Tarea 3 de Administración de Empresa 1
Tarea 3 de Administración de Empresa 1
Tarea 3 de Administración de Empresa 1
ESCUELA:
Estudio de negocios.
ASIGNATURA:
Administración de Empresa.
Tema:
Tarea 3
PARTICIPANTE:
Cristian Enmanuel Fermín Rojas
MATRICULA:
20190484
FACILITADOR:
Danilo Then Hilario
– Según su tamaño:
Microempresa
Pequeña empresa
Mediana empresa
Sector primario
Sector secundario
Sector terciario
Privadas
Públicas
Mixtas
Pre modernidad:
Movimiento religioso que hizo su aparición en la Europa occidental del
siglo XVI, y el cual, mientras clamaba por una renovación interna de la
iglesia, condujo a una gran revuelta contra ella y un abandono de las
principales creencias religiosas.
Modernidad:
La modernidad, como lo define el padre Pedro Chinaglia, es el mundo
nuevo inaugurado por el hombre cuando, despierto del sueño dogmático
de la Edad Media se puso a mirar y admirar el mundo real y concreto en
que vivía.
La Modernidad es una categoría que hace referencia a los procesos
sociales e históricos que tienen sus orígenes en Europa al norte a partir
de la emergencia ocasionada desde el Renacimiento. El movimiento
propone que cada ciudadano tenga sus metas según su propia
voluntad. Esta se alcanza de una manera lógica y racional, es decir,
sistemáticamente dándole sentido a la vida. Por cuestiones de manejo
político y de poder, se trata de imponer la lógica y la razón, negándose
a la práctica de los valores tradicionales o impuestos por la autoridad.
La Modernidad es un periodo que principalmente antepone la razón
sobre la religión. Se crean instituciones estatales que buscan que el
control social esté limitado por una constitución y a la vez se garantizan
y protegen las libertades y derechos de todos como ciudadanos. Surgen
nuevas clases sociales que permiten la prosperidad de ciertos grupos
poblacionales y causan la marginalidad de otros. Se industrializa la
producción para aumentar la productividad y su economía. Se
caracteriza por ser una etapa de actualización y cambio permanente.
La posmodernidad es el concepto que hace referencia al estado o el
clima sociocultural por el que atraviesan las sociedades occidentales
actualmente. Esto último incluye una dimensión subjetiva e intelectual,
pero también tiene que ver con la organización política y económica,
así como con la actividad artística. Y es así porque todas ellas hacen
referencia a los distintos fenómenos que se configuran en nuestras
sociedades, y que al mismo tiempo hacen que nuestras sociedades se
configuren.