Proceso de Regionalizacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

Gobierno Regional: La Organización del gobierno y la


administración Regional
ALUMNO:

VISAEL ALARCON SANTIAGO

PUCALLPA – PERÚ

2018
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 3

TÍTULO DE INVESTIGACIÓN..................................... Error! Bookmark not defined.

“PROCESO DE REGIONALIZACIÓN Y DERECHO REGIONAL EN EL PERÚ” ........ 4

1. PLANEAMIENTO DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN.Error! Bookmark not


defined.

1.1. Planteamiento del problema: .......................... Error! Bookmark not defined.

a) Caracterización del problema: ........................ Error! Bookmark not defined.

b) Enunciado del problema:................................ Error! Bookmark not defined.

1.2. Objetivos de la investigación:...................... Error! Bookmark not defined.

1.3. Justificación de la investigación: .................... Error! Bookmark not defined.

2. Revisión de literatura: ........................................... Error! Bookmark not defined.

2.1. LA ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO PERUANO ........................................... 5

2.1.1. DEFINICIÓN ............................................ Error! Bookmark not defined.

2.1.2. TIPOS DE DESCENTRALIZACIÓN ........................................................ 9

2.2. LA REGIONALIZACIÓN DE 1980 ................................................................ 10

2.2.1. ANTECEDENTES.................................................................................. 10

2.2.2. PLAN NACIONAL DE REGIONALIZACIÓN .......................................... 11

2.2.3. LIMITES DE REGIONALIZACIÓN ......................................................... 12

2.2.4. LA REGIONALIZACIÓN ........................................................................ 13

3. Metodología. ....................................................................................................... 13

3.1. Tipo y el nivel de la investigación: ................................................................ 13

3.2. Diseño de la investigación: ........................................................................... 13

3.3. El universo o población: ............................................................................... 13

3.4. Plan de análisis: ........................................................................................... 13

4. Referencias bibliográficas: .................................................................................. 13

2
INTRODUCCIÓN

La regionalización en el Perú con fines de desarrollo se inició en 1987 después de la


publicación de la ley de Bases de la Regionalización del Perú. Hasta 1990 ya se
habían organizado 12 regiones quedando solamente por decidir la de Lima
Metropolitana.

Posteriormente se fueron juntando una serie de dificultades político-económicas que


crearon descontento entre los habitantes de cada región. Las nuevas sedes regionales
se convirtieron en los lugares privilegiados mientras que sus periferias siguieron
abandonadas como antes. Además la burocracia se extendió absorbiendo una buena
porción de los magros presupuestos. Ello dio lugar a que la administración del Sr.
Fujimori les quitara el respaldo político, dejando a las regiones como entidades
administrativas, sin capacidad de decisión, y con un futuro incierto.

¿Cuáles fueron estas dificultades político-económicas?, ¿Cómo se manejó el proceso


de regionalización en el Perú?, ¿Era este proceso una respuesta al estancamiento
periférico del país?, ¿Cómo se entendió este proceso en la nueva Constitución Política
del Perú?. El responder a estas interrogantes es el objetivo principal de este trabajo.

3
“PROCESO DE REGIONALIZACIÓN Y DERECHO REGIONAL EN EL PERÚ”

1. ANTECEDENTES

El poco grado de avance logrado con la Ley de Municipalidades de 1873 y la


presencia de gobiernos departamentales, se pierde durante el oncenio de Leguía
(1919-1930), porque se eliminaron las juntas departamentales y se reemplazaron los
consejos municipales por juntas nombradas por el gobierno, de tal forma que el
autoritarismo estuvo fuertemente ligado con el centralismo.

Un gran esfuerzo descentralizador se observó en 1932 y fue planteado por la


Comisión Villarán, previamente a la Constitución de 1933. Sin embargo, esta misma
iniciativa fue frenada por la misma Constitución, pues existía el temor que se podía
resquebrajar la unidad nacional. A pesar de haberse promulgado la Ley de
Descentralización Administrativa N° 7809 en 1933 (El Peruano, 1933) que
implantaba los concejos departamentales, esta nunca se aplicó. Más adelante, los
gobiernos civiles de 1945-1948 y 1963-1968 intentaron restablecer los gobiernos
locales, tal es así que se promulgaron leyes para las elecciones municipales, las
cuales solo se concretaron en aquel último período.

Luego del golpe militar del General Velazco entra en vigencia la Constitución de
1979, en la que se introduce el término “Región” y se le reconoce autonomía
económica y administrativa. Las regiones se definieron como entes subordinados al
Ejecutivo y con competencias amplias que solo se podían ejercer mediante la
delegación. Además se reinstauraron las autonomías locales, incluyendo la libre
elección de alcaldes.

Un fuerte impulso a la regionalización ocurre durante el gobierno de García (1985-


1990) y estuvo motivado básicamente por razones políticas. Basados en el Plan
Nacional de Regionalización de 1984, en 1987 se aprueba una primera Ley de Bases
de Regionalización (El Peruano, 1987), la cual se revisa y aprueba nuevamente en
1988. Como consecuencia de la iniciativa del Poder Ejecutivo, se crearon doce
regiones sobre la base de los departamentos existentes. Durante los últimos meses
del gobierno de García se empezaron a traspasar las funciones, el personal y los

4
recursos materiales, financieros, presupuestarios y documentarios a los gobiernos
regionales.

En 1993 se aprobó una nueva Constitución, admitió la autonomía política, económica


y administrativa de las regiones. Fue sumamente vaga en términos de la
descentralización y dejó la puerta abierta para un nuevo marco legal.

El punto de partida del nuevo proceso de descentralización se dio a inicios de 2002,


con la Ley 27680 “Ley de Reforma Constitucional sobre Descentralización” (El
Peruano, 2002), establece principios claros acerca de la forma de organización del
Estado, la creación de las regiones, su autonomía política y administrativa, así como
decisiones con respecto a los recursos económicos. La Ley 27683 “Ley de
Elecciones Regionales” (El Peruano, 2002), define la forma de elección de las
autoridades y la Ley 27783 “Ley de Bases de la Descentralización” (El Peruano,
2002), da mayores precisiones con respecto a los cambios constitucionales
relacionados con el proceso, definiendo las normas que regulan la descentralización
en todas sus esferas: administrativa, económica, productiva, financiera, tributaria y
fiscal. La Ley 27867 “Ley Orgánica de Gobiernos Regionales” (El Peruano, 2002),
establece y norma la estructura, organización, competencias y funciones de los
gobiernos regionales; el Decreto Legislativo N° 955 “Ley de Descentralización Fiscal”
(El Peruano, 2004), que regula la asignación de los recursos de los gobiernos
regionales y locales y establece mecanismos de gestión e incentivos al esfuerzo
fiscal y El Decreto Supremo N° 114-2005-EF “Reglamento de la Ley de
Descentralización Fiscal” (El Peruano, 2005).

2. LA ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO PERUANO

La organización del espacio peruano es un proceso que se ha venido desarrollando


desde la dominación de la cultura Inca. En efecto, los incas incluyeron en su estrategia
de afianzamiento de conquista, el trasplante de grupos de poblaciones conocidas
como mitimaes, quienes se encargaban, entre otras cosas, de desarrollar el concepto
de fidelidad al poder central, conservando el sentido de pertenencia a un lugar. El
lugar es aquí entendido como una unidad espacial de tamaño variable a la cual el
hombre le ha asignado un significado especial (Dickinson, 1988). Esta idea de lugar
se fue desarrollando, no obstante que los mitimaes buscaron en todo momento

5
imponer los valores de la sociedad Inca. La mezcla de valores incaicos con los de los
pueblos aborígenes y las condiciones ambientales específicas, dieron lugar a
identificaciones territoriales, algunas de las cuales perduran hasta nuestros días. Al
respecto, es pertinente la reflexión de Dollfus (1991) cuando señala que cada grupo
humano conforma su propio espacio dentro del cual actúa. Este espacio humanizado
es "producido" pues responde a los valores culturales del grupo. Tal es el caso de los
Cañaris en Lambayeque o los Yauyos en la Sierra de Lima.

Los incas establecieron la primera gran regionalización del imperio mediante los
Suyos (Chinchaysuyo, Antisuyo, Collasuyo y Contisuyo) (Ver Fig. 1). Cada uno de
estos grandes espacios estaba a su vez subdividido en reinos o naciones y éstos en
ayllus con sus respectivas markas. La base de la organización social y administrativa
estaba en el ayllu, en donde sus miembros estaban ligados por vínculos de
parentescos cercanos.

Al entrar los españoles en el sistema Inca, desestabilizaron esta organización


imponiendo un nuevo orden. Una vez conquistado el imperio de los Incas se organizó
el territorio en gobernaciones primero, y luego establecido el Virreynato del Perú en
Audiencias y Corregimientos (1542, 1565). En 1782 se crearon ·las Intendencias y en
1784 los Partidos Judiciales. Al año 1784, el espacio ocupado por el Perú actual
estaba dividido en 7 Intendencias, subdivididas en Partidos, y éstos en Cabildos. Las
Intendencias fueron:

1. Arequipa, que comprendía todo el sector de la costa sur peruana: Arequipa,


Moquegua, Arica y Tarapacá.

2. Cusco, que comprendía los actuales departamentos de Cusco y Apurímac.

3. Huamanga, que comprendía el actual Departamento de Ayacucho y la Provincia de


Andahuaylas.

4. Huancavelica, que comprendía el actual Departamento de Huancavelica.

5. Lima, que comprendía los territorios de los actuales departamentos de Lima,


(excepto Cajatambo) y el sector occidental del Departamento de Ancash.

6
6. Tarma, que comprendía los territorios de Tarma, Huánuco, Huamalíes, Huaylas y
Cajatambo.

7. Trujillo, que comprendía Trujillo, Cajamarca, Chachapoyas, Lambayeque y Piura.


Posteriormente, en 1796 se reincorporó al Perú la Intendencia de Puno que
pertenecía al Virreynato de Buenos Aires.

Según Emilio Romero (1969) el hecho de separar inicialmente la Intendencia de


Puno del Perú para incluirla al Virreinato de La Plata, fué uno de los factores que
reforzó el aislamiento del Altiplano del resto del Perú, lo cual fue dando lugar a un
regionalismo fuerte, a tal punto que a finales del siglo XVIII se elevó una propuesta
de creación del Virreinato de Puno. Así el regionalismo aparece como un
sentimiento o tal vez un resentimiento colectivo de ver el paisaje geográfico y
humano en las condiciones de deterioro y abandono que ni la República posterior
había podido transformar, ni intentado modificar, por lo menos hasta la primera
mitad del siglo XX. Este sentimiento regionalista fue bien captado por J.C.
Mariátegui (1964: 68) cuando señaló que el regionalismo en el Perú no es un
movimiento, una corriente, un programa, sino la expresión vaga de un malestar y
de un descontento. Al tiempo de comunicar estos descontentos hacia el exterior,
estos espacios reforzaban su identidad interior mediante símbolos como himnos,
escudos y otros emblemas. Así, Cusco adoptó una bandera, Loreto un himno,
Moquegua una bandera, etc. (Bailetti, 1986).

Al independizarse el Perú de España, se cambiaron los nombres a las


circunscripciones políticas-administrativas, pero se mantuvieron en algunos casos
casi intactos sus límites. Así, las intendencias dieron lugar a departamentos.

Al iniciarse las guerras por la independencia, la demarcación política del Perú se


ceñía al art. 11 de la Constitución de 1812 jurada en España por Fernando VII, en
virtud de la cual se había dado la Real Orden del 31 de enero de 1821 que decía:
"En lo tocante a las provincias de ultramar, se formen unas Juntas encargadas de
formar un plan de división política del territorio, teniendo presente:

1ro. Los límites naturales, ríos, montañas, etc.,

2do. Que haya proporción en la extensión y distancias;


7
3ro. Se distribuya equitativamente la riqueza en todas las ramas, haciéndose
discreta combinación" (Romero, 1987: 23).

San Martín al declarar la independencia del Perú en Huaura el 28 de julio 1821, dió
un Reglamento Provisional que reconocía como departamentos a: Trujillo, (Trujillo,
Lambayeque, Piura, Cajamarca, Huamachuco, Pataz y Chachapoyas), Tarma
(Huancayo, Jauja, Paseo y Tarma), Huaylas (Huaylas, Cajatambo, Huamalies,
Conchucos y Huánuco) y La Costa (Santa, Chanca y y Canta). Luego el 4 de agosto
del mismo año se creó el Departamento de la Capital formado por Lima, Cañete,
Yauyos, Huarochirí e lea. Estos cinco departamentos fueron ampliados a once en
1822, y fueron: Arequipa, Cusco, Huaylas, Huamanga, Huancavelica, La Costa,
Trujillo, Lima, Mainas y Quijos, Puno y Tarma. Al año siguiente se reunió la
Asamblea Constituyente con representantes de siete departamentos y 58
provincias.

Los siete departamentos se mantuvieron hasta 1834 en que se agregó un


departamento más. En 1850 se regresó a los 11 departamentos con 64 provincias,
más dos provincias litorales: El Callao y Piura, y 613 distritos. Al año 1856 ya se
tenían 14 departamentos y en 1862 se recortó a 13. En 1873 se regresó a la idea
de los Concejos Departamentales y Municipales, con atribuciones de
administración económica, cuyos resultados, sin embargo no se hicieron notar
significativamente.

Los territorios nacionales eran: (a) cuencas del Ucayali y Yavarí, (b) Madre de Dios,
y (e) Tacna y Tarata.

Estas regiones se organizaban en Concejos Regionales, cosa que no fue aprobada,


siguiendo en vigencia la departamentalización. Otra propuesta de regionalización
presentada en 1932 fue la de la Sociedad Geográfica de Lima, que dividía al país
en 11 regiones organizadas en base a los departamentos existentes. Se utilizaron
nombres ordinales aun cuando ello no significó jerarquías. Estas regiones fueron:
Primera (Tumbes, Piura), Segunda (Lambayeque, Cajamarca, Amazonas), Tercera
(La Libertad), Cuarta (Ancash), Quinta (Lima-Callao), Sexta (Junín, Huánuco),
Séptima (lea, Huancavelica, Ayacucho), Octava (Arequipa), Novena (Cusco, Madre
de Dios, Apurímac), Décima (Puno, Moquegua, Tacna) y Undécima (Loreto, San

8
Martín). Todas estas discusiones anteriores a la Constitución de 1933 quedaron
sólo como propuestas. Esta Constitución en cambio creó los Concejos
Departamentales como organismos de gobierno regional con autonomía
administrativa y económica. Sin embargo nunca se instalaron y como bien lo señaló
Mario Alzamora (citado en Lévano 1969: 84) un simple oficio del Ministerio de
Hacienda fechado el 24 de noviembre, 1934, les extendió la partida de defunción.
El oficio decía " ... el Gobierno no acepta la teoría de dividir los ingresos nacionales
en parcialidades postergando las obras de carácter reproductivo".

A mediados de la década de 1970 se crearon los Organismos de Desarrollo


Regional (ORDER) y Corporaciones de Desarrollo Económico y Social (CORDES)
cuya vigencia se extendió hasta 1988. Estas instituciones dirigieron las acciones de
desarrollo a nivel departamental sin llegar a descentralizar las instituciones del
Gobierno Central.

3. LA DESCENTRALIZACIÓN

RODRIGUEZ Adolfo. (1993) “Se considera a la descentralización como una forma


de aumentar la participación democrática en la solución de sus problemas más
cercanos y mecanismo útil para racionalizar la gestión pública. Es así que la
descentralización presenta planteamientos de mejora administrativa,
desburocratización, lucha contra la corrupción, reducción de la intervención del
Estado y del déficit público, la privatización, el aumento de los ingresos fiscales y
en última instancia contribuir a la adaptación del modelo económico imperante a la
nueva situación del mercado mundial. No hay milagro económico posible pero si
puede haber una política local más eficiente (económica y socialmente) y
participativa”.

3.1. TIPOS DE DESCENTRALIZACIÓN

Descentralización Política.- Busca que los ciudadanos, o las autoridades elegidas


por los gobiernos subnacionales (regionales y locales) tengan mayor participación
en la formulación e implementación de las políticas públicas que afectan a dicha
área geográfica, es una forma de aumentar la participación democrática de la

9
población en la solución de sus problemas más cercanos, en la toma de decisiones,
a través de mecanismos de representatividad.

Descentralización Administrativa.- Es el proceso que permite que los gobiernos


subnacionales sean los encargados de la provisión de los servicios públicos, siendo
necesario que se asignen responsabilidades, se delegue la autoridad y se faciliten
los recursos financieros directamente (a través de transferencias) o indirectamente
(a través de responsabilidad de recaudación), de tal forma que esta provisión de
servicios públicos se encuentre financiada.

Descentralización Fiscal.- Es decir la capacidad del gobierno subnacional de


generar sus recursos (capacidad para recaudar impuestos, imponer contribuciones
o discutir los mecanismos de transferencias); asimismo, la capacidad para realizar
decisiones de gasto y la autoridad para el manejo financiero, esto es, definir la
capacidad de endeudamiento. Este estadio de

4. LA REGIONALIZACIÓN DE 1980

4.1. ANTECEDENTES

La Constitución Política aprobada en 1979 aceptó la descentralización como una


obligación en la administración, al señalar en el Art. 79 que "El Perú es una
República democrática y social, independiente y soberana, basada en el trabajo.
Su gobierno es unitario, representativo y descentralizado" (Perú: 1980). En relación
con esto, el art. 121 hacía notar que las poblaciones dueñas de recursos naturales
tenían derecho a participar en la renta de su explotación "en armonía con una
política descentralista". Cesa la vigencia de los departamentos como
circunscripciones político-administrativas y se instituyen las regiones. Estas, según
el art. 259 "se constituyen sobre la base de áreas contiguas integradas histórica,
económica, administrativa y culturalmente; y conforman unidades geoeconómicas".
A estas regiones se les otorga autonomía económica y administrativa (Art. 261) y
tienen competencia dentro de su territorio, en materias de salubridad, vivienda,
energía, previsión social, trabajo y educación. Además se les asigna rentas, que
son básicamente las asignaciones que antes recibieron las Corporaciones y Juntas
Departamentales de Desarrollo, y otros provenientes de impuestos, fondo de

10
compensación, etc. En los arts. 264 al 268 se establece la forma como se organiza
la región, la manera como se eligen a sus representantes, y las competencias de
cada organismo y personas del Gobierno regional.

La Constitución Política de 1979, pues daba las pautas acerca de la organización y


funcionamiento de las regiones y sólo quedaba establecer cuáles serían éstas. La
discusión inicial fue señalar que las regiones no deben formarse en base a los
límites departamentales, ni provinciales, sino que los espacios deberían definirse
en función de conexiones presentes y futuras. Frente a una condición de
desigualdad, expresión del subdesarrollo, se buscaba cambiar este orden
estructural para así llegar al desarrollo. Este fue entendido como "un proceso
permanente de consecución de logros tanto cualitativos como cuantitativos en
orden económico, político, social y cultural, que conlleva a la elevación de la calidad
de vida de la población, para la realización plena e integral de la persona humana
dentro de una sociedad más justa". (INP, 1983: 4-5).

4.2. PLAN NACIONAL DE REGIONALIZACIÓN

Este Plan identificó cuatro tipos de zonas de desarrollo:

(1) La Zona Hegemónica, es decir Lima Metropolitana con los mejores niveles de
vida, concentración de capital, industria, educación, salud, etc.,

(2) Zonas de Mayor Desarrollo Relativo, con una cierta presencia industrial, empleo
y diversificación económica; casos de Arequipa, Trujillo, Chiclayo,

(3) Zonas de Mediano Desarrollo Relativo, con una calidad de vida alrededor del
promedio nacional, con una fuerte presencia agropecuaria y pesquera; tales son
los casos de las provincias costeñas de Piura, Lambayeque, La Libertad, lea, Lima,
Moque gua, Tacna, Santa, y las ciudades de Huancayo, Cuzco, !quitos, Pucallpa y
Tarapoto.

(4) Zonas de Menor Desarrollo Relativo, donde sólo se encuentra un desarrollo


económico incipiente, calidad de vida debajo del promedio nacional y escasa
articulación, con el resto del país. Estas zonas comprenden los siguientes niveles:

a) zonas con recursos agropecuarios, como las que forman los valles interandinos,
11
b) zonas de expansión económica, con baja densidad demográfica y escasa
articulación, como ocurre en la mayor parte del trópico húmedo; e) zonas de
estancamiento, con fuertes restricciones ambientales, desarticuladas, con
actividades de subsistencia; tales son los casos de las punas, zonas erosionadas
de la Selva Alta, etc.

d) zonas de nulo o escaso desarrollo, con bajas densidades poblacionales, muy


aisladas del resto del país; tal como ocurre con algunas zonas de frontera del lado
oriental peruano.

Y el Plan Nacional de Regionalización de 1984 había establecido que el número


máximo de regiones sería doce, y que los criterios de limitación regional se basarían
en : (a) aspectos físico-geográficos, (b) un desarrollo nacional regional, (c) una
regionalización dinámica y procesal, (d) la contigüidad territorial y homogeneidad
relativa, (e) la accesibilidad existente y potencial, (f) la existencia de ciudades de
importancia regional, (g) la integración histórica y cultural, (h) la potencialidad de
recursos naturales, (i) la organización económica, (k) el medio ambiente, (l) la
viabilidad política, (m) la adaptabilidad a la actual demarcación política, (n) la
seguridad nacional y geopolítica.

Propuesta del Instituto Nacional de Planificación Estableciendo Doce


Regiones y que fue Aprobada por el Congreso.

Que divide al país en XII regiones que son las siguientes:

1. Región Grau (Creada el 01.03.1988)

2. Región Nororiental - Marañón (Creada el 11.07 .1988)

3. Región La Libertad- San Martín (dividida posteriormente en La Libertad y San


Martín) (Creada el 20.01.1989)

4. Región Chavín (Creada el 14.03.1989)

5. Región del Amazonas (Creada el 03.03.1988)

6. Región Ucayali (Creada el 24.11.1988)

12
7. Región Andrés Avelino Cáceres (Creada el 14.04.1989)

8. Región Libertadores - Huari (Creada el 16.02.1989)

9. Región Inca (Creada el 19.01.1989)

10. Región Arequipa (Creada el 14.04.1989)

11. Región José C. Mariátegui (Creada el 14.04.1989)

12. Región Lima - Callao (Pendiente).

4.4. LA REGIONALIZACIÓN

3. Metodología.

3.1. Tipo y el nivel de la investigación:

Se realizó un estudio exploratorio, mediante un estudio cualitativo en busca


de la información deseada para el desarrollo de la presente investigación.

3.2. Diseño de la investigación:

El diseño a utilizar será el descriptivo.

3.3. El universo o población:

Nuestro universo a investigar será toda la información encontrada.

3.4. Plan de análisis:

El plan de análisis a seguir fue en primer lugar formular el problema a


investigar y desarrollar, luego se realizó la búsqueda de la bibliografía a
utilizar mediante las fichas de referencias bibliográficas.

4. Referencias bibliográficas:

Asociación Nacional de Centros (ANC) (1984) Plan Nacional de Regionalización;


Lima.

13
BARLETTI, José. (1986) "Lucha por el Descentralismo: Pasado y Presente"
Descentralización y Desarrollo Regional, Lima, ANC.

DICKINSON, David. (1988) "Redescubriendo la Región en América Latina"


(ponencia presentada al 1er. Congreso Internacional de Geografía de las
Américas. Lima.

DOLLFUS, Olivier. (1991) Territorios Andinos. Reto y Memoria, Lima, IFEA-IEP.

El Peruano, Diario Oficial 1987 "Ley de Bases de la Regionalización", Lima, 20 de


marzo.

GÓMEZ PEREA, Oscar (1993) "La Alternativa Federal" en Grupo Propuesta.


Regiones ¿si o no? Lima.

Instituto Nacional de Planificación 1967 Plan de Desarrollo Económico y Social


1967- 70, LimA.

LÉV ANO, César (1969) "Mariátegui: la voz del Perú Integral" en E. Romero y C.
Lévano. Regionalismo y Centralismo, Lima, pp. 47 - 188.

MARIÁ TEGUI, José (1964) Siete Ensayos de Interpretación de la Realidad


Peruana, Lima, 9na. Edición.

MERCADO JARAUN, Edgardo. (1986) "Propuestas Globales para la


Regionalización y el Descentralismo" en Asociación Nacional de Centros.
Descentralización y Desarrollo Regional, Lima. Fundación F. Ebert. PERÚ

QUIRÓZ PAZ SOLDAN, Eusebio (1993) "Descentralismo, Historia de una Ilusión"


en Grupo Propuesta. Regiones ¿si o no?. Lima.

ROMERO, Emilio. (1969) "En Tomo al Regionalismo y Centralismo", en E. Romero


y C. Lévano, Regionalismo y Centralismo, Lima.

14

También podría gustarte