Blue Jeans Del Peru
Blue Jeans Del Peru
CONTINGENCIAS
(EVACUACIÓN Y SEGURIDAD)
Local ubicado en la Av. Sol, Mz 1-1, Lt. 1-3, Urb. Las Vertientes –
Villa El Salvador.
1. GENERALIDADES
2. MARCO NORMATIVO
3. UBICACIÓN GEOGRÁFICA
4. OBJETIVOS
5. FACTORES DE DISEÑO
6. EVALUACIÓN DE RIESGOS
7. MEDIOS DE PROTECCIÓN
8. COMPOSICIÓN DE INSTALACIONES
9. CONFORMACIÓN DE COMITÉ
12. EVACUACIÓN
24. AFORO
1. GENERALIDADES
El presente Plan tiene la finalidad de evaluar la seguridad humana, en el inmueble comercial adecuado
para uso exclusivo de giro como ALMACÉN PARA MERCANCÍAS VARIAS Y OFICINAS
ADMINISTRATIVAS (DISPENSADORES).
El predio se encuentra ubicado en la Av. 9 con Av. Sol, Mz. 1-1, Lt. 1-3, Urb. Las Vertientes- Villa
El Salvador.
Este local tiene (3) pisos más azotea y funciona como local comercial de giro como ALMACÉN PARA
MERCANCÍAS VARIAS Y OFICINAS ADMINISTRATIVAS (DISPENSADORES). De acuerdo a la
clasificación del riesgo potencial contra la vida de los ocupantes del local comercial, está definida por
la norma 101 en su capítulo 4, este local comercial de servicios y que por su uso deberá de considerarse
como RIESGO MODERADO.
El inmueble donde sus elementos estructurales principales (columnas y vigas) son de concreto armado,
los cuales tendrán una resistencia entre los 210 Kg./cm2 y al menos 4 cm. de recubrimiento libres que
aseguran la resistencia mínima a! fuego en los tiempos establecidos según el ACI. Los aspectos de
seguridad que se analizan se centran principalmente en prever un adecuado tiempo de evacuación
sobre la base de estudios realizados por la Nacional FIRE Protección Asociación NFTA y plasmado en
la zona N° 1001 así como el cumplimiento de las exigencias del nuevo Reglamento Nacional de
Edificaciones RNE.
En el desarrollo del plan se han tenido encuentra la Normas previstas en el Título V del RNE, asimismo
se ha tornado en cuenta las recomendaciones de la "Nacional FtRE Protección Asociación (NFTA)
2. MARCO NORMATIVO
3. UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Ubicación, se encuentra ubicado en la Av. 9 con Av. Sol, Mz. 1-1, Lt. 1-3, Urb. Las Vertientes-Villa El
Salvador.
ÁREA: 1,927.51 m2
4. OBJETIVOS
5. FACTORES DE DISEÑO
6. EVALUACIÓN DE RIESGOS
2. Evaluación
La evaluación del riesgo eléctrico se viene realizando permanente con personal profesional y
técnico de la empresa
No existe riesgo para la evacuación de los ocupantes del inmueble por estar totalmente
definidos las rutas y se tiene conocimiento de cómo actuar en estos casos.
Se tiene una política de permanente cuidado con respecto al mantenimiento de la edificación,
tanto de los equipos de seguridad y señalización respectiva.
7. MEDIOS DE PROTECCIÓN
Se señalarán los medios de protección:
3. Medios técnicos
Se cuenta con equipos:
Sistema electrónico de seguridad (alarmas)
Extintores, PQS y de C02 y agua presurizada
Luces de emergencia
Detectores de humo, sistema de alarmas con panel digitalizado, y fotobeam
Todos estos equipos se encuentran debidamente registrados e inventariados, con la garantía
señaladas en la certificación respectiva y emitida por nuestros proveedores.
4. Medios Humanos
Capacitación del personal permanente y práctica de simulacro
Debemos señalar que contamos con nuestro comité en Defensa civil y las brigadas de
seguridad/evacuación, brigada contra incendios y brigada de primeros auxilios, como lo señalamos
más adelante.
9. CONFORMACIÓN DE BRIGADA
Toda entidad pública o privada, deberá conformar un Comité de Defensa Civil, el cual será el Órgano
Normativo cíe Seguridad. Estará conformado por personas representativas de BLUE JEANS DEL
PERÚ SAC., con el fin comité tenga poder de decisión y así viabilizar las recomendaciones de
seguridad dadas. El comité asumirá la responsabilidad de la seguridad integral del local y del personal
asistente y estará conformado por los siguientes miembros:
PRESIDENTE
BELÉN MONTALVO SÁNCHEZ
DELEGADO
LUIS VILCA SÁNCHEZ
Presidente.- Planifica, dirige y ordena que se cumplan todas las normas y disposiciones contenidas en
el plan es el que preside las acciones del trabajo.
Delegado.- Lleva las inquietudes del grupo que representa a las reuniones del comité.
Las brigadas son el órgano operativo de Seguridad, estarán integradas por ei personal de ¡as diferentes
empresas y fuerzas amigas, el jefe de protección y de seguridad del comité será encargado de
organizar las siguientes brigadas:
En esta fase preventiva reconocen las zonas críticas de seguridad, rutas de evacuación de salidas
existentes en el local etc.
En la etapa operativa dirigen a sus compañeros hacia las zonas de seguridad externas
predeterminadas.
En la fase de rehabilitación participan en las acciones de control, seguridad y rehabilitación.
Se realizará siguiendo todos los pasos estipulados en el plan, con la participación Del comité de
seguridad, brigadas y iodo el personal. La programación periódica de evacuación (simulacros) tendrá
como objetivo la creación de hábitos de seguridad entre los trabajadores de la empresa para que pueda
ser puesto en ejecución en caso de una emergencia real.
Este Plan de Evacuación da lugar al perfeccionamiento de las medidas de seguridad concebidas para
salvar vidas, entre las que figuran:
1 .-Mejora de la iluminación de las rutas de escape
2.-Mejor comunicación
3.-Mayor divulgación de los procedimientos de evacuación de emergencia
4.-Adopción de procedimientos de asistencia a personas discapacitadas.
Para facilitar la evacuación se deberán tener en consideración las siguientes recomendaciones: Colocar
en un lugar visible los planos de evacuación y lugares de reunión de manera que todo conozca cual
es la ruta de escape segura.
Capacitar al personal en todo lo referente al Plan de Evacuación, así como del uso de extintores.
Mantener limpios y despejados los sitios próximos a las salidas de emergencias y rutas de evacuación,
evitando que se acumule material combustible y que haya cualquier tipo de material que impida el libre
acceso y circulación.
Asegurarse que las luces de emergencia se encuentren en buen estado y que la señalización de las
salidas sea clara y visible.
Activar periódicamente los detectores de humo (si los hubiera) para cerciorarse que se encuentren en
óptimas condiciones.
En caso de siniestro informar de inmediato al jefe del Comité de Defensa Civil por medio del teléfono
de emergencia o activando el sistema de alarmas.
Si el siniestro no puede ser controlado, deberá evacuar al público asistente conforme a lo establecido.
Se revisarán los compartimientos de baños y lugares cerrados al público asistente total desocupación
del lugar.
Se recomienda que el personal guarde los valores y documentos, así como desconectar los artefactos
eléctricos a su cargo las puertas y ventanas a su paso.
Mantendrán el orden de evacuación, evitando actos que puedan generar pánico, expresándose en
forma enérgica, pero prescindiendo de gritar a fin de mantener la calma.
La evacuación será siempre descendente hacia las rutas de escape, siempre que sea posible.
Bajar las escaleras caminando, manteniendo la calma, sin hablar, sin gritar, ni correr, respirando por la
nariz, alcanzando el nivel más bajo o exterior del edificio y de ahí al punto de reunión preestablecido.
El responsable de cada área del edificio, informara al jefe de Comité de Defensa Civil cuando todo el
personal y los pacientes hayan evacuado el local totalmente.
Los responsables de los pisos no afectados, al ser informados de una situación de emergencia (Alerta),
deberán disponer que todo el público del pozo se desplace a las zonas seguras señalizadas.
Posteriormente se esperan indicaciones del Jefe del Comité de Defensa Civil.
REALIZACIÓN DE SIMULACROS
Situación actual
Las instalaciones de venta de repuesto automotrices, son de material noble y cobertura liviana (archivo),
no representa riesgo externo a movimientos telúricos, pero dada la magnitud del sismo, pueden ocurrir
desprendimientos de algunas partes de la infraestructura y mampostería, así como fragmentación de
los vidrios.
El personal se encuentra capacitado para hacer frente a un terremoto destructor por lo que es necesario
efectuar simulación del movimiento sísmico con la participación de todo el personal de depósito y venta
de repuesto automotrices.
Verificar las actividades de los jefes de brigada, antes, durante y después del simulacro.
Verificar las acciones de las brigadas para uniformar criterios y procedimientos.
Verificar el estado de operatividad de la alarma acústica.
Coordinar con las brigadas de emergencia para su apoyo y participación.
2.- Administración.
Verificación de medios disponibles del local y coordinar su empleo para el simulacro.
Preparación del material que se requiere para dar mayor realismo al ejercicio.
MOVILIZACIÓN DE HERIDOS
La movilización de heridos se realizará, teniendo en cuenta siempre sus lesiones, utilizando un método
de los siguientes:
MÉTODOS DE RECOGIDA:
Técnica de la "cuchara":
Es útil cuando sólo hay acceso a la víctima, por un lado.
Los socorristas se arrodillan a un lado de la víctima, e introducen sus manos por debajo de la
misma:
Un socorrista sujeta la cabeza y parte alta de la espalda.
El segundo socorrista sujeta la parte baja de la espalda y muslo
El tercer socorrista sujeta las piernas por debajo de las rodillas. El socorrista a la cabeza de la
víctima, da la orden de levantar a ésta y la colocan sobre sus rodillas, todos al mismo tiempo.
Una cuarta persona coloca una camilla debajo de la víctima.
arrodillará a la cabeza de ésta, mirando hacia el pecho:
2 socorristas sujetan la parte alta de la espalda.
Otros dos sujetan la parte baja de la espalda y los muslos.
Otros dos sujetan las piernas por debajo de las rodillas.
El socorrista a la cabeza de la víctima, sujeta a ésta, a la altura de los lóbulos de la oreja,
fraccionando ligeramente hacia si
El socorrista a la cabeza de la víctima, da la orden de levantarla hasta la altura de sus rodillas,
y esto se hace en bloque, manteniendo el eje cabeza-cuello- tronco de la víctima, como si fuera
un único bloque.
Se coloca un plano rígido bajo la víctima.
A la orden, se deposita a la víctima sobre el plano duro y se la inmoviliza sobre éste. Para evitar
los desplazamientos en sentido lateral de la cabeza de la víctima, durante el traslado, se
inmovilizará ésta con una toalla enrollada o algo similar sujeta a la frente de la víctima y a la
camilla.
MÉTODOS DE TRASLADO
En brazos: Es un método muy práctico para mover personas no excesivamente pesadas (según la
corpulencia del socorrista) que no presenten lesiones serias, por ejemplo, por ejemplo, un esguince
de tobillo que le impide la marcha.
Consiste en coger a la víctima, colocando una mano debajo de sus rodillas de manera que sostenga
las piernas y la otra alrededor de su espalda, sosteniendo el peso del tronco; la víctima puede
afianzarse en nosotros pasando sus brazos alrededor de nuestro cuello.
Hay que tener especial cuidado a la hora de "cargar" con el peso de la víctima (por ejemplo, si
estuviera sentada en el suelo), flexionando las rodillas al agacharnos, para evitar hacer todo el
esfuerzo con la musculatura de la espalda, lo que podría propiciar la aparición de lesiones a nivel
lumbar.
Sobre la espalda o "a cuestas": Tiene las mismas indicaciones que el método anterior; no
obstante, no es necesaria la potencia de brazos de aquél, ya que el peso de la víctima se transmite,
en parte, al tronco del socorrista; entrelazando las manos, es más fácil cargar con el peso de la
víctima.
Este método no es válido para víctimas inconscientes, ya que se necesita la colaboración de la
persona para aferrarse con sus brazos alrededor del cuello.
"En muleta" sobre los hombros del rescatador: Un accidentado que no presente lesiones serias
y que pueda caminar por sí mismo, puede ser ayudado si colocamos uno de sus brazos alrededor
de nuestro cuello, pasando nuestro brazo libre alrededor de su cintura para lograr un soporte
adicional.
Este método puede ser llevado a cabo por uno o por dos socorristas, dependiendo de la corpulencia
de la víctima, la amplitud del lugar, etc.
Con ayuda de una tercera persona que sostenga las piernas de la víctima, se la puede bajar por
una escalera de mano.
Arrastre" de la víctima: Los métodos de arrastre son muy útiles, sobre todo, cuando sea necesario
desplazar a una víctima pesada o corpulenta (el socorrista tendría dificultades para cargar por si
solo con la víctima), o bien, en lugares angostos, de poca altura o de difícil acceso
Existen distintas maneras de arrastrar a una víctima: por las axilas, por los pies, con una manta o bien
atando las muñecas de la víctima con un pañuelo y deslizándose "a gatas", colocándonos a horcajadas
sobre la víctima, con las manos de ésta sobre nuestro cuello.
La diferencia fundamental entre ellos estriba en que permiten disponer o no (asiento de cuatro manos),
de un brazo libre a un socorrista (asiento de tres manos) o de un brazo libre a cada socorrista (asiento
de dos manos), que se puede utilizar para sostener una extremidad inferior que estuviera lesionada o
como respaldo para la espalda de la víctima.
Dependiendo de las lesiones que presente ¡a víctima, de su capacidad de colaboración y de la fuerza
de los socorristas, optaremos por una posibilidad u otra.
"Asiento sobre una silla": Si se dispone de una silla con respaldo se puede utilizar para trasladar
a una persona sentada sobre ella; es un método muy útil para subir y bajar escaleras que no sean
totalmente verticales, transportando a la persona siempre mirando "escaleras abajo".
PLAN DE RESPUESTA ANTE ACCIDENTES
Las actividades de Primeros Auxilios ante accidentes buscan necesariamente cubrir las posibilidades
de riesgo, formando las acciones correctivas y sencillas que conlleven al mejor manejo de las
emergencias, en caso de salvaguardar la vida evitando causar lesiones irreversibles en personas
accidentadas o en la situación de emergencia médica:
Al encontrarse frente a una situación donde debe brindarse los primeros auxilios, es necesario tener en
cuenta las siguientes normas básicas:
- Inmovilizar a la persona afectada sobre todo si se trata de heridas y fracturas (los movimientos
pueden complicar su estado de salud), salvo que su condición haga urgente su traslado para recibir
atención especializada.
- Utilizar compresas, vendajes o tablillas, según sea el caso para movilizar al accidentado.
- Tranquilizar al accidentado, manteniéndolo frente a él la serenidad debida, evitando crear pánico y
zozobra.
- Planificar el procedimiento a seguir, teniendo en cuenta el tipo de accidente y enfermedad
generada.
- Se hace necesario también planificar el uso de los médicos y recursos, materiales humanos con
que se dispone.
- Utilizar solo las medidas y técnicas apropiadas para brindar los primeros auxilios. No debe
realizarse maniobras forzadas que puedan causar daños irreparables.
- Evite comentarios con otras personas en el lugar del accidente y abstenerse de diagnósticos de
cualquier naturaleza que resulten contraproducentes.
- Atender al accidentado y estar a cargo hasta que pueda ser confiado a personas calificadas, o
hasta que se recupere o esté en manos de sus familiares.
- Si la compresión ni la presión resulta, debes de buscarse la ubicación del trayecto de la arteria
sangrante y presionarla fuertemente contra el hueso. En el brazo, la arteria se localiza entre el canal
formando entre el bíceps y el tríceps, en los miembros se localiza en la zona del pliegue en la ingle,
ahí se cruza el hueso pelviano.
Para llevar a cabo esta técnica es necesario actuar con muchas rápidas y tranquilidad siguiendo los
siguientes pasos:
- Verificar utilizando los dedos que no exista un cuerpo extraño dentro de la boca. En caso
contrario extraerlo inmediatamente. inclinar
- la cabeza de! accidentado hacia atrás para que el mentón quede hacia arriba.
- Colocar la mano debajo de la cabeza del accidentado y la mano derecha en la cabeza para
inclinarla a fin de que la lengua no sea obstáculo.
- Para abrir más la boca, tire o empuje la mandíbula hacia delante.
- Presione con el pulgar e índice de la mano derecha las alas de la nariz, para obstruirla y
conseguir que el aire no escape y vaya a los pulmones.
- Sopla con fuerza dentro de la boca del accidentado, empezando con un volumen fuerte de aire
y prosiguiendo con respiración cada cinco segundos.
- Observar el pecho del accidentado, si realiza algún movimiento de expansión dejar de soplar.
Cuando baje el movimiento de expansión volver a soplar.
- Limpiar bien la boca y reiniciar la respiración artificial.
- Si el aire soplado no ingresa a los pulmones el movimiento por expansión se produce en el
estómago del accidentado.
Si no puede hacerse la ventilación de los pulmones por el método de boca a boca (boca nariz) por
causa de graves heridas en la cara o cuando el paciente se encuentre en una posición boca abajo, es
recomendable este método.
Primera posición:
- Debe de acostársele boca abajo sobre una superficie plana.
- Sus manos, una sobre la otra, frente, con la cabeza volteada hacia un lado para su mejilla
repose sobre la mano que está encima de la otra.
Segunda posición:
- Con una rodilla sobre el suelo al lado de la cabeza del paciente y el pie de la otra pierna al lado
del codo.
- Ponga sus manos sobre la espalda encima de los omoplatos con sus pulgares al lado de la
columna vertebral.
Tercera posición:
- Con sus brazos rectos, inclínese hacia delante hasta que sus brazos estén casi verticales,
ejerciendo suave presión al pecho del paciente. No haga demasiada presión porque podría
ocasionar lesiones en los pulmones u órganos internos.
- Inclínese hacia atrás resbalando sus manos hacia arriba y hacia fuera a lo largo de los brazos
del paciente. Levante los brazos del mismo, durante unos tres segundos hasta que sienta
resistencia y tensión en el hombro.
Cuarta posición:
- Baje los brazos del paciente y resbale sus brazos sobre su espalda quebrando así listo para el
ciclo siguiente.
- Las fases de expansión y compresión deben durar tres segundos cada una, repitiéndose el
ciclo completo doce veces por minuto
Recuperación:
- Generalmente ocurrirá en cualquier momento de la recuperación una expulsión de saliva y flujo
nasal. A esto puede segundo vomito.
- Para evitar la inhalación del flujo o vómito, coloque suavemente la paciente en la posición de
recuperación.
Las fracturas son rupturas que sufren los huesos del cuerpo, por efectos de un fuerte impacto.
Las fracturas pueden se abiertas o cerradas, las abiertas son aquellas que son acompañadas por
heridas externas por la que puedan aparecer segmentos del hueso fracturando, mientras que los
fracturas cerradas son las que comprometen los tejidos internos.
Cuando estamos frente a un accidentado con fracturas, es necesario identificar el segmento fracturado,
evitando en lo posible todo movimiento en la zona lesionada.
Los primeros auxilios le serán brindados teniendo en cuenta de proteger al accidentado de otras
posibles lesiones, ubicándolo en un lugar seguro e inmóvil.
El fuego es el enemigo potencial de toda estructura y su equipamiento, así como del ser humano, por
lo cual es necesario adoptar todas las medidas posibles para prevenir, controlar y extinguir el fuego de
la forma más rápida. El fuego se produce por las siguientes causas:
Para que empiece un incendio y se mantenga vivo. Siempre estarán presente tres elementos que se
grafican geométricamente por un triángulo, cuyos lados son:
OXIGENO: Componente presente en el aire que nos rodea. Sin oxígeno no hay combustión.
Clases de Incendio.
El fuego como consecuencia aplicada, produce INCENDIO. De acuerdo con sus características
materiales, se otorga la siguiente clasificación.
Incendio CLASE A: materiales sólidos combustibles tales como madera, papel o caucho.
Incendio CLASE B: Líquidos o gases inflamables.
Incendio CLASE C: Equipos y materiales eléctricos y electrónico.
2. Recordar que cuanto más se sepa sobre el origen del fuego y la manera de combatirlo, más efectiva
será la seguridad de las personas y bienes.
3. Para apagar un incendio de CLASE A, use roció de agua o sofóquelo utilizando extintores de
POLVO QUÍMICO SECO
4. Para apagar un incendio de CLASE B, corte la electricidad y sofoque el fuego. Utilizando extintores
e POLVO QUÍMICO SECO, espuma o dióxido de carbono o arena seca o tierra.
5. Para apagar un incendio de CLASE C, corte la electricidad y sofoque el fuego, utilizando exteriores
de POLVO QUÍMICO SECO, dióxido de carbono o BCF (bromociorodifluormetano valorizable) o
arena seca o tierra.
6. Nunca use agua u otros fluidos conductores de la electricidad para apagar incendios de equipos
eléctricos o incendios que ocurren cerca de ellos, ya que podrían electrocutarse quienes intentan
apagar el fuego.
El momento crítico de acción, son los primeros segundos después de comenzado el incendio. Este
puede ser lo suficientemente pequeño para poder apagar y evitar que se extienda. Hay que llevar a
cabo las siguientes acciones básicas:
Nuestro territorio está situado en el continente sudamericano, el cual es el área de mayor sismicidad
del mundo. Además, en la región tropical y subtropical es donde se registran con frecuencia cambios
climatológicos y eventos sísmicos de variada magnitud.
La causa principal de los sismos en nuestra región es el departamento hacia el este de la placa
Oceánica (Placa Dorsal de Nazca) bajo la placa la liberación de energía por la intercesión de las placas.
Así, la zona del Callao al igual que el 50% de Lima, tiene una potencialidad sísmica con intensidad de
VIII (Mecalli Modificada).
1. CHARLAS DE CAPACITACIÓN
Lugar: 1° Piso
Hora 5pm
Temas:
- Defensa civil tarea de todos
- Teoría de la combustión
- Análisis de riesgo - peligros naturales y peligros tecnológicos – vulnerabilidad
- Prevención de incendios
- Agentes extintores (mitigar el peligro)
- Instalación del nuevo comité de DEFENSA CIVIL y la organización de Brigadas
Delegación de responsabilidades
- Tipos y principales características de extintores
- Manejo y uso de EXTINTORES POS - CO2 y acetato de potasio
- Procedimientos en caso de emergencias
El Programa comprende:
Todos los medios de escape deberían ser marcados mediante los formatos de señalización
recomendados por el instituto de Defensa Civil.
Con la finalidad de que la evacuación se realice en forma ordenada y rápida se ha establecido un
sistema de señalización con flechas de evacuación simples de una sola cara.
En los lugares indicados en planos, se instalará carteles con indicación de Zona de seguridad, para
señalizar las áreas seguras de! piso, donde los ocupantes del edificio pueden permanecer en espera
para evacuar el edificio.
La configuración de la señalización en las de escape se detalla en los planos de evacuación
correspondientes y se deberá cumplir acorde a los siguientes requisitos;
1. Las señales para identificación de las rutas de evacuación deberán ser de color verde
2. Las señales deberán ser rápidamente visitas de acceso a las salidas.
(Ver la figura 1)
S > L2 / 2000
b= ancho de la señal
0.06 m2 ≥ L2 /2000
120m2 ≥ L2
120m2 ≥ L
=Max. ≤ 10.95 m
B= 10.75m
La parte inferior de la señal ubicada a 1.80 m * del piso y la parte superior a 2.10 m.* Medida interna
y corresponde a la altura máxima del peruano en promedio.
Esta será de 0,6m alrededor de las señales de seguridad y a su vez deberán ser accesibles de acuerdo
al reglamento nacional de construcción.
A continuación, se muestra el área libre alrededor de la señal de seguridad (para el ejemplo se tomó
como referencia la señal de zona segura en caso de sismo) tanto en una columna sola (figura 2) como
en una pared con columna (Figura 3)
ESTRUCTURAS
Las estructuras del local están concebidas con el sistema APORTICADO, vigas y columnas de concreto
armado, de la verificación de puede concluir que la edificación se conserva EN BUEN ESTADO de
conservación.
SANITARIAS
Los servicios están debidamente implementados para el personal y existe S.H. varones y S.H. para
damas y se mantienen en buen estado de conservación.
Exististe plena operatividad, todas las redes se encuentran empotradas (agua: desagüe) cuyo
suministres y registros operan con normalidad.
El abastecimiento de agua se realiza mediante conexión de 3/4", los servicios presentan griferías
completas y en buen estado las paredes de los servicios están debidamente enchapadas en
mayólicas.
ELÉCTRICAS
Las instalaciones eléctricas se encuentran empotradas y debidamente protegidas con tableros
metálicos con llaves termo magnéticas independientes para cada circuito, además cuenta con cajas de
pase metálicas con tapa de fierro, existe una red de tuberías SAP para los detectores de humo. Las
instalaciones poseen su respectiva puesta a tierra
ANTES
DURANTE
- La brigada de seguridad y evacuación, deberá contar que las puertas de salida este libre y
dirigir a sus compañeros a las zonas de seguridad predeterminadas.
- Si el sismo aumenta de intensidad, la persona encargada bajara la llave de energía eléctrica
para evitar corto circuitos y así un posible amago de incendio.
- La brigada de evacuación emitirá por los altavoces "NO CORRA ""CONSERVE LA CALMA" y
ubicarse en las zonas de seguridad señaladas en caso de sismos.
- La brigada de Primeros auxilios, con botiquín en mano procederán a auxiliar en forma oportuna
a quien lo requiera y trasladar a un centro hospitalario a quien debidamente se compruebe su
lesión.
- Se solicitarán apoyo policial y ayuda a las fuerzas amigas.
- La brigada contra incendios estará preparada para actuar en caso de ocurrir cualquier incendio
en las instalaciones del edificio.
- El jefe de seguridad y/o personal de servicio mantendrá comunicación permanente con las
instituciones comprometidas
DESPUÉS
ANTES
- Verificar que el inmueble cumpla con las normas de diseño y de construcción sismo resistente.
- Revisar e inspeccionar que no existe filtraciones o cables sueltos en las instalaciones de agua
y luz.
- Revise que los andamios estantes cuenten con anclaje de seguridad respectivo.
- Localice e identifique en el inmueble las áreas de seguridad internas.
- Verifique que las diferentes rutas de evacuación se encuentren libre de obstáculos.
DURANTE
- Controle sus emociones, no corra desesperadamente ni grite, estas actitudes son contagiosas
y desatan pánico.
- Los personales de las brigadas deben considerar la calma, evitar que los trabajadores se
alarmen además puedan apoyar señalando la salida y las zonas seguras
- Ubíquese en zonas seguras establecidas.
- Cuando el temblor es fuerte y usted sabe que debe evacuar, hágalo en lugares abiertos y
seguros (explanadas).
- Si se encuentra en áreas cerradas y colmadas de gente que trate de salir ordenadamente sin
empujar ni gritar.
- Si logra salir colóquese entre columnas y vigas de las estructuras del edificio aléjese de las
ventanas.
- De encontrarse en la vía pública aléjese de postes de luz y cables, superficie de vidrio, diríjase
a lugares abierto.
DESPUÉS
I. SITUACIÓN
1.- La edificación sufría daños, solo en caso de producirse sismos a partir de grado 7 en la escala MM,
que podría generar graves daños físicos, personales y Materiales.
2.- De acuerdo al mapa de zonificación sísmica de la Victoria está expuesta a ser afectados por sismos
de 7 a 8 en la escala Modificada de Mercali (MM)
II. MISIÓN
La brigada de seguridad tendrá bajo su responsabilidad contrarrestar la emergencia en caso de
producirse un sismo y realizar la evacuación en forma ordenada y organizada.
III. EJECUCIÓN
Están orientadas a las tareas y responsabilidades antes (pre-desastre), durante (emergencias) y
después (post-desastre).
ANTES
- La brigada de seguridad y evacuación debe reconocer las zonas de seguridad y rutas de
evacuación que estén libres.
- La brigada de primeros auxilios se capacitará y tendrán proveído el botiquín con medicinas básicas,
para la atención de los heridos durante la emergencia.
- La brigada de lucha contra incendios, verificara que todos los sistemas eléctricos estén en buen
estado y en uso correcto, y que los equipos de emergencia contra incendios se encuentren
operativos.
- Y además estar capacitados para usar correctamente los equipos.
DURANTE
- La brigada de seguridad y evacuación, deberá contar que la puerta de salida este libre y dirigir a
sus compañeros a las zonas de seguridad predeterminadas.
- Si el sismo aumenta de intensidad, la persona encargada la llave de energía eléctrica para evitar
corto circuitos y así un posible amago de incendio.
- La brigada de evacuación emitirá por los altavoces "NO CORRA ""CONSERVE LA CALMA" y
ubicarse en las zonas de seguridad señaladas en caso de sismos.
- La brigada de Primeros auxilios, con botiquín en mano procederán a auxiliar en forma oportuna a
quien lo requiera y trasladar a un centro hospitalario a quien debidamente se compruebe su lesión.
- Se solicitarán apoyo policial y ayuda a las fuerzas amigas.
- La brigada contra incendios estará preparada para actuar en caso de ocurrir cualquier incendio en
las instalaciones del edificio.
- El jefe de seguridad y/o personal de servicio mantendrá comunicación permanente con las
instituciones comprometidas
DESPUÉS
ANTES
- Verificar que el inmueble cumpla con las normas de diseño y de construcción sismo resistente.
- Revisar e inspeccionar que no existe filtraciones o cables sueltos en las instalaciones de agua y
luz.
- Revise que los andamios estantes cuenten con anclaje de seguridad respectivo.
- Localice e identifique en el inmueble las áreas de seguridad internas.
- Verifique que las diferentes rutas de evacuación se encuentren libre de obstáculos.
DURANTE
- Controle sus emociones, no corra desesperadamente ni grite, estas actitudes son contagiosas y
desatan pánico.
- Los personales de las brigadas deben considerar la calma, evitar que los trabajadores se alarmen
además puedan apoyar señalando la salida y las zonas seguras.
- Ubíquese en zonas seguras establecidas.
- Cuando el temblor es fuerte y usted sabe que debe evacuar, hágalo en lugares abiertos y seguros
(explanadas).
- Si se encuentra en áreas cerradas y colmadas de gente que trate de salir ordenadamente sin
empujar ni gritar.
- Si logra salir colóquese entre columnas y vigas de las estructuras del edificio aléjese de las
ventanas.
- De encontrarse en la vía pública aléjese de postes de luz y cables, superficie de vidrio, diríjase a
lugares abierto.
DESPUÉS
1. Para el cálculo de evacuación del local de ALMACÉN PARA MERCANCÍAS VARIAS Y OFICINAS
ADMINISTRATIVAS (DISPENSADORES), se ha tomado en cuenta los siguientes datos:
CALCULO DEL TIEMPO DE EVACUACIÓN SEGÚN NFPA 101 (NACIONAL FIRE PROTECTION
ASSOCIATION LIFE SAFETY CODE)
SALIDA 2 (PERSONAS)
El ¡ocal se evacúa en 3 minutos (180 segundos) a razón de una persona por segundo, ocupando
60cm de donde:
El ancho total de las puertas en módulo de 60 cm. es de:
241180 = 0.11 módulos de 60cm c/u
.11 x 60cm. = .66 mt.
Redondeando:
11 x 60cm. = .70 = .90 mt.
CALCULO DEL TIEMPO DE EVACUACIÓN SEGÚN NFPA 101 (NACIONAL FIRE PROTECTION
ASSOCIATON LIFE SAFETY CODE)
Densidad de uso del inmueble = 47 personas
Factor por NFPA = 0.8
De donde:
20 x 0.8 = 1.04mt
Modulando anchos de 60cm
1.04/ 60 = .624 mt. Redondeando 1.00 mt.
Por lo tanto, según NFPA 101 para evacuar completamente este inmueble el ancho total de salidas
sería 1.00 mt de ancho.
Podemos apreciar que los anchos de las puerta existente son suficientes para lo requerido en la normas
del RNE y la NFPA.