Proceso de Regionalizacion
Proceso de Regionalizacion
Proceso de Regionalizacion
PUCALLPA – PERÚ
2018
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 3
2.2.1. ANTECEDENTES.................................................................................. 10
3. Metodología. ....................................................................................................... 13
2
INTRODUCCIÓN
3
“PROCESO DE REGIONALIZACIÓN Y DERECHO REGIONAL EN EL PERÚ”
1. ANTECEDENTES
Luego del golpe militar del General Velazco entra en vigencia la Constitución de
1979, en la que se introduce el término “Región” y se le reconoce autonomía
económica y administrativa. Las regiones se definieron como entes subordinados al
Ejecutivo y con competencias amplias que solo se podían ejercer mediante la
delegación. Además se reinstauraron las autonomías locales, incluyendo la libre
elección de alcaldes.
4
recursos materiales, financieros, presupuestarios y documentarios a los gobiernos
regionales.
5
imponer los valores de la sociedad Inca. La mezcla de valores incaicos con los de los
pueblos aborígenes y las condiciones ambientales específicas, dieron lugar a
identificaciones territoriales, algunas de las cuales perduran hasta nuestros días. Al
respecto, es pertinente la reflexión de Dollfus (1991) cuando señala que cada grupo
humano conforma su propio espacio dentro del cual actúa. Este espacio humanizado
es "producido" pues responde a los valores culturales del grupo. Tal es el caso de los
Cañaris en Lambayeque o los Yauyos en la Sierra de Lima.
Los incas establecieron la primera gran regionalización del imperio mediante los
Suyos (Chinchaysuyo, Antisuyo, Collasuyo y Contisuyo) (Ver Fig. 1). Cada uno de
estos grandes espacios estaba a su vez subdividido en reinos o naciones y éstos en
ayllus con sus respectivas markas. La base de la organización social y administrativa
estaba en el ayllu, en donde sus miembros estaban ligados por vínculos de
parentescos cercanos.
6
6. Tarma, que comprendía los territorios de Tarma, Huánuco, Huamalíes, Huaylas y
Cajatambo.
San Martín al declarar la independencia del Perú en Huaura el 28 de julio 1821, dió
un Reglamento Provisional que reconocía como departamentos a: Trujillo, (Trujillo,
Lambayeque, Piura, Cajamarca, Huamachuco, Pataz y Chachapoyas), Tarma
(Huancayo, Jauja, Paseo y Tarma), Huaylas (Huaylas, Cajatambo, Huamalies,
Conchucos y Huánuco) y La Costa (Santa, Chanca y y Canta). Luego el 4 de agosto
del mismo año se creó el Departamento de la Capital formado por Lima, Cañete,
Yauyos, Huarochirí e lea. Estos cinco departamentos fueron ampliados a once en
1822, y fueron: Arequipa, Cusco, Huaylas, Huamanga, Huancavelica, La Costa,
Trujillo, Lima, Mainas y Quijos, Puno y Tarma. Al año siguiente se reunió la
Asamblea Constituyente con representantes de siete departamentos y 58
provincias.
Los territorios nacionales eran: (a) cuencas del Ucayali y Yavarí, (b) Madre de Dios,
y (e) Tacna y Tarata.
8
Martín). Todas estas discusiones anteriores a la Constitución de 1933 quedaron
sólo como propuestas. Esta Constitución en cambio creó los Concejos
Departamentales como organismos de gobierno regional con autonomía
administrativa y económica. Sin embargo nunca se instalaron y como bien lo señaló
Mario Alzamora (citado en Lévano 1969: 84) un simple oficio del Ministerio de
Hacienda fechado el 24 de noviembre, 1934, les extendió la partida de defunción.
El oficio decía " ... el Gobierno no acepta la teoría de dividir los ingresos nacionales
en parcialidades postergando las obras de carácter reproductivo".
3. LA DESCENTRALIZACIÓN
9
población en la solución de sus problemas más cercanos, en la toma de decisiones,
a través de mecanismos de representatividad.
4. LA REGIONALIZACIÓN DE 1980
4.1. ANTECEDENTES
10
compensación, etc. En los arts. 264 al 268 se establece la forma como se organiza
la región, la manera como se eligen a sus representantes, y las competencias de
cada organismo y personas del Gobierno regional.
(1) La Zona Hegemónica, es decir Lima Metropolitana con los mejores niveles de
vida, concentración de capital, industria, educación, salud, etc.,
(2) Zonas de Mayor Desarrollo Relativo, con una cierta presencia industrial, empleo
y diversificación económica; casos de Arequipa, Trujillo, Chiclayo,
(3) Zonas de Mediano Desarrollo Relativo, con una calidad de vida alrededor del
promedio nacional, con una fuerte presencia agropecuaria y pesquera; tales son
los casos de las provincias costeñas de Piura, Lambayeque, La Libertad, lea, Lima,
Moque gua, Tacna, Santa, y las ciudades de Huancayo, Cuzco, !quitos, Pucallpa y
Tarapoto.
a) zonas con recursos agropecuarios, como las que forman los valles interandinos,
11
b) zonas de expansión económica, con baja densidad demográfica y escasa
articulación, como ocurre en la mayor parte del trópico húmedo; e) zonas de
estancamiento, con fuertes restricciones ambientales, desarticuladas, con
actividades de subsistencia; tales son los casos de las punas, zonas erosionadas
de la Selva Alta, etc.
12
7. Región Andrés Avelino Cáceres (Creada el 14.04.1989)
4.4. LA REGIONALIZACIÓN
3. Metodología.
4. Referencias bibliográficas:
13
BARLETTI, José. (1986) "Lucha por el Descentralismo: Pasado y Presente"
Descentralización y Desarrollo Regional, Lima, ANC.
LÉV ANO, César (1969) "Mariátegui: la voz del Perú Integral" en E. Romero y C.
Lévano. Regionalismo y Centralismo, Lima, pp. 47 - 188.
14