un paro
Cuando activar el cardíaco. Si se les practica una RCP con rapidez antes de
que se produzca el paro cardíaco, el índice de
sistema de respuesta a
supervivencia es elevado.
emergencias
Si el reanimador deja al niño con paro respiratorio o
bradicardia para llamar al 131, el niño puede empeorar y
producirse un paro cardíaco, con las siguientes reducción
de la probabilidad de supervivencia. Por este motivo, si
un reanimador que actúa solo se encuentra con un niño
que no responde, que no respira o sólo jadea/boquea,
debe realizar 5 ciclos o 2 minutos de RCP antes de activar
el 131.
Datos fundamentales Profundidad recomendada de las compresiones:
Profundidad de las • Adultos: 5 cms. (2 pulgadas) COMO MINIMO.
compresiones, adultos • Niños: AL MENOS un tercio de la profundidad
frente a niños anteroposterior del tórax o aproximadamente 5
cms. (2 pulgadas).
Secuencia de SVB/BLS pediátrico con 1 reanimador
Siga estos pasos para realizar la secuencia de SVB/BLS en niños con 1 reanimador
Paso Acción
Compruebe si el niño responde y respira. Si no hay respuesta y no
1 respira, o solo jadea/boquea, grite pidiendo ayuda.
Si alguien responde, envíe a esa persona a activar el 131 y traer un
2 DEA
Compruebe el pulso del niño (Entre 5 segundos como mínimo y 10
3 como máximo). Puede intentar detectar el pulso femoral o
carotídeo del niño.
Si al cabo de 10 segundos no detecta pulso, o si a pesar de aplicar
4 una oxigenación y ventilación efectivas, la frecuencia cardíaca es
inferior a 60 latidos por minuto con signos de perfusión débil,
realice ciclos de compresión – ventilación (Relación 30:2)
comenzando por las compresiones.
Comité de Actualización Clínica y Capacitación SAMU Osorno
Después de 5 ciclos, si nadie lo ha hecho antes, active el 131 y
5 busque el DEA. Utilice el DEA tan pronto como esté disponible.
Localización del pulso en la arteria femoral
Para comprobar el pulso en un niño, palpe sobre la arteria carótida o femoral. Si no
detecta pulso al cabo de 10 segundos, inicie las compresiones torácicas.
Paso Acción
Coloque los 2 dedos en la cara interna del muslo, entre el hueso de
1 la cadera y el hueso púbico y justo debajo de la ingle, donde la
pierna se une con el abdomen.
Sienta el pulso durante 5 segundos como mínimo, pero no más de
2 10. Si no detecta ningún pulso, inicie la RCP comenzando por las
compresiones torácicas: (Secuencia C-A-B).
Secuencia de SVB/BLS pediátrico con 2 reanimadores
Siga estos pasos para realizar la secuencia de SVB/BLS en niños con 2 reanimadores
(Sin DEA).
Paso Acción
Compruebe si el niño responde y respira Si no hay respuesta y no
1 respira, o solo jadea/boquea, el segundo reanimador activa el 131.
Compruebe el pulso del niño (Entre 5 segundos como mínimo y 10
2 como máximo). Puede intentar detectar el pulso femoral o
carotídeo del niño.
Si al cabo de 10 segundos no detecta pulso, o si a pesar de aplicar
3 una oxigenación y ventilación efectivas, la frecuencia cardíaca es
inferior a 60 latidos por minuto con signos de perfusión débil,
realice ciclos de compresión – ventilación (Relación 30:2). Cuando
llegue el segundo reanimador, utilice una relación compresión –
ventilación de 15:2
Comité de Actualización Clínica y Capacitación SAMU Osorno
¿Por qué las ventilaciones son importantes para lactantes y niños con
paro cardiaco?
Cuando se produce un paro cardíaco súbito, el contenido de oxígeno de la sangre suele
ser normal, por lo que las compresiones por sí solas pueden mantener un aporte de
oxígeno adecuado para el corazón y el cerebro durante los primeros minutos
posteriores al paro.
En cambio, los lactantes y niños, que desarrollan un paro cardíaco a menudo presentan
una insuficiencia o paro respiratorio que reduce el contenido de oxigeno en la sangre
antes incluso de que se produzca el paro. Así en la mayoría de los lactantes y niños que
experimentan un paro cardíaco, las compresiones torácicas por sí solas no resultan tan
eficaces para administrar oxigeno al corazón y al cerebro como la combinación
compresiones más ventilaciones. Por este motivo, es sumamente importante realizar
tanto compresiones como respiraciones en lactantes y niños durante la RCP.
Una RCP de alta calidad mejora las probabilidades de
Conceptos Críticos supervivencia de una víctima.
Las características críticas de una RCP de calidad son:
• Iniciar las compresiones antes de 10 segundos
desde la identificación del paro cardíaco.
• Comprimir fuerte y rápido: Realizar las
compresiones con una frecuencia de no menos
100 cpm., y no más de 120 cpm. y una
profundidad de 5 - 6 cms. (2pulgadas) para
adultos, al menos un tercio del diámetro del
tórax en niños 5 cms. (2 pulgadas) y lactantes 4
cms. (1 ½ pulgadas).
• Permitir una expansión torácica completa
después de cada compresión.
• Minimizar las interrupciones entre y en las
compresiones (Tratar de limitar las
interrupciones a menos de 10 segundos).
• Realizar las ventilaciones eficaces para hacer
que el tórax se eleve.
• Evitar una ventilación excesiva.
Soporte vital básico para lactantes Fundamentos
del soporte vital básico para lactantes
SVB/BLS para Al termino de esta sección, podrá:
lactantes
En el contexto de la secuencia de SVB/BLS que se
describe en el algoritmo de SVB/BLS pediátrico. El
termino lactante incluye lactantes hasta 1 año de edad
(12 meses) y se excluye los recién nacidos en sala de
partos.
La secuencia y las habilidades del SVB/BLS para
lactantes son muy similares a las que se emplean en la
RCP para niños y adultos. Las principales diferencias en
el caso del SVB/BLS para lactantes son:
• La localización de la comprobación del pulso:
Arteria braquial en los lactantes:
• Técnica de realización de las compresiones:
Maniobra con dos dedos si hay un solo
reanimador y maniobra con dos pulgares y
manos alrededor del tórax si hay dos
reanimadores.
• Frecuencia y relación compresión – ventilación
con 2 reanimadores: La misma que para los
niños, relación 15:2 con 2 reanimadores.
• Cuando activar el sistema de respuesta a
emergencia:
Si no ha presenciado el paro cardíaco y se
encuentra solo, realice la RCP durante 2
minutos antes de dejar al lactante para
activar el sistema de respuesta a
emergencias y buscar el DEA (o
desfibrilador),
Si el paro es súbito y hay testigos, deje al
lactante para activar el sistema de
respuesta a emergencias y obtener un
DEA y, después, regresé con el lactante.
Algoritmo de paro cardiaco pediátrico
COMITÉ DE ACTUALIZACION CLINICA Y CAPACITACION SAMU OSORNO
Para un único reanimador
Algoritmo de paro cardíaco pediátrico
COMITÉ DE ACTUALIZACION CLINICA Y CAPACITACION SAMU OSORNO
Para dos reanimadores
COMITÉ DE ACTUALIZACION CLINICA Y CAPACITACION SAMU OSORNO
Localización del
pulso en la arteria
braquial
Para comprobar el pulso
en un lactante, palpe
sobre la arteria braquial.
Los profesionales de la
salud pueden tener
dificultades para
determinar la presencia o
la ausencia de
pulso en cualquier
víctima, pero
especialmente en
lactantes.
Si un lactante no
responde y no respira, o
sólo jadea/boquea y no
detecta pulso en 10
segundos, inicie la RCP. Es
importante que inicie las
compresiones torácicas si
no detecta pulso en 10
segundos.
COMITÉ DE ACTUALIZACION CLINICA Y CAPACITACION SAMU OSORNO
Técnica de compresión torácica con dos dedos
COMITÉ DE ACTUALIZACION CLINICA Y CAPACITACION SAMU
OSORNO
RCP para lactantes con dos reanimadores
COMITÉ DE ACTUALIZACION CLINICA Y CAPACITACION SAMU
OSORNO
BIBLIOGRAFIA
Manual SVB/BLS para
profesionales de la salud. Libro American Heart Association
del estudiante
Aspectos destacados de las Guías
AHA para RCP y ACE de American Heart Association
2015
Resumen Ejecutivo Guías para la
Resucitación 2015 Comité Europeo de Reanimación.
COMITÉ DE ACTUALIZACION CLINICA Y CAPACITACION SAMU
OSORNO
Norma Nacional de
Resucitación Cardiopulmonar Básica del Adulto y Pediátrica
2011
COMITÉ DE ACTUALIZACION CLINICA Y CAPACITACION SAMU OSORNO