Geometria
Geometria
Geometria
César E. Villarreal
Profesor de la Facultad de Ingenierı́a Mecánica y Eléctrica de la
Universidad Autónoma de Nuevo León
Juan González-Hernández
Investigador del Instituto de Investigaciones en Matemáticas
Aplicadas y en Sistemas de la Universidad Nacional Autónoma de
México
i
Prefacio iii
PREFACIO
CONTENIDO
PREFACIO iii
CONTENIDO vi
I. GEOMETRÍA ELEMENTAL 1
1. Introducción 1
2. Segmentos y Rayos 4
3. Planos 8
4. Conjuntos Convexos 10
5. Ángulos y Triángulos 12
6. Circunferencias 14
7. Longitud de Arco 15
8. Medidas de Ángulos 20
9. Congruencia de Triángulos 25
10. Postulados y Teoremas de Congruencia de Triángulos 27
11. Perpendicularidad 31
12. Desigualdades Geométricas 36
13. Rectas Paralelas 41
14. Cuadriláteros 51
15. Semejanza y Proporcionalidad 55
16. Áreas 62
17. Área del Cı́rculo y Sectores Circulares 68
18. Funciones Trigonométricas 71
19. Sistemas de Coordenadas 73
20. Volúmenes 79
4. La Parábola 114
5. La Elipse 118
6. La Hipérbola 126
7. Transformaciones Rı́gidas en el Plano 132
8. La Ecuación General de Segundo Grado 137
9. El Plano Complejo 141
I. GEOMETRÍA ELEMENTAL
1. Introducción
En este capı́tulo estudiaremos las propiedades elementales de la geo-
metrı́a euclidiana basándonos en un conjunto de postulados básicos que
supondremos verdaderos. Introduciremos cinco conceptos básicos no
definidos, a saber los de punto, recta, plano, espacio y distancia
entre dos puntos, además de los conceptos de área y volumen que
se establecen en las últimas secciones del capı́tulo. Se pretende que
los postulados sean intuitivamente aceptables de acuerdo a las ideas
preconcebidas que pudiera tener el lector de los conceptos básicos. Por
punto entenderemos un objeto sin grosor, sin longitud ni anchura pero
que está en algún lugar (aun cuando al hacer dibujos, un punto es
representado con una bolita con un pequeño grosor, esto es solamente
una manera de poder visualizar su localización). Una recta no tiene
grosor ni anchura, pero tiene una longitud infinita, no tiene comienzo ni
fin y no se interrumpe en ningún lugar, además jamás se enchueca. Un
plano es algo que no tiene grosor pero tiene longitud y anchura infinita,
además no se dobla ni está pando. El espacio es algo que tiene longitud,
anchura y grosor infinito, y representa el universo donde se encuentran
todas las cosas materiales. La distancia entre dos puntos dados es algo
que nos dice qué tan separados o alejados están dos puntos. Lo anterior
no constituyen definiciones, recordemos que son términos no definidos,
sólo se intenta dar una idea de lo que representan. Los postulados
que veremos en este capı́tulo describirán con mayor precisión lo que
queremos que represente, sus propiedades y relaciones entre ellos.
(i) dpP, Qq 0 ðñ P Q,
(ii) dpP, Qq dpQ, P q,
(iii) dpP, S q ¨ dpP, Qq dpQ, S q,
(iv) dpP, Qq es la distancia entre P y Q.
pr ¡ 0q
¾ Br Pr Ar Q
r -
r x 0 y
2. Segmentos y Rayos
Ejercicio 2.2. Dados tres puntos diferentes en una recta, uno y sólo
uno de ellos está entre los otros dos.
ÝÝÑ
Definición 2.6. Dado un rayo AB, al punto A se le llama extremo
ÝÝÑ
del rayo AB.
ÝÝÑ ÝÝÑ
Definición 2.7. Si A está entre B y C, entonces a los rayos AB y AC
se les llama rayos opuestos.
6 I.2. Segmentos y Rayos
Br ³
1
³ ³³
³
³³
A ³³
C ³ ³r³
r
³
³
³ ³³
)³
³
¾ Br Pr Ar
r x 0
Ar Pr Br
AB.
Definición 2.9. Si P es el punto medio de un segmento, decimos que
P biseca al segmento.
Definición 2.10. Cuando algunos puntos están todos en una misma
recta decimos que están alineados o que son colineales.
8 I.3. Planos
3. Planos
Postulado 3.5.
4. Conjuntos Convexos
5. Ángulos y Triángulos
ÝÝÑ ÝÝÑ
Definición 5.1. A la unión de dos rayos de la forma AB y AC que
no están incluidos en una misma recta se le llama ángulo. Al ángulo
ÝÝÑ ÝÝÑ
que es la unión de dos rayos AB y AC se le denota indistintamente
por =BAC o por =CAB. Al punto A de un ángulo =BAC se le llama
ÝÝÑ ÝÝÑ
vértice del ángulo y a los rayos AB y AC se les llama lados del ángulo.
³Br ³
1
³ ³
³³
A³³ ³³
HH
HH
Cr
HH
HH
HH
j
Dado un punto A podemos observar que hay muchos ángulos cuyo
vértice es A, sin embargo el sı́mbolo =A siempre lo usaremos para que
denote algún ángulo cuyo vértice es A.
6. Circunferencias
O r
&%
&%
circunferencias congruentes
I.7. Longitud de Arco 15
7. Longitud de Arco
Definición 7.3. Decimos que una poligonal cerrada simple está ins-
crita en una circunferencia si sus vértices pertenecen a la circunferen-
cia.
16 I.7. Longitud de Arco
B
O
A
B B
O O
A A
Debido al axioma del supremo y del postulado 7.10 el valor de `AB
siempre existe pues la longitud de cualquier poligonal simple cuyos
es subconjunto, está
vértices están en la circunferencia de la cual AB
acotada superiormente por la longitud de la circunferencia.
18 I.7. Longitud de Arco
`AB x2 .
y BD
(ii) Si AB son dos arcos diferentes incluidos en c cuya inter-
sección es tB u y cuya unión es un arco AD
incluido en c, entonces
`AD `AB
`BD.
B
A
8. Medidas de Ángulos
arco interceptado
por el ángulo
corresponde al ángulo
Definición 8.3. El arco menor AB =DOC
si:
está incluido en una circunferencia de radio 1,
(i) el arco AB
(ii) el ángulo =DOC es un ángulo central de tal circunferencia, y
(iii) el ángulo =DOC intercepta al arco AB.
I.8. Medidas de Ángulos 21
π
3
60 grados,
π
6
30 grados y
π
4
45 grados.
Si x P R, entonces x denota x grados, ası́ por ejemplo π2 90 ,
π
3
60, π6 30, π4 45 y 180π 1.
Teorema 8.1. La medida de un ángulo es un número real mayor que
0 y menor que π.
:
»
»
»D
r » »»»
A » »»»
» » »r»
Br »» @
»»
9»» @
@C
» r
@
@
R
@
:
»
»
» » »»
»
» »»
» »»»
»
C ángulo recto
C
C
C
CW
Definición 8.12. Dos ángulos que tienen la misma medida se dice que
son congruentes, también se dice que uno es congruente con el otro.
Observemos que estrictamente hablando no es lo mismo que dos
ángulos sean congruentes a que sean iguales. Podemos tener dos ángulos
diferentes que tengan la misma medida (vistos éstos como la unión de
dos rayos). Al igual que hacemos la distinción entre el concepto de
24 I.8. Medidas de Ángulos
9. Congruencia de Triángulos
Corolario 10.3.1. Todo triángulo que tiene todos sus ángulos con-
gruentes es equilátero.
I.10. Postulados y Teoremas de Congruencia de Triángulos 29
ÐÑ
C están en lados opuestos de AB, entonces por el teorema de adición
ÝÝÑ
de ángulos >CAD1 ¡ >BAD1 por lo que AD1 no serı́a bisectriz del
=BAC. Análogamente D1 y B están del mismo lado de Ð Ñ
AC, por lo
tanto D1 está en el interior del =BAC. Ahora, por el teorema de
ÝÝÑ
adición de ángulos y por ser AD1 bisectriz del =BAC, tenemos que
>BAD1 21 >BAC. Pero el postulado Ý ÝÑ
de construcción de ángulos
1
garantiza que solamente hay un rayo AD con D1 del mismo lado que C
ÐÑ
de AB tal que >BAD1 21 >BAC, por lo que la bisectriz es única.
Teorema 10.6. Todos los puntos de la bisectriz de un ángulo diferentes
del extremo están en el interior del ángulo.
ÝÝÑ
Demostración. Sea =ABC un ángulo y BD su bisectriz con D en el
ÝÝÑ
interior de =ABC. Si E P BD y E B, entonces E y D están del
ÐÑ ÐÑ ÐÑ
mismo lado de AB ya que el único punto de ED que corta a AB es B
ÐÑ
y B R ED. Análogamente E y D están del mismo lado de BC, por lo
que E está en el interior de =ABC.
I.11. Perpendicularidad 31
11. Perpendicularidad
Demostración. Sea P P l. Si ÐÑ ÐÑ
P Q K l, tomamos l1 P Q y se cumple la
conclusión.
ÐÑ
Supongamos que P Q no es perpendicular a l. Sea S P l tal que
S P . Por el postulado de construcción de ángulos, sea R1 un punto
tal que Q y R1 están en lados opuestos de l y tal que >SP R1 >SP Q.
Por el teorema de localización de puntos podemos tomar ahora un
ÝÝÑ
punto R P P R1 tal que P R P Q. Sea finalmente T P l tal que
T P RQ (esto es posible debido al postulado de separación del plano).
Con esta construcción tenemos que QP S ÐÑ RP S es una corres-
pondencia LAL por lo que QS RS y =QSP =RSP . Observemos
ÐÑ
que si =QT S =RT S, entonces por el teorema del suplemento QT K l
ÐÑ
y es suficiente con tomar l1 QT . Si S T , entonces =QT S =RT S.
ÝÑ ÝÑ
Si SP ST , entonces =QST =RST por lo que debido al postulado
LAL tenemos RST QST , de donde =QT S =RT S. Finalmente
ÝÑ ÝÑ
si ST y SP son rayos opuestos, entonces =QST =RST debido
a que son suplementos de ángulos congruentes y de nuevo se tiene
RST QST , de donde =QT S =RT S.
Teorema 11.2. Dada una recta l y un punto Q que no está en ella.
Existe solamente una recta l1 perpendicular a l tal que Q P l1 .
A B
B
Q
AQ
A QQ
A Q
A C D
ÝÝÑ
un rayo opuesto a CB. Por un argumento análogo al anterior tenemos
que =ACG ¡ =A, pero =ACG =BCD por ser opuestos por el
vértice, de modo que también =BCD ¡ =A con lo que el teorema
queda demostrado.
Definición 12.4. Decimos que un ángulo es agudo si mide menos de
90 y que es obtuso si mide más de 90 .
Como consecuencia inmediata del teorema anterior tenemos los si-
guientes 3 corolarios.
Dicho de otra manera, el segmento más corto que une un punto con
una recta es el segmento perpendicular a la recta.
Pr
H
E H
E HH
(
H(((
( E ((((
(( (
Q S
(((
l
l1 k l2 .
ÐÑ
Demostración. Sea Q P l tal que P Q K l. Ahora en el plano en que
ÐÑ
está incluido l Y tP u tomemos la recta l1 perpendicular a P Q tal que
P P l1 . Del teorema anterior concluimos que l1 k l.
¢¢ recta secante a l1 y l2
¢
¢
¢
l1 ¢
¢
¢ (
(
¢ ((((((
l ((¢ (
((2(( ¢
¢
¢¢t
¢
¢
¢
l1 P¢ A
¢
¢ (
¢ (((( (((
(Q
(¢(
l2
(((( ¢
B
¢
¢¢t
¢
D¢
¢
l1 P¢ A
¢
¢ (
(
Q ¢
( ( ( ((((
((¢ C
(((( ¢
l2
¢
Teorema 13.4. Si dos rectas son cortadas por una secante y si dos
ángulos alternos internos son congruentes, entonces los otros dos ángu-
los alternos internos también son congruentes.
Teorema 13.6. Si dos rectas paralelas son cortadas por una secante,
entonces los ángulos alternos internos son congruentes.
Corolario 13.6.1. Si dos rectas paralelas son cortadas por una secante
y tenemos un par de ángulos correspondientes, éstos son congruentes.
Corolario 13.6.2. Si dos rectas paralelas son cortadas por una se-
cante, entonces las medidas de ángulos internos del mismo lado suman
180 .
ÝÝÑ
Demostración. Sea AD la bisectriz de un ángulo =CAB y sean B 1 y C 1
ÐÑ ÐÑ
los puntos más cercanos a D de las rectas AB y AC respectivamente.
Por el primer teorema de la distancia mı́nima tenemos que >AB 1 D
>AC 1D 90, por ÐÑ lo que debido al teorema LAA tenemos que la
ÐÑ
distancia de D a AC es igual a la distancia de D a AB.
Teorema 13.9. Las bisectrices de los ángulos de un triángulo se cortan
en un mismo punto en el interior del triángulo.
A B
C
I.13. Rectas Paralelas 49
14. Cuadriláteros
ÝÝÑ ÝÝÑ
vez Ek P AE tal que Dk Ek k BC. Tomemos ahora Bk P AD tal que
Ý
ÝÑ
ABk mk pADk q y Ck P AE tal que Bk Ck k BC (o bien Bk Ck BC,
en cuyo caso el teorema ya está demostrado).
De la afirmación demostrada anteriormente concluimos que AB
AD
k
ACk
AE
, pero podemos observar que ABk AB δk y ACk AC ²k ,
donde 0 δk ¨ ADk
y 0 ²k ¨ AE
k
, por lo cual
AB δk
AD
ACAE ²k ,
por lo tanto
AB AC ²k δk ²k δk
| AD AE | | AE AD | ¨ AE AD
¨ k2 ,
es decir | AD
AB
AE
AC
| ¨ k2 para todo k P N y debido a la propiedad
arquimediana, lo anterior significa que el número | AD
AB
AE
AC
| © 0 es
menor que cualquier número positivo, pero el único número real no
negativo menor que cualquier número positivo es el cero, por lo tanto
AB AC
AD AE
0,
I.15. Semejanza y Proporcionalidad 57
Entonces DE k BC.
al 220 D. C.) los astrónomos usaban el libro “Chou Pei Suan Ching” (La
aritmética clásica del gnomon y las órbitas del firmamento), en el cual
se encuentra una demostración del teorema de Pitágoras. No se conoce
la fecha en que fue escrito el Chou Pei Suan Ching, las fechas estimadas
varı́an desde 500 años antes de Cristo hasta 300 años antes de Cristo,
aunque hay quienes dicen que es más antiguo. Se sabe que en la an-
tigua Babilonia, mil años antes de Pitágoras ya se tenı́a conocimiento
del teorema, pero no hay vestigios de ninguna demostración de esa
época.
AB
tanto EC BD , =CED =DAB, BC BD y =DEA =DCB.
Ahora, pAE EC qBD pAC qpADq pAB qpCDq y >CED >DEA
CD AE AD
>DAB >DCB. Más aún, pAC qpBDq pAB qpCDq pBC qpADq
pAE EC qpBDq, de modo que AC AE EC, lo que implica que E
está entre A y C. Ası́ tenemos que
>DAB >DCB >CED >DEA 180,
con lo que, por el teorema 13.16, lABCD está inscrito en una circun-
ferencia.
Ejercicio 15.1. Demostrar los teoremas 15.4 y 15.5.
62 I.16. Áreas
16. Áreas
D a E
¤¤T
¤ T
¤ T
¤ T
¤ T
b ¤c T
¤ T
¤ T
¤ T
¤ T
T
B¤XXX T
XXXc
a XXX T
XX
XTT
C b A
2ps aq a b c
2ps bq a b c
2ps cq a bc
y
p q c.
Del teorema de Pitágoras tenemos
h2 p2 a2 b2 ,
y h2 q2
pero como q c p, entonces q 2 pc pq2 c2 2cp p2 , por lo
tanto b2 h2 q 2 h2 c2 2cp p2 a2 2cp p2 , es decir
a2 c2 b2
p .
2c
Por otra parte tenemos que h a p2 pa pqpa pq
2 2
es AB.
Definición 17.4. La cuerda de un arco AB
De la definición de longitud de arco y de la desigualdad del triángulo
se deduce el siguiente teorema.
Pk Pk 1 ¡ 2α
r
.
Ahora, sea Pk P c tal que QPk K Pk Pk 1 . El área ap4Pk QPk 1 q
es menor que el área aplPk QPk 1 Pk q. Pero la región delimitada por
la poligonal cerrada
°n simple cuyos vértices son los puntos Pk y Pk con
k P Jn tiene área k1 aplPk QPk 1 Pk q. Pero
ņ
aplPk QPk P q
ņ
r
pPk Pk 1q r ņ
Pk Pk ¡ r 2α
α.
1 k 1
k 1 k 1 2 2
k 1
2 r
Es decir, el área del cı́rculo de radio r es mayor que α para todo α πr2 ,
por lo tanto el área es mayor o igual que πr2 .
Los lemas 17.1 y 17.2 nos conducen al siguiente teorema.
sen θ ac , cos θ cb ,
tan θ ab , cot θ ab ,
sec θ cb y csc θ ac
respectivamente.
Observemos, por el corolario de semejanza AA, que estos valores de-
penden solamente del valor de θ y no del triángulo rectángulo que se
haya tomado con >A θ. De esto podemos observar que si 0 θ π2 ,
entonces
tan sen
cos
, cot cos
sen
,
sec 1
cos
y csc 1
sen
.
20. Volúmenes
Ð
Ý Ð
Ý
(ii) Si la medida de = RQS es menor que la de = RQP , definimos la
Ð
Ý
medida o medida en sentido contrario a las manecillas del
reloj de = P QS como
pÐ
>ÝRQS Ð
>ÝRQP q 2π.
Observemos que si θ es la medida de un ángulo dirigido, entonces
0 ¨ θ 2π.
II.2. Funciones Trigonométricas 89
2. Funciones Trigonométricas
Hx,yL
0.5
Θ
-1 -0.5 0.5Hx,0L 1
-0.5
-1
Y
1 y=cosHxL
X
-2 Π -Π -1 Π 2Π
1 y=tanHxL
X
3Π -Π Π
-
Π
Π 3Π 2Π 5Π
- 2 2
2 -1 2 2
II.2. Funciones Trigonométricas 93
Y
y=cotHxL
1
X
3Π
-2 Π - -Π Π Π Π 3Π 2Π
-
2 2 -1 2 2
Y
6
5
4
3 y=secHxL
2
1
X
Π
3 Π -Π - Π 3Π
-2 Π-
2 -1
2
Π 2 Π
2 2
-2
-3
-4
-5
-6
Y
6
5
4
y=cscHxL
3
2
1
X
Π
3 Π -Π - Π 3Π
-2 Π-
2 -1
2
Π 2 Π
2 2
-2
-3
-4
-5
-6
94 II.3. Funciones Trigonométricas de Sumas y Diferencias
Claudio Ptolomeo
II.3. Funciones Trigonométricas de Sumas y Diferencias 97
tanpβ αq
tan β tan α
.
1 tan β tan α
b
| cos α2 | 1 cos α
2
,
b
| tan α2 |
1 cos α
1 cos α
.
y=arcsenHxL
X
-1 1
Π
-
2
y=arccosHxL
Π
2
X
-1 1
II.4. Funciones Trigonométricas Inversas 99
Y
Π
2 y=arctanHxL
X
-6 -3 3 6
Π
-
2
Y
Π
Π
y=arccotHxL
2
X
-6 -3 3 6
Π
2
y=arcsecHxL
X
-5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5
1. Introducción
La geometrı́a analı́tica es la rama de las matemáticas que estudia la
descripción de figuras geométricas por medio de ecuaciones o fórmulas
algebraicas. Su estudio data de 1637, cuando se publicó el libro “La
Geométrie” (La Geometrı́a), escrito por el filósofo y matemático francés
Renato Cartesio (en franceés René Descartes). Los nombres ‘carte-
siano’ o ‘cartesiana’ que se emplean frecuentemente en matemáticas
fueron dados en honor a Cartesio.
Renato Cartesio
2. La Recta
m=tanHΘL
X
Q R
Hx1 ,y1 L
y1 - y0
m=
x1 - x0
Teorema 2.5. La ecuación de una recta que pasa por los puntos
px0, y0q y px1, y1q, con x0 x1, está dada por
y1 y0
y y0 px x 0 q. p2q
x1 x0
m2 m1 .
1
B
Ax1 B
A
px1 x0q y0 C 0,
pero
B
Ax1 B
A
px 1 x 0 q y 0 C 0
ðñ
B2 B2
Ax1 x1 x0 By0 C
A A
ðñ
pA2 B 2 qx 1 B 2x0 ABy0 AC
ðñ
B x0 ABy0 AC .
2
x1
A2 B2
Análogamente se tiene que
A y0 A2ABxB02 BC
2
y1
B 2 q2 pA2 B 2q2
d
A2 pAx0 By0 C q2 B 2 pAx0 By0 C q2
pA2 B 2 q2
c
pAx0 A2 ByB0 2 C q |Ax?0 A2By0B 2 C | ,
2
3. La Circunferencia
X
1 2 3
Ha,bL r
-1
-2
x2 2ax a2 y 2 2by b2 r 2 0,
x2 y 2 2ax 2by a2 b2 r 2 0,
III.3. La Circunferencia 113
x2 y2 Dx Ey F 0 p1q
al tomar D 2a, E 2b y F a2 b2 r2 . Pero una ecuación
de la forma (1) no siempre representa una circunferencia. Hagamos un
análisis más detallado.
x2 y2 Dx Ey F 0
ðñ
2
2
2
2
D E D E
x 2
Dx
2
y 2
Ey
2
2 2
F
ðñ
2
2
2
2
D E D E
x
2
y
2
2 2
F
que representa una circunferencia con centro en p D2 , E2 q y radio
b
p D2 q2 p E2 q2 F solamente cuando p D2 q2 p E2 q2 F ¡ 0. Si p D2 q2
p E2 q2 F 0, entonces la ecuación (1) representa al conjunto vacı́o
pues es imposible que dos números reales al cuadrado sumen un número
negativo. Si p D2 q2 p E2 q2 F 0, entonces la ecuación (1) representa
al conjunto con un solo punto tp D2 , E2 qu, pues para que la suma de
dos números al cuadrado sea cero es necesario que ambos números sean
cero y esto ocurre sólo cuando x D2 y y E2 .
114 III.4. La Parábola
4. La Parábola
8 parábola
4
F directriz
2
X
-6 -4 -2 2 4 6
ðñ ?
x2 2xy y2 2x2 2y 2 8 2y 16
ðñ ?
x2 2xy y 2 8 2y 16 0.
Es decir, una ecuación de tal parábola está dada por
?
x2 2xy y 2 8 2y 16 0.
5. La Elipse
eje normal
L1
eje focal
V2 F2 C F1 V1
L2
Definición 5.2. Dada una elipse, a la recta l que pasa por los focos se
le llama eje focal. Los puntos V1 y V2 de la elipse que están en el eje
focal se llaman vértices de la elipse. Al segmento V1 V2 se le llama eje
mayor. Al punto medio C de F1 F2 se le llama centro de la elipse. A
la recta l1 perpendicular a l y que pasa por C se le llama eje normal.
Designemos por A1 y A2 a los puntos donde el eje normal corta a la
elipse. Al segmento A1 A2 se le llama eje menor. Si B1 y B2 son dos
puntos diferentes en la elipse, al segmento B1 B2 se le llama cuerda
de la elipse. Una cuerda E1 E2 que pasa por el foco se llama cuerda
focal. Una cuerda focal L1 L2 perpendicular al eje focal se llama lado
recto.
ðñ a a
px 1q2 py 4q2 px 4q2 py 2q2 5
ðñ a a
px 1q2 py 4q2 5 px 4q2 py 2q2 p2q
ùñ a a
px 1q 2 py 4q 2 px
5 4q 2 py q
2 2 p3q
ðñ a
px 1q2 py 4q2 25 10 px 4q2 py 2q2 px 4q2 py 2q2
ðñ a
x2 2x 1 y 2 8y 16 2510 px 4q2 py 2q2 px 4q2 py 2q2
ðñ
x2 2x y2 8y 17
a
25 10 px 4q 2 py 2q2 x2 8x 16 y2 4y 4
ðñ a
6x 4y 28 10 px 4q2 py 2q2 p4q
ùñ a
|6x 4y 28| 10 px 4q2 py 2q2 p5q
ðñ
36x2 16y 2 784 48xy 336x 224y 100px 4q2 100py 2q2
ðñ
36x2 48xy 16y 2 336x224y 784 100px2 8x 16q 100py 2 4y 4q
ðñ
64x2 48xy 84y 2 464x 624y 1216 0
ðñ
16x2 12xy 21y 2 116x 156y 304 0, p6q
por lo que la elipse debe satisfacer la ecuación (6). Para demostrar
que (6) es la ecuación de la elipse es suficiente ver que (5)ùñ(4) y que
(3)ùñ(2).
ðñ a
x2 2x y 2 8y 17 25 10 px 4q2 py 2q2 x2 8x y 2 4y 20
ðñ
x2 2x 1 y 2 8y 16
a
25 10 px 4q2 py 2q2 x2 8x 16 y24y 4
ðñ a
px 1q2 py 4q2 25 10 px 4q2 py 2q2 px 4q2 py 2q2
ðñ a
px 1q2 py 4q2 p5 px 4q2 py 2q2q2
ðña a
px p1qq2 py p4qq2 px p4qq2 py p2qq2 5. p8q
Pero (8) es imposible, puesto que debido a la desigualdad del triángulo
a a
pax p1qq2 py p4qq2 px ?p4qq2 ?py p2qq2
¨ p1 p4qq2 p4 p2qq2 9 4 13 4,
por lo tanto (5)ùñ(4).
De manera análoga a como se demostró la imposibilidad de (8) se
demuestra la imposibilidad de la ecuación
a a
px 1q2 py 4q2 5px 4q2 py 2q2
y tal imposibilidad nos lleva a que (3) ùñ (2); por lo tanto (6) es la
ecuación de la elipse, es decir el punto P px, y q está en la elipse si y
sólo si satisface (6).
Establezcamos ahora fórmulas de la elipse para los casos particulares
en que los ejes sean paralelos a los ejes de coordenadas.
Veamos el caso en que la elipse tiene eje mayor horizontal. Sean
C ph, k q el centro de la elipse; F1 ph c, k q, F2 ph c, k q los
focos, con c ¡ 0; V1 ph a, k q, V2 ph a, k q los vértices, con a ¡ c.
Observemos que la constante de la elipse es 2a, de modo que un
punto P px, y q está en la elipse si y sólo si
F1 P F2 P 2a,
es decir
a a
px ph cqq2 py kq2 px p h cqq2 py kq2 2a,
pero tenemos que
III.5. La Elipse 121
a a
px ph cqq2 py kq2 px ph cqq2 py kq2 2a
ðña a
px ph cqq2 py kq2 2a px ph cqq2 py kq2 p9q
ùñ
a a
px ph cqq2 py kq2 2a px ph cqq2 py kq2 (10)
ðñ
a
px ph cqq2 py kq2
4a2 4a px ph cqq2 py kq2 px ph cqq2 py kq2
ðñ
x2 2xph cq ph cq2
a
4a2 4a px ph cqq2 py kq2 x2 2xph cqq ph cq2
ðñ a
4xc 4hc 4a2 4a px ph cqq2 py k q2
ðñ a
a2 cpx hq a px ph cqq2 py k q2 p11q
ùñ
pa2 cpx hqq2 a2pppx hq cq2 py kq2q p12q
ðñ
a4 2a2 cpx hq c2 px hq2 a2 ppx hq2 2px hqc c2 py k q2 q
ðñ
a4 c2 px hq2 a2 px hq2 a2 c2 a2 py k q2
ðñ
pa2 c2qpx hq2 a2py kq2 a4 a2c2. p13q
Ahora, los extremos del lado menor son de la forma A1 ph, k bq y
A2 ph, k bq con b ¡ 0, pero F1 A1 a, de donde, por el teorema de
Pitágoras, tenemos que b2 a2 c2 y tenemos que la ecuación (13) es
equivalente a
b2 px hq2 a2 py k q2 a2b2,
es decir, la ecuación (13) equivale a
Veamos ahora que (10) ùñ (9). Para demostrar que (10) ùñ (9) es
suficiente con demostrar la imposibilidad de la ecuación
a a
px ph cqq2 py kq2 2a px ph cqq2 p y k q2
la cual es equivalente a la ecuación
a a
px p h cqq2
py kq2 px ph cqq2 py kq2 2a,
a
pero
a por la desigualdad del triángulo px ph cqq2 py kq2
px ph cqq2 py kq2 ¨ 2c 2a, por lo que (14) es la ecuación
de la elipse con centro en ph, k q, focos ph c, k q y ph c, k q, vértices
ph a, kq y ph a, kq. Observemos que los extremos de los lados rectos
son ph c, k ba q, ph c, k ba q, ph c, k ba q y ph c, k ba q, y la
2 2 2 2
2
longitud de cada lado recto es 2 ba .
Resumamos los análisis anteriores en forma del siguiente teorema.
px 2q2 py 1q2
1,
9 25
hallar los vértices, centro, focos, extremos del eje menor y utilizar lo
anterior para trazar la gráfica de la elipse.
III.5. La Elipse 123
X
-1 1 2 3 4 5
-1
-2
-3
-4
-5
-6
p1 17q 1 17
elipse es el punto p2, 5q, los vértices
Tenemos pues que ?el centro de la ?
puntos p2 , 5q y p2 4 17 ,
F2 C F1
5 V2 V1
X
1 2 3
Observemos que toda elipse con eje focal horizontal o vertical puede
representarse en la forma
Ax2 Cy 2 Dx Ey F 0,
con A, C ¡ 0. La ecuación anterior puede ser la de una circunferencia
si A C.
Ejemplo 4. Hallar el centro, focos, vértices, longitud de lados rectos y
extremos del eje menor, y trazar la gráfica de la elipse cuya ecuación
es
81x2 49y 2 36x 42y 3956 0.
X
-6 -4 -2 2 4 6
-2
-4
-6
-8
126 III.6. La Hipérbola
6. La Hipérbola
Ejercicio 6.1. Demostrar que una hipérbola solamente tiene dos vértices.
eje normal
L’
C eje focal
F1 F2
L
III.6. La Hipérbola 127
? 2 ahora
Calculemos la longitud de cualquier lado recto de la hipérbola.
Sea b c a , F1 un foco, L uno de los extremos del lado recto
2
|P F1 P F2| 2a
ðñ
a a
xp ph cqq2 py kq2 px ph cqq2 py kq2 2a
ðñ
a a
px p h cqq2 py kq2 px ph cqq2 py kq2 2a
o bien
a a
px p h cqq2 py kq2 px ph cqq2 py kq2 2a
128 III.6. La Hipérbola
ðñ
a a
px p h cqq2 py kq2 2a px ph cqq2 py kq2
o bien
a a
px ph cqq2 py kq2 2a px p h cqq2 p y k q2
ðñ
a
px hq2 2px hqc c2 py kq2 4a2 4a ppx hq cq2 py kq2
px hq2 2px hqc c2 py kq2
o bien
a
px hq2 2px hqc c2 py kq2 4a2 4a ppx hq cq2 py kq2
px hq2 2px hqc c2 py kq2
ðñ a
4|x h|c 4apa pc |x h|q2 py kq2q
ðñ
|x h|c a ac2 2|x h|c px hq2 py kq2
a
ðñ
px hq2c2 2|x h|c a2 c2 2|x k|c px hq2 py kq2
a2
con |xah|c a©0
ðñ
px hq2c2 px hq2 py kq2 c2 a2
a2
con |xah|c ©a
ðñ
px hq2pc2 a2q py kq2 c2 a2
a2
con pxa2hq ©c
2
a2
ðñ
2
px hq2b2 py kq2 b2
a2
con pxa2hq ©c
2
a2
ðñ
2
px h q2 py k q2 1 p2q
a2 b2
con pxa2hq © ac .
2 2
2
III.6. La Hipérbola 129
a2
c2
, de tal manera que (1) es equivalente a (2), es decir (2) es la ecuación
de la hipérbola, estableciendo ası́ el siguiente teorema.
px hq2 py kq2 1,
a2 b2
donde b2 c2 a2 y la longitud de cada lado recto es 2 ba . 2
py kq2 px hq2 1,
a2 b2
donde b2 c2 a2 y la longitud de cada lado recto es 2 ba . 2
Ax2 Cy 2 Dx Ey F 0,
donde AB 0.
Definamos ahora lo que son las ası́ntotas de una hipérbola.
3
2
1
X
-4 -2 2 4
-1
F1 C F2
V1 V2
-3
-4
-5
-6
-7
-8
9
III.6. La Hipérbola 131
2 F2
V2
X
-4 -2 2 4 6
-2 C
-4
V1
-6 F1
-8
-10
132 III.7. Transformaciones Rı́gidas en el Plano
x1
x0 h y y1 y0 k.
Por ejemplo, si P px, y q, entonces Tp2,1q pP q Tp2,1q px, y q
px 2, y 1q, Tp2,1qp4, 5q p4 2, 5 1q p2, 6q. Cualquier traslación
Tph,kq al evaluarla en un punto P recorre al punto h unidades a la
derecha y k unidades arriba. Por ejemplo la traslación Tp7,4q envı́a a la
circunferencia con centro en el origen y radio 2 a la circunferencia con
centro en el p7, 4q y radio 2. La misma traslación envı́a a la recta con
pendiente 1 y que pasa por p4, 0q a la recta con pendiente 1 que pasa
por p3, 4q.
Si px1 , y 1 q es la traslación Tph,kq del punto px0 , y0 q, entonces x0 x1 h
y y0 y 1 k, por lo que si px0 , y0 q satisface la ecuación x2 y 2 4,
entonces px1 , y 1 q satisface la ecuación px hq2 py k q2 4. En general
tenemos el siguiente teorema.
xRy
si y sólo si px1 , y1 q Tph,kq px0 , y0 q satisface la fórmula
III.7. Transformaciones Rı́gidas en el Plano 133
px h qR py k q.
2px 12 q 8py 3q 5 0.
Demostración. Sean P0 px0, y0q, y P01 px10, y01 q puntos del plano.
dpTpa,bq pP0 q, Tpa,bq pP01 qq dppx0 a, y0 bq, px10 a, y01 bqq
a
ppx0 aq px10 aqq2 ppy0 bq py01 bqq2
a
px0 x10q2 py0 y01 q2 dpP0, P01 q.
Definición 7.2. Sea θ P R. Una rotación θ (con respecto al origen) es
una transformación Gθ : R2 ÝÑ R2 que a cada punto P0 O lo envı́a
134 III.7. Transformaciones Rı́gidas en el Plano
Teorema 7.5. Sean P0 px0, y0q y P1 px1, y1q puntos del plano R2.
dpP0 , P1 q dpF pP0 q, F pP1 qq.
Demostración.
a Tenemos que dpF pP0 q, F pPa
1 qq dppx0 , y0 q, px1 , y1 qq
px0 x1q ppy0q py1qq px0 x1q2 py0 y1q2
2 2
x1 x cos θ y sen θ
y (2)
y1 y cos θ x sen θ,
es decir sea px1 , y 1 q la rotación θ del punto px, yq. Podemos ver que
(2) es equivalente a
x x1 cos θ y 1 sen θ
y
y y1 cos θ x1 sen θ.
E py 1 cos θ x1 sen θq F 0
ðñ
pApcos θq2 B cos θ sen θ C psen θq2 qx12
ðñ
pApcos θq2 B cos θ sen θ C psen θq2 qx12
D1 : D cos θ E sen θ,
E 1 : E cos θ D sen θ y
F 1 : F
B 12 4A1 C 1
pB cos 2θ pA C q sen 2θq2
4pApcos θq2 B cos θ sen θ C psen θq2q
pApsen θq2 B cos θ sen θ C pcos θq2q
B 2ppcos 2θq2 4pcos θ sen θq2q
AB p2 cos 2θ sen 2θ 4pcos θq2 cos θ sen θ 4psen θq2 cos θ sen θq
BC p2 cos 2θ sen 2θ 4pcos θq2 cos θ sen θ 4psen θq2 cos θ sen θq
A2 ppsen 2θq2 4pcos θq2 psen θq2 q C 2 ppsen 2θq2 4pcos θq2 psen θq2 q
AC p2psen 2θq2 4ppcos θq4 psen θq4 qq
B 2ppcos 2θq2 psen 2θq2q
AB p2 cos 2θ sen 2θ 4ppcos θq2 psen θq2q cos θ sen θq
BC p2 cos 2θ sen 2θ 4ppcos θq2 psen θq2 q cos θ sen θq
A2 ppsen 2θq2 psen 2θq2 q C 2 ppsen 2θq2 psen 2θq2 q
4AC p2pcos θ sen θq2 pcos θq4 psen θq4q
B 2 AB p2 cos 2θ sen 2θ 2 cos 2θ sen 2θq
BC p2 cos 2θ sen 2θ 2 cos 2θ sen 2θq
4AC ppcos θq2 psen θq2q2 B 2 4AC.
Definición 8.2. En la ecuación general de segundo grado (1) a la
cantidad B 2 4AC se le llama indicador.
9. El Plano Complejo
1. R C.
5. Si a, b, c, d P R y a bi c d i, entonces a c y b d.
6. 0 0 0i e i 0 1i 0 i.
peq z 1 pz 2 z3 q z1 z2 z1 z3 .
w
: wz 1 .
z
a α 2kπ α 2kπ
wk |z | n
cos
n
i sen
n
,
wkn n
|z | cos n
n
i sen n
n
α 2kπ α 2kπ
cos i sen
n n
α 2jπ α 2jπ
cos n
i sen
n
,
por lo que existirı́a un número entero l tal que α n2jπ 2lπ α n2kπ , lo
cual implica que k j nl, pero si l 0, entonces k j y por lo tanto
wk wj y si l 0, entonces |k j | © n lo que contradice el hecho de
que k, j P t0, 1, 2, , n 1u. Ası́ hemos visto que w0 , w1 , w2 , , wn1
son n números complejos diferentes.
Ahora, cualquier
a número complejo w que sea raı́z n-ésima de z debe
tener módulo n |z | y su argumento θ debe ser tal que nθ sea algún
argumento de z, por lo tanto nθ α 2lπ para algún entero l, es
decir θ α n2lπ . Por el algoritmo de la división, podemos encontrar un
entero k P t0, 1, , n 1u y un entero m tales que mn k l y ası́
θ α n2kπ 2mπ, el cual es un argumento de wk , es decir w wk para
algún k P t0, 1, , n 1u.
Definición 9.12. Cuando z es un número complejo diferente de cero
y n P N, a la raı́z n-ésima de z cuyo argumento principal es?argnpzq se le
llama raı́z n-ésima principal de z y se le denota como n z o como
z 1{n .
?
? Observemos que de acuerdo a? la notación ?
?anterior 1 ?1 y 3
3
8 2, más precisamente 1 2 i 2 y 8 1 3 i.
13 3 3
Sin embargo, 1 sı́ es una raz cúbica de 1 y 2 sı́ es una raz cúbica
de 8, pero éstas no son las races cúbicas principales de 1 y 8
respectivamente.
IV.1. Introducción 147
1. Introducción
En este capı́tulo pretendemos dar una definición de un espacio geomé-
trico donde queden definidos los conceptos de espacio, punto, recta,
plano, distancia, área y volumen, de tal manera que satisfagan los pos-
tulados enunciados en el capı́tulo I, que tomamos como los postulados
intuitivamente evidentes de la geometrı́a elemental. Con dichos postu-
lados, en nuestro caso 25 en total, se pueden deducir todos los resul-
tados elementales de la Geometrı́a Euclidiana. De los postulados, que
para facilitar la lectura enunciaremos a continuación, los primeros 15
corresponden a las relaciones que existen entre los conceptos de punto,
recta, plano, espacio y distancia, los postulados del 16 al 19 describen
el concepto de área y los postulados del 20 al 25 el de volumen.
Postulado 1. El espacio es el conjunto de todos los puntos. Además
las rectas y los planos son subconjuntos del espacio; es decir, las rectas
y los planos son conjuntos cuyos elementos son puntos.
Postulado 2. Postulado de la distancia. Existe una única función
d : E E Ñ r0; 8q tal que si P , Q y S son tres puntos cualesquiera del
espacio, entonces
(i) dpP, Qq 0 ðñ P Q,
(ii) dpP, Qq dpQ, P q,
(iii) dpP, S q ¨ dpP, Qq dpQ, S q,
(iv) dpP, Qq es la distancia entre P y Q.
Postulado 3. Postulado de la recta. Dados dos puntos diferentes
existe solamente una recta a la cual pertenecen.
Postulado 5.
(i) A todo plano pertenecen al menos tres puntos diferentes que no
están alineados.
(ii) Al espacio pertenecen al menos cuatro puntos diferentes que no
están en un mismo plano.
`AB x2 .
y BD
(ii) Si AB son dos arcos diferentes incluidos en c cuya inter-
sección es tB u y cuya unión es un arco AD
incluido en c, entonces
`AD `AB
`BD.
IV.1. Introducción 149
2. Álgebra en R3
Π tpx, y, z q P R3 : ax by cz du.
152 IV.2. Álgebra en R3
Demostración. Sean P pp1, p2, p3q y Q pq1, q2, q3q elementos de R3.
Tenemos que
pP Qq2 pp1q1 p 2 q2 p3 q3 q2 pp1q1q2 pp2q2q2 pp3q3q2
2pp1 q1 p2 q2 p1 q1 p3 q3 p2 q2 p3 q3 q
p21pq12 q22 q32 q p22 pq12 q22 q32 q p23 pq12 q22 q32 q
2pp1 q1 p2 q2 p1 q1 p3 q3 p2 q2 p3 q3 q
pp21q22 p22 q12 p21 q32 p23 q12 p23 q22 p22 q32 q
P P QQ 2P Q
? ?
¨P P QQ 2 P P Q Q p|P | |Q|q2,
con lo cual, al elevar a la potencia 21 , se concluye la desigualdad del
triángulo.
centerdot
Como consecuencia de la desigualdad del triángulo tenemos que si
P , Q y S son tres puntos en el espacio, entonces
|P S | |pP Qq pQ S q| ¨ |P Q| |Q S |,
de donde podemos ver que también se cumple el postulado de la dis-
tancia. (Es fácil comprobar que |P Q| 0 ðñ P Q y que
|P Q| |Q P |.)
Veamos que también se satisface el postulado de la recta, es decir el
que afirma que dados dos puntos diferentes, existe solamente una recta
a la cual pertenecen.
Sean A y B dos puntos diferentes. Claramente ambos puntos A
y B pertenecen a la recta l tS P R3 : S A tpB Aq para
algún t P Ru. Supongamos que también pertenecen a una recta l1
tS P R3 : S P tQ para algún t P Ru, con Q 0. Existen dos
números reales diferentes t0 y t1 tales que
AP t0 Q y B P t1 Q.
Si S P l, entonces existe un número real t tal que S A tpB Aq
pP t0Qq tpP t1QpP t0Qqq P pt0 tt1 tt0qQ P l1, por lo tanto
l l1 . Ahora, si S P l1 , entonces S P sQ para algún s P R, de modo
que S P sQ A t0 Q sQ A ps t0 qQ A ts1tt00 pB Aq P l,
154 IV.2. Álgebra en R3
ÐÑ
dos puntos en la recta AB. tenemos que
pt 0 t 1 q
|P Q| |B A| pB Aq |t0 t1|
y además f p0q A y f p|B A|q B.
Ahora, si existiera otra biyección g con las propiedades piq y piiq
del postulado de la regla, tal que f pcq g pcq para algún C P AB,
ÐÑ
entonces g p|B A|q B, pero |C A| |g pC q| |f pC q|, por lo tanto
g pC q f pC q 0. Ahora, por una parte tendrı́amos que
|B C | ||B A| f pC q|
y por otra
|B C | ||B A| gpC q| ||B A| f pC q|,
pero como f pC q 0, es imposible que ||B A| f pC q| sea igual a
||B A| f pC q| de modo que también es válido el postulado de la
regla.
ÝÝÑ
Observemos que un rayo P Q puede representarse en la forma
ÝPÝÑ
Q tS P R3 : S P tpQ P q para algún t © 0u
Lema 2.1. Toda recta que pasa por el origen está incluida en algún
plano.
x2 x2
b y1 y2 c z1 z2 0,
x1 1 x
pero como los puntos no están alineados, entonces xx12 y1 y2 0 ó
x2
z z2 0. De nuevo sin perder generalidad supongamos que xx21 z1
x1 1
z2 0. Si b 0 necesariamente concluimos que b c 0 a y
no resulta la ecuaciónx de un plano. Al tomar b 0, necesariamente
bp y2 q
debemos tener c p x2x1z1 z2 q y a pbyx1 1 cz1 q , y podemos observar que
2y
1
x1
los puntos O, P1 y P2 satisfacen la ecuación
ax by cz 0,
además para los diferentes valores no nulos de b resultan ecuaciones
equivalentes.
Lema 2.4. Toda recta está incluida en algún plano.
ÐÑ
Demostración. Sea QP una recta. Tenemos que la recta tS P R3 :
S tpP Qq para algún t P Ru pasa por el origen, luego, por el lema
2.1 está incluida en algún plano tpx, y, z q P R3 : ax by cz 0u
y si tomamos d pa, b, cq Q, entonces por el lema 2.2 tenemos que
ÐÑ
QP tpx, y, z q P R3 : ax by cz du.
Lema 2.5. Tres puntos no alineados pertenecen a un único plano.
IV.2. Álgebra en R3 157
¨ `pγ1q `pγ2 q,
es decir
ş
|ϕptk q ϕptk1q| ¨ `pγ1q ` pγ2 q.
k 1
°
s
i°1
|ϕptk q ϕptk1q| ¨ |ϕptk q ϕptk1q| |ϕpxq ϕpti1q|
k 1
k 1
°
s
|ϕpiq ϕpxq| |ϕptk q ϕptk1q| ¨ `pγ1q `pγ2 q ,
k i 1
es decir
ş
|ϕptk q ϕptk1q| ¨ `pγ1q `pγ2 q
k 1
por
$
& ψ1 tpq si t P rr; rs,
ψ ptq
ψ2 ptq si t P rr; 3rs.
%
4. Ortogonalidad
d
°
3 °
3 °
3
pa i q i q2 ppi qiq2 2 pai qiqppi qiq
i 1
i 1
i 1
d
°
3 °3
pa i q i q2 ppi qi q
i 1
2
i 1
d
° °
ppi qiq2 2 ° pai qiqppi qiq
3 3 3
pa i q i q2
i 1
i 1
i 1
d d
°
3 °
3
ppai qiq ppi qiqq2 pai piq2 |A P |,
i 1
i 1
°
3
donde se está usando el hecho de que pai qiqppi qiq 0. Usando
i 1
ese mismo hecho, podemos concluir que
|A P |2 |A Q|2 |P Q|2
(algo parecido al teorema de Pitágoras pero utilizando ortogonalidad
en vez de perpendicularidad, lo cual veremos posteriormente que es lo
IV.4. Ortogonalidad 167
mismo), en efecto
3̧
|A P |2 |pA Qq pQ P q|2 ppai qiq pqi piqq2
i 1
3̧
ppai qiq2 pqi piq2 2pai qi qpqi pi qq
i 1
3̧ 3̧ 3̧
ppai qiq 2
pqi piq 2
2 pai qiqpqi piqq |A Q|2 |P Q|2.
i 1
i 1
i 1
-0.5
-1
6. Definición de Área
Teorema 6.1. Sea R una caja plana con vértices px, y q, px1 , y q, px1 , y 1 q
y px, y 1 q, donde x x1 e y y 1 . Si x x0 x1 xn x1 ,
y y0 y1 ym y 1 y Ri,j es la caja plana con vértices
pxi1, yjiq, pxi, yjiq, pxi, yj q y pxi1, yj q, con i P Jn : t1, 2, , nu y
j P Jm : t1, 2, , mu, entonces la suma de las áreas de cada una de
las cajas planas Ri,j (con i P Jn y j P Jm ) es igual al área de R.
Demostración.
¸ ņ m̧ ņ m̧
apRi,j q apRi,j q pxi xi1qpyj yj1q
P P
i Jn ,j Jm
i 1j 1
i 1j 1
ņ m̧ ņ
pxi xi1q pyj yj1q pxi xi1qpy1 yq
i 1 j 1
i 1
1 1
px x qpy y q apRq.
Lema 6.1. La intersección de dos cajas planas es una caja plana.
plana tpx, y q : a1 ¨ x ¨ a2 y b1 ¨ y ¨ b2 u con a1 máxta1, a11u,
a2 mı́nta2 , a12 u, b1 máxtb1 , b11 u y b2 mı́ntb2 , b12 u.
Definición 6.4. Sea C tpx, y q : a1 ¨ x ¨ a2 y b1 ¨ y ¨ b2 u una
caja plana con a1 a2 y b1 b2 . Si P1 px0 , , xn q es una partición
del intervalo ra1 ; a2 s y P2 py0 , , ym q es una partición del intervalo
rb1; b2s, decimos que la pareja ordenada pP1, P2q es una partición de
la caja plana C.
Teorema 6.3.
(a) Si R R2 es una caja plana, entonces a pRq a pRq.
(b) Si I R2 es un segmento, entonces a pI q a pI q 0.
(c) Si Ω tP u con P P R2 ó si Ω ∅, entonces apΩq apΩq 0.
Demostración. El inciso (a) se sigue de los teoremas 6.1 y 6.2. Si
observamos que no existe ninguna región rectangular incluida en un
segmento I, tenemos que a pI q 0. Ahora, si el segmento es vertical,
entonces es de la forma I tpx0 , tq : t P ry; y 1 su con y y 1 . Como para
todo número natural n tenemos que I Rn : tps, tq : s P rx0 ; x0
IV.6. Definición de Área 179
1
s, t P ry; y1su, entonces apI q ¨ apRnq n1 py1 yq. Haciendo tender
n a 8 vemos que a pI q 0. Análogamente se tiene que a pI q 0
n
cuando I es horizontal.
Cuando I está inclinado con pendiente positiva, sean px, y q y px1 , y 1 q
sus extremos con x x1 y y y 1 . En este caso definimos Rkn : tps, tq :
s P rx k 1
px1 xq; x nk px1 xqs, nt P ry kn 1 py1 °
y q; y nk py 1
y°qsu, con k P Jn y vemos que I k1 Rk y a pI q ¨ nk1 apRkn q
n
n
k1 n2 px x qpy y q n px x qpy y q y haciendo tender n a 8
n 1 1 1 1 1 1
vemos que a pI q 0. Análogamente se tiene que a pI q 0 cuando I
tiene pendiente negativa.
Si P px, y q P R2 , entonces tanto a ptP uq como a p∅q son menores
o iguales que aptps, tq : s P rx; x n1 s, t P ry; y n1 suq n12 , y al hacer
tender n a infinito, tenemos que a ptP uq a p∅q 0.
Definición 6.8. Cuando Ω es un subconjunto acotado de R2 cuya área
exterior es igual al área interior, decimos que el área de Ω, denotada
apΩq, es el valor común de a pΩq y a pΩq; además decimos que Ω es
un conjunto con área. A los conjuntos con área también se les llama
Jordan-medible en R2 .
y apΩ2 q v2,ε
2
ε
. Por el lema 6.2, si v es una suma inferior de
áreas básicas de Ω1 Y Ω2 correspondiente a un refinamiento común
2
ab
a pT q ¨ ¨ apT q ¨ apT q,
2
por lo tanto T es un conjunto con área y su área es igual a |a2||b| .
De manera análoga se demuestra que el área de una región triangular
cuyos vértices son los puntos p0, 0q, pa, 0q y pa, bq es igual a |a2||b| en los
siguientes casos: a ¡ 0 y b 0; a 0 y b ¡ 0; y a 0 y b 0.
Observando que cualquier región triangular determinada por un trián-
gulo rectángulo con catetos paralelos a los ejes de coordenadas es una
traslación de una región triangular cuyos vértices son los puntos p0, 0q,
pa, 0q y pa, bq con a y b diferentes de cero y que las longitudes de los
catetos se preservan, tenemos que tales regiones triangulares son re-
giones con área y el área es igual al producto de las longitudes de los
catetos.
Teorema 6.8. Si Ω1 y Ω2 son conjuntos con área y Ω1 Ω2, entonces
Ω2 zΩ1 es también un conjunto con área y además
apΩ2q apΩ1q 2ε
pv 2 ε q p v1 ε q 2ε
Teorema 6.11.
(a) El área de un cı́rculo de radio r es πr2 .
ņ
a pS q ¨ |ϕptk q ϕptk1q| ON
2
k
. p2q
k 1
IV.6. Definición de Área 187
θ
|ϕptk q ϕptk1q|ONk 2r sen θ r p Pk Nk q ¨ 2r r p P k Nk q
2n 2n
2 2
θr2
θrn θrn Pk Nk θrn n
sen
θ
2n
tan
θ
2n
2 2
θrn θrn cospθ{2nq2 θr 2
2r pθ{2nq
2 3
. p3q
pθ{2nq n cospθ{2nq
De (2) y (3) tenemos
1 ņ
θr2 2r2 pθ{2nq3 r2 θpθ{2nq2
a pS q
2 k1 n cospθ{2nq
12 θr2 cospθ{2nq
,
pero como 2n θ
ÝÑ 0 cuando n ÝÑ 8 y además la función cos es
continua tenemos
1
a pS q ¨ θr2 ,
2
con esta última desigualdad y con la desigualdad (1) concluimos la
demostración del teorema.
Teorema 6.12.
sen θ
lı́m
θ Ñ0 θ
1.
Y
3
y=1cosHΘL
1 y=senHΘLΘ
y=cosHΘL
Q
Π Π
-
2 2
7. Definición de Volumen
Teorema 7.1.
(a) Si B R3 es un conjunto acotado, entonces volpB q ¨ volpB q.
(b) Si B es una caja, entonces vol pB q vol pB q. Es decir, las cajas
son conjuntos con volumen.
(c) Si A y B son conjuntos acotados tales que A B, entonces
vol pAq ¨ vol pB q y vol pAq ¨ vol pB q.
(d) Si B es un conjunto con volumen 0 y A B, entonces A también
tiene volumen 0.
(e) Si A y B son dos conjuntos con volumen, entonces A Y B es un
conjunto con volumen.
(f) Si A y B son dos conjuntos con volumen y A B, entonces B zA
es un conjunto con volumen y
volpB zAq volpB q volpAq.
GX,θ : R3 ÝÑ R3 ,
px,y,zqÞÑpx,y cos θz sen θ,y sen θ z cos θ q
194 IV.7. Definición de Volumen
GY,θ : R3 ÝÑ R3 y
px,y,zqÞÑpx cos θz sen θ,y,x sen θ z cos θ q
GZ,θ : R3 ÝÑ R3 .
px,y,zqÞÑpx cos θy sen θ,x sen θ y cos θ,z q
(b) Reflexiones con respecto a los planos XY, YZ y XZ respectiva-
mente como
RX Y : R 3 ÝÑ R3 ,
px,y,zqÞÑpx,y,zq
RY Z : R3 ÝÑ R3 y
px,y,zqÞÑpx,y,zq
RX Z : R 3 ÝÑ R3 .
px,y,zqÞÑpx,y,zq
(c) Traslación, o traslación ph, k, lq, si se quiere especificar, como
de A tal que
ņ ņ
volpBk q ε volpAq volpBk q ε.
k 1 Bk A
Del corolario 7.1.1 podemos concluir que
¤
n ¤
vol Bk ε volpAq vol Bk ε. p3q
k 1 Bk A
Sea Ck : GZ,θ rBk s y hagamos algunas observaciones. El conjunto
Ck es un cilindro con una base paralela al plano XY (o incluida en el
plano XY) la cual tiene la misma área que la base de Bk que es paralela
al plano XY (postulado 16 ó 19), además las alturas correspondientes
de Bk y de Ck son iguales (la tercera componente no se altera bajo
la transformación GZ,θ . Debido al lema 7.3, el volumen de Ck es el
mismo que el de Bk y también por el lema 7.3 si j k entonces
volpCj X Ck q 0, por lo tanto, debido a (3)
¤ ¤
n ¤
n
volpAq ε © vol Bk ε ¡ vol Bk ε vol Ck ε
Bk A
k 1 k 1
¤
© volpGZ,θ rAsqε © volpGZ,θ rAsqε © vol Ck
ε
Ck GZ,θ A r s
¤ ¤
n
vol Bk ε ¡ vol Bk 2ε © volpAq 2ε,
Bk A
k 1
y haciendo ε ÝÑ 0 tenemos que vol pGZ,θ rAsq vol pGZ,θ rAsq
volpAq.
El teorema siguiente establece que las reflexiones con respecto a al-
guno de los planos XY, YZ ó XZ preservan volumen.
que envı́a los puntos ı̂, ̂, k̂ y 0 a los puntos Q ~u, Q ~v, Q ~ yQ
w
respectivamente.
n1 n1
y radio r2 a2k,n . Observemos que
Ck,n S , vol
Ck,n
k 0
k 0
IV.7. Definición de Volumen 199
° volpCk,n
n 1
q y que volpC q 1 πpr2 a2 q. Ahora, para k P
k,n n k,n
k0
t1, 2, , n 1u sea Ck,n el cilindro talb que una de sus bases es el
cı́rculo con centro en p0, 0, ak,n q y radio r2 a2k,n y la otra base es el
b
cı́rculo con centro en p0, 0, ak1,n q y radio r2 a2k,n . Observemos que
n1 1
n 1
n°
Ck,n S , vol Ck,n volpCk,n q y que volpCk,n q
k1 k1 k1
n
1
πpr2 a2k,n q. De esa manera tenemos que
n¤1
n¤1
vol
Ck,n vol Ck,n n1 πpr2 a20,nq n1 πr2,
k 0
k 1
por lo tanto
n1 n1
vol Ck,n ¨ vol pS q ¨ vol pS q ¨ vol C
k,n
k 1
k 0
n1
vol Ck,n 1
n
πr2 ,
k 1
Lema 7.4. Sean A y C dos conjuntos con volumen tales que para todo
plano Π paralelo o igual al plano XY, los conjuntos A X Π y C X Π
tienen áreas iguales. El volumen de A es igual al de C.
Demostración. Sea R una caja tal que A, C R. Para cada ε ¡ 0
sean: PA,ε,1 una partición de R tal que la cubierta básica BA,ε,1 de A
correspondiente a esa partición es tal que
¸
volpB q volpAq ε;
P
B BA,ε,1
y ¸
lı́m volpB q volpC q. p5q
εÑ0 BPB
C,ε
Teorema 7.15. Las pirámides con base triangular son conjuntos con
volumen.
Camille Jordan
IV.8. Distancia entre un Punto y un Plano 205
? |D
2
1 D2 |
.
A B2 C 2
9. El Producto Vectorial
En esta sección definiremos en R3 una operación que tiene propie-
dades geométricas importantes y es muy útil en las aplicaciones a la
mecánica. Como de costumbre, en esta sección los sı́mbolos 0, ı̂, ̂ y k̂
denotarán a los puntos p0, 0, 0q, p1, 0, 0q, p0, 1, 0q y p0, 0, 1q respectiva-
mente.
ı̂ ̂ k̂, ̂ k̂ ı̂ y k̂ ı̂ ̂; ı̂ ı̂ ̂ ̂ k̂ k̂ 0;
v u pu v q;
El concepto de producto vectorial fue introducido por primera vez
por el matemático irlandés William Rowan Hamilton (1805-1865) des-
pués de trabajar con los cuaternios (una generalización de los números
complejos).
a
| u| 2 | v | 2 p u v q 2
a
pa21 a22 a23 qpb21 b22 b23 q pa1 b1 a2 b2 a3 b3 q2
a
pa2b3 a3b2q2 pa1b3 a3b1q2 pa1b2 a2b1q2 |u v|.
Corolario 9.3.1. Dado un paralelogramo lABCD, el área de la
región determinada por tal paralelogramo es |pA B q pC B q|.
Demostración.
Sea F una familia de conjuntos abiertos incluidos en
R . Si x P
3
A, sea Ax un elemento de la familia F tal que x P Ax
P
A F
y tomemos una bola
Bx con
centro en x que estécontenida en Ax .
Observando que A Bx tenemos que A es abierto.
P
A F xP APF A P
A F
(1) Cosas que son iguales a una misma cosa son iguales entre sı́.
(2) Si a iguales se le suman iguales, entonces las sumas son iguales.
(3) Si a iguales se le restan iguales, entonces las restas son iguales.
(4) Cosas que se superponen la una a la otra son iguales entre sı́.
(5) El todo es mayor que la parte.
A continuación enunciaremos los 5 postulados de Euclides, dando
una interpretación más precisa, y haciendo una comparación con nues-
tro sistema de postulados.
(1) Desde cualquier punto se puede trazar una recta a cualquier otro
punto. En términos especı́ficos es nuestro postulado de la recta
(postulado 3).
(2) Toda recta se puede prolongar indefinidamente. Esto significa que
todo segmento está incluido en una recta. Lo cual es consecuencia
de la definición de segmento (definición 2.2 del capı́tulo I).
(3) Con cualquier centro y cualquier distancia se puede trazar un
cı́rculo. Esto se traduce en que dado un plano Π, un punto O P Π
y un número positivo r que es la distancia entre dos puntos, la
circunferencia incluida en Π con centro en O y radio r existe y es
única. Esto se sigue del postulado 5 y del teorema de localización
de puntos (Teorema 2.2 del capı́tulo I).
(4) Todos los ángulos rectos son iguales. Esto quiere decir que todos
los ángulos rectos son congruentes. Ası́, este postulado se sigue
de las definiciones de ángulo recto y de congruencia de ángulos
(definiciones 8.10 y 8.12 del capı́tulo I).
214 IV.11. Euclides y Hilbert
(5) Si una recta, cortando a otras dos, forma los ángulos internos
del mismo lado menores que dos rectos, las dos recta prolongadas
indefinidamente se encontrarán en la parte en que los dos ángulos
son menores que dos rectos. Esto en lenguaje formal significa
que dadas dos rectas diferentes l1 y l2 que son cortadas por una
secante t en los puntos P y Q respectivamente, y dados dos puntos
A P l1 y B P l2 del mismo lado de t, tales que >AP Q >P QC
180 , entonces existe un punto B en el cual se cortan las rectas
l1 y l2 , además B está del mismo lado de t que A y C. Esto es
consecuencia del corolario 13.6.2 y del teorema 13.7 del capı́tulo I.
¢¢t
¢
D¢
¢
l1 P¢ A B
¢
¢ (
(
¢ (((
Q( ( (((
(( ¢ C
((( ¢
l2
¢
I. Axiomas de pertenencia.
I.1. Dados dos puntos A y B existe una recta a la cual pertenecen.
IV.11. Euclides y Hilbert 215
II.3. Dados tres puntos en una recta, uno y sólo uno de ellos está
entre los otros dos.
Este axioma se deduce del teorema 2.1.
II.4. Dados tres puntos no alineados A, B y C en un plano Π
y dada una recta l incluida en Π, a la cual no pertenece
ninguno de los puntos A, B, C. Si la recta l corta al segmento
AB, entonces también corta al segmento AC o al segmento
BC.
Este axioma se sigue del postulado de la separación del plano
(postulado 8) al observar que si la recta l no cortara ni a AC
ni a BC, entonces C estarı́a del mismo lado que A y que B
de l, pero esto es imposible puesto que A y B están en lados
opuestos de l. Al axioma II.4 se le conoce como axioma de
Pasch.
ÐÝÑ
de B 1 C 1 que A1 . Además todo ángulo es congruente con sı́
mismo.
La primera parte de este axioma es el postulado de construc-
ción de ángulos (postulado 13), la segunda parte proviene
de la definición de interior de un ángulo (definición 5.3 del
capı́tulo I) y la tercera parte proviene de la definición de
congruencia de ángulos (definición 8.12 del capı́tulo I).
III.5. Si para dos triángulos 4ABC y 4A1 B 1 C 1 se tienen las con-
gruencias AB A1 B 1 , AC A1 C 1 y =BAC B 1 A1 C 1 ,
entonces también se tiene la congruencia =ABC A1 B 1 C 1 .
Este axioma es una consecuencia directa de nuestro postu-
lado LAL (postulado 14).
V. Axiomas de continuidad.
V.1. Si AB y CD son dos segmentos cualesquiera, entonces ex-
iste un número n (entero positivo) tal que n copias de CD
construidas contiguamente desde A a lo largo del rayo AB
ÝÝÑ
irán más allá del punto B.
El significado de este axioma es que para algún entero pos-
itivo n existen n puntos diferentes E1 , E2 , . . . , En pertene-
ÝÝÑ
cientes al rayo AB, tales que CD AE1 E1 E2
En1 En , el punto E1 está entre A y E2 , el punto E2 entre
E1 y E3 , y ası́ sucesivamente En1 está entre En2 y En ,
pero además B está entre A y En . Ası́, este axioma es con-
secuencia del teorema de localización de puntos (teorema
2.2 del capı́tulo I) y de la propiedad arquimediana de los
números reales (teorema 1.4 del apéndice I). Al axioma V.1
se le conoce como axioma de Arquı́medes.
218 IV.11. Euclides y Hilbert
1. Conjuntos Acotados
sup A e ı́nf A.
α sup A.
Ahora si a P A, entonces a ¨ α ¨ r de donde r ¨ α ¨ a pero
observemos que a P A ðñ a P B por lo que para todo b P B
r ¨ α ¨ b,
es decir α es el ı́nfimo de B.
Teorema 1.4. Propiedad arquimediana. Si x P R, existe un n P N
tal que n ¡ x.
m 1¨α
de donde
m ¨ α 1 α,
por lo tanto α 1 serı́a una cota superior de N menor que α, contradi-
ciendo el hecho de que α es el supremo de N. Por lo tanto N no es
acotado superiormente. En particular, x no es una cota superior de N,
por lo cual existe un n P N tal que n ¡ x.
Corolario 1.4.1. Si x, y ¡ 0, entonces:
(i) Existe un n P N tal que nx ¡ y.
nx ¡ y.
(ii) Como y ¡ 0 y 1 ¡ 0, entonces existe un n P N tal que ny ¡ 1.
Ahora, esta última desigualdad equivale a que y ¡ n1 y como n es
positivo, entonces n1 ¡ 0, por lo tanto
1
0 y.
n
(iii) Sea Ay tk P N : y k u. Por la propiedad arquimediana
tenemos que Ay ∅. Ahora, Ay tiene un mı́nimo n, el cual es su
primer elemento, de donde n 1 ¨ y n.
Teorema 1.5. Si a, b ¡ 1, existe un N P N tal que bn ¡ a para todo
n © N.
n
b n
p1 pb 1qq
n
k
pb 1qk © 1 npb 1q,
k 0
ahora, por el corolario a la propiedad arquimediana se tiene que
existe un N P N tal que N pb 1q ¡ a, por lo tanto si n © N , entonces
bn ©1 npb 1q ¡ a.
Como consecuencia inmediata del teorema anterior tenemos el si-
guiente corolario.
sup X b sup A.
Apéndice I.1. Conjuntos Acotados 225
2. Raı́ces Cuadradas
tenemos que x n1 x2 2x
2
n n
1
¨ x2 2xn n1 x2 p2xn 1q , pero
2
1
n
a2xx1 ðñ 2xn 1 a x2 ðñ x2 p2xn 1q a, por lo que
2
2
1
x
n
a,
lo cual significa que x 1
n
P Ba, pero esto es imposible pues x es el
supremo de Ba .
de a la denotaremos por a.
?
tivos no tienen raı́ces cuadradas en R. A la raı́z cuadrada no negativa
Euclid, The Thirteen Books of The Elements, Vol. 1 (books I and II),
2th edition, Dover, Toronto, 1956.
ùñ p ùñ q p implica q.
ðñ p ðñ q p si y sólo si q.
∅ Conjunto vacı́o.
P bPA b pertenece a A.
R bRA b no pertenece a A.
ab a es igual a b.
ab a es diferente de b.
AB A es subconjunto de B.
AB B es subconjunto de A.
Y AYB A unión B.
X AXB Intersección de A y B.
P Q Producto escalar de P y Q.
ı̂ ı̂ p1, 0, 0q.
̂ ̂ p0, 1, 0q.
k̂ k̂ p0, 0, 1q.
! k! Factorial de k, k pk 1q p2qp1q.
n
k
Combinaciones de n en k.
? ?a
?z
n
Raı́z cuadrada no negativa de a.
Raı́z n-ésima principal de z.
p; q pa; bq t x P R : a x b u.
p; s pa; bs t x P R : a x ¨ b u.
r; q ra; bq t x P R : a ¨ x b u.
r; s ra; bs t x P R : a ¨ x ¨ b u.
ÝÑ a ÝÑ b a tiende a b.
f : A ÝÑ B Función f con dominio A y recorrido
incluido en B.
ÝÑ f : A ÝÑ B
ÞÑ a ÞÑb
Función f con dominio A, recorrido
incluido en B y f paq b.
fp q f px q Función f evaluada en x.
E Espacio.
AB Arco con extremos A y B.
AXB Arco con extremos A y B y que pasa por X.
` `X Longitud de X.
a apΩq Área de Ω.
¯ z̄ Conjugado de z.
i Unidad imaginaria.