Jorge Luis Quispe Roque Educación Musical
“v” Semestre
DRIETRICH NIKOLAUS WINKEL
Nació en 1777, Lippstadt, Alemania y fallece en 1826 en Ámsterdam, Países
Bajos. Fue el inventor d l primer metrónomo exitoso. Se instaló en Ámsterdam
poco después de 1800, mientras experimentaba con el péndulo, descubrió que
un péndulo cargado a ambos lados del pivote podía superar el tiempo
constante, incluso por el lento ritmo que se usa a menudo en la música clásica
europea. Donó el primer modelo de su "cronómetro" musical al Instituto
Hollandsch van Wetenschappen, Letterkunde en Schoone Kunsten en
Ámsterdam.Desafortunadamente, no protegió adecuadamente su idea, y
en 1816, Johann Nepomuk Mälzel agregó una escala al instrumento y lo
patento como Mälzel Metronome, que sigue en uso hasta hoy. Por lo
tanto, incluso hoy en día, Mälzel a menudo recibe incorrectamente el crédito. El modelo original se conserva
en un museo holandés.
JOHANN NEPOMUK MAELZEL
Nació el 15 de agosto de 1772 y fallece el 21 de julio de 1838 fue un mecánico e inventor presente en la corte de Viena
a quien se deben inventos como el audífono diseñados para Beethoven y el panarmónico, un instrumento musical para
el que se iba a componer en principio la obra del genio de Bonn La victoria de Wellington en 1813, aunque finalmente se
reescribió para orquesta. No inventó el metrónomo ya que el real inventor fue Dietrich Nikolaus Windel pero Maelzel sí
lo registró ya que era un compatriota de Drietrich
El METRONOMO
El origen de la palabra "metrónomo", se deriva de las palabras griegas "metron", que significa medida, mientras que
"nomos", significa regulación. La historia del metrónomo data del año 1812, cuando fue inventado por el holandés
Dietrich Nikolaus Winkel. A pesar de haber sido el inventor original, no lo registró, por lo que otro compatriota suyo,
Johann Maelzel, copio muchas de las ideas y logró adjudicarse la patente del metrónomo portátil en el año 1816. El
compositor alemán Ludwig Van Beethoven, fue el primero en establecer en sus composiciones musicales marcaciones
de los tiempos usando un metrónomo. Antiguamente los metrónomos consistían en un péndulo con una polea, la que se
podía regular para marcar un tiempo más lento o más rápido. El metrónomo es un dispositivo que produce un pulso
regulado, con el fin de establecer un tiempo de duración determinado para una interpretación precisa de las notas que
forman parte de una composición musical. Es en palabras sencillas algo así como un reloj regulable, cuyo tic tac se puede
escuchar, lo que es de suma utilidad para los músicos de tal manera de establecer una duración para los tiempos de las
notas.
Editorial Breitkopf & Härtel
Fundada en 1719 en Leipzig, Alemania por Bernhard Christoph Breitkopf (1695-1777), el catálogo actual contiene más de
1000 compositores, 8000 obras y 15 000 ediciones de música o libros acerca de música. Al inicio se dedicó
exclusivamente a la impresión, después se trasladó al hotel "Zum Goldenen Bären" (El oso de oro), que estaba cerca de
las iglesias de Santo Tomás y San Nicolás. En el logotipo de la compañía se alude a este antiguo domicilio.
"Härtel" fue añadido cuando Gottfried Christoph Härtel (1763-1827) se hizo cargo de la compañía en 1795. En 1807
Goofried Härtel comenzó a fabricar pianos, labor que culminó en 1870. Los pianos Breitkopf fueron muy estimados en el
siglo XIX por pianistas como Franz Liszt y Clara Schumann. La compañía ha apoyado constantemente a los compositores
contemporáneos y trabajó en estrecha colaboración editorial con Beethoven, Joseph Haydn, Felix Mendelssohn, Robert
Schumann, Liszt, Richard Wagner y Brahms. Esta tradición prosigue hasta hoy, y compositores como Nicolaus Huber,
Helmut Lachenmann, Udo Zimmermann iluminan el catálogo Breitkopf.
Página de título de XIV Old Dutch Folk Songs de Adriaen Valerius (1626) de Julius Röntgen y Karl Budde. Propiedad de los
editores Breitkopf & Härtel.
OBRAS DE BEETHOVEN
1- SINFONIAS
Compuso 9 sinfonías:
Sinfonía N° 1
- Do mayor
- Op 21
- Dedicado al barón Van Swieten
Sinfonía N° 2
- Re mayor
- Op 36
- Compuesta entre 1801 y 1802
Sinfonía N° 3
- “Heroica”
- Mi bemol mayor
- Op 55
Sinfonía N° 4
- Si bemol mayor
- Op 60
- Compuesta en 1806
Sinfonía N° 5
- Do menor
- Op 67
- Compuesta entre 1804 y 1808
Sinfonía N° 6
- “Pastoral”
- Fa mayor
- Op 68
- Compuesta en 1808
Sinfonía N° 7
- La mayor
- Op 92
- Compuesta en 1812
Sinfonía N° 8
- Fa mayor
- Op 93
- Compuesta en 1812
Sinfonía N° 9
- “Coral”
- Re menor
- Op 125
2- CONCIERTO PARA VIOLIN
Concierto para violín N° 1 – 3 movimientos
- Re mayor
- Op 61
- Compuesta en 1888
3- CONCIERTO PARA PIANO
Concierto para piano N°1
- Do mayor
- Op 15
Concierto para piano N°2
- Si bemol mayor
- Op 19
Concierto para piano N°3
- Do menor
- Op 37
Concierto para piano N°4
- Sol mayor
- Op 58
Concierto para piano N°5
- Mi bemol mayor
- Op 73
4- SONATAS PARA PIANO
Son 32 sonatas:
- Sonata N°1: Fa menor, Op 2
- Sonata N°2: La mayor, Op 2
- Sonata N°3: Do mayor, Op 2
- Sonata N°4: Mi bemol mayor, Op 7
- Sonata N°5: Do menor, Op 10
- Sonata N°6: Fa mayor, Op 10
- Sonata N°7: Re mayor, Op 10
- Sonata N°8: Do menor, Op 13
- Sonata N°9: La mayor, Op 47
- Sonata N°10: Sol mayor, Op 14
- Sonata N°11: Si bemol mayor, Op 22
- Sonata N°12: La bemol mayor, Op 26
- Sonata N°13: Mi bemol mayor, Op 27
- Sonata N°14: “Claro de Luna”, Do sostenido menor, Op 27
- Sonata N°15: Re mayor, Op 28
- Sonata N°16: Sol mayor, Op 31
- Sonata N°17: “Tempestad”, Re menor, Op 31
- Sonata N°18: Mi bemol mayor, Op 31
- Sonata N°19: Sol menor, Op 49
- Sonata N°20: Solo mayor, Op 49
- Sonata N°21: Do mayor, Op 53
- Sonata N°22: Fa mayor, Op 54
- Sonata N°23:Fa menor, Op 57
- Sonata N°24: Fa sostenido mayor, Op 78
- Sonata N°25: Sol mayor, Op 79
- Sonata N°26: Mi bemol mayor, Op 81
- Sonata N°27: Mi menor, Op 90
- Sonata N°28: La mayor, Op 101
- Sonata N°29:Si bemol mayor, Op 106
- Sonata N°30: Mi mayor, Op 109
- Sonata N°31: La bemol mayor, Op 110
- Sonata N°32: Do menor, Op 111
5- SONATAS PARA VIOLIN
- Sonata N°1: Re mayor, Op 12
- Sonata N°2: La mayor, Op 12
- Sonata N°3: Mi mayor, Op 12
- Sonata N°4: La menor, Op 23
- Sonata N°5: Fa mayor, Op 24
- Sonata N°6: La mayor, Op 30
- Sonata N°7: Do menor, Op 30
- Sonata N°8:Sol mayor, Op 30
- Sonata N°9: La mayor, Op 47
- Sonata N°10: Sol mayor, Op 96
6- CUARTETO DE CUERDA
- Cuarteto N°1: Fa mayor, Op 18
- Cuarteto N°2: Sol mayor, Op 18
- Cuarteto N°3: Re mayor, Op 18
- Cuarteto N°4: Do menor, Op 18
- Cuarteto N°5: La mayor, Op 18
- Cuarteto N°6: Si bemol mayor, Op 18
- Cuarteto N°7: Fa mayor, Op 59
- Cuarteto N°8: Mi menor, Op 59
- Cuarteto N°9: Do mayor, Op 59
- Cuarteto N°10: Mi bemol mayor, Op 74
- Cuarteto N°11: Fa menor, Op 95
- Cuarteto N°12: Mi bemol mayor, Op 127
- Cuarteto N°13: Si bemol mayor, Op 130
- Cuarteto N°14: Do sostenido menor, Op 131
- Cuarteto N°15: La menor, Op 132
- Cuarteto N°16: Fa mayor, Op 135
- Grosse Fugue para cuarteto de cuerda Op 133
7- PIANO TRIO
- Piano trio N°1: Mi mayor, Op 1
- Piano trio N°2: Sol mayor, Op 1
- Piano trio N°3: Do menor, Op 1
- Piano trio N°4: Si mayor, Op 11
- Piano trio N°5: Re mayor, Op 70
- Piano trio N°6: Mi mayor, Op 70
- Piano trio N°7: Si mayor, Op 97
- Piano trio N°8: Mi mayor, WoO38
- Piano trio N°9: Mi mayor, WoO38
- Piano trio N°10: Mi mayor, Op 44
- Piano trio N°11: Sol mayor, Op 121
8- OBRAS PARA VOZ
- OPERA:
Fidelio Op 72
- MISAS
Misa Solemnis, Re mayor, Op 123
Misa en Do mayor Op 86
- CANTATAS
Cantata sobre la muerte del emperador José II
Cantata sobre la adhesión del emperador Leopoldo II
Opferlied Op 121 “Canción de la ofrenda”
Cantata “Mar en calma y viaje prospero” Op 112