Laboratorio 2
Laboratorio 2
INTRODUCCIÓN
Las unidades de albañilería son muy utilizadas en nuestro medio; el estudio y conocimiento de sus
propiedades y características principales son esenciales en el marco del cumplimiento de las
exigencias mínimas establecidas en la Norma Técnica Peruana E.070 relacionadas con el análisis,
diseño, construcción, control de calidad de las edificaciones de albañilería estructuradas por muros
confinados y por muros armados.
Las unidades de albañilería pueden ser ladrillos y bloques de arcilla cocida, de concreto o de sílice –
cal. Puede ser sólida, hueca, alveolar o tubular. Se denomina ladrillo a aquella unidad cuya
dimensión y peso permite que sea manipulada con una sola mano. Se denomina bloque a aquella
unidad que por su dimensión y peso requiere de las dos manos para su manipuleo. Estas unidades
pueden podrán ser fabricadas de manera artesanal o industrial (Norma Técnica E. 070 - Albañilería,
2006).
Para efectos del diseño estructural, las unidades de albañilería se clasificarán como Ladrillo I, Ladrillo
II, Ladrillo III, Ladrillo IV, Ladrillo V, Bloque P, Bloque NP; los cuales deben cumplir con diferentes
requisitos de variabilidad de dimensiones, alabeo y resistencia característica a la compresión.
2. OBJETIVOS
material.
Clasificar los ladrillos según la norma E.070 y NTP 331.017, al analizar las
EL LADRILLO
El ladrillo cerámico es una pieza generalmente ortoédrica, fabricada por moldeo, secado y cocción
a alta temperatura de una pasta arcillosa.
Las dimensiones vienen expresadas en centímetros por el fabricante, definidas por la soga, tizón y
grueso. Los productos cerámicos afectados por la Norma EN 771-1 y sujetos al marcado CE son los
siguientes:
- Ladrillo perforado.
- Ladrillo macizo.
- Ladrillo hueco.
- Bloque cerámico.
El sistema adoptado para conseguir la trabazón de toda la fábrica se denomina aparejo, llamándose
hilada al conjunto de ladrillos en un mismo plano horizontal, y juntas a las líneas que forma el
mortero de unión, recibiendo el nombre de llagas las verticales y tendeles las horizontales.
Sistemas de evaluación de conformidad
- Sistema 4 - Autocertificación por parte del fabricante. Basta con que el fabricante tenga
implantando el control de producción y que realice los ensayos iniciales de tipo en laboratorio
propio o externo. A continuación, debe preparar la “Declaración CE” e iniciar el marcado.
- Categoría I: Cuando las piezas cumplen al menos el 95% de las características exigibles.
- Categoría II: Cuando las piezas no llegan a cumplir el 95% de las características exigibles.
Se establecen dos categorías (I y II) y dos sistemas de evaluación 2+ y 4. Cada sistema obliga a la
realización de tareas por parte del fabricante y por parte de un Organismo Notificado.
CLASIFICACIÓN
Macizo
Perforado
Hueco
- Ladrillo común. Normalmente para fábricas con revestimiento, que se designa con las letras NV.
- Ladrillo visto. Para fábricas sin revestimiento, que se designa con la letra V.
CARACTERÍSTICAS
- En los ladrillos huecos, ninguna perforación tendrá una superficie mayor de 16 centímetros
cuadrados.
Planeidad de las caras: Cualidad de las caras de un ladrillo por la cual todos sus puntos
están en un mismo plano.
Espesor de pared: El espesor mínimo de las paredes de los ladrillos deberá ser el siguiente.
Características físicas
Para asegurar la resistencia mecánica, durabilidad y aspecto de las fábricas, los ladrillos satisfarán
las siguientes características:
Masa: La masa de los ladrillos perforados desecados será, como mínimo la expresada en la
tabla inferior.
Coloración: Los ladrillos de la clase V tendrán una coloración uniforme, aunque podrán
presentar variaciones en tonos e intensidad siempre que se mantenga una entonación
homogénea a lo largo de todo el suministro de la obra. Los ladrillos de la clase V
coloreados superficialmente se someterán a un ensayo de cocción en horno eléctrico a
600ºC durante dos horas, no debiendo sufrir las superficies de las caras coloreadas
variaciones de color ni de aspecto.
DEFECTOS
Los ladrillos no presentarán defectos que deterioren el aspecto de las fábricas, de modo que se
asegure su durabilidad. Para ello cumplirán las siguientes limitaciones:
Fisuras: Tomando seis unidades de la muestra no se admitirá más de una pieza fisurada.
Exfoliaciones: Ningún ladrillo de la muestra presentará síntomas de exfoliación.
Desconchados por caliche: Tomando seis unidades de la muestra no se admitirá más de
una pieza desconchada por caliche en sus caras no perforadas y, en ningún caso, que el
desconchado tenga una dimensión superior a 15 milímetros. Entendemos por pieza
desconchada la que tiene más de un desconchado mayor de 7 mm.
Su forma es una prisma rectangular, sus diferentes dimensiones reciben el nombre de soga, tizón y
grueso, siendo la soga la de mayor dimensión. De las misma manera las diferentes caras del ladrillo
se denominan tabla, canto y testa (tabla es la de mayor dimensión). Existen diferentes formatos de
ladrillo, formato métrico 24x11,5x5,25/7/3,5 cm y formato catalán 29x14x5, 2/7, 6/6 cm.
5. FUNDAMENTO Y FÓRMULAS
Variación de Dimensiones:
𝐷𝐸 − 𝑀𝑃
𝑉=( ) 𝑥100
𝐷
V= Variación de dimensión, en porcentaje.
DE = Dimensión especificada (Fábrica), en milímetros.
MP = Medida promedio en cada dimensión, en milímetros.
6. PROCEDIMIENTO (DESCRIPCIÓN)
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
ENSAYOS REALIZADOS
A continuación, se presentará para cada uno de los ensayos los equipos utilizados, el
Procedimiento y sus condiciones y por último las normas utilizadas.
Equipos utilizados
Regla de acero graduada, con divisiones de un milímetro.
Unidades enteras y secas de fabricación industrial y artesanal.
Procedimiento y condiciones
Medir el largo de cada unidad desde el punto medio de los bordes que limitan las cuatro
caras con esta dimensión. Registrar estas cuatro medidas con una aproximación de 1 mm y
calcular el largo promedio con una aproximación de 0.5 mm.
Medir el ancho de cada unidad desde el punto medio de los bordes que limitan las cuatro
caras con esta dimensión. Registrar estas cuatro medidas con una aproximación de 1 mm y
calcular el ancho promedio con una aproximación de 0.5 mm.
Medir la altura de cada unidad desde el punto medio de los bordes que limitan las cuatro
caras con esta dimensión. Registrar estas cuatro medidas con una aproximación de 1 mm y
calcular la altura promedio con una aproximación de 0.5 mm.
Realizar las mediciones en cuatro unidades industriales y en cuatro unidades artesanales.
Reportar el promedio del ancho, largo y altura con aproximación a 1 mm.
Equipos utilizados
Varilla de acero con borde recto.
Cuña de medición graduada y numerada en divisiones Ejemplos que se usaron en la
muestra DNI (0,06mm) , Regla Metálica (0,08mm) y una hoja de cartulina (0,01mm).
Unidades enteras y secas de fabricación industrial y artesanal.
Procedimientos y condiciones:
Realizar las mediciones en las mismas cuatro unidades industriales y cuatro unidades
artesanales utilizadas para determinar el tamaño.
En el caso de superficies cóncavas, colocar la varilla de borde recto longitudinal o
diagonalmente a lo largo de la superficie a ser medida, adoptando la ubicación que dé la
mayor desviación de la línea recta. Elegir la mayor distancia de la superficie del espécimen
a la varilla. Usando la cuña, medir esa distancia con una aproximación de 1 mm y
registrarla como la distorsión cóncava de la superficie.
En el caso de bordes cóncavos, colocar la varilla de borde recto entre los extremos del
borde a ser medido. Elegir la mayor distancia desde el borde del espécimen a la varilla.
Usando la cuña, medir esa distancia con una aproximación de 1 mm, y registrarla como la
distorsión cóncava del borde.
En el caso de superficies convexas, colocar el espécimen con la superficie convexa en
contacto con una superficie plana y con las esquinas aproximadamente equidistantes del
plano de la superficie en contacto. Usando la cuña, medir la distancia de cada una de las
cuatro esquinas a la superficie plana con una aproximación de 1 mm. Registrar el
promedio de las cuatro medidas como la distorsión convexa del espécimen.
En el caso de bordes convexos, colocar la varilla de borde recto entre los extremos del
borde a ser medido. Elegir la mayor distancia del borde del espécimen a la varilla. Usando
la cuña, medir esa distancia con una aproximación de 1 mm, y registrarla como la
distorsión convexa del borde.
Equipos utilizados
Regla de acero graduada.
Varilla de acero con borde recto.
Escobilla de cerda suave.
Arena limpia y seca (1600 Kg/m3).
Cilindro graduado de vidrio con capacidad de 500 ml.
Superficie plana limpia, seca, lisa y nivelada.
Felpudo o elemento plano
Hoja de papel A3 con superficie dura.
Balanza con capacidad no menor a 3000 g y una aproximación de 0,5 g.
Unidad de fabricación industrial con perforaciones verticales.
Procedimientos y Condiciones
TABLA N° 2: ALABEO
8. RESULTADOS A OBTENER
EVALUACIÓN DE RESULTADOS
Definiciones Generales
9. PRECAUCIONES Y RECOMENDACIONES
Todos los equipos deben ser maniobrados bajo la estricta supervisión del asistente del
laboratorio o docentes del curso.
Se sugiere asistir a cada sesión con calculadoras.
Se recomienda el uso de guardapolvos.
https://www.bigmatismaeltello.com/catalogo/catalogo02_01.pdf
http://biblioteca.uns.edu.pe/saladocentes/archivoz/publicacionez/ladrillos.pdf
http://biblioteca.uns.edu.pe/saladocentes/archivoz/curzoz/semana_12_ladrillos_(1).pdf
https://ocw.unican.es/pluginfile.php/280/course/section/205/Leccion13.pdf
https://es.slideshare.net/jahvde/informe-de-ladrillo