Inclusion de NNE

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 35

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO DE SUCRE

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES

DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL

LA INCLUSION DE NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS


ESPECIALES EN LA ESCUELA REGULAR, ‘‘GRAN MARISCAL DE
AYACHO’’, PERIODO 2018-2019.

PROF: ALUMNA:

ROSIRYS GOMEZ MARIA ARISMENDI

CUMANA- 2018
INDICE

INTRODUCCION……………………………………………………………....4

CAPITULO I................................................................................................6

1.1 Planteamiento del problema……………………………………………...6

1.2 Objetivos de la investigación…………………………………………….11

1.2.1 Objetivo general……………………………………………………..11

1.2.2 Objetivos específicos………………………………………………11

1.3 Justificación………………………………………………………………...12

CAPITULO II……………………………………………………………………14

2.1 Antecedentes de la investigación………………………………………..14

2.1.1 Antecedentes internacionales……………………………………....14

2.1.2 Antecedentes nacionales……………………………………………16

2.1.3 Antecedentes locales………………………………………………...18

2.2 Bases teóricas ………………………………………………………….....18

2.2.1 Inclusión…………………………………………………………….....18

2.2.2 Inclusión educativa…………………………………………………...19

2.2.3 Niños con Necesidades Educativas Especiales (NEE)……….....20

2.2.4 Educación ………………………………………………………….....21

2.2.5 Pedagogía………………………………………………………….....22
2.3 Bases legales………………………………………………………………23

CAPITULO III…………………………………………………………………...28

3.1 Diseño de la investigación………………………………………………..28

3.2 Nivel de la investigación…………………………………………………..29

3.3. Técnicas e instrumentos utilizados en la investigación……………….29

3.4 Fuentes de investigación………………………………………………….30

3.5 Población y
muestra……………………………………………...………………….……….30

3.6 Validez……………………………………………………………………….31

3.7 Procesamiento de datos…………………………………………………...31

CAPITULO IV……………………………………………………………………32

4.1 Recursos materiales……………………………………………………..…32

4.2 Recursos humanos……………………………………………………..…..32

4.3 Recursos financieros……………………………………………………….32


INTRODUCCION

El concepto de NEE está en relación con la idea de diversidad de los


alumnos y se concreta en la atención a aquellos alumnos que, de forma
complementaria y más especializada, precisan de otro tipo de ayudas menos
usuales, bien sea temporal o permanentemente.

Este término, Necesidades Educativas Especiales (N.E.E.), viene


expresado por primera vez en el informe Warnock, publicado en el Reino
Unido en 1978. Como afirman Marchesi y E. Martín, este término se aplica a
los alumnos/as que presentan algún problema de aprendizaje a lo largo de
su escolarización, problema que demanda una atención más específica y
más recursos educativos que los que necesitan los compañeros de su edad.

A través de la historia de la humanidad han existido personas con


discapacidades, lo que no les ha permitido el pleno desarrollo de sus
potencialidades; ya que las mismas siguen luchando día a día por ser
reconocidos y aceptados como lo que son y no como un detrimento
totalmente aislado.

Al respecto, en el año 1992, las Naciones Unidas decretó el 03 de


diciembre como día Internacional de las Personas con Discapacidad; a partir
de este entonces se enfatizó el cumplimiento normas y leyes para vigilar el
buen trato a esas personas y garantizar su inserción a la sociedad, tener
acceso al sistema educativo, y ser tratados adecuadamente. Es por ello, que
gracias a las leyes que han sido creadas se ha logrado ir cambiando la
concepción del ser humano con respecto a estas personas desde el plano
educativo, laboral, político, económico, social y cultural planteándose como
objetivo fundamental el desarrollo del ser humano acorde a sus capacidades.

4
Así mismo es preciso mencionar , para que pueda darse la inclusión de
los NNE es necesario que tanto las instituciones educativas, , familiares, al
igual que los afectados conozcan que existen leyes y documentos nacionales
como internacionales que los amparan y que gozan de muchos derechos que
les garantizan el bienestar social, tal es el caso de : La primera Convención
Nacional del Magisterio Venezolano (1936) y el primer Congreso Venezolano
del Niño (1938); la Comisión Internacional para el Desarrollo Educativo de la
UNESCO, Propuesta de la reunión de Ministros de Educación del 36
Continente (México 1979, Resolución Nº 37-52); Programa Mundial para
Personas con Discapacidad en sus artículos 120, 121, 123 y 124, la cual
establece que “la educación de las personas especiales debe darse, en la
medida de lo posible, dentro del sistema escolar general”, Entre otros.

El objetivo principal de esta investigación es promover la inclusión de


niños con necesidades educativas especiales en la escuela regular, ‘‘Gran
Mariscal de Ayacucho’’, en cumana, estado Sucre. Cuya importancia radica
en conocer como es la integración de estos NEE en estas escuelas, como se
relacionan con los otros alumnos, que estrategias pedagógicas utilizan los
docentes para enseñarle a este grupo de alumnos,

Para finalizar, el informe contempla los siguientes capítulos: en el primer


capítulo se presenta el planteamiento del problema, los objetivos y la
justificación; en el segundo capítulo, identificado como el marco teórico, se
señalan los antecedentes del estudio, las bases teóricas y las bases legales
que sustentan el mismo, en el tercer capítulo, referido al marco metodológico,
se describen el nivel de investigación, diseño de la investigación, población
objeto de estudio, técnicas e instrumentos para la recolección de datos., el
cuarto capítulo se muestras los aspectos administrativos, como los recursos
utilizados, tanto materiales, humanos y financieros.

5
CAPITULO I

NATURALEZA DEL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema

Una de las nuevas tendencias significativas que se puede constatar en


la evolución de la educación de niños y niñas con necesidades educativas
especiales (NEE), en los últimos dos decenios, es la de su integración en
la educación común o regular. Esfuerzos sistemáticos para integrar a
niños "especiales" en las escuelas regulares datan de los años setenta,
en los países escandinavos de Europa y en los Estados Unidos. Este
movimiento de integración se funda en la idea de la "normalización" como
principio rector en el ámbito de los servicios asistenciales a personas
discapacitadas.

En la última década, la normativa internacional ha hecho


planteamientos muy claros al respecto: La Convención de los Derechos
del Niño (1990), apoyada por La Declaración de Salamanca (1994), las
Normas sobre Igualdad de Oportunidades para las Personas con
Discapacidad (1994) y el Marco de Acción de Educación para Todos
(2000)1 . Estas normativas comprometen a los países a respetar el
derecho de todos los niños a la no discriminación y a acceder a una
educación de calidad, sin ningún tipo de discriminación.

Actualmente, la idea de integrar los niños a la educación común se


presenta como un tema importante en la esfera de la educación especial
en varias partes del mundo.

6
En América Latina la atención a estudiantes con discapacidad ha tenido
avances significativos a partir de la Declaración de Salamanca (1994),
sobre todo en el ámbito de la Educación Básica.

Actualmente en México se cuenta con la bases para una Educación


Inclusiva, se han firmado varios tratados y acuerdos tanto nacionales
como internacionales en pro de una Educación Inclusiva que
desgraciadamente no se encuentra más que en el papel. Todavía hay
una enorme brecha entre la teoría de la inclusión y las prácticas reales de
la educación inclusiva, es por eso, que se hace necesario cambiar la
filosofía de las escuelas, utilizar diferentes estilos de aprendizaje y ofrecer
un currículo más flexible.

Haciendo referencia a lo que plantea la autora Margarita Carías Galvis,


en Venezuela, la educación especial provee la atención educativa integral
de la población con necesidades especiales, desde una visión humana
social del enfoque socio-histórico-cultural y del ideario Bolivariano y
Robinsoneano, como respuesta a la inclusión educativa de aquellos niños
y adolescentes en el aula regular.

Es pertinente decir que la Organización de las Naciones Unidas para


la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) define la inclusión
educativa como el proceso de identificar y responder a la diversidad de
las necesidades de todos los estudiantes a través de la mayor
participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, y
reduciendo la exclusión en la educación.

A través de las aulas integradas, las unidades psico-educativas


quienes poseen docentes especialistas y psicopedagogos, realizan las
adaptaciones curriculares pertinentes para optimizar las potencialidades
de estos niños y jóvenes, de acuerdo a la resolución en el 2005 del

7
Ministerio Del Poder Popular Para la Educación, tienen igual derecho a
estar integrados y participar en la llamada educación regular.

La Educación Especial, como modalidad del sistema educativo es una


variante escolar que tiene como finalidad la formación integral de niños,
jóvenes y adultos con necesidades educativas especiales, para alcanzar
la realización de sí mismo y la independencia personal. (Resolución Nº
2005). Esta resolución expresa en el artículo 1°:

“Los planteles educativos oficiales y privados, en los


diferentes niveles y modalidades del sistema educativo,
deberán garantizar el ingreso, prosecución escolar y
culminación de estudios de los educandos con
necesidades educativas especiales, previo cumplimiento
de los requisitos’’
De esta manera se deslumbra la educación especial como un proceso
de transición socio-político hacia la construcción de un modelo de sociedad
inclusiva, integradora y socialista, que requiere de manera inexorable, una
educación capaz de formar a los republicanos y republicanas, que participen
de manera activa en una sociedad cambiante , en la integración de los niños
y niñas con necesidades especiales y que requiera de un cambio en la
formación del personal docente integral y concienciación de la comunidad
educativa general para lograr una buena convivencia y adaptación de los
educandos en el sistema educativo regular.

Todas las personas están capacitadas para aprender, lo único que se


necesita es una educación adecuada, y ésta sólo se consigue convirtiendo
las aulas en comunidades democráticas de aprendizaje transformando las
dificultades en posibilidades (FREIRE, 1993, nos diría ‘posibilidades de
mejora’). Tomando en cuenta que la educación es un proceso inherente de
construcción, formación y transformación social.

8
Así mismo la constitución de la república bolivariana de Venezuela en su
artículo 102 expresa:

‘‘La educación es un derecho humano y un deber social


fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El
Estado la asumirá como función indeclinable y de
máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y
como instrumento del conocimiento científico,
humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La
educación es un servicio público y está fundamentada
en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con
la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada
ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en
una sociedad democrática basada en la valoración ética
del trabajo y en la participación activa, consciente y
solidaria en los procesos de transformación social,
consustanciados con los valores de la identidad nacional
y con una visión latinoamericana y universal. El Estado,
con la participación de las familias y la sociedad,
promoverá el proceso de educación ciudadana, de
acuerdo con los principios contenidos en esta
Constitución y en la ley’’

Es decir todos tenemos derecho a una educación sin distinción de raza,


color ni ideología , es por ello que la inclusión de niños especiales en
escuelas regulares se convierte en un reto para la educación actual, ya que
rompe con las coyunturas tradicionalista para abrirle paso a una educación
vanguardista, innovadora , liberadora y transformadora de realidades.

Sin embargo la realidad es que el sistema educativo a pesar de sus


constantes intentos por lograr la inclusión de niños y niñas con necesidades

9
especiales en las escuelas regulares, aun presenta debilidades debido a las
contradicciones que existen en las leyes con respecto a la educación de las
personas y culturas diferentes. Por un lado hay leyes que hablan de Una
Educación Para Todos (UNESCO, 1990) y, simultáneamente se permiten
Colegios de Educación Especial; sin dejar atrás las nuevas adaptaciones
curriculares que esto implica, la formación e inducción del personal docente
de aulas regulares, la carencia de estrategias metodológicas del docente del
aula regulares para atender a esta población de NNE que requiere modos y
estrategias diferentes de enseñanza.
De esta forma, surge como línea de investigación la inclusión de los
niños con necesidades especiales en la Unidad Educativa Gran Mariscal de
Ayacucho, la cual posee una cantidad de 21 niños de NNE ubicados en aulas
regulares de 1ero a 6to grado con una matrícula de 29 a 32 alumnos; de
los cuales dos (2) o tres (3) son NEE. Sin auxiliar, ni acompañantes, estos
NEE son atendido una vez por semana en las aulas integradas, lo que deja
a cargo el desarrollo cognitivo del niño al docente de aula regular.
Ante lo ya planteado, surgen las siguientes interrogantes:

o ¿Se logra el proceso enseñanza aprendizaje de los Niños con


necesidades especiales en las aulas regulares?
o ¿Adquieren los NEE las competencias del grado requeridas por el
currículo básico nacional del sistema educativo bolivariano?
o ¿Realmente se logra la interacción social de los NEE en las aulas
regulares?

10
1.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

1.2.1 OBJETIVO GENERAL

o Promover la inclusión de niños con necesidades educativas


especiales en la escuela regular, ‘‘Gran Mariscal de Ayacucho’’,
periodo 2018-2019.

1.2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS


o Aplicar estrategias metodológicas orientadas a la integración y
participación de los NEE dentro de su proceso enseñanza-
aprendizaje.
o Establecer normas de convivencia entre los estudiantes regulares que
conlleve a la aceptación de los NEE.
o Fomentar la participación de los NEE en todas las actividades
realizadas en el aula regular.

11
1.3 JUSTIFICACION

La integración de niños y niñas con necesidades especiales en la


educación regular es una realidad que viene a ser parte del día a día
actualmente, debido a que cada vez se hace más fuerte la necesidad de ser
una sociedad igualitaria, donde todos seamos aceptados y vistos de la
misma forma.

La preparación del docente es importante para el éxito futuro de la


educación integradora. A nivel escolar es responsabilidad del profesorado
universitario la preparación del docente para el cambio en la cultura escolar,
enseñándoles un proceso que proporcione innovación en el currículo de
formación del docente de escuela regular.

Diversos estudios se han realizado sobre este tema: Componentes de


actitudes, experiencias, expectativas, más la originalidad de esta
investigación radica en que involucra todos los 26 elementos del sistema
educativo implicados en el proceso de enseñanza-aprendizaje,
contribuyendo así al desarrollo de la teoría educativa relacionada con la
integración en nuestro país.

Es preciso mencionar que los planteamientos de integración, inclusión,


constituyen un fenómeno reciente en Venezuela. Y debido a que esto es un
proceso nuevo todavía hoy en día, los niños con necesidades especiales
son segregados y mantenidos en escuelas especiales.

Por esta misma razón, la investigación aportar las opiniones y


experiencias necearías para esta política de integración, lo cual podría
ayudar a vencer el temor y la resistencia de otros educadores y padres
quienes no ha tenido experiencias con respecto al tema; proporcionando
entendimientos sobre los factores que contribuyen a una integración exitosa.

12
Como profesionales, es decir, educadores e investigadores, es
trascendente entrar en procesos de innovación que permitan a la comunidad
educativa cambiar sus prácticas de desintegración, exclusión y segregación
en formas de atención a la diversidad que reflejen el sentido de pertenencia,
la inclusión y participación en todas las actividades de los alumnos con
necesidades especiales.

La educación como hecho social, es susceptible de ser estudiada a


través de esta perspectiva. Desde los actores de la escuela, es necesario
considerar las acciones, acontecimiento, valores, normas que facilitan o
impiden el proceso de integración educativa, entrando así en los contextos
de significados con los cuales ellos operan. Esto implica tomar la perspectiva
del otro considerando la multiplicidad de puntos de vista. Se le recomienda a
los profesionales, iniciar un proceso de formación teórica y que se les
permitan hacer visitas y establecer contacto con los docentes que están en
las escuelas de educación especial, a fin de intercambiar experiencias.

13
CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1. ANTECEDENTES

2.1.1 A nivel Internacional

FERNÁNDEZ C (2015). En su investigación ‘‘INCLUSIÓN EDUCATIVA


DE ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (NEE) EN
MÉXICO’‘, señala que su objetivo es terminar con todas las modalidades de
discriminación y fomentar la cohesión social. La educación inclusiva y de
calidad se basa en el derecho de todos los alumnos a recibir una educación
de calidad que satisfaga sus necesidades básicas de aprendizaje y
enriquezca sus vidas. Al prestar especial atención a los grupos marginados y
vulnerables, la educación inclusiva y de calidad procura desarrollar todo el
potencial de cada persona. En conclusión, se considera que la inclusión de
manera práctica en México se encuentra en una etapa muy temprana y que
hacen falta muchos recursos económicos, humanos y educativos para lograr
que sea exitosa a un mayor nivel. -Llevar la inclusión educativa de la teoría a
la práctica. -Lograr una inclusión satisfactoria, donde el recurso humano
pueda ser capacitado, concientizado, informado y sensibilizado.

14
COMPANIONI O. (2010) En su artículo‘’ LA INCLUSIÓN DE NIÑOS CON
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES Y LA ATENCIÓN A LA
DIVERSIDAD EN ECUADOR’’, plantea como objetivos: La organización de
los equipos técnicos encargados de la evaluación, acreditación, calificación,
promoción y certificación de los aprendizajes de los alumnos con NEE. -El
análisis y rediseño del currículo escolar para que articule con el proyecto de
vida del alumno/a. y - La organización de los centros escolares para asumir
la enseñanza de estos niños. Las necesidades educativas especiales son las
experimentadas por aquellas personas que requieren ayudas o recursos que
no están habitualmente disponibles en su contexto educativo, para
posibilitarles su proceso de construcción de las experiencias de aprendizaje
establecidas en el Diseño Curricular. Un lugar especialmente importante
dentro de la atención a la diversidad lo ocupa el trabajo con niños que
presentan NEE. Como conclusiones obtenidos: -Entender que la solidaridad,
comprensión, colaboración no solo ha de asumirse como algo propio que
demostramos en la escuela a los niños. -Integrar a los padres, a la
comunidad y al propio personal de la institución favorece el crecimiento y
desarrollo personal. –Trabajar en una escuela de puertas abiertas donde la
amplia gama de realidades que nos rodean caben sin limitaciones.

15
2.1.2 A nivel Nacional

ARENAS A (2016), en su artículo ‘‘DE LA INTEGRACIÓN A LA


INCLUSIÓN: UNA ESCUELA PARA TODOS EN VENEZUELA’’, señala como
objetivos: *Establecer la condición de igualdad de oportunidades que merece
todo ser humano, *Disertar acerca de la integración y la inclusión de los
niños y niñas con necesidades educativas especiales, *Generar reflexión en
torno a las condiciones que se les debe ofrecer, como a todos los seres
humanos, de gozar de los beneficios establecidos en las leyes, con la
finalidad de garantizarles una vida plena en la sociedad. Este proceso de
inclusión supone un sistema único para todos, lo que implica diseñar el
currículo, las metodologías, los sistemas de enseñanza, la infraestructura y
las estructuras organizacionales del sistema educacional, de tal modo que se
adapten a la diversidad. Para que esto se dé ,según la autora, las escuelas
debe contar con : -Una organización del espacio físico, familiaridad con el
currículo (el docente regular y los especialistas deben conocer y evaluar las
competencias que aportan al contenido con el fin de aplicarlo conforme a las
necesidades reales del estudiante que le permitan alcanzar su desarrollo
integral y su autonomía dentro de su comunidad.), -Objetivos y las
modificaciones del currículo, -Centrar los aprendizajes en objetivos
significativos para la vida adulta, y construir las unidades de aprendizaje de
las escuelas de manera tal que los objetivos referidos a la vida diaria queden
incluidos de forma sistemática en el contexto del currículo.

16
ROMERO (2009). En su investigación ‘‘MODELO VENEZOLANO DE
INTEGRACIÓN EDUCATIVA’’. Como principal objetivo de esta investigación
encontramos el: *Generar un modelo educativo que sirva como propuesta
para la construcción de escuelas integradoras en Venezuela; Como objetivos
segundarios: *Describir los componentes administrativos y organizacionales
favorecedores al proceso de integración de niños y niñas con necesidades
educativas especiales a la escuela regular. *Valorar la cultura escolar, las
políticas educativas y las prácticas de la escuela en la integración de niños y
niñas con necesidades educativas especiales. La integración es un proceso
continuo y progresivo cuya finalidad es incorporar al individuo con
necesidades especiales a la comunidad y constituye uno de los fenómenos
de mayor trascendencia en la educación. Como conclusiones, la autora
destaca las siguientes: -Existen diferentes vías para llegar a una educación
para todos. -Las instituciones abordadas se caracterizan por ser abiertas y
flexibles, con dinámicas variables y acordes; prácticas y contextualizadas
estableciendo estrategias y actividades factibles para la escuela.

17
2.1.3. A nivel local

ACUÑA (2009), en su investigación ‘‘PROCESO DE INCORPORACIÓN


AL CAMPO LABORAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
INTELECTUAL. CUMANÁ, MUNICIPIO SUCRE ESTADO SUCRE’’, señala
que su objetivo principal es caracterizar el proceso de incorporación al
campo laboral de las personas con discapacidad intelectual. La
discapacidad, según Campos (1996) es toda restricción o ausencia de la
capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se
considera normal para un ser humano, lo cual es causado debido a una
deficiencia que puede ser física o psicológica. Como conclusiones la autora
destaco los siguientes: - El trabajo de una persona con cualquier tipo de
discapacidad tiene mérito y valor. - El apoyo moral de los familiares de las
personas con discapacidad intelectual ha sido fundamental en su proceso
educativo e incorporación laboral.- Toda persona con discapacidad y las
empresas que tengan convenio con las instituciones educativas especiales
deben tener conocimiento sobre sus derechos y deberes.

2.2 BASES TEORICAS

2.2.1 INCLISION

Cuando hablamos de una sociedad inclusiva, pensamos en la que


valoriza la diversidad humana y fortalece la aceptación de las diferencias
individuales. Es dentro de ella que aprendemos a convivir, contribuir y
construir juntos un mundo de oportunidades reales (no obligatoriamente
iguales) para todos. Eso implica una sociedad en donde cada uno es

18
responsable por la calidad de vida del otro, aun cuando ese otro es muy
diferente de nosotros.

2.2.2 INCLUSION EDUCATIVA

Si vamos a hablar de inclusión en la educación, se hace necesario


conceptualizar la inclusión educativa.

El tema de la educación inclusiva gira en torno a la búsqueda de la


eliminación de la discriminación de personas por motivos de raza, etnia,
religión, sexo, situación de desplazamiento, situación de discapacidad física,
sensorial o cognitiva. Además, en el ámbito educativo, la inclusión promueve
que la diferencia sea reconocida no como un problema, sino como una
oportunidad para mejorar los procesos académicos y las practicas
pedagógicas al interior de los centros escolares.

Según los autores Booth y Ainscow (2002), es un conjunto de procesos


orientados a eliminar o minimizar las barreras que limitan el aprendizaje y la
participación de todos los estudiantes. Sus dimensiones incorporan la
cultura, política y práctica. Dentro de la cultura se plantea una comunidad
escolar con valores y creencias compartidos y orientados a que todos
aprendan, implicando a la escuela en su conjunto; estudiantes, miembros del
consejo escolar y familias.

Las Políticas por su parte apuntan a focalizar a la inclusión como centro


de desarrollo de la escuela y constituyen un único marco que orienta los
distintos apoyos para responder a la diversidad. Así mismo, las Prácticas
aseguran que las actividades escolares favorecen la participación de todos
evidenciando en coherencia la cultura a la que pertenecen y la política
orientadora que poseen (Booth & Ainscow, 2011).

La ONU y la Organización Internacional de la Educación (2007), plantean


la inclusión educativa como el proceso de identificar y responder a la

19
diversidad de las necesidades de todos los estudiantes a través de la mayor
participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades; reduce la
exclusión en la educación e involucra cambios y modificaciones en
contenidos, enfoques, estructuras y estrategias.

Todo con una visión común en que se incluyan todos los niños, niñas,
jóvenes y adultos, realmente la educación inclusiva no cree en la
segregación, ni tampoco considera que haya que hacerle un lugar especial a
la niñez con discapacidad. Sino propone que la escuela como parte de todos
desarrolle un proceso social llamado educación, la idea es transformar, no
sólo es acceder, es sobre todo ofrecer una educación de calidad que dé
respuesta a las diferencias, es tratar de hacer efectivo para todos dicho
derecho, con el único fin de crear una sociedad igualitaria.

2.2.3 NIÑOS CON NECESIDADES ESPECIALES (NEE)

Según la La Ley Orgánica General del Sistema Educativo (LOGSE


,1990), el concepto de NEE está en relación con la idea de diversidad de los
alumnos y se concreta en la atención a aquellos alumnos que, de forma
complementaria y más especializada, precisan de otro tipo de ayudas menos
usuales, bien sea temporal o permanentemente.

El término Necesidades Educativas Especiales (N.E.E.), viene expresado


por primera vez en el informe Warnock, publicado en el Reino Unido en
1978. Como afirman Marchesi y E. Martín, este término se aplica a los
alumnos/as que presentan algún problema de aprendizaje a lo largo de su
escolarización, problema que demanda una atención más específica y más
recursos educativos que los que necesitan los compañeros de su edad.

Este término ha sido criticado por su excesiva amplitud y poca definición.


Antes se consideraban sujetos de educación especial a los alumnos que
presentaban déficits de carácter permanente, cuyo número es sensiblemente

20
menor que los alumnos con N.E.E. (entre los que se incluyen a aquellos que
presentan dificultades en la lectura, escritura, cálculo).

Se cree que alrededor del 20% de los niños necesitan algún tipo de
educación especializada a lo largo de su escolarización. La gran mayoría de
ellos tienen problemas que se resolverán dentro de las escuelas ordinarias;
sólo una pequeña minoría de las ayudas educativas especializadas pueden
requerir, por su mayor exigencia y complejidad, la existencia de medios,
centros y un conjunto de servicios que permitan asegurar que la evaluación
se ajuste a las necesidades de esos niños.

2.2.4 EDUCACION

Es el proceso de socialización de los individuos. Al educarse, una persona


asimila y aprende conocimientos. La educación también implica una
concienciación cultural y conductual, donde las nuevas generaciones
adquieren los modos de ser de generaciones anteriores

El proceso educativo se materializa en una serie de habilidades y valores,


que producen cambios intelectuales, emocionales y sociales en el individuo.
De acuerdo al grado de concienciación alcanzado, estos valores pueden
durar toda la vida o sólo un cierto periodo de tiempo.

Estas son algunas definiciones, según cada autor:

Henz: Educación es el conjunto de todos los efectos procedentes de


personas, de sus actividades y actos, de las colectividades, de las cosas
naturales y culturales que resultan beneficiosas para el individuo,
despertando y fortaleciendo en él sus capacidades esenciales para que
pueda convertirse en una personalidad capaz de participar
responsablemente en la sociedad, la cultura y la religión, capaz de amar y
ser amado y de ser feliz..

21
Platón: La educación es el proceso que permite al hombre tomar
conciencia de la existencia de otra realidad, y más plena, a la que está
llamado, de la que procede y hacia la que dirige. Por tanto, la educación es la
desalineación, la ciencia es liberación y la filosofía es alumbramiento.

Aristóteles: La educación es de carácter algo material y entiende que


solo mediante la relación del individuo con otras personas se puede hacer un
hombre: si esta relación es cualificada puede llegar a ser un buen hombre.

2.2.5 PEDAGOGIA

La pedagogía es el conjunto de los saberes que están orientados hacia la


educación, entendida como un fenómeno que pertenece intrínsecamente a la
especie humana y que se desarrolla de manera social.

La pedagogía, por lo tanto, es una ciencia aplicada con características


psicosociales que tiene la educación como principal interés de estudio.

Algunos autores definen a la pedagogía como ciencia, arte, saber o


disciplina, pero todos están de acuerdo en que se encarga de la educación o
también puede decirse que la pedagogía es un conjunto de normas, leyes o
principios que regulan los aprendizajes en el proceso educativo.

Como puntualiza Lemus (1969), la pedagogía es una disciplina que tiene


por objeto el planteo, estudio y solución del problema educativo. Por tanto,
para este autor es claro que la pedagogía es ciencia en cuanto tiene un
objeto de estudio propio, hace uso de métodos generales, y el resultado de
sus estudios y de sus hallazgos forma un sistema de conocimientos regulado
por ciertas leyes.

22
Para poder contextualizarla y fundamentar científicamente su teoría,
afirmaremos, según Petrus (1997), que su objeto material es la educación y
su objeto formal lo constituye el conocimiento del fenómeno educativo.

Otros autores, como Ortega y Gasset, ven la pedagogía como una corriente
filosófica.

Meza (2002) considera que la pedagogía tiene claramente rango de


ciencia, principalmente a partir de la emergencia del enfoque crítico, por el
cual se constituye en una ciencia en la que importa la subjetividad del ser
humano, en la que se toma en cuenta el contexto cultural y las formas de
interacción de las personas en el y que reconoce que el concepto de verdad
tiene relación con la visión de mundo de cada persona.

Bedoya (2002) también considera a la pedagogía como ciencia social


donde se entrecruzan el acontecer histórico y el social.

2.3 BASES LEGALES

Según Guédez (1987), citado por el Ministerio de Educación. (1990), la


función de la educación es social, cuyo propósito es formar al hombre como
sujeto cognoscente que interviene en su propia realidad para transformarla.
En tal sentido, la normativa legal vigente en Venezuela está fundamentada
en la nueva Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999),
en los artículos 102, 103 y 81; donde se contemplan los derechos de los
ciudadanos desde su nacimiento hasta la vida adulta en relación con la
educación, familia, salud y trabajo, con miras al pleno desarrollo integral del
individuo, tomando en consideración sus necesidades e intereses y
características particulares de cada quien, garantizando la formación para su
independencia y activa participación en la vida comunitaria.

23
Los NEE no están siempre relacionadas con una dificultad de aprendizaje,
también pueden presentarse porque el alumno capta y aprende demasiado
rápido, por lo que necesita estar avanzando y aprendiendo más cosas que
los demás. Para ambos casos, deben realizarse adaptaciones curriculares y
buscar la metodología o estrategia de trabajo adecuada para poder satisfacer
aquellas necesidades educativas especiales.

No fue hasta los años sesenta en cuando el término «Necesidades


Educativas Especiales» fue utilizado en Europa después de su éxito en
Norteamérica y por parte de los siguientes leyes:

1) Real decreto 334/85 de 6 de marzo, de Ordenación de la


Educación Especial: Provee las medidas por la progresiva
transformación del sistema educativo con objeto de garantizar que los
alumnos con necesidades especiales puedan alcanzar en el máximo
grado posible.
2) Ley Orgánica 1/90 de 3 de octubre de Ordenación General del
Sistema Educativo: Establecido antes de la de la educación, requiere
que la educación es obligatoria hasta los 16 años. Pero más
importante es cómo: Fomenta una formación personalizada que
propicia la educación integral en conocimientos, destrezas y valores de
los alumnos, ateniendo a la diversidad de capacidades, interese y
motivaciones de los mismos,
3) La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación: Presente
maneras de proveer recursos a los alumnos para garantizar la
escolarización. Por ejemplo, las Administraciones educativas
requieren, asegurar los recursos necesarios para que los alumnos y
alumnas que requieran una atención educativa diferente a la ordinaria
pueden alcanzar al máximo desarrollo posible’’ (LOE cap.1).

24
También integra a los padres en la discusión y las decisiones sobre la
educación de sus hijos con necesidades educativas especiales, como lo
expresa el Art 74 de la LOE.

De igual manera, la Educación Especial está sustentada en documentos


de carácter nacional e internacional, entre los cuales se destacan: La primera
Convención Nacional del Magisterio Venezolano (1936) y el primer Congreso
Venezolano del Niño (1938); la Comisión Internacional para el Desarrollo
Educativo de la UNESCO, Propuesta de la reunión de Ministros de
Educación del 36 Continente (México 1979, Resolución Nº 37-52); Programa
Mundial para Personas con Discapacidad en sus artículos 120, 121, 123 y
124, la cual establece que “la educación de las personas especiales debe
darse, en la medida de lo posible, dentro del sistema escolar general”.

También en la Declaración Mundial para Todos, artículo 3, numeral 5 el


cual establece que las necesidades básicas de aprendizaje de las personas
discapacitadas demandan atención especial, por lo cual es preciso tomar
medidas que faciliten igualdad en el acceso a la educación. Por su parte la
UNESCO (2002) en su Declaración de Salamanca, artículos 28, 29, 30 y 31,
establece que los programas de estudios deben adaptarse a los niños y no al
revés.

Las bases legales que sustenta las integración de las personas con
necesidades educativas especiales están enmarcadas, entre otras, en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2002), articulo 21:

‘‘Todas las personas son iguales ante la ley; en


consecuencia: 1. No se permitirán discriminaciones
fundadas en la raza, el sexo, el credo, la condición social
o aquellas que, en general, tengan por objeto o por
resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce
o ejercicio en condiciones de igualdad, de los derechos y
libertades de toda persona. 2. La ley garantizará las
condiciones jurídicas y administrativas para que la

25
igualdad ante la ley sea real y efectiva; adoptará medidas
positivas a favor de personas o grupos que puedan ser
discriminados, marginados o vulnerables; protegerá
especialmente a aquellas personas que por alguna de las
condiciones antes especificadas, se encuentren en
circunstancia de debilidad manifiesta y sancionará los
abusos o maltratos que contra ellas se cometan. 3. Sólo
se dará el trato oficial de ciudadano o ciudadana, salvo
las fórmulas diplomáticas. 4. No se reconocen títulos
nobiliarios ni distinciones hereditarias’’.

Ley de Personas Incapacitadas (1993), articulo 16:

‘‘Toda persona con discapacidad tiene derecho a asistir


a una institución o centro educativo para obtener
educación, formación o capacitación. No deben
exponerse razones de discapacidad para impedir el
ingreso a institutos de educación regular básica, media,
diversificada, técnica o superior, formación pre-
profesional o en disciplinas o técnicas que capaciten
para el trabajo. No deben exponerse razones de edad
para el ingreso o permanencia de personas con
discapacidad en centros o instituciones educativas de
cualquier nivel o tipo’’.

Y en la Resolución 2005 (1996) acerca de la integración del niño con


necesidades educativas especiales.

Durante los últimos años, la Educación en Venezuela ha cobrado un


papel preponderante en el sistema legal del país.

Con el rango constitucional de diversos aspectos que han orientado la


creación de leyes que satisfagan las necesidades de las personas con
discapacidad y su atención en igualdad de oportunidades y condiciones en
todos los ámbitos de la sociedad, tal como lo expresan los artículos 102 y
103 de la Constitución de 1999, antes mencionada, donde se consagran los

26
derechos a recibir una educación gratuita, de calidad, integral y en igualdad
de condiciones y oportunidades para todos los venezolanos, y haciendo un
reconocimiento de las personas con necesidades educativas especiales o en
discapacidad.

En materia específica de integración, el Ministerio de Educación (1996)


aprueba la resolución 2005 la cual garantiza el ingreso, la prosecución
escolar y culminación de estudios de las personas con necesidades
especiales en los institutos públicos y privados, en las diferentes
modalidades del sistema educativo regular, sustentándose en los principios
de respeto y atención a la diversidad y en la necesidad de aunar esfuerzos
para hacer efectivo el ejercicio del derecho a una educación de calidad para
todos.

En este sentido, la Dirección de Educación Especial del Ministerio del


Poder Popular para la Educación, debe garantizar técnicas y mecanismos
requeridos para la integración social de las personas con necesidades
educativas especiales mediante la orientación pedagógica del docente, que
realce las habilidades y potencialidades del educando con su entorno social.

27
CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

3.1. Diseño de la investigación

El diseño de investigación, según Hurtado, hace referencia a ‘‘los


aspectos operativos de la misma, lo cual implica el dónde y cuándo se
recopila la información, de modo que se pueda dar respuesta a la pregunta
de investigación de la forma más idónea posible”.
En función de los fines de este proyecto, se realizara una investigación
de campo. “La investigación de campo consiste en la recolección de datos
directamente de los sujetos investigados o de la realidad donde ocurren los
hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variable alguna, es decir,
el investigador obtiene la información pero no altera las condiciones
existentes”. Fidias A
Es decir, en la investigación de campo el investigador extrae los datos de
la realidad mediante técnicas de recolección de datos , tales como
cuestionarios, entrevistas, observación científica, con el fin de alcanzar los
objetivos planteados en su investigación.

28
3.2. Nivel de la investigación

El nivel de investigación es descriptiva, según Fidias A, consiste en la


caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de
establecer su estructura o comportamiento.
La cual permitió conocer como son tratados lo NEE, como pueden ser
aceptados en una institución pública sin exclusión alguna.

3.3. Técnicas e instrumentos utilizados en la investigación

Las técnicas de recolección de datos son las distintas formas o maneras


de obtener la información, entre ellas están la observación directa, la
encuesta en sus dos modalidades (entrevista o cuestionario), el análisis
documental, análisis de contenido.
Según Balboa, ‘‘Cuando se habla de técnicas, este término se refiere
específicamente a un conjunto de métodos y detalles sobre los mismos que
se siguen en la realización de un procedimiento”.
Los instrumentos, son los medios materiales que se emplean para recoger
y almacenar la información, como las fichas, formatos de cuestionarios, guías
de entrevista, lista de cotejo, grabadores, escalas de actitudes u opinión.
En esta investigación se hará uso de la observación, el análisis
documental y la entrevista, es preciso mencionar que Fidias A, plantea que
la entrevista: “Es una técnica basada en un diálogo o conversación “cara a
cara”, entre el entrevistador y el entrevistado acerca de un tema
determinado, de tal manera que el entrevistador pueda obtener la
información requerida”.
En este caso los entrevistados serán: La directora del plantel educativo, y
unos docentes para conocer todo acerca de los NEE que asisten al mismo.

29
3.4. Fuentes de investigación

El estudio de esta investigación, se basó en dos tipos de fuentes, las


fuentes primarias, representado a la persona entrevistada en la escuela.
‘‘Este tipo de fuente está referido a aquellos datos que se obtienen
directamente de la realidad objeto de estudio’’. (Sabino: 2000).
Y las fuentes secundarias, que se basó en la recopilación, análisis,
revisión de materiales bibliográficos como libros, artículos ,tesis, leyes y
documentales provenientes de Internet que aportaron un soporte teórico para
esta investigación sobre el proceso integración de los NEE a una institución
regular.

3.5. Población y muestra


Según Valero, la población está definida como “El conjunto finito o infinito
de personas, casos o elementos, que representan características comunes
afines, también se le define como cualquier conjunto de individuos o de
objetos que poseen alguna característica común, susceptible de observación
y sobre la cual se generalizan las conclusiones de la investigación. En este
punto de la investigación se describirá la población”.

Partiendo de las ideas de Valero, se puede establecer que la población


que se tomara para llevar a cabo esta investigación será de 26 personas, la
cual estará conformada por todos lo NEE y el directivo de la institución
Gran Mariscal de Ayacucho.

Población A:
21 Niños con Necesidades Educativas

30
Población B:
5 directivos

La muestra hace referencia a una porción de la población objeto de


estudio. La muestra quedará representada por la totalidad de la población
debido a que esta es relativamente pequeña al no exceder a cien individuos
en ninguno de los casos, razón por lo cual no es necesario realizar cálculo
maestral.
Seltiz, Wriglsman y Cook (2009) plantean: “No se utilizará muestra
por no existir una población mayor a cien (100) sujetos”.

3.6. Validez

La validez, en constructo inherente a la investigación desde la


perspectiva positivista, para otorgarle a los instrumentos y a la información
recabada, exactitud y consistencia necesarias para efectuar las
generalizaciones de los hallazgos, derivadas del análisis de las variables en
estudio.

Es importante mencionar que todo instrumento de recolección de


datos debe cumplir con el requisito de validez, es por esto que antes de
aplicar el instrumento, el mismo será sometido a través del juicio de dos (2)
expertos:

1) El primer experto que validara el instrumento será: La Licenciada


Milagros Marval, quien estará a cargo de la dirección del equipo de
Integración Social en la escuela “Gran Mariscal de Ayacucho”… Actualmente
es la coordinadora de las aulas integradas en la institución.

31
2) El segundo experto será el Licenciado, Rafael Velásquez, es
experto en dificultad de aprendizajes y educación especial, actualmente es
docente en la institución Gran mariscal de Ayacucho.

3.7. Técnicas de Procesamiento y Análisis de los Resultados.

La fase de recolección de la información y los datos fueron sometidos


a un proceso de elaboración técnica, que permitieron recontarlos y resumirlos
por medio de procesamientos estadísticos y posibilitaron la interpretación y el
logro de objetivos a través de los resultados obtenidos.
Todo el procedimiento de los datos en este estudio, se realizó de manera
computarizada; y en este sentido, se ajustó a un conjunto de actividades
relacionadas entre sí, que permitió organizar los datos mediante este
procedimiento.

32
CAPITULO IV

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

4.1. Recursos materiales


Hojas de máquinas, lápiz, lapicero, sacapunta, goma, cuaderno de
anotaciones, material fotocopiado, material digitalizado
4.2. Recursos humanos
Personal docente, estudiantes, directivos, investigador
4.3. Recursos financieros: 500 bS

2018

ACTIVIDAD JUN JUL AGOS SEPT OCT NOV DIC

Arqueo x X x x
bibliográfico

Elaboración x x
marco teórico

Elaboración x x
instrumentos

Prueba de x x
instrumentos
Recolección x
de datos

33
Procesamiento x
de datos
Análisis de x x
datos
Redacción del X X x x
borrador
Revisión y X x x
corrección del
borrador
Presentación x x
del informe

34
BIBLIOGRAFIA

35

También podría gustarte