3 Pascual As

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 166

Las Tres Pascualas 1

2 Armando Cartes Montory

Las Tres Pascualas, patrimonio natural y


cultural de Concepción, de que es autor
el historiador Armando Cartes Montory,
revisa los acontecimientos ocurridos en
torno a la laguna homónima, en los 460
años transcurridos desde que Pedro de
Valdivia acampara en sus orillas. El libro
también da cuenta de la recepción de la
tradicional leyenda penquista en las artes
gráficas, el teatro y la literatura.

Con la reedición de esta obra la Univer-


sidad San Sebastián, fundada en Concep-
ción y cuya sede se sitúa en las orillas de la
laguna, celebra sus 25 años de existencia,
contribuyendo a la formación profesional
y a la extensión académica.
Las Tres Pascualas 3
4 Armando Cartes Montory
Las Tres Pascualas 5
6 Armando Cartes Montory
Las Tres Pascualas 7
PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL
DE CONCEPCIÓN
Armando Cartes Montory

Fotografías actuales: Siegfried Obrist Cordoba

Reg. Propiedad Intelectual Nº 148.781

Primera edición, noviembre de 2005


Segunda edición, septiembre de 2014

Diagramación: Siegfried Obrist C.



Impreso en
Trama Impresores S.A.
Hualpén, Chile.
Las Tres Pascualas 9

“Asenté media legua del río de Biubío, en


un valle cabe unas lagunas de agua dulce,
para buscar de allí la mejor comarca
donde asentar, no descuidándome en la
vela y guardia que nos convenía, porque
velábamos los medios una noche y los
otros otra. La segunda noche vinieron,
pasado la media della, sobre nosotros
tres escuadrones de indios, que pasaban
de veinte mil, con un tan grande alarido
e ímpetu que parecía hundirse la tierra
y empezaron a pelear con nosotros tan
reciamente, que ha treinta años que peleo
con diversas naciones de gente e nunca
tal tesón he visto en el pelear como éstos
tuvieron contra nosotros...”



Pedro de Valdivia,
Carta Instrucción a sus apoderados,
Concepción, 15 de octubre de 1550
ÍNDICE

Presentación 6

Prólogo 9

Introducción 13

Pedro de Valdivia a orillas del Bío-Bío 17

Las lagunas del Valle de la Mocha 23

Las Tres Pascualas, de la historia a la leyenda 28

Las Tres Pascualas, salvada de la destrucción deliberada 33

El combate del cerro Gavilán 37

Las Tres Pascualas en el damero penquista 42

El Club de Regatas “Arturo Prat” 48

Siglo XX, auge y decadencia 56

Tres Pascualas, patrimonio natural y urbanístico 63

Academia y Naturaleza: la Universidad San Sebastián 71

Presencia cultural de Las Tres Pascualas 76

Bibliografía 106
14 Armando Cartes Montory

Anexos

La Leyenda de Las Tres Pascualas en la literatura

I. Versión de Oreste Plath 103

II. Versión de Ramón Laval 105

III. Versión de Nicasio Tangol 105

IV. Versión de Horacio Lara 112

V. Versión de “Valduino 116

VI. Versión de Antonio Landauro 118

VII. Versión de Antonio Acevedo Hernández 120

VIII. Versión poética de María Cristina Menares 131

IX. Versión poética de Manuel Valenzuela Ortiz 133

X. Versión Poética de Dolores Pincheira Oyarzún 135

XI. Versión de Esteban Gatica Avendaño 137

XII . Versión teatral de Isidora Aguirre (Fragmento) 140

XIII. Versión de Ester Cosani 125

XIV. Versión de Pedro Matus Campos 160


Presentación
Trascendencia para Concepción y la Universidad San Sebastián

Referirse a Las Tres Pascualas, tanto para Concepción como para la


Universidad San Sebastián, es sinónimo de trascendencia.

Así lo podemos constatar al adentrarnos en la profunda investigación


de mi ex colega decano en la USS, doctor Armando Cartes, quien con
claridad y elocuencia nos relata la historia y encantos de esta hermosa laguna
y sus sectores aledaños.

En un modo similar, Las Tres Pascualas es todo un símbolo para la


Universidad San Sebastián. Más allá de los prestigiosos reconocimientos
municipales y gubernamentales que ha recibido nuestro principal campus
por su aporte urbanístico y arquitectónico, es un reflejo de la notable
visión que tuvieron los artífices y constructores, quienes impulsaron
con ímpetu, responsabilidad y entusiasmo que nuestra casa de estudios
superiores se trasladara a un deteriorado sector que sólo ellos -con su mirada
emprendedora- lograron imaginar como un lugar ideal para que floreciera la
vida universitaria de la comunidad sebastiana. De hecho, somos muchos al
interior de la Universidad San Sebastián quienes estamos convencidos que
esta determinación ha marcado con mucha fuerza la impronta de nuestra
institución, tanto en Concepción, como en su expansión hacia Santiago,
Valdivia y Puerto Montt.
La búsqueda por trascender siempre está acompañada con el anhelo
de aportar una herencia perdurable. Y en tal sentido, el campus Las Tres
Pascualas es un ejemplo imperecedero de la visión de nuestros fundadores,
plenamente concordante con el sello e impronta que han sustentado las
autoridades que hoy conducen los destinos de la Universidad San Sebastián.
Aquello, más que un simple incentivo, es lo que nos alienta al máximo para
que éste sea un faro que ilumine siempre la actitud de nuestros estudiantes
como protagonistas activos en nuestra sociedad.

Hugo Lavados Montes


Rector
Prólogo a la primera edición

Difícilmente alguien asociaría la expresión “Tres Pascualas”


al nombre de una singular laguna de la ciudad de Concepción. Este
privilegio está reservado a los habitantes de la ciudad y, por cierto, a los
estudiosos de la historia y las artes, pues las Tres Pascualas forman parte
de la más íntima y auténtica identidad penquista.

Quien se pregunte por singularidades de esta urbe, llegará


irremediablemente a sus lagunas. Ellas matizan un paisaje urbano
muchas veces monótono y mineral, con la belleza de espejos de agua más
propios de rincones rurales. Concepción cuenta con siete lagunas, las
que suman algo más de veintiún hectáreas de superficie. Una extensión
nada despreciable de agua urbana, que brinda a la ciudad verdaderos
jardines acuáticos.

Esta singularidad es parte del patrimonio natural de la ciudad,


pero también de su rico patrimonio histórico. Aquel reservado a la
memoria de antiguos penquistas, que atesoran historias, que suelen
revelar solo en la confianza de tertulias, cada día más escasas.

La laguna Las Tres Pascualas ocupa un lugar especial, por ser


la más grande, la más central, pero también la más misteriosa. Ha
despertado la imaginación de artistas líricos, plásticos y dramaturgos,
así como iniciativas de decididos emprendedores, como la Universidad
San Sebastián o la Corporación del Colegio Los Acacios, quienes,
con sus obras, están haciendo de esta laguna, un lugar crecientemente
atractivo para la ciudad. Marcan así un hito en la recuperación urbana
de la ciudad de Concepción.

Los urbanistas no han quedado indiferentes. Ya el entonces


Ingeniero Pascual Binimelis reconocía el valor de las lagunas, en su plan
del año 1856. No existe plano urbano de Concepción que no reconozca
18 Armando Cartes Montory

la existencia e importancia de estos cuerpos de agua, en especial, de


la Laguna Las Tres Pascualas. En la planificación más racionalista de
la década del cuarenta, o bien la más mercantilista de la década de los
ochenta. Siempre las lagunas han formado parte de la esencia de los
planes urbanísticos, y aguardando la oportunidad de transformarse en
grandes parques urbanos o, a lo menos, en zonas de protección.

Esta constatación provoca sensaciones encontradas y abre muchas


interrogantes. Pues, si las lagunas de nuestra ciudad han sido objeto de
tanto consideración en la planificación urbana de la ciudad, ¿qué ha
ocurrido entonces, que muchas de ellas, se encuentran invadidas por
marginalidad, por la pobreza, la contaminación, o bien derechamente
han experimentado el triste desenlace de una desaparición, como la
laguna Gavilán o la laguna de Los Negros?

Recuerdo que recién llegado a la ciudad de Concepción y como


Asesor Urbanista de la ciudad, me tocó ser parte de una -para mí-
inexplicable discusión sobre el destino final de la pequeña Laguna Lo
Custodio del Barrio Norte. En ese entonces, existía la intención de
vecinos y algunas autoridades, de proceder a rellenar este pequeño
cuerpo de agua, para construir en estos terrenos una cancha de fútbol.

Hablamos increíblemente del año 1994, luego que las naciones


del mundo manifestaran su compromiso con el medio ambiente global,
en la Cumbre de Río de Janeiro. Mucho después de que el partido
Grün alemán hubiese mostrado la irrupción de la protección del medio
ambiente y la naturaleza, en las esferas del mundo político parlamentario
y, casi simultáneamente, con la promulgación de la Ley chilena de Bases
Generales del Medio Ambiente.

Desde entonces y hasta la fecha, no me ha tocado volver a


participar en una discusión tan desnaturalizada como aquella del relleno,
y la ciudad pareciera que ha despertado a los tiempos y ha empezado a
Las Tres Pascualas 19

ver en sus lagunas, algo más que marginalidad y contaminación. Creo


que, así como aquellos vecinos de la Laguna Lo Custodio entendieron
más tarde el valor de este pequeño cuerpo de agua, transformado hoy en
una pequeña pero amigable laguna, la ciudad entera está comprendiendo,
que en ellas se refugia gran parte de nuestro patrimonio, y se atesora una
escondida identidad de nuestro paisaje, de nuestros cuentos y leyendas,
que dan vida a la historia de la ciudad de Concepción.

Así lo ha comprendido, según lo muestra este magnífico libro,


Armando Cartes Montory, quien luego de sus obras “Pedro del Río
Zañartu. Patriota, Filántropo y Viajero Universal”, “Franceses en el país
del Bio-Bio”, y “Bitácora de la Luz”, esta vez nos da a conocer la historia
de la Laguna Las Tres Pascualas. Esta obra -de rigurosa fidelidad
histórica- sorprende, porque que nos abre a un mundo desconocido de
leyendas y acontecimientos ocurridos en este paraje, de un Concepción
colonial y en blanco y negro, donde tenemos la oportunidad de reconocer
claramente el verdadero sentido histórico de los sitios urbanos que nos
rodean. El texto que presentamos, cargado de imágenes y de historias,
supera la descripción abstracta de un viejo y aburrido libro de historia,
para adentrarnos en los hechos de manera vívida y en la leyenda.

Algo ha ocurrido en el pasado de esta ciudad que, siendo ella


rica en acontecimientos históricos, esta virtualmente desprovista de
patrimonio testimonial. Algo permitió los hechos lamentables para la
laguna y que ésta, una fuente inagotable de inspiración para artistas
como Marta Colvin, Isidora Aguirre, Pedro Olmos y muchos otros, se
haya convertido en un objeto de abandono y descuido por tanto tiempo.
Es parte del misterio de esta ciudad, que a través de este libro es posible
dilucidar, desde una dimensión histórico urbana.

Debieron transcurrir 455 años desde los primeros registros y


referencias a la Laguna Las Tres Pascualas, para que se escribiera la
primera obra histórica integrada de este hito lacustre y urbano. Tiendo
20 Armando Cartes Montory

a pensar que si tan solo una fracción del espíritu que motiva este libro,
hubiese animado a los penquistas hace cien años, habríamos evitado
tanta destrucción consentida de nuestros paisajes, de nuestras lagunas
y especialmente de la Tres Pascualas. No todo es tan negativo, sin
embargo y no todo está perdido. Por el contrario, la naturaleza ha sido
benevolente con esta ciudad, ya que sigue vistiéndola de lagunas, y
su recuperación ha empezado a ser, más que un deseo colectivo, una
materia de preocupación urbana e institucional constante, a través de un
plan de recuperación que día a día las ve posicionarse más dignamente
en la imagen de la ciudad.

Por ello, la obra de Armando Cartes Montory es oportuna en este


momento de la historia de la ciudad. Contribuye a entender la dimensión
patrimonial de nuestro desarrollo y refrescar la memoria de los orígenes
de esta urbe. Precisamente en estos tiempos, cuando la ciudad de
Concepción experimenta una de las transformaciones urbanísticas más
profundas de su historia, entre otros, a través del Plan de Recuperación
de la Ribera Norte del Río Bio-Bio y del Plan de Recuperación de las
Lagunas Urbanas, en especial de Las Tres Pascualas que, apoyado en
un nuevo Plan Regulador, anticipa esta vez una verdadera y sustentable
recuperación.

Así, esta obra entrega, a la vez, contenido y motivación, para


entender la recuperación urbana del entorno natural como un proceso
de reencuentro con lo más íntimo de la identidad colectiva de la ciudad
de Concepción. Podemos, entonces, ambicionar esta vez, con fundado
optimismo, una verdadera transformación de esta ciudad, en una más
bella, más fluvial y más lacustre, y, por qué no, reconocernos como la
ciudad de las siete lagunas.

Sergio Baeriswyl Rada


Premio Nacional de Urbanismo
Introducción
Las ciudades se construyen allí donde los hombres encuentran las
condiciones más adecuadas para amparar la vida en comunidad. Buscan
la cercanía del agua, el terreno plano, los caminos y, en otra época, las
facilidades para la defensa.

Estas circunstancias determinaron el primitivo emplazamiento de


Concepción, junto a la playa de Penco. Sucesivos terremotos y salidas del
mar, convencieron a autoridades y vecinos de la necesidad de trasladar
la ciudad. Se estudiaron diversos lugares y se hicieron informes, el
más completo por John Garland y Ambrosio O’Higgins. Los vecinos
discutieron y votaron; intervinieron la Real Audiencia, el Virrey y el
mismo Rey de España. No sin resistencia, incluso del Obispo Toro y
Zambrano, la villa finalmente se trasladó. Sólo la destrucción forzada de
las últimas casas pudo movilizar a los más renuentes.

En el Valle de la Mocha, el sitio actual de la ciudad, los penquistas,


que trajeron su nombre entre sus enseres, se encontraron rodeados de
cerros boscosos. A orillas del caudaloso Bio-Bio, el agua era abundante,
quizás demasiado. Pantanos y marismas, “chorrillos” y numerosas
lagunas, vistas por algunos como focos de enfermedad, condicionaban
el desarrollo urbano.

Estos hitos, entonces, cerros y lagunas, testigos del devenir local,


fueron cediendo al avance inexorable del pavimento y la picota. El Cerro
Gavilán, actual Cerro Amarillo, escenario de heroicos combates en la
Independencia, fue cortado para abrir las calles Rengo y Caupolicán. Lo
mismo ocurre hoy con el Cerro Chacabuco. La intervención con fines
urbanísticos alcanzó también a las lagunas. Varias fueron desecadas y
otras estuvieron cercanas a desaparecer. La opinión de Horacio Lara,
historiador y periodista penquista, vertida en 1886, grafica la actitud de
22 Armando Cartes Montory

otrora: “Concepción, en los primeros tiempos de su existencia, estaba


circundada de lagunas por todas partes (…) que poco a poco han ido
desapareciendo al paso del carro triunfal del progreso”.

Por fortuna, lentamente comienza a reconocerse su valor, como


patrimonio natural y urbano. La Laguna de Las Tres Pascualas une a
estos atributos, el de patrimonio cultural de nuestra ciudad. La leyenda
de las hermanas ahogadas en sus aguas, con trasfondo histórico, ha
inspirado a dramaturgos y poetas. La escultura, la pintura y aun el ballet,
han recogido representaciones de aquel sino trágico.

El espejo de agua, que albergó un Club de Regatas que recibió a


Presidentes de Chile, vive una nueva primavera. Oculta hace una déca-
da por la eutroficación, cobija otra vez la vida silvestre. Su entorno, que
pronto se convertirá en un parque, permitirá la recuperación de la pure-
za de las aguas. Miles de jóvenes cruzan sobre la laguna, para estudiar
en las aulas de la Universidad San Sebastián. Vi a muchos pasar, alegres
y apurados, por mi ventana cada día, en los buenos años en que participé
en aquel proyecto académico. Un colegio, situado también en sus orillas,
contribuye también a irradiar la cultura.

Para celebrar el renacimiento de Las Tres Pascualas, escribí, en


el año 2005, estas modestas líneas. Para animar a quienes sueñan con la
recuperación del patrimonio natural de nuestra ciudad, con el ejemplo de
esta laguna, ayer una herida abierta y hoy joya natural de Concepción.
Su reedición, merced a una invitación de la Universidad San Sebastián,
con ocasión de sus 25 años, es una oportunidad para reconocer cuánto
se ha avanzado en la recuperación de este espacio natural, pero también
cuánto nos falta.
Las Tres Pascualas 25

Pedro de Valdivia a orillas del Bío-Bío

Lo que sucedió al Gobernador Pedro de Valdivia, acampado a


orillas de la laguna Las Tres Pascualas, entonces todavía sin
nombre, contra las huestes de Ainavillo

E n la campaña al sur de 1546, Pedro de Valdivia llegó hasta las orillas


del Bío-Bío y reconoció la bahía de Concepción. Un feroz ataque in-
dígena le hizo regresar a Santiago, pero no abandonar la idea de ocupar
el territorio del gran río.

La ocasión llegó en 1550. Con 200 soldados bien armados y un


numeroso contingente de indios, arribó al valle de Andalién, próximo
al Bío-Bío y entre ambos ríos fijó su campamento. “Hay del un río al otro
media legua”, relata Jerónimo de Vivar, compañero de Valdivia. “Tenía el
campo donde estaba sitiado de una parte una pequeña laguna de agua dulce, todo
lo restante era llano”1.

Allí estuvo día y medio, siempre esperando ser atacado por un


ejército de miles de hombres. Eligió, entonces, el lugar por razones
estratégicas. Según Larraín, el Gobernador “levantó su campamento
entre lagunas de agua dulce, razón por la cual tenía un solo frente por el
cual podía ser atacado”2. Día y noche, no se descuidaba la guardia. Se
escuchaba el cuerno, con que los indígenas se convocaban y las voces de Pedro de Valdivia.
sus capitanes, que les animaban. Ilustración de Enrique Boccaletti G.

1
Jerónimo de Vivar, Crónica de los Reinos de Chile, Edición de Angel Barral Gómez, Editorial
Dastin, España, 2001, p. 232.
2
Gerardo Larraín Valdés, Pedro de Valdivia, Editorial Luxemburgo, Santiago de Chile, 2°
edición, 2001, p. 329.
26 Armando Cartes Montory
Las Tres Pascualas 27

Capítulo XCV. Que trata de cómo caminó el


Gobernador hacia la mar a buscar un sitio
donde poblar una ciudad y de cómo hubo una
batalla en el camino.

P
asados ocho días, mandó el Gobernador levantar el campo y tornó a pasar
el río de Nivequetén y caminó hasta donde se ajunta y era en el río de Bio-
Bio y por orillas bajó con toda le gente hasta junto a la mar. Asentó su
campo junto al río de Andalién y el Biobio en un compás de llano que allí están.
Hay del un río al otro media legua. Tenía el campo donde estaba sitiado de una
parte una pequeña laguna de agua dulce. Todo lo restante era llano. Estuvimos
allí un día y medio, y en este tiempo la segunda noche, ya rendido el primer cuarto,
vinieron por la sierra que vecina allí estaba, por encima de una loma que tenía tres
leguas de largo. Es de grandes quebradas que de ellas proceden espesos y grandes
árboles. Este e el camino y o parte por donde ellos más se atreven a andar con su
gente de guerra, porque en general en todos ellos cuando vienen a dar en españoles
asitian [¿sitian?] semejantes partes para tener reparo, y lo principal que buscan
es tener huida. Traía esta gente un capitán que se decía Aynavillo, hombre belicoso L a “Crónica y relación copiosa…” de
Jerónimo de Vivar, tiene auténti-
co valor histórico, pues su autor fue
y guerrero. Bajado este capitán con su gente a lo llano se pusieron en su escuadrón
y comenzaron a tañer sus cornetas porque otros instrumentos no usan. Con estas testigo presencial de los hechos. Era
cornetas se entienden y, marchando hacia nosotros, sus picas caladas y los flecheros conocida, pero su texto no había sido
sobresalientes, fue su acometimiento con tanto ímpetu y alboroto y gran alarido encontrado hasta hace pocas déca-
como lo usan. Como era valle resonaba el eco de las voces más furioso y aun más das. El manuscrito se encuentra en la
temeroso. Ya el Gobernador los estaba esperando con su gente, con el ánimo que Newberry Library de Chicago y fue
en tal tiempo los españoles acostumbran. Pelearon tres horas, que jamás pudieron publicado en Santiago, en facsímil y
romper a los indios. Eran tan recios los palos y tan espesos que daban a los caballos con transcripción de Irving Leonard,
en las cabezas, que les hacían empinar y revolver para atrás. por el Fondo Medina en 1958. Su re-
Viendo el Gobernador que no les podía entrar por valerosamente que pe- lación de la batalla de Andalién, de
leaban, y que los peones tenían trabajo en resistirlos, se apearon más españoles y la cual se consigna un fragmento en
entraron con toda furia(...) esta página, resulta interesante ya
que describe también el valle que,
dos siglos más tarde, ocuparía la ciu-
dad de Concepción.
28 Armando Cartes Montory

Góngora y Marmolejo, que recogió el relato de los soldados


presentes, describe el ánimo que reinaba en el campamento español: “Y
como la noche era serena y quieta, poníanse gran temor los unos a los otros. Por
parte de los cristianos era brava cosa oír el estruendo de los caballos, el gran sonido
de las trompetas, las voces que Valdivia daba animándolos rompiesen en los indios;
parecía que allí se les acababa el mundo”3. Por fin, en mitad de la noche del
22 de febrero, comenzó el ataque. Así lo relata Valdivia, en carta a sus
apoderados:

“La segunda noche vinieron, pasado la media della, sobre nosotros


tres escuadrones de indios, que pasaban de veinte mil, con un tan grande
alarido e ímpetu que parecía hundirse la tierra y empezaron a pelear con
nosotros tan reciamente, que ha treinta años que peleo con diversas naciones
de gente e nunca tal tesón he visto en el pelear como éstos tuvieron contra
nosotros...” 4

3
Alonso de Góngora y Marmolejo, Historia de todas la cosas que han acaecido en el Reino de Chile
y de los que lo han gobernado (1536-1575), Ediciones de la Universidad de Chile 1990, p. 95.
4
Cartas de don Pedro de Valdivia que tratan del descubrimiento y Conquista de la Nueva Extremadura,
Editorial Andrés Bello, 1991, p. 155.

Batalla de Andalién. Diorama en


Galería de la Historia de Concepción
Las Tres Pascualas 29


El cronista Vivar, testigo pero no partícipe en la batalla, confirma
la violencia del encuentro y el valor desplegado por los combatientes,
guiados por el cacique Ainavillo:

“Y marchando hacia nosotros sus picas caladas y los flecheros


sobresalientes, fue su acometimiento con tanto ímpetu y alboroto y gran
alarido como lo usan. Y como era el valle resonaba el eco de las voces más
furioso y aún más temeroso. Ya el gobernador los estaba esperando con su
gente con el ánimo que en tal tiempo los españoles lo acostumbran. Pelearon
tres horas, que jamás pudieron romper a los indios”5. El día siguiente se
empleó en curar los hombres y los caballos heridos.

Todo esto ocurrió al norte de la laguna, entre la actual calle


Camilo Henríquez y la Plaza Acevedo6. Las Tres Pascualas es la única
que subsiste. Las otras que encontró Valdivia en el lugar de la batalla,
sostenía Barros Arana en 1884, “han sido desecadas gradualmente, y el
suelo levantado poco a poco por el transporte de tierra y ripio de los
cerros vecinos”7.

“Ese sitio en que acampo Valdivia –relataba, en 1944, “El Libro


de la Provincia de Concepción”- es el mismo que ocupa actualmente la
ciudad de Concepción, subdividido en infinitas lagunas antiguamente,
que han ido poco a poco desapareciendo con el transcurso de los años,
quedando apenas hoy –como un débil recuerdo del pasado– la laguna
de “Las Tres Pascualas” y la que se conoce con el nombre de la “Laguna
Redonda” en el camino de Concepción a Talcahuano”8.
5
Vivar, op. cit., p. 232.
6
Tomás Bonilla S., La Gran Guerra Mapuche, p. 104.
7
Diego Barros Arana, Historia General de Chile, Editorial Universitaria, Santiago, 2000, Tomo
I, p. 297.
8
El libro de la Provincia de Concepción, sin indicación de autor, Talleres Gráficos de “El
30 Armando Cartes Montory

Al otro día, Valdivia se traslada hacia el paraje de Penco, frente a


la bahía, decidido, a pesar del malogrado encuentro, a fundar un fuerte
y luego una ciudad. De esta forma, de la mano de Pedro de Valdivia,
se incorporaba el Valle de la Mocha, asiento del actual Concepción, a
la historia de la urbe. Con el valle, entraba también la laguna Las Tres
Pascualas, entonces todavía sin nombre, a la tradición heroica de la
ciudad.

Imparcial”, Santiago, 1944, p. 21.


Fundación del Fuerte de Penco.
Diorama de Zerreitug en
Galería de la Historia de Concepción
Las Tres Pascualas 31

Las lagunas del Valle de la Mocha

Existían varias lagunas en el Valle de la Mocha, en tiempos


del traslado de la ciudad de Concepción, que provocaron un
enconado debate.

En 1764, Concepción se estableció definitivamente en el Valle


de la Mocha. El sitio no fue elegido al azar. La ciudad se alejaba del
mar y, con ello, del fantasma de los maremotos y de los desembarcos
de corsarios y piratas. También la ubicación ofrecía protección de los
ataques indígenas. “Situada a los pies del cerro Caracol, la ciudad
quedaba protegida por dicho cerro al sureste; al suroeste la protegía
el curso del río Bio-Bio; y al noroeste, norte y noreste la protegían los Las Tres Pascualas en el Plano del Nuevo
terrenos anegadizos circundantes”9. Concepción, s. XVIII (detalle).

En el enconado debate sobre el traslado de la ciudad, que se


prolongó por trece años, la abundancia de aguas y, especialmente, la
existencia de lagunas, fue un argumento esgrimido por ambos bandos.
El informe de Ambrosio O’Higgins y John Garland, favorable a la
propuesta del Valle de la Mocha, habla de la facilidad de abrir pozos, las
varias aguadas, manantiales y el Bio-Bio. Añade, textualmente: “abunda
el valle en toda su circunferencia y extensión en varios puquíos y dos
lagunas sin mucha distancia”.

La primera es, sin duda, la laguna o lago de Gavilán, situada a


los pies del Cerro Amarillo y actualmente desecada. La segunda es,
probablemente, Las Tres Pascualas, conectada en la época con la de Gavilán,
por un canal superficial. Así figura en el plano del damero y el valle, levantado
en 1752, por orden del Gobernador Domingo Ortiz de Rozas. Allí figura
9
Mario Valdés Urrutia, En torno a dos planos de la ciudad de Concepción (Chile): 1859 y 1912,
Revista de Historia, Universidad de Concepción, años 9-10, vols. 9-10, 1999-2000, p. 387.
32 Armando Cartes Montory

una tercera laguna, situada a los pies del Cerro Chepe, hoy desaparecida. De
manera que sólo Las Tres Pascualas permanece.

En la disputa sobre el emplazamiento, terció también el Obispo Toro


y Zambrano, partidario del traslado al sector de Landa, cercano a Penco y
firme enemigo de la Mocha. Llegó a prohibir a las autoridades, por auto de
23 de septiembre de 1754, el traslado del cabildo y la guarnición, los oficiales
mecánicos y las pulperías, bajo pena de excomunión. En carta al corregidor
Ambrosio Lobillo, descalificaba a la Mocha, por tratarse de un sitio bajo,
húmedo y enfermizo. Las lagunas, en su concepto, eran las mayores culpables:

“…ese lugar es enfermizo, por la mucha humedad, por las continuas


nieblas, por ser un lugar bajo, circundado de lagunas en que se crían varias
sabandijas (…) aquel lugar tan húmedo a quien los apasionados llaman
Paraíso, no habiendo un árbol en él (…) no lo es sino de romeros de la tierra, de
ratones, culebras, y otras inmundas sabandijas que en él se crían por la humedad
de las lagunas que le circundan: esto es lo que siento de aquel lugar…”10

A la virulencia del Obispo, justificada, eso sí, por buenos argumentos


e intenciones, que no son del caso analizar, se opone la perspectiva, más
ecuánime, de otro prelado, el Doctor Francisco Javier Barriga. Partidario
de las bondades del Valle de la Mocha, emite un largo informe sobre las
incidencias del traslado: “este valle no se eligió por totalmente bueno, sino
por menos malo, por único capaz de población, por pluralidad de votos
y porque sus defectos no son tan graves e irreparables como se pintan
por algunos. (...) Su extensión es capaz de comprender aun la ciudad de
Santiago”. A continuación, lo describe, haciendo referencia a las puras aguas
de las lagunas, en contraste con la opinión del Obispo:

10
Carta al Corregidor Ambrosio Lobillo. Concepción, septiembre 1754. C.G., Vol. 677,
fs. 163.vta. Citado en: Leonardo Mazzei de Gracia y Arnoldo Pacheco Silva, Historia del
Traslado de la Ciudad de Concepción, Editorial de la Universidad de Concepción, 1985, pp. 52
y 53.
Las Tres Pascualas 33

“Plano de la Nueva Concepcion de Chile situada en el Valle de Rozas” ; Manuscrito, colores; 410 x 590 mm., anónimo, Archivo General de Indias, Atlas
Cartográfico del Reino de Chile, Siglos XVI- XIX, Instituto Geográfico Militar, Santiago, 1981.
34 Armando Cartes Montory

Plano de Concepción en 1856, confeccionado


por Pascual Binimelis (detalle).

“Por el lado oriente tiene el río Andalién en distancia de cerca de legua y


por el occidente el famoso Bio-Bio distante 7 cuadras de la plaza mayor (…) Por
el costado que media entre norte y travesía tiene dos lagunas de poca extensión de
agua clara y potable, la mayor distante doce cuadras más o menos de los términos
del repartimiento y la otra cercana a ellos”11.

En el plano encomendado por Ortiz de Rozas, a que hicimos referencia,


Las Tres Pascualas figura como la “laguna de Urrutia”, probablemente en
referencia a los más antiguos propietarios del Valle. Algunos cedieron y otros
vendieron convenientemente sus predios, para la planta de la nueva ciudad12.
Según Muñoz Olave, entre los titulares de tierras en el Valle de la Mocha, en
la época del traslado, se encontraban dos Urrutias, curiosamente dos damas,
doña Cathalina y doña Antonia. La primera figura en una “nómina de las
personas que residen con sus familias en esta nueva fundación de la ciudad de
Concepción del valle de Rozas…”, elaborada en 1755. A una Juana Urrutia
“y sus hermanas”, a su vez, se les asignó el solar 1 de la manzana 49°, en el
repartimiento de las cuadras en el Concepción mochense. Es decir, el solar
surponiente de la esquina de las actuales calles Cochrane y Angol.

Es probable que a alguna de estas antiguas vecinas pertenecieran las


tierras en que se sitúa Las Tres Pascualas. Muy pronto la laguna, en razón de
un lamentable suceso, alcanzará su nombre definitivo.

11
Informe del doctor Dn. Francisco Javier Barriga, Presbítero domiciliario de la ciudad
de Concepción y valle de Rozas del reino de Chile, sobre los términos en que se actuó su
traslación al valle de la Mocha, transcrito en: “Historia del Traslado…”, op. cit., pp. 142-143.
12
Reinaldo Muñoz Olave, Traslación de la ciudad de Concepción desde su sede en Penco al sitio que
actualmente ocupa en los años 1751-1765, BACH n° 18, 1941.
Las Tres Pascualas 35
36 Armando Cartes Montory

Las Tres Pascualas, de la


historia a la leyenda

De cómo la laguna de Las Tres Pascualas ganó su nombre


y entró en la leyenda, a los pocos años de la refundación de la
ciudad de Concepción.

Las leyendas que perduran suelen tener un trasfondo de verdad.


La de Las Tres Pascualas no es la excepción, aunque se desconozcan sus
circunstancias precisas. Una sola fuente, de cuya veracidad nadie duda,
prueba el hecho esencial de la historia: que tres mujeres murieron ahogadas
en sus aguas.
Obra de Carvallo Goyeneche en la
Colección de Historiadores de Chile
Tal fuente es la crónica de un soldado, don Vicente Carvallo y
Goyeneche, quien escribió una extensa obra, terminada hacia 1796 y que
denominó “Descripción Histórico-Geográfica del Reino de Chile”. Carvallo
nació en Valdivia, en 1742, fue educado por los jesuitas y tomó la carrera
de las armas. Según la costumbre de la época, ya a los ocho años se le había
conferido el grado de cadete. En 1766 partió a Nacimiento, permaneciendo
veinte años en la Frontera. Más tarde viajó a Madrid y luego a Buenos Aires,
donde fallecería. Con las noticias que recogió en la frontera, completadas
luego en Santiago, compuso una obra de bastante mérito, muy utilizada por
historiadores posteriores.

En la segunda parte, describe el valle de la Mocha, con estas


palabras: “Al sur tiene un monte de bastante elevación con una ciénaga al sureste (se
refiere al cerro Chepe y su laguna, entonces casi desecada), y por el norte dos lagos de
alguna profundidad denominados Laguna del Gavilán el uno porque así se apellida
el dueño del territorio y Tres Pascuales el otro, a causa de haberse ahogado en él tres
mujeres de este nombre, que se arrojaron a nadar en sus aguas, y sin duda fueron presas
Las Tres Pascualas 37

de algunas marinas, que llaman mantas, y porque jamás volvieron los cuerpos a la
superficie de sus aguas, y es regular haya en ellas estos monstruos, pues los hay en
otros lagos de aquel reino”13 .

El episodio trágico, que seguramente causó conmoción en su


época, quedó preservado en las páginas de Carvallo y en la toponimia
penquista. El deceso de las infortunadas lo atribuye el cronista a las
míticas “mantas”. La tradición cuenta que las mantas o “cueros”, que
no son exclusivos de esta laguna, se ven flotando sobre el agua. De
repente cobran vida y envuelven a las personas, arrastrándolas hasta las
profundidades. Incluso se dice que tienen ojos y que se les ven las venas.
Según los escépticos, se trataría de simples cueros de animales, que eran
faenados en las riberas de los ríos y que, en ocasiones, se escapaban río

13
Vicente Carvallo y Goyeneche, Descripción Histórico Geográfica del Reyno de Chile, tomo I, p.
96, en Colección de Historiadores de Chile, t. VIII.
Concepción en 1816, por Choris.
38 Armando Cartes Montory

abajo. Es más probable, entonces, que las algas o el fondo fangoso del
lago hayan causado el penoso desenlace.

Respecto a las causas que impulsaron a las mujeres a “arrojarse a


nadar en sus aguas”, la historia nada dice -y nada niega- abriendo campo
a la leyenda. Las versiones son múltiples, según veremos. En esta parte,
nos interesa revisar la historia.

¿Quiénes eran las Tres Pascualas? Es difícil saberlo con certeza.


En la época de los sucesos, que debemos situarla entre 1760 y 1780,
el nombre “Pascuala” era bastante frecuente. Así, entre las vecinas que
reciben solares en el Concepción de la Mocha, según la distribución
de 1764, aparecen Pascuala Soto, Pascuala Ormeño, Pascuala Rojas,
Pascuala Astorga y Pascuala Salazar14. A la lista, debe agregarse a otras
mujeres que, por su menor importancia social, no se asignó solar.

¿Eran las Pascualas algunas de ellas? No puede descartarse,


aunque cabe sostener que el nombre se origina en un varón, por
sorprendente que parezca. También el nombre era popular entre ellos.
Así, residían en la ciudad Pascual Soza, Pascual Rifo, Pascual López,
Pascual de Roa y Francisco Pascual de Roa, varios de ellos vecinos
prominentes. Pascual de Roa era maestre de campo; López, integraba la
Compañía de capitán de Caballos Manuel Cabrito y Francisco Pascual
de Roa y Moraga, cuyo solar quedaba en la esquina de calles Lincoyan
y Barros Arana, fue Corregidor de Concepción entre 1757 y 1760, año
en que falleció15.

14
Historia del traslado de la ciudad de Concepción, op. cit., pp. 157-169.
15
Gustavo Opazo Maturana, Familias del Antiguo Obispado de Concepción, Editorial Zamorano
y Caperán, 1957, p. 218.
Las Tres Pascualas 39

Las Pascualas, entonces, también pudieron ser hijas de un varón de


ese nombre. En primer término, porque es difícil que se hubiesen ahogado
tres mujeres homónimas; es más probable que se tratara de las hijas de un
Pascual. Recordemos, además, que Carvallo nos habla de “Tres Pascuales”.
Durante muchos años, la laguna fue conocida como de “Las Tres Pascuales”,
a lo menos hasta 1820; después el artículo femenino determinó que también
se feminizaran las Pascualas.

Existe al menos una evidencia. El combate de Gavilán tuvo lugar


en Concepción, durante la Patria Nueva. La obra clásica de Bartolomé
Mitre sobre el general San Martín, contiene un plano de los hechos, que
más adelante reproducimos, acuciosamente elaborado en base a un croquis
original encontrado entre los papeles del general Las Heras, protagonista de
la refriega y a un plano topográfico del ingeniero francés Bacler d’Albe, oficial
napoleónico al servicio de los patriotas. Allí se dibuja y se menciona la laguna
de “Los Tres Pasquales”. Prueba que así se le llamaba hasta esa época16.
16
Bartolomé Mitre, Historia de San Martín y de la Emancipación Sudamericana, Buenos Aires,
1940, tomo II.

Cerro La Pólvora y laguna, en 1817 (detalle).


40 Armando Cartes Montory

¿Se llamaban Pascualas las muchachas que se ahogaron en la


laguna? ¿Estarán relacionadas con alguno de los antiguos habitantes que
mencionamos? ¿Murieron a manos de los monstruos de que habla Carvallo,
o se suicidaron por amor, según cuenta la leyenda? A pesar de nuestras
pesquisas, sus nombres y las circunstancias de su muerte continuarán en el
misterio.

La leyenda de Las Tres Pascualas,


recreada por Beatriz Concha.
Las Tres Pascualas 41

Las Tres Pascualas, salvada de la


destrucción deliberada

En que se cuenta cómo Las Tres Pascualas se salvó de la


desecación, en tiempos del Intendente Ambrosio O’Higgins y del
procurador Juan Martínez de Rozas

“Mirada la ciudad desde la mayor altura de dicho cerro, que corresponde


frente a la plaza, presenta a la vista una agradable perspectiva (...) Nueve calles
rectas que corren casi NS y otras tantas que las cortan formando en ellas ángulos
rectos, dividen el pueblo en varias cuadras a las cuales están anexas extensos
huertos formando en el todo un grupo de casas, entre verdura, que complacen la
vista con una simetría no siempre rigurosa pero por lo mismo más agradable”17.

Así describen lo que observan, desde la cima del cerro Caracol,


dos miembros de la expedición de Malaspina, que visitara la ciudad
en 1790. Hacia fines del siglo XVIII, Concepción se extendía hacia el
norte, hacia la laguna de Gavilán y el cerro homónimo. Entonces, los
mismos hitos naturales que estimularon la elección del emplazamiento
de la ciudad, ahora obstaculizaban su crecimiento. Por eso se adoptó la
Monumento a Juan Martínez de Rozas, asesor letrado
decisión de eliminarlos. de la provincia de Concepción, existente en el Parque
Ecuador de la ciudad.
“Finalmente, agregan los viajeros, hacia el frente N. de la ciudad
hay varias lagunas, cuyas aguas desean secar los vecinos, para dar más
extensión al pueblo, el cual sólo al E. puede ensancharse.”

Poco queda hoy del cerro Gavilán, el actual cerro Amarillo. Fue
cortado y reducido, para permitir la continuidad de las calles Rengo,

17
José Espinoza y Felipe Bauzá. Descripción del Obispado de Concepción, en La expedición Malaspina
en la frontera austral del Imperio Español, Rafael Sagredo Baeza y José Ignacio González Leiva,
Editorial Universitaria, 2002, pp. 395 y 396.
42 Armando Cartes Montory

Caupolican y Aníbal Pinto. Las lagunas de Gavilán y Las Tres Pascualas,


por su parte, que en el traslado de la ciudad se ofrecían como fuentes
de agua, eran percibidas como focos de humedad y enfermedades, que
bloqueaban el desarrollo urbano.

La planta de la ciudad, en las postrimerías de la colonia, dice un


escritor del siglo XIX, era muy reducida, “tanto por los pajonales que
existían y el número de extensas lagunas que por doquier se ostentaban
plácidas y serenas, como por el vasto lago denominado Gavilán, que
El Cerro Gavilán, hoy Amarillo, durante las obras
de ampliación de calles ocupaba gran parte de la Vega de Flores, convertido ya, en la época que
narramos, en laguna”. Su desecación fue obra de don Juan Martínez
de Rozas, cuando fue asesor letrado de la provincia, entre 1787 y 1796.
Tenía entonces ocho o nueve cuadras de extensión y tres de ancho, entre
las actuales calles Maipú y Rozas18.

Fue don Ambrosio O’Higgins, entonces intendente de Concepción,


quien promovió la idea, acogiendo el clamor del vecindario. El 11
de septiembre de 1787, O’Higgins “citó a una reunión solemne en la
casa de su morada a los alcaldes ordinarios del Cabildo, al procurador
general de la ciudad y al asesor Rozas, a fin de que estudiaran con él los
procedimientos más expeditos para desecar la laguna del Gavilán y otras
próximas a la población”19.

18
Horacio Lara Marchant, La Ciudad Mártir, Ediciones La Ciudad, Municipalidad de
Concepción, Concepción, 3° edición, p.62.
19 Domingo Amunátegui Solar, El Cabildo de Concepción, 1782-1818, Establecimientos
Gráficos Balcells y Co., Santiago, 1930, p. 23. Unos años después, por Resolución del
Cabildo de 28 de agosto de 1793, se acordaba pedir al intendente Mata Linares la supresión
del impuesto de balanza, ya que la ciudad contaba con ingresos suficientes para seguir la
obra del terraplén de calles, en que estaba empeñada. “Concluida ésta, indicaba el Cabildo,
sus fondos podrían aplicarse a la obra de desecación de la pequeña laguna de Gavilán, y así
sucesivamente a las demás cuya necesidad fuere bastantemente certificada.” (Amunátegui,
p. 30).
Las Tres Pascualas 43

Cumpliendo los acuerdos de la reunión, el doctor Rozas, que


había combatido el bandidaje en la provincia, se valió de más de cien
presidiarios, de los mismos que había capturado, para la tarea de hacer
desaparecer el lago. En su momento, fue una de las acciones más
celebradas, del ideólogo de la independencia nacional20.

Durante todo el siglo XIX, las lagunas continuaron desecándose,


constituyéndose en uno de los más preciados logros de la gestión
municipal. Así, v. gr., en el archivo consistorial correspondiente al año
1890-1892, casi semanalmente se consigna el avance de las obras21.

De esta forma, desapareció la principal laguna del valle de la


Mocha. El lento desarrollo de la ciudad, que tardaba en llegar a sus
orillas, salvó a Las Tres Pascualas, considerada también para desecación.
Hoy en día, han quedado atrás las intenciones de destrucción deliberada.
El crecimiento urbano, sin embargo, impone otras amenazas al espejo de
agua. Por fortuna, éstas comienzan a quedar atrás.

20
Así, en una presentación al Presidente don José Santiago Concha, el 2 de diciembre
de 1801, el Obispo Tomás de Concepción, señalaba: “La laguna de Gavilán, puesta a
distancia de dos cuadras de la Plaza, con notable perjuicio y deformidad de esta República,
ya se ve en estado de desaparecer en muy poco tiempo, pues el doctor don Juan, luego que
llegó, promovió con tanta dedicación y exigencia la obra de desecarla, con arbitrios que ha
solicitado del vecindario y con algún dinero de los propios, que hoy se halla muy adelantada
la obra y con esperanzas positivas que se concluya en el término de tres años, librándose la
ciudad de este enemigo que tanto mal hace a la salud de todos” (Lara, pp. 63 y 64).
21
“…Durante la semana que termina el 1 de Octubre de 1892, informaba Andrés Ferrari
M., entre otros trabajos en ejecución: Continúa el desmonte del Cerro Amarillo, se está
segando la laguna de los negros, se realiza el segado de las lagunas próximas a la ribera del
río Bío Bío, etc.” (Cit. en: Jaramillo Jara, Salvador, Concepción a fines del siglo XIX, Seminario
de Especialidad, Universidad de Concepción, 1980).
44 Armando Cartes Montory

El combate del Cerro Gavilán


La ocasión heroica en que el General Las Heras, acampado
en el cerro Gavilán o Amarillo, enfrenta a las tropas españolas,
apostadas en el cerro Chepe y junto a Las Tres Pascualas.

El triunfo de Chacabuco, en febrero de 1817, por el Ejército de


los Andes, anuncia la Patria Nueva. Las autoridades españolas, algunas
tropas y los vecinos principales, se embarcan precipitadamente rumbo
a Lima. Los más resueltos defensores del rey, sin embargo, se dirigen al
sur, dispuestos a continuar la guerra.

Encabezados por el coronel español José Ordóñez, Intendente de


Concepción, se atrincheran en Talcahuano, desde donde se dirigen las
operaciones militares. Para hacerles frente, una columna al mando del
General José Gregorio Las Heras avanza hacia Concepción y ocupa la
ciudad. El escaso contingente no es suficiente para tomar el puerto, que
espera prontos refuerzos del virrey, por lo que el general argentino pide
ayuda a O’Higgins. El libertador, al mando de una división, se encamina
a la capital del sur, para sitiar y capturar el puerto. Por desgracia, las
autoridades patriotas han subestimado a las fuerzas realistas. Los
refuerzos esperados por Ordóñez llegan a la bahía antes de que la
columna de O’Higgins pueda sumarse a los defensores de Concepción.

El general Las Heras estaba acampado en el cerro del Gavilán,


a pocas cuadras de la Plaza de Armas y equidistante al río Bio- Bio y
la laguna Las Tres Pascualas. Hacia el lado del río y el Cerro Chepe,
instaló una batería de tres piezas y un obús, para dominar el arenal y
el camino más frecuentado entre esa ciudad y Talcahuano; hacia la
Combate del cerro Gavilán, 5 de mayo de laguna, construyó un reducto provisional, artillado por un obús y un
1817. Ilustración de Giancarlo Aravena V.
cañón, para prevenir los ataques que proviniesen de Penco, bordeando el
cuerpo de agua y el cerro adyacente. Aunque su posición era ventajosa,
Las Tres Pascualas 45

dice Barros Arana, no podía tener noticias exactas de los refuerzos que
habían llegado a Talcahuano, por lo que no cesaba de pedir a O’Higgins
que apurase su llegada. “Al alba pienso ser atacado; y si V. E. no acelera su
marcha a toda costa en auxilio de esta división, pudiera tener un fatal resultado
para el país”22. Las fuerzas patriotas, por desgracia, que debían todavía
trasmontar la cordillera de la costa, no llegarían a tiempo.

El plan de Ordóñez consistía en atacar a los patriotas por dos frentes.


Personalmente comandaría la columna principal, de 550 infantes y 218
jinetes, que caería por la izquierda, por el lado de Chepe. Por el camino de
Penco, bordeando la laguna, avanzaría una segunda columna, encabezada
por el coronel Antonio Morgado, el antiguo comandante de los dragones
de Chile, que había vuelto con sus veteranos de Lima, anheloso de vengar
los desastres de las armas realistas. Su columna la integraban 110 infantes y
278 jinetes. Tres tiros de cañón, disparados desde Talcahuano, anunciarían
el ataque. Para distraer a los patriotas y evitar que concentraran sus fuerzas,
las lanchas realistas cañonearían Penco y la guarnición de San Pedro, con los
indios comarcanos, cruzaría el río en balsa, para cercar a Las Heras. Incluso Plano del Combate del cerro Gavilán, en la
un destacamento de caballería, convenientemente apostado, detendría Historia de San Martín y la emancipación
americana, de Bartolomé Mitre.
su fuga, por el camino de Palomares. Mientras las columnas españolas
avanzaban en silencio, favorecidas por la luz de la luna menguante, se oyeron
tres cañonazos. Eran las tres de la mañana del cinco de mayo.

A las seis de la mañana, las avanzadas patriotas, que habían mantenido


una vigilancia estrecha, vieron venir la columna de Ordóñez. Inmediatamente
se abrieron los fuegos. Una carga de caballería obligó a los realistas a refugiarse
en el cerro Chepe. Tras una hora de combate, su derrota parecía inevitable;
pero entonces un nutrido fuego de fusil y cañón, por el otro frente del campo
de batalla, enciende la esperanza de los realistas. Era la columna del coronel
Morgado que, a paso de carga, atacaba el reducto patriota.
22
Diego Barros Arana, Historia General de Chile, Editorial Universitaria, 2003, segunda
edición, Tomo XI, p. 116.
46 Armando Cartes Montory

Combate del cerro Gavilán, en que se aprecia la ubicación de las tropas pa-
triotas, comandadas por José Gregorio Las Heras y las españolas lideradas por
Ordóñez y Morgado, apoyadas por cañoneras situadas en el Bío-Bío.
Las Tres Pascualas 47

Una pequeña laguna y un pajonal, situados frente a Las Tres


Pascualas, estrechaban el paso a las fuerzas de Morgado. A doscientos
metros de la laguna y a tiro de fusil del campo patriota, fijo su línea y
abrió fuego con sus dos cañones. El comandante Ramón Freire mandaba
este costado y salió a su encuentro, con sus piquetes de infantería y un
escuadrón de Dragones en reserva. Freire encabezó con braveza la
violenta carga. Sostenidos por dos compañías del número 11, atacaron
a la bayoneta y arrebataron a los atacantes sus cañones, derrotándolos
completamente23. Eran ya las nueve de la mañana.

Una hora después la victoria era de los independientes y comenzó


la persecución de los realistas, hasta sus trincheras en Talcahuano. A ese
tiempo llegaba al campo el sargento mayor Cirilo Correa, con las dos
compañías destacadas de la división de O’Higgins, incorporándose a la
acción de inmediato. Los españoles dejaron en el campo 192 muertos
y 80 prisioneros; tres cañones, más de 200 fusiles y gran cantidad de
municiones24.

El combate del Gavilán fue decisivo para salvar la campaña


del sur. Lamentablemente, el fracaso, unos meses más tarde, del sitio
de Talcahuano, le ha restado importancia estratégica. Los hechos
posteriores, no obstante, en nada afectan el meritorio valor demostrado
por oficiales y soldados, en defensa de las armas de la patria.

Oficio del Director Supremo al Delegado comunicándole el triunfo alcanzado por Las
23

Heras en el Gavilán, mayo 5 de 1817, Archivo O’Higgins, tomo XVIII, pp. 267-269.
24
Bartolomé Mitre, op. cit., p. 49.
48 Armando Cartes Montory

Las Tres Pascualas en el damero penquista


Donde los viejos mapas de Concepción van dando cuenta del
desplazamiento de la Laguna, desde la periferia, hasta el centro
geográfico de la ciudad actual

Durante el primer siglo de existencia de la ciudad, en su


emplazamiento en el Valle de la Mocha, Las Tres Pascualas se situó
fuera del plano urbano. La condición húmeda y pantanosa del sector,
determinó que no se le considerara en la formación de manzanas, ni en la
asignación primitiva de solares.
Calle Los Carrera. Revista Chantecler, 1910.
Hacia 1820, la zona seguía deshabitada, en razón del lento
crecimiento de la población. Un factor que contribuyó a la escasa
ocupación, fue la desolación y abandono que sufrió la ciudad, en
los años de la Independencia y la Guerra a Muerte, época en que
fue ocupada sucesivamente por patriotas y realistas. En el mapa
levantado a partir del croquis del ingeniero francés Bacler d’Albe,
que ilustra la batalla del Gavilán, de 1817, aparece que el cerro
contiguo a la laguna se denominaba “Los Tres Pasquales”. El
nombre de Cerro La Pólvora, que aún conserva, lo adquirió en 1832,
cuando se construyeron en sus laderas los polvorines de la ciudad25.

Hasta mediados del siglo XIX, la ciudad terminaba en la Zanja,


que corría por la moderna calle Los Carrera. Allí “se cazaban coipos,
taguas y pidenes en abundancia, existiendo, además, nalcas en gran
cantidad”26. Una crónica humorística de 1910, bajo una foto de la calle
25
El nuevo polvorín permitió trasladar las bóvedas, ubicadas en las actuales calles Arturo Prat
y Chacabuco. Allí se levantó el Cuartel de la Puntilla y más tarde la cárcel de Concepción
(Carlos Oliver y Francisco Zapatta, El Libro de Oro de Concepción, Concepción, 1950)
26
Raúl González Goldenberg, “Las Lagunas del Valle de la Mocha”, en Concepción, Vivir
su Historia, varios autores, Sociedad de Historia de Concepción, Impresos Andalién,
Concepción, 2000, p. 22.
Las Tres Pascualas 49

inundada, la denomina “la Venecia de Concepción”. De manera que las


Tres Pascualas todavía pertenecía a la periferia.

Antiguamente, las crecidas del río Bio-Bio lo hacían escurrir por


la ciudad, a través del corredor de las lagunas de Los Negros y de Las
tres Pascualas, en dirección de la bahía de Concepción, hasta juntar sus
aguas a las del río Andalién. Hacia 1850 se registra la última crecida,
ocupando las aguas su primitivo lecho de inundación27. El sector, sin
embargo, se siguió inundando, originando el reclamo de los vecinos28.

En el conocido plano de la urbe, levantado en 1856 por el Director


de Obras municipales de Concepción, don Pascual Binimelis, la laguna
Lecho de inundación del Rio Bio-Bio en el Valle de
figura con una extensión algo mayor que la actual, con su característica la Mocha. Rodrigo Lagos, Rol Urbano de la laguna Tres
forma de riñón. La calle Bulnes sólo llegaba hasta Paicaví, pues la Pascualas.

27
Cfr. Rodrigo Lagos, Rol Urbano de la Laguna Tres Pascualas, cit. en López O., M. Valeria,
Recuperación Urbana. Laguna Tres Pascualas, Seminario de Título, Universidad del Bio-Bio.
28
Una solicitud de los vecinos, dueños de propiedades a la orilla de la laguna, dirigida la la
Municipalidad, de fecha 5 de noviembre de 1898, así lo comprueba: … con todo respeto decimos
que la acequia que conduce el agua hasta el matadero, se ha destruido en las calles y sitios por donde atraviesa
hasta el establecimiento de las Monjas del Buen Pastor, con notable perjuicio de las personas que tienen sus
terrenos ahí, por motivo de estar con demasiada humedad impidiéndoles hacer en ellos toda clase de trabajos
y al mismo tiempo en estos pajonales se forman emanaciones pútridas que comprometen las salubridad de
Plano de Concepción en 1856, confeccionado por
los vecinos” (citado en: Torres Irribarra, José, Concepción a fines del siglo XIX, Seminario de Pascual Binimelis (detalle).
Especialidad, Universidad de Concepción, 1980).
50 Armando Cartes Montory

interrumpía el espejo de agua. Ya existía el camino a Tomé, en la actual


calle Camilo Henríquez29. El canal que conectaba la laguna y el río
Andalién corría superficialmente.

En un plano contemporáneo al de Binimelis, levantado por el


agrimensor general de la República don Joaquín Villarino, por orden de
la Municipalidad, en 1859, se observa la expansión del trazado urbano.
En 1752, la ciudad comprendía 87 manzanas cuadradas y en 1817, 104;
en 1859, ya eran 206. Según el censo de 1854, en Concepción había
13.335 habitantes30. La ciudad se acercaba a la laguna y pronto llegaría
a absorberla.

Así ocurriría finalmente en 1888. Por decreto supremo de 17 de


octubre de ese año, durante el gobierno del Presidente Balmaceda, se
fijaron los límites urbanos de Concepción. Se estableció el siguiente
límite norte, que transcribiremos como una curiosidad, haciendo notar
que los cambios de denominación hacen difícil identificar los puntos de
referencia. Sólo la laguna mantiene su nombre ya bicentenario:

“la línea del Ferrocarril a Curanilahue desde el Bio-Bio al extremo noroeste


del Malecón; de allí una línea recta a la esquina suroeste del Lazareto, el edificio
de este nombre por su parte Norte, el límite Sur de los terrenos municipales de la
Pampa o calle del Lazareto, el camino público que va de Concepción a las Vegas
por el poniente; norte de la Población de San Carlitos, hasta el punto donde hacen
esquina los terrenos de Victoriano; de allí una línea recta que atraviesa la laguna
de Las Tres Pascualas, transmonta el cerro de La Pólvora y va hasta una cuadra
al norte del fin de la calle de Chillancito, al pie del cerro citado; desde este punto

29
La calle Camilo Henríquez, ubicada en el barrio denominado “San Carlitos”, recibe su
nombre por acuerdo municipal del 13 de diciembre de 1908 (Libro de Oro, op. cit., p. 326).
30
Mario Valdés Urrutia, “En torno a dos planos de la ciudad de Concepción (Chile): 1859 y 1912)”,
Revista de Historia, Universidad de Concepción, años 9-10, vols. 9-10, 1999-2000, p. 388.

Las Tres Pascualas 51

una línea recta al extremo norte del edificio del Matadero, otra que, siguiendo la
dirección de la muralla de este establecimiento, encuentre la paralela de la calle
o camino de Puchacay, a ciento veinte metros de su lado Norte hasta el estero del
Molino de Puchacay”31.

Un detalle del plano levantado en 1892 por Edmundo Larenas y


dibujado por Roberto Haschke, puede ayudar a descifrar la descripción
del deslinde urbano. En él se aprecia que todavía un canal abierto unía la
antigua Laguna de los Negros, llamada así por un episodio trágico, con
la laguna Las Tres Pascualas. Esta se encontraba rodeada de quintas y
surgían industrias y diversos barrios a su alrededor: San Carlitos, Agua
Negra y Chillancito.

La Ordenanza Municipal de 1844 determinó que algunas


industrias estuviesen ubicadas lejos del centro de la ciudad, para evitar
molestias. Obedeciendo el mandato, lentamente se instalaron industrias
en el sector de la laguna. Alrededor de 1880 aparece la curtiembre
Etchegaray, ubicada entre la laguna y la plaza Condell, que fue base de
atracción a pobladores que contribuyeron a densificar el área32. Otras
fábricas rodeaban el antiguo barrio. Entre ellas, se contaban la de Paños
Tres Pascualas, que en su apogeo tuvo más de 100 trabajadores; la de
escobillas Wickendorf, ubicada en Lautaro pasado Maipú, la de calzados
de Matías Poch y la Litografía Concepción33.

El nuevo siglo encuentra a Las Tres Pascualas todavía en la


periferia de la ciudad. Un mapa de 1906, aunque bosqueja las manzanas
cercanas a la laguna, ni las enumera ni divide los solares, evidenciando

31
Juan Miguel Millas, Recopilación de las Leyes, Ordenanzas, Reglamentos y otras disposiciones vigentes
en Concepción, Imprenta de El Sur, Concepción, 1902, p. 10.
32
López, op. cit., p. 17.
33
Diario El Sur, 4 de junio de 2005, (reportaje de Roberto Fernández y Roberto Quintana).
la precariedad del poblamiento. Poco a poco, sin embargo, la ciudad
se va desarrollando hacia el norponiente. El crecimiento urbano, va
desplazando a la laguna Las Tres Pascualas, una vez situada en los
extramuros, al centro geográfico de la urbe.
Concepción hacia 1919 desde el cerro La Pólvora. Al fondo se
aprecian las torres de la Catedral y, en primer plano, la laguna
y el Club de Regatas.
54 Armando Cartes Montory

El Chonchón visita la laguna

No sólo Las Tres Pascualas habitan míticamente la laguna. También el Chonchón,


un ave con cabeza humana, revoloteaba por sus orillas. Así, a lo menos, lo
registró el Diario El Sur, un día de noviembre de 1915. Comentemos, antes de
relatar el episodio, que aquel pájaro se aparecía cuando una persona iba a morir.
Su fatídico grito “tué tué” lo antecedía. Revoloteaba en torno a la habitación
del enfermo y, si vence su espíritu, le chupaba la sangre. Los Chonchones eran
brujos que tenían -¿o tienen?- el secreto para volar, pero sólo su cabeza.

Sin más, vamos a los eventos de nuestra laguna:

“Durante el día de ayer un público numerosísimo, señala la nota de prensa, se


estacionaba desde las primeras horas de la mañana en la ribera de la laguna
de Las Tres Pascualas, correspondiente al barrio de Chillancito. Conversando
con algunas de las personas que en aquel sitio se encontraban, pudimos saber
que se trataba de un curioso caso de superstición popular. En efecto, se nos
manifestó que en la noche del martes último había caído a la laguna un ave de
las conocidas en la imaginación de nuestro pueblo con el nombre de “chon-chon”,
ave, según el mismo, de mal agüero.”

Un vecino expuso que efectivamente “se habían oído en la laguna gritos


extraños, los cuales dieron margen a un sinnúmero de conjeturas, de las que
se desprendía que no estaba lejos de por medio la influencia de alguna bruja”
(…) “Fue verdaderamente extraordinaria la romería de curiosos que acudió a
ese lugar durante todo el día, particularmente en las últimas horas de la tarde
en que, según se decía, una “machi” de las inmediaciones se encargaría de
descifrar el misterio que envolvía esa rara aparición. Como esta afluencia de
gente del pueblo, y especialmente de mujeres, se hacía cada vez más numerosa,
hubo necesidad de que la policía de orden interviniera y procediese a despejar
la multitud que ocupaba casi totalmente las calles de los alrededores. A pesar de
estas medidas, en el curso de la noche siguió aglomerándose crecido público en
espera de las 12, hora en que, según volvió a repetirse, la “machi” de la referencia
debía verificar por medio de sus actos misteriosos la “transformación” del ave-
chucho”.
Las Tres Pascualas 55

El reportero, indagando sobre este prodigio, interrogó a una antigua pobladora,


la cual informó:

“Es la primera vez, señor, nos expresó, después de 20 años que resido en este barrio que he
oído el estraño grito de un pájaro desconocido. Ud. mismo, señor, lo oye en estos momentos….
Y nos hacia silenciar con un ademan temeroso para que escucháramos un grito penetrante
que salía de entre un grupo de totoras próximo a la ribera.

Esta no es tagua, señor, nos dijo, porque no es el canto de esta ave el que Ud. Está
apercibiendo y que los que vivimos por aquí estamos acostumbrados a oir con frecuencia.

¿Y cómo esplica Ud., señora, semejante novedad?

Dicen los que saben que este animal es la cabeza de un muerto, cuyo cuerpo debe encontrarse
en la casa en que debió ser asesinada la persona a que pertenecía, y aun estoi por asegurar
que se trata de una mujer, por que el pájaro en la entonación de su canto parece espresar una
queja doliente mui parecida a la de una voz femenina.

Agregan algunas personas que esta ave se remonta a gran altura, pero que
cuando es sorprendida durante su vuelo y se hace la “cruz de Salomon”, cae
inmediatamente, perdiendo por momentos su facultad de elevarse, mientras no
intervenga en su favor alguna bruja que tenga vinculaciones secretas con ella”.

Consultada sobre si había tenido oportunidad observar de cerca al Chonchón


alguna vez, responde con seguridad:

“Ya lo creo, señor. Es un pájaro de cuello estirado y de cabeza blanca, y cuyo cuerpo tiene la
propiedad de cambiar de colores.”

Siendo ya avanzada la hora y ansioso de dar cuenta a los lectores de El Sur de


los eventos, el periodista se retira, mientras un numeroso público aguardaba
ansioso todavía el arribo de la “machi” que debía esclarecer el misterio. De
manera que nos quedamos sin conocer del desenlace de esta singular fantasía.
56 Armando Cartes Montory

El Club de Regatas
La nostálgica saga del Club de Regatas Arturo Prat,
situado junto a la Laguna Las Tres Pascualas y que, comenzando
el siglo XX, alcanzó gran brillo deportivo y social, hasta recibir
en sus salones al mismo Presidente Pedro Montt.

Comenzando el siglo XX, un grupo de entusiastas vecinos comenzó a


madurar la idea de formar un club de regatas. Su objetivo era propagar entre
la juventud la afición por los deportes náuticos. El promotor del proyecto
fue el vecino italiano don Francisco Garri, quien, junto a don Colombo
Dall’Orso, primer Presidente de la entidad, pusieron a disposición el primer
Club de Regatas visto desde el Cerro La Pólvora. bote: el “Liguria”.

El siguiente paso fue elegir el lugar en que el Club funcionaría. Se


consideraron varias posibilidades. Talcahuano estaba lejos. A las lagunas de
San Pedro no había locomoción adecuada y la Laguna Redonda era muy
pequeña. Se impuso, así, la proposición de situarlo a orillas de Las Tres
Pascualas, “entonces hermoso paraje, pleno de una lujuriosa y exuberante
vegetación”, según relata René Louvel, en sus Crónicas y Semblanzas de
Concepción.

Regata en la laguna, hacia 1930.


Las Tres Pascualas 57

El 26 de septiembre de 1901, en una reunión de personas de


distintas nacionalidades, pues las colectividades extranjeras, entonces de
primera generación, tuvieron mucha participación en todas las obras
de progreso de la ciudad, se acordó la creación de la entidad. Ya antes,
en todo caso, el diario El País, el 30 de septiembre de 1899, publicaba
un aviso, firmado por don F. Avalis, que promovía el “lugar de recreo
Las Tres Pascualas”: “Hay todos los días, indicaba el anuncio, botes y
una lancha para almuerzos, banquetes y lunchs. Un salón con piano y
varios juegos. El público encontrará todo lo que desee siendo atendido
con esmero”34. Directorio y socios del Club de Regatas en 1910.

A proposición del Presidente Dall´ Orso se le bautizó “Club de


Regatas Arturo Prat”. El mismo fervor patriótico, los llevaría a bautizar
los botes –cada uno tras una ceremonia presidida por sus padrinos- con
los nombres de “Prat”, “Blanco”, “Lynch”, “Condell” y “Aldea”.

Con el entusiasmo nunca desfalleciente de los organizadores,


el Club fue progresando. Se organizaron conciertos, reuniones sociales

34
Diario El País de Concepción, 30 de septiembre de 1899, citado en: Torres Irribarra, José,
Concepción a fines del siglo XIX, Seminario de Especialidad, Universidad de Concepción, 1980.
58 Armando Cartes Montory

Club de Regatas Arturo Prat

Regatas en la laguna.

El Presidente Pedro Montt es


recibido en el Club, en dos
ocasiones, durante 1908.
Las Tres Pascualas 59

Competencias en el velódromo del Club.


60 Armando Cartes Montory

Ganadores y perdedores en la Regata de Beneficio de 1912.


Las Tres Pascualas 61

Bogadoras ganadoras y perdedoras en la misma Regata.


62 Armando Cartes Montory

y, por supuesto, competencias deportivas. En septiembre de 1907, en


conmemoración del aniversario patrio, se celebraron las primeras regatas
interprovinciales de Chile, con presencia de delegaciones de Valparaíso
y de Valdivia. Hubo, también, múltiples actividades de beneficencia, a
favor de instituciones como La Protectora de la Infancia, el Hospicio,
la Sociedad Ilustración de la Mujer y los damnificados en diversos
incendios.

Hasta 1905, el Club estaba instalado en una quinta particular de


recreo, situada a la orilla sur de la laguna. La construcción de un local
adecuado presentó grandes dificultades, pues el terreno elegido estaba
ocupado por fango y agua. Sólo una vez terraplenada la vega fue posible
construir el edificio y las instalaciones. Para financiarlo, se recurrió a
préstamos y se emitieron bonos. También se organizó un concurrido
programa de fiestas. A la solemne inauguración asistieron, junto a las
autoridades, más de dos mil personas.

Un comentarista contemporáneo describe, con el estilo de la


época, los altruistas propósitos de la corporación: “hogar social, cuidado
y cimentado por el esfuerzo común de una colectividad cosmopolita,
que no reconoce ideas políticas ni religiosas, ni ninguna tendencia que
Regatas en la Kermesse organizada en favor de los Alia- no conduzca a la concordia. En el seno de la Institución, se borran las
dos, en 1915, durante la Gran Guerra (Revista Ideales). diferencias sociales de posición, dinero o familias, se reconoce sólo al
consocio y se aspira a mantener siempre incólume la armonía…”35

Con los años fue mejorando el material náutico, las instalaciones
y los jardines. Se agregaron botes de paseo. Para 1908 ya contaba con
600 socios y las secciones deportivas incluían, junto a la náutica, la
esgrima, tiro al blanco, atletismo, bochas y palitroque. Se habilitó un
Velódromo, con una pista de 200 metros, en que se realizaron memorables
35
Ossa, Ferrato y Contardo, Concepción en el Centenario Nacional, Imprenta de J.V. Soulodre,
1910, p. XII.
Las Tres Pascualas 63

competencias. Las artes tuvieron también acogida, con la creación de


una sección Dramática, Musical y Coral.

Se construyeron tribunas techadas y un casino que “sin ser elegante,


cuenta René Louvel, era acogedor, cómodo y de gran movimiento.
Alcanzamos a conocerlo, agrega, allá por los años 1930 a 1935, cuando
era atendido por el francés M. L. Vergés, excombatiente de la Guerra
de 1914-1918, que nos mostraba con orgullo el casco que lo acompañó
en las trincheras”36. Durante la Gran Guerra, las colonias residentes, de
franceses, italianos, belgas e ingleses, realizaron actividades en beneficio
de las familias de los combatientes caídos. El Club tenía dos hornos de
barro donde se preparaban asados y empanadas.

Para Fiestas Patrias se organizaban atractivos programas de


celebración, competencias y fiestas. En dos ocasiones, el Club recibió
la visita del Presidente de la República don Pedro Montt, quien fue
designado Miembro Honorario. La primera en marzo de 1908, a propósito
de un viaje de Montt a las provincias del Sur. El Club de Regatas, cuenta
la Revista Zig-Zag, “le invitó a visitar su casa y allí le sirvió una copa
de champagne”36. Unos meses más tarde, Montt regresaba a Concepción
a inaugurar las obras del alcantarillado37. En la tarde del jueves 25 de
noviembre, ya cumplidas las labores oficiales, “se verificó en el Club de
Regatas el lunch con que la Municipalidad agasajó al Presidente”38. Se
organizaron regatas y juegos deportivos. Para entonces, la laguna era un
paseo, abierto al público, que llenaba de orgullo a la ciudad39.

Louvel Bert, René, Crónicas y Semblanzas de Concepción, Imprenta Renacimiento, Concepción,


36

1988, p. 69.
37
El Viaje de S. E. a las provincias del Sur”, Revista Zig-Zag, n° 160, marzo 15 de 1908.
38
“El Presidente en Concepción”, Revista Zig-Zag, n° 197, noviembre 29 de 1908.
39
Una guía turística de Concepción, de 1920, señalaba sobre el Club de Regatas: “Es fácil
obtener bote en la administración de esta propiedad” (El Turismo en la Provincia de Concepción,
Sociedad Imprenta y Litografía Concepción, 2° edición, 1927, p. 147).
64 Armando Cartes Montory

Poco a poco el Club fue decayendo. El alejamiento o la muerte


de los hombres que animaron los años dorados del Club, la creciente
popularidad del fútbol, condujeron al abandono de las instalaciones.
La maleza cubrió el terreno y aun la laguna misma. La inmigración
campesina llevó a los pobladores, presionados por el déficit habitacional,
agudizado por el terremoto de 1939, a ocupar las antiguas áreas verdes.
El Club de Regatas Arturo Prat desapareció para siempre. Por los gratos
momentos de sana recreación y camaradería que ofreció a la ciudad,
durante tantos años, merece ser siempre recordado.

Bogadores del ayer.


Las Tres Pascualas 65

Siglo XX, auge y decadencia


En que se cuenta del alegre comienzo y el progresivo
deterioro que experimentó la laguna y su entorno, en el curso de
un siglo, hasta casi desaparecer.

El siglo XX, según hemos visto, comienza auspicioso. Un


concurrido Club de Regatas convierte la laguna en el paseo preferido de
los penquistas. Algunos vecinos, buscando mayor espacio y cercanía a la
naturaleza, forman quintas de recreo en su entorno.

La más notable fue la extensa propiedad de don Adrián Haran, Castillo Haran.
ciudadano francés avecindado en la ciudad, quien construyó “un pequeño,
pero hermoso castillo sumamente elegante, según relata René Louvel,
con preciosas habitaciones, lindos muebles, toda clase de comodidades y
sendos botes para pasear en la laguna”40. El Castillo Haran se iluminaba
durante el desarrollo de las Noches Venecianas, dándole a la fiesta un
esplendoroso marco.

Los hermanos Haran llegaron a Concepción, desde el país vasco


francés, a fines del siglo diecinueve. Adrian se asoció con Luis Mauger
e instaló la casa comercial más importante de la ciudad, dedicada a la
industria de sastrería y sombrerería y a la compra y venta de mercaderías
extranjeras y nacionalizadas41. Unos años después, los tres hermanos
formaron la Sociedad Honorato, Adrian y Gaetán Harán, dedicada al
mismo rubro y a la explotación de una sastrería y sombrerería42. En

40
Louvel, op. cit., p. 214.
41
La sociedad Mauger y Harán, formada en 1890 con capital de $250.000.- (Rodrigo
Miranda Ojeda y Jaime Riffo Cortés, Inmigración Francesa en Concepción. 1885-1930, Tesis
para optar al grado de Licenciado en Educación con Mención en Historia y Geografía,
Universidad de Concepción, 1994, p. 89).
42
Inscripción de fojas 77 n° 48, de 31 de diciembre de 1896, en el Registro de Comercio
66 Armando Cartes Montory

1907, se retira Gaetan y se forma sociedad entre Adrian y Honorato,


quien trasladó su residencia a París y supervisaba las compras.

Las secciones que la gran tienda comprendía eran el almacén de


telas y la suelería por mayor, “con un surtido completo de cuero inglés,
cabritillas, chagras, vacas acharoladas, gamuzas”, etc. La sastrería, a su
vez, ofrecía “casimires y forros de las mejores fábricas de Paris y Londres
y confección sobre medida de “ternos de frac, de levita, de Smoking, de
chaqué, de vestón, sobretodos, pantalones especiales de equitación, etc.”,
dirigida por excelentes cortadores contratados en París.
Casa Haran Hermanos.
Las novedades para señoras incluían géneros negros especiales
para polleras, cachemiras y merinos negros franceses, velos de ilusión
para novias y Corsés María Guerrero, “el único que usan la damas
elegantes de ambos mundos”. Gran variedad de esencias finas de los
mejores fabricantes y “tinta china para teñir el cabello”43.

Posteriormente, los hermanos Harán se unen a Juan y Fulgencio


Esquerré y Juan Fargeot y forman, en 1913, una sociedad colectiva
mercantil, dedicada a la compra y venta de mercaderías extranjeras y
nacionalizadas, con sucursales en París y Talcahuano44. En 1920, los
hermanos Esquerré compraron la firma y todas sus existencias45.

Hotel Haran. Los hermanos Haran mantuvieron, además, frente a la Plaza de


Armas, en el Portal Cruz, el prestigioso Hotel Haran, que luego pasó por
varias manos, hasta el terremoto de 1939, que dañó gravemente el Portal.

de Concepción.
43
Concepción en el Centenario Nacional, op. cit., ps. XVII y XVIII.
44
Inscripción de fojas 125 n° 128, de 15 de diciembre de 1913, en el Registro de Comercio
de Concepción.
Mazzei de Grazia, Leonardo, Sociedades comerciales e industriales y economía de Concepción 1920-
45

1939, Editorial Universitaria, Santiago, 1991, p. 66.


Las Tres Pascualas 67

Durante sus años, la Casa Haran fue la tienda más importante


de Concepción. Sus muebles y telas adornaron también la mansión
de don Adrián, sobre la laguna, contribuyendo a otorgarle encanto y
romanticismo. En esos años, su propietario contrajo matrimonio con
Matilde Humbert, hija del cónsul de Francia en Talcahuano. Pocos años
después de la Guerra del 14, se trasladó a vivir definitivamente a Francia
y falleció en el País Vasco. Su hermosa casa se fue deteriorando y cayó
definitivamente con los sismos.

Con los años, la inmigración, producto de la creciente


industrialización y el terremoto de 1939, agudizan el déficit habitacional.
Los pobladores comienzan a ocupar sectores, como la Costanera del
Bio-Bio, Laguna Redonda y el Cerro la Pólvora, al costado de Las Tres
Pascualas46. Ya desde mediados del siglo anterior, la inmigración había
sido un fenómeno permanente. Gañanes, peones y artesanos confluían a
la ciudad, atraídos por las posibilidades laborales -ferrocarril, servicios,
casas comerciales- y recreativas, representadas por riñas de gallos,
fiestas, carreras o juegos, que ofrecía la ciudad47.

Hacia fines de siglo, el sector ya contaba con numerosos vecinos.


Una solicitud recibida por la Municipalidad, de fecha 25 de Noviembre
de 1899, consignaba que los vecinos de la calle Ainavillo, en el Barrio
de “Las Tres Pascualas” hacia el cerro La Pólvora, “se quejan de la
completa oscuridad en que se ven sumidos la mayoría de las noches. Las
lamparillas no se encienden en aquella parte del barrio”48.

46
Pacheco Silva, Arnoldo, Historia de Concepción, Siglo XX, Cuadernos del Bio-Bio, p. 76.
47
Pacheco Silva, Arnoldo, Economía y sociedad de Concepción, Ediciones Universidad de
Concepción, 2003, p. 122.
Cit. en: Torres Irribarra, José, Concepción a fines del siglo XIX, Seminario de Especialidad,
48

Universidad de Concepción, 1980.


68 Armando Cartes Montory

El municipio favorece su instalación en los extramuros, en el sector


norte de la ciudad. Surgen, así, barrios como el de “Agua Negra”, en una
extensa llanura fluvial arenosa, a los pies del Cerro La Pólvora49. Muy
cerca de allí, los alrededores de la laguna Las Tres Pascualas constituyen
otra zona de expansión. Para 1927, según muestra un plano de ese año,
ya estaban deslindadas todas las calles que hoy rodean la laguna; pero
los adoquines sólo llegaban hasta calle Paicaví con Las Heras. Más allá,
eran simples avenidas de tierra.

Hacia 1940, la laguna llegaba hasta Janequeo con Bulnes. En épocas de


Vista de la laguna y la Mansión Haran, hoy
desaparecida. crecida se introducía unos metros más por Lautaro a Rozas. Al descender las
pozas que se formaban atrapaban peces, que eran recolectados por gente del
sector. Esta práctica terminó al construirse el canal de desagüe de la laguna50.

En esa época, recuerda José Villena, un antiguo vecino del


barrio, nacido en 1927, el entorno lo conformaban sitios vacuos, que se
transformaban en improvisadas canchas de fútbol dominicales. El paisaje
era ocasionalmente acaparado por el paso de vacunos, equinos y ovinos,
que llegaban a la Estación Andalién. Luego se dirigían por la calle Rozas
hasta la Feria Briceño, para su remate y posterior faenamiento en el
matadero Municipal, donde hoy se halla el Hospital del Trabajador51 .

En 1944, la laguna todavía era descrita como “un sitio de


leyenda y de hermosura sin par”52. Hacia 1950, el sector se encontraba
bastante poblado. La laguna colindaba exactamente con la calle Camilo
Henríquez. Así figura en un plano de ese año, publicado en el Libro de Oro.

49
Idem, p. 127.
50
Diario El Sur, 4 de junio de 2005, (reportaje de Roberto Fernández y Roberto Quintana).
51
Idem.
52
El libro de la Provincia de Concepción, op. cit., p. 103.
Las Tres Pascualas 69

Actualmente, con los rellenos, ha retrocedido casi cien metros53. A la gran


intervención humana a partir de 1939, cuando se instaló un campamento
desde Avenida Prat hasta Paicaví, ocupando todo el bandejón central de
Avenida Manuel Rodríguez, se debe, también, la gruesa capa de fango
que alberga el fondo de la laguna54.

En los años siguientes, la laguna ha venido sufriendo el embate


creciente de la contaminación, representada por las descargas de
aguas servidas de la población construida a lo largo de su orilla55.
Recibía, además, un colector de aguas lluvias, de un metro de diámetro En 2005, convivían viviendas precarias con los signos
aproximadamente, que podría tener conexiones domiciliarias ilegales56. de la renovación urbana.
Sólo el traslado de las poblaciones, o la construcción de un colector
perimetral de derivación, podrían reducir las inmisiones. El traslado
o el saneamiento, en 2014, sigue sin concretarse. Un proyecto Chile
Barrio contempló la construcción de 160 departamentos, en el proyecto
Conjunto Habitacional Corte Lientur y permitió erradicar algunas
familias del entorno de la laguna57.

Los sedimentos, acumulados en el fondo, alojan materia orgánica,


que es un nutriente del luchecillo y del jacinto acuático, favoreciendo

53
Plano confeccionado por Ramón del Castillo, Director de Obras Municipales en 1950, En 2014, la recuperación del entorno de la laguna es
todavía una tarea pendiente.
incluido en la obra citada de Oliver y Zapatta.
54
Opinión de Alvaro Espinoza, miembro del Departamento de Medio Ambiente de la
Municipalidad de Concepción y doctor en Medio Ambiente, en “Recuperación de lagunas,
un sueño lejano”, Diario El Sur, 25 de noviembre de 2004.
55
Araya, Elizabeth, Guía para la observación de un sistema lagunar, Seminario de Título, 1995,
Centro Eula.
56
El sector no cuenta con una red de colectores de aguas lluvias, que lleven los flujos hacia el
sistema orgánico de evacuación y que desagüe hacia el río Bio-Bio o el río Andalién.
57
La obra, por valor de 1.070 millones, permitió erradicar los asentamientos de Vicuña
Mackenna, con 53 familias; Siete Vueltas, con 46 familias; Santiago Bueras, con 40
familias; y Comité Bulnes, con 21 familias (información proporcionada por Pablo Martínez
Fernández).
70 Armando Cartes Montory

su peligrosa multiplicación. Lo anterior llevó a la laguna a padecer un


estado de hipereutroficación, según indica un estudio de 198958.

Desde los años noventa en adelante, el municipio ha realizado


diversas labores de recuperación. En 1992 se creó la Dirección de
Medio Ambiente, cuya primera tarea consistió en iniciar el control de la
eutroficación de las lagunas urbanas. En esa época, el jacinto acuático
cubría la totalidad del espejo de agua. En 1996, se ejecuta un programa
de manejo de humedales y de extracción de plantas acuáticas de las
lagunas urbanas. La Secretaría de Planificación de la Municipalidad
La laguna cubierta por plantas acuáticas, en los años asume en 1998 la gestión medioambiental y refuerza la labor de
noventa. recuperación de las lagunas. En los dos años siguientes, se realizan
labores de hermoseamiento, con plazas de juegos y esculturas59.

En 2005, la municipalidad continúa abocada a recuperar la


calidad sanitaria de las aguas de las lagunas y sus bordes. Se destinan
anualmente 25 millones a esta tarea. Las Tres Pascualas se limpia de
plantas después de cada primavera. La solución definitiva, en todo caso,
según el investigador Roberto Urrutia, es extraer la capa de sedimentos
alojada en el lecho de la laguna y terminar con la descarga de aguas
servidas60.

58
Parra, O., Dellarossa, V., Conejeros, M., Campos, H. & Steffens, W., 1989: Estudio de la
eutroficación de la Laguna Grande de San Pedro y Las Tres Pascualas. Universidad de Concepción,
Chile, 174 pp.
59
Revista La Ciudad, 1990-2000, p. 13.
60
Diario El Sur, 10 de abril de 2005. Ha habido indudables avances. En mayo del 2000
la calidad del agua arrojaba un promedio de 5.060 coliformes (CF) por cada 100 ml.,
siendo la norma chilena de sólo mil. Para el invierno de 2004, la concentración se había
reducido a 1.600 CF/100ml, todavía sobre la norma. La laguna presenta, además, altas
concentraciones de fósforo y nitrógeno, importantes nutrientes de la flora acuática. Se
espera que esto cambie con la erradicación de las familias.
Las Tres Pascualas 71

En junio de 2009, con el fin de avanzar en la recuperación de


la laguna y su entorno, se firmó un convenio entre la Universidad
San Sebastián y la municipalidad de Concepción, que condujo a la
constitución de una comisión de trabajo mixta integrada por docentes
de Ingeniería Civil en Biotecnología y la Unidad de Medio Ambiente
del municipio. Su objetivo fue diseñar y ejecutar un plan integral de
saneamiento del cuerpo de agua y sus alrededores, considerando las
dimensiones ambientales, deportivas, educativas, turísticas y culturales.

Posteriormente, en noviembre de 2012, en el marco del plan de


recuperación de las cinco lagunas urbanas penquistas, de las cuales
Las Tres Pascualas es la más cercana al casco histórico, la Escuela de
Arquitectura de la misma universidad desarrolló un plan maestro, por
encargo del municipio penquista. La labor incluyó un trabajo paisajístico,
urbanístico, orientado a recuperar el entorno. Dos franjas de parque
y un recorrido perimetral, con una zona de resguardo, acogerán las
actividades recreacionales y de contemplación. La idea es promover la
vida sana y la conciencia ambiental, en un entorno sustentable .

Lentamente, la laguna vuelve a emerger, como el ave Fénix


mitológica. Para los antiguos penquistas y para los más jóvenes, es un
gran regocijo contemplarla desde el parque situado en sus orillas, o desde
el puente construido por la Universidad San Sebastián. Pero todavía hay
tareas pendientes.
72 Armando Cartes Montory

Las Tres Pascualas, Patrimonio natural


y urbanístico

Con el nuevo siglo, la laguna renace y la comunidad por fin la


reconoce como un gran patrimonio natural y cultural.

A comienzos del pasado siglo, en 1903, la Geografía de Espinoza


describe así la laguna: “La de Las Tres Pascualas, cerca del extremo NO.
de la ciudad de Concepción, que mide 870 metros de largo por 300 de
ancho y una profundidad de 4 a 12 metros i que tiene las más curiosas
tradiciones”61.

Aunque la laguna se ha reducido a través del tiempo, a consecuencia


de los rellenos y el secamiento del valle, es dudoso que haya alcanzado
entonces tal superficie. Hoy muestra apenas un largo máximo de 406
metros y un ancho de 217 metros. Y, sin embargo, en tiempos remotos
cubría un espacio notablemente mayor. La depresión hidrográfica de la
laguna Las Tres Pascualas alcanza un área aproximada de 45 hectáreas
y se extiende desde la llanura central, a la altura de calle Castellón,
hasta los bordes norte y surponiente del cerro La Pólvora62. Alrededor
Vista de la laguna hacia el año 2000. del lecho, la máxima depresión coincide con el eje de la calle Prieto,
corredor natural de drenaje desde la cuenca hacia la laguna.

Los suelos en su entorno presentan una diversidad de rellenos


artificiales, incluidos restos orgánicos y escombros que varían en espesor
hasta los 1,5 metros. En la parte más profunda del relleno, se encuentran
Espinoza, Enrique, Geografía Descriptiva de la República de Chile, Imprenta y Encuadernación
61

Barcelona, 5° edición, 1903, p. 389.


62
Pérez, L., 1997. Situación urbana de sistemas lacustres en la ciudad de Concepción. Propuesta para
un caso de estudio. Tesina Diplomado en Análisis y Gestión del Ambiente. Universidad de
Concepción. Centro Eula-Chile. Concepción, Chile, p. 9.
Las Tres Pascualas 73

arenas aportadas por erupciones del volcán Antuco y transportadas por


el sistema fluvioglaciar del Laja, hasta los 30 metros de profundidad.

La superficie actual de la laguna, según el Centro Eula, es de


58.950 metros cuadrados. Su profundidad máxima es de 8,20 metros y
la media es de 5,10 metros. Su volumen es de 300 mil metros cúbicos de
agua y presenta una línea de costa de 1.150 metros63. Limnológicamente,
corresponde a un lago de origen léntico. La altura promedio del espejo de
agua de la laguna es de 8,5 metros sobre el nivel del mar64. Por lo mismo,
su entorno, salvo el lado norte, que corresponde al cerro La Pólvora
donde se emplaza la Universidad, se encuentra a muy baja altura.

Antes que el crecimiento de la ciudad alcanzara sus orillas, los


árboles eran abundantes. Asimilando el sector a los restos del bosque
nativo costero subsistente en la zona, puede presumirse que existieron
Yeco
ejemplares de arrayán, avellanillo, boldo, lingue, litre, maqui y olivillo.
Subsisten todavía, en el entorno de la laguna, por el sector del cerro La
Pólvora, ejemplares de sauces, formaciones boscosas de acacios, álamos
plateados, ciprés y aromos común y australiano65. Allí anidan zorzales,
jilgueros, tordos, queltehues, gorriones y palomas, así como aves
acuáticas permanentes, tales como tagüitas, tagua, yeco y garza chica.
Ocasionalmente, cisnes de cuello negro visitan el espejo de agua. Junto
a la laguna, habitan mamíferos terrestres: lauchas, conejos y coipos. En
sus aguas, en fin, nadan carpas, pochas, bagres y chanchitos66.

63
Cfr. Centro Eula, Saneamiento de la Cuenca Hidrográfica del Río Bio-Bio y del Área
Costanera Adyacente, 1993.
64
Pérez, L., op. cit, p. 10. Tagüita
65
Medina Garrido, Ricardo Andrés, Propuesta de manejo del arbolado y rodales urbanos ubicados
en el sector de la laguna Las Tres Pascualas, ciudad de Concepción. Memoria para optar al título de
Ingeniero Forestal. Universidad de Concepción, Concepción, 1999, p. 43.
66
Idem, p. 16.
74 Armando Cartes Montory

Fauna de la laguna Las Tres Pascualas


Las Tres Pascualas 75
76 Armando Cartes Montory
Las Tres Pascualas 77
78 Armando Cartes Montory

El terremoto de 1939, según dijimos, provoca un fuerte cambio


en el entorno. La laguna deja de ser un sitio de esparcimiento y se
convierte en un sector eriazo. Con los escombros del sismo se rellenan los
contornos de la laguna, la ciudad se expande rápidamente y se produce
luego la ocupación irregular por muchas familias. La erradicación de los
núcleos poblacionales, que subsisten en un estado de marginalidad social
y sanitaria, permitirá detener el avance de la antropización que afecta a
la laguna. Ya hay muchos signos alentadores.
Ruinas del terremoto de 1939 en Concepción.
En el plano regulador, de 1962, elaborado por los arquitectos
Duhart y Goycolea, se conecta el área de la laguna mediante la “vía de
borde”, que se propone como límite urbano, para impedir el crecimiento
descontrolado de la ciudad sobre las áreas agrícolas o de recreación.
Se busca, así, integrar funcionalmente el marco natural de la ciudad.
Aunque no se contemplan normas propiamente ambientales, el Plan
propone conquistar y conservar el paisaje natural, lo que se refleja en la
Ordenanza. Por desgracia, no se concreta plenamente.

Posteriormente, en el plano regulador de 1982 se divide la ciudad


en diferentes sectores, en los cuales se restringen ciertos parámetros, para
regular el crecimiento urbano. La laguna se inscribe dentro del sector
denominado S-3, que permite uso de vivienda, comercio e industria
inofensiva. El plan no considera especialmente la presencia de elementos
naturales de tanta sensibilidad como las lagunas.

El actual plan regulador define el sector de la laguna como zona


habitacional de renovación67. Exige edificación mayoritariamente aislada
con antejardín y área libre, “asegurando la transparencia del cuerpo de
agua”. Según la Ordenanza, el Parque Laguna Las Tres Pascualas es un
parque urbano, que sólo puede destinarse a área verde, juegos infantiles
y actividades culturales o de esparcimiento, entre otros usos similares
67
Art. 44 de la Ordenanza Local del Plan Regulador Comunal de Concepción.
Las Tres Pascualas 79

(art. 26). El plan regulador reconoce, de forma explícita, el carácter de


“patrimonio paisajístico” de la Laguna Las Tres Pascualas68.

Se contempla la construcción de un parque en el borde de la


laguna, para transformarla definitivamente en una zona de recreación.
También se delimitará un paseo de 20 metros de ancho por toda la ribera
del cuerpo de agua y habrá miradores.

La recuperación de la laguna plantea la disyuntiva sobre su


uso. El municipio ha considerado la alternativa de habilitar una parte
de su ribera para un balneario. Ello podría ocurrir una vez que termine
de descontaminarse. Para implementarlo, es necesario sanear también
el suelo del cuerpo de agua, en el que se han acumulado sedimentos
de todo tipo por años. “Para ello, se espera descargar arena en una
extensión determinada, con el fin de consolidar un área para el baño de
los penquistas, delimitada por boyas”69.

El balneario, como alternativa de uso, no nos parece adecuado.


Si bien en la ciudad escasean los balnearios públicos, éstos pueden
construirse artificialmente. La laguna es pequeña y tiene un valor
paisajístico y ambiental, como hábitat para la vida silvestre, que debe
preservarse. Constituye una reliquia natural, que bien puede disfrutarse
desde sus orillas o en pequeñas embarcaciones, que no perturben las
zonas de anidación de las aves.

El Cerro La Pólvora, por su parte, contiguo a la laguna, con una


superficie de tres hectáreas, también espera transformarse en parque.
En el plano regulador figura como área verde. Previamente deben

68
Revista La Ciudad, Concepción, año 1997, n° 5, p. 6.
69
“Las Tres Pascualas será a futuro un balneario”, Diario El Sur de Concepción, 06 de
noviembre de 2002.
80 Armando Cartes Montory

evacuarse numerosas familias que lo habitan, en precarias condiciones70.


Se proyecta forestar los terrenos, desarrollar un circuito de paseos y
miradores, complementario con el sector de la laguna, “que mantiene
muy bien cuidado la Universidad San Sebastián”71.

Los planes de desarrollo urbanístico consideran, también, mejorar


la conectividad, a fin de favorecer la integración socioespacial de los
habitantes y el acceso a valores paisajísticos. La ciudad apuesta por el
uso de la bicicleta como alternativa de transporte, a través de la creación
de una red de ciclovías, que den seguridad a los usuarios. Entra las vías
proyectadas, se cuenta la denominada “Ruta de las lagunas’’, que partirá
del parque de Las Tres Pascualas, siguiendo por Manuel Rodríguez,
para pasar por la Laguna Redonda y terminar en Lorenzo Arenas,
conectándose con una ciclovía ya existente en ese lugar72. Tendrá una
extensión de 3 kilómetros y se promoverá con fines turísticos73.
Proyecto Biovías, en el sector de calle Paicaví
El proyecto Biovías, a su vez, mejoró radicalmente el transporte
urbano en el Gran Concepción, facilitando el acceso a la Laguna. El
denominado Tramo Paicaví se extiende entre la Autopista a Talcahuano
y Los Carrera, pasando frente al Parque Las Tres Pascualas. Tiene una
longitud de 3,3 kilómetros y representó una inversión aproximada de U$
16 millones74.

70
Las intensas lluvias, en el invierno de 2005, provocaron graves deslizamientos de tierra,
que cubrieron una docena de viviendas, causando la muerte de tres personas (Diario El
Sur, 02 de julio de 2005).
71
Idem.
72
Diario El Sur, 10 de octubre de 2001.
73
“Impulso al uso de la bicicleta: Las ciclovías se ponen de moda”, Diario El Mercurio, 07
de noviembre de 2001.
74
http://www.biovias.cl/proyectos_Bio.asp?secion_Pro=2
Las Tres Pascualas 81

Muy cerca de la laguna, en calle Las Heras al llegar a Janequeo, se


encuentra la Plaza Condell, establecida en cumplimiento de la Ordenanza,
que postulaba la existencia de un espacio público en cada barrio. Una
placa ubicada en la misma plaza, recuerda que fue inaugurada el 4 de
junio de 1905, por el alcalde de Concepción Fernando Testus75. Un
proyecto del municipio penquista, dio a la plaza su antiguo esplendor.
Contempló recuperar el diseño tradicional de la plaza, mejorando su
infraestructura, la pavimentación y la pileta central, los juegos infantiles,
el paisajismo y la multicancha. Por desgracia, los daños del terremoto
de 2010 afectaron su infraestructura y todavía no se reparan totalmente.

Junto a la laguna se encuentra, también, el Colegio Los Acacios,


que mantiene la Corporación Educacional Masónica. Su historia es la
siguiente: ya en 1954, la Logia Paz y Concordia n. 13 de Concepción,
decide crear un colegio laico destinado a la enseñanza básica y media,
atendido el crecimiento de la ciudad y la carencia de una educación de
calidad, laica y a costos razonables. Surge así el colegio original, que
funciona en Pedro de Valdivia. En 1989, pasa a denominarse Corporación
Educacional Masónica. El año 1993, comienza a funcionar el Colegio
Concepción San Pedro.

“La Masonería, sostiene Nadia Torres, observó que la creación


de estos establecimientos no satisfacía las necesidades de los sectores
más desposeídos de la comunidad. Este objetivo se cumplió cuando la
Corporación decidió entregar educación de alta calidad a sectores de
escasos recursos”. Se creó un colegio gratuito subvencionado, en el año
1994, llamado Los Acacios, que comenzó a funcionar en el predio de
la Corporación de Ayuda al Estudiante, dependiente de la Logia Paz y
Concordia en el sector de la Laguna Tres Pascualas, con tres cursos de
60 alumnos76.
75
Diario El Sur, 4 de junio de 2005, (reportaje de Roberto Fernández y Roberto Quintana)
76
Nadia Torres Hidalgo, La Francmasonería y su influencia en la educación en Concepción, Trama
82 Armando Cartes Montory

Tras la venta del predio a la Universidad San Sebastián, en 1999,


siguió arrendando las instalaciones, hasta adquirir un predio de 6.750
metros cuadrados en el mismo sector de la Laguna Las Tres Pascualas,
donde actualmente funciona. En 2000, el Colegio Los Acacios, ya con 18
cursos y 758 alumnos, fue transformado en Liceo Técnico Profesional, a
fin de que éstos egresaran con un oficio.

Poco a poco, la laguna y su entorno adquieren una nueva fisonomía.


La transformación más dramática, indudablemente, la constituye la
instalación en la ribera norte de la sede más importante de la Universidad
San Sebastián. Sobre las copas de los árboles, emergen sus edificios
de premiada arquitectura. El puente que cruza las aguas, no carente de
valor estético, comunica ambas orillas y es cruzado diariamente por miles
de estudiantes. El sector de la laguna, antes deprimido y deteriorado,
vive una intensa renovación inmobiliaria, comercial y paisajística. El
polo de atracción cultural que la Universidad representa, contribuye
notablemente a ese proceso.

Impresores S.A., Concepción, 2002, p. 143.


Las Tres Pascualas 83
84 Armando Cartes Montory

Academia y naturaleza: la Universidad


San Sebastián
En que se relata la colocación de la primera piedra, a pocos días del
nuevo milenio, y la posterior consolidación del campus Las Tres
Pascualas de la Universidad San Sebastián, reafirmando su vocación
educativa, en un espacio natural incomparable.

El 6 de diciembre de 1999, en una ceremonia al aire libre, a la


sombra de los altos árboles que custodian la laguna, José Luis Zabala
Ponce, entonces Presidente de la Junta Directiva y luego Rector de la
Universidad, colocaba la primera piedra del edificio universitario. En la
ocasión, recorrió la década de vida exacta que entonces tenía la institución
y enunció los alcances materiales y espirituales del proyecto que se
levantaría. Trazó entonces un camino que se ha cumplido ampliamente,
superando las expectativas de los asistentes aquella mañana.
El sector que ocupa la Universidad, antes de la
construcciòn del Campus.

José Luis Zabala, Presidente de la


Junta Directiva. Colocación de la pri-
mera piedra del nuevo campus de la
Universidad, en 1999.
Las Tres Pascualas 85

Fundada en 1989, la Universidad iniciaría sus actividades en


marzo siguiente, con una matrícula de 167 alumnos y dos carreras,
Ingeniería Comercial y Psicología. Hasta el traslado a su nuevo campus,
la Universidad funcionaba en la sede de calle Diagonal Pedro Aguirre
Cerda, en Concepción.

El año 2001 el Consejo Superior de Educación le otorga la


autonomía plena. Coincide con el inicio de un intenso proceso de
desarrollo institucional y expansión territorial. Se crea, el año 2000, el
primer Centro Médico docente y asistencial y se establecen sedes, en los
años siguientes, en las ciudades de Puerto Montt, Talcahuano, Osorno y
Valdivia. Actualmente, la Universidad, con sus veinticuatro mil alumnos,
administrados por sus catorce Facultades, es un proyecto educacional de
gran trascendencia, que contribuye al desarrollo del sur de Chile.

El campus de Las Tres Pascualas es obra de los arquitectos Enrique


Armstrong y Werner Stehr. En el proyecto trabajó también la arquitecta
Soledad Garay, actual Directora de la sede Concepción de la Facultad
de Arquitectura de la Universidad. El conjunto se emplazó sobre una
península en pendiente, circundada por acacias, aromos y cipreses, que
posee una vista panorámica sobre la ciudad. Los edificios conforman el
borde exterior del campus, para acoger en su centro espacios exteriores de
encuentro. El acceso por calle Lientur, utilizado por profesores y alumnos,
bordea el bosque y va descubriendo la laguna. El acceso peatonal, por el
lado sur, implica atravesar la plazoleta situada junto a la calle Paicaví, eje

Elevación oriente del edificio


universitario.
86 Armando Cartes Montory

estructurante de la ciudad y cruzar el puente situado sobre la laguna. Es


un trayecto escénico, que favorece la transición a un ambiente académico.

La pasarela tiene una extensión de noventa metros y es un elemento


de referencia a nivel urbano y para el campus. Recupera la laguna para
la ciudad y facilita el traspaso a un nuevo recorrido de borde público77.
Es un aporte de la Universidad a la comunidad, como también lo fue su
contribución al mejoramiento de la plazoleta.

Los edificios universitarios, de esta manera, se plantean como una


presencia urbana que no altera el entorno, “donde los edificios parecen
emerger tras los árboles y donde la sinuosidad del borde se incorpora
a la geometría y fluidez del edificio como forma de dialogar con el
emplazamiento”78.

Las actividades docentes y administrativas se inician en dos


edificios, unidos por una pasarela, que conforma entre ellos un atrio
transparente de acceso. El primer edificio, que reúne aulas y facultades,
entró en funciones en 2001. La primera clase fue dictada el sábado tres
de marzo por el profesor Armando Cartes Montory, en el marco del

77
Revista Arqchile, http://www.arqchile.cl/san_sebastian.htm (agosto 2005)
78
“Universidad San Sebastián, Concepción, Campus Tres Pascualas”, en: Revista Ciudad/Arquitectura
CA, n° 104, ene/feb/ mar 2001.

Primera clase en el Campus Tres Pascualas,


03 de marzo de 2001.
Las Tres Pascualas 87

Diploma en Medio Ambiente, Mención en Conflictos Ambientales, que


entonces ofrecía la Universidad.

En el edificio de aulas se ubican las estaciones de trabajo de los


profesores y la Biblioteca, en el quinto piso que, como todo el edificio, a
través de los vidrios de muros cortina y la tabiquería transparente, ofrece
una perspectiva panorámica de la laguna y la ciudad. El segundo edificio
concentra la alta dirección y los servicios administrativos de apoyo, aulas
y el Auditorio Central, denominado Marta Montory, en homenaje a la
recordada Directora de la Carrera de Trabajo Social de la Universidad.
Con los años, se han agregado varias otras construcciones: gimnasio,
casino, biblioteca y otros edificios de aulas, pero cuidando siempre de
mantener la línea arquitectónica y la calidad del espacio.

Numerosos detalles constructivos ennoblecen las construcciones


y favorecen su inserción en el entorno. Los edificios se encuentran
semiocultos tras altos árboles y abundan las terrazas, balcones y plazas,
que relacionan a los ocupantes con el paisaje. Los machones verticales
de piedra color gris; los vidrios azules de las ventanas que continúan
la laguna; la tabiquería transparente y los revestimientos de madera; la
textura orgánica color ocre de las paredes, en fin, múltiples elementos
otorgan calidez y elegancia a los espacios. En conjunto, configuran una
lograda arquitectura, que mejora la calidad de vida de los ocupantes y el
entorno urbano.

La ciudad supo así reconocerlo. En el año 2002, un Jurado


nominado por la Ilustre Municipalidad de Concepción, otorgó a los
edificios del campus el “Premio Ciudad de Concepción a la Mejor
Obra de Arquitectura y Urbanismo”. Una placa adosada al edificio de
administración recuerda ese reconocimiento.
88 Armando Cartes Montory

En 2009, le fue otorgado al Campus de la Universidad San


Sebastián Concepción el Premio Bicentenario, el cual lo distingue como
una de las 30 obras más relevantes construidas en Chile entre los años
1960 y 2008, única de la Región del Bío- Bío para este período. En una
simbólica ceremonia, realizada el 11 de octubre, el intendente Víctor
Lobos y el vicerrector de la Universidad San Sebastián Concepción,
Javier Vera, descubrieron la placa que así lo acredita. En el galardón,
se consideró el valor arquitectónico, infraestructura y espacio público-
urbano, así como también el esfuerzo hecho por la Universidad por
rescatar la Laguna Las Tres Pascualas.

Rodrigo Saavedra, Seremi de Vi-


vienda y Urbanismo; Javier Vera,
Vicerrector de la sede Concepción
de la Universidad; Enrique Arm-
strong y Werner Stehr, arquitectos
responsables del proyecto y Víctor
Lobos, intendente regional, con
ocasión de la entrega del Premio
Obra Bicentenario al campus Las
Tres Pascualas.
Las Tres Pascualas 89

Presencia cultural
de las Tres Pascualas

Múltiples expresiones artísticas, del grabado al ballet, de


la escultura a la danza, han procurado desentrañar el misterioso
tránsito de la leyenda de Las Tres Pascualas: de episodio trágico
ocurrido en una laguna penquista, a fragmento valioso de la
tradición popular chilena.

La leyenda de Las Tres Pascualas ha sido recogida en las más


diversas manifestaciones culturales. Aunque con naturales variaciones,
la escultura, el teatro, el grabado y aun el ballet, han intentado contar la
historia trágica, de amor y muerte, de las tres muchachas ahogadas en
la laguna. En la literatura, ha dado lugar a múltiples versiones, en verso
o prosa. Hemos reunido una docena de ellas y las consignamos en el
Anexo.

Comencemos el recuento con una verdadera curiosidad. Se trata


de la película francesa de los años 50, Confesiones del Amanecer (1954), de
Pierre Chenal, la cual se basa en tres leyendas locales, la Veta del Diablo,
El Caleuche y, por supuesto, Las Tres Pascualas. Al artista Luis Tejada,
nacido en Penco en 1941, por su parte, quien realizó una importante
carrera pictórica en Chile y Europa, se debe una versión escultórica de
Las Tres Pascualas. La pieza de hierro, de casi tres metros de altura, se
realizó en Alemania, en 1994, y se ubicó en una plaza pública. Pero la
versión más conocida es obra de la escultora chillaneja Marta Colvin.
90 Armando Cartes Montory

La escultura de Marta Colvin

Una de las más memorables representaciones de las Tres Pascualas


se debe al talento, internacionalmente reconocido, de la escultora Marta
Colvin. “Son tres figuras de una estilización maravillosa, en las que se
expresó y logró dar la vida exacta de cada una de esas mujeres de la
leyenda”79. La notable obra fue presentada en la Exposición de París, en
1954. Vaciada en fierro, se expuso más tarde en la Bienal de Sao Paulo y
luego en el Carnegie International de Nueva York. La revista “Life”, en
un artículo dedicado a América Latina, la destacó en una fotografía.

Marta Colvin (1907-1995). Cuando realizó la escultura, la chillaneja era ya una artista
consagrada. Radicada en Santiago tras el terremoto de 1939, se inscribió
en la Escuela de Bellas Artes donde recibió una sólida formación.
En 1948 recibió una beca para seguir sus estudios en Francia, en la
Academia de la Grande Chaumiére y, más tarde, en el Slade School de
la Universidad de Londres. En esa ciudad, asistía semanalmente al taller
de Henry Moore. Este la estimuló a volver a sus raíces.

La Colvin emprendió entonces un viaje por Sudamérica. “Frente


a las piedras de Macchu Picchu, escribió, juré no hacer más escultura si
no era capaz de conseguir algo así, tan grandioso”80.Comenzó a buscar lo
pétreo, la cordillera, hasta crear un nuevo lenguaje plástico, que la llevó,
en 1965, a recibir el Premio Internacional de Escultura en la VIII Bienal
de Sao Paulo. Cinco años más tarde, recibiría el Premio Nacional de
Arte81.
79
Olga Arratia, “Marta Colvin cambia formas a la vida revelándola íntegra en su fuerza cósmica”,
Revista En Viaje, n° 285, VII, 1957, p. 10.
80
Villagrán Varela, Soledad, “Marta Colvin, sueños de monumentalidad”, en: Diario El Mercurio,
Suplemento Vivienda y Decoración, 02 de abril de 2005.
81
Sobre Marta Colvin, cfr., de Humberto Soto, Órbita de Marta Colvin, Cuadernos del Bio-Bio,
Ediciones Universidad de Concepción, 1998; Margarita Schultz, Marta Colvin, Santiago; y de Ricardo
Las Tres Pascualas 91

“Las Tres Pascualas” se inspira en la leyenda homónima, que es así


contada por la escultora: “Son tres hermanas enamoradas de un mismo
hombre y correspondidas por él. Cuando descubren que las tres son
engañadas, una noche de luna, se lanzan abrazadas a la laguna que lleva
su nombre”. Su obra, que refleja el regreso de la autora a sus raíces, se
compone de tres figuras, en las que, según comenta Olga Arratia, Marta
Colvin logró dar la vida exacta a cada una de las mujeres de la leyenda:
“la mujer-niña, cándida, alegre, con sol en el cuerpo juvenil y en los ojos
ingenuos; la mujer-madre, protectora, de caderas amplias y gesto tierno
en el que parece caber el mundo; y la mujer-hembra, la embrujadora,
con su cintura de mimbre, sus nalgas redondeadas y el ademán de llama
envolvente…”82

La obra forma actualmente parte de la colección privada de


Sergio May Colvin. Sería un gran aporte a la ciudad que la figura grácil,
pero labrada en la solidez del fierro, de las tres infortunadas Pascualas,
Tres Pascualas por Marta Colvin.
pudiese erigirse frente a la laguna donde ciertas noches –al decir de
Marta Colvin– “se escuchan los sollozos de las mujeres sacrificadas”.

El entorno de la laguna, en todo caso, ya acoge nuevamente a las


doncellas, en abstracta representación. En septiembre de 2004 se instaló
en la plaza, frente a la laguna, un conjunto escultórico relacionado con la
leyenda de Las Tres Pascualas. Los autores son los licenciados en Artes
Plásticas Angela Rivera y Juan Carlos Oliva. Es una escultura urbana
compuesta por tres piezas de fierro soldado, la mayor de las cuales
alcanza 4,5 metros.

Se utiliza un lenguaje plástico absolutamente abstracto, con


elementos y referencias a los aspectos naturales de la laguna, como Las Tres Pascualas, por Angela Rivera y Juan Carlos Oliva,
durante las inundaciones de julio de 2005.

Bindis, “Marta Colvin, medio siglo de pasión artística”, Revista Atenea, n° 458, Universidad de
Concepción, 1988.
82
Arratia, op. cit., p. 10.
92 Armando Cartes Montory

los junquillos y sus sinuosas formas femeninas. “Las tres piezas fueron
ordenadas en forma ritual, como una suerte de procesión a la laguna, con
una escultura vertical, otra diagonal y la tercera horizontal” 83.

El ballet de Las Tres Pascualas

El ballet en Chile recibe su impulso fundamental durante el


segundo tercio del siglo XX. En 1928 se realizó una importante reforma
del Conservatorio Nacional de Música. En 1929 se crea la Facultad de
Bellas Artes y en 1940 se crea por ley el Instituto de Extensión Musical,
dependiente de la Universidad de Chile, hecho de vital importancia
para las actividades escénicas. El Instituto funda en 1941 la Orquesta
Sinfónica de Chile84.

Cuando el Ballet Jooss actuó en la capital, se contrataron tres


bailarines del conjunto para dirigir y enseñar una escuela de Danza. El
más conocido es el alemán Ernst Uthoff, quien asumió el triple rol de
director, coreógrafo y bailarín. En 1945 ya existe el ballet chileno, como
un cuerpo distinto de la Escuela de Danzas. El mismo año efectuaron
su primera gira por provincia, que incluyó a Concepción, con enorme
éxito. El año 1956 realiza su primera gira al extranjero, denominándose
entonces Ballet Nacional Chileno.

A partir de 1952, Vadim Sulima, graduado en la Escuela de


Leningrado, desde la Academia del Teatro Municipal, enseñó y ofreció
presentaciones, con coreografías y arreglos personales. Entre sus obras
se encuentra el ballet Las Tres Pascualas, basado en la versión de

83
Panorama Semanal, Universidad de Concepción, 23 de septiembre de 2004.
Montecinos, Yolanda, “Historia del ballet en Chile”, Revista Musical Chilena, Número Especial
84

2002, pp. 7-27.


Las Tres Pascualas 93

Antonio Acevedo Hernández, con escenografía y trajes de Raymundo


Larrain. Fue protagonizado por Alma Montiel, primera bailarina del
Teatro Municipal85. Campos Harriet señala que este ballet “lindísimo”
fue estrenado en París, con la dirección del Marqués de Cuevas, con
coreografía de Raymundo Larrain, y “según parece, con gran éxito de
crítica y de taquilla”86.

La pieza es uno de los pocos ballets chilenos que lleva música


de nuestros compositores87. Esta es obra de Remigio Acevedo Raposo
(1896-1951), profesor de teoría musical y de piano y compositor de
diversos géneros. Por su mérito musical, merece unas líneas propias.

El poema sinfónico de Remigio Acevedo

Más que un poema para orquesta, “Las Tres Pascualas” de


Remigio Acevedo es una fantasía sinfónica. Fue compuesta en 1933,
pero su primera audición tuvo lugar recién en 1948. Fue con ocasión
de los Festivales de Música Chilena, inaugurados por el Instituto de
Extensión Musical de la Universidad de Chile, en noviembre de ese
año. Los Festivales ofrecieron la posibilidad de ejecutar obras de autores
prácticamente desconocidos y ponerlos en contacto con el público88. Fue
el caso de Remigio Acevedo Raposo, de quien se ofrecieron el poema
sinfónico “Las Tres Pascualas” y Tres Piezas para trío con piano.
Las Tres Pascualas, representada en Concepción, en
septiembre de 2005, por el Teatro de la Universidad
del Bio-Bio.

85
Diario El Mercurio, 16 de agosto de 1996.
Campos Harriet, Fernando, Leyendas y Tradiciones Penquistas, Sociedad de Historia de Concepción,
86

Concepción, 2° edición, 2003, p. 59.


Quiroga, Daniel, “La música chilena y el ballet”, Revista Musical Chilena, Número Especial 2002,
87

pp. 68-70.
88
Vicente Salas Viu. La creación musical en Chile. 1900-1951. Ediciones de la Universidad de Chile,
Santiago, s/f.
94 Armando Cartes Montory

Dice Vicente Salas: “Las Tres Pascualas reveló una personalidad


fuerte, si bien se resiente de su formación un tanto anárquica y de falta de
experiencia orquestal directa. Hay en esta obra hallazgos de color en la
disposición instrumental, una escritura armónica llena de rasgos felices,
una intuición poderosa que mantiene el interés de los auditores”89.

La obra consta de cinco movimientos encadenados: Preludio, La


Laguna, Fiesta en la Era, Tonada Trágica y Canto del Agua. El desarrollo
del poema sigue el encadenamiento de las cinco estampas señaladas. Los
más bellos efectos orquestales, según Salas, se encierran en los números 2
(La Laguna) y 5 (Canto del Agua). Fiesta en la Era y Tonada Trágica son
estilizaciones de música popular, “no bien resueltas en el terreno sinfónico”.
Predomina lo descriptivo, en forma de libre fantasía, con abundancia de
elementos folklóricos.


El Teatro de Isidora Aguirre

La versión teatral más conocida de la leyenda de Las Tres Pascualas,


se debe a la pluma de Isidora Aguirre. Fue escrita en 1957 y ha tenido
innumerables representaciones, por conjuntos teatrales a lo largo de Chile.
Su autora es generalmente reconocida por su pieza más famosa, “La
Pérgola de las Flores”, aunque su obra es prolífica90.

Nacida en 1919, estudió técnica fílmica en Francia y dramaturgia


en la Academia Chilena del Ministerio de Educación. Se dedica a la
dramaturgia a partir de 1953, al alero de los Teatros Universitarios, que
tanto contribuyeron al rigor técnico y artístico de esa expresión artística.
Cultivó diversos géneros, como la farsa, la comedia, obras históricas

89
Vs., Vicente Salas, op. cit.
90
Algunas de sus obras de teatro más conocidas son: Carolina, Los Papeleros, Los que van quedando en el
Dramaturga Isidora Aguirre camino, Pacto de Medianoche, etc.
Las Tres Pascualas 95

y el teatro popular. Aunque menos conocida, buena parte de sus obras


contienen una fuerte crítica social y se le enmarca dentro de la corriente del
“teatro comprometido”. En 1969 obtuvo el Premio Casa de las Américas91.

“Las Tres Pascualas” es una versión libre de la leyenda, escrita


en género de comedia y en tres actos, divididos en varios cuadros. Fue
estrenada por el Teatro Experimental de la Universidad de Chile. La
música incidental, que incluye una tonada y 14 variaciones eclécticas para
guitarra, fue compuesta para la obra por Gustavo Becerra-Schmidt.92 Su
trama, de encantadora sencillez, contiene efectos escénicos que mantienen
el interés del público. Del comentario a la primera representación de la
obra en la ciudad de Chillán, en marzo de 1958, de que es autor Juan
Pérez Berrocal, extraemos la siguiente reseña de la obra:

“Tres mujeres soportan sus vidas en un hogar donde no entró la


felicidad hasta la llegada de un forastero, un hombre joven con amplios
conocimientos sobre la naturaleza de las plantas, los insectos y el corazón Las Tres Pascualas, por el Teatro de la
Universidad del Bio-Bio (TUBB). Foto gentileza
femenino. Llega casualmente a un campo abonado para que todo se de Muñoz Coloma.
produzca, hasta la tragedia. Las tres mujeres viven casi como sombras,
pero cada una guarda en su interior sueños postergados e ilusiones”.

“Una de ellas está casada con un lisiado que cuida resignadamente


como enfermera. Y esa mujer es joven, con sangre ardiente en sus venas.
Otra es muda, pero joven también y abrigando en silencio una vaga
esperanza. La otra, una muchacha hija del matrimonio por conveniencia,
llena su cabecita de fantasías y con el legendario príncipe azul. Campo
propicio para la juventud y conocimientos del apuesto forastero. Y las tres
de él se enamoran y él las seduce por separado. Es romántico al hablar y
sabe ¡de tantas cosas! Es atento y servicial, pero tiene algo duro el corazón

91
Educarchile. El portal de la Educación. http://www.educarchile.cl/ntg/personajes/1611/
propertyvalue-42015.html
92
Revista Musical Chilena, XXXIX/164 (julio-diciembre 1985), p. 24.
96 Armando Cartes Montory

y el día menos pensado levantó el vuelo, dejando junto a una laguna la


pasión en tres mujeres enamoradas que terminan por odiarse entre sí y
buscan el remedio para su desdicha en las aguas de la laguna, de engañosa
tranquilidad93”.

En la versión original, María Cánepa representaba el papel de la


esposa resignada “que lleva dentro un volcán”; Claudia Paz fue la muda,
“con su perfil clásico y su finura en la expresión de brazos y manos”; Mario
Lorca, “el forastero picaflor conducido con talento para libar el néctar que
encontró en su camino” y Brisolia Herrera, la campesina, la “Mañuca”94.

Entrevistada tres décadas más tarde, con ocasión de un nuevo


estreno de la obra, en 1991, la actriz opinaba que Las Tres Pascualas eran
mujeres actuales: “Los tres tipos de amor se dan: el de la madre que busca
la ternura y el amor que el marido enfermo no le puede dar; la muda que
tiene un amor introvertido y que al despertar se desboca, y el de Catalina,
que siente un amor transparente y muy lindo”. Según Brisolia Herrera,
las tres hermanas fueron adelantadas porque vivieron su amor y no lo
ocultaron. “Por eso diría que fueron precursoras del desprejuicio que hoy
se vive”95.

Decíamos que la obra se representó originalmente en 1957. En 1975,


la misma autora preparó una nueva versión, “en un ambiente más de magia
y espectáculo con valores tradicionales folklóricos que la enriquecieron”.
En 1977, esta versión fue representada en Concepción, en el Aula Magna
de la Universidad Católica, por el teatro independiente Caracol, con la
dirección de Jaime Fernández. Especialmente destacables fueron los
arreglos para la música incidental, a cargo del Grupo de Experimentación
Instrumental96.
93
Diario La Discusión de Chillán, 27 de marzo de 1958.
94
Pérez B., idem.
95
Diario El Sur, 13 de marzo de 1977. Información proporcionada por la autora.
96
Diario El Sur, 27 de marzo de 1977 y 03 de junio de 1977.
Las Tres Pascualas 97

En el montaje de 1977, los papeles principales correspondieron a


Berta Quiero, en el papel de Ursula; Catalina, interpretada por Cecilia
Zapata y en el rol de Elvira se alternaron Lucy Neira y Norma Gómez.
Muy celebrada fue la actuación de Brisolia Herrera.

Se estrenó en enero de ese año y se mantuvo en escena todo el


mes, con gran éxito de público y excelente crítica, al punto que hubo
una segunda temporada, más tarde el mismo año97. Hernán Varela,
bajo el seudónimo de Justus, encomiaba la puesta en escena, en las
páginas de El Sur: “Con una coreografía de ilusión y fantasía, casi
fantasmagórica por instantes, se logra producir el efecto teatral deseado.
El trabajo de las luces (…) los cantos y los bailes, provocan la magia
del espectáculo. En ese marco se desenvuelve el diálogo central con las
tres mujeres protagonistas y el forastero, que produce el desasosiego
en los corazones de aquellas, todo en el paralelo y el simbolismo de las
danzas y actuaciones del Diablo, matizado con la mezcla de religiosidad
y supersticiones criollas, y que finalmente va a conducir al desenlace de
la tragedia y la muerte en la laguna”97.
Las Tres Pascualas, por el TUBB.
97 Diario El Sur, 11 de enero de 1977 Foto gentileza de Muñoz Coloma
98 Armando Cartes Montory

Casi quince años más tarde, la obra regresa a Concepción,


nuevamente dirigida por Jaime Fernández, con un elenco penquista
invitado por Prodart. Brisolia Herrera, ya una actriz mayor y consagrada,
es “Mañuca”, su personaje de siempre. Herrera explica que les interesó
reponer la pieza, pues hay una generación que no la ha visto o gente que
desea volver a verla. Pero también les interesan “los valores tradicionales
en nuestra Región”. La nueva versión reconoce el paso del tiempo y los
cambios que experimenta la sociedad. “Hay escenas, concluye la actriz,
que van a estar más de acuerdo con cierto desprejuicio que existe hoy”98.

El elenco, en 1991, es penquista: Lucy Neira (Elvira), Roxana


Cáceres (Catalina, hija de Elvira), Paula González (Ursula, hermana
muda de Elvira), David Bahamondes (el Forastero), Hugo Parra (El
Diablo), Graciela Araya (La Muerte), Juan Arévalo (don Antonio),
Alicia Peña (la muchacha), Cecilia Zapata (comadre dos), Alex
Fernández, (relator y cantor), entre otros actores locales. La música
estuvo a cargo de Pedro Millar y Daniel Estrada y su grupo musical. La
coreografía fue responsabilidad de Hugo Parra.

La escenografía del montaje fue muy simple, para facilitar


el traslado. Una tarima que gira como media luna y una cámara con
elementos necesarios para producir los elementos brillantes de humedad
o agua. La disposición de los personajes y la luz son, plásticamente, el
elemento fuerte, junto con el vestuario. El cual es negro pues, como
indica Fernández, el director, “el negro te produce el efecto de eso oscuro
y misterioso. La idea de aquelarre y pánico y lluvia y de lo mojado y
húmedo tiene que estar presente, es parte de la atmósfera que requiere la
obra que empieza en invierno, cuenta lo que fue en el verano y vuelve al
paisaje gris donde llueve y llueve y todo es oscuro. Además, ésta es una
tragedia, si bien los personajes no lo saben hasta el final”99.
98
Diario El Sur, 31 de marzo de 1991.
99
Diario El Sur, 24 de marzo de 1991.
Las Tres Pascualas 99

En esta ocasión, a pesar de que el público fue menos entusiasta


en su apreciación del montaje, sí asistió en gran número. Se estima que
vieron la obra unas quince mil personas. Cumplió, de esta forma, el
productor, Ricardo Stuardo, su objetivo de alcanzar a un público masivo
y heterogéneo, compuesto de “doctos y profanos”. Tampoco la crítica fue
igualmente generosa, pues representó la pérdida del sentido poético del
relato, por el empleo excesivo de recursos, que resultan innecesarios y
distractores 100. El director Jaime Fernández justificaba así, a la prensa,
su aproximación a la obra: “El hablar, el cantar, el bailar, emergen fáciles
de los ancestros y recuerdos, y nada más justo así que todo el elenco sea
penquista al darle vida a una leyenda, que todos llevan dentro, como una
imagen bebida en la infancia”101.

No sólo elencos penquistas han llevado al teatro la leyenda. El


Teatro Universitario Municipal de Temuco, el TUM, en 2003, también
la puso en escena. El TUM es una compañía que ya cumplió un cuarto
de siglo de historia teatral, pues sus inicios se remontan a fines de los
70, época que coincide con el nacimiento de la actual Universidad de La
Frontera. Con una envidiable escenografía y más de 40 actores sobre
las tablas, el montaje robaba “el aplauso de cientos de personas que
semanalmente se acercaban a disfrutar de estas ofertas culturales”102 . Y
en agosto de 2001, en homenaje a los 60 años del Teatro Experimental de
la Universidad de Chile, que estrenará originalmente Las Tres Pascualas,
se presentó la obra en Santiago, con la dirección de Gustavo Meza 103.

Con posterioridad, “La Leyenda de Las Tres Pascualas” ha


vuelto a ser representada en Concepción. Lo fue en octubre de 2004,
por el Teatro de la Universidad del Bio-Bio (TUBB), un grupo artístico
100
Diario El Sur, 31 de marzo de 1991 y 20 de abril de 1991.
101
Diario El Sur, 14 de Agosto de 1991.
102
El Diario Austral, 11 de julio de 2003.
103
Diario El Mercurio, 07 de agosto de 2001.
100 Armando Cartes Montory

institucional con veinte años de trayectoria. La puesta en escena incluyó


“una intervención musical a dos guitarras y flauta traversa en vivo que
le dio un toque refrescante al montaje”, según señaló su autora, Isidora
Aguirre, presente en el estreno104. Bajo la dirección de Ximena Ramírez
Grande, actriz de vasta experiencia y directora del grupo hace ya 14 años,
la obra ha sido representada en varias ciudades 105. El elenco participó en
Temuco, en el Tercer Festival Nacional de Teatro de Fronteras, Fetef
2004, donde representó nuevamente la obra. La delegación la integraron
veinte personas, entre actores, músicos y técnicos que intervienen en
la puesta en escena106. En agosto y septiembre de 2005, se efectuaron
sendas representaciones en Chillán y Concepción.

Una segunda versión teatral de la leyenda, de la autoría de


Gerardo Vera Oliva, Director del Coro de la Universidad San
Sebastián, inspirada en la versión de Antonio Acevedo Hernández, fue
recientemente representada. Ocurrió en el Auditorio Marta Montory de
la misma Universidad, durante julio de 2014. La puesta en escena contó
con el apoyo de la subvención cultural FNDR 2013 y la asesoría de la
destacada directora y actriz Ximena Ramírez Grandi. Fueron solistas las
sopranos Vanessa Martínez V., Aylen Meza T. Y Bárbara Solar C., las
“Pascualas”, y su “conquistador” fue el tenor Moisés Leiva A. La unión
del coro y el teatro creó una atmósfera a ratos romántica y luego tétrica.
Las emociones que provoca desde siempre la historia trágica de las tres
muchachas cuyo espíritu ronda la laguna.

Con lo relatado, queda clara la importancia de la leyenda para el


teatro chileno, en especial en la versión tradicional de Isidora Aguirre.
Quien mejor lo resume, pues es el que más la conoce, habiéndola dirigido
en dos temporadas, es el director Jaime Fernández: “Para mí es una
104
Diario El Sur, 25 de octubre de 2004.
Diario El Sur, 27 de noviembre de 2004.
105

106
Diario El Sur, 25 de diciembre de 1999.
Las Tres Pascualas 101

obra de gran vuelo dentro del teatro chileno. Toma un mito y le da un


sello poético que lo convierte en una verdad mayor (…) creo que es lo
mejor que ha hecho Isidora Aguirre”. Señala que la leyenda está en la
conciencia y el subconsciente de los penquistas, “por lo que no cuesta
nada empaparse de este hálito poético, ayudado por todo el entorno que
hay de paisaje, de clima espiritual, de historia y tradición”107.

La danza de Las Tres Pascualas

Con apoyo del Fondart Regional y de la Secretaría Regional


Ministerial de Educación, la Academia Juanita Toro de Concepción,
adaptó a la danza la leyenda tradicional de las tres Pascualas. El montaje
exhibió un elenco de 16 bailarines, encabezados por Teresa Acuña y
Carola Mardones, en los papeles de “Ursula” y “Elvira”; la dirección
artística e iluminación estuvo a cargo de Arnoldo Weber y la música
del grupo Camerata Concepción, en base a composiciones de autores
cubanos, como Leo Brower. La obra culmina con la escena del “Agnus
Dei”, que refleja el dolor de Las Pascualas cuando son abandonadas y
descubren que están enamoradas del mismo forastero 108. Fue estrenada
en San Pedro de la Paz y otras comunas de la Región y, finalmente, en
Concepción Así ocurrió en enero de 2000, en el marco de la la Escuela de
Verano que organiza la Universidad de Concepción .

107
Diario El Sur, 16 de enero de 2000.
108
Diario El Sur, 25 de diciembre de 1999.
102 Armando Cartes Montory

El Mural de Eugenio Brito

Una serie de catástrofes naturales, pero también la desidia


humana, han despojado a Concepción de una porción significativa de
su patrimonio. La ciudad sólo cuenta con tres monumentos nacionales,
protegidos por ley. Por eso la ciudad debe proteger los edificios, zonas e
hitos que representan un interés histórico o cultural109.

A fin de evitar su destrucción y asegurar su permanencia para las


generaciones futuras, el plan regulador incorpora en su ordenanza un
capítulo sobre “Normas Específicas de Conservación Histórica”. Allí se
definen, se enumeran y se protegen inmuebles patrimoniales, consistentes
en edificaciones y en inmuebles urbanos, paleontológicos y culturales de
conservación histórica.

A la última categoría pertenecen los murales patrimoniales,


de los cuales la ordenanza reconoce catorce110. Entre muchos otros,
pueden mencionarse los murales Presencia de América Latina, Historia
de Concepción, el del Colegio Alemán, Farmacia Maluje, Catedral de
Concepción, Instituto de Humanidades, Colegio Salesianos y Las Tres
Pascualas.

El mural de Las Tres Pascualas se encuentra ubicado en uno de


los muros de la escalera en la Galería Universitaria de Concepción y es
obra del artista Eugenio Brito (1928-1984). El autor, Maestro en Arte
de la Escuela de Bellas Artes de Viña del Mar, trabajó como diseñador y
decorador en la desaparecida Fábrica de Cerámica de Lota, hasta 1955.
Residió luego dos años en Florencia y Paris. En Vallauris, conoce a
Picasso y visita su taller de cerámica. De regreso en Chile, se desempeña
como ceramista en la Compañía de Acero del Pacífico. Paralelamente,
109
Vs. “El Plan Regulador rescata patrimonio histórico local”, Diario El Sur, martes 22 de agosto de 2000.
110
Artículo 49 de la Ordenanza Local del Plan Regulador Comunal de Concepción.
Las Tres Pascualas 103

cultiva la pintura y la escultura. Activo animador de la vida cultural de la


ciudad, recibe en 1961 el Premio Municipal de Arte 111.

En Concepción, le pertenecen el mural Simón Bolívar, en el local


de la radio homónima; el de la Biblioteca de la Universidad Santa María y
otro situado en la Iglesia de Rere. En el Kindergarten del Colegio Alemán
realizó, en 1965, un mural con la técnica del mosaico, que representa
objetos del mundo infantil, como soldaditos de plomo, palitroques,
barcos de papel y mariposas, en formatos geométricos ortogonales.

El mural Las Tres Pascualas fue realizado por Eugenio Brito


Honorato en 1960. A fines de la década anterior, el Ministerio de Obras
Públicas incluía murales en sus edificios a construir112 . Siguiendo esta
tendencia, la Universidad de Concepción, en el edificio del Personal
Docente y Administrativo, ubicado en calle Barros Arana 691, frente a
la Plaza de Armas, encargó al artista la obra que comentamos. Se sitúa
al fondo de la “Galería Universitaria”, en los muros de relleno de una
escala. Mide 18 metros cuadrados (3 x 6) y su descripción se contiene en
el libro del académico y pintor Albino Echeverría, sobre los Murales de
la Octava Región:

“El muro en toda su extensión está diagramado con figuras


geométricas planas, realizadas en mosaico. En la base triángulos y
rectángulos de colores diversos parecen flotar en un cielo gris azulado.
Sobre ellos se levantan tres planos rectangulares de color azul, los
laterales y el central de ocres matizados. En la parte superior otro
conjunto de planos geométricos y una figura circular que sugiere la luna
y que rompe el acentuado juego de planos y líneas rectas”.

111
Echeverría Cancino, Albino, Murales de la Octava Región, Concepción, 2002, ps. 49 y 50.
112
Murales de Concepción. Historia y Cultura de su Gente. Publicación de la Dirección de
Desarrollo Comunitario de la I. Municipalidad de Concepción.
104 Armando Cartes Montory

“Sobre los tres planos rectangulares del centro están situadas, en


relieve, las tres figuras que constituyen el tema del mural”.

“Las formas en relieves que provocan una impresión de


monumentalidad están realizadas en cerámicas y cada una de ellas
está formada de varias piezas ensambladas y coloreadas con esmaltes
azules, rojos y ocres. El modelado está trabajando buscando la síntesis y
acentuando el volumen, a tal punto, que asemejan esculturas adosadas al
muro”.

“Las tres figuras parecen ascender, impresión reforzada por seis


pájaros en pleno vuelo también en relieve, que se destacan nítidos sobre
un plano blanco y que dinamiza la parte media de la obra”.
Las Tres Pascualas 105

Iconografía de Las Tres Pascualas

Las artes visuales, en sus diversas manifestaciones, han ilustrado


la leyenda trágica, contribuyendo, así, a su incorporación al imaginario
colectivo. Mencionaremos someramente algunas, sabiendo que las
omisiones son inevitables.

El pintor Pedro Olmos (1911-1991), realizó un notable xilograbado,


incluido en el libro de Dolores Pincheira, Canto a Concepción, (Imprenta
Universidad de Concepción, 1973). En éste, aparecen las Pascualas, en
actitud doliente, a orillas de la laguna que bautizaron con su muerte.

El destacado artista, nacido en Santiago, ingresó a los 21 años


al Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile, a estudiar Dibujo
y Caligrafía. Formó parte del grupo de intelectuales de la década del
30. Residió en Buenos Aires, donde se inició en el muralismo. En 1946,
obtuvo el segundo Premio en el Concurso Iberoamericano, en Madrid, lo
que le permitió acceder a estudios de especialización en “Procedimientos
Pictóricos” en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en la
capital española. Después de veinte años alejado de Chile, regresa y se
radica en Linares, desde donde Olmos realizó una labor artística de gran
importancia. Las Tres Pascualas, por Pedro Olmos.

La temática diversa que abarca la obra artística de Pedro Olmos,


incluye temas populares, folclore, costumbres y personajes nacionales.
Tiende al rescate de valores tradicionales y culturales, dignificando
lo cotidiano. De ahí que la temática de las Tres Pascualas se adaptara
perfectamente a sus intereses pictóricos.

Una actitud más cotidiana y festiva elige el artista y publicista


Enrique Boccaletti, para recrear a las tres Pascualas. Aparecen de pie
y arrodilladas a orillas de la laguna, lavando ropa, como las describe
106 Armando Cartes Montory

la leyenda. Una de ellas, sin embargo, con una mano sobre el pecho y
la mirada perdida en lontananza, expresa la ilusión y la angustia, que
provocara a la vez, en las muchachas, la llegada de un forastero.

Boccaletti es de origen italiano, pero se radica tempranamente en


Concepción. En paralelo a su actividad profesional, realiza una prolífica
obra artística. Ilustra diversos textos, como Amanecer de Concepción, libro
escrito por Fernando Campos H.; Los Angeles en la Colonia, de Tulio
González y Ricardo Acuña; Piratas y Corsarios en los mares de Chile, con
Juan de Luigi, entre otros trabajos; a los que deben sumarse múltiples
exposiciones.

En su calidad de Director de la Sociedad de Historia de Concepción,


encabezó el Comité Editorial que dio a luz el libro Concepción, Vivir su
Historia. La obra se publicó en el año 2000, en homenaje a los 450 años de
la ciudad de Concepción. Compuesta por trabajos de 25 autores, describe
las principales calles e hitos urbanos. El estupendo trabajo del socio
Raúl González G., sobre las lagunas de Concepción, es precisamente
LasTres Pascualas por Enrique Boccaletti.
iluminado por el dibujo coloreado de Boccaletti, a página completa, de
Las Tres Pascualas.

El dibujante Carlos Freire, ilustra el libro Historias de Penco y la


Mocha, con una representación caricaturizada de las Tres Pascualas. En
ella, las Pascualas aparecen sobre una nube. Cubren apenas una luna
inmensa, semejante a aquella de la noche de San Juan, en que ocurrió
su holocausto, según cuenta la leyenda. Su pelo, ensortijado y revuelto,
parece enredarse con los jacintos acuáticos que siempre han poblado el
cuerpo de agua.
Las Tres Pascualas 107

La variedad de manifestaciones artísticas, cultas o populares,


visuales, escénicas o musicales, que han querido representar la leyenda,
es muy grande. Muestran que las Tres Pascualas son mucho más que
un simple hito geográfico penquista y forman parte de las tradiciones
nacionales. Las Pascualas ya habitan para siempre un lago escondido, en
algún rincón de la memoria popular chilena.

Las Tres Pascualas,


por Carlos Freire.
108 Armando Cartes Montory

Bibliografía
Cartas de don Pedro de Valdivia que tratan del descubrimiento y Conquista de la
Nueva Extremadura, Editorial Andrés Bello, 1991.

Alonso de Góngora y Marmolejo, Historia de todas la cosas que han acaecido


en el Reino de Chile y de los que lo han gobernado (1536-1575), Ediciones de la
Universidad de Chile, 1990.

Oreste Plath, Leyendas Regionales VIII Región, Cuadernos del Bio-Bio,


1995.

Dolores Pincheira, Canto a Concepción, Imprenta Universidad de


Concepción, 1973.

Fernando Campos Harriet, Leyendas y Tradiciones Penquistas, Sociedad de


Historia de Concepción, Concepción, 2° edición, 2003.

Vicente Carvallo y Goyeneche, Descripción Histórico Geográfica del Reyno de


Chile, en Colección de Historiadores de Chile, t. x.

Nadia Torres Hidalgo, La Francmasonería y su influencia en la educación en


Concepción, Trama Impresores S.A., Concepción, 2002.

Gerardo Larrain Valdés, Pedro de Valdivia, Editorial Luxemburgo,


Santiago de Chile, 2° edición, 2001.

Jerónimo de Vivar, Crónica de los Reinos de Chile, Edición de Angel Barral


Gómez, Editorial Dastin, España, 2001.

Leonardo Mazzei de Gracia y Arnoldo Pacheco Silva, Historia del Traslado


de la Ciudad de Concepción, Editorial de la Universidad de Concepción,
1985.
Las Tres Pascualas 109

El Turismo en la Provincia de Concepción, Sociedad Imprenta y Litografía


Concepción, 2° edición, 1927.

Carlos Freire, Historias de Penco y la Mocha, Ediciones Universitarias de


Valparaíso, 1972.

Rafael Sagredo Baeza y José Ignacio González Leiva, José Espinoza


y Felipe Bauzá. “Descripción del Obispado de Concepción”, en La
expedición Malaspina en la frontera austral del Imperio Español, Editorial
Universitaria, 2002.

Horacio Lara Marchant, La Ciudad Mártir, Ediciones La Ciudad,


Municipalidad de Concepción, Concepción, 3° edición.

Domingo Amunátegui Solar, El Cabildo de Concepción, 1782-1818,


Establecimientos Gráficos Balcells y Co., Santiago, 1930.

Alejandro Fuenzalida Grandón, La Evolución Social de Chile, 1541-1810,


Imp. Litografía y Encuadernación Barcelona, Santiago, 1906.

Arnoldo Pacheco, Historia de Concepción, siglo XX, Cuadernos del Bio-Bio,


Ediciones Universidad de Concepción, 1997.

Gustavo Opazo Maturana, Familias del Antiguo Obispado de Concepción,


Editorial Zamorano y Caperán.

Diego Barros Arana, Historia General de Chile, Editorial Universitaria,


2003, segunda edición.

Mitre, Bartolomé, Historia de San Martín y de la Emancipación Sudamericana,


Buenos Aires, 1940.
110 Armando Cartes Montory

Ossa, Ferrato y Contardo, Concepción en el Centenario Nacional, Imprenta


de J. V. Soulodre, Concepción, 1910.

René Louvel Bert, Crónicas y Semblanzas de Concepción, Imprenta


Renacimiento, Concepción, 1988.

Juan Miguel Millas, Recopilación de las Leyes, ordenanzas, Reglamentos y otras


disposiciones vigentes en Concepción, Imprenta de El Sur, Concepción, 1902.

Rodrigo Miranda Ojeda y Jaime Riffo Cortés, Inmigración Francesa


en Concepción. 1885-1930, Tesis para optar al grado de Licenciado en
Educación con Mención en Historia y Geografía, Universidad de
Concepción, 1994.

Leonardo Mazzei de Grazia, Sociedades Comerciales e Industriales y economía


de Concepción 1920-1939, Editorial Universitaria, 1991.

Concepción, Vivir su Historia, varios autores, Sociedad de Historia de


Concepción, Impresos Andalién, Concepción, 2000.

Parra, O., Dellarossa, V., Conejeros, M., Campos, H. & Steffens, W.,
1989, Estudio de la eutroficación de la Laguna Grande de San Pedro y Las Tres
Pascualas. Universidad de Concepción, Chile.

Arnoldo Pacheco Silva, Economía y sociedad de Concepción, Ediciones


Universidad de Concepción, 2003.

Enrique Espinoza, Geografía Descriptiva de la República de Chile, Imprenta y


Encuadernación Barcelona, 5° edición, 1903.

Centro Eula, Saneamiento de la Cuenca Hidrográfica del Río Bio-Bio y del Área
Costanera Adyacente, Concepción, 1993.
Las Tres Pascualas 111

Pérez, L., 1997. Situación urbana de sistemas lacustres en la ciudad de


Concepción. Propuesta para un caso de estudio. Tesina Diplomado en Análisis
y Gestión del Ambiente. Universidad de Concepción. Centro Eula-Chile.
Concepción, Chile.

María Valeria López O., Recuperación urbana Laguna Las Tres Pascualas.
Seminario de Título. Universidad del Bio-Bio. Facultad de Arquitectura,
Construcción y Diseño. Concepción, Chile, 1997.

Rodrigo Lagos, Rol Urbano de la Laguna Tres Pascualas, Seminario de


Título Universidad del Bio-Bio. Facultad de Arquitectura, Construcción
y Diseño.

Ricardo Andrés Medina Garrido, Propuesta de manejo del arbolado y rodales


urbanos ubicados en el sector de la laguna Las Tres Pascualas, ciudad de Concepción.
Memoria para optar al título de Ingeniero Forestal. Universidad de
Concepción, Concepción, 1999.

Juan Bautista Bustos y J. Joaquín Salinas, Concepción ante el Centenario


1810-1910, Imprenta Valparaíso, Concepción, 1910.

Cristian Chandía R., y Omar Gómez H., La leyenda de Las Tres Pascualas-
Orígenes, Versiones y Percepción de la Comunidad Local, Seminario de
Título para acceder al Grado de Licenciado en Comunicación Social.
Universidad San Sebastián, 2002.

Fernando Emmerich, Leyendas Chilenas, Editorial Andrés Bello, 1°


edición, 1997.

Albino Echeverría Cancino, Murales de la Octava Región, Trama Impresores,


Concepción, 2002.
112 Armando Cartes Montory

José Torres Irribarra, Concepción a fines del siglo XIX, Seminario de


Especialidad, Universidad de Concepción, 1980.

Salvador Jaramillo Jara, Concepción a fines del siglo XIX, Seminario de


Especialidad, Universidad de Concepción, 1980.

Antonio Acevedo Hernández, Leyendas chilenas, Editorial Nascimento,


Santiago, 1952.

Vicente Salas Viu, La creación musical en Chile. 1900-1951, Ediciones de la


Universidad de Chile, Santiago, s/f.

Oreste Plath, Folclor del Carbón, Editorial Grijalbo, segunda edición, 2000.

El libro de la Provincia de Concepción, sin indicación de autor, Talleres


Gráficos de “El Imparcial”, Santiago, 1944.

Ascanio Cavallo, y Antonio Martínez, Chile en el cine. La imagen país en las


películas del mundo, Uqbar editores, Santiago, 2012, Vol. 1.

Leyendas de siempre, redacción Ester Cosani, con ilustraciones de Beatriz


Concha, Bibliográfica Internacional S.A., Sao Paulo, Brasil, s/a.

Pedro Senén Matus Campos, Leyendas de Concepción, Chile, Trama


Impresores, Concepción, 2008.
Las Tres Pascualas 113

Revistas

Andalién Sepúlveda, “Las Tres Pascualas”, En Viaje, n° 243, de enero


de 1954.

Nicasio Tangol, “Las Tres Pascualas”, Atenea, nº 299, de 1950.

Revista Ideales, del Liceo de Hombres de Concepción, n° 3, de agosto


de 1915.

Yolanda Montecinos, “Historia del ballet en Chile”, Revista Musical


Chilena, Número Especial 2002, pp. 7-27.

Mario Valdés Urrutia, “En torno a dos planos de la ciudad de


Concepción (Chile): 1859 y 1912”, Revista de Historia, Universidad de
Concepción, años 9-10, vols. 9-10, 1999-2000, pp. 387-393.

Revista La Ciudad, Concepción n° 5, 1997.

Daniel Quiroga, “La Música chilena y el ballet”, Revista Musical


Chilena, Número Especial 2002, pp. 68-70.

“Universidad San Sebastián, Concepción, Campus Tres Pascualas”,


Ciudad/Arquitectura CA, n° 104, ene/feb/ mar 2001.

“El Viaje de S.E. a las provincias del Sur”, Zig-Zag, n° 160, marzo 15
de 1908.

“El Presidente en Concepción”, Zig-Zag nº 197, noviembre 29 de


1908.
ANEXOS
Las Tres Pascualas 117

La Leyenda de Las Tres Pascualas en la literatura

En épocas llamadas “premodernas”, las leyendas eran una forma popular


de explicar lo inexplicable, pues normalmente tenían una base de realidad.
Llenaban una necesidad colectiva del hombre y se transmitían en tertulias
familiares, en torno al fuego. De boca en boca, el relato se iba alargando y se
hacía más complejo. Hoy en día, el excesivo racionalismo de nuestra sociedad
les ha quitado su función sociológica. Pero las más hermosas tradiciones, que
forman parte de nuestro patrimonio folklórico, no deben perderse.

La tradición penquista y la imaginación de sus poetas recogieron la historia


trágica de las Pascualas. En sus hechos esenciales –el amor y la muerte de
tres muchachas en la laguna- los penquistas la conocen muy bien. Un estudio
realizado por estudiantes de Periodismo de la Universidad San Sebastián,
demostró que un 79% de los encuestados conocía la leyenda; ya sea a través
de la Escuela (37%) o de un amigo o vecino (26%) . Un estudio similar, entre
habitantes del sector aledaño a la laguna, mostró un conocimiento del 100 por
ciento. Pocas leyendas en Chile pueden exhibir tal nivel de difusión.

Las tradiciones nacionales hoy se encuentran amenazadas. El avance


tecnológico y un excesivo cientifismo las han hecho retroceder. La creciente
urbanización del entorno las priva de su espacio natural. Pero la laguna de las
Tres Pascualas permanece. Como una reliquia, en medio de una ciudad que se
extiende y se densifica. Y debe subsistir, para que las Pascualas sigan viviendo
en sus orillas y llamando, en noches de luna llena, a aquel ingrato forastero.

Existen múltiples versiones, en prosa y verso, de la saga de las tres muchachas


que se ahogaron en la laguna. Consignaremos las que hemos reunido y que
demuestran que, como en toda leyenda, a la verdad y la ficción las separa una
línea delgada. Juzgue el lector por dónde va.
118 Armando Cartes Montory

I. Versión de Oreste Plath


El estudioso del folklore nacional Oreste Plath (1907-1996), publicó una obra
titulada “Geografía del Mito y la leyenda chilenos”. Fue editada por Nascimento,
en 1973 y 1983 y luego por Grijalbo, que ya ha publicado 6 ediciones, la última
en el año 2000. Relata las circunstancias de la vida y la muerte de las Pascualas.
Primero cuenta los hechos que se conocen y, a continuación, la leyenda:

“Al final del siglo XVIII, tres muchachas llamadas Pascualas iban a lavar
Oreste Plath ropa a una laguna, como en aquellos tiempos lo hacían casi todas las mujeres
pobres de la ciudad. Era realmente un espectáculo pintoresco y lleno de vida el
que ofrecían esas hileras de mujeres que en la mañana y en la tarde iban a lavar
a la laguna.

Cuando llegaba la tarde, o mejor dicho a la oración, emprendían el camino


de regreso a sus hogares. La mayoría eran lavanderas de profesión, como
las tres Pascualas. Caminaban con sus grandes atados de ropa que llevaban
generalmente sobre la cabeza. A menudo marchaban cantando o conversando
en alta voz.

Era agradable el cuadro multicolor que ofrecía la laguna con la ropa de


distintos colores que batían al viento o estaba tendida sobre las ramas y que se
distinguía desde lejos.

Una tarde, cuando otras compañeras llegaron hasta la laguna, encontraron


flotando los cadáveres de las tres Pascualas.

¿Cuál fue la causa de su desgracia?

Se asomaron tanto al agua que cayeron y no pudieron salir, pereciendo


de este modo.”

Esa es la historia, según Plath y ésta la leyenda:

“Llegaban hasta la laguna todos los días a lavar; mientras realizaban su


trabajo, entonaban hermosas canciones.
Las Tres Pascualas 119

Un día arribó a la casa de las tres muchachas un forastero en demanda de


hospedaje, el que fue acogido gustoso por el padre de las jóvenes.

Todos los días al morir la tarde, regresaba al hogar el solitario forastero y


miraba a las Pascualas que volvían cantando, al aire sus trenzas rubias y sus
atados de ropa sobre la cabeza.

El joven se enamoró de las tres hermosas muchachas y cada una, en secreto,


le correspondió su amor.

No sabiendo a cual de ellas elegir como su esposa, en la Noche de San


Juan les dio cita a las tres en la orilla de la laguna. A las doce de la noche el
forastero remaba, pero desesperado al ver reflejarse en las plateadas aguas a
las Tres Pascualas, comenzó a llamar: ¡Pascuala...! ¡Pascuala...! ¡ Pascuala...!
Las tres al sentir su nombre se creyeron elegidas y comenzaron a entrar en las
traicioneras aguas.

Desde entonces, en las Noches de San Juan, a las doce, se ve un bote y entre
el croar de las ranas surge una voz que llama desesperadamente a las mozas”.

En una obra posterior, Folclor del Carbón, editada en 1991 por el autor y
en 2000 por Grijalbo, que contiene una Toponimia Regional y Vocabulario
Geográfico, Oreste Plath consigna dos versiones más de la leyenda y el poema
de Manuel Valenzuela. Curiosamente, el estudioso del folclor, generalmente
muy bien informado, concluye señalando: “Hoy la laguna no existe, pero se
sigue contando el drama de Las Tres Pascualas”.

II. Versión de Ramón Laval

Fue uno de los folkloristas más importantes del siglo XX, funcionario
de la Biblioteca Nacional y fundador de la Sociedad del Folklore
Chileno, en 1909. Se destacó por un prolijo trabajo de campo, en zonas
rurales del sur del país y por la erudición con que comparó diferentes
120 Armando Cartes Montory

manifestaciones de la cultura popular con sus equivalentes europeos.


La versión de Ramon Laval (1862-1929) de la Leyenda de Las Tres
Pascualas, recogida en su obra “Cuentos Populares de Chile”, Ediciones
SM Chile, 1° edición 1997, refleja sus influencias europeas:

“En un hermoso palacio vivía una bella dama, que todos conocían por
Pascuala, madre de tres lindísimas hijas que correspondían a los nombres
de Sol, Esperanza y Alegría, pero a causa del nombre de la madre se las
llamaba las tres Pascualas.

Murió la madre y las niñas se entregaron a una vida disipada. Las faltas
que se cometían en este palacio fueron tan grandes, que un día de gran
fiesta se hundió el palacio con las tres niñas y todos sus acompañantes,
que eran más de cincuenta personas, llenándose de agua el espacio que
antes ocupaba la mansión. Y la extensión de agua que se formó por esta
causa es la que se conoció como Laguna de las Tres Pascualas”.

III.Versión de Nicasio Tangol

Estudioso del mito y la leyenda chilena, en especial de la isla de Chiloé,


Tangol (1906-1981) publicó varios cuentos y novelas. En el número 299,
de 1950, de la Revista Atenea de la Universidad de Concepción, publicó
su elaborada versión de la tradición de Las Tres Pascualas. El poema que
se cita es de Manuel Valenzuela Ortiz.

“La calle Janequeo de la ciudad de Concepción, se incrusta por el Sur


en el Cerro de Altacura. Cerro cuya vegetación grandiosa exhibe con
orgullo los más variados y tenues matices verdosos. Fácil es imaginarle
Nicasio Tangol un lago cuyas aguas han coagulado en frondosos árboles y cuyo légamo
ha modelado caprichosos matorrales. Pero no nos ocuparemos de este
extremo de la calle. Otro es mi objetivo; es mi deseo caminar hacia las
Las Tres Pascualas 121

profundas aguas de la laguna de “Las Tres Pascualas”; ahí justamente


donde la calle Janequeo parece disolverse y traducirse en un espacio de
cielo, donde orfebres divinos transformaron su cansado espinazo en una
delicada pupila sedienta de luna, de estrellas, de nubes, sol y sombra de
totorales.

Siglos atrás tenía precisamente ahí su límite el huerto de una casa


señorial. Janequeo era entonces un desolado callejón que espesos
bosques deslindaban, donde las carnosas campanas de los copihues
formaban guirnaldas caprichosas.

La luna acababa de trepar el Altacura: mostraba desde ahí a las estrellas


recién nacidas, las transparentes aguas del lago, donde podrían bañarse y
juguetear. Ella mientras tanto, pasearía por los dilatados contornos de la tierra.

Apenas las sombras avergonzadas de sus harapos se refugiaron en los


amplios corredores de las casas, se escuchó la voz cristalina y armoniosa de
Pascuala. Sus palabras caminaron por la sombra, desbordándose luego en una
cascada florida de sonidos sobre el Universo luminoso.

-He guardado en mi corazón la luz de tus ojos, he anidado en mi alma


el brillo de tus pupilas. He gozado de la morbosa placidez de tus suaves y
cariñosas palabras. Te quiero como mis flores, como a las verdes campiñas,
como el sabroso olor a tierra que recorre mi comarca al anochecer, como el
delicado canto de las hojas secas acariciadas por mis pies desnudos, como a la
cascada de trinos que brotan del follaje de los coigües dormidos...

Un suave roce de frescos y ardientes labios disolvió la sombra y sembró un


jardín de rosas de rojo púrpura sobre los carcomidos ladrillos del viejo corredor.

Momentos después, la voz segura, firme, suave y redonda de un mocetón


robusto desparramó al silencio.

- Estos bucles que guardo junto a mi corazón, serán durante mi ausencia


122 Armando Cartes Montory

el tesoro más querido. Es la cabellera de mi bien amada, es la cabellera de mi


amor eterno.
- Gracias, querido, gracias. ¿Volverás pronto?

- Sí, muy pronto... Volveré antes de la luna nueva....y el ladrido de los perros
engulló glotonamente el ruido que los cascos del caballo arrancaban a las piedras
del camino.

- Duérmete, Pascuala... duérmete, ya se ha ido el viento a pernoctar a las


cumbres, ya se ha aquietado el murmullo del follaje; es tarde, Pascuala.

- Y del otro extremo de la alcoba, la mayor de las hermanas insiste:

- Mí, Pascuala... duérmete....¿sientes el dolido lamento de las sombras,


heridas por las dagas rojas del aullido de los perros?

-¿No oyes el áspero canto de las ranas partir con sus huecos martillos el
silencio?

- Queridas hermanas, no puedo dormir... no puedo... no puedo...


Esta tarde, cuando recorría hurgueteando las praderas; flores, árboles,
pájaros y aún la tierra misma me gritaban: ¡espéralo! Espéralo...

-¡Escuchen!...¡Escuchen!... Ahí viene... ¿Sienten? ¡tiene que ser él!

Y sin atender a las súplicas de sus hermanas salió corriendo del dormitorio.
La verdad es que era él: de un salto bajó del caballo.

-¡Cuánto te he esperado! ¡cuánto ansiaba verte!

-Yo también anhelaba tu presencia, amada mía...

Y nuevamente el beso ardoroso y suave disolvió la sombra y.... un jardín de


rosas de rojo púrpura adornó los carcomidos ladrillos del viejo corredor.
Las Tres Pascualas 123

Bajo los enmarañados ganchos de uno de los manzanos del huerto se


encontraron las almas de los amantes, y la dicha, vestida de gala, desbordó las
vastas campiñas penquistas.

El alba desnuda tendía sus suaves vestiduras plomizas sobre la hierba...


junto a la ventana del dormitorio, las hermanas de Pascuala semejaban dos frías
estatuas.

En la orilla del lago está Pascuala, sola, completamente sola.

-¡Pascuala!- gritó una de ellas. El llamado la sobrecogió, quiso huir, pero


atraída por no sé qué fuerza, comenzó a introducirse en las aguas.

De pronto, precedido por un ruido acuoso, apareció sobre la superficie del


lago un chal de color café con ribetes verdes. Pascuala intentó pisarlo, pero él,
dando un extraño salto, la envolvió y luego se hundió con ella, retorciéndose...
El grito se congeló en las gargantas de las dos hermanas y cayeron arrodilladas
sobre la alfombra del pavimento.

El cuerpo de la desdichada amante no volvió jamás a la superficie; sin


embargo, noche a noche sus hermanas acongojadas, escuchan sus lamentos.

-Quiero estar cerca de mis flores, quiero oír el murmullo de las hojas, quiero
escuchar el canto de los pájaros, quiero recorrer mi campiña al amanecer,
cuando el sol la siembra de diamantes, y en la noche, cuando la luna baja a las
praderas para admirar la danza de las sombras - le decía.

Y llegó la víspera de San Juan...

-¿Qué haremos por nuestra querida hermana? –preguntó la mayor de las


Pascualas- ayer cubrí de flores la laguna, y hoy he rociado con polen sus aguas.

-Yo me he pasado toda la tarde hincada en el pajonal rezándole, respondió


la otra.
124 Armando Cartes Montory

-Sí hermana, te observaba, tenía miedo de quedar sola: cuando quieras ir a


verla, llévame contigo, yo también anhelo verla.

-No temas hermana, iremos juntas si nos llama, iremos juntas.... bien puede
que hoy no sólo escuchemos sus lamentos: dicen que a las doce de la noche
aparecen las personas que penan.

Yo no tengo miedo, esperemos la medianoche y a esa hora iremos a la laguna,


puede que la veamos.

-Así lo haremos... le llevaremos flores hermosas, yo buscaré rojas y azules.


-Yo blancas y moradas... y cantaremos, hermana, cantaremos todas las
canciones que ella solía cantar.

Era medianoche cuando las hermanas caminaban por el amplio corredor de


la casa colonial. En uno de sus extremos, juguetones rayos de luna olfateaban
las flores que ofrendarían a Pascuala.

-Qué lindas flores, cogiste, hermana!


-Las tuyas son también hermosas y fragantes.

Tomó, en seguida, cada una su manojo y en silencio se dirigieron a la laguna:


en la orilla se detuvieron. Sobre las aguas parecía transitar el maravilloso barco
del misterio: junto a las sombras se había agazapado el cetáceo maligno, pegajoso
del miedo; sobre el matorral y las copas de los árboles deambulaba la carne fofa
y multiforme del viento.

La menor de las Pascualas se arrodilló, tomó los lirios que llevaba y los
recostó suavemente sobre las aguas diciendo:

-Recibe estos lirios, querida hermana, ellos te contarán la tristeza infinita


que tu ausencia ha dejado en mi alma. Los blancos los han regado mis lágrimas
y los he secado con capullos de suspiros; las violetas, son caricias dormidas que
despertarán junto a tus mejillas. Recibe, también, estas margaritas portadoras
de la fragancia de tu querida campiña y del cuerpo del alba con sus pies de
Las Tres Pascualas 125

rocío... y en estos pensamientos de color amarillo, podrás observar la infinita


humildad de mis plegarias y la tristeza de mi corazón, amada hermana...

Después de un corto silencio, dolido y amargo, habló la hermana mayor con


voz firme y golpeada:

-Estos cardenales rojos que he traído en tu recuerdo, los he de arrojar sobre


esta maldita laguna para que sus aguas turbias reciban todo el desprecio de
la tierra; y estos de color solferino, para que transformen en veneno el lodo
putrefacto que anida en su fondo... De ese lodo se alimentarán los cuervos que
infecten con sus bramidos la grandiosa pureza del amor.

... Las notas de un miserere arrancadas a un órgano invisible, por las sombrías
manos del misterio, invadió de pronto el matorral. La luna huyó temerosa, la
noche se tornó obscura y silenciosa. Brillaron como diamantes los cuerpos de
las luciérnagas... el viento hurgueteaba el pajonal. Temblaban asustadas las
totoras, produciendo ruidos de espadas y abanicos... luego... apareció sobre el
lago una ninfa maravillosa. Todo se aquieta, todo cae en el grandioso pozo del
silencio.... y la ninfa aparecida, deja oír su triste y angustiosa voz:

“Campiñas de mi lugar
donde inocente nací
y donde entre flores vi
mi dulce infancia pasar.

¿Quién me ha de desencantar?
¿Quién me llevará al espacio
que desear no me sacio
y donde alegre vivía?

¿Quién me sacará algún día


de aqueste obscuro palacio?

-Es ella!...¡es ella!- -gritaron las hermanas- pascuaaaalaaa! llamaron


amorosamente, mientras avanzaban cogidas del brazo hacia el centro de la
laguna: Caminaron lentamente y lentamente también sus cuerpos se hundían
126 Armando Cartes Montory

en las aguas misteriosas... A la distancia los graznidos de un cuervo caían como


bolsas de alquitrán, esparramándose entre las raíces de los árboles o entre los
ganchos de los espinos.
Una manada de potros galopó toda la noche sobre las dormidas aguas
del lago. Las nubes huyeron como novias asustadas y fueron a recostarse
en las faldas del Altacura, el cielo las acunó en sus mejillas de loza.”

IV. Versión de Horacio Lara


El periodista penquista del siglo XIX, Horacio Lara (1864-1899), de quien
ya hemos citado su “Ciudad Mártir”, es autor también de una versión de la
leyenda, que apareció en la obra “Concepción en el Centenario”, publicada en
1910. Al igual que Laval, habla de un rico palacio en el fondo del lago. A lo
mejor algo hay de verdad:

“Cuentan, que allá en un muy remoto tiempo cuando la hoy opulenta y


soberbia Concepción empezaba apenas a sentar sus tiendas a orillas del ancho y
solitario Bío-Bío, cuyas remanzas aguas habían reflejado hasta ese entonces solo
la lanza aguda del bravo araucano, vivían en pajiza choza a las márgenes de la
laguna que nos ocupa tres mozuelas no mal parecidas.

Horacio Lara Según la leyenda sus cabellos eran rayos de sol, sus ojos jirón de cielo, su
talle gentil como la garza, sus mejillas dos frescas rosas en mañana de abril; su
todo en fin un conjunto de humano y divino.

Pues vaya viendo, amigo mío, si aquellos tres seres encantadores podrían
irles en zaga a los mismos moradores del jardín de las Espéridas...

Circulan la apartada laguna verdes pataguas a las que de guirnaldas servía el


silvestre copihue que por doquiera se ostentaba en mantos de grana, como si la
tierra hubiese querido robar la mirada al cielo a las tres bellas mozuelas.
Las Tres Pascualas 127

Infinitas y fecundas fuentecillas exprimían de su seno en hilos de platas


abundantes arroyuelos que a morir iban en las hondas de la laguna como sierpes
que se descorren entre las breñas de mullida yerba.

Bandadas de blancos cisnes deslizábanse en su superficie, como veleros


barquichuelos que al viento despliegan sus blancas lonas.
A esta morada del encanto y la dicha interrumpíanlo sólo en su sepulcral
silencio el canto matinal de las pintadas aves, al saludar la radiante aurora o el
fatídico granido del solitario cuervo al ocultarse el día en el vespertino vuelo de
la tarde.

El combo del incesante trabajo que así amartilla el hierro como forja la idea
en la fragua ardiente del cerebro, ni el estridente ruido del progreso habían
todavía despertado de su letargo aquel sitio ni a sus tres únicos pobladores,
dueños y señores de la apacible laguna.

II

Como la felicidad nunca es completa para el mortal, amigo mío, andando el


tiempo ocurriósele al implacable Cupido lanzar sus emponzoñadas flechas a la
morada de las tres beldades.

Llamábanse éstas Pascualas todas tres.

Su orígen, el lugar de donde vinieron y como llegaron a posar su planta en


las márgenes de la laguna y hacer de ella su morada, piérdense en el laberinto
del misterio.

Ello es que allí el mundo las conoció y allí sucumbieron teniendo por tumba
el seno de las aguas dónde aún moran en palacio fabricado entre las algas y los
peces.

La tradición refiere en tanto que hastiado el lascivo Cupido de engarzar en


sus doradas redes a las hijas del Bío Bío, tendió sus alas a la morada de las “Tres
Pascualas”.
128 Armando Cartes Montory

Cierta ocasión al tocar el brillante sol a su cenit en día de San Juan, veían
transcurrir las tres pascualas alegres y felices las horas a orillas de la laguna,
peinándose sus cabellos de oro a la luz del espejo que le ofreciera la tersa
superficie de las aguas, cuando de súbito aparécele al alado Cupido en la forma
de apuesto y gentil pastor, llevando por collado su vara mágica que las pasiones
subleva y por morral haces de ligeras flechas que pinchan los corazones.

Dijo llamarse Juan y en solaz a sus deseos deseaba compartir su alegría con
tan bellas hijas de las aguas él que era hijo del cielo y del amor.

“Cautivo sois, errante pastor, en nuestra morada lejos del mundo y sus
bullicios. Aquí compartireis con nosotras la dulce calma que el pesar y la
desdicha han robado para siempre a los hombres.”

Así exclamaron en coro las hijas de las aguas y tomando a la pajiza choza
que de albergue les servía entre bosquecillos de silvestres enredaderas y tupido
boldal engarzaron en astuta red al falaz doncel.

Cuando la luna empezó a rielar las ondas de la laguna, las tres pascualas
pulsando magnífico instrumento cuyas vibraciones a las cuerdas de la doliente
guitarra parecían, entonaron triste endecha a la desdicha y al amor a cuyos ecos
vinieron las aves a hacerles compañía.

III

Cupido había sembrado la manzana de la discordia y desplegando sus


alas perdióse en el espacio y con él la calma y tranquilidad de que habían
disfrutado desde la cuna las tres sirenas.

Ardiendo en celos, decidieron jugar al azar quien de las tres era la


victoriosa del amor y poseer el corazón del gentil pastor.

Disputáronse el dominio de las ondas, abriéndose paso por ellas en


raudo nado a alcanzar la primera la opuesta orilla. Todas tres fueron
victoriosas.
Las Tres Pascualas 129

Pero decretado estaba que quienes unas habían sido en la vida unas
debieran ser en la tumba del desengaño.

Cierto día, amargadas por la ausencia del pastor y en circunstancias


que del baño gozaban, desapareció de las aguas la más bella y queriendo
las demás competir con ella la triste suerte, siguiéronla en pos estrechadas
en eterno y cariñoso abrazo, desapareciendo para siempre del mundo.

Desde entonces cuéntase que las tres infortunadas moran en rico


palacio de oro y marfil en el fondo de la laguna y que allá en las altas
horas de la noche en día de “San Juan”, surgen a la superficie las
tres Pascualas de gasa vestidas, recostadas en pequeño barquichuelo
que surca la laguna famosa, llevando en él al pastor infiel cautivo
entre cadenas y que al despuntar el día siéntense armonías dulcísimas
arrancadas por ellas mismas del instrumento con que encantaron en
vida al pastor inconstante; y luego entonando cantares a la venganza y al
amor, descienden al seno de las aguas con el pastor cautivo”.

V. Versión de “Valduino”

Para la Revista “Ideales”, que publicaba el Liceo de Hombres de


Concepción, un distinguido estudiante, bajo el seudónimo de “Valduino”,
preparó esta versión de la leyenda, que apareció en el n° 3, de agosto de
1915:

“Como un límpido espejo, la linfa clara rizada por los vientos costaneros que
le dan el aspecto de un arrugado miriñaque de seda, refleja con toda la poesía de
sus pérfidas ondas el inmenso cielo azul.

Talmente hay caritas de pudibundas vírgenes que ocultan tras la inocencia


de sus miradas un proceloso abismo donde naufragan los corazones. Quizás, si
entre todas, sólo pueda aceptarse una...
130 Armando Cartes Montory

Heine, ese desterrado del cielo que llevaba en sí todo el amargo escepticismo
de un infierno, lo ha dicho alguna vez con su cáustica osadía. Hablando de
Lusignan, dijo él: “hombre feliz, cuya querida no era serpiente sino a medias”.

Y éranse que se eran, por allá en los remotos tiempos de la tradición y la


conseja, en la época soñada de encantamiento y maravillas que producen los
primeros insomnios infantiles, éranse en aquella época tres hermanas a cual más
hermosa, hijas de un pastor de los alrededores. Las tres hermanas no se por qué
originalidad que no cuenta la leyenda se llamaban Pascualas. Y era de verlas
tan airosas, tan bellas, cuando se dirigían las tres a la próxima lagunita, a lavar
la ropa de la familia.

Luego llegaban los novios y al murmullo de las olas y el rítmico golpear de


las paletas de las lindas lavanderitas entablábase el delicioso coloquio en que se
hacían mil proyectos para el futuro.

Después, los callados paseos bajo los árboles, idilios tiernos, la blanca
chozita, los gorgeos de un montón de angelitos rubios que se revuelca en la
arena. ¡Oh! después, después....

Pero había en el fondo de las aguas un palacio encantado muy rico y muy
hermoso, donde un monstruo marino, rey de las profundidades, pasaba la vida
en la triste desesperación de la soledad deseando con las ansias locas de la
impotencia una compañera que fuera a poblar su soledad.

El monstruo oía desde su escondite los eternos diálogos de las muchachas y


excitaba su febril deseo hasta que llegó un día en que las aguas de la laguna se
enfurecieron de repente, se encresparon las olas y con un rugido de tormenta
apareció el monstruo cabalgando en una ola gigantesca. Se abalanzó a la orilla
con ímpetu salvaje y cogiendo a las lavanderitas en un abrazo furioso, se las llevó
consigo al fondo de la laguna y las convirtió en reinas de su palacio encantado.

En el sitio en que esto aconteció nacieron tres sauces llorones que inclinan
perpetuamente su cabellera de ramas sobre las aguas tranquilas que guardan
avaras su tesoro.
Las Tres Pascualas 131

Se dice que los sauces eran el alma de los novios que murieron de
desesperación por su desdicha.

Todos los años, a la media noche de San Juan, aparecen bajo los sauces
las Pascualas, vestidas de blanco, peinando con un peine de oro sus blondas
cabelleras.

Y cuando alguien las ve, se arrojan llorando a las aguas, porque no las dejan
contemplar más tiempo la tierra amiga donde otras veces cantaban sus alegres
amores, mirándose a los ojos de sus novios, que hoy las cubren amantes todavía
con sus frondosas ramas.

Así es, pues señor - cuentan las lavanderas de ahora- que nadie pasa por aquí
la noche de San Juan, para dejar tranquilas a las tres Pascualas que salen todos
los años a peinar con un peine de oro sus trenzas rubias a la orilla de la laguna...

Desde entonces, cuando las parejas felices que llevan el cielo en el corazón,
pasan cerca de los sauces llorones, ellas se acercan más y ellos estrechan con más
fuerza el talle, temerosos de que aparezca otra vez el monstruo inicuo que rompe
para siempre su ventura...

Un estúpido filósofo que hacía conmigo la jornada me dijo luego, cuando nos
retiramos: este monstruo es un símbolo, representa la riqueza que tanto atrae a
las mujeres.
Yo lo miré con lástima y no le contesté.”

VI. Versión de Antonio Landauro

Entre las “Leyendas Chilenas” que Fernando Emmerich recoge en


su obra homónima (Editorial Andrés Bello, octava edición, año 2000),
se incluye esta versión de Antonio Landauro de la tradición de Las
Pascualas. Relata lo que ocurre tras la partida del galán inconstante:
132 Armando Cartes Montory

“Cuentan en Concepción, y he aquí la leyenda, que, después de


aquella desventura, todas las noches empezaron a acudir a tejer con las
hilanderas del pueblo tres hermosas doncellas, las tres vestidas de blanco.
Nadie sabía quiénes eran, ni de donde venían, pero en todas partes se las
acogía con gusto, pues siempre cantaban una alegre canción, contaban
una amena historia o inventaban un gracioso juego. En cuanto a sus
husos y ruecas, éstas deberían estar encantadas, ya que ninguna mujer
del pueblo podía competir con ellas, ni en precisión.

Únicamente ocurría que, en cuanto daban las once de la noche, las


tres muchachitas se ponían de pie, tomaban sus ruecas y husos y, por
más que se les rogara, no consentían en permanecer ni un minuto más.
¿Adonde iban tan apresuradas? Nadie lo sabía, pues desaparecían
tan misteriosamente como habían llegado. Ni siquiera se sabían sus
verdaderos nombres. Se las llamaba las Tres Pascualas, también “las
blancas hijas del lago” o “las hermanas del lago”, pues llegaban siempre
desde donde estaban el lago y hacia allá también se dirigían al marcharse.
Los jóvenes del poblado poco a poco comenzaron a sentirse atraídos
por aquellas enigmáticas muchachas y habrían hecho cualquier cosa
por conseguir su amor. El más enamorado de todos era el hijo de un
campesino de la región, que no se cansaba de admirar la belleza ni de
escuchar las voces de las hermanas lavanderas. Y cuando las veía alejarse
tan de prisa y tan temprano todas las noches, se quedaba intranquilo y
descorazonado.

Cierto día tuvo la ocurrencia de atrasar el reloj del pueblo en una


hora. Aquella noche era tanta la alegría que reinaba entre las mujeres
que nadie se percató de que el tiempo pasaba con mas lentitud que de
costumbre.

Cuando el reloj dio once campanadas, siendo de verdad medianoche,


las tres hermanas recogieron sus implementos y se marcharon. Pero a
Las Tres Pascualas 133

la mañana siguiente, algunos pescadores que pasaron por las orillas del
lago oyeron gemidos bajo la superficie del agua y vieron aparecer tres
grandes manchas de sangre. Aquella misma mañana, el enamorado hijo
del campesino enfermó de un misterioso mal que, a los pocos días, lo
condujo a la muerte.

Desde aquel incidente, las tres hermanas no volvieron más a tejer con
las niñas de Concepción.

Sus alegres cantos, sus risas y sus ingeniosos juegos jamás volvieron
a deleitar a los esforzados lugareños. Y dicen que en las noches de luna
llena aparecen las siluetas de las tres hermanas en el centro del lago,
cantando, riendo y agitando sus hermosas cabelleras al compás del
viento.

¿Qué sucedió? ¿Por qué desaparecieron las tres hermosas doncellas


para no dejarse ver más? Nadie lo sabe en verdad.

Desaparecieron las tres Pascualas, pero los ancianos aseguran que no
han muerto. Viven en un palacio encantado en el fondo de la laguna para
no volver a sufrir una nueva decepción amorosa.”
134 Armando Cartes Montory

VII. Versión de Antonio Acevedo Hernández

Antonio Acevedo (1886-1962) es conocido como el Padre del Teatro


Nacional Chileno. Nació en un hogar humilde, en Tracacura, cerca
de Angol y pasó su infancia y adolescencia entre Temuco y Chillán.
Fue un autodidacta, que escribió crónicas, leyendas, ensayos y notas
costumbristas y, en especial, obras de teatro. La más destacada es
Chañarchillo, que ha sido llevada al teatro en múltiples versiones
Perteneció a la llamada generación de 1912.
Conocía muy bien el folclore chileno, sus costumbres y mitología. Así
lo refleja en su abundante producción, por la cual obtuvo el Premio
Nacional de Teatro en 1954. Dos años antes, la Editorial Nascimento
había publicado sus Leyendas Chilenas. Su interpretación de Las Tres
Antonio Acevedo Hérnandez
Pascualas, incluida en la obra, es una de las más logradas. El mismo autor
indica que hay otra versión, pero ha optado por la que consigna, “por
estimar que posee un mayor sentido poético, mejor dicho, de eternidad”.
El relato de Acevedo contribuyó a la difusión de la tradición penquista e
inspiró el ballet homónimo.

Las Tres Pascualas

“A las doce y segundos de la noche, a la hora medrosa del amor y la


traición, a la hora en que las higueras se engalan con sus flores de misterio
y de maleficio, a la de los ritos extraños de San Juan, cuando el santo,
allá en los bosques del cielo, acaricia su caballo albo como la virtud, que
debe conducirlo a este mundo nuestro lleno de incoherencia, a celebrar
su fiesta, se oye en la Laguna de las Tres Pascualas, de Concepción, una
canción de amor y el deslizarse de una barca impelida por remos, que
bajo la luna brillan como la plata, y producen sonidos musicales:

Amor que sabes traicionar,


te encontraremos en la muerte;
Las Tres Pascualas 135

si ante el misterio tiembla el fuerte,


serena va quien sabe amar.

La voz se derrama por la linfa tersa, traspasada de fragmentos de luna y


de oro de astros, estremece cada onda, penetra en los corazones soñadores,
pone pavor en los tímidos y sube hasta Las Tres Marías. Luego se escucha el
tono trágico de un salterio, acompañado por el extraño modular de un órgano
desconocido:

Porque vivimos del amor


Miserere,
Porque gustamos del amor
Miserere,
Porque sufrimos la traición
Miserere,
Y sucumbimos por amor
Miserere...
El canto se aleja haciéndose monótono y tan cortante y sutil como una queja
que recorriera nervio a nervio el cuerpo aterrado, disolviéndose, por fin, toda
sensación.
Después se oye la desolada sinfonía del llanto infinito que forja la traición;
luego, una carcajada, tal el ulular de un pájaro mal agüero, un ruido de algo que
cae violentamente al agua y, por fin, el silencio que es voz en el pensamiento.
Riela la luna en la laguna, y aunque atraviesa la linfa con sus mejores rayos,
los caracteres de misterio de esta leyenda de eterno, continúan indescifrables.
Dicen que solamente se han revelado a las almas que no han dudado que el
amor es más hermoso en la muerte, por ser puro e inefable.

En las riberas de esa laguna, cuya forma copia a la luna en su cuarto


menguante, habitan hace muchos años, tres lavanderas creyentes en Dios y en el
amor. Eran tres lindas muchachas de nombre Pascuala. Ellas dieron su nombre
a la laguna legendaria.
Desde la mañana trabajaban en el agua, cantando siempre viejas baladas de
amor; de aquellas que son como eslabones de la cadena del tiempo, de aquellas
que confunden las épocas y derraman en las almas el milagro de la emoción.
Por la noche las Pascualas sentábanse al margen de la laguna y daban al
136 Armando Cartes Montory

viento la voz; y en el misterio bruñido del agua, donde se miraban las estrellas,
el eco imprimía con su tinta fugaz, sus baladas perfumadas de amor.

Amor, no tardes en venir


que desfigura mi dolor
mi rostro que es como una flor
Y que he guardado para ti.
Amor, no tardes en venir...
Amor, escucha mi clamor,
en mis sueños te miré
clavado en cruz como mi fe ...
Es muy inmensa mi aflicción,
Amor, escucha mi clamor.

Mas, aunque los años transcurrían colmados de evocación, no traían


una chispa de luz para los corazones de aquellas muchachas, maestras en el
anhelo y en la esperanza.

Amor, no tardes en venir ...

Y cada día que pasaba, la balada se hacía más cruel; parecía llorar,
agonizar. Su final daba la idea de estrangular la voz de las trémulas cantantes
que dedicaban todos sus minutos a esperar:

Amor, escucha mi clamor ...

Un día en que el sol fue más brillante, el lago más azul y el fervor más
hondo, apareció en los alrededores un hombre que correspondía a la suma de los
soñares de las tres amantes inéditas.
El romance extendió sus cadenas de ansias y vibró en las cuerdas de los
corazones. Sonriente, primero, tierno y profundo, después, y, a la postre, traidor
como el destino que rompe los mástiles de las más fuerte esperanza.
Era un hombre potente, orgulloso, indolente, capaz de decir bonitas e
insinuantes frases y de mentir con suavidad enloquecedora. Supo, pues, cortejar
a las tres.
Las Tres Pascualas 137

Eres tan digna de ser amada - le dijo a la primera- que por ti despreciaría
todos los besos y todas las locuras que pudiera ofrecerme el amor del mundo. Tú
eres única, eres más de lo que he soñado.
Con temblores desconocidos se estremeció la muchacha, sintióse
desfallecer cual suspiro, y advirtió fluir a sus labios un calor tan grande como
si el sol los hubiera tocado, santificándolos con sus rayos, dejándolos allí,
prisioneros. En este minuto azul, en su vida se abrió la flor de los besos.
¿Crees que puedes quererme como yo te quiero? - preguntó con una
voz que valía más que todas las ofertas, más que ninguna caricia.
El mancebo sonrió. La besó mucho...
Desde la laguna surgió la voz de la más joven de las Pascualas:
Los ojos de la segunda buscaron en la faz de los amantes la expresión del
Romance.

Y por ese amor ingrato


Sucumbió mi corazón….

Habló la segunda:
Tú que eres la mayor, y sabes hacerlo, debes ir a la ciudad; ya se han agotado
las provisiones.
Muy bien: él me acompañará.
Cambiaron miradas que la segunda entendió claramente.
El se quedará – dijo, secamente-. Se quedará; es día de pesca y debe
aprovecharlo.

La primera Pascuala marcó un gesto de hondo desagrado, quiso desobedecer;


pero, al fin, aunque de muy mala gana, partió. La segunda, que se quedó junta al
muchacho, la vio partir y la observó hasta verla desaparecer detrás de la curva
del camino. Tenía en su alma como una dolorosa satisfacción; es posible que no
sonriera. Después de un breve silencio en que miró profundamente al galán que
algo desasosegado estaba, a pesar de su aparente serenidad, y le habló:
-¿Qué le decía usted a la Pascuala grande?
-¿Cuándo?
-Ahora ... cuando yo vine...
-Nada ... Le decía que el día estaba muy bueno para pescar.
138 Armando Cartes Montory

-Para pescar… pescar ... ¿qué?


-¿No me cree? ¿qué otra cosa habría podido decirle?
-No lo sé; pero a mi me pareció que hablaban de otra cosa. Yo tengo
muy buena vista. Noté que usté se inclinaba hacia ella que se veía encendida
como una rosa. Y esa muchacha es siempre muy pálida.
-No ha sido nada, puede usted creerme. A ella ...
-A ella, ¿qué?
-A ella no podría hablarle de cosas que sólo usted puede comprender.
La muchacha se acerca maquinalmente, lo mira a los ojos y pregunta
con voz en que hay alguna angustia y premura:
-¿De qué cosas?
Como si no se diera cuenta de la importancia que ella le atribuye a sus
palabras, responde:
-Otro día se las diré.
-No. Debe contestarme ahora mismo; yo no puedo esperar.
Se le acerca mucho. En sus pupilas arden, sin que pueda disimularlas, todas
las llamas del amor. Enjambres de besos nuevos florecen en sus labios trémulos
del infinito dolor de espera. El muchacho, insinuante, sabio en lides de amor,
dice:
-Me he dado cuenta cabal de lo mucho que vales tú, como mujer.
La enamorada calla y mira; en los ojos del hombre ve todas las promesas;
el muchacho sonríe, sonríe, la toma de las manos y la mira; ella es un trozo de
humanidad palpitante, una espera tácita, un derramamiento de amor. El habla:

-Tú cantas... Cantas bien. ¿Dónde has aprendido tan hermosas canciones de
amor? ¿Dónde has quemado tus miradas si de aquí no te has movido? Tus ojos
son chispas de amor, tus labios, tu cuerpo, tus palabras... No las había oído de
tal dulzura a través de mis largos viajes por el mundo.

Al borde de la laguna los ecos repetían la voz de la más joven:

Y por ese amor ingrato


sucumbió mi corazón,
i corazón que era bueno
y que por eso creyó.
Las Tres Pascualas 139

Y por ese amor ingrato


sucumbió mi corazón ...

-¿Oye usted? –dice la muchacha- así es mi corazón- Lo repite una vez más
como en suspiro: -Así es mi corazón: bueno-. Lo mira y sigue con voz que tiene
filetes de tragedia: - ... Y si el que yo quiera, alguna vez me engaña, morirá.
El la atrae hacia sí, tiernamente, la estrecha contra su cuerpo y la oprime
dulcemente; ella tiene los labios entreabiertos, palpitante el corazón, cerrados
los ojos. El murmura:
-¿Quién sería capaz de engañarte, quién?
Más allá de esas palabras vulgares, simples, el trémolo de amor se hizo
vibración; estallaron los besos rojos como ascuas crueles, sangrientos y
punzantes como puñaladas. La amante estaba contenida en esos besos, preludio
y fin de sus ensueños.
La voz de la tercera Pascuala rompió el encanto:
-¿Nadie puede ayudarme a llevar la ropa?
El mancebo acudió corriendo al reclamo. Le agradaba la niña porque
era morena y encendida igual que fruta madurada por el sol; tenía los labios
sensuales, llenos de mohines de caprichosos dibujos, y un ritmo que valorizaba
todos sus movimientos. Silenciosa, inmóvil se quedó la segunda Pascuala, la
de los besos nuevos; se sentía muy sola, casi desamparada, una duda cruel
iniciábase en su corazón; su cuerpo se helaba poco a poco; el muchacho se había
llevado entero el calor de su sangre, quería llorar...

-¿Adonde estaba usted que no vino a la laguna? – dijo con voz de reproche y
mirada maliciosa la pequeña Pascuala, agregando después con voz opaca:
Por no llorar me puse a cantar.
-¿Llorar? No sería por mí. Por mi no ha llorado nadie, yo nada valgo.
Impulsiva, la pequeña dijo:
-Para mí, nadie vale más.
Sonrió el mozo. Avanzaron hasta a la habitación parda como nido
invertido. La segunda Pascuala también se acercó a la habitación y dijo a la
pequeña:
-Esta noche parece que habrá viento. ¿Quieres que vayamos a recoger
toda la ropa que está tendida a la orilla del agua?
140 Armando Cartes Montory

-Es verdad; te acompañaré.


El muchacho se dio cuenta de que la invitación obedecía a alejarla de
su lado. Las observó sonriente hasta que los renovales las ocultaron. Pensó en
voz alta:
-La llevó porque está celosa
Y unos segundos después:
-Serán mías las tres...

Fueron pasando los días; las garras de la desconfianza, de los celos, se


hincaban en las almas simples de las tres mujeres que como hermanas habían
vivido hasta que la llegada del mozo había destruido el ritmo cordial. Una tarde
en que él pescaba y las tres estaban reunidas, la situación se hizo demasiado
tensa; las pupilas que en los últimos días se presentaban huidizas, se encontraron
en miradas silenciosas, pero llenas de algo desconocido entre ellas. Ninguna
podía resistir demasiado las mutuas miradas; parecían azoradas, temerosas. Por
fin, las lenguas no pudieron más y hablaron. Cuando iba a hacerlo la primera,
la más pequeña, sin decir nada, escapó sin definir ningún pretexto. Quedaron
silenciosas; las palabras no se atrevían a escapar; los ceños estaban arrugados.
Por fin, la primera, en tono bajo, agudo, mirando insistentemente a la otra,
preguntó:
-Dime, ¿a ti te gusta?
-¿Qué si me gusta? Sí. Pero nada me ha dicho, y es claro que yo nada le diré.
-Pero.... te gusta...
Fijó la interrogada sus pupilas obscuras en la otra, y preguntó:
-Y a ti... ¿te ha dicho algo?
-No. Tal vez habrá hablado a la mas pequeña.
Ahora se acaba de escapar. Hace días que me huye.
-Es verdad que ha cambiado mucho. Ahora canta más; pasa los días cantando.
Canta las cosas que le gustan a él.
Callaron. Las dos trataban de engañarse; tenían necesidad de hacerlo. El
estribillo eterno de la más pequeña venía de la laguna:
Y por ese amor ingrato
Sucumbió mi corazón...

La canción venía acercándose; pronto llegó a la cabaña. Cuatro ojos


inquisitivos la abrasaron con sus luces. Dijo la primera:
Las Tres Pascualas 141

-Oye, ¿es verdad que él te habló de amor?


La chica resistió las miradas y se dio tiempo para contestar:
-¿De amor?... ¿a mí? ¿Están locas? Quien sabe si yo no lo querría, tampoco.
Me parece embustero, vanidoso, cruel...
-No hables así de él – protestaron las dos.
-Me parece que tus palabras esconden la verdad – rugió el despecho de la
segunda-. Tú estás ahora muy rara. ¿Por qué te alejaste cuando te pareció que
hablaríamos...?
-Bah... se me ocurrió salir... yo creo que puedo hacerlo.
Desde aquel día las Pascualas vivieron en extraño sobresalto, espiándose,
diciéndose feas palabras. Parecía que el demonio danzando sobre sus corazones
las quemaba con la fiebre incurable del pecado de amor.
La ocasión fue cayendo sobre la cabaña, y sucedió lo que tenía que suceder:
un mismo nudo las ató a las tres al destino burlón del mozo que aparecía rendido
y que era tan rendido como falso.
-Oye – le dijo a la mas pequeña – deseo que me quieras.
-¿Qué te quiera yo? ¿Y para que?
-Me gusta la pregunta... Ven conmigo. Ocultémonos de las otras Pascualas,
que están celosas de ti.
-¿Tú crees que están celosas?
-Saben que tú me quieres...
-Que yo te quiero...
-Entonces, ¿no me quieres?
-Si, te quiero y te querré siempre; pero para quererte exijo mucho amor,
mucho amor...
La mentira hizo lo demás. La mentira que las tres estaban deseando creer.
Un día cualquiera, el mancebo, El, desapareció.
Una vez más se reunieron las tres amantes. Ahora, atadas a un mismo dolor,
a una misma desesperación. Silenciosas miraron a la laguna que tanto amaban;
se veía gris, revuelta, batida por el viento. ¿No estaba también turbio –como
sus almas, como las aguas– el sol? La mayor habló con un acento que partía del
centro de su dolor:
-Se fue – dijo.
-Se fue – repitió la segunda.
-Se fue – coreó la pequeña.
142 Armando Cartes Montory

En ese momento de íntimo dolor, sin decirse con palabras la realidad, las tres
lloraron amargamente, como jamás podrían hacerlo...

* * *

Resolvieron vengarse; no sabían la manera; pero debían vengarse. Mas como


lo querían demasiado, acordaron que la venganza sería dulce, suave, infinita.

La que nadara más rápidamente y llegara primera a la ribera opuesta de la


laguna, iría por el mundo buscándolo hasta dar con él. Y, luego de reprocharle
con sus más sentidas quejas, su conducta, se casaría con él, o... lo mataría.
Llegó el día de la prueba que para ellas significaba tanto...

Diáfana presentóse la mañana, juguetona la brisa. Las ramas de los sauces


tenían suavidades de amantes para la laguna mansa, cuya estructura asemeja
una medialuna y cuya linfa se llena noche a noche de estrellas.

Desesperadamente nadaron las tres mujeres hasta la opuesta ribera, pero


ninguna se aventajó. Sentáronse a descansar y resolvieron repetir la prueba al
día siguiente. Se colocaron muy próximas, sentían deseos de abrazarse y de
llorar mucho; era una angustia que antes no habían sentido.

Ya no se odiaban, pero su inmenso cariño les resultaba muy doloroso. El


corazón parecía quieto, quieto por estar abrumado por ese dolor que jamás
experimentaran. Debían volver nadando a su cabaña, no tenían barca...

Una de ellas, la más pequeña, se lanzó al agua. Su cuerpo desnudo deslizábase


con facilidad, reproduciendo plasticidades de museo. Nadó bellamente. De
repente sus amigas la vieron desaparecer. Creyeron que sería una broma. Ella
era buena nadadora y siempre hacía bromas. Como tardara en aparecer, volvió
la angustia abrumadora a sus corazones y sólo pensaron en salvarla.

-Yo que soy más grande – dijo la primera – trataré de salvarla.


Se tiró al agua y desapareció como la pequeña
Las Tres Pascualas 143

Un dolor muchas veces multiplicado asaltó a la segunda, que sentía deseos de


morir. Ella había sido muy alegre; pero sentía que ya no lo sería jamás. También
desapareció para siempre como sus hermanas de ilusión y de dolor.

En la laguna diz que el viento tuvo voces de ritual y que una campana
desconocida e invisible marcó las notas funerales. La linfa onduló suavemente,
reproduciendo en su fondo en bajos relieves de perlas los cuerpos amorosos que
se habían adentrado en el misterio.

...Y dicen los ancianos que Las Tres Pascualas no han muerto, sino que
viven, y vivirán siempre en un palacio que, encantado, existe en el fondo de
la laguna. Allí esperan hasta que vuelva el hombre de la traición y, con una
vara mágica enrojecida con sangre de su corazón, roce la linfa. Entonces, a ese
conjuro, resurgirán radiantes las tres grandes amadoras.

Agregan que Dios misericordioso, que hizo el amor para enseñar a sufrir a
los seres humanos, ha resuelto que él vuelva, que dos mancebos exactamente
iguales al seductor le acompañen, y que los tres se entreguen en holocausto a las
tres amantes, que cantan, gimen y esperan.

He aquí la leyenda de Las Tres Pascualas. Surcan la laguna en esta época sin
romance, barcas que dibujan regatas o transportan alegría. Dicen que un día la
secarán; pero suceda lo que suceda, habrá mozas continuadoras de la leyenda,
que laven, canten, amen y esperen...”

VIII. Versión poética de María Cristina Menares


La autora es una poetisa argentina, quien le entregó sus versos inéditos al
historiador penquista Fernando Campos Harriet. Habrían, quizás, desaparecido
tras la muerte de éste, ocurrida en 2003, de no haberlos facilitado a dos estudiantes,
hoy periodistas, de la Universidad San Sebastián, quienes los incluyeron en su
Tesis de Licenciatura. He aquí su versión de Las Tres Pascualas:
144 Armando Cartes Montory

-¿Por qué solloza, señora rana?

- Porque se ahogaron las Tres Pascualas.

Eran tan lindas,


eran tan buenas.
Llegaban juntas
a la laguna
y aquí lavaban
todas sus prendas
una por una.

-¿Por qué solloza, señor Chincol?

-Porque se ahogaron Las Tres Pascualas.

Sus rubias trenzas


se despeinaron
dentro del agua
y desde entonces
un manto de oro
cubre el letargo
de los guijarros.

-¿Por qué solloza, señor don Grillo?

-Porque se ahogaron Las Tres Pascualas

Siempre venían
a acompañarme
de madrugada
y yo cantaba
mejor que nunca
junto al rocío
de los jacintos.
Las Tres Pascualas 145

-¿Por qué solloza, doña Azucena?

-¿Por qué se ahogaron Las Tres Pascualas

Por qué en los días


de lluvia intensa,
de los vaivenes
de la tormenta
me protegían
y entre sus brazos
yo me dormía.
-¿Por qué solloza, señor don Caracol?

-Porque se ahogaron Las Tres Pascualas.

Pero en las noches


oigo sus risas
y sus canciones
cuando la luna
sale a mirarse
sobre el espejo
de la laguna.

IX. Versión poética de Manuel Valenzuela Ortiz


El poeta popular de Concepción, cantor de sus tradiciones populares,
recogió en versos la leyenda. Valenzuela también fue periodista y se firmaba
“El Chonchón”. Su versión fue consignada en las dos obras rivales, que se
publicaron en la ciudad en 1910, Concepción en el Centenario, de Ossa, Ferrato
y Contardo, que hemos citado y Concepción ante el Centenario 1810-1910, de
los periodistas Juan Bautista Bustos y J. Joaquín Salinas.
146 Armando Cartes Montory

“Cuentan que en noches calladas


a la luz tibia de la luna
del fondo de la laguna
salen tres ninfas sagradas.

Las Pascualas encantadas


Ha dicho el vulgo que son:
y tal es la tradición
Que de los tiempos de antaño
Nos repiten de año en año
Las viejas de Concepción

“¡Entre la verde totora


de las aguas cristalinas,
se escucha de las ondinas
una cántiga sonora,
y dicen que a veces llora
una de ellas sus dolores;
que allí recuerdan sus flores,
sus campiñas y pataguas,
y aunque encantada en las aguas
se acuerda de sus amores!
“¡Campiñas de mi lugar
donde inocente nací
y donde entre flores vi
mi dulce infancia pasar!
¿Quién me ha de desencantar?

¿Quién me llevará al espacio


que de desear no me sacio
y en donde alegre vivía?
Quien me sacara algún día
De aqueste obscuro palacio?
Las Tres Pascualas 147

“Así con ardiente afán


dicen que canta una de ellas
a la luz de las estrellas
que en el firmamento están.
¡Y en la noche de San Juan,
cuando están todas cantando
y al aire sus quejas dando,
cual si fuera humilde siervo,
en torno de ellas un cuervo
se ve revoloteando.”

X.Versión poética de Dolores Pincheira Oyarzún


Dolores Pincheira Oyarzún es poetisa, ensayista y educadora. Autora de
varios libros de poesía y ensayo. En su obra “Canto a Concepción”, publicada
en esta ciudad en 1973, con prólogo de Hernán del Solar, se incluye su poema
“Las Tres Pascualas”, ilustrado con un interesante xilograbado, obra del artista
Pedro Olmos.

Si vais a Concepción
no olvideis el mensaje,
con una historia adentro,
de la laguna de Las Tres Pascualas.
El amor, unido a la leyenda,
amamanta versiones arbitrarias.

Os contaré la historia
tal cual la oí decir a mis abuelos: Dolores Pincheira Oyarzún
Un pícaro mancebo,
fascinado al ver las tres hermanas,
enjoyando con peregrina gracia
la radiante claridad de la mañana,
se prendó del silvestre racimo de hermosura.
148 Armando Cartes Montory

En su porfiado empeño
por conquistar aquel radioso enjambre
de belleza,
imaginó brillantes horizontes.
Sus ansias de enfermiza lujuria
tomaron formas que exaltaron
la súbita pasión de las bellas hermanas.

El doncel parecía un poeta


vagabundo y romántico
que rondaba entre el viento y la escarcha
a la doncella.
Desde entonces, el día
tuvo para ella el rostro suyo,
la noche la alumbraba
el extraño fulgor de su mirada.
El poeta era un príncipe, sin duda,
portador de mil sueños
en sus rudas faenas cotidianas.
La muchachita de ojos deslumbrados
fue para el seductor
la más tierna, delicada y sumisa
de las adoratrices.

A la otra hermana la desangró el amor,


la apostura de aquel bello varón
muy bien nacido,
de maneras muy suaves y atrayentes,
que golpeaba en las noches, con temblorosa mano,
las ceñudas aldabas de su cuarto…
Ceñida con ardientes ligaduras,
encontró en su pasión cielo e infierno.

Pascuala la mayor,
de razón más madura,
creyó romper el misterioso hechizo
Las Tres Pascualas 149

de ese adolescente trotamundos


que, sin ningún rencor por sus desdenes,
fue guardián empedernido de la espera.
Con cautela de avieso pescador
echó la red al mar:
La vio rezando
y desde entonces le habló de Dios,
en tanto mascullaba promesas inefables:
“¡te querré más allá de la muerte…!”
Pascuala lo miró
y la ternura iluminó sus ojos.

Las gentes aseguran que el Demonio


embrujó a las Pascualas;
otras, que fue un Don Juan,
un pobre loco;
las menos, un poeta.
Pero en el corazón de las hermanas
siguió en pie la certeza
del príncipe venido de otras tierras,
y la luz del amor siguió creciendo.

Un día que lavaban la ropa las hermanas,


al contarse sus cuitas
resolvieron ahogar su desconsuelo
en la Laguna de las Tres Pascualas.

XI. Versión de Esteban Gatica Avendaño

Dos viejos penquistas, cuyos nombres desconocemos, una mañana


soleada de mil novecientos cuarenta y tantos, decidieron dar un paseo por el
Cerro Caracol. Marchando por un sendero de pinos, humedecidos y perfumados
por la lluvia de la noche precedente, encuentran un anciano de largas barbas
blancas, que dormitaba en una banca. Una vez salido del sueño, dijo llamarse
Esteban Gatica Avendaño, Inspector del Cerro.
150 Armando Cartes Montory

Los caminantes le pidieron evocar alguna anécdota o episodio de


la vida penquista. Tras meditar un momento, les respondió: “Seguramente
Uds. conocen ya la laguna de Las Tres Pascualas, que es como un pedazo de
Concepción, un espacio de agua en el que se refleja el azul del cielo o las nubes
espesas, cargadas de lluvia o el vuelo de los pájaros en su eterna sed de lejanía y
de altura”. Los paseantes asintieron. El anciano, entonces, pasó a contarles su
versión de la leyenda. El Libro de la Provincia de Concepción, recoge su relato.

-¿Y quienes eran Las Tres Pascualas?

- Eran tres muchachas, hermosas y simpáticas que iban a lavar la ropa


a la laguna, como en aquellos lejanos tiempos lo hacían casi todas las mujeres de
la vecindad. Porque en realidad, en aquellos años, era un espectáculo pintoresco
y lleno de vida el que ofrecían esas hileras de mujeres que en la mañana y en la
tarde iban a lavar la ropa a la laguna.
Venían de todas partes, algunas hasta de Talcahuano.
Cuando caía la tarde, emprendían el camino de regreso a sus hogares. La
mayoría eran lavanderas de profesión como las Tres Pascualas y en el lavado
tenían su fuente de vida.
Me parece verlas caminar con paso ágil por el campo y con sus grandes
atados de ropa que generalmente llevaban sobre la cabeza. A menudo marchaban
cantando o conversando en alta voz. Todos sus problemas desaparecían con el
agua: los problemas económicos y los problemas sentimentales. Porque se diría
que no sólo lavaban la ropa, con sus manos curtidas por el trabajo, sino que
también sus corazones y así los dejaban, como la ropa, limpios y almidonados.

Me acuerdo de esto, y de esto ya hace buen tiempo, que cuando


muchacho iba a jugar por el lado de la laguna de Las Tres Pascualas y a gran
distancia se distinguían flameando al viento de la tarde, grandes montones de
ropa. El viento agitaba las sábanas que parecían velas infladas de un navío listo
para partir.

Los amigos, vivamente interesados por el relato, vuelven a preguntar:

-¿Y cómo se ahogaron Las Tres Pascualas?


Las Tres Pascualas 151

-Pues ya se ve, señor. Nunca se supo exactamente cual fue la causa


de la tragedia. Unos afirman que se asomaron tanto al agua que cayeron y no
pudieron salir, pereciendo. Hay otros, sin embargo, quienes sostienen que Las
Tres Pascualas tenían iguales desesperanzas e iguales desalientos amorosos y
que un día, después de una larga meditación en la noche anterior, resolvieron
poner término a sus vidas, arrojándose a las aguas de la laguna que era su propio
sustento. Lo cierto del caso es que, en la tarde de ese mismo día, cuando otras
compañeras de las tres Pascualas llegaron hasta la laguna, encontraron flotando
los cadáveres de las tres jóvenes.
La noticia se esparció pronto por la ciudad e impresionó profundamente. A
todos nos causó mucha pena, señor.

El informante hace un alto en la charla y por sus ojos pasa como una
sombra de tristeza. Luego enciende un cigarrillo y repite a media voz:

-En verdad, señor. A todos nos dio mucha pena la muerte de las tres
niñas y a sus funerales concurrió mucha gente. Desde entonces la laguna quedó
bautizada con el nombre de Las Tres Pascualas, que es el que mantiene hasta
nuestros días y hay quienes afirman que en la alta noche, cuando el camino es
solitario y las estrellas brillan mejor que nunca, se ve a las tres lavanderas, que
salen de la profundidad de las aguas y como en sus buenos tiempos, cuando
eran jóvenes y hermosas, se arrodillan a la orilla del agua y empiezan a lavar
alegremente, mientras cantan.

-¿Y nadie sabe que cantan?

-Claro que sí. Generalmente cantan tonadas de nuestra tierra, baladas


de nuestro pueblo, canciones propias de esta tierra bendita que habitamos y que
se llama Chile.

Concluido el relato, los caminantes se despiden de aquel hombre


sencillo, que les abrió una página del libro de los recuerdos penquistas.
152 Armando Cartes Montory

XII. Las Tres Pascualas de Isidora Aguirre

De la conocida versión teatral de la leyenda, debida a la pluma de Isidora


Aguirre, hemos extraido un fragmento inicial.

Prólogo

Un cantor recita loas décimas de introducción, acompañado de


guitarra.

Distinguida concurrencia
Isidora Aguirre
cordial saludo le damos
y acto seguido pasamos
a solicitar licencia
y su poco de clemencia
que la magia en esta sala
ya se apronta a abrir el ala
pa’ contarles la leyenda
de una laguna que mientan
“Laguna ‘e las TRES PASCUALAS”

D’ella habrá muchas versiones
según sea quién la cuenta
y abrazadas van en esta
creencias y tradiciones
de mapuches y españoles
De aquí el tiempo se halla ausente
pues sólo vive en la mente
de aquél que la está contando:
¡y así se queda aleteando

EN UN PERPETUO PRESENTE!
Las Tres Pascualas 153

Entran actores y actrices al CORO campesino, sin definirse como personajes.


Visten túnicas de telas burdas, color ocre y verdoso, como formando parte de
la naturaleza que rodea la laguna. Traen una cesta con los elementos que se
emplearán en la puesta. Sólo evolucionan por una tarima al fondo (de mediana
altura) que aísla al Coro de las escenas de la obra que se juegan abajo. Puede
ser un entarimado o graderías en la parte de atrás del escenario. Sacan de la
cesta una tela azul larga y angosta y la tienden al pie de la tarima como si fuera
la laguna. Luego, cuelgan de unos ganchos tres lienzos blancos que representan
a las Pascualas y que, en la escena a continuación del Prólogo serán las sábanas
que lavan las criadas de la casa de las Pascualas.

CAMPESINA
¡Y ésta es la laguna que nombran de “las Tres Pascualas”

EL CANTOR
Según reza la leyenda, en ella tres mujeres se ahogaron.

CAMPESINA
¡Por un mal de amor!

CAMPESINO
(Indica lienzos) Tres lienzos, ¡tres mortajas de luna para las almas que andan
en pena!
El Cantor alza una vara que tiene en el extremo un espejo por una costado la
luna por el otro el sol, y dice haciéndolo girar:

EL CANTOR
¡Y éste es el “challanco”, vidrio mágico que refleja lo invisible! (Lo hace
girar)

CAMPESINO
Al girar va dando la noche y el día...

CANTOR
(Lo detiene en la fase “Luna” y lo deja a un costado) ¡Deténgase en la noche!
La noche de San Juan, cuando diz’ que las Pascualas vuelven a la vida.
154 Armando Cartes Montory

CORO
¡Y ESTA ES LA NOCHE DE SAN JUAN!

CANTOR
El tiempo, en su velero ¡parte rumbo a lo imposible!
Se escuchan campanas y el viento, en fondo musical, y mezcladas al silbar
del viento se oyen en grabación, las voces de las Pascualas:
¡Sí, ay de mí!
-Sí, ay de mí,
-sí, ay de mí...”
-¡Miserere, miserere, miserere!

CAMPESINO
Son ellas: ¡las tres Pascualas!

CORO CAMPESINOS
¡Óyelas, señor San Juan!
Los del coro van repitiendo en un “canon” “óyelas, señor San Juan”- Uno
del Coro canta acompañándose con guitarra (melodía de tonada del folclore)

Oye su triste cantar
y el clamor de esta laguna
cuando en tu noche se viste
con galas de plata y luna.
Óyelas, señor San Juan
ten compasión de su suerte
tres palomas traicionadas
no hayan reposo en la muerte.

CORO
¡Es tu noche, señor San Juan! ¡Viva el santo!
¡Albricias le damos, viva San Juan!

CAMPESINO
Baja de los cielos, baja a bendecir las aguas como es tu obligación.
Las Tres Pascualas 155

CAMPESINA
Arriba ha de estar, ensillando el caballo... Por las estrellas busca su ruta...

CANTOR
¡Quietos! Llegan los de la casa a rezarle a las difuntas.

LOS DEL CORO SE INMOVILIZAN: Toman actitudes imitando


áarboles de ramas retorcidas.
Entran ahora: MAÑUCA, mujer mayor, la “mama” que crió a las Pascualas,
CARMELA, la joven lavandera y ANTONIO, viejo mayordomo. Vienen
cubiertas con mantos oscuros. Traen flores y cirios que Antonio enciende. Se
arrodillan junto a la laguna.

CARMELA
¿Oyó esos murmullos, señora Mañuca?

MAÑUCA
El viento que anda en los juncos. ¿Dónde va a poner las animitas, don
Antonio?

ANTONIO
Aquí, donde se las tragó el agua.

CARMELA
Bueno está, para que salgan de pena y le vean la cara a Dios. (Indica hacia la
tarima) Señora Mañuca ¡mire esas sombras... parece procesión!
ANTONIO
Son árboles secos que simulan cristianos clamando al cielo.

CARMELA
¿No serán aparecidos? Aquí se ahogaron, por un embrujo, las tres Pascualas...

MAÑUCA
(Con enojo) ¿No tienen nombre sus patronas?
156 Armando Cartes Montory

CARMELA
Así las mientan en el pueblo. Dicen que por ellas ya no hay peces en el agua,
ni se ve fruto en la orilla.

MAÑUCA
¡Qué no dirán los hablantes!

CARMELA
¡Embrujo hay! Clarito oí endenante una campana al vuelo.

MAÑUCA
Tocarían en la Ermita por algún difunto. Siempre los trae el invierno.

CARMELA
¡De tan lejos se iba a oír!

ANTONIO
Caprichos que tiene el viento, Carmela. Recién imitó llanto.

MAÑUCA
La que llora es esta vieja que no se puede conformar. (Ahoga un sollozo)
Me parece que las estoy viendo a las tres. Misia Elvira, tan alegre de carácter,
trabajando en los campos, afaná...

CARMELA
Y su hermana, la muda ¡válgame Dios! En la rueca, hila que hila, rezándole
a sus santos.

MAÑUCA
Y mi niña Catalina, corriendo descalza de aquí para allá... Dios la tenga en el
paraíso, al angelito. (Se santigua) Tanto que se preocupa una de cuidarlas a las
pobres criaturas, que se críen sanitas, que nos se enfríen... para que después...
(Llora)

ANTONIO
Confórmese, señora Mañuca.
Las Tres Pascualas 157

CARMELA
(Asustada indicando los lienzos) ¡Miren allí...! Esas tres formas blancas,
¡como veleros sin la barca!

ANTONIO
Reflejos de luna parecen.

CARMELA
¡Virgen Santa, si luna no hay!... Vamos, señor Mañuca, mire que es noche
de San Juan y dicen, que en cuento florece la higuera ¡se ve a los muertos
caminar!

Salen, Mañuca, Carmela y Antonio. Arriba se muestra el Diablo dando


brincos y agitando su látigo. Se proyectan luces rojizas intermitentes sobre los
lienzos; los del Coro, reviven y se desplazan inquietos.

CAMPESINA
El Maligno anda rondando ¡y no hay luces del Santo!

CAMPESINO
¿No lo vieron, arriba, ensillando el caballo?
CANTOR
¡Protégenos San Blas! ¡Cuídanos del Malvado que en presencia está! (Cae
de rodillas)

CORO
¡Pronto, un conjuro!

CANTOR
Cuando está “en presencia” ¡no hay más que decir las doce palabras
redobladas!

Mientras de rodillas dicen las rituales 12 palabras redobladas, el diablo pasa


entre ellos haciendo restallar su látigo y burlándose al intervenir:


158 Armando Cartes Montory

DIABLO
Amigo ¡diga la una!

UNO DEL CORO


Aunque no soy tu amigo, te la diré: Una que es la una, la Virgen que parió en
Belén y quedó siempre pura.

DIABLO
¡Amigo, diga las dos!

EL CORO
Aunque tampoco soy tu amigo, te la diré: dos que son las dos, las Tablas de
la Ley, una que es la una, la Virgen que parió en Belén y quedó siempre pura.

DIABLO
Amigo, diga las tres.

EL CORO
Tres que son las tres, la Santísima Trinidad, dos que son las dos, las Tablas
de la Ley, una que es la una, la Virgen que parió en Belén y quedó siempre pura.

DIABLO
Amigo, diga las cuatro.

EL CORO
Cuanto que son cuatro, los cuatro evangelistas, tres que son las tres, la
Santísima Trinidad, dos que son las dos, las Tablas de la Ley, una que es la una,
la Virgen que parió en Belén y quedó siempre pura.

DIABLO
Amigo, diga las cinco.

EL CORO
Cinco que son las cinco, las llagas de Jesucristo, cuatro que son cuatro, los
cuatro evangelistas, tres que son las tres, la Santísima Trinidad, dos que son las
Las Tres Pascualas 159

dos, las tablas de la Ley, una que es la una, la Virgen que parió en Belén y quedó
siempre pura.

DIABLO
Amigo, diga las seis...

EL CORO
Seis que son seis, las candelas del templo de Salomón, cinco que son cinco,
las llagas de Jesucristo, cuatro que son cuatro, los cuatro evangelistas, tres que
son las tres, la Santísima Trinidad, dos que son las dos, las Tablas de la Ley, una
que es la una... (Vacilan. Varios intervienen tratando de terminar las palabras
redobladas)

VARIOS DEL CORO
Una que es la una.... una que es la una...

EL CANTOR
¡Las muertas salen de la laguna!
Van saliendo, como sonámbulas, de atrás de los lienzos las 3 Pascualas.
Lentamente salen de escena.

EL CANTOR
¡Las Pascualas vuelven a la vida! ¡El tiempo camina hacia atrás!

LOS DEL CORO
(Girando en el puesto) Girando está el tiempo, giramos con él, vuelta, vuelta
y vuelta ¡nos salimos d’él!
Salen, como proyectados en todas direcciones y se retiran. El Diablo va tras
ellos dando brincos. Uno del Coro aletea y canta imitando al gallo, mientras el
Cantor coloca el challanco mostrando un sol dorado y se retira.
Abajo, entra Antonio arriando unas ovejas (dos del coro se echan un cuero
de cordeo y caminan en cuatro pies ante él, balando). Antonio, rodilla en tierra,
saluda al sol:

ANTONIO
¡Buen día, astro rey! Que no tengas atraso en tu viaje. Que Dios te guíe por
buen camino lo mismo a mí y a mis corderos.
160 Armando Cartes Montory

XIII. Versión de Ester Cosani


En el libro Leyendas de siempre, recopilado por Haydée Correa, figura la
versión redactada por Ester Cosani y bellamente ilustrada por Beatriz Concha:

Las tres pascualas vivían en la naciente ciudad de Concepción, allá por el


siglo dieciocho. Yo me pregunto, ¿por qué las tres eran Pascualas si eran las tres
hermanas? Pero la leyenda no lo explica, ¡qué hacerle!...Las tres eran jóvenes,
lindas y lavanderas y, las tres, solían ir diariamente a lavar la ropa a una laguna
cercana. Allí, entre lavado y lavado, cantaban canciones de amor. Y al caer la
tarde le pedían a la laguna que, por favor, les trajera el verdadero amor a sus
vidas de afanosas lavanderas.

Un día vieron llegar por la orilla opuesta a un gallardo joven quien, al


verlas, se acercó a ellas y les entabló tertulia. Compartieron con el joven su
comida y éste las acompañó hasta que el sol se puso. Las encontró muy lindas y
malvadamente se propuso hacerlas suyas.

Por su lado, las tres Pascualas regresaron a sus casas en silencio,


arrobadas y cada una convencida de que aquel hermoso joven había venido por
ella ¡Tan sólo por ella!

Por su lado, el joven regresó día a día a la laguna, dispuesto a rendirlas,


una por una, a su pérfido deseo.

Llegaba en la mañana: ayudaba a la Pascuala menor a llevar la ropa a


su cabaña y, en el trayecto, le declaraba su ardiente amor. Cuando la Pascuala
mayor partía al pueblo a comprar las provisiones, enamoraba a la del medio. Y
cuando la menor preparaba la comida, juraba amor eterno a la mayor.

Así, las tres Pascualas se enamoraron locamente. Como cada una se


sentía la elegida, no se atrevían a mirarse de frente, temerosas de despertar sus
celos. Ya no cantaban: sólo suspiros llenaban el atardecer. La laguna ya no era
verde y clara, sino turbia y revuelta como sus pobres almas, que la habían dado
toda al bien amado.
Las Tres Pascualas 161

Y, entonces, el dichoso bien amado, habiendo logrado su propósito, ya


no acudió a la cita. Esperaron en vano, hora tras hora, día tras día. Por fin, se
miraron cara a cara y sus propios ojos revelaron su triste secreto.

Muertas de pena, fuéronse internando calladas en las aguas: éstas


se agitaron formando remolinos. Un temblor sacudió su fondo. Las aguas se
desbordaron y, al volver a su cauce, ésta tomó la forma de la luna en cuarto
menguante.

Según cuentan los lugareños, desde entonces ciertas noches suele verse
a las tres Pascualas, luego de la luna llena, lavando y lavando en la laguna que
lleva su nombre. Creen que sus aguas no son buenas y evitan su cercanía.

XIV. Versión de Pedro Matus Campos

En el libro Leyendas de Concepción, Chile, que recoge en verso varias


leyendas originales, Pedro Matus consigna su propia versión:

Laguna Las Tres Pascualas

Leyenda de las doncellas,


Perdidas entre las aguas.
¡Cuál de todas, era la más bella,
Moraban las tres Pascualas!

Pardas penas de amor,


En sus vidas cobijaban.
¡La noche, en vil clamor,
En ellas se adentraba!

Eran jóvenes e ingenuas,


Hermosas las tres hermanas,
Cual luceros que destellan,
Al clarear la mañana.
162 Armando Cartes Montory

Cruel… un hombre enturbió, ¡Gráciles están danzando,


La claridad de sus almas. sobre la clara laguna!
En cada una mintió, ¡Cuitas de amor van narrando,
Que sincero, le amaba. dulcemente, una tras una!

La insidia, quiere florecer… Es medianoche de San Juan,


Entre ellas se celaban en misterio, afecto, suave luz.
¡El mal en vez del bien, La lealtad, en el amar,
A sus seres ya llegaba! de el alma, es una virtud…

Mas, no pueden las doncellas, Tétrico un cuervo negro,


Querer a un solo hombre. revuela sobre las ninfas,
que lento se van sumiendo,
¡La virtud, cual blanca estrella, bajo linfas cristalinas.
brilla donde se le nombre!
¡Viajeros, si con respeto,
Pesarosas acordaron, hacia la laguna avanzan,
Fatídico…triste final, que vibren sus sentimientos,
Que Dios haya perdonado, soñando en Las Tres Pascualas!
Infinita, es su piedad.
¡Y si las contemplan cantar,
Y un día, de claro sol, alegres sobre las aguas..!
Se hundieron bajo las aguas. ¡Nunca podrán olvidar,
¡Llanto afloró y dolor, La dulce persona amada.
perdidas, tiernas hermanas!

Cuento de amor y laguna,


En tradición se entraba,
de Tres Niñas sin fortuna,
que a sus orillas lavaban.

En noches de Luna llena,


emergen Las Tres Pascualas,
peinando sus cabelleras,
con peines de oro y de plata.
Las Tres Pascualas 165

Algunas obras del autor

Pedro del Río Zañartu, patriota filántropo y viajero universal


Franceses en el país del Bío- Bío
Bitácora de la Luz. Fotografías
Los Cazadores de Mocha Dick
Viajeros en tierras mapuche
Crónicas del Bicentenario
Album de Viaje. La Provincia de Concepción en postales
antiguas
Concepción contra “Chile”. Consensos y tensiones regionales
en la Patria Vieja
“Un gobierno de los pueblos…” Relaciones provinciales en la
Independencia de Chile
166 Armando Cartes Montory

También podría gustarte