Tesis Reciclaje de Aceite...

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 275

DEPARTAMENTO DE ENERGÍA Y MECÁNICA

CARRERA DE INGENIERÍA AUTOMOTRIZ

PROYECTO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN


DEL TÍTULO DE INGENIERO AUTOMOTRIZ

AUTORES: ÁVILA CALDERÓN CHRISTIAN ANDRÉS


TUNALA MORETA JUAN CARLOS

TEMA: RECICLAJE DE ACEITE VEGETAL DE FRITURAS


PARA USO COMO BIOCOMBUSTIBLE EN MOTORES
DIESEL EN DIFERENTES PROPORCIONES

DIRECTOR: ING. ERAZO GERMÁN


CODIRECTOR: ING. MENA LUIS
PORTADA
LATACUNGA, ABRIL 2014
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMANDAS - ESPE
CARRERA DE INGENIERÍA AUTOMOTRIZ

DECLARACIÓN DE RESPONSABILIDAD

Yo: Christian Andrés Ávila Calderón, y


Yo: Juan Carlos Tunala Moreta

DECLARAMOS QUE:

El proyecto de grado denominado “RECICLAJE DE ACEITE VEGETAL


DE FRITURAS PARA USO COMO BIOCOMBUSTIBLE EN MOTORES
DIESEL EN DIFERENTES PROPORCIONES”, ha sido desarrollado con
base a una investigación exhaustiva, respetando derechos intelectuales
de terceros, conforme las citas que constan el pie de las páginas
correspondiente, cuyas fuentes se incorporan en la bibliografía.

Consecuentemente este trabajo es de nuestra autoría.

En virtud de esta declaración, nos responsabilizamos del contenido,


veracidad y alcance científico del proyecto de grado en mención.

Latacunga, Abril del 2014

Christian Andrés Ávila Calderón Juan Carlos Tunala Moreta


CI: 172225443-8 CI: 171804545-1

ii
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE
CARRERA DE INGENIERÍA AUTOMOTRIZ

CERTIFICADO
Ing. Germán Erazo (DIRECTOR)
Ing. Luis Mena (CODIRECTOR)

CERTIFICAN:

Que el trabajo titulado “RECICLAJE DE ACEITE VEGETAL DE


FRITURAS PARA USO COMO BIOCOMBUSTIBLE EN MOTORES
DIESEL EN DIFERENTES PROPORCIONES”, realizado por Christian
Andrés Ávila Calderón y Juan Carlos Tunala Moreta, ha sido guiado y
revisado periódicamente y cumple normas estatuarias establecidas por la
ESPE, en el Reglamento de Estudiantes de la Universidad de las
Fuerzas Armadas - ESPE.

Debido a que constituye un trabajo de excelente calidad y contenido


científico que contribuirá a la aplicación de conocimientos y al desarrollo
profesional, si se recomienda su publicación.

El mencionado trabajo consta de un documento empastado y un disco


compacto el cual contiene los archivos en formato portátil de Acrobat
(pdf). Autorizan a Christian Andrés Ávila Calderón y Juan Carlos Tunala
Moreta que lo entreguen al Ing. Juan castro, en su calidad de Director de
la Carrera.
Latacunga, Abril del 2014

Ing. Germán Erazo Ing. Luis Mena


DIRECTOR CODIRECTOR

iii
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE
CARRERA DE INGENIERÍA AUTOMOTRIZ

AUTORIZACIÓN

Yo: Christian Andrés Ávila Calderón, y


Yo: Juan Carlos Tunala Moreta

Autorizamos a la Universidad De Las Fuerzas Armadas - ESPE, la


publicación, en la biblioteca virtual de la Institución del trabajo
“RECICLAJE DE ACEITE VEGETAL DE FRITURAS PARA
USO COMO BIOCOMBUSTIBLE EN MOTORES DIESEL EN
DIFERENTES PROPORCIONES”, cuyo contenido, ideas y criterios
son de nuestra exclusiva responsabilidad y autoría.

Latacunga, Abril del 2014

Christian Andrés Ávila Calderón Juan Carlos Tunala Moreta


CI: 172225443-8 CI: 171804545-1

iv
DEDICATORIA

En primer lugar dedico este trabajo principalmente a Dios y a nuestra


virgencita María, por haberme dado la vida y permitirme haber llegado
hasta este momento tan importante de mi formación profesional.

A mi familia; mi esposa Mayra y mi hijo Jaime Andrés, por ser el motor de


mi vida, sus bondades y sacrificios me inspiraron a ser mejor, ahora
puedo decir que esta tesis lleva mucho de ustedes gracias por estar a mi
lado.

Con todo mi cariño y amor dedico esta meta cumplida a mis padres Jaime
Rodrigo Ávila Posso e Irene del Rocío Calderón Morales, por los
esfuerzos y consejos dados, a pesar de las dificultades supimos salir
adelante, muchas gracias por su apoyo incondicional.

Como olvidarme de mí hermano Francisco y mi tío Roberth, siempre


pendientes de mí y listos para aconsejarme; esta meta cumplida les
dedico con todo mi cariño.

Christian Andrés Ávila Calderón

v
DEDICATORIA

Quiero en primer lugar dedicar el presente trabajo a Dios mi principal


mentor y protector, lleno de varias dificultades pero que con su ayuda he
podido sobrellevar con mucho esfuerzo y constancia. También quiero
dedicar esta meta alcanzada a mi madre querida la Virgen del Cisne, la fe
que te he tenido ha sido y será mi fortaleza.

Al señor Juan Carlos Tunala Tunala y a la señora Mélida María Moreta


Jácome mis queridos y amados padres, les dedico esta meta cumplida,
fruto del esfuerzo compartido, sabemos lo difícil que ha sido llegar
alcanzar el sueño mío y el de ustedes, pero con su sacrificio y tesón lo
hemos logrado.

A mis hermanas Diana Carolina y Rita Lizeth les dedico mi trabajo, espero
que les pueda servir como ejemplo para que ustedes cumplan también
sus objetivos profesionales.

A mi abuelita Zoila Rosa una mujer que me ha enseñado lecciones de


vida, una mujer humilde pero sobretodo trabajadora que con su ejemplo
me guía y me impulsa a seguir adelante.

A mi pequeño sobrino Juan Pablo que con la alegría que contagia llena de
dicha el hogar y levanta mis ánimos.

“Muchos de nuestros sueños parecen imposibles al principio, luego


pueden parecer improbables, y luego, cuando nos comprometemos
firmemente, se vuelven inevitables”

Juan Carlos Tunala Moreta

vi
AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios y a nuestra virgencita María por ayudarme a cumplir


una de mis metas, por la sabiduría y la salud que me da cada día.

A mis padres Jaime Ávila y Rocío Calderón, mi hermano Francisco por el


apoyo incondicional.

A la Universidad de las Fuerzas Armadas – ESPE, por los conocimientos


adquiridos y más que eso, por enseñarnos a ser personas de bien.

A nuestro director Ing. Germán Erazo y codirector Ing. Luis Mena por la
colaboración y tiempo prestado a este proyecto.

Al Dr. Román Rodríguez por su colaboración en la investigación y


facilitación del Laboratorio de Química

Christian Andrés Ávila Calderón

vii
AGRADECIMIENTOS

Quiero dar la gracias a varias personas que han sido parte fundamental
para que pueda culminar con éxito este proyecto:

A Dios por darme la dicha de vivir, bendecirme con la salud, e iluminar mi


camino con sabiduría para que pueda tomar las mejores decisiones.

A mi churonita la Virgen del Cisne a la que cada año visito y siempre le


he pedido que me permitiera algún día llegar hacer un profesional.

A mis queridos padres Juan Carlos y Mélida María, que supieron llevarme
por el camino del bien, me formaron como persona con valores éticos y
morales, me brindaron su cariño y apoyo incondicional en todo momento.

A mis hermanas Diana y Rita por el respaldo absoluto, por los buenos y
malos momentos vividos que fortalecieron nuestros los lazos de amistad.

A la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE por aportar a mi


formación académica y a sus docentes en especial al Ing. Germán Erazo
por la colaboración y el tiempo dedicado en la ejecución de este proyecto.

Al Dr. Román Rodríguez por su ayuda y asesoramiento.

Y a mi compañero de proyecto Christian por el trabajo en conjunto


realizado.

Juan Carlos Tunala Moreta

viii
ÍNDICE DE CONTENIDOS

PORTADA................................................................................................... i
DECLARACIÓN DE RESPONSABILIDAD ................................................. ii
CERTIFICADO........................................................................................... iii
AUTORIZACIÓN ........................................................................................ iv
DEDICATORIA .......................................................................................... v
AGRADECIMIENTOS ............................................................................... vii
ÍNDICE DE CONTENIDOS ........................................................................ ix
ÍNDICE DE TABLAS ................................................................................ xiv
ÍNDICE DE FIGURAS .............................................................................. xvi
ÍNDICE DE ANEXOS ................................................................................ xx
RESUMEN ............................................................................................... xxi
SUMMARY.............................................................................................. xxii

CAPÍTULO 1 .............................................................................................. 1
GENERALIDADES .................................................................................... 1
1.1 ANTECEDENTES ........................................................................... 1
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................. 2
1.3 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA ................................................ 3
1.4 OBJETIVOS .................................................................................... 3
1.4.1 OBJETIVO GENERAL .................................................................... 3
1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................... 3
1.5 METAS ............................................................................................ 4
1.6 HIPÓTESIS ..................................................................................... 4

CAPÍTULO 2 .............................................................................................. 5
MARCO TEÓRICO Y ESTADO DEL ARTE ............................................... 5
2.1 DIESEL ............................................................................................ 5

ix
2.1.1 DEFINICIÓN ................................................................................... 5
2.1.2 REQUISITOS DEL COMBUSTIBLE DIESEL............................... 6
2.2 BIODIESEL ..................................................................................... 8
2.2.1 HISTORIA ....................................................................................... 8
2.2.2 DEFINICIÓN ................................................................................... 8
2.2.3 BENEFICIOS DEL BIODIESEL ...................................................... 9
2.2.4 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL BIODIESEL FRENTE AL
_____ DIESEL ........................................................................................ 11
2.2.5 COMPATIBILIDAD CON OTROS MATERIALES ......................... 12
2.2.6 MATERIA PRIMA .......................................................................... 13
2.2.7 PROCESO DE OBTENCIÓN ........................................................ 16
2.2.8 NORMATIVA PARA EL BIODIESEL ............................................. 21
2.2.9 NORMAS AMBIENTALES RESPECTO A LOS GASES
AA:A:::PRODUCTO DE LA COMBUSTIÓN EN AUTOMOTORES
AAA::::A DIESEL...................................................................................... 23

CAPÍTULO 3 ............................................................................................ 24
LEVANTAMIENTO ESTADÍSTICO SOBRE LA DISPONIBILIDAD DE
LOS ACEITES USADOS COMO MATERIA PRIMA ................................ 24
3.1 LEVANTAMIENTO ESTADÍSTICO ............................................... 24
3.1.1 OBTENCIÓN DE DATOS ESTADÍSTICOS .................................. 24
3.1.2 ORDENAMIENTO, REPRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS
AAA::::ESTADÍSTICOS ........................................................................... 26

CAPÍTULO 4 ............................................................................................ 31
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DEL BIOREACTOR PARA BIODIESEL .. 31
4.1 PARÁMETROS DE DISEÑO ........................................................ 31
4.1.1 DIMENSIONAMIENTO POR CANTIDAD DE MATERIA PRIMA .. 31

x
4.1.2 TIPO DE BIOREACTOR ............................................................... 31
4.1.3 COMPATIBILIDAD DE MATERIALES .......................................... 32
4.1.4 SOPORTE DE TEMPERATURAS ................................................ 32
4.2 ELEMENTOS DEL BIOREACTOR ............................................... 32
4.3 DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LOS DEPÓSITOS ................... 34
4.3.1 DISEÑO DEL CILINDRO .............................................................. 34
4.3.2 DISEÑO DEL CONO .................................................................... 35
4.3.3 ANÁLISIS DE FUERZAS ESTÁTICAS ......................................... 36
4.3.4 ESFUERZO DE VON MISES ........................................................ 37
4.3.5 DESPLAZAMIENTOS ................................................................... 38
4.3.6 FACTOR DE SEGURIDAD ........................................................... 38
4.4 DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DEL DEPÓSITO DE METÓXIDO . 39
4.4.1 DISEÑO DEL CILINDRO .............................................................. 39
4.4.2 ANÁLISIS DE FUERZAS ESTÁTICAS ......................................... 39
4.4.3 ESFUERZO DE VON MISES ........................................................ 40
4.4.4 DESPLAZAMIENTOS ................................................................... 41
4.4.5 FACTOR DE SEGURIDAD ........................................................... 41
4.5 CONSTRUCCIÓN DE LA ESTRUCUTRA .................................... 42
4.5.1 ANÁLISIS DE FUERZAS EN LA ESTRUCTURA ......................... 42
4.5.2 ESFUERZOS DE VON MISES ..................................................... 45
4.5.3 DEFORMACIÓN ........................................................................... 46

CAPÍTULO 5 ............................................................................................ 48
OBTENCIÓN DEL BIODIESEL ................................................................ 48
5.1 ETAPA DE FILTRACIÓN ............................................................... 48
5.2 ETAPA DE DESHIDRATACIÓN .................................................... 50
5.3 DETERMINACIÓN DE PUREZA DE REACTIVOS ........................ 51
5.4 TITULACIÓN DEL ACEITE Y PREPARACIÓN DEL METÓXIDO.. 54
5.5 ETAPA DE REACCIÓN ................................................................. 56
5.6 ETAPA DE LAVADO ...................................................................... 58

xi
5.7 ETAPA DE ALMACENAMIENTO ................................................... 60
5.8 SEGURIDAD EN LA OBTENCIÓN DEL BIODIESEL .................... 61

CAPÍTULO 6 ............................................................................................ 63
ANÁLISIS DEL DIESEL Y BIODIESEL .................................................... 63
6.1 PRUEBAS DE CARACTERIZACIÓN ........................................... 63
6.1.1 PRUEBAS DE CARACTERIZACIÓN DEL BIODIESEL ................ 63
6.1.2 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LAS PRUEBAS DE
AAA::.CARACTERIZACIÓN DEL BIODIESEL ........................................ 78
6.1.3 ANÁLISIS COMPARATIVO DE PROPIEDADES FÍSICO –
AAA::.QUÍMICAS ENTRE BIODIESEL Y DIESEL ................................... 82
6.2 PRUEBAS DE RENDIMIENTO CON DIFERENTES
………PORCENTAJES DE DIESEL Y BIODIESEL ................................. 85
6.2.1 PRUEBAS DE POTENCIA Y TORQUE AL 100% DIESEL ........... 88
6.2.2 PRUEBAS DE POTENCIA Y TORQUE AL 5% BIODIESEL (B5) . 89
6.2.3 PRUEBAS DE POTENCIA Y TORQUE AL 10% BIODIESEL
…….. (B10) .............................................................................................. 91
6.2.4 PRUEBAS DE POTENCIA Y TORQUE AL 15% BIODIESEL
…….. (B15) .............................................................................................. 92
6.2.5 PRUEBAS DE POTENCIA Y TORQUE AL 20% BIODIESEL
…….. (B20) .............................................................................................. 93
6.2.6 PRUEBAS DE POTENCIA Y TORQUE AL 50% BIODIESEL
…….. (B50) .............................................................................................. 95
6.2.7 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE POTENCIA Y TORQUE .. 96
6.2.8 ANÁLISIS DE CONSUMO DE COMBUSTIBLE.......................... 101
6.3 PRUEBAS DE OPACIDAD ......................................................... 104
6.3.1 OPACIDAD 100% DIESEL ......................................................... 107
6.3.2 OPACIDAD 5% BIODIESEL ....................................................... 108
6.3.3 OPACIDAD 10% BIODIESEL ..................................................... 108
6.3.4 OPACIDAD 15% BIODIESEL ..................................................... 109

xii
6.3.5 OPACIDAD 20% BIODIESEL ..................................................... 110
6.3.6 OPACIDAD 50% BIODIESEL ..................................................... 110
6.3.7 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE OPACIDAD ................... 111

CAPÍTULO 7 .......................................................................................... 112


MARCO ADMINISTRATIVO .................................................................. 112
7.1 MARCO ADMINISTRATIVO ....................................................... 112
7.2 FACTIBILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN ................................... 112
7.2.1 COSTOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL REACTOR ......... 114
7.2.2 COSTOS DE OBTENCIÓN DEL BIODIESEL ............................. 115
CONCLUSIONES .................................................................................. 117
RECOMENDACIONES .......................................................................... 119
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA ........................................................... 121
ANEXOS ................................................................................................ 123

xiii
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 2.1 Especificaciones para el diesel ................................................. 5


Tabla 2.2 Principales materias primas para la producción de biodiesel .. 13
Tabla 2.3 Comparación entre catalizadores ........................................... 19
Tabla 2.4 Normativa ASTM D-6751-03 ................................................... 22
Tabla 2.5 Límites máximos de emisiones permitidos para fuentes móviles
con motor diesel ...................................................................... 23
Tabla 3.1 Cantidad de aceite desechado al día ...................................... 26
Tabla 3.2 Actividad luego de usar el aceite ............................................ 27
Tabla 3.3 Nivel de conocimiento sobre el grado de contaminación del
aceite ...................................................................................... 28
Tabla 3.4 Nivel de conocimiento sobre usos que se da al aceite usado . 29
Tabla 3.5 Cantidad de locales dispuestos a entregar el aceite a un
recolector ................................................................................ 30
Tabla 5.1 Pureza del hidróxido de potasio .............................................. 53
Tabla 5.2 Ajuste de la cantidad básica del catalizador según su pureza 55
Tabla 6.1 Datos para determinar la densidad del biodiesel .................... 65
Tabla 6.2 Resultados iniciales y finales de la muestra de biodiesel vs
normas de calidad para biodiesel ........................................... 79
Tabla 6.3 Resultados finales de la muestra de biodiesel vs resultados de
diesel Premium ....................................................................... 82
Tabla 6.4 Especificaciones Chevrolet motor 2.5 TD ............................... 86
Tabla 6.5 Pruebas de potencia y torque 100% diesel ............................. 88
Tabla 6.6 Pruebas de potencia y torque 5% biodiesel ............................ 90
Tabla 6.7 Pruebas de potencia y torque 10% biodiesel .......................... 91
Tabla 6.8 Pruebas de potencia y torque 15% biodiesel .......................... 92
Tabla 6.9 Pruebas de potencia y torque 20% biodiesel .......................... 94
Tabla 6.10 Pruebas de potencia y torque 50% biodiesel ......................... 95
Tabla 6.11 Pruebas de potencia y torque con biodiesel y diesel en
diferentes porcentajes ............................................................. 97

xiv
Tabla 6.12 Cuadro estadístico de torque y potencia ................................ 98
Tabla 6.13 Cálculos para determinar consumo de combustible ............ 103
Tabla 6.14 Comparación % de Opacidad (N) – Coeficiente de absorción
.luminosa (K) ......................................................................... 106
Tabla 6.15 Opacidad en las diferentes mezclas .................................... 111
Tabla 7.1 Recursos materiales .............................................................. 112
Tabla 7.2 Talentos humanos.................................................................. 113
Tabla 7.3 Gastos efectuados en el proyecto .......................................... 114
Tabla 7.4 Costo de obtención del biodiesel ........................................... 115

xv
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1.1 Diagrama causa - efecto ........................................................... 2


Figura 3.1 Aplicando la encuesta en un comedor particular de frituras ... 25
Figura 3.2 Aplicando la encuesta en el C.C. Maltería Plaza .................... 25
Figura 3.3 Cantidad de aceite desechado al día ...................................... 26
Figura 3.4 Actividad luego de usar el aceite ............................................ 27
Figura 3.5 Nivel de conocimiento sobre el grado de contaminación del
aceite ...................................................................................... 28
Figura 3.6 Nivel de conocimiento sobre usos que se da al aceite usado . 29
Figura 3.7 Cantidad de locales dispuestos a entregar el aceite a un
recolector ................................................................................ 30
Figura 4.1 Elementos del bioreactor ........................................................ 33
Figura 4.2 Dimensiones del cilindro ......................................................... 34
Figura 4.3 Medidas del tanque y cono ..................................................... 35
Figura 4.4 Tensiones estáticas en los depósitos grandes ....................... 37
Figura 4.5 Esfuerzo de Von Mises en los depósitos grandes .................. 37
Figura 4.6 Desplazamientos en los depósitos grandes ............................ 38
Figura 4.7 Factor de seguridad en los depósitos grandes ....................... 38
Figura 4.8 Tensiones estáticas en el depósito de metóxido .................... 40
Figura 4.9 Esfuerzo de Von Mises en el depósito de metóxido ............... 40
Figura 4.10 Desplazamientos en el depósito de metóxido ....................... 41
Figura 4.11 Factor de seguridad en el depósito de metóxido .................. 41
Figura 4.12 Construcción de la estructura ............................................... 42
Figura 4.13 Masa de depósitos grandes .................................................. 43
Figura 4.14 Masa del depósito de metóxido ........................................... 43
Figura 4.15 Fuerzas resultantes en la estructura ..................................... 44
Figura 4.16 Esfuerzo de Von Mises en la estructura ............................... 46
Figura 4.17 Deformación en la estructura ................................................ 46
Figura 5.1 Demostración de un filtrado .................................................... 48
Figura 5.2 Partes para el filtrado .............................................................. 49

xvi
Figura 5.3 Filtro con trampa de agua ....................................................... 49
Figura 5.4 Aceite filtrado .......................................................................... 50
Figura 5.5 Proceso de deshidratación ..................................................... 51
Figura 5.6 Pesaje del hidróxido de potasio .............................................. 51
Figura 5.7 Determinación de pureza del hidróxido de potasio ................. 53
Figura 5.8 Valoración del aceite............................................................... 54
Figura 5.9 Preparación del metóxido ....................................................... 56
Figura 5.10 Llenado del tanque del reactor con metóxido ....................... 56
Figura 5.11 Etapa de reacción ................................................................. 57
Figura 5.12 Drenaje de la glicerina .......................................................... 57
Figura 5.13 Lavado del biodiesel con un atomizador ............................... 58
Figura 5.14 Lavado del biodiesel con una bomba de acuario .................. 59
Figura 5.15 Ph del primer lavado ............................................................. 59
Figura 5.16 Agua después de los tres lavados ........................................ 60
Figura 5.17 Etapa de almacenamiento .................................................... 60
Figura 5.18 Elementos de seguridad ....................................................... 61
Figura 6.1 Peso del picnómetro vacío ...................................................... 64
Figura 6.2 Picnómetro con biodiesel en baño maría ................................ 64
Figura 6.3 Peso del picnómetro lleno con biodiesel ................................. 65
Figura 6.4 Medición del peso de agua destilada ...................................... 67
Figura 6.5 Alambre de fusible .................................................................. 67
Figura 6.6 Medición del peso dela pastilla de ácido benzoica ................. 67
Figura 6.7 Calor de combustión de la pastilla de ácido benzoica ............ 68
Figura 6.8 Peso de la muestra de biodiesel ............................................. 68
Figura 6.9 Montaje de la pastilla en la bomba colorimétrica .................... 69
Figura 6.10 Carga de oxígeno a la bomba colorimétrica ......................... 69
Figura 6.11 Conexión de todos los componentes del calorímetro ........... 70
Figura 6.12 Típica curva de incremento de temperatura ......................... 70
Figura 6.13 Procesamiento de datos y cálculo del poder calorífico del
biodiesel .................................................................................. 72

xvii
Figura 6.14 Biodiesel en vaso del comprobador del punto de inflamación
................................................................................................ 73
Figura 6.15 Ubicación de componentes del comprobador de punto de
inflamación .............................................................................. 74
Figura 6.16 Llama para la ignición del biodiesel ...................................... 74
Figura 6.17 Identificación del viscosímetro .............................................. 76
Figura 6.18 Medición de la viscosidad cinemática en el bulbo C ............. 77
Figura 6.19 Análisis de la densidad del biodiesel .................................... 79
Figura 6.20 Análisis de poder calorífico del biodiesel .............................. 80
Figura 6.21 Análisis del punto de inflamación del biodiesel ..................... 81
Figura 6.22 Análisis de viscosidad cinemática del biodiesel .................... 81
Figura 6.23 Densidad biodiesel – diesel .................................................. 83
Figura 6.24 Viscosidad cinemática biodiesel - diesel ............................... 83
Figura 6.25 Poder calorífico biodiesel - diesel ......................................... 84
Figura 6.26 Punto de inflamación biodiesel – diesel ................................ 84
Figura 6.27 Punto de escurrimiento biodiesel - diesel ............................. 85
Figura 6.28 Residuo carbonoso biodiesel - diesel ................................... 85
Figura 6.29 Dinamómetro de rodillos ....................................................... 86
Figura 6.30 Implementos para la mezcla biodiesel – diesel..................... 87
Figura 6.31 Conexión al vehículo............................................................. 87
Figura 6.32 Resultados de potencia y torque al 100% diesel .................. 89
Figura 6.33 Resultados de potencia y torque al 5% biodiesel ................. 90
Figura 6.34 Resultados de potencia y torque al 10% biodiesel ............... 92
Figura 6.35 Resultados de potencia y torque al 15% biodiesel ............... 93
Figura 6.36 Pruebas de potencia y torque al 20% biodiesel .................... 94
Figura 6.37 Pruebas de potencia y torque al 50% Biodiesel.................... 96
Figura 6.38 Pruebas de potencia y torque con biodiesel y diesel en
diferentes porcentajes ............................................................. 98
Figura 6.39 Resumen estadístico de comportamiento de torque ............. 99
Figura 6.40 Resumen estadístico de comportamiento de potencia ......... 99
Figura 6.41 Porcentajes de variación de torque .................................... 100

xviii
Figura 6. 42 Porcentajes de variación de potencia ................................ 100
Figura 6. 43 Consumo de combustible en diferentes porcentajes ......... 103
Figura 6.44 Opacímetro ......................................................................... 105
Figura 6.45 Gráfica de relación de opacidad y coeficiente de absorción
luminosa................................................................................ 107
Figura 6.46 Opacidad 100% diesel ........................................................ 108
Figura 6.47 Opacidad 5% biodiesel ....................................................... 108
Figura 6.48 Opacidad 10% biodiesel ..................................................... 109
Figura 6.49 Opacidad 15% biodiesel ..................................................... 109
Figura 6.50 Opacidad 20% biodiesel ..................................................... 110
Figura 6.51 Opacidad 50% biodiesel ..................................................... 110
Figura 6.52 Opacidad en porcentajes para diesel y biodiesel ................ 111

xix
ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO A TABLA DE COMPATIBILIDAD DEL BIODIESEL CON


OTROS MATERIALES……………………………..……….. 124
ANEXO B ENCUESTA APLICADA…………………………………..…. 125
ANEXO C PROYECTO DE INICIACIÓN CIENTÍFICA……………….. 126
ANEXO D CERTIFICADO DE APROBACIÓN DE PROYECTOS…... 127
ANEXO E ADQUISICIÓN DE TANQUES DE ACEROINOXIDABLE.. 128
ANEXO F ADQUISICIÓN DE MANGUERA DE TEFLÓN……………. 129
ANEXO G ADQUISICIÓN DE SERVICIOS DE PRUEBAS DE
LABORATIRIO………………………………………………… 130
ANEXO H INFORMES DE CIERRE DE PROYECTO……………….... 131
ANEXO I PLANOS DE CONSTRUCCIÓN DEL BIOREACTOR….... 132
ANEXO J MANUAL DE USUARIO…………………………………….... 133
ANEXO K ARTÍCULO DEL PROYECTO……………………………….. 134

xx
RESUMEN

Ante la búsqueda de soluciones ambientalmente sostenibles, que


disminuyan la contaminación ambiental por efecto de la combustión del
motor diesel, se ha visto necesario realizar este proyecto que consiste en
el reciclaje de aceite vegetal de frituras para uso como biocombustible. Se
pone a consideración un levantamiento estadístico acerca del uso y
disponibilidad de aceite de cocina usado en la ciudad de Latacunga, se
recolecta y utiliza el aceite como materia prima para la elaboración de
biocombustible, tratándose de una fuente de energía renovable. Para la
obtención del biodiesel se diseña y construye un prototipo de reactor
semiautomático considerando la compatibilidad de materiales del reactor,
con los fluidos y sustancias químicas que interviene en el proceso y
también ayudado con software de diseño gráfico SolidWorks y Ansys, que
determinan la fiabilidad de la máquina. Mediante la investigación del
proceso químico llamado transesterificación se determina la cantidad de
catalizador y metanol para convertir el aceite vegetal en biodiesel. Este
biocombustible es sometido a ensayos de caracterización físico-químicas
para dar cumplimiento con las normativas de calidad Europea y
Estadunidense. En un vehículo con motor diesel se desarrollan pruebas
mecánicas de torque, potencia, consumo de combustible y opacidad de
gases combustionados, con biodiesel en diferentes porcentajes con el fin
de conocer la mezcla biodiesel- diesel ideal.

xxi
SUMMARY

Because of the environmental and sustainable search for solutions, which


decrease environmental pollution cause by combustion of motor diesel, it
has been necessary to carry out this project that consists of the recycling
of vegetable oil from fries to be used as bio-fuel for motors run by diesel
The present investigation consisted of carrying out a statistical analysis on
the use and availability of home-used oil in Latacunga in order to give it
utility as raw material for the elaboration of biofuel. For obtaining biodiesel,
a semi-aquatic prototype is designed and built, to accomplish that goal,
the compatibility is considered of the reactor materials with chemical
substances that intervene in the process of producing biofuel and assisted
by the SolidWorks Graphic Design software and Ansys, which determines
the reliability of the machine. Through the study of a chemical process
called “transesterification”, it was possible to determine the amount of
catalyzer and methanol to convert vegetable oil into biodiesel. This biofuel
is subjected to the physical and chemical characterization tests in order to
comply with the norms of European and American quality. In a vehicle run
by a diesel motor, a few torque mechanical tests were carried out, as well
as power tests, fuel consumption and opacity of fueled gasses, using
biodiesel at different percentages with the aim of getting to know the
mixture of biofuel and ideal diesel.

xxii
CAPÍTULO 1

GENERALIDADES

1.1 ANTECEDENTES

La contaminación ambiental se inicia con el uso de combustibles de gasoil


o diesel, y se incrementa con el transcurso del tiempo y las ventas
realizadas de este tipo de motor dando lugar así al primer control de
emisiones de gases contaminantes en 1966 en el estado de California,
pero en 1968 se implementó en todos los Estados Unidos y en las
siguientes décadas y en la actualidad son estándares internacionales.

La utilización de biocombustibles es tan antigua como la de los mismos


combustibles de origen fósil. La idea de usar aceites vegetales como
combustible para motores de combustión interna data de 1900. En ese
año el Rudolf Diesel uso aceite de maní en su motor de compresión, para
impulsar una de sus creaciones en la exposición de París.

Durante la segunda guerra mundial, y ante la escasez de combustibles


fósiles, se destacó la investigación realizada por Otto y Vivacqua en el
Brasil, sobre diesel de origen vegetal, pero fue hasta el año de 1970, que
el biodiesel se desarrolló de forma significativa a raíz de la crisis
energética, y al elevado costo del petróleo.

Las primeras pruebas técnicas con biodiesel se llevaron a cabo en 1982


en Austria y Alemania, y para el año de 1985 en Austria, se construyó la
primera planta productora de biodiesel.

-1-
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Fuente: Grupo de investigación


Figura 1.1Diagrama causa - efecto

La contaminación ambiental por efecto de la combustión de motores


diesel, se debe al uso de combustibles fósiles y que al ser de baja calidad,
producen emisiones contaminantes como dióxido de carbono, monóxido
de carbono, óxidos de nitrógeno, material particulado, hidrocarburos y
sulfuros, que afectan a la capa de ozono y que son perjudiciales para la
salud de todo esto es de donde parte el reciclaje y la búsqueda de
combustibles menos contaminantes y alternativos para usarlos en
motores diesel sin ser necesario ningún tipo de modificación.

-2-
1.3 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

La aplicación de este biocombustible en motores diesel dará como


resultado una disminución de los contaminantes (dióxido de carbono,
monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, material particulado,
hidrocarburos y sulfuros) producidos por el motor diesel, y además con
respecto a la economía de la sociedad este nuevo biocombustible
resultaría más económico y accesible al bolsillo porque podría ser usado
a parte de los vehículos diesel, en generadores de electricidad y
calefactores.

El uso de combustibles de origen vegetal, cobra una gran importancia en


nuestros días por varias razones, como el hecho de provenir de una
fuente renovable.

La importancia de producir biodiesel por este método es evitar posibles


deforestaciones, incremento del precio en alimentos y escases de los
mismos como el maíz, la caña de azúcar, etc.

1.4 OBJETIVOS

1.4.1 OBJETIVO GENERAL

Reciclar el aceite vegetal de frituras para uso como biocombustible en


motores diesel en diferentes proporciones.

1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Levantar una estadística de los desechos de aceite vegetal de frituras


producidos en la ciudad de Latacunga.
Tratar el aceite vegetal reciclado.

-3-
Caracterizar el diesel y biodiesel mediante pruebas de laboratorio.
Realizar pruebas mecánicas de torque, potencia, consumo de
combustible y opacidad en un vehículo con motor diesel en diferentes
proporciones de diesel - biodiesel.

1.5 METAS

Disponer de un prototipo de bioreactor para la obtención de biodiesel a


partir de aceite vegetal reciclado, con la capacidad de producir 40 litros
de biodiesel.
Obtener un biodiesel de excelente calidad con las siguientes
características:

Densidad.- (860-900)Kg/m3
Viscosidad.- (1.9-6)cSt
Punto de inflamación.- mínimo 120oC
Poder calorífico.- (39-42) MJ/Kg

Mantener la potencia y torque del motor en el que sea probado la


mezcla diesel - biodiesel.
Reducir la opacidad un 40%.
Utilizar una mezcla de diesel y biodiesel al 5%, 10%, 15%, 20% y 50%.

1.6 HIPÓTESIS

¿El reciclaje de aceite vegetal será una alternativa para proteger al medio
ambiente?

¿El reciclaje de aceite vegetal para uso como biocombustible será una
alternativa de combustible para motores diesel?

-4-
CAPÍTULO 2

MARCO TEÓRICO Y ESTADO DEL ARTE

2.1 DIESEL

2.1.1 DEFINICIÓN

Según Rodríguez J. (2007) “El diesel no es más que un combustible, que


a semejanza de la gasolina es un derivado del petróleo. Es obtenido como
producto intermedio en la columna de destilación atmosférica a
temperaturas entre los 190 a 400 (ºC). El diesel está formado
principalmente por hidrocarburos parafínicos, aromáticos y naftalénicos
que en general tienen entre 10 a 22 carbonos en su cadena.
Adicionalmente, en su composición se encuentra nitrógeno, azufre,
metales pesados como el vanadio, oxígeno, etc”.

Tabla 2.1 Especificaciones para el diesel

Fuente: Norma ASTM D-975

-5-
García J. (2006) “La calidad del diesel es muy importante para el
desempeño del motor por lo que este combustible debe cumplir con las
especificaciones mencionadas en la tabla 2.1. Propiedades como la
viscosidad cinemática, temperaturas de destilación, poder calórico y
número de cetano son de extremada importancia para el buen
funcionamiento de un motor diesel. El límite de sulfuro en el combustible
es importante para la reducción de emisiones de SOx, al igual que para
disminuir el ataque químico del azufre en las válvulas de escape, bomba
de inyección, en el múltiple de escape y daños causados al catalizador. Si
el motor va a operar a bajas temperaturas, resulta importante tomar en
cuenta el punto de nebulización. El punto de inflamación y la cantidad de
agua y sedimentos son importantes para el almacenamiento, transporte y
seguridad”.

El diesel es usado en vehículos, camiones, autobuses, taxis, en motores


estacionarios de plantas eléctricas y motores marinos, además como
combustible para la producción de energía en quemadores y calderas.

2.1.2 REQUISITOS DEL COMBUSTIBLE DIESEL

Según Castro P. (2007) menciona que “El diesel debe cumplir con los
siguientes requerimientos”:

Inflamabilidad

El tiempo de retardo de encendido debe ser lo suficientemente corto


para permitir el arranque fácil del motor. El combustible diesel debe
permitir la marcha suave del motor con poco golpeteo.

-6-
Fluidez en baja temperatura

El combustible debe permanecer líquido a bajas temperaturas, de tal


modo que el motor arrancará fácilmente y marchará suavemente.

Lubricidad

El combustible diesel sirve como lubricante para la bomba de


inyección e inyectores, por lo tanto, este debe tener adecuadas
propiedades de lubricación.

Viscosidad

Debe de tener una apropiada viscosidad (espesor), de tal modo que


sea asegurada una apropiada atomización por los inyectores.

Bajo contenido de azufre

El contenido de azufre causa corrosión y desgaste en las piezas del


motor, de manera que su contenido debe ser mínimo.

Estabilidad

No pueden ocurrir cambios en la calidad y no debe de producir goma,


etc. durante su almacenaje.

Número de Cetano

El número de cetano o clasificación de un combustible diesel es un


método de indicación de la habilidad de un combustible diesel para

-7-
evitar el golpeteo. Cuando es mayor la clasificación de cetano, mejor
es la habilidad del combustible para hacer esto.

2.2 BIODIESEL

2.2.1 HISTORIA

A fines de siglo XIX. Un ingeniero alemán llamado Diesel R. (1913),


inventa el motor de combustión que utiliza fuel oíl y a partir de allí
implementó tempranas versiones de una máquina que utilizaba aceite de
maní como energía.

1970.El biodiesel se desarrolló de forma significativa a raíz de la crisis


energética y el elevado costo del petróleo.
1982. En Austria y Alemania, se llevaron a cabo las primeras pruebas
técnicas con este combustible vegetal.
1985. En Silberberg (Austria) se construyó la primera planta piloto
productora de biodiesel a partir de las semillas de colza o canola.

Actualmente Alemania, Austria, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia,


Malasia y Suecia son pioneros en la producción, ensayo y uso de
biodiesel en automóviles.

2.2.2 DEFINICIÓN

Según Benjunea P. (2009) el biodiesel “es un combustible sustituto del


gasóleo para motores diesel, el cual puede ser producido partiendo de
materias primas agrícolas (aceites vegetales y/o grasas, animales). Posee
las mismas propiedades del combustible diesel empleado como
combustible para automóviles, camiones, ómnibus y puede ser mezclado

-8-
en cualquier proporción con el diesel obtenido de la refinación del
petróleo.”

La (ASTM) lo define como “Ésteres mono alquílicos de ácidos grasos de


cadena larga derivados de lípidos renovables tales como aceites
vegetales y que se emplean en los motores de ignición de compresión
(motores diesel) o en calderas de calefacción”.

Este combustible puede utilizarse puro (B100, conocido como “gasoil


verde”), o en mezclas de diferentes concentraciones con el diesel de
petróleo. La mezcla más utilizada en nuestros días es al 20%, es decir 20
partes de éter vegetal y 80 partes de petrodiesel. Cuando es utilizado
como aditivo, sus concentraciones normalmente no superan el 5%.

Uno de los principales beneficios del biodiesel es su bajo contenido de


azufre y que, debido a la presencia de oxígeno en su composición
química, su combustión es más completa, reduciendo la emisión de
partículas, monóxido de carbono e hidrocarburos no quemados, entre
otros contaminantes.

Por otro lado, durante su proceso de producción se produce un


subproducto altamente valorado, como es el caso de la glicerina, la cual
luego de su purificación puede ser utilizada, en múltiples usos, en la
industria farmacéutica y cosmética, donde cuenta con una gran demanda.

2.2.3 BENEFICIOS DEL BIODIESEL

a. Beneficios ecológicos

Proviene de un recurso renovable.


Es bio-degradable.

-9-
Es menos contaminante que el gasoil mineral.
Reduce partículas (smoke) en más de un 50% y las emisiones de
CO2.
Está libre de sulfuro, benceno y aromatizantes potencialmente
cancerígenos.
Posee productos derivados del residuo de su proceso como
glicerina y fertilizantes orgánicos.

b. Beneficios económicos

La producción de biodiesel es alentada con importantes incentivos


y exenciones fiscales a nivel nacional e internacional.
El Protocolo de Kioto financia la inversión otorgando “créditos de
carbono” a quienes logren reducir las emisiones de CO2.
Da independencia a la indisponibilidad y variación de precios del
diesel fósil.
Es menos contaminante que el gasoil mineral.
Es un combustible seguro en su manejo y almacenamiento.
Utiliza las mismas instalaciones que las empleadas para el diesel.
Posibilita su propia producción en ciclo completo (cosecha de
oleaginosas – prensado de aceite – producción de biodiesel)
reduciendo costos e intermediarios.
La comercialización de sus subproductos (Expeller de soja, girasol,
etc. como base para alimento balanceado para ganado) constituye
un negocio accesorio, rentable.

c. Beneficios mecánicos

Incrementa la eficiencia y duplica la durabilidad del motor,


mejorando su ignición y lubricidad.

- 10 -
Posee un importante poder lubrificante, por lo que puede ser
considerado un aditivo para mejorar la lubricidad. Además, el gasoil
sin azufre pierde cualidades lubrificantes y para suplir dicha
falencia, deben usarse aditivos.

2.2.4 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL BIODIESEL FRENTE AL


DIESEL

Stratta J. (2000) “El biodiesel, utilizado como combustible líquido,


presenta ventajas energéticas, medioambientales y económicas.

Los motores diesel de hoy requieren un combustible que sea limpio al


quemarlo, además de permanecer estable bajo las distintas condiciones
en las que opera. El biodiesel es el único combustible alternativo que
puede usarse directamente en cualquier motor diesel, sin ser necesario
ningún tipo de modificación. Como sus propiedades son similares al
combustible diesel de petróleo, se pueden mezclar ambos en cualquier
proporción, sin ningún tipo de problema.

El biodiesel tiene unas propiedades físicas similares a las del gasóleo


(densidad equivalente, viscosidad sólo ligeramente superior), sin
embargo, como inconvenientes presenta un menor poder calorífico
(alrededor de un 10%) y un comportamiento inferior a bajas temperaturas
con tendencia al solidificarse en condiciones de frío extremas, lo que
obliga a que deba ser tratado con aditivos específicos al igual que, por
otra parte, se realiza con el propio gasóleo. Como ventajas cabe
mencionar que presenta un número de cetano superior al del gasóleo,
mejorándolo si se emplea como aditivo de éste y que presenta un punto
de inflamación más alto, permitiendo un almacenamiento mucho más
seguro.

- 11 -
Las bajas emisiones del biodiesel hacen que sea un combustible ideal
para el uso en las áreas marinas, parques nacionales, bosques y sobre
todo en las grandes ciudades”.

2.2.5 COMPATIBILIDAD CON OTROS MATERIALES

En términos generales, biodiesel no es compatible con elastómeros de


caucho natural o metales conteniendo cobre. El efecto en elastómeros se
minimiza cuando se utiliza B-20. Erwan B. (2010) Realizó recientemente
una prueba en los elastómeros que se detallan, utilizando una matriz de
diez combustibles basados en biodiesel puro y B-20 y B-30 mezclados
con distintos tipos de diesel de petróleo. Se probó resistencia a la tensión,
elongación, dureza y variaciones de volumen.

En el ANEXO “A” podemos observar una tabla más detallada de los


materiales compatible con el biodiesel.

Erwan B. (2010) Informó que “el biodiesel y las mezclas de biodiesel son
compatibles con todos los elastómeros probados aunque hubo pequeñas
diferencias con la goma de Nitrilo. Los elastómeros que mejor
performance tuvieron con el biodiesel son vitón y teflón.

Para depósito de muestras o transporte de biodiesel debe tenerse


presente la compatibilidad con metales (cobre). Los contenedores de
vidrio tienen un desempeño aceptable. Se han manifestado algunos
problemas al utilizar contenedores de polietileno muy delgado y en menor
medida de polipropileno. Si se desea depositar en contenedores de
plástico se recomienda utilizar polipropileno de alta densidad u otros
plásticos con un recubrimiento interior fluorizado. Esto es para evitar
filtraciones del producto”.

- 12 -
2.2.6 MATERIA PRIMA

Según Castro P. (2007)“las materias primas más utilizadas para la


fabricación de biodiesel son los aceites de frituras usados y el aceite de
girasol (el contenido medio del girasol en aceite es de 44% por lo que
sería la mejor opción en cuanto a agricultura energética). También se han
realizado pruebas con aceite de colza y con Brassica carinata.

Cualquier materia que tenga triglicéridos puede utilizarse para la


producción de biodiesel (girasol, colza, soja, aceite de frituras usado, sebo
de vaca, etc.). Por otra parte, la utilización de aceites usados no es
todavía significativa”.

Tabla 2.2 Principales materias primas para la producción de


biodiesel
Aceites Aceites Vegetales
Otras Fuentes
Convencionales Alternativos
Girasol Brassica carinata Aceite de semillas modificadas
genéticamente
Coiza Cynara Grasas de animales
Coco Curdunculus Aceites de micro algas
Soja Camelina sativa Aceite de producciones microbianas
Palma Pogianus Aceites de frituras

Fuente: Castro P. (2007)

El ingeniero Castro P. (2007) identifica a las siguientes principales


materias primas para la producción de biodiesel.

a. Aceites vegetales convencionales

Las materias primas utilizadas convencionalmente en la producción de


biodiesel han sido los aceites de semillas oleaginosas como el girasol
y la colza (Europa), la soja (Estados Unidos) y el coco (Filipinas); y los

- 13 -
aceites de frutos oleaginosos como la palma (Malasia e Indonesia).
Por razones climatológicas, la colza (Brassica napus) se produce
principalmente en el norte de Europa y el girasol (Helianthus annuus)
en los países mediterráneos del sur, como España o Italia. En el caso
de Ecuador se encuentran semillas altamente oleaginosas como la
higuerilla, palma, piñón y colza.

b. Aceites vegetales alternativos

Además de los aceites vegetales convencionales, existen otras


especies más adaptadas a las condiciones del país donde se
desarrollan y mejor posicionadas en el ámbito de los cultivos
energéticos. En este sentido, destacan la utilización, como materias
primas de la producción de biodiesel, de los aceites de Camelina
sativa, Crambe abyssinica y Jatropha curcas. La Brassica carinata es
una alternativa real al secano y regadío extensivo. La Cynara
cardunculus es un cultivo plurianual y permanente, de unos diez años
de ocupación del terreno, y orientado fundamentalmente a la
producción de biomasa, aunque también puede aprovecharse sus
semillas para la obtención de aceite. Se obtienen de 2000 a 3000
kilogramos de semillas, cuyo aceite sirve de materia prima para la
fabricación de biodiesel.

c. Aceites vegetales modificados genéticamente

Los aceites y las grasas se diferencian principalmente en su contenido


de ácidos grasos. Los aceites con proporciones altas de ácidos grasos
insaturados, como el aceite de girasol o de Camelina sativa, mejoran
la operatividad del biodiesel a bajas temperaturas, pero disminuye su
estabilidad a la oxidación, que se traduce en un índice de yodo
elevado. Por este motivo, se puede tener en consideración, como

- 14 -
materias primas para producir biodiesel, los aceites con elevado
contenido en insaturaciones, que han sido modificados genéticamente
para reducir esta proporción, como el aceite de girasol de alto
contenido oleico.

d. Aceites de frituras usados

El aceite de fritura usado es una de las alternativas con mejores


perspectivas en la producción de biodiesel, ya que es la materia prima
más barata, y con su utilización se evitan los costes de tratamiento
como residuo. Ecuador es un gran consumidor de aceites vegetales,
centrándose el consumo en el aceite de palma.

Por su parte, los aceites usados presentan un bajo nivel de


reutilización, por lo que no sufren grandes alteraciones y muestran una
buena aptitud para su aprovechamiento como biocombustible.

Además, como valor añadido, la utilización de aceites usados significa


la buena gestión y uso del residuo, el informe sobre el marco
regulatorio de los carburantes propone reciclar aceites de frituras en
biodiesel, este aceite da problemas al depurar el agua; sin embargo,
su recogida es problemática. El Ministerio del Medio Ambiente (a nivel
nacional) y los Municipios (a nivel cantonal) son los llamados a crear
un sistema de recogida de aceite frito, oleínas y grasas
proponiéndoselo en tres etapas: industrial, hostería y doméstica, con
especial atención a su control y trazabilidad debido a su carácter de
residuo. En el país, dicha recogida no está siendo promovida pese a la
existencia del TULAS que establece la prohibición de verter aceites
usados, lo cual es un incentivo más para su utilización en la
fabricación de biodiesel.

- 15 -
e. Grasas animales

Además de los aceites vegetales y los aceites de frituras usados, las


grasas animales, y más concretamente el sebo de la vaca, pueden
utilizarse como materia prima de la transesterificación para obtener
biodiesel. El sebo tiene diferentes grados de calidad respecto a su
utilización en la alimentación, empleándose los de peor calidad en la
formulación de los alimentos de animales. La aplicación de grasas
animales surgió a raíz de la prohibición de su utilización en la
producción de piensos, como salida para los mismos como
subproducto. Sin embrago, actualmente no existe un nivel de
aplicación industrial.

f. Aceites de otras fuentes

Por otra parte, es interesante señalar la producción de lípidos de


composiciones similares a los aceites vegetales, mediante procesos
microbianos, a partir de algas, bacterias y hongos, así como a partir de
micro algas.

2.2.7 PROCESO DE OBTENCIÓN

Según Acosta F. (2008) el biodiesel se elabora a partir de grasas de


origen animal y vegetal, que desde el punto de vista químico son
triglicéridos. No puede hacerse con grasa de origen inorgánico, como el
aceite lubricante.

Básicamente existen tres caminos para producir biodiesel:

Transesterificación del aceite con un catalizador básico.


Transesterificación del aceite con un catalizador acido.

- 16 -
Conversión del aceite a sus ácidos grasos y posteriormente al
biodiesel.

Pero el más acertado y utilizado en la actualidad es mediante un


catalizador básico, ya que se realiza a bajas presiones y temperaturas;
además, de que no existen productos intermedios.

Cada molécula de triglicérido está formada por tres moléculas de ácido


graso unidas a una molécula de glicerina. La reacción de formación de
biodiesel consiste en separar los ácidos grasos de la glicerina con ayuda
de un catalizador (NaOH o KOH), y unir cada uno de ellos a una molécula
de metanol o de etanol. Esta reacción se llama transesterificación.

Como en este caso se va a producir biodiesel a partir de aceite vegetal de


frituras hay que añadir unos pasos antes de la transesterificación.

a. Proceso de filtrado

Este punto tiene como objetivo separar la mayor cantidad de


impurezas sólidas, para que así no exista ningún contaminante externo
el momento de la reacción.

b. Proceso de deshidratación

El proceso de deshidratación consiste en calentar el aceite a una


tempera de 100°C e instantáneamente dejarlo que se enfríe, no debe
ser tapado para que el vapor salga.

El agua del aceite reacciona con el catalizador, especialmente si hay


un exceso de catalizador, y puede que la mezcla se convierta en
gelatina, por eso es importante el proceso de deshidratación.

- 17 -
c. Proceso de transesterificación

La transesterificación es una reacción química que realiza el aceite


vegetal (glicerol) para ser sustituido por un alcohol más simple
(metanol o etanol), utilizando una lejía como catalizador. De este
proceso, y tras una transesterificación química importante, se obtienes
esteres grasos (el ester etílico o el ester metílico). Debido a la
transesterificación se forma un residuo llamado glicerina. Esta puede
tener varias aplicaciones, una de ellas puede ser la fabricación de
jabón. Para tener un óptimo proceso de transesterificación se debe
tomar en cuenta lo siguiente:

Alcohol.-el alcohol puede ser metanol o etanol. Puede hacerse


metanol a partir de biomasa (madera), sin embargo casi todo el
metanol disponible procede del gas natural, que es un combustible
fósil. La mayor parte del etanol disponible procede de las plantas
(el resto procede del petróleo), y además puede producirse de
forma casera. Hacer biodiesel con etanol es mucho más difícil que
hacerlo con metanol. El biodiesel de etanol no es para
principiantes.

Catalizador.-el catalizador puede ser hidróxido de potasio (KOH) o


hidróxido de sodio (NaOH, sosa caustica). Ambos son
higroscópicos, es decir, que absorben fácilmente la humedad del
aire, y eso reduce su capacidad para catalizar la reacción. Hay que
guardarlos siempre en recipientes cerrados herméticamente.

- 18 -
Tabla 2.3 Comparación entre catalizadores
HIDRÓXIDO DE SODIO (NaOH) HIDRÓXIDO DE POTASIO (KOH)
Más económico Más caro
Bueno como catalizador Excelente como catalizador
Produce fertilizante como subproducto,
Produce Glicerina
glicerina
Se disuelve con un poco de dificultad Se disuelve con facilidad
Se utiliza en menor cantidad para la Se utiliza en mayor cantidad para la
transesterificación transesterificación
Fuente: Grupo de investigación

d. Proceso de lavado

Hay que lavar el biodiesel para quitarle el jabón, el metanol, el


catalizador, la glicerina y otras impurezas. Algunas personas (cada día
menos) insisten en que no hace falta lavarlo, argumentando que unas
pocas impurezas no dañan el motor.

Pero tocaría ver lo que dicen sobre esas impurezas los fabricantes de
equipos de inyección de combustible (Delphi, Stanadyne, Denso,
Bosch).

Para el lavado del biodiesel se recomienda hacerlo por los dos


métodos existentes:

Lavado por niebla.- consiste en colocar un atomizador en una


manguera para que al momento de regar el agua salga en
pequeñas partículas y así logramos no agitar el biodiesel.

Si el biodiesel se agita con fuerza mientras se riega el agua se


produce una emulsificación del agua y luego se vuelve dificultosa la
separación del agua.

- 19 -
Se recomienda colocar un racor para el caso de que exista agua
emulsificada.

Lavado por burbujas.-mediante una bomba de acuario, lo que


hacemos es colocar directamente el agua y después encender la
bomba de acuario, lo que esto nos permite es elevar burbujas de
agua y mientras descienden van arrastrando las impurezas al
fondo.

Cuanto más frío hace menos efectivo es el lavado, porque tarda


más y necesita más agua.

Si el reactor y el tanque de lavado están dentro de un edificio con


calefacción no deberías tener problemas; de lo contrario tienes que
calentar el biodiesel o, mejor, el agua. Procura que la temperatura
dentro del tanque se mantenga como mínimo a 30º C (86º F).

NOTA: Tanto el lavado con burbujas como el lavado con niebla


funcionan bien en lotes grandes, aunque con los mismos
problemas que en los lotes pequeños: el lavado con niebla necesita
más agua y forma menos emulsión que el lavado con burbujas, que
necesita poca agua, pero puede formar una emulsión.

e. Proceso de secado y almacenamiento

Cuando el combustible está cristalino, es decir, que se puede ver a


través de él, ya está seco. En realidad nunca queda totalmente seco;
aunque los estándares dicen que no debe contener agua, siempre
absorbe un poco de humedad de la atmósfera, entre 1.200 y 1.500
ppm, pero es agua diluida, que no da problemas, a diferencia del agua
en suspensión.

- 20 -
Se seca solo. Tarda entre un día y una semana empezando a contar
desde que se separa del agua del último lavado.

Ya frio el biodiesel hay que guardarlo en un recipiente hermético para


evitar que se oxide por el oxígeno de la atmosfera y así tendrá más
tiempo de duración.

2.2.8 NORMATIVA PARA EL BIODIESEL

Dentro de la (ASTM) se elaboró la especificación D-6751 (ver tabla 2.4)


para asegurar así la calidad del biodiesel producido. Aunque
originalmente se trató de hacer una norma para el uso del B100 como
combustible único en motores Diesel, la falta de experiencia con mezclas
altamente concentradas impidió que esto ocurra. Por lo tanto, este
estándar es aplicable para realizar mezclas B20 o menores. A pesar de
ello, muchos usuarios en EEUU utilizan el B100 basándose en esta
norma.

- 21 -
Tabla 2.4 Normativa ASTM D-6751-03

Fuente: Standart Specification for Biodiesel Fuel Blend Stock (B100)


for Middle Distillate Fuels

- 22 -
2.2.9 NORMAS AMBIENTALES RESPECTO A LOS GASES
PRODUCTO DE LA COMBUSTIÓN EN AUTOMOTORES A
DIESEL

Para el caso del diesel puro, las emisiones de gases contaminantes


provenientes del proceso de combustión dentro de vehículos
automotores, tienen que encontrarse dentro de ciertos límites normados.
Mundialmente, muchos países adoptan los estándares EURO como base
para el control de las emisiones. En el Ecuador, estos límites se detallan
en la norma NTE INEN 2 207:2002. El alcance de esta norma abarca
todos los motores de fuentes móviles de más de 3 ruedas que usan diesel
como combustible, las cuales pueden ser bien importadas o ensambladas
en el país. En la tabla 2.5 se detallan los límites máximos de emisiones
permitidos.

Tabla 2.5 Límites máximos de emisiones permitidos para fuentes


móviles con motor diesel

Fuente: NTE INEN 2 207:2002

- 23 -
CAPÍTULO 3

LEVANTAMIENTO ESTADÍSTICO SOBRE LA


DISPONIBILIDAD DE LOS ACEITES USADOS COMO
MATERIA PRIMA

3.1 LEVANTAMIENTO ESTADÍSTICO

El tipo de investigación que se aplicó para el levantamiento estadístico es


una investigación directa, aquella en la que el investigador observa
directamente los casos o individuos en los cuales se produce el
fenómeno, entrando en contacto con ellos; sus resultados se consideran
datos estadísticos originales, por esto se llama también investigación
primaria.

El levantamiento estadístico se realizó con la finalidad de obtener


información acerca de la disponibilidad de la materia prima (aceite de
frituras) en la ciudad de Latacunga y también sobre el uso que se da a los
aceites vegetales usados, para lo cual se tomó una muestra de 30 lugares
donde se preparan frituras.

3.1.1 OBTENCIÓN DE DATOS ESTADÍSTICOS

Para la recolección de datos se usó una encuesta la cual fue aplicada a


los salones de comida del C.C. Maltería Plaza, puestos ambulantes de
frituras y salones dentro de la ciudad de Latacunga.

- 24 -
Fuente: Grupo de investigación
Figura 3.1 Aplicando la encuesta en un comedor particular de frituras

La encuesta posee cuestionario mixto; es decir contiene preguntas


abiertas y cerradas.

Las preguntas abiertas le dan la libertad de contestar lo que el


entrevistado desee, mientras que las preguntas cerradas le presentan
opciones de respuesta, teniendo que elegir una de ellas.

La encuesta aplicada se encuentra en el ANEXO“B”.

Fuente: Grupo de investigación


Figura 3.2 Aplicando la encuesta en el C.C. Maltería Plaza

- 25 -
3.1.2 ORDENAMIENTO, REPRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS
ESTADÍSTICOS

Para el ordenamiento, representación y análisis de los datos obtenidos


mediante la encuesta, se procedió a estudiar de forma individual cada
pregunta.

A parte de la distribución de frecuencias, los datos también son


presentados en gráficos contentivos. La representación gráfica permite
apreciar de forma más rápida los datos obtenidos.

La conclusión se efectuó al último de cada pregunta.

a. Ordenamiento, representación y análisis de datos de la


primera pregunta

Pregunta: ¿Qué cantidad de aceite desecha al día?

Tabla 3.1 Cantidad de aceite desechado al día


Litros de aceite al dia Cantidad de locales
1-5 10
6-10 8
11-15 5
16-20 5
21-25 2
Fuente: Grupo de investigación

Fuente: Grupo de investigación


Figura 3.3 Cantidad de aceite desechado al día

- 26 -
Con respecto a la figura 3.3 se determinó que el 33.3% de los
lugares de frituras desechan de 1 a 5 litros de aceite por día,
siendo la mayor parte de la muestra, mientras que el
6.6%desechan de 21 a 25 litros por día.

El promedio de aceite desechado diariamente es de 280 lt entre


todos los establecimientos de comidas. Con esta cantidad de
aceite se puede realizar un total de 6 procesos y obtener 250 lt de
biodiesel.

b. Ordenamiento, representación y análisis de datos de la


segunda pregunta

Pregunta: Luego de usar el aceite ¿Qué realiza con él?

Tabla 3.2 Actividad luego de usar el aceite


Actividad Cantidad
Arroja por el caño 21
Vende 0
Entrega a un recolector 3
Otros 6
Fuente: Grupo de investigación

Fuente: Grupo de investigación


Figura 3.4 Actividad luego de usar el aceite

- 27 -
La figura 3.4 determina que el 70% de los locales de frituras arrojan
el aceite por el caño, mientras que el 30 % lo entregan a un
recolector o realiza otra actividad con él.

Cabe recalcar que los únicos establecimientos que entregan el


aceite a un recolector son los locales ubicados en el Centro
Comercial Maltería Plaza.

c. Ordenamiento, representación y análisis de datos de la tercera


pregunta

Pregunta: ¿Sabía usted que el aceite es un gran contaminante


como desperdicio y su tratamiento es costoso?

Tabla 3.3 Nivel de conocimiento sobre el grado de


contaminación del aceite
Opciones Cantidad
SI 12
NO 18

Fuente: Grupo de investigación

Fuente: Grupo de investigación


Figura 3.5 Nivel de conocimiento sobre el grado de contaminación
del aceite

- 28 -
El 60% de los establecimientos de comida encuestados
desconocen la contaminación que producen al arrojar los aceites
usados por las cañerías o al medio ambiente.

d. Ordenamiento, representación y análisis de datos de la cuarta


pregunta

Pregunta: ¿Sabía usted que con el aceite usado se pueden realizar


jabones, biodiesel entre otras cosas?

Tabla 3.4 Nivel de conocimiento sobre usos que se da al aceite


usado
Opciones Cantidad
SI 9
NO 21

Fuente: Grupo de investigación

Fuente: Grupo de investigación


Figura 3.6 Nivel de conocimiento sobre usos que se da al aceite
usado

El 90% de la muestra desconoce acerca de los derivados que se


puede obtener a partir del aceite usado.

- 29 -
e. Ordenamiento, representación y análisis de datos de la quinta
pregunta

Pregunta: Estaría usted dispuesto a entregar el aceite


gratuitamente a un recolector.

Tabla 3.5 Cantidad de locales dispuestos a entregar el aceite a un


recolector
Opciones Cantidad
SI 26
NO 4

Fuente: Grupo de investigación

Fuente: Grupo de investigación


Figura 3.7 Cantidad de locales dispuestos a entregar el aceite a un
recolector

El 86.6 % de los locales encuestados están dispuestos a entregar


el aceite de forma gratuita a un recolector, con un promedio de
240lt de aceite al día.

Este dato es beneficioso para este proyecto, por la colaboración


que presentan los establecimientos de comidas; además, de
colaborar con el medio ambiente ayudan a la formación de más
fuentes de trabajo.

- 30 -
CAPÍTULO 4

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DEL BIOREACTOR PARA


BIODIESEL

4.1 PARÁMETROS DE DISEÑO

Un prototipo de tratamiento de aceite vegetal reciclado o también llamado


bioreactor requiere de ciertos parámetros para su diseño y construcción
los cuales son el dimensionamiento, tipo, compatibilidad de materiales,
temperaturas, etc.

4.1.1 DIMENSIONAMIENTO POR CANTIDAD DE MATERIA PRIMA

La cantidad de biodiesel a producirse es 40 litros por proceso, debido a


que la empresa que proporciona el aceite vegetal reciclado nos entrega
50 litros semanalmente, este valor es muy importante porque a partir de
ahí se procede al dimensionamiento, diseño y construcción de los
depósitos para cada etapa del proceso.

4.1.2 TIPO DE BIOREACTOR

El tipo de bioreactor es semiautomático y en serie, ya que para la


obtención de biodiesel se lo hará por etapas de filtrado, deshidratado,
reacción y lavado consecutivamente. Cada una de estas etapas utilizará
un depósito diferente.

- 31 -
4.1.3 COMPATIBILIDAD DE MATERIALES

En el proceso de obtención de biodiesel se dan varias reacciones


químicas de las cuales forman parte los fluidos, sustancias químicas y los
materiales por donde se desplacen estos, algunos fluidos y sustancias
químicas no son compatibles con ciertos materiales afectando
directamente en la calidad del biodiesel, por esta razón se ha
seleccionado de acuerdo a la tabla de compatibilidad de materiales con
sustancias que intervienen en la producción de biodiesel ver ANEXO “A”.

4.1.4 SOPORTE DE TEMPERATURAS

En la mayoría de las etapas del proceso de producción de biodiesel los


fluidos como aceite vegetal reciclado, biodiesel, agua, etc. son llevados a
temperaturas de 100 °C por esta razón los depósitos que los contengan y
los conductos por donde se desplacen deben soportar este tipo de
temperaturas.

4.2 ELEMENTOS DEL BIOREACTOR

El bioreactor se conforma de varios elementos los cuales se muestran en


la figura 4.1.

- 32 -
Fuente: Grupo de investigación
Figura 4.1 Elementos del bioreactor

1. Estructura
2. Filtro primario
3. Caja eléctrica
4. Depósito de filtrado
5. Malla
6. Depósito de deshidratado
7. Depósito de reacción
8. Depósito de metóxido
9. Depósito de lavado
10. Filtro secundario
11. Cilindro de gas
12. Quemadores
13. Termómetro
14. Bombas

- 33 -
4.3 DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LOS DEPÓSITOS

4.3.1 DISEÑO DEL CILINDRO

Para el diseño del cilindro se parte de la siguiente fórmula:

Ecuación (4.1)

V1 = volumen del cilindro


r = radio
h = altura

Fuente: Grupo de investigación


Figura4.2 Dimensiones del cilindro

Cálculo del volumen del cilindro asumir r = 19.3cm y h = 53cm.

- 34 -
4.3.2 DISEÑO DEL CONO

Para el diseño del cono se mide y se calcula el diámetro exterior del


cilindro. Primerohay que hallar la medida de hi, que se calcula mediante el
teorema de Pitágoras:

Fuente: Manual de construcción y uso de reactor para producción de


biodiesel a pequeña escala
Figura 4.3 Medidas del tanque y cono

Ecuación (4.2)

hi = medida que indica el largo del cono


r = radio
h = altura
DI = diámetro del cilindro

hiva a indicar el radio del círculo que deberá tener la plancha para
construir el cono.

Cálculo de hi asumir r = 19.3cm y h = 15cm.

- 35 -
Cálculo del volumen del cono.

Ecuación (4.3)

Cálculo del volumen total del depósito.

Ecuación (4.4)

Vtotal = volumen total del depósito


V1 = volumen del cilindro
V2 = volumen del cono

4.3.3 ANÁLISIS DE FUERZAS ESTÁTICAS

En el depósito se encuentran tensiones estáticas de sujeción, que se


ubican en los puntos de apoyo formadas por el apriete que existe de los
pernos con la estructura metálica y de los acoples con la tubería, estas
fuerzas son representadas de color verde. También existen tensiones
estáticas al interior del depósito que son generadas por la presión del
fluido que contenga el depósito, estas fuerzas son representadas de color
morado como se puede observar en la figura 4.4.

- 36 -
Fuente: Grupo de investigación
Figura 4.4 Tensiones estáticas en los depósitos grandes

4.3.4 ESFUERZO DE VON MISES

La tensión máxima a la que está sometido el depósito es 15811.688Pa


(0.1613bar) ubicada en los puntos de apoyo y representada de color
verdoso, mientras que el límite elástico del material es 250000000Pa
(2551.02bar), por ende el diseño y material de fabricación son los
correctos.

Fuente: Grupo de investigación


Figura 4.5 Esfuerzo de Von Mises en los depósitos grandes

- 37 -
4.3.5 DESPLAZAMIENTOS

El desplazamiento máximo se ubica en la parte superior del depósito,


tiene una magnitud 0.028mm y representa la parte roja de la figura 4.6.

Fuente: Grupo de investigación


Figura 4.6 Desplazamientos en los depósitos grandes

4.3.6 FACTOR DE SEGURIDAD

El factor de seguridad de los depósitos grandes es de 15.81, esto quiere


decir que los depósitos soportan 15.81 veces su peso lo cual es bastante
confiable, considerando que este análisis se ha hecho con las cargas
máximas aplicadas.

Fuente: Grupo de investigación


Figura 4.7 Factor de seguridad en los depósitos grandes

- 38 -
4.4 DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DEL DEPÓSITO DE METÓXIDO

El depósito de metóxido se fabrica en acero inoxidable tipo 304, tiene


forma cilíndrica. Para su construcción se corta un rectángulo de 30.5cm x
62.8cm y para las caras laterales del cilindro se corta dos círculos de
diámetros 20cm.

4.4.1 DISEÑO DEL CILINDRO

Considerando que la cantidad de metóxido representa un 20% de la


cantidad aceite vegetal reciclado para procesar, se calcula el volumen del
depósito de metóxido.

Cálculo del volumen del cilindro utilizando la ecuación 4.1, asumir r =


10cm y h = 30.5cm.

4.4.2 ANÁLISIS DE FUERZAS ESTÁTICAS

En el depósito de metóxido se encuentra tensiones estáticas de sujeción,


las cuales están ubicadas en los puntos de apoyo, estas fuerzas se
forman por el apriete que existe entre los pernos la estructura metálica y
están representadas de color verde en la figura 4.8.

- 39 -
Fuente: Grupo de investigación
Figura 4.8 Tensiones estáticas en el depósito de metóxido

4.4.3 ESFUERZO DE VON MISES

El depósito de metóxido está sometido a una tensión máxima 36025.9Pa


(0.3676bar), siendo el límite elástico del material 50000000Pa (510.20bar)
el diseño y material son los correctos.

Fuente: Grupo de investigación


Figura 4.9 Esfuerzo de Von Mises en el depósito de metóxido

- 40 -
4.4.4 DESPLAZAMIENTOS

El desplazamiento máximo del depósito de metóxido tiene un valor de


6.405e-005mm, este se ubica en la parte posterior como se puede observar
en la figura 4.10.

Fuente: Grupo de investigación


Figura 4.10 Desplazamientos en el depósito de metóxido

4.4.5 FACTOR DE SEGURIDAD

En el depósito de metóxido se tiene un factor de seguridad de 6939.46,


con las cargas aplicadas al máximo se considera fiable.

Fuente: Grupo de investigación


Figura 4.11 Factor de seguridad en el depósito de metóxido

- 41 -
4.5 CONSTRUCCIÓN DE LA ESTRUCUTRA

La estructura metálica debe ser robusta y firme para soportar el peso de


todos los elementos del bioreactor. Está hecha con ángulos en “L” de
hierro de (40*40*3) mm para el soporte de los depósitos grandes y
ángulos en “L” de hierro de (25*25*2)mm para el depósito de metóxido.

Primero con un flexómetro se toma las medidas y se corta con una


amoladora los ángulos en “L”.
Utilizando soldadura tipo SMAW, se suelda la estructura y también
unas ruedas metálicas que le permiten ser una estructura móvil.
Con el taladro de mano se procede a realizar las perforaciones
necesarias para la ubicación de todos los componentes del reactor.
Se pinta la estructura de color negro para evitar la oxidación del metal.

Fuente: Grupo de investigación


Figura 4.12 Construcción de la estructura

4.5.1 ANÁLISIS DE FUERZAS EN LA ESTRUCTURA

Para determinar las fuerzas que intervienen en la estructura se empieza


por conocer el valor de la masa de cada uno de los depósitos, para ello
tenemos que hacer el siguiente análisis.

- 42 -
Debido a que la densidad del aceite es mayor que la densidad del diesel,
se utiliza la densidad del diesel para el cálculo de la masa.

Densidad del aceite = 920

Densidad del diesel = 850

Mediante el programa de diseño gráfico SolidWorks se puede conocer la


masa de los depósitos grandes que equivale a 60.638kg como se puede
observar en la figura 4.13 y también la masa del depósito pequeño que
equivale a 8.373kg que se visualiza en la figura 4.14.

Fuente: Grupo de investigación


Figura 4.13 Masa de depósitos grandes

Fuente: Grupo de investigación


Figura 4.14 Masa del depósito de metóxido

- 43 -
En la figura 4.15 se puede observar cómo se distribuyen las fuerzas en
toda la estructura y también los puntos críticos donde se concentran.

Fuente: Grupo de investigación


Figura 4.15 Fuerzas resultantes en la estructura

Ecuación (4.5)

W = fuerza resultante
m = masa de los depósitos
g= gravedad

Cálculo de la fuerza resultante de depósitos grandes (W dg).

Cálculo de la fuerza resultante del depósito de pequeño (W dp).

- 44 -
Cálculo de la fuerza resultante en los soportes de los depósitos
grandes (FRdg).

Ecuación (4.6)

Cálculo de la fuerza resultante en los soportes del depósito de


metóxido (FRdp).

4.5.2 ESFUERZOS DE VON MISES

Mediante el análisis estructural del esfuerzo de Von Mises se puede


observar en la figura 4.16, como la estructura en su mayoría presenta un
color azul, lo cual quiere decir que está sometida a una tensión mínima de
0.00042890065MPa (0.0043bar).

Estando muy lejos de alcanzar el valor de la tensión máxima que es


12.470723MPa (127.2522bar) la cual es representada de color rojo, se
puede decir que el diseño y material de la estructura son los correctos.

- 45 -
Fuente: Grupo de investigación
Figura 4.16 Esfuerzo de Von Mises en la estructura

4.5.3 DEFORMACIÓN

La estructura en su mayoría presenta un valor mínimo de deformación de


0mm representada de color azul y un valor máximo de deformación
0.23433 mm representada de color rojo, considerando que la deformación
máxima se encuentra donde existen varios componentes del reactor y que
los depósitos son de acero inoxidable, se puede decir que la estructura es
altamente confiable.

Fuente: Grupo de investigación


Figura 4.17 Deformación en la estructura

- 46 -
Para la construcción de toda máquina lo primordial son los planos de
diseño, y este caso no es la excepción, los planos del bioreactor se
encuentran en el ANEXO “I”.

- 47 -
CAPÍTULO 5

OBTENCIÓN DEL BIODIESEL

5.1 ETAPA DE FILTRACIÓN

El depósito de filtrado posee un anillo con una malla y tela para filtrar, esto
es para impurezas relativamente grandes (pedazos de carne, comida,
etc.).

En esta etapa se reposa el aceite en los galones durante 24 horas con la


finalidad que las impurezas y el agua se vayan al fondo, para lograr
obtener un aceite más limpio.

Una vez reposado el aceite, se vertió en el primer tanque del reactor.

Fuente: Grupo de investigación


Figura 5.1 Demostración de un filtrado

A continuación se calentó el aceite a 30°C con las siguientes finalidades:

Disminuir la densidad y viscosidad del aceite durante todo el proceso.

- 48 -
Proteger los esfuerzos generados por las bombas.
Salvaguardar los filtros de menor micrage presentes más adelante en
el proceso.

Fuente: Grupo de investigación


Figura 5.2 Partes para el filtrado

Calentado el aceite, se procede a encender la bomba de transferencia


para transvasar el fluido al depósito de deshidratación, pasando a la vez
por el filtro de mayor micrage.

Cabe recalcar que las bombas de transferencia han sido modificadas


internamente con el propósito que puedan soportar altas temperaturas.

Fuente: Grupo de investigación


Figura 5.3 Filtro con trampa de agua

- 49 -
El filtro mostrado en la figura 5.3 posee doble ducto de entrada y salida,
esto ayuda a tener un mayor flujo de aceite, además; presenta la ventaja
de capturar la mayor cantidad de agua posible para ahorrar energía en el
proceso de deshidratación.

5.2 ETAPA DE DESHIDRATACIÓN

Consiste en eliminar el agua contenida en el aceite, mediante evaporación


o por decantación.

Fuente: Grupo de investigación


Figura 5.4 Aceite filtrado

Para la deshidratación se calentó el aceite a 90°C y posteriormente se


dejó reposar por ocho horas para que el agua existente se decante y
poderlo drenar con facilidad.

Se procedió a realizar una valoración del aceite tomando una muestra de


20ml; si se observa pequeñas partículas de agua suspendidas, significa
que la deshidratación anterior no fue satisfactoria y se procede de la
siguiente manera:

Elevar la temperatura del aceite a 100°C, con 5 minutos a esta


temperatura será suficiente para que el agua suspendida se evapore.

- 50 -
Este último proceso no se recomienda por largos periodos de tiempo (10-
15 minutos) ya que mientras más alta la temperatura y más tiempo
permanezca así, el aceite se vuelve más ácido y eso involucraría más
reactivos para neutralizar el aceite.

Fuente: Grupo de investigación


Figura 5.5 Proceso de deshidratación

5.3 DETERMINACIÓN DE PUREZA DE REACTIVOS

Previa obtención del biodiesel se determinó la pureza del KOH (hidróxido


de potasio al 90% de pureza), este es uno de los factores que sirve para
saber la cantidad de KOH a utilizar, el otro factor depende de la acidez del
aceite.

Fuente: Grupo de investigación


Figura 5.6 Pesaje del hidróxido de potasio

- 51 -
Para identificar la pureza del KOH se utiliza ftalato ácido de potasio
(KPH).

Procedimiento aplicado:

Pesar 0,2gr de KOH (hidróxido de potasio) y considerar su peso molar.


r
r
Disolver0.2921gr de KOH en 100ml de agua destilada y cargara una
bureta.
En tres Erlen Mehier pesar 0.2gr de ftalato ácido de potasio(no debe
ser exacto el valor), y apuntar los valores (mientras mayor cantidad de
Ftalato ácido de potasio mejor resultado)

r
r
r

Disolver en 10ml de agua destilada a cada uno.


Colocar dos gotas de fenolftaleína en los Erlen Mehier, para cuando se
neutralice la solución tome color rosado.
Tomar uno de los Erlen Mehier y añadirla solución de hidróxido de
potasio, hasta que se torne de color rosado y apuntar los valores de
cuantos ml de KOH fueron necesarios.
Repetir el último procedimiento con los Erlen Mehier restantes.

- 52 -
Fuente: Grupo de investigación
Figura 5.7 Determinación de pureza del hidróxido de potasio

Para calcular la pureza con los datos adquiridos se aplicó las siguientes
formulas:

Ecuación (5.1)

Tabla 5.1 Pureza del hidróxido de potasio


ITEM CONCENTRACIÓN % MEDIA
1 89.15
2 90.11
89.83%
2 90.24
Fuente: Grupo de investigación

- 53 -
Una vez observado los resultados de las tres pruebas se procedió a sacar
la media, que es 89.83% de pureza del hidróxido de potasio.

5.4 TITULACIÓN DEL ACEITE Y PREPARACIÓN DEL METÓXIDO

Al procesar aceite usado es esencial titularlo, para determinar la cantidad


de ácidos grasos libres que contiene y calcular cuánto catalizador hace
falta para neutralizarlos.

Lo mejor es usar un medidor de ph electrónico, pero también se puede


usar fenolftaleína, en este caso se usa los dos elementos para tener datos
exactos.

Procedimiento aplicado:

Disolver un gramo de hidróxido de potasio (KOH) en un litro de agua


destilada (solución de KOH al 0,1% masa/ volumen).
En un vaso de medición disolver 1ml de aceite en 10ml de alcohol
isopropílico puro.
Someter a baño maría y agitar hasta que el aceite se disuelva
totalmente en el alcohol.
Añadir dos gotas de fenolftaleína.

Fuente: Grupo de investigación


Figura 5.8 Valoración del aceite

- 54 -
Con una jeringa graduada añadirla solución de KOH al 0,1%,en la
solución de aceite-alcohol-fenolftaleína.
Agitar todo el tiempo hasta que la mezcla se mantenga de color rosa
durante quince segundos.
Apuntar el número de ml de solución al 0,1% que se ha añadido.

En este caso se añadió 2ml y se agregó 5.5gr (la cantidad básica de


catalizador para procesar aceite nuevo). El resultado es el número de
gramos de catalizador que hacen falta por cada litro de aceite para
procesar.

El KOH no suele ser tan puro como el NaOH. Su pureza suele ser de
92%, 90% u 85% en este caso se determinó una pureza del 89.83% que
aproximadamente es 90%.

Tabla 5.2 Ajuste de la cantidad básica del catalizador según su


pureza
Pureza Gramos Aproximado

KOH 100% 4.872g 4,9g

KOH 92% 5,336g 5,3g

KOH 90% 5,454g 5,5g

KOH 85% 5,775g 5,8g


Fuente: Journey to Forever

Para la producción de biodiesel se dispuso de 45 litros de aceite usado,


para los cuales se necesitó 337,5gr de KOH. Mientras que para
determinar la cantidad de metanol según Stratta J. (2000)se debe
considera el 20% del volumen de aceite, lo cual es 9 litros de metanol.
Teniendo claro las cantidades necesarias para la preparación del
metóxido, se lo preparó en un recipiente de polietileno de alta densidad
(HDPE), agitándolo hasta que se disuelva por completo todo el KOH.

- 55 -
Fuente: Grupo de investigación
Figura 5.9 Preparación del metóxido

Una vez preparado el metóxido se lo cargó en el depósito de químicos del


reactor.

Fuente: Grupo de investigación


Figura 5.10 Llenado del tanque del reactor con metóxido

5.5 ETAPA DE REACCIÓN

En esta etapa del proceso de obtención del biodiesel se calienta y


mantiene el aceite a una temperatura promedio de 55-60 °C, logrado esto
se abrió la válvula para que ingrese el metóxido y al mismo tiempo se
proporcionó una agitación uniforme.

- 56 -
El tanque de reacción debe estar bien cerrado para evitar fugas de gases
y así acelerar el proceso.

Fuente: Grupo de investigación


Figura 5.11 Etapa de reacción

El tiempo de reacción es 3 horas, transcurrido este tiempo se dejó reposar


hasta el día siguiente.

La glicerina asentada en el fondo del tanque se drenó a través de una


llave de desfogue situada en la parte inferior del tanque, mientras se sacó
la glicerina el flujo fue uniforme, pero cuando empezó a caer el biodiesel
se notó una turbiedad en el flujo y ese fue el indicador para cerrar la
válvula.

La cantidad de glicerina producida en la reacción fue de 4lt.

Fuente: Grupo de investigación


Figura 5.12 Drenaje de la glicerina

- 57 -
5.6 ETAPA DE LAVADO

Antes de lavar el biodiesel se evapora todo el metanol posible, calentando


el depósito a 65-70 °C, esta temperatura es suficiente ya que el metanol
se evapora a los 65°C.

Existen dos formas recomendadas para el lavado del biodiesel, mediante


niebla y mediante un lavado de burbujas; para nuestro biodiesel se utilizó
las dos.

Primero a través de un atomizador colocado a una manguera según


Stratta J. (2000) se añade20% de agua, respecto del total de biodiesel.
El atomizador cumple la función de disminuir el impacto del flujo del agua
con el biodiesel lo cual produciría gran cantidad de jabón.

Fuente: Grupo de investigación


Figura 5.13 Lavado del biodiesel con un atomizador

Una vez vertida el agua se conectó una bomba de acuario con la finalidad
que al salir las burbujas arrastren el agua a la superficie y al reventarse
lleven los residuos de jabón, glicerina y metanol.

- 58 -
Fuente: Grupo de investigación
Figura 5.14 Lavado del biodiesel con una bomba de acuario

El tiempo recomendado para un lavado de burbujas según Benjunea P.


(2009) es de una hora, posteriormente se dejó reposar el biodiesel por 8
horas y se drenó el agua.

Del agua drenada se toma una muestra y se apunta su ph.

Fuente: Grupo de investigación


Figura 5.15 Ph del primer lavado

La cantidad de lavados necesarios lo determina el ph del agua; es decir


que se debe lavar hasta que se igualen el ph del agua luego lavar el
biodiesel y el ph del agua antes de lavar el biodiesel, después se drena
toda el agua existente y se calienta el biodiesel hasta 90oC para eliminar
toda el agua posible.

- 59 -
Fuente: Grupo de investigación
Figura 5.16 Agua después de los tres lavados

5.7 ETAPA DE ALMACENAMIENTO

Para el almacenamiento del biodiesel previamente se lo filtró mediante un


racor, el cual ayuda a separar el agua del biodiesel en caso de que exista.
El recipiente donde se vaya almacenar debe estar completamente seco,
se recomienda el uso de recipientes de polietileno de alta densidad para
mayor seguridad.

Fuente: Grupo de investigación


Figura 5.17 Etapa de almacenamiento

El biodiesel producido no debe permanecer almacenado por largos


periodos de tiempo, porque al lavarlo con burbujas se acelera su
oxidación.

- 60 -
La cantidad de biodiesel obtenido fue en relación 9:8; es decir, por cada
45lt de aceite se obtuvo 40 lt de biodiesel.

5.8 SEGURIDAD EN LA OBTENCIÓN DEL BIODIESEL

La protección personal siempre es importante antes de empezar a realizar


cualquier trabajo y este caso no es la excepción, la producción de
biodiesel contrae algunos riesgos, pero con el cuidado correcto todo
saldrá bien.

Ponerse guantes adecuados, delantal y gafas protectoras, y no respirar


los gases. El metanol puede causar ceguera y la muerte; no debes
beberlo por ningún motivo, además que es absorbido por la piel. El
hidróxido de potasio puede causar quemaduras graves y la muerte.
Cuando se mezclan estas dos substancias forman metóxido de potasio,
que es extremadamente caustico (corrosivo). Son productos peligrosos,
trátalos con cuidado. Los guantes deben ser resistentes a los productos
químicos y largos para que cubran las mangas y así los brazos queden
totalmente protegidos. No sirve cualquier guante. Tener siempre agua
corriente cerca cuando se manipulen estos productos. El lugar de trabajo
debe estar muy bien ventilado. No puede haber cerca personas ajenas al
proceso.

Fuente: Grupo de investigación


Figura 5.18 Elementos de seguridad

- 61 -
Los respiradores con cartucho para gases orgánicos son más o menos
útiles contra el vapor de metanol. Los profesionales aconsejan usar los
cartuchos contra gases orgánicos como máximo durante unas pocas
horas, o no usarlos en absoluto. Sólo deben usarse sistemas con
suministro de aire.

El mejor consejo es que no se expongan directamente a los gases. El


mayor peligro es el metanol caliente. Cuando está frío o a temperatura
ambiente desprende muy pocos gases y es fácil ventilarlos. Los reactores
para biodiesel deben estar cerrados, sin fugas de gases. Todos los
recipientes que contengan metanol deben estar cerrados herméticamente
para que no entre la humedad del aire.

- 62 -
CAPÍTULO 6

ANÁLISIS DEL DIESEL Y BIODIESEL

6.1 PRUEBAS DE CARACTERIZACIÓN

Dentro del análisis de caracterización se realizó pruebas físico –


químicas tanto al diesel como al biodiesel, para luego realizar una
comparación entre ambos y así garantizar la calidad del biodiesel.

6.1.1 PRUEBAS DE CARACTERIZACIÓN DEL BIODIESEL

Para determinar la calidad del biodiesel se realizó en un inicio pruebas


físico – químicas en el laboratorio de Química de la Universidad de las
Fuerza Armadas ESPE Extensión Latacunga, una vez que los resultados
obtenidos fueron favorables se envió a realizar un análisis más amplio de
la muestra en la Universidad Central Del Ecuador.

A continuación se menciona las pruebas realizadas en la Universidad de


las Fuerza Armadas ESPE:

a. Densidad

Materiales y equipos:
Biodiesel 25ml
Balanza electrónica apreciación 0.0001gr
Baño maría
Picnómetro de 25ml
Vaso de precipitación de 100ml

- 63 -
Procedimiento:
Pesar el picnómetro vacío, limpio y libre de impurezas en la
balanza electrónica.

Fuente: Grupo de investigación


Figura 6.1 Peso del picnómetro vacío

Colocar biodiesel en el vaso de precipitación y con ayuda de una


pipeta tomar el biodiesel y llenar el picnómetro con 25 ml, taparlo
inmediatamente y cerciorarse que el picnómetro este
completamente lleno.
Llevar el picnómetro a baño maría a una temperatura de 15oC.

Fuente: Grupo de investigación


Figura 6.2 Picnómetro con biodiesel en baño maría

Pesar el picnómetro lleno en la balanza electrónica.

- 64 -
Fuente: Grupo de investigación
Figura 6.3 Peso del picnómetro lleno con biodiesel

Tabular los datos obtenidos

Tabla 6.1 Datos para determinar la densidad del biodiesel


Dato Cantidad
Masa del picnómetro vacío 23.4084 gr
Masa del picnómetro lleno 45.5486 gr
Volumen de biodiesel 25 ml
Fuente: Grupo de investigación

Con los datos obtenidos calcular la masa del biodiesel con la


siguiente fórmula:

Ecuación (6.1)

= masa de biodiesel
= masa del picnómetro lleno
= masa del picnómetro vacío

- 65 -
Con el valor conocido de la masa de biodiesel se calcula la
densidad con la siguiente fórmula:

Ecuación (6.2)

= densidad
v = volumen de biodiesel

b. Poder calorífico

Materiales y equipos:
Agua destilada 2000gr
Alambre de fusible 10cm
Balanza electrónica apreciación 0.0001gr
Biodiesel 1gr
Calorímetro
Pastilla de ácido benzoico
Pipeta
Tapa de cerámica
Tanque de oxígeno
Vaso de precipitación de 25ml

Procedimiento:
Llenar el recipiente del calorímetro con 2000gr de agua
destilada y fijarlo en los agujeros correspondientes del
calorímetro.

- 66 -
Fuente: Grupo de investigación
Figura 6.4 Medición del peso de agua destilada

Cortar 10cm de alambre de fusible.

Fuente: Grupo de investigación


Figura 6.5 Alambre de fusible

Pesar la pastilla de ácido benzoica en la balanza electrónica e


identificar el valor del calor de combustión de la pastilla.

Fuente: Grupo de investigación


Figura 6.6 Medición del peso de la pastilla de ácido benzoica

- 67 -
Fuente: Grupo de investigación
Figura 6.7 Calor de combustión de la pastilla de ácido benzoica

Pesar aproximadamente 1gr de biodiesel en la tapa de


cerámica.

Fuente: Grupo de investigación


Figura 6.8 Peso de la muestra de biodiesel

Colocar la tapa de cerámica con la muestra de biodiesel en el


alojamiento de la bomba calorimétrica, con el alambre de fusible
envolver la pastilla de ácido benzoica y conectar a los
terminales de la bomba asegurarse que la pastilla quede
sumergida en la muestra de biodiesel.

- 68 -
Fuente: Grupo de investigación
Figura 6.9 Montaje de la pastilla en la bomba colorimétrica

Cerrar herméticamente la tapa de la bomba colorimétrica y


cargar de oxígeno a 30bar de presión.

Fuente: Grupo de investigación


Figura 6.10 Carga de oxígeno a la bomba colorimétrica

Colocar la bomba en el calorímetro, y realizar las conexiones


correspondientes para iniciar el proceso de medición del poder
calorífico.

- 69 -
Fuente: Grupo de investigación
Figura 6.11 Conexión de todos los componentes del calorímetro

Registrar en video los valores de tiempo y temperatura que


aparecen en el termómetro digital para posterior realizar la
típica curva de incremento de temperatura.

Fuente: Manual de la bomba calorimétrica de oxígeno1341


Figura 6.12 Típica curva de incremento de temperatura

Para la medición del poder calorífico de biodiesel primero se


calcula el incremento de temperatura mediante la siguiente
fórmula:

Ecuación (6.3)

t = temperatura de incremento

- 70 -
Corrección de calorías.

Ecuación (6.4)

e3 = corrección en calorías para calor de combustión del


cable de fusible
C3 = Centímetros de alambre de fusible

cm

Cálculo del poder calorífico.

Ecuación (6.5)

Donde:
Hg = poder calorífico de biodiesel
w = energía equivalente del calorímetro igual a 2456.102
cal/oC
m = masa de la muestra de biodiesel 0.999gr
e1 = corrección de calorías para el calor de formación de
ácido nítrico asumir 0
e2 = corrección de calorías para el calor de formación de
ácido sulfúrico asumir 0

- 71 -
Fuente: Grupo de investigación
Figura 6.13 Procesamiento de datos y cálculo del poder calorífico del
biodiesel

- 72 -
c. Punto de inflamación

Materiales y equipos:
Biodiesel 250 ml
Comprobador de punto de inflamación
Vaso de precipitación de 250 ml
Tanque de gas
Termómetro
Caja de fósforos

Procedimiento:
Colocar biodiesel en el vaso del comprobador del punto de
inflamación hasta la señal indicada en el vaso.

Fuente: Grupo de investigación


Figura 6.14 Biodiesel en vaso del comprobador del punto de
inflamación

Ubicar el vaso en la máquina, cerrar la tapa con el agitador y


ubicar al termómetro.

- 73 -
Fuente: Grupo de investigación
Figura 6.15 Ubicación de componentes del comprobador de punto de
inflamación

Abrir el paso de las dos tuberías de gas, encender y regular la


llama.

Fuente: Grupo de investigación


Figura 6.16 Llama para la ignición del biodiesel

Encender la máquina y ubicar el interruptor del agitador en


250rpm luego seleccionar la potencia del calentador
inicialmente en 20%, a medida que aumenta la temperatura se
incrementa el porcentaje de la potencia del calentador.
Con la máquina en funcionamiento pulsar el interruptor de
prueba de ignición cada cierto tiempo, a medida que aumente la
temperatura hacerlo más seguido hasta que se apague la llama.

- 74 -
Cuando se apague la llama quiere decir que los vapores de la
muestra de biodiesel se encendieron y observamos de
inmediato la temperatura que marca el termómetro que en este
ensayo dio un valor de 165 oC grados Celsius el cual es el punto
de inflamación para la muestra de biodiesel.

d. Viscosidad cinemática

Materiales y equipos:
Vaso de precipitación de 250 ml
Viscosímetro de tamaño 200
Pinza
Biodiesel 200 ml
Baño maría
Cronómetro

Procedimiento:
Asegúrese que el viscosímetro este completamente limpio y
seco.

Para el llenado se coloca el viscosímetro en posición


invertida en el vaso que contiene la muestra de biodiesel. Se
succiona mediante un tubo de goma colocado en la rama L
hasta que el líquido alcance el punto G. Entonces se levanta
el viscosímetro, y se coloca en posición normal. Se seca la
parte externa del tubo N.

- 75 -
Fuente: Instrucciones para viscosímetro COMECTA
Figura 6.17 Identificación del viscosímetro

Coloque el viscosímetro en el baño maría de modo que la


rama L esté completamente vertical y el bulbo D
completamente sumergido. Se tapan los tubos N y L.

Transcurridos 15 minutos puede considerarse estabilizada la


temperatura. Se destapan los tubos N y L con los que la
muestra empieza a fluir con la gravedad.

Medir con un cronómetro el tiempo que tarda en llenar el


bulbo C desde el punto E al F, y con otro, el tiempo
correspondiente al bulbo J, entre los puntos F e I.

- 76 -
Fuente: Grupo de investigación
Figura 6.18 Medición de la viscosidad cinemática en el bulbo C

Para la medida de la viscosidad, aplicar el valor de la


constante que corresponda, para el bulbo C la constante es
igual a 0.10037 y para el bulbo J la constante es igual a
0.062820, considérese también la temperatura de 40°C para
el ensayo.

Cálculo de la viscosidad cinemática para el bulbo C.

Ecuación (6.6)

VBC = viscosidad cinemática en el bulbo C


C = contante del viscosímetro
t = tiempo en segundos

Cálculo de la viscosidad cinemática para el bulbo J.

- 77 -
VBJ = viscosidad cinemática en el bulbo J

El valor final para la viscosidad cinemática de la muestra de


biodiesel es un valor promedio de la viscosidad cinemática de
los bulbos C y J.

Ecuación (6.7)

Vcin = viscosidad cinemática de la muestra de biodiesel

6.1.2 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LAS PRUEBAS DE


CARACTERIZACIÓN DEL BIODIESEL

La tabla 6.3 permite comparar los resultados de las pruebas de


caracterización realizados en el laboratorio de Química de la ESPE
Extensión Latacunga, con los resultados proporcionados por el laboratorio
del Departamento de Petróleos, Energía y Contaminación de la UCE, y la
vez con las especificaciones que establece la norma Europea EN 14214 y
la norma Estadunidense ASTM 6751.

- 78 -
Tabla 6.2 Resultados iniciales y finales de la muestra de biodiesel vs
normas de calidad para biodiesel
ENSAYO UNIDAD BIODIESEL BIODIESEL NORMA NORMAASTM
INICIAL FINAL EN 6751
(ESPE) (UCE) 14214
3
Densidad a Kg/m 885.6 884.9 860min 860min –
o
15 C – 900max
900max
Poder MJ/Kg 41.043 39.870 - -
calórico
o
Punto de C 165 259.2 Mínimo Mínimo 130
inflamación 120
Viscosidad cSt 5.95 5.76 3.5min – 1.9min – 6max
cinemática 5max
o
40 C
Fuente: Grupo de investigación

O
Densidad.- el ensayo se efectuó a 15 C tal como indican las dos
normas, con resultados positivos de 885.6 kg/m3 y 884.9kg/m3, los
mismos que se están entre los límites mínimo y máximo establecidos
tanto por la norma EN14214 y ASTM 6751, por lo cual cumple con
esta especificación.

Fuente: Grupo de investigación


Figura 6.19 Análisis de la densidad del biodiesel

- 79 -
Poder calórico.- si bien las normas de calidad no establecen un
requerimiento en cuanto al poder calorífico del biodiesel, se considera
este un parámetro muy importante en cuanto a la ignición del
combustible en el motor. El valor promedio de poder calorífico oscila
entre 39.5 y 42 MJ/kg, dependiendo de la materia prima utilizada para
su producción.

Fuente: Grupo de investigación


Figura 6.20 Análisis de poder calorífico del biodiesel

Punto de inflamación.- tanto la norma Europea como Americana


establecen un punto de inflamación de 120 oC y 130 oC como mínimo
respectivamente, al haber obtenido un valor inicial 165 oC ya se está
cumpliendo con las normas, sin embargo se obtiene un valor más
estable de 259.2 oC en la prueba final, ya que mientras más elevado
es el punto de inflación se considera mejor por motivos de seguridad.

- 80 -
Fuente: Grupo de investigación
Figura 6.21 Análisis del punto de inflamación del biodiesel

Viscosidad.- este ensayo se lo ha realizado a 40 oC tal como indica


ambas normas. El resultado inicial es de 5.95 centistokes y el
resultado final 5.76centistokes, en ambos casos cumplen la
especificación de la norma Estadunidense pero no la especificación de
la norma Europea; sin embargo considerando que la materia prima
para producir biodiesel, es aceite vegetal de frituras, se considera
como admisible.

Fuente: Grupo de investigación


Figura 6.22 Análisis de viscosidad cinemática del biodiesel

- 81 -
Una vez realizado el análisis de los ensayos, se puede decir que los
resultados iniciales son muy buenos y cumplen con las normas, y los
resultados finales certifican la veracidad de los resultados iniciales e
incluso son mejores, razón por la cual se puede dar uso de este tipo de
biocombustible en vehículos con motor a diesel.

6.1.3 ANÁLISIS COMPARATIVO DE PROPIEDADES FÍSICO –


QUÍMICAS ENTRE BIODIESEL Y DIESEL

Con los resultados de diesel y biodiesel entregados mediante informe,


por parte de la Universidad Central del Ecuador se comparan los
resultados de cada propiedad analizada.

Tabla 6.3 Resultados finales de la muestra de biodiesel vs resultados


de diesel Premium
ENSAYO UNIDAD BIODIESEL DIESEL
o 3
Densidad a 15 C Kg/m 884.9 840.3
Poder calorífico MJ/Kg 39.870 45.960
o
Punto de inflamación C 259.2 61.1
o
Viscosidad cinemática 40 C cSt 5.76 3.30
Agua por destilación %V 0.1 <0.1
o
Punto de escurrimiento C -18 -30
Residuo carbonoso sobre el 10 % del residuo de la
destilación ASTM D-86 %P 2.60 0.60

Fuente: Grupo de investigación

La tabla 6.3 permite comparar las pruebas finales del biodiesel con las
especificaciones del diesel comercializado en el Ecuador.

Densidad.- en la figura 6.23 se observa un aumento de 5.3% de la


densidad del biodiesel respecto al diesel.

- 82 -
Fuente: Grupo de investigación
Figura 6.23 Densidad biodiesel –diesel

Viscosidad.- aumentan 42.71% respecto al diesel, existiría posibles


problemas de fluidez del biodiesel en el motor solamente en climas
extremadamente fríos para ello se requeriría de anticongelantes.

Fuente: Grupo de investigación


Figura 6.24 Viscosidad cinemática biodiesel - diesel

Poder calorífico.- es el calor desprendido por la combustión completa


de una unidad de masa (kilogramos) de combustible, en este caso el
biodiesel tiene 13.25% menos poder calorífico que el diesel.

- 83 -
Fuente: Grupo de investigación
Figura 6.25 Poder calorífico biodiesel - diesel

Punto de inflamación.- en el caso del biodiesel el punto de inflación es


más elevado que el diesel, por lo que se considera más seguro al
manipular y almacenar.

Fuente: Grupo de investigación


Figura 6.26 Punto de inflamación biodiesel –diesel

Punto de escurrimiento.-indica la temperatura más baja a la cual el


combustible todavía puede fluir, para el diesel es mejor el punto de
escurrimiento, porque la temperatura es más baja respecto a la del
biodiesel. El uso de biodiesel en zonas frías con temperaturas
menores a -18 oC ocasionaría problemas en el arranque del motor.

- 84 -
Fuente: Grupo de investigación
Figura 6.27 Punto de escurrimiento biodiesel - diesel

Residuo carbonoso.- el porcentaje de carbono es mayor en el


biodiesel pero se compensa con el dióxido de carbono que absorben
las plantas de las cuales se origina el biodiesel.

Fuente: Grupo de investigación


Figura 6.28 Residuo carbonoso biodiesel - diesel

6.2 PRUEBAS DE RENDIMIENTO CON DIFERENTES PORCENTAJES


DE DIESEL Y BIODIESEL

Las pruebas de rendimiento son mediciones de torque y potencia con


diferentes porcentajes de diesel y biodiesel, las cuales se realizaron en
una camioneta Chevrolet 2.5 TD que dispone de las siguientes
especificaciones para la investigación.

- 85 -
Tabla 6.4 Especificaciones Chevrolet motor 2.5 TD
Motor 2.5 TD Cabina simple 4x2
Alimentación Bomba de inyección directa de alta presión
Relación de compresión 18.5
Desplazamiento (c.c) 2.499
Diámetro de giro (m) 5.9
Diámetro x Carrera 93 x 92
Dirección Dirección hidráulica de piñón y cremallera
o
N de cilindros 4 en línea

Fuente: Autolasa

El equipo que determina la potencia (KW) y torque (Nm) es un


dinamómetro hidráulico de rodillos (figura 6.29), el cual gráfica y permite
comparar curvas de varias mediciones mediante una interface con la PC.

Fuente: Grupo de investigación


Figura 6.29 Dinamómetro de rodillos

Las mezclas se realizaron al 5%, 10%, 15%, 20% y 50% de biodiesel,


para lo cual se requirió de un tanque de polietileno de alta densidad,
probetas de 500ml, embudo y un tanque de combustible externo.

- 86 -
Fuente: Grupo de investigación
Figura 6.30 Implementos para la mezcla biodiesel –diesel

Los pasos para introducir las mezclas en el sistema de combustible son


las siguientes:

Desconectar la manguera de entrada del filtro de combustible.


Desconectar el retorno de combustible.
Conectar las mangueras del tanque de combustible externo
respectivamente.

Fuente: Grupo de investigación


Figura 6.31 Conexión al vehículo

Para cada mezcla se efectuó cuatro pruebas en el vehículo que se las


distingue por diferentes colores en la gráfica.

- 87 -
La curva de potencia es de color más intenso mientras que la curva de
torque es del mismo color pero más opaco.

A continuación se presentan los datos más sobresalientes de las


mediciones realizadas.

6.2.1 PRUEBAS DE POTENCIA Y TORQUE AL 100% DIESEL

Tabla 6.5 Pruebas de potencia y torque 100% diesel


100% DIESEL
Prueba 1 Prueba 2 Prueba 3 Prueba 4
Tiempo Nm Kw Nm Kw Nm Kw Nm Kw
0 5,13 0,14 7,69 0,22 5,82 0,16 6,31 0,18
2 18,83 0,74 35,00 1,85 32,05 1,63 44,76 2,83
4 23,86 0,70 55,71 3,91 57,39 4,13 72,47 6,00
6 79,57 6,46 119,50 8,68 136,56 9,58 123,35 12,85
8 102,25 10,33 216,23 29,80 21,23 30,14 297,97 33,92
10 236,25 30,42 250,54 31,49 260,21 24,80 357,52 55,55
12 267,80 37,67 377,05 58,42 387,60 61,20 458,49 76,30
14 392,63 60,84 446,66 71,69 463,62 76,79 495,76 86,18
16 438,08 69,45 468,05 76,36 491,52 83,88 514,89 91,98
18 458,05 72,65 476,44 78,48 505,62 87,80 524,26 94,98
20 461,74 74,11 482,06 80,02 512,92 90,11 528,89 96,55
22 465,98 75,27 485,90 81,15 517,55 91,80 530,67 97,34
24 469,34 76,06 489,45 82,49 522,28 93,34 532,34 97,99
26 472,20 77,00 493,20 83,56 524,75 94,16 533,23 98,26
28 476,53 77,72 495,27 84,37 527,11 94,86 533,53 98,59
30 478,41 78,19 497,44 85,17 528,40 95,47 534,51 98,94
32 533,33 99,01 500,59 86,21 528,99 95,82 534,91 99,25
34 457,21 63,25 501,78 86,71 529,09 95,83 534,81 99,25
36 435,52 47,99 443,90 55,02 529,38 96,09 534,81 99,27
38 413,83 32,73 386,02 48,63 522,58 95,95 249,56 13,39
40 392,14 17,47 328,14 26,74 265,73 15,78 156,32 10,54

Fuente: Grupo de investigación

- 88 -
Fuente: Grupo de investigación
Figura 6.32 Resultados de potencia y torque al 100% diesel

La tabla 6.5 y figura 6.32 presentan los valores de torque y potencia cada
dos segundos para las cuatro pruebas realizadas con 100% diesel, se
distingue los valores máximos de torque y potencia, los cuales son
534.91Nm y 99.27Kw respectivamente, estos resultados se encuentran en
la prueba 4 y se denota por las curvas de color marrón.

6.2.2 PRUEBAS DE POTENCIA Y TORQUE AL 5% BIODIESEL (B5)

En la medición con 5% biodiesel no se observa mayor diferencia en las


curvas generadas. El valor máximo de torque es 529.58Nm y para
potencia 96.09Kw a los 24 segundos de la prueba 4.

- 89 -
Tabla 6.6 Pruebas de potencia y torque 5% biodiesel
5% BIODIESEL
Prueba 1 Prueba 2 Prueba 3 Prueba 4
Tiempo Nm Kw Nm Kw Nm Kw Nm Kw
0 27,41 1,28 22,68 0,90 4,04 0,12 5,92 0,21
2 114,67 7,23 64,39 2,50 40,62 2,41 42,89 2,53
4 204,00 26,51 149,18 9,77 91,99 8,84 105,31 10,47
6 226,98 30,42 269,67 38,99 145,83 16,35 190,40 24,51
8 318,97 46,68 333,66 54,20 225,40 30,50 227,57 31,74
10 336,33 54,46 533,84 97,43 289,10 44,36 291,26 47,33
12 501,78 89,63 276,28 50,72 276,08 46,66 283,77 55,00
14 323,41 53,61 251,73 48,52 287,72 51,63 286,43 53,09
16 325,18 52,13 279,73 54,41 533,13 92,56 285,55 52,50
18 311,58 52,41 247,39 50,12 261,98 52,97 287,42 51,11
20 307,63 50,11 267,50 47,43 211,69 42,86 261,66 52,99
22 312,17 51,62 266,22 51,68 232,60 44,90 302,70 56,76
24 300,34 50,25 263,46 39,26 241,67 47,38 529,58 96,09
26 305,27 50,70 253,70 51,53 235,56 45,78 301,62 57,61
28 317,79 52,41 278,00 53,89 249,36 47,06 295,01 57,29
30 321,63 53,07 255,28 51,24 271,05 50,78 290,87 56,36
32 304,58 51,11 251,92 50,69 252,91 49,22 143,66 8,75
34 282,19 45,72 285,64 53,90 238,91 47,07 140,65 5,36
36 302,41 50,36 283,97 53,29 236,54 46,28 125,38 4,52
38 324,00 50,49 269,77 53,35 223,33 44,85 100,89 2,36
40 320,15 53,34 271,74 54,69 236,64 46,55 98,69 1,58
Fuente: Grupo de investigación

Fuente: Grupo de investigación


Figura 6.33 Resultados de potencia y torque al 5% biodiesel

- 90 -
6.2.3 PRUEBAS DE POTENCIA Y TORQUE AL 10% BIODIESEL (B10)

En la figura 6.34 se observa uniformidad para las curvas generadas, se


tiene como valores máximos de potencia 532.66Nm y torque 96.30Kw a
los 12 segundos de la prueba 1 y se identifica de color verde .

Tabla 6.7 Pruebas de potencia y torque 10% biodiesel


10% BIODIESEL
Prueba 1 Prueba 2 Prueba 3 Prueba 4
Tiempo Nm Kw Nm Kw Nm Kw Nm Kw
0 28,89 1,24 3,94 0,11 4,24 0,13 3,16 0,09
2 84,60 4,10 100,57 9,60 90,58 5,14 84,26 9,23
4 167,42 18,47 246,40 35,45 127,00 10,26 150,17 18,61
6 193,26 23,39 463,58 81,90 188,35 25,00 215,49 32,88
8 289,88 43,77 326,86 62,73 247,45 30,48 299,23 48,76
10 329,42 53,45 315,82 60,80 276,08 42,41 533,51 96,90
12 532,66 96,30 307,63 60,44 531,24 95,95 296,59 58,03
14 345,40 61,99 297,67 58,25 272,33 52,91 280,42 55,42
16 338,40 62,45 295,31 57,86 288,90 54,33 284,66 55,99
18 337,61 63,76 300,53 58,23 292,74 56,75 285,15 55,18
20 328,83 60,67 292,94 57,01 285,35 56,87 279,43 54,45
22 332,48 62,04 288,41 56,20 274,90 55,31 277,26 5,09
24 327,06 61,91 292,25 56,38 272,73 55,12 270,07 52,48
26 328,04 62,42 287,91 55,28 265,83 53,05 270,56 51,68
28 331,00 62,92 288,70 55,14 261,59 52,38 265,23 50,88
30 330,31 63,14 288,21 55,62 257,35 51,71 259,90 50,08
32 328,93 63,25 282,00 55,22 253,11 51,04 254,57 49,28
34 331,20 64,34 271,84 51,86 248,87 50,37 249,24 48,48
36 334,85 65,47 265,89 51,02 244,63 49,70 243,91 47,68
38 330,11 64,79 259,87 50,58 240,39 49,03 238,58 46,88
40 323,31 64,07 241,65 50,26 236,15 48,36 233,25 46,08

Fuente: Grupo de investigación

- 91 -
Fuente: Grupo de investigación
Figura 6.34 Resultados de potencia y torque al 10% biodiesel

6.2.4 PRUEBAS DE POTENCIA Y TORQUE AL 15% BIODIESEL (B15)

Tabla 6.8 Pruebas de potencia y torque 15% biodiesel


15% BIODIESEL
Prueba 1 Prueba 2 Prueba 3 Prueba 4
Tiempo Nm Kw Nm Kw Nm Kw Nm Kw
0 29,78 0,81 5,62 0,16 8,48 0,25 8,18 0,26
2 106,59 8,10 26,03 1,18 42,40 2,04 38,16 1,47
4 173,93 20,57 42,40 2,65 102,84 9,40 109,64 7,64
6 207,95 26,65 89,73 4,83 128,57 12,83 204,20 25,83
8 344,21 51,37 190,00 22,15 161,51 17,79 233,09 29,49
10 403,77 62,59 218,60 27,89 278,15 39,46 369,26 57,22
12 427,23 67,01 335,83 49,81 395,58 61,78 454,55 74,46
14 437,78 69,31 407,32 4,42 456,03 74,72 499,31 84,86
16 446,46 71,27 458,29 75,14 494,38 83,08 514,89 88,59
18 454,35 72,83 479,30 79,35 508,77 86,60 518,83 89,36
20 459,28 73,95 502,96 85,14 514,10 88,11 518,14 88,88
22 462,14 74,39 509,66 86,96 519,72 89,94 521,89 90,42
24 465,89 75,38 513,61 88,03 524,26 91,10 523,07 90,78
26 527,90 92,75 515,58 88,51 525,64 91,38 531,75 93,71
28 450,87 72,15 517,06 89,07 526,62 92,52 532,93 94,15
30 418,15 64,28 469,63 76,12 527,41 90,52 533,33 93,99
32 385,43 56,41 418,16 64,07 522,09 92,65 532,44 93,89
34 352,71 48,54 384,19 56,11 527,31 92,48 531,06 93,46
36 319,99 40,67 350,22 48,15 526,72 92,62 451,49 49,37
38 287,27 32,80 316,25 40,19 187,64 6,81 371,92 58,69
40 174,52 5,61 215,74 8,81 169,89 5,20 292,35 42,84

Fuente: Grupo de investigación

- 92 -
Fuente: Grupo de investigación
Figura 6.35 Resultados de potencia y torque al 15% biodiesel

En la tabla 6.8 se distingue el máximo torque el cual es 533.33Nm a los


30 segundos y la potencia máxima de 94.15Kw a los 28 segundos, estos
resultados se encuentran en la prueba 4 y se identifican en las curvas de
color marrón.

6.2.5 PRUEBAS DE POTENCIA Y TORQUE AL 20% BIODIESEL (B20)

Al comparar las pruebas con 20% biodiesel, se observa el torque máximo


de 528.10Nm y la máxima potencia de 93.32Kw, alcanzados a los 34
segundos de haber comenzado la prueba 4.

- 93 -
Tabla 6.9 Pruebas de potencia y torque 20% biodiesel
20% BIODIESEL
Prueba 1 Prueba 2 Prueba 3 Prueba 4
Tiempo Nm Kw Nm Kw Nm Kw Nm Kw
0 24,65 0,80 5,62 0,16 7,00 0,21 7,00 0,21
2 72,67 3,20 28,99 1,29 29,48 1,33 29,48 1,33
4 191,68 20,81 41,41 2,41 45,85 2,32 45,85 2,32
6 275,88 39,00 103,23 9,21 84,80 7,10 84,80 7,10
8 396,96 62,20 133,70 14,63 131,73 14,23 131,73 14,23
10 446,95 71,77 218,99 18,77 234,77 20,44 234,77 20,44
12 465,39 75,43 289,98 41,85 323,61 48,38 323,61 48,38
14 474,66 77,33 412,54 65,16 432,26 69,04 432,26 69,04
16 480,58 78,76 462,73 67,85 473,38 77,61 473,38 77,61
18 484,62 79,78 465,32 68,65 488,76 81,32 488,76 81,32
20 488,27 80,69 467,91 69,45 496,45 83,35 496,45 83,35
22 490,93 81,32 470,50 70,25 501,28 84,80 501,28 84,80
24 493,49 81,33 473,09 71,05 502,36 85,68 505,23 85,68
26 526,10 92,32 475,68 71,85 503,44 86,02 510,45 87,85
28 377,84 32,82 478,27 73,56 504,52 86,45 520,51 91,03
30 345,16 28,84 480,86 75,27 505,60 86,88 524,85 92,43
32 312,48 24,86 483,45 76,98 506,68 87,31 527,12 92,96
34 279,80 20,88 494,38 82,00 511,44 87,43 528,10 93,32
36 247,12 16,90 487,18 72,90 527,71 93,20 527,71 93,20
38 214,44 12,92 140,90 3,97 528,00 93,24 528,00 93,24
40 181,76 8,94 100,87 1,20 526,72 91,41 526,72 91,41
Fuente: Grupo de investigación

Fuente: Grupo de investigación


Figura 6.36 Pruebas de potencia y torque al 20% biodiesel

- 94 -
6.2.6 PRUEBAS DE POTENCIA Y TORQUE AL 50% BIODIESEL (B50)

En la medición con 50% biodiesel las curvas generadas presentan un


comportamiento irregular, esto se debe a la cantidad de biodiesel
presente en la mezcla, sin embargo se obtiene valores máximos de torque
529.19Nm y de potencia 96.48Kw que son resultados semejantes a las
pruebas antes mencionadas.

Tabla 6.10 Pruebas de potencia y torque 50% biodiesel


50% BIODIESEL
Prueba 1 Prueba 2 Prueba 3 Prueba 4
Tiempo Nm Kw Nm Kw Nm Kw Nm Kw
0 3,35 0,09 4,34 0,13 5,52 0,15 5,52 0,17
2 18,44 0,71 36,78 1,94 30,27 1,45 42,60 2,50
4 27,02 0,82 65,18 5,04 34,51 0,96 6,85 4,96
6 75,13 6,19 103,53 5,30 100,67 8,97 130,15 8,71
8 61,03 2,00 270,07 39,34 156,28 5,24 255,97 36,91
10 237,92 31,97 278,25 29,97 208,05 27,04 297,08 42,57
12 252,91 33,40 396,96 62,34 406,63 66,02 424,77 68,34
14 384,44 59,54 451,79 72,52 363,83 56,48 478,21 80,70
16 437,49 69,53 471,01 76,47 455,34 75,01 501,38 87,03
18 457,50 73,43 478,01 77,91 490,04 82,94 512,92 90,32
20 465,69 75,14 482,06 79,02 504,24 96,47 518,24 91,96
22 469,73 76,00 484,72 79,61 511,24 88,50 521,30 93,12
24 474,17 76,82 487,18 80,30 515,68 8,80 523,96 94,09
26 475,75 77,32 489,75 81,12 517,65 90,38 525,34 94,32
28 478,21 77,77 491,92 81,78 517,95 90,47 526,52 94,80
30 479,99 78,29 493,69 82,39 518,83 90,72 527,51 95,47
32 481,86 78,95 495,47 82,85 519,52 91,05 528,30 95,86
34 485,11 79,84 496,85 83,27 520,90 91,44 528,99 96,16
36 486,89 80,19 498,13 83,37 521,79 92,00 529,19 96,18
38 456,12 56,65 497,83 83,41 521,89 91,87 529,19 96,48
40 395,15 25,69 497,73 83,30 520,71 91,67 303,20 20,67

Fuente: Grupo de investigación

- 95 -
Fuente: Grupo de investigación
Figura 6.37 Pruebas de potencia y torque al 50% Biodiesel

6.2.7 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE POTENCIA Y TORQUE

La tabla 6.11 presenta los mejores resultados de potencia y torque con


biodiesel y diesel en diferentes porcentajes, esta permite encontrar la
mezcla ideal respecto a los resultados alcanzados con 100% diesel.

- 96 -
Tabla 6.11 Pruebas de potencia y torque con biodiesel y diesel en
diferentes porcentajes
BIODIESEL 5% BIODIESEL 10% BIODIESEL 15% BIODIESEL 20% BIODIESEL 50% DIESEL 100%
Tiempo Nm Kw Nm Kw Nm Kw Nm Kw Nm Kw Nm Kw
0 22,68 0,90 3,16 0,09 8,18 0,26 7,00 0,21 5,52 0,17 6,31 0,18
2 64,39 2,50 84,26 9,23 38,16 1,47 29,48 1,33 42,60 2,50 44,76 2,83
4 149,18 9,77 150,17 18,61 109,64 7,64 45,85 2,32 6,85 4,96 72,47 6,00
6 269,67 38,99 215,49 32,88 204,20 25,83 84,80 7,10 130,15 8,71 123,35 12,85
8 333,66 54,20 299,23 48,76 233,09 29,49 131,73 14,23 255,97 36,91 297,97 33,92
10 533,84 97,43 533,51 96,90 369,26 57,22 234,77 20,44 297,08 42,57 357,52 55,55
12 276,28 50,72 296,59 58,03 454,55 74,46 323,61 48,38 424,77 68,34 458,49 76,30
14 251,73 48,52 280,42 55,42 499,31 84,86 432,26 69,04 478,21 80,70 495,76 86,18
16 279,73 54,41 284,66 55,99 514,89 88,59 473,38 77,61 501,38 87,03 514,89 91,98
18 247,39 50,12 285,15 55,18 518,83 89,36 488,76 81,32 512,92 90,32 524,26 94,98
20 267,50 47,43 279,43 54,45 518,14 88,88 496,45 83,35 518,24 91,96 528,89 96,55
22 266,22 51,68 277,26 5,09 521,89 90,42 501,28 84,80 521,30 93,12 530,67 97,34
24 263,46 39,26 270,07 52,48 523,07 90,78 505,23 85,68 523,96 94,09 532,34 97,99
26 253,70 51,53 270,56 51,68 531,75 93,71 510,45 87,85 525,34 94,32 533,23 98,26
28 278,00 53,89 265,23 50,88 532,93 94,15 520,51 91,03 526,52 94,80 533,53 98,59
30 255,28 51,24 259,90 50,08 533,33 93,99 524,85 92,43 527,51 95,47 534,51 98,94
32 251,92 50,69 254,57 49,28 532,44 93,89 527,12 92,96 528,30 95,86 534,91 99,25
34 285,64 53,90 249,24 48,48 531,06 93,46 528,10 93,32 528,99 96,16 534,81 99,25
36 283,97 53,29 243,91 47,68 451,49 49,37 527,71 93,20 529,19 96,18 534,81 99,27
38 269,77 53,35 238,58 46,88 371,92 58,69 528,00 93,24 529,19 96,48 249,56 13,39
40 271,74 54,69 233,25 46,08 292,35 42,84 526,72 91,41 303,20 20,67 156,32 10,54
Fuente: Grupo de investigación

En la figura 6.38 se distingue mejor el rendimiento de las curvas de


potencia y torque para las combinaciones de 5%, 10%, y 15% biodiesel,
cuya variación respecto a la curva de 100% diesel es mínima mientras
que para las combinaciones de 20% y 50% cambia considerablemente.

- 97 -
Fuente: Grupo de investigación
Figura 6.38 Pruebas de potencia y torque con biodiesel y diesel en
diferentes porcentajes

Una vez realizadas las pruebas se dispone de una tabla estadística con
valores de torque y potencia para cada mezcla, la cual servirá más
adelante para desarrollar cálculos referentes al consumo de combustible.

Tabla 6.12 Cuadro estadístico de torque y potencia


5% BIODIESEL 10% BIODIESEL 15% BIODIESEL 20% BIODIESEL 50% BIODIESEL
100% DIESEL
VALORES Nm Kw Nm Kw Nm Kw Nm Kw Nm Kw Nm Kw
VALOR MÁXIMO PRUEBA 1 501,78 89,63 532,66 96,30 527,90 92,75 526,10 92,32 486,89 80,19
533,33 99,01
VALOR MÁXIMO PRUEBA 2 533,84 97,43 463,58 81,90 469,63 76,12 494,38 82,00 498,13 83,41
501,78 86,71
VALOR MÁXIMO PRUEBA 3 533,13 92,56 531,24 95,95 522,09 90,52 511,44 87,43 521,89 92,00
522,58 96,09
VALOR MÁXIMO PRUEBA 4 529,58 96,09 533,51 96,90 533,33 94,15 528,10 93,32 529,19 96,48
534,91 99,27
VALOR MÍNIMO TOTAL 501,78 89,63 463,18 81,90 469,63 76,12 494,38 82,00 486,89 80,19
478,90 86,71
VALOR MÁXIMO TOTAL 533,84 97,43 533,51 96,90 533,33 94,15 528,10 93,32 529,19 96,48
534,91 99,27
DESVIACIÓN ESTÁNDAR 15,32 3,53 34,46 7,25 29,43 8,31 15,63 5,19 19,84 7,5315,26 5,89
FRECUENCIA 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00
MEDIANA 531,36 94,33 531,95 96,13 525,00 91,64 518,77 89,88 510,01 87,71
527,96 97,55
MODA 501,78
PROMEDIO 524,58 93,93 515,25 92,76 513,24 88,39 515,01 88,77 509,03 88,02 523,15 95,27
PORCENTAJE DE VARIACIÓN
- -
EN RELACION AL DIESEL -0,20 -1,85 -0,26 -2,39 -0,30 -5,16 -1,27 -5,99 -1,07 -2,81

Fuente: Grupo de investigación

- 98 -
La figura 6.39 presenta los valores más relevantes de torque para cada
tipo de mezcla en la cual se puede observar un mejor comportamiento
cuando se trabaja con 5%, 10% y 15% biodiesel

Fuente: Grupo de investigación


Figura 6.39 Resumen estadístico de comportamiento de torque

Al 5% biodiesel presenta el mejor desempeño de potencia con una


disminución de 1.84Kw respecto a la potencia al utilizar 100% diesel.

Fuente: Grupo de investigación


Figura 6. 40 Resumen estadístico de comportamiento de potencia

En la figura 6.41 y figura 6.42 se puede observar la variación en


porcentaje de torque y potencia de las mezclas de biodiesel respecto al
diesel.

- 99 -
Fuente: Grupo de investigación
Figura 6. 41 Porcentajes de variación de torque

Fuente: Grupo de investigación


Figura 6. 42 Porcentajes de variación de potencia

De acuerdo a las mediciones se establece que el mejor desempeño del


biocombustible en el vehículo se obtiene al trabajar con 5% biodiesel ya
que presenta una reducción de 1.85% potencia y 0.20% torque con
relación a la potencia y torque con 100% diesel.

- 100 -
6.2.8 ANÁLISIS DE CONSUMO DE COMBUSTIBLE

Cálculo de la presión media efectiva del ciclo.

Ecuación (6.8)

Pmc = presión media efectiva


T = torque del vehículo 100% diesel
Vh = cilindrada unitaria

Cálculo del rendimiento térmico.

Ecuación (6.9)

= rendimiento térmico
Pmc = presión media efectiva
= relación de compresión
= coeficiente adiabático asumir 1.41 para motores diesel

Pa = presión atmosférica en Latacunga = 102811

= grado de expansión asumir 4.1 para motores diesel

Cálculo del poder extraído.

Ecuación (6.10)
= poder extraído
= rendimiento térmico

- 101 -
= poder calorífico del combustible (diesel = 45.96 )

Cálculo del consumo másico de combustible.

Ecuación (6.11)

= consumo másico de combustible


= potencia al freno (potencia final 100% diesel)
= poder calorífico del combustible (diesel = 45.96 )
= rendimiento térmico

Cálculo de consumo específico de combustible

Ecuación (6.12)

= consumo específico de combustible


= consumo másico de combustible
= potencia al freno (potencia final 100% diesel)

- 102 -
Tabla 6.13 Cálculos para determinar consumo de combustible

Fuente: Grupo de investigación

Fuente: Grupo de investigación


Figura 6. 43 Consumo de combustible en diferentes porcentajes

- 103 -
En la figura 6.43se establece que en el motor a diesel a través de la
verificación de consumo de combustible se tiene una buena economía de
consumo ya que rinde más potencia por hora de acuerdo a la masa de
combustible consumido.

6.3 PRUEBAS DE OPACIDAD

El Opacímetro BRAIN BEE determina el coeficiente de absorción


luminosa (k) de los gases de escape en los motores diesel y deberá ser
transformado a porcentaje de opacidad.

Al igual que en las pruebas de rendimiento, se realiza las mezclas a los


porcentajes (5%,10%, 15%, 20%, 50% biodiesel y 100% diesel), posterior
se conecta el opacímetro al tubo de escape del vehículo y se espera que
el opacímetro detecte la temperatura del motor.

Para cada prueba se debe realizar tres veces el siguiente procedimiento:

Esperar que la computadora emita una señal para empezar a acelerar


y luego dará otra señal para dejar de acelerar, la primera aceleración
se hace a 1000rpm, la segunda a 2000rpm y la tercera a 3000rpm.

La computadora analiza los resultados de cada aceleración y emite en


pantalla los resultados de cada prueba además entrega un valor medio de
los tres, siendo este valor el resultado final.

El opacímetro desplegará en pantalla si pasa o no pasa la prueba de


acuerdo a lo establecido.

- 104 -
El programa del opacímetro entrega el resultado final con un solo decimal,
para desarrollar un mejor análisis se requiere de valores más específicos,
con dos decimales.

Fuente: Grupo de investigación


Figura 6.44 Opacímetro

La expresión que relaciona la opacidad (N (%) y el coeficiente de


absorción luminosa (K( esta dado por:

Ecuaciòn (6.13)

Donde:

L = longitud efectiva del paso de la luz a través de la muestra del gas


N = lectura en la escala lineal
K = valor correspondiente del coeficiente de absorción
In = logaritmo natural
L= 0,4 aproximadamente

- 105 -
Tabla 6.14 Comparación % de Opacidad (N) – Coeficiente de
absorción luminosa (K)
COEFICIENTE (K) N COEFICIENTE (K) N
0 0 1,73 50
0,03 1 1,78 51
0,05 2 1,83 52
0,08 3 1,89 53
0,1 4 1,94 54
0,13 5 2 55
0,15 6 2,05 56
0,18 7 2,11 57
0,21 8 2,17 58
0,24 9 2,23 59
0,26 10 2,29 60
0,29 11 2,35 61
0,32 12 2,42 62
0,35 13 2,49 63
0,38 14 2,55 64
0,41 15 2,62 65
0,44 16 2,7 66
0,47 17 2,77 67
0,5 18 2,85 68
0,53 19 2,93 69
0,56 20 3,01 70
0,59 21 3,09 71
0,62 22 3,18 72
0,65 23 3,27 73
0,69 24 3,37 74
0,72 25 3,47 75
0,75 26 3,57 76
0,79 27 3,67 77
0,82 28 3,79 78
0,86 29 3,9 79
0,89 30 4,02 80
0,93 31 4,15 81
0,96 32 4,29 82
1 33 4,43 83
1,04 34 4,58 84
1,08 35 4,74 85
1,12 36 4,92 86
1,16 37 5,1 87
1,2 38 5,3 88
1,24 39 5,52 89
1,28 40 5,76 90
1,32 41 6,02 91
1,36 42 6,31 92
1,41 43 6,65 93
1,45 44 7,03 94
1,49 45 7,49 95
1,54 46 8,05 96
1,59 47 8,77 97
1,63 48 9,78 98
1,68 49 11,51 99
Fuente: Grupo de investigación

- 106 -
El medidor de opacidad BRAIN proporciona la concentración de gases de
escape en unidades de coeficiente de absorción de luz (K), a continuación
se presenta el gráfico de comparación, % de opacidad (N) a valor K
( , el cual permite conocer el % de opacidad a partir del factor K o
viceversa.

Fuente: Grupo de investigación


Figura 6.45 Gráfica de relación de opacidad y coeficiente de
absorción luminosa

6.3.1 OPACIDAD 100% DIESEL

El resultado con 100% diesel, es 0.74m-1y corresponde al 26% de


opacidad.

- 107 -
Fuente: Grupo de investigación
Figura 6.46 Opacidad 100% diesel

6.3.2 OPACIDAD 5% BIODIESEL

Fuente: Grupo de investigación


Figura 6.47 Opacidad 5% biodiesel

El resultado con 5% biodiesel es de 0.71 y corresponde al 24% de


opacidad.

6.3.3 OPACIDAD 10% BIODIESEL

La figura 6.48indica los resultados con una mezcla del 10% biodiesel.

- 108 -
Fuente: Grupo de investigación
Figura 6.48 Opacidad 10% biodiesel

El resultado exacto de opacidad es de 0.65 a 10% biodiesel y


corresponde al 23% de opacidad.

6.3.4 OPACIDAD 15% BIODIESEL

Fuente: Grupo de investigación


Figura 6.49 Opacidad 15% biodiesel

El resultado de opacidad es de 0.54 al 15% biodiesel que corresponde


al 19% de opacidad.

- 109 -
6.3.5 OPACIDAD 20% BIODIESEL

Fuente: Grupo de investigación


Figura 6.50 Opacidad 20% biodiesel

El resultado de opacidad es de 0.40 al20% biodiesel y corresponde al


14% de opacidad.

6.3.6 OPACIDAD 50% BIODIESEL

Fuente: Grupo de investigación


Figura 6.51 Opacidad 50% biodiesel

El resultado de opacidad es de 0.70 al50% biodiesel y corresponde al


24 % de opacidad.

- 110 -
6.3.7 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE OPACIDAD

Dentro de la tabla 6.15se encuentra tabulados los resultados de opacidad


de cada mezcla, mediante esta tabla se realiza un análisis.

Tabla 6.15 Opacidad en las diferentes mezclas

COEFICIENTE DE DISMINUCIÓN DE
% DE DISMINUCIÓN
MEZCLA ABSORCIÓN DE LUZ OPACIDAD EN % OPACIDAD RESPECTO
DE OPACIDAD
K (m-1) AL DIESEL
Diesel 0,74 26 - -
B5 0,71 24 0.03 4.0%
B10 0,65 23 0.09 12.16%
B15 0,54 19 0.20 27.02%
B20 0,4 14 0.34 45.94%
B50 0,7 24 0.04 5.40%

Fuente: Grupo de investigación

En la mezcla de 20% biodiesel la disminución de opacidad es mayor con


0.34m-1que equivale al 45,94% con respecto a la opacidad producida por
la combustión del diesel.

Fuente: Grupo de investigación


Figura 6.52 Opacidad en porcentajes para diesel y biodiesel

- 111 -
CAPÍTULO 7

MARCO ADMINISTRATIVO

7.1 MARCO ADMINISTRATIVO

Los aspectos administrativos y económicos del presente proyecto


establecen los parámetros necesarios relacionados con la viabilidad de
los recursos y la factibilidad del proyecto.

7.2 FACTIBILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

Los recursos materiales y humanos son fundamentales para la realización


del proyecto y para llegar a cumplir con el propósito de la investigación el
cual consiste llevar a cabo la consecución del mismo en un futuro
cercano. De tal forma es necesario, preparar el presupuesto tomando en
cuenta estos parámetros.

a. Recursos materiales

Los recursos materiales son todos los elementos físicos que se usaron
en la implementación del proyecto los cuales se detallan a
continuación:

- 112 -
Tabla 7.1 Recursos materiales
ORDEN ITEM
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
1 Tanques de acero inoxidable
2 Mangueras de teflón
3 Acoples
4 Uniones
5 Rodelas
6 Codos
7 Tuercas
8 Ángulo
9 Pintura
10 Ruedas
11 Válvulas de bola
12 T de acero inoxidable ¼”
MATERIAL ELÉCTRICO
13 Borneras
14 Luces piloto
15 Caja
16 Cable # 14
17 Pulsadores
18 Interruptores
19 Canaleta
20 Bombas eléctricas

Fuente: Grupo de investigación

b. Talentos humanos

El personal de apoyo para esta investigación está integrado por


Christian Andrés Ávila Calderón y Juan Carlos Tunala Moreta, con el
asesoramiento del Ingeniero Germán Erazo, director de tesis y el
Ingeniero Luis Mena asignado como codirector del proyecto.

Tabla 7.2 Talentos humanos


Christian Ávila
GRUPO DE
INVESTIGACIÓN Juan Tunala
Ing. Germán Erazo
Ing. Luis Mena
Fuente: Grupo de investigación

- 113 -
c. Recursos financieros

El financiamiento para el proyecto será de recursos propios y con


recursos de la Universidad de Las Fuerzas Armadas esto significa que
el proyecto se encuentra inscrito en la universidad como proyecto de
iniciación científica.

En el ANEXO “E”, ANEXO “F” y ANEXO “G” se encuentra toda la


documentación pertinente a la adquisición de los bienes y servicios por
parte de la universidad.

7.2.1 COSTOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL REACTOR

El proyecto “Reciclaje de aceite vegetal de frituras para uso como


biocombustible en motores Diesel” conlleva una serie de costos como
materiales de construcción, pruebas de laboratorio, material eléctrico
entre otros, la siguiente tabla detalla la inversión realizada en el proyecto.

Tabla 7.3 Gastos efectuados en el proyecto


COSTO TOTAL
ORDEN ITEM CANTIDAD
UNITARIO PARCIAL
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
1 Tanques de acero inoxidable (60lt) 4 504 2016
2 Tanque de acero inoxidable (10lt) 1 283.36 283.36
3 Mangueras de teflón 10 24.98 249.8
4 Acoples 30 1.3 39
5 Rodelas 36 0.1 3.6
6 Válvulas de bola 19 12.5 237.5
7 Pernos 22 0.15 3.3
8 Empaques 5 1 5
9 Ruedas 6 1.5 9
10 Pintura 4 2.5 10
11 T de ¼” 9 3.4 30.6
12 Ángulo 3 13.5 40.5
MATERIAL ELÉCTRICO
13 Borneras de riel 4 1.5 6
14 Borneras 4 0.35 1.4
15 Interruptores 6 3.25 19.5

- 114 -
16 Luz piloto 6 3.75 22.5
17 Caja 1 4.75 4.75
18 Cable #14 30 0.63 18.9
19 Bombas de agua 4 40 160
HERRAMIENTAS
20 Cautín 1 4.6 4.6
21 Estaño 1 3.6 3.6
22 Sierra 1 2.5 2.5
23 Peladora de alambre 1 3.5 3.5
24 Disco para amoladora 2 0.70 1.4
PRUEBAS DE LABORATORIO
25 Caracterización del biodiesel 1 218.4 218.4
26 Caracterización del diesel 1 218.4 218.4
MATERIA PRIMA
27 Metanol 32 3.36 107.52
28 Hidróxido de sodio 3 4 12
29 Hidróxido de potasio 3 4 12
ACCESORIOS
30 Bomba de aire 1 22 22
31 Manguera de agua 1 15 15
32 Recipiente de HDPE para mezclas de metóxido 1 14 14
33 Cilindro de gas 1 50 50
34 Manguera para gas 1 5 5
35 Válvula para gas 1 3.5 3.5
TOTAL ($) 3854.13

Fuente: Grupo de investigación

7.2.2 COSTOS DE OBTENCIÓN DEL BIODIESEL

Para determinar el precio de producción del biodiesel, es necesario


considerar los valores de la materia prima que conlleva. En la tabla 7.4 se
muestra el costo de obtención del biodiesel.

Tabla 7.4 Costo de obtención del biodiesel


INSUMO CANTIDAD PRECIO
Aceite reciclado 45lt -
Metanol 10lt 33.6
Hidróxido de potasio (KOH) 1Kg 3.92
TOTAL 37.52
Fuente: Grupo de investigación

- 115 -
Producir 40 lt de biodiesel tiene un costo de $ 37.52; es decir, producir un
litro de biodiesel cuesta alrededor de 0.94 ctvs.

En este punto es importante analizar, si el galón de diesel tiene un precio


de $1.05 no sería rentable competir con el biodiesel, al menos que el
subsidio que posee el Ecuador a los combustibles también se aplique al
biodiesel.

Para este caso se recomienda utilizarlo como aditivo en un 5% biodiesel.

- 116 -
CONCLUSIONES

Culminado el presente trabajo de investigación se pone a disposición las


siguientes conclusiones:

La cantidad promedio de aceite desechado por los locales


encuestados es de 280lt al día, con esta cantidad alcanza para
producir 6 procesos con una obtención de 240lt de biodiesel.

En la ciudad de Latacunga, según lo reflejado en las encuestas, la


mayor parte de establecimientos de comidas de frituras están
dispuestos a colaborar entregando el aceite a un recolector.

Existe bastante desconocimiento en la ciudad de Latacunga sobre la


contaminación que produce desechar el aceite por las cañerías, y
sobre la reutilización que se le puede dar al mismo.

Se diseñó y construyó un bioreactor para producir biodiesel a partir de


aceite vegetal de frituras.

El bioreactor implementado tiene una capacidad diaria para producir


40lt de biodiesel de excelente calidad.

Se dio tratamiento al aceite vegetal usado mediante proceso de


transesterificación básica para convertirlo en biocombustible de
excelente calidad.

Los análisis de caracterización tanto del diesel como del biodiesel


realizados en la Universidad Central del Ecuador, pasaron las
normativas internacionales EN14214 y ASTM 6751.

- 117 -
El biodiesel elaborado en el bioreactor es óptimo para la utilización en
motores diesel, sin la necesidad de ninguna modificación.

En las mediciones realizadas de rendimiento se determinó que la


mezcla ideal es al 5% biodiesel, presentando una disminución mínima
de 0.2% en torque y de 1.85% en potencia, esto respecto al diesel.

Se estable que el motor diesel a través de la verificación del consumo


especifico de combustible tiene una buena economía al trabajar con la
mezcla de 5% biodiesel.

Con respecto a la opacidad, la mezcla 20% biodiesel presenta la


mayor disminución con 45.94% respecto a la opacidad del diesel
comercializado en el país.

El precio de producción de 1lt de biodiesel es de 0.94 ctvs. de dólar;


comparado con el precio del diesel es casi el triple, por lo que no es
rentable su producción, a menos que el biodiesel entre en los
subsidios del país, como lo es el diesel.

- 118 -
RECOMENDACIONES

Evitar que el aceite sea quemado excesivamente, esto involucraría


más reactivos.

Para el manejo de los reactivos, tomar las seguridades pertinentes ya


que son químicos venenosos.

Determinar exactamente los valores de la cantidad de aceite a


procesar y del ph en la titulación, así el biodiesel saldrá de calidad y
sin desperdicios o falta de reactivos.

Durante el proceso, utilizar la indumentaria adecuada para el manejo


de altas temperaturas.

En el tanque de reacción, proporcionar una agitación uniforme durante


lapsos de 5 minutos.

No realizar el lavado de burbujas por tiempos prolongados, esto puede


disminuir la calidad del biodiesel y generar jabones.

No guardar el biodiesel por largos periodos de tiempo, esto también


deteriora el biocombustible, se recomienda máximo 6 meses de
almacenamiento.

Generar otros campos de investigación respecto a los subproductos


(glicerina) obtenidos de la reacción.

Calibrar equipos e instrumentos de medición previa a su utilización.

- 119 -
Para realizar pruebas de potencia, torque y opacidad se debe
mantener un mismo ritmo de aceleración para que la lectura de los
resultados sean correctos.

Para probar el biodiesel en un vehículo es mejor realizar la mezcla


aparte, así se garantiza que este bien mezclado.

- 120 -
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

BIBLIOGRAFÍA

Acosta F. (2008). Manual de construcción y uso de reactor para


producción de biodiesel a pequeña escala. Lima: Soluciones
Prácticas-ITDG.
Benjunea P. (2009). Biodiesel: Producción, calidad y caracterización.
Medellín: Universidad de Antioquia.
Castro P. (2007).Opciones para la producción y uso del biodiesel en el
Perú. Lima: Soluciones Prácticas-ITDG.
Erazo G. (2013). Evaluación del potencial energético del aceite de
piñón en el motor Isuzu serie DMax como fuente alternativa de energía
en la ciudad de Latacunga. Utilización como biocombustible en
motores diesel en proporción para reducir la polución.
Erwan B. (2010). Biodiesel: Los aspectos mecánicos en el vehículo.
Fernández A. (2010). Guía completa de la biomasa y los
biocombustibles. Madrid.
Gallardo M. (2008). Diseño de un reactor de transesterificación para la
producción de biodiesel.
Gandulia F. (2009). Manual de Biocombustibles. Perú.
García J. (2006). Biocarburantes líquidos: biodiesel y bioetanol.
Madrid.
Rodríguez J. (2007). Estudio de la mezcla óptima diesel – Aceite de
palma usada como combustible de un motor a diesel.
Stratta J. (2000). Biocombustible: los aceites vegetales como
constituyentes principales del biodiesel.

- 121 -
NETGRAFÍA

Biocombustible y desarrollo sostenible. Disponible en la


URL:http://www.journeytoforever.org/es/index.cgi. Consultado 15 de
junio del 2013.
Análisis de elementos finitos. Disponible en la URL:
http://help.solidworks.com/2013/Spanish/SolidWorks/sldworks/c_introd
uction_toplevel_topic.htm. Consultado 20 de agosto del 2013.
Normas de calidad del biodiesel. Disponible en la URL:
http://biodieselensayos.wikispaces.com/Algunas+normas+para+el+bio
diesel. Consultado 24 de noviembre del 2013.

- 122 -
ANEXOS

- 123 -
ANEXO A
TABLA DE COMPATIBILIDAD DEL BIODIESEL CON
OTROS MATERIALES

- 124 -
- 125 -
ANEXO B
ENCUESTA APLICADA

- 125 -
ENCUESTA SOBRE EL USO QUE SE DA A LOS
ACEITES USADOS DE FRITURAS Y SU
DISPONIBILIDAD COMO MATERIA PRIMA PARA
ELABORACIÓN DE BIODIESEL
LUGAR: FECHA: N- de encuesta
INSTRUCCIONES: Lea detenidamente la pregunta y responda lo más
sinceramente posible colocando una x en la casilla de
respuesta o completando el espacio

1.- ¿Qué cantidad de aceite desecha al día?

2.-Luego de usar el aceite ¿Qué realiza con él?

Lo arroja por el caño Lo vende Lo entrega a algún recolector

Otro (Detalle)_________________

3.- ¿Sabía usted que el aceite es un gran contaminante como desperdicio y su


tratamiento es costoso?

SI NO

4.- ¿Sabía usted que con el aceite usado se pueden realizar jabones, biodiesel
entre otras cosas?

SI NO

5.-Estaría usted dispuesto a entregar el aceite gratuitamente a un recolector

SI NO ¿Por qué?__________________

- 126 -
ANEXO C
PROYECTO DE INICIACIÓN CIENTÍFICA

- 126 -
RUC_ ENTIDAD 1768007390001 FORMACION DE LA PARTIDA PESUPUESTARIA

UNIDA
UNIDA RENGL
D SUBPR GEOG CORR
EJERCI ENTID D PROG PROYEC ACTIVID ON FUENT ORGAN
DESCO OGRAM OBRA RAFIC RENGLO ELATIV
CIO AD EJECU RAMA TO AD AUXILIA E ISMO
NCENT A O O
TORA R
RADA

2013 189 003 0000 01 000 000 003 0000 0501 731411 0000 003 0000 0000
2013 189 003 0000 01 000 000 003 0000 0501 731411 0000 003 0000 0000
2013 189 003 0000 01 000 000 003 0000 0501 731411 0000 003 0000 0000
2013 189 003 0000 01 000 000 003 0000 0501 730212 0000 003 0000 0000
2013 189 003 0000 01 000 000 003 0000 0501 730212 0000 003 0000 0000
INFORMACIÓN DETALLADA DE LOS PRODUCTOS
CODIGO TIPO CUATRIME CUATRI CUATRIM
UNIDAD COSTO
CATEGORIA COMPRA DETALLE DEL PRODUCTO (Descripción de CANTIDAD STRE 1 MESTRE ESTRE 3
(metro, UNITARIO
CPC A NIVEL (Bien, la contratación) ANUAL (marcar 2 (marcar
litro etc) (Dólares)
8 obra, con una S (marcar con una S
servicio en el con una en el
42.931.01.2 bien tanques de acero inoxidble capacidad 60 litros 4 unidad 500,00 s
42.931.01.2 bien tanque de acero inoxidable capacidad 10 litros 1 unidad 300,00 s
42.190.03.1 bien manguera de teflon (Trenzada y reforzada de acero) 10 metrosmetros 25 s
83.561.00.1 Servicio pruebas de laboratorio del biodiesel 1 unidad 225 s
83.561.00.1 Servicio pruebas de laboratorio del Diesel 1 unidad 225 s
INFORMACION INSTITUCIONAL
CENTRO DE COSTOS O
PRESUPUESTO DEPARTAMENTO / UNIDAD O NOMBRE DEL
VICERRECTORADO AL RESPONSABLE DEL PAC
TOTAL PROYECTO
QUE PERTENECE

2000,00 VIC. INVESTIGACION ESPE - Extension Latacunga / Reciclaje de aceite Ing. German Erazo
300,00 VIC. INVESTIGACION ESPE - Extension Latacunga / Reciclaje de aceite Ing. German Erazo
250,00 VIC. INVESTIGACION ESPE - Extension Latacunga / Reciclaje de aceite Ing. German Erazo
225,00 VIC. INVESTIGACION ESPE - Extension Latacunga / Reciclaje de aceite Ing. German Erazo
225,00 VIC. INVESTIGACION ESPE - Extension Latacunga / Reciclaje de aceite Ing. German Erazo
ANEXO D
CERTIFICADO DE APROBACIÓN DE PROYECTOS

- 127 -
ANEXO E
ADQUISICIÓN DE TANQUES DE ACERO
INOXIDABLE

- 128 -
ANEXO F
ADQUISICIÓN DE MANGUERA DE TEFLÓN

- 129 -
ANEXO G
ADQUISICIÓN DE SERVICIOS DE PRUEBAS DE
LABORATIRIO

- 130 -
ANEXO H
INFORMES DE CIERRE DE PROYECTO

- 131 -
ACTA DE LIQUIDACIÓN DEL PROYECTO “RECICLAJE DE ACEITE VEGETAL DE FRITURAS
PARA USO COMO BIOCOMBUSTIBLE EN MOTORES DIESEL EN DIFERENTES
PROPORCIONES”, SUSCRITO ENTRE LA UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS -
ESPE Y ING. GERMÁN ERAZO DIRECTOR DEL PROYECTO, PARA LA ELABORACIÓN DE
CIERRE DE PROYECTO DE INICIACIÓN CIENTÍFICA 2013

En la ciudad de Latacunga a los veintiún días del mes de abril del dos mil catorce, se
celebra la presente Acta de Liquidación del Proyecto “Reciclaje de aceite vegetal de
frituras para uso como biocombustible en motores diesel en diferentes proporciones”
celebrado entre la Universidad de las Fuerzas Armadas - ESPE y Ing. Germán Erazo
Director del proyecto, al finalizar la ejecución del proyecto, cumpliendo con las
condiciones determinadas en el proyecto de iniciación científica aprobado se procederá
a la liquidación, en los siguientes términos:

1. OBJETIVO FINAL DEL PROYECTO.-

El proyecto tiene la finalidad de proporcionar a los estudiantes de la Universidad


de las Fuerzas Armadas ESPE, un prototipo de tratamiento para la obtención de
biodiesel, funcionable con cualquier tipo de aceite vegetal (desde nuevo a
usado), con el propósito de conseguir un conocimiento más profundo sobre los
biocombustibles y abrir otros campos de investigación.

2. FECHAS.-

La fecha de inicio del proyecto 04/02/2013 Finalizando el 21/04/2014

3. PRESUPUESTO.-

Se determinó se asigne fondos de los recursos económicos de la ESPE, para los


planes e inversión para el desarrollo de la ejecución del proyecto “Reciclaje de
aceite vegetal de frituras para uso como biocombustible en motores diesel en
diferentes proporciones” un valor de $ 3000 contando con un auspicio del
(nombre del patrocinador) un valor de $ 0 obteniendo un presupuesto de
ingresos de $ 3000.

4. COSTOS EJECUCION DEL PROYECTO.-

El proyecto tuvo un valor asignado de $ 3000, de los cuales se utilizó un valor de


$ 2.985,92 para su ejecución, restando un valor de $ 14.08 no ejecutado.

5. ENTREGABLE.-

En consecuencia, por la demostración que antecede y de conformidad el Ing.


Germán Erazo, entrega a satisfacción un prototipo de tratamiento para la
obtención de biodiesel a partir de aceite vegetal a la Universidad de las Fuerzas
Armadas ESPE Extensión Latacunga, quien recibe a satisfacción

6. BIENES A FAVOR DE LA ESPE.-

Concluido el proyecto “Reciclaje de aceite vegetal de frituras para uso como


biocombustible en motores diesel en diferentes proporciones” se determina los
bienes que se integrarán a los recursos privativos de la Institución se encuentran
detallados en la liquidación económica.

7. COMENTARIOS.-

La contaminación ambiental por efecto de la combustión de motores diesel, se


debe al uso de combustibles fósiles y que al ser de baja calidad, producen
emisiones contaminantes, que afectan a la capa de ozono y que son
perjudiciales para la salud; de todo esto es de donde parte el reciclaje y la
búsqueda de combustibles menos contaminantes y alternativos para usarlos en
motores diesel sin ser necesario ningún tipo de modificación y cobra una gran
importancia en nuestros días por el hecho de provenir de una fuente de energía
renovable, además la aplicación de este biocombustible en motores diesel
contribuye con uno de los objetivos del plan nacional del buen vivir “Garantizar
los derechos de la naturaleza y promover un ambiente sano y sustentable”.

8. DOCUMENTOS HABILITANTES.-

1.- Copia del Convenio Interinstitucional


2.- Resolución de aprobación del proyecto
3.- Informe final en el que se establezca el cumplimiento de las condiciones
técnicas establecidas en el objeto del Convenio o contrato o documento de
aprobación del proyecto.
4.- Informe financiero, elaborado a partir del presupuesto inicial asignado,
determinando el monto ejecutado en cada ejercicio fiscal en caso de proyectos
cuyo plazo de ejecución sea superior a un año; y determinando el saldo no
ejecutado
5.- Inventario de bienes de larga duración, adquiridos con recursos asignados al
proyecto o programa de inversión, que se encuentren a cargo del proyecto

------------------------------------------------ ------------------------------------------------
Christian Andrés Ávila Calderón Juan Carlos Tunala Moreta
Investigador Ayudante 1 Investigador Ayudante 2

----------------------------------------------------- ------------------------------------------------
Ing. Erazo Laverde Washington Germán Ing. Mena Navarrete Luis Antonio
Director del Proyecto Investigador Asistente del Proyecto

-------------------------------------------------------
Ing. Torres Guido
Director del Departamento de Energía Y Mecánica

-------------------------------------------------------
Ing. Marcelo Silva
Jefe de Investigación, Innovación y Transferencia de Tecnología
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA
TECNOLÓGICA

ACTA DE CIERRE Y ENTREGA DEL PROYECTO

Una vez concluido el proyecto, el responsable deberá cerrar (liquidar) el proyecto mediante la
presente acta:
Título del Proyecto
Reciclaje de aceite vegetal de frituras para uso como biocombustible en motores diesel en
diferentes proporciones
Objetivos Finales del Proyecto
Con el paso del tiempo los objetivos iniciales del proyecto pudieron cambiar, por lo que se
requiere presentarlos en forma actualizada.
Reciclar el aceite vegetal de frituras para uso como biocombustible en motores Diesel
en diferentes proporciones.
Levantar una estadística de los desechos de aceite vegetal de frituras producidos en
la parroquia Latacunga.
Diseñar y construir un prototipo de tratamiento para la obtención de biodiesel a
partir de aceite vegetal reciclado.
Caracterizar el biodiesel y el diesel mediante pruebas de laboratorio físico - químicas.
Realizar pruebas mecánicas de torque, potencia, consumo de combustible y opacidad
de gases en un vehículo con motor diesel en diferentes proporciones.

Fecha de entrega del Proyecto: Fecha de inicio del Proyecto:


21/04/2014 04/02/2013

Costo Final del Proyecto en US$ Aporte final del Patrocinador:


Costo del proyecto de acuerdo con los datos registrados Valor total entregado por el
por el responsable del proyecto. patrocinador del proyecto, de
3000 acuerdo con los datos registrados
por el responsable del proyecto.
Entregables generados por el proyecto: Bienes a favor de la ESPE:
Enunciar los productos tangibles o intangibles que el Indicar los bienes adquiridos que
responsable del proyecto presenta como resultado de quedan a favor de la Institución y
la ejecución del proyecto. que han sido ingresados como
Un prototipo de tratamiento para la obtención de activos fijos
biodiesel a partir de aceite vegetal reciclado. 1 Tanque de acero inoxidable
de capacidad de 10 litros
4 Tanques de acero inoxidable
de capacidad de 60 litros
10 Metros de manguera de
teflón recubierta en acero
inoxidable
Logros el proyecto: Posibles Aplicaciones de los
Enunciar los principales logros alcanzados con la Resultados:
ejecución del proyecto. Indicar las posibles aplicaciones
El prototipo implementado en la Universidad de las que se pueden dar a los resultados
Fuerzas Armadas ESPE, tiene una capacidad para alcanzados obtenidos.
producir 40lt de biodiesel por proceso, de Con los resultados obtenidos
excelente calidad y mediante aceite vegetal de se podría pensar en la
frituras reciclado. construcción de un planta de
Los análisis de caracterización del biodiesel tratamiento para la obtención
realizados en la Universidad Central del Ecuador, de biodiesel a nivel industrial,
pasaron las normativas internacionales ASTM 6751 que mediante un proyecto de
y EN 14214 en ensayos como viscosidad, densidad, reciclaje de aceite vegetal de
punto de inflamación, punto de escurrimiento y frituras a nivel nacional, tanto
poder calorífico. en instituciones públicas como
El desempeño mecánico del motor de combustión privadas, se utilizaría esta
interna no se ve afectado por el uso de fuente de energía renovable
biocombustibles. para transformarla en

Existe la disminución de los valores de opacidad en biodiesel y sustituir

46%. parcialmente a diesel que


abastece al parque automotor
del país.
Beneficiarios del Proyecto:
Indicar y describir las personas naturales o jurídicas que se beneficiaron con la ejecución del
proyecto
La Universidad de las Fuerzas Armadas Espe Extensión Latacunga a través de sus
estudiantes son beneficiarios de la ejecución del proyecto ya que podrán ser capacitados
en el área de biocombustibles y motores diesel.
Comentarios Generales: Documentación de Soporte:
En este campo se pueden dejar claro cualquier tipo de Informe Técnico aprobado por el
comentario importante para la ejecución del producto Administrador del proyecto
resultado del proyecto o para la réplica misma del Informe final en el que se
proyecto o las buenas prácticas empleadas en su establezca el cumplimiento de
ejecución. las condiciones técnicas
La contaminación ambiental por efecto de la establecidas en el objeto del
combustión de motores diesel, se debe al uso de Convenio, Contrato o
combustibles fósiles y que al ser de baja calidad, documento del aprobación del
producen emisiones contaminantes, que afectan a proyecto
la capa de ozono y que son perjudiciales para la Informe Financiero, elaborado a
salud; de todo esto es de donde parte el reciclaje y partir del presupuesto inicial
la búsqueda de combustibles menos asignado, determinando el
contaminantes y alternativos para usarlos en monto ejecutado en cada
motores diesel sin ser necesario ningún tipo de ejercicio fiscal en caso de
modificación y cobra una gran importancia en proyectos cuyo plazo de
nuestros días por el hecho de provenir de una ejecución sea superior a un año;
fuente de energía renovable. y determinando el saldo no
La aplicación de este biocombustible en motores ejecutado, según formato
diesel contribuye con uno de los objetivos del plan adjunto
nacional del buen vivir “Garantizar los derechos de Inventario de bienes de larga
la naturaleza y promover un ambiente sano y duración, adquiridos con
sustentable”. recursos asignados al proyecto o
programa de inversión, que se
encuentren a cargo del proyecto.
Acta de traspaso de los bienes
del proyecto, a la entidad
respectiva
Ingreso a la Bodega de la ESPE,
de los bienes adquiridos con
recursos del proyecto.

Presupuesto desglosado

PARTIDAS PARTIDAS
PRESUPUESTARIAS VALOR PRESUPUESTARIAS VALOR
ASIGNADAS UTILIZADAS
730212 450,00 730212 436,80
730212 250,00 730212 249,76
840103 2300,00 840103 2.299,36

Firmas de Responsabilidad

------------------------------------------------ ------------------------------------------------
Christian Andrés Ávila Calderón Juan Carlos Tunala Moreta
Investigador Ayudante 1 Investigador Ayudante 2

----------------------------------------------------- ------------------------------------------------
Ing. Erazo Laverde Washington Germán Ing. Mena Navarrete Luis Antonio
Director del Proyecto Investigador Asistente del Proyecto

-------------------------------------------------------
Ing. Torres Guido
Director del Departamento de Energía Y Mecánica

-------------------------------------------------------
Ing. Marcelo Silva
Jefe de Investigación, Innovación y Transferencia de Tecnología
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA

INFORME FINAL DE CIERRE TÉCNICO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

El informe final debe ser entregado en un plazo máximo de 15 días posteriores a la fecha
de la vigencia.
Nombre del Director del Proyecto: Cédula de Ciudadanía:
Erazo Laverde Washington Germán 050143263-7
Año de Aprobación: Fecha de inicio: Fecha de término:
2013 04-02-2013 21-04-2014
Teléfonos de contacto: E-mail:
No. Extensión Latacunga: 032810206 [email protected]
No. Celular: 0995275227
Fechas de vigencia del proyecto:
Vigencia: 04/02/2013 a 04/12/2013
El proyecto se concluyó en las fechas de vigencia antes indicadas SI ( ) NO ( x )
Justificar en casos de respuesta negativa (adjuntar documentos de respaldo).
El proyecto no se ejecutó en las fechas indicas porque su aprobación se lo realizó en el
Consejo de Investigación y Vinculación con la Colectividad No. 2013-004- ESPE-b1, del
3 de junio del 2013, además existió retraso en los fondos asignados por parte de la
Universidad De Las Fuerzas Espe Matriz.
Presupuesto Asignado por la Presupuesto Externo (en caso Financiamiento
ESPE: de que exista): Devengado:
USD. 3000 USD. 0 USD. 2985.92
Justificar en caso que no haya sido utilizada la totalidad del presupuesto (adjuntar
documentos de respaldo).
No aplica
1. INFORMACIÓN DEL PROYECTO:

Título del Proyecto:


Reciclaje de aceite vegetal de frituras para uso como biocombustible en motores
diesel en diferentes proporciones
Departamento: Centro:
Energía Y Mecánica Latacunga
Línea de investigación: Sublínea de investigación:
Energía Media Ambiente
Instituciones auspiciantes: (caso existan)
Nombre Sigla Ciudad/Provincia
No aplica No aplica No aplica
No aplica No aplica No aplica

1.2 Equipo responsable por el desarrollo del proyecto

1.2.1 Equipo principal de la ESPE (Docentes Investigadores y estudiantes vinculados a


la institución)
Nombre Función Período de permanencia en el
proyecto (incluir fecha de inicio y
fin de actividades)
Erazo Laverde Director Del Proyecto 04-02-2013 hasta 21-04-2014
Washington
Germán
Mena Navarrete Investigador Asistente Del 04-02-2013 hasta 21-04-2014
Luis Antonio Proyecto
Ávila Calderón Investigador Ayudante 1 04-02-2013 hasta 21-04-2014
Christian Andrés
Tunala Moreta Investigador Ayudante 2 04-02-2013 hasta 21-04-2014
Juan Carlos
1.2.2 Equipo Asesor (Investigadores vinculados a otras instituciones que apoyaron en
el proyecto)
Nombre Función Institución Período de permanencia en el
proyecto (incluir fecha de inicio
y fin de actividades)
No aplica No aplica No aplica No aplica

No aplica No aplica No aplica No aplica

No aplica No aplica No aplica No aplica

2. DESARROLLO DEL PROYECTO

2.1 Objetivo General


Transcribir el objetivo general del proyecto aprobado.
Reciclar el aceite vegetal de frituras para uso como biocombustible en motores Diesel
en diferentes proporciones

Comentar y justificar eventuales alteraciones ocurridas con relación al objetivo


propuesto inicialmente, considerando que se puede cambiar totalmente el OBJETO de
estudio.
No existieron alteraciones.

2.2 Objetivos Específicos


Transcribir los objetivos específicos del proyecto original aprobado.
Levantar una estadística de los desechos de aceite vegetal de frituras producidos en la
parroquia Latacunga.
Construir una planta de tratamiento de biodiesel.
Tratar el aceite vegetal reciclado.
Caracterizar el diesel y biodiesel mediante pruebas de laboratorio.
Realizar pruebas mecánicas de torque, potencia, emisiones de gases, opacidad y
consumo de combustible en un vehículo con motor diesel en diferentes proporciones.
Comentar y justificar eventuales alteraciones ocurridas con relación a los objetivos
específicos propuestos inicialmente.

No existieron alteraciones.

2.3 Cronograma de actividades (Describir de manera sintética y objetiva el desarrollo


de las actividades previstas y comentar eventuales alteraciones ocurridas).

Actividades previstas en el cronograma de Actividades realizadas durante el


ejecución del proyecto aprobado desarrollo del proyecto
Recopilación de información relacionada al Investigar en libros, internet, videos,
tema del proyecto. etc.
Levantamiento de la encuesta y reciclaje de Desplazarse a la parroquia Latacunga
aceite vegetal de frituras. para aplicar la encuesta, tabulación de
datos obtenidos y recolección de
aceite.
Diseño y construcción del prototipo de Modelado y simulación del prototipo
tratamiento de biodiesel. en softwares de diseño gráfico
SolidWorks y Ansys.
Obtención del biodiesel. Adquisición de sustancias químicas y
producción de biodiesel.
Caracterización de diesel y biodiesel. Realización de ensayos en el
laboratorio de Química de Universidad
de las Fuerzas Armas Espe Extensión
Latacunga y adquisición de servicio de
pruebas de laboratorio de diesel y
biodiesel en la Universidad Central del
ecuador.
Realizar pruebas mecánicas En laboratorio de motores se realiza
pruebas de torque, potencia y
opacidad de gases en un vehículo con
motores diesel utilizando biodiesel en
diferentes porcentajes.
Entrega, revisión y defensa del proyecto Realizar correcciones, impresiones,
empastados, anillados, etc.
Justificativas sobre las alteraciones ocurridas
Retraso de adquisición de bienes y servicios por demora en la asignación de
fondos.
Retraso en la realización de pruebas mecánica debido a que el laboratorio de
motores de combustión interna entro en remodelación y esto no permitía el
uso del dinamómetro para efectuar las pruebas.

2.4 Resultados alcanzados / Productos obtenidos / Desarrollo de Protocolos


Describir de manera sintética los resultados alcanzados a través de la investigación.

El bioreactor implementado en la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE,


tiene una capacidad para producir 40lt de biodiesel por proceso, de excelente
calidad y mediante aceite vegetal de frituras reciclado.
El biodiesel elaborado en el bioreactor es óptimo para la utilización en
motores diesel, sin la necesidad de ninguna modificación.
Los análisis de caracterización del biodiesel realizados en la Universidad
Central del Ecuador, pasaron las normativas internacionales ASTM 6751 y EN
14214 en ensayos como viscosidad, densidad, punto de inflamación, punto de
escurrimiento y poder calorífico.
El desempeño mecánico del motor de combustión interna no se ve afectado
por el uso de biocombustibles.
En las mediciones realizadas de rendimiento se determinó que la mezcla ideal es al 5%
biodiesel, presentando una disminución mínima de 0.2% en torque y de 1.85% en
potencia, esto respecto al diesel.
Se estable que el motor diesel a través de la verificación del consumo especifico de
combustible tiene una buena economía al trabajar con la mezcla de 5% biodiesel.
Con respecto a la opacidad, la mezcla 20% biodiesel presenta la mayor disminución
con 45.94% respecto a la opacidad del diesel comercializado en el país.
El precio de producción de 1lt de biodiesel es de 0.94 ctvs. de dólar; comparado con el
precio del diesel es casi el triple, por lo que no es rentable su producción, a menos que
el biodiesel entre en los subsidios del país, como lo es el diesel.

2.5 Factores que facilitaron o dificultaron al desarrollo del proyecto


Describir factores que facilitaron el desarrollo del proyecto.´
Existe el monitoreo continuo de su ejecución
Cumplimiento de los plazos establecidos
Cumplimiento de cronograma.

Describir factores que dificultaron el desarrollo del proyecto.


Autorización correspondiente para su ejecución
Disponibilidad de certificación de recursos económicos para la ejecución del
proyecto.
Disponibilidad de presupuesto
Disponibilidad de los equipos requeridos
Proceso de contratación.
2.6 Coordinación del proyecto entre Departamento o entre Instituciones o Grupos
de Investigación (caso existan)
Describir la coordinación de actividades del trabajo realizado entre Departamentos,
Instituciones o Grupos de investigación dentro del proyecto.

El grupo de investigación del proyecto coordino con diferentes departamentos de la


Universidad para la ejecución del proyecto como:

Departamento de Energía y Mecánica de la Universidad de las Fuerzas Armadas Espe


Extensión Latacunga.
Departamento de Investigación y Vinculación con la Colectividad de la Universidad de
las Fuerzas Armadas Espe Extensión Latacunga.
Departamento de Investigación y Vinculación con la Colectividad de la Universidad de
las Fuerzas Armadas Espe Matriz
Unidad de logística Universidad de las Fuerzas Armadas Espe Matriz

2.7 Asistentes de Investigación


2.7.1 Estudiantes vinculados al proyecto
Tiempo de participaciónSe generó
en el proyecto tesis o
Nombre del
Programas de proyecto de
Estudiante Fecha de Fecha de
pregrado o posgrado grado del
Inicio fin estudiante?
SI/NO
Ávila Calderón Pregrado 04-02-2013 21-03-2014 SI
Christian Andrés
Tunala Moreta Juan Pregrado 04-02-2013 21-03-2014 SI
Carlos
2.7.2 Análisis general de la participación de los estudiantes
Evaluación general del desempeño de cada estudiante dentro del proyecto de
investigación
Nombre: Ávila Calderón Christian Andrés

Excelente [ X ] Bueno [ ] Regular [ ] Insuficiente [ ] No se aplica [


]
Nombre: Tunala Moreta Juan Carlos

Excelente [ X ] Bueno [ ] Regular [ ] Insuficiente [ ] No se aplica [

Analizar la participación de los estudiantes en términos de su desempeño en el


proyecto y resultados de la experiencia obtenida.
Los estudiantes se involucraron el proyecto con gran interés y participación obteniendo
excelentes resultados en la investigación.

3. PRODUCCIÓN TOTAL GENERADA A TRAVÉS DEL DESAROLLO DE LA INVESTIGACIÓN


Trabajos del equipo de investigación individuales o en cooperación sometidos y/o
publicados, relativos al proyecto de investigación, incluyendo tesis o proyectos de grado.
Cantidad de producción:

[ ] Número de Libros y capítulos de libros


[ ] Número de Tesis de posgrado
[ 1 ] Número de Tesis o proyectos de grado de pregrado
[ ] Número de Artículos aceptados en Congresos Nacionales
[ ] Número de Artículos sometidos en Congresos Nacionales
[ ] Número de Artículos aceptados en Congresos Internacionales
[ ] Número de Artículos sometidos en Congresos Internacionales
[ ] Número de Artículos publicados en Revistas
[ 1] Número de Artículos aceptados en Revistas
[ ] Número de Artículos sometidos en Revistas
[ ] Número de Conferencias Nacionales
[ ] Número de Conferencias Internacionales
[ ] Otros,
(especificar)___________________________________________________

Detallar y adjuntar los trabajos sometidos y/o publicados de acuerdo al ANEXO A y


ANEXO B.

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO

Conclusiones:
El proyecto de iniciación científica “Reciclaje de aceite vegetal de frituras para uso
como biocombustible en motores diesel en diferente proporciones” se ejecutó de
acuerdo a lo previsto.
Recomendaciones:
Asignar el proyecto a la extensión de la Universidad a la que pertenece el grupo de
Investigación ya que esto origina retraso en la ejecución del proyecto.
Ciudad y Fecha: Director del Proyecto
Latacunga, 21 de abril del 2014
_________________________________
Ing. Germán Erazo
INFORME

a. Resumen

Ante la búsqueda de soluciones ambientalmente sostenibles, que disminuyan la


contaminación ambiental por efecto de la combustión de motores diesel, se ha visto
necesario realizar este proyecto que consiste en el reciclaje de aceite vegetal de
frituras para uso como biocombustible en motores diesel.
Se hace un levantamiento estadístico acerca del uso y disponibilidad de aceite de
cocina usado en la ciudad de Latacunga, se recolecta el aceite y se utiliza como
materia prima. Teniendo en cuenta que se trata de una fuente de energía renovable.
Para la obtención del biodiesel se diseña y construye un prototipo de reactor
semiautomático considerando la compatibilidad de materiales del reactor, con los
fluidos y sustancias químicas que interviene en el proceso para producir biodiesel y
también apoyado con softwares de diseño gráfico SolidWorks y Ansys, que
determinan la fiabilidad y rendimiento de la máquina.
Mediante de la investigación del proceso químico llamado transesterificación se
determina la cantidad de catalizador y metanol para convertir el aceite vegetal en
biodiesel. Este biocombustible es sometido a ensayos de caracterización físico-
químicas para dar cumplimiento con las normativas calidad Europea y
Estadunidense.
En un vehículo con motor diesel se realizan pruebas mecánicas de torque, potencia y
opacidad de gases combustionados, utilizando biodiesel en diferentes porcentajes
con el fin de conocer la mezcla biodiesel- diesel ideal.

b. Objetivos

Reciclar el aceite vegetal de frituras para uso como biocombustible en motores


Diesel en diferentes proporciones.
Levantar una estadística de los desechos de aceite vegetal de frituras producidos
en la parroquia Latacunga.
Diseñar y construir un prototipo de tratamiento para la obtención de biodiesel a
partir de aceite vegetal reciclado.
Caracterizar el biodiesel y el diesel mediante pruebas de laboratorio físico -
químicas.
Realizar pruebas mecánicas de torque, potencia, consumo de combustible y
opacidad de gases en un vehículo con motor diesel en diferentes proporciones.

c. Breve fundamentación teórica

BIOCOMBUSTIBLES

Los biocombustibles son alcoholes, éteres, ésteres y otros compuestos químicos,


producidos a partir de biomasa, como las plantas herbáceas y leñosas, residuos de
la agricultura y actividad forestal, y una gran cantidad de desechos industriales,
como los desperdicios de la industria alimenticia.

El término biomasa hace referencia a toda materia que puede obtenerse a través
de fotosíntesis. La mayoría de las especies vegetales utilizan la energía solar para
crear azúcares, partiendo de sustancias simples como el agua y el dióxido de
carbono, almacenando esta energía en forma de moléculas de glucosa, almidón,
aceite, etc.

Entre los biocombustibles podemos incluir al bioetanol, biodiesel, biometanol, y


muchos otros. Los dos productos más desarrollados y empleados de esta clase de
combustibles son, el bioetanol y el biodiesel.

Biodiesel

Es un combustible producido a partir de materias de base renovables, como los


aceites vegetales, que se puede usar en los motores diesel. Químicamente
constituyen ésteres de alquilo, de metilo y de etilo, con cadenas largas de ácidos
grasos. Estas cadenas, al estar oxigenadas, le otorgan al motor una combustión
mucho más limpia. Este éter (parecido al vinagre) puede ser producido a partir de
distintas fuentes de aceite, tales como, soja, colza, girasol, maní y grasas animales.

Proceso de obtención

El combustible alternativo es producido a partir de los aceites vegetales


convirtiendo a los triglicéridos en ésteres de metilo o etilo, a través de un proceso
denominado transesterificación.
En el citado proceso se produce la reacción de las tres cadenas de ácidos grasos
(cadenas ésteres) de cada molécula de triglicérido, con un alcohol, produciéndose
la separación de estas cadenas de la molécula de glicerina. Esta separación necesita
temperatura y un potente catalizador básico, como un hidróxido, para que la
reacción sea completa. Finalmente, las cadenas ésteres se convertirán en biodiesel,
reteniendo moléculas de oxígeno en su constitución, lo que le otorgará interesantes
propiedades en la combustión. Además estas cadenas no contienen azufre, el cual
es considerado un potente contaminante medio ambiental.

d. Metodología

El diseño de investigación constituye el plan general del investigador para obtener


respuestas a sus interrogantes o comprobar la hipótesis de investigación. El diseño
de investigación desglosa las estrategias básicas que el investigador adopta para
generar información exacta e interpretable.

El método de investigación a utilizar será:


MÉTODO INDUCTIVO: Es aquel que parte de los datos particulares para llegar a
conclusiones generales.

Este método lo utilizaremos para mediante un estudio de este biocombustible


determinar su eficacia y rentabilidad y así aplicarlo en los motores Diesel en general.
MÉTODO DE ANÁLISIS: Consiste en la separación de un todo en las partes de un
todo para estudiarlas en forma individual.

Este método lo utilizaremos al momento de analizar en el laboratorio la muestra de


biodiesel para comparar los parámetros de Ph, densidad, viscosidad, número de
cetano, poder calorífico, punto de inflamación, etc.; entre el biodiesel y el Diesel
También al momento de verificar las variaciones en el rendimiento del motor al
realizar pruebas de potencia, torque, consumo de combustible, etc.

MÉTODO DE SÍNTESIS: Es la reconstrucción de todo lo descompuesto por el análisis.


Lo utilizaremos al momento de obtener los resultados del análisis realizado
anteriormente para determinar una conclusión sobre las características del biodiesel
y el rendimiento del motor.

e. Materiales utilizados
Tabla 1: Resultados de pruebas de caracterización
ORDEN ITEM CANTIDAD
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
1 Tanques de acero inoxidable (60lt) 4
2 Tanque de acero inoxidable (10lt) 1
3 Mangueras de teflón 10
4 Acoples 30
5 Rodelas 36
6 Válvulas de bola 19
7 Pernos 22
8 Empaques 5
9 Ruedas 6
10 Pintura 4
11 T de ¼” 9
12 Ángulo 3
MATERIAL ELÉCTRICO
13 Borneras de riel 4
14 Borneras 4
15 Switches 6
16 Luz piloto 6
17 Caja 1
18 Cable #14 30
19 Bombas de agua 4
HERRAMIENTAS
20 Cautín 1
21 Estaño 1
22 Sierra 1
23 Peladora de alambre 1
24 Disco para amoladora 2
PRUEBAS DE LABORATORIO
25 Caracterización del biodiesel 1
26 Caracterización del Diesel 1
MATERIA PRIMA
27 Metanol 32
28 Hidróxido de sodio 3
29 Hidróxido de potasio 3
ACCESORIOS
30 Bomba de aire 1
31 Manguera de agua 1
32 Recipiente de HDPE para mezclas de metóxido 1
33 Cilindro de gas 1
34 Manguera para gas 1
35 Válvula para gas 1

f. Resultados

El prototipo implementado en la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, tiene


una capacidad para producir 40lt de biodiesel por proceso, de excelente calidad
y mediante aceite vegetal de frituras reciclado.
Los análisis de caracterización del biodiesel realizados en la Universidad Central
del Ecuador, pasaron las normativas internacionales ASTM 6751 y EN 14214 en
ensayos como viscosidad, densidad, punto de inflamación, punto de
escurrimiento.
El desempeño mecánico del motor de combustión interna no se ve afectado por
el uso de biocombustibles.
Existe la disminución de los valores de opacidad en un 46%.
g. Análisis de resultados

Dentro del análisis de caracterización se realizó pruebas físico – químicas al


biodiesel para comparar los resultados, con las normas EN14214 y ASTM 6751.Las
pruebas fueron realizadas el La Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE y en la
Universidad Central del Ecuador.

DENSIDAD
El ensayo se efectuó a 150C tal como indican las dos normas, con resultados de
885.6 kg/m3 y 884.9kg/m3, los mismos que si están entre los límites mínimo y
máximo establecidos

Fuente: Investigadores
Figura 1. Análisis de la densidad del biodiesel

PODER CALORÍFICO
Si bien las normas de calidad no establecen un requerimiento en cuanto al poder
calorífico del biodiesel, se considera este un parámetro muy importante en cuanto
a la ignición del combustible. El resultado obtenido es de 41,043 MJ/kg y se
encuentra dentro del valor promedio de poder calorífico que oscila entre 39.5 y 42
MJ/kg, dependiendo de la materia prima utilizada para su producción.
Fuente: Investigadores
Figura 2. Análisis de poder calorífico del biodiesel

PUNTO DE INFLAMACIÓN
Tanto la norma Europea como Americana establecen un punto de inflamación
de 120oC y 130oC como mínimo respectivamente, al haber obtenido un valor de
259.2oC, se considera excelente por motivos de seguridad.

VISCOSIDAD CINEMÁTICA
Este ensayo se lo ha realizado a 40oC tal como indica ambas normas. El resultado
inicial es de 5.95 centistokes y el resultado final 5.76 centistokes, en ambos
casos cumplen la especificación de la norma Estadunidense pero no la
especificación de la norma Europea; sin embargo considerando que la materia
prima para producir biodiesel, es aceite vegetal de frituras, se considera como
admisible.
Tabla 2: Resultados de pruebas de caracterización

Una vez realizado el análisis de los ensayos, se puede decir que los resultados
iniciales son muy buenos y cumplen con las normas, y los resultados finales
certifican la veracidad de los resultados iniciales e incluso son mejores, razón por la
cual se puede dar uso de este tipo de biocombustible en vehículos con motor a
diesel.
La tabla 3 presenta los mejores resultados de potencia y torque con biodiesel y
diesel en diferentes porcentajes, esta permite encontrar la mezcla ideal respecto a
los resultados alcanzados con 100% diesel.

Tabla 3: Pruebas de torque y potencia con biodiesel y diesel en diferentes porcentajes


BIODIESEL 5% BIODIESEL 10% BIODIESEL 15% BIODIESEL 20% BIODIESEL 50% DIESEL 100%
Tiempo Nm Kw Nm Kw Nm Kw Nm Kw Nm Kw Nm Kw
0 22,68 0,90 3,16 0,09 8,18 0,26 7,00 0,21 5,52 0,17 6,31 0,18
2 64,39 2,50 84,26 9,23 38,16 1,47 29,48 1,33 42,60 2,50 44,76 2,83
4 149,18 9,77 150,17 18,61 109,64 7,64 45,85 2,32 6,85 4,96 72,47 6,00
6 269,67 38,99 215,49 32,88 204,20 25,83 84,80 7,10 130,15 8,71 123,35 12,85
8 333,66 54,20 299,23 48,76 233,09 29,49 131,73 14,23 255,97 36,91 297,97 33,92
10 533,84 97,43 533,51 96,90 369,26 57,22 234,77 20,44 297,08 42,57 357,52 55,55
12 276,28 50,72 296,59 58,03 454,55 74,46 323,61 48,38 424,77 68,34 458,49 76,30
14 251,73 48,52 280,42 55,42 499,31 84,86 432,26 69,04 478,21 80,70 495,76 86,18
16 279,73 54,41 284,66 55,99 514,89 88,59 473,38 77,61 501,38 87,03 514,89 91,98
18 247,39 50,12 285,15 55,18 518,83 89,36 488,76 81,32 512,92 90,32 524,26 94,98
20 267,50 47,43 279,43 54,45 518,14 88,88 496,45 83,35 518,24 91,96 528,89 96,55
22 266,22 51,68 277,26 5,09 521,89 90,42 501,28 84,80 521,30 93,12 530,67 97,34
24 263,46 39,26 270,07 52,48 523,07 90,78 505,23 85,68 523,96 94,09 532,34 97,99
26 253,70 51,53 270,56 51,68 531,75 93,71 510,45 87,85 525,34 94,32 533,23 98,26
28 278,00 53,89 265,23 50,88 532,93 94,15 520,51 91,03 526,52 94,80 533,53 98,59
30 255,28 51,24 259,90 50,08 533,33 93,99 524,85 92,43 527,51 95,47 534,51 98,94
32 251,92 50,69 254,57 49,28 532,44 93,89 527,12 92,96 528,30 95,86 534,91 99,25
34 285,64 53,90 249,24 48,48 531,06 93,46 528,10 93,32 528,99 96,16 534,81 99,25
36 283,97 53,29 243,91 47,68 451,49 49,37 527,71 93,20 529,19 96,18 534,81 99,27
38 269,77 53,35 238,58 46,88 371,92 58,69 528,00 93,24 529,19 96,48 249,56 13,39
40 271,74 54,69 233,25 46,08 292,35 42,84 526,72 91,41 303,20 20,67 156,32 10,54

Fuente: Investigadores
En la figura 3 se distingue mejor el rendimiento de las curvas de potencia y
torque para las combinaciones de 5%, 10%, y 15% biodiesel, cuya variación
respecto a la curva de 100% diesel es mínima mientras que para las
combinaciones de 20% y 50% cambia considerablemente.

Fuente: Investigadores
Figura 3. Pruebas de potencia y torque con biodiesel y diesel en diferentes porcentajes

Una vez realizadas las pruebas se dispone de una tabla estadística con valores de
torque y potencia para cada mezcla.
Tabla 4: Cuadro estadístico de torque y potencia
5% BIODIESEL 10% BIODIESEL 15% BIODIESEL 20% BIODIESEL 50% BIODIESEL
100% DIESEL
VALORES Nm Kw Nm Kw Nm Kw Nm Kw Nm Kw Nm Kw
VALOR MÁXIMO PRUEBA 1 501,78 89,63 532,66 96,30 527,90 92,75 526,10 92,32 486,89 80,19
533,33 99,01
VALOR MÁXIMO PRUEBA 2 533,84 97,43 463,58 81,90 469,63 76,12 494,38 82,00 498,13 83,41
501,78 86,71
VALOR MÁXIMO PRUEBA 3 533,13 92,56 531,24 95,95 522,09 90,52 511,44 87,43 521,89 92,00
522,58 96,09
VALOR MÁXIMO PRUEBA 4 529,58 96,09 533,51 96,90 533,33 94,15 528,10 93,32 529,19 96,48
534,91 99,27
VALOR MÍNIMO TOTAL 501,78 89,63 463,18 81,90 469,63 76,12 494,38 82,00 486,89 80,19
478,90 86,71
VALOR MÁXIMO TOTAL 533,84 97,43 533,51 96,90 533,33 94,15 528,10 93,32 529,19 96,48
534,91 99,27
DESVIACIÓN ESTÁNDAR 15,32 3,53 34,46 7,25 29,43 8,31 15,63 5,19 19,84 7,5315,26 5,89
FRECUENCIA 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00
MEDIANA 531,36 94,33 531,95 96,13 525,00 91,64 518,77 89,88 510,01 87,71
527,96 97,55
MODA 501,78
PROMEDIO 524,58 93,93 515,25 92,76 513,24 88,39 515,01 88,77 509,03 88,02 523,15 95,27
PORCENTAJE DE VARIACIÓN
- -
EN RELACION AL DIESEL -0,20 -1,85 -0,26 -2,39 -0,30 -5,16 -1,27 -5,99 -1,07 -2,81
Fuente: Investigadores

Según la tabla 5, la mezcla ideal es 5% biodiesel y 95% de diesel, con una menor
pérdida en potencia de 1.85% y en torque de 0.20% respecto a los datos con
100% diesel.

En lo que respecta al consumo de combustible se establece que en el motor a


diesel a través de la verificación de consumo de combustible tiene una buena
economía de consumo ya que rinde más potencia por hora de acuerdo a la masa
de combustible consumido.

Fuente: Investigadores
Figura 4. Consumo de combustible en diferentes porcentajes
Tabla 5: Opacidad en las diferentes mezclas

COEFICIENTE DE DISMINUCIÓN DE
% DE DISMINUCIÓN
MEZCLA ABSORCIÓN DE LUZ OPACIDAD EN % OPACIDAD RESPECTO
DE OPACIDAD
K (m-1) AL DIESEL
Diesel 0,74 26 - -
B5 0,71 24 0.03 4.0%
B10 0,65 23 0.09 12.16%
B15 0,54 19 0.20 27.02%
B20 0,4 14 0.34 45.94%
B50 0,7 24 0.04 5.40%

Fuente: Investigadores

Analizando la tabla 6 se determina que en la mezcla de 20% biodiesel la


disminución de opacidad es mayor con 0.34 m-1 que equivale al 45,94% con
respecto a la opacidad producida por la combustión del diesel.

h. Conclusiones

En la ciudad de Latacunga, según lo reflejado en las encuestas, la mayor parte de


establecimientos de comidas de frituras están dispuestos a colaborar
entregando el aceite a un recolector.
Al tratar el aceite vegetal usado en el prototipo, este queda ideal (sin pedazos
de comida y sin agua) para la producción de biodiesel.
Existe bastante desconocimiento en la ciudad de Latacunga sobre la
contaminación que produce desechar el aceite por las cañerías, y sobre la
reutilización que se le puede dar al mismo.
Los materiales utilizados dentro de la construcción del bioreactor son los
idóneos, debido a que no se presentó ninguna reacción desfavorable.
La materia prima (reactivos) existente en el país, sirve para la producción de
biodiesel.
El biodiesel elaborado en el bioreactor es óptimo para la utilización en motores
Diesel, sin la necesidad de ninguna modificación.
i. Trabajos futuros
Investigar nuevos biocombustibles

j. Referencias

Benjunea P. (2009). Biodiesel: Producción, calidad y caracterización. Medellín:


Universidad de Antioquia.
Castro P. (2007). Opciones para la producción y uso del biodiesel en el Perú.
Lima: Soluciones Prácticas-ITDG.
Erazo G. (2013). Evaluación del potencial energético del aceite de piñón en el
motor Isuzu serie DMax como fuente alternativa de energía en la ciudad de
Latacunga. Utilización como biocombustible en motores diesel en proporción
para reducir la polución.
Erwan B. (2010). Biodiesel: Los aspectos mecánicos en el vehículo.
Tunala J. (2014). Reciclaje de aceite vegetal de frituras para uso como
biocombustible en motores diesel en diferentes porcentajes.
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y VINCULACIÓN CON LA COLECTIVIDAD

LIQUIDACIÓN ECONÓMICA DEL PROYECTO DE INICIACIÓN CIENTIFICA 2013 "Reciclaje de aceite vegetal de frituras para uso como biocombustible en motores diesel en diferentes proporciones para
la Escuela Politécnica del Ejército Extensión Latacunga"

INICIO: 01 DE ENERO 2013


FINAL: 31/ DE DICIEMBRE DE 2014

BENEFICIARIO PROYECTO UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE


NOMBRE DEL PRODUCTO FINAL "Reciclaje de aceite vegetal de frituras para uso como biocombustible en motores diesel en diferentes proporciones para la Escuela Politécnica del Ejército Extensión Latacunga"

VALOR ASIGNADO $ 3.000,00

APORTE DEL PATROCINADOR $ 3.000,00

VALOR UTILIZADO $ 2.985,92


DIFERENCIA $ 14,08

ASIGNACIÓN PRESUPUESTARIA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DESTINO DE LOS BIENES Y EXISTENCIAS


A B C D E

COSTO DE CÓDIGO DEL ACTIVO FIJO NOMBRE DEL CONDICIÓN DE ENTREGA DE


# PARTIDA ASIGNADA DESCRIPCIÓN VALOR BIENES EXISTENCIA SALDO DESTINO UBICACIÓN FÍSICA OBSERVACIONES
EJECUCIÓN (Asignado por Bienes) RESPONSABLE LOS BIENES

Investigaciones Profesionales y Examenes


730212 450,00 436,80 436,80 13,20
de Laboratorio
Insumos Bienes Materiales y Suministros
para la Construccion Electricos Plomeria
730811 Carpinteria 250,00 249,76 249,76 0,24
Se¿alizacion Vial Navegacion y Contra
Incendios
Laboratorio de motores
840103 Mobiliarios (Bienes de Larga Duracion) 2300,00 2299,36 0,64 Espe Latacunga Ing. Germán Erazo Operativo nuevo Ninguna
diesel

SUBTOTAL 3000,00 686,56 2.299,36 14,08


TOTAL 2.985,92

Sangolqui, ………………………………………..
Sangolquí, 18 de Marzo de 2014
ELABORADO POR:

NOMBRES: Germán Erazo NOMBRES: ADRIANA LUDEÑA


GRADO /CARGO: DIRECTOR DE PROYECTO A. FINANCIERA
C.C.:050143263-7 C.C.:
GERENTE DEL PROYECTO CONTADOR DEL PROYECTO
(DE HABERLO)

DETALLE

Partida Presupuestaria Asignada A

Descripción B

Valor C

Costo de Ejecución D

Bienes E

SUBTOTAL D

TOTAL D+E

SALDO C- D - E
ANEXO I
PLANOS DE CONSTRUCCIÓN DEL BIOREACTOR

- 132 -
ANEXO J
MANUAL DE USUARIO

- 133 -
BIOREACTOR EN SERIE PARA
PRODUCIR BIODIESEL

MANUAL DE USUARIO
CONTENIDO
SECCIÓN 1
Introducción
Esquema y descripción general

SECCIÓN 2
Montaje del bioreactor
Funcionamiento del bioreactor

SECCIÓN 3
Indicaciones Generales
Seguridad durante el Mantenimiento
Mantenimiento
Precauciones
INTRODUCCIÓN

El presente bioreactor en serie, ha sido fabricado para producir biodiesel a


partir de aceite vegetal de frituras usado, el procedimiento es en serie con
la finalidad de ganar tiempo en los procesos.

El objetivo de este manual de usuario es para que las personas que lo


vayan han utilizar, sepan correctamente los procedimientos y así
prolongar la vida útil del bioreactor; además, para que tomen las medidas
de seguridad pertinentes al manejarlo.

ESQUEMA Y DESCRIPCIÓN GENERAL

Es importante que el usuario antes de comenzar a utilizarlo tenga claro


todas las partes del bioreactor.

Fuente: Grupo de investigación


Figura 1. Elementos del reactor
1. Estructura 8. Depósito de metóxido
2. Filtro primario 9. Depósito de Lavado
3. Caja eléctrica 10. Filtro secundario
4. Depósito de filtrado 11. Cilindro de gas
5. Malla 12. Quemadores
6. Depósito de deshidratado 13. Termómetro
7. Depósito de reacción 14. Bombas

En el lado izquierdo del bioreactor se encuentra el switch que energizará


a todo el bioreactor, al encenderlo primeramente se encenderán los focos
rojos que indican que ya está encendido el bioreactor.

Fuente: Grupo de investigación


Figura 2. Elementos del reactor

Para pasar el aceite de un depósito a otro utilizamos bombas eléctricas,


las cuales se encuentran en la mitad de los tanques y la encendemos con
el switch de la mitad.

Como lo antes dicho cuando prendemos el bioreactor se encienden los


focos rojos y el foco verde se enciende cuando encendamos la bomba.
Fuente: Grupo de investigación
Figura 3. Elementos del reactor

SECCIÓN 2

MONTAJE DEL BIOREACTOR

Para el montaje del bioreactor seguimos los siguientes pasos:


1. Colocar los tanques dentro de la estructura y los empernamos.
2. Colocar las bombas es sus bases (las bases son removibles) con
pernos.
3. Armar el sistema de calentamiento (riel de gas y quemadores).
4. Colocar las válvulas que van en la parte inferior de los tanques.
5. Conectar las mangueras.
6. Conectar el sistema eléctrico.
7. Colocamos los accesorios (anillo mallado, cilindro de gas, bomba
de acuario y la manguera para lavado).

FUNCIONAMIENTO DEL BIOREACTOR

1. Colocar el aceite usado en el depósito de filtrado, haciéndolo pasar


por la malla.
2. Encender el quemador de este depósito y calentar el aceite con la
finalidad de que disminuya la viscosidad y tenga fluidez.
3. Abrir la válvula derecha de la parte inferior del tanque y encender la
bomba para trasvasar el aceite haciéndolo pasar a la vez por el
filtro secundario.
4. Mientras se llena el depósito de deshidratación, encender el
quemador de este tanque (verificar que no pase de 100°C)
5. Una vez deshidratado el aceite lo transferimos al siguiente depósito
hasta el nivel señalado que corresponde a 45 litros.
6. En el depósito de reacción mantener la temperatura a 55°C y
mezclar con el metóxido.
7. Mientras cae el metóxido agitar uniformemente despacio.
8. La reacción tiene un tiempo de 6 a 8 horas, después dejar reposar
por otras ocho horas para que se separe la glicerina del biodiesel.
9. Abrir la válvula inferior izquierda para sacar la glicerina y cuando
empiece a caer biodiesel cerrar y abrir la válvula derecha.
10. Encender la bomba para pasar el biodiesel al depósito de lavado.
11. Colocar agua con el atomizador de la manguera por unos 5
minutos
12. Encender la bomba de acuario para un mejor lavado.
13. Dejar reposar durante 8 horas
14. Abrir la válvula inferior derecha para sacar el agua.
15. Encendemos la bomba para almacenar el biodiesel que a su vez
pasará por el filtro racor.

SECCIÓN 3

INDICACIONES GENERALES

Antes de efectuar cualquier manipulación del bioreactor, repase las


siguientes indicaciones de seguridad.
Lea y siga atentamente todas las instrucciones del manual.
Asegúrese de que todos los mandos de operación y los indicadores
funcionan correctamente.
Siempre debe de saber dónde está el extintor de incendios más
cercano.
Durante todo el momento que se utilice el bioreactor utilizar los
siguientes elementos de seguridad, guantes para altas
temperaturas, gafas de protección, mascarilla y zapatos
antideslizantes.
Mantener limpia el área de trabajo y el bioreactor.
Tener cerca del bioreactor una llave de agua, en caso de presentar
algún mareo o ardor en la vista, ventilar el espacio y lavar los ojos
con abundante agua.

SEGURIDAD DURANTE ELMANTENIMIENTO

El mantenimiento incorrecto puede causar lesiones. Si no comprende


algún procedimiento, servicio o ajuste, consulte el manual de servicio de
esta máquina o pida información.

No efectúe modificaciones en esta máquina sin autorización.

Antes de iniciar el mantenimiento y limpieza del bioreactor desconectarlo


completamente del toma corriente.

Realizar revisiones periódicas a los elementos de sujeción, sistema


eléctrico, pero siempre con la herramienta adecuada, la utilización de
herramientas incorrectas pone en riesgo la durabilidad del bioreactor.
MANTENIMIENTO

Deberán realizarse inspecciones a intervalos regulares para determinar


que todos los componentes del sistema están en un estado de
funcionamiento seguro.

Todos los pernos, tuercas, tornillos y otros medios de sujeción tienen que
estar en su lugar, correctamente apretados y asegurados.

Tenga cuidado especialmente cuando efectúen renovaciones y


reparaciones.

Mantenga todas las superficies limpias y en buenas condiciones.

PRECAUCIONES

PRECAUCIÓN: La temperatura superficial de los tanques pueden llegar a


100°C conserve la distancia adecuada cuando la maquina está en
funcionamiento.
ANEXO K
ARTÍCULO DEL PROYECTO

- 134 -
RECICLAJE DE ACEITE VEGETAL DE FRITURAS PARA USO COMO
BIOCOMBUSTIBLE EN MOTORES DIESEL EN DIFERENTES PROPORCIONES
Christian Ávila1, Juan Tunala2, Germán Erazo3, Luis Mena4, Román
Rodríguez5
Consorcio CONSRMIN / Universidad de Fuerzas Armadas ESPE
Departamento de Ciencias de la Energía y Mecánica
Quijano y Ordoñez y Marqués de Maénza s/n
email: [email protected], [email protected], [email protected],
[email protected],[email protected]
Latacunga – Ecuador
Energía Mecánica Innovación y Futuro 2014, No.3 (10)

RESUMEN ABSTRACT

La presente investigación consistió The present investigation consisted


en realizar un levantamiento of carrying out a statistical analysis
estadístico acerca del uso y on the use and availability of home-
disponibilidad de aceite de cocina used oil in Latacunga in order to give
usado en la ciudad de Latacunga; it utility as raw material for the
con la finalidad de darle utilidad elaboration of biofuel.
como materia prima para la
elaboración de biocombustible.

Para la obtención del biodiesel se For obtaining the biofuel, the semi-
diseñó y construyó un prototipo de automatic reactor prototype was
reactor semiautomático con la ayuda design and built with the assistance
de software de diseño gráfico como of Graphic Design SolidWorks
SolidWorks y Ansys, que determinan Software and Ansys, which
la fiabilidad de la máquina, determine the reliability of the
considerando la compatibilidad de machine, considering the
materiales del reactor, con las compatibility of the of the reactor
sustancias que interviene en el materials with the substances that
proceso. intervene in the process.

Mediante la investigación del


proceso químico de
transesterificación se determina la Through the chemical investigation
cantidad de catalizador y metanol process of transesterification, it was
para convertir el aceite vegetal en possible to determine the quantity of
biodiesel. Este biocombustible es the catalyzer and methanol to
sometido a ensayos de convert the vegetable oil into
caracterización físico-químicas para biodiesel. This biofuel is subjected to
dar cumplimiento con las normativas physical and chemical
de calidad. Posteriormente se aplica characterization tests in order to
en el motor Isuzu diesel en meet the quality standards.
diferentes porcentajes para Afterwards, it was applied in the
desarrollar pruebas mecánicas de Isuzu diesel motor at different
torque, potencia, consumo de percentages to carry out torque
combustible y opacidad con el mechanical tests, power tests, fuel
propósito de recomendar su consumption, and opacity in order to
utilización. recommend its utilization.
I. INTRODUCCIÓN entre todos los locales de comida
encuestados.
El calentamiento atmosférico es el
principal desafío medioambiental que Con esta cantidad de aceite se puede
hoy afronta la humanidad a nivel realizar un total de 6 procesos y obtener
mundial, las reservas de petróleo son 250 lt de biodiesel.
agotables, ello obliga a buscar fuentes
de energías alternativas que sean
renovables y con efectos beneficiosos
para el medio ambiente.

Un combustible ecológico llamado


Biodiesel a partir de aceite de frituras
llega como una interesante alternativa,
es de origen vegetal y además permite
disminuir la contaminación hídrica.

La utilización de este biocombustible


presenta beneficios ecológicos,
Fuente: Investigadores
mecánicos y económicos, por lo que se
Figura 1. Cantidad de aceite desechado
vuelve innegable la utilización del
al día
mismo; además, para su utilización no
se deben realizar ninguna adaptación al
La figura 2 determina que el 70% de los
vehículo.
locales de frituras arrojan el aceite por
el caño, mientras que el 30 % lo
Para garantizar la calidad del
entregan a un recolector o realiza otra
biocombustible debe estar regido por
actividad con él.
normas de calidad como la EN 14214 y
ASTM 6751.
Es importante concientizar a la
comunidad sobre la contaminación que
II. LEVANTAMIENTO ESTADÍSTICO
provoca arrojar aceite y la afectación
SOBRE LA DISPONIBILIDAD DE LOS
que se produce a las fuentes hídricas.
ACEITES USADOS

El levantamiento estadístico se aplicó a


una muestra de 30 establecimientos de
comida rápida con la finalidad de
obtener como dato la cantidad de aceite
que desechan al día y conocer su
disponibilidad como materia prima para
la producción de biodiesel.

En la figura 1, se puede constatar que


10 establecimientos de los encuestados
desechan en un promedio de 1 a 5 litros Fuente: Investigadores
de aceite al día, El promedio de aceite Figura 2. Actividad luego de usar el
desechado diariamente es de 280 lt aceite
El 86.6 % de los locales encuestados 1. Estructura 2. Filtro primario
están dispuestos a entregar el aceite 3. Caja eléctrica 4. Depósito de filtrado
5. Malla 6. Depósito de deshidratado
de forma gratuita, con un promedio de 7. Depósito de reacción 8. Depósito de metóxido
recolección de 240lt de aceite al día, 9. Depósito de Lavado 10. Filtro secundario
esta colaboración es importante para la 11. Cilindro de gas 12. Quemadores
presente investigación. 13. Termómetro 14. Bombas

Para la elaboración de cada elemento se


realizó un análisis cauteloso de las
fuerzas estáticas a las que están
sometidos, para garantizar seguridad en
el proceso.

La tensión máxima a la que están


sometidos los depósito es 15811.688 Pa
(0.1613 bar) ubicada en los puntos de
apoyo, mientras que el límite elástico
del material es 250000000Pa (2551.02
Fuente: Investigadores bar), por ende el diseño y material de
Figura 3. Cantidad de locales fabricación son los correctos.
dispuestos a entregar el aceite a un
recolector

III. DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DEL


REACTOR PARA BIODIESEL

El bioreactor fue diseñado y construido


con las siguientes partes:

Fuente: Investigadores
Figura 5. Esfuerzo de Von Mises en los
depósitos

El desplazamiento máximo se ubica en


la parte superior de los depósitos,
Fuente: Investigadores teniendo una magnitud 0.028 mm que
Figura 4. Elementos del reactor representa la parte roja del figura 6.
Fuerza resultante en los soportes del
depósito de pequeño
FRdp= 41.06 N

IV. OBTENCIÓN DEL BIODIESEL

El procedimiento químico que se aplicó


en esta investigación es
transesterificación base – base, ya que
se utiliza como catalizador hidróxido de
potasio (KOH)

A. ETAPA DE FILTRACIÓN
Fuente: Investigadores
Figura 6. Desplazamientos en los
La materia prima que se emplea es
depósitos grandes
aceite de frituras, está contiene
impurezas (restos de comida, agua, etc.)
Con respecto al diseño de la estructura
por consiguiente debe tener un
se realiza un diagrama de cuerpo libre,
tratamiento previo.
aplicando todas las fuerzas a las que
está sometido (peso de depósitos, peso
El filtrado consiste en limpiar el aceite
de fluidos, puntos de apoyo, etc.)
de partículas sólidas llegando a un
tamaño de 7 micras.

Fuente: Investigadores
Figura 7. Fuerzas resultantes en la
estructura

Fuerza resultante de depósitos grandes Fuente: Investigadores


Wdg=594.85 N Figura 8. Proceso de filtrado

Fuerza resultante del depósito de B. ETAPA DE DESHIDRATACIÓN


pequeño
Wdp=82.13 N El agua del aceite debe ser eliminado,
caso contrario reacciona con el
Fuerza resultante en los soportes de los catalizador, especialmente si hay un
depósitos grandes exceso de catalizador, y puede que la
FRdg= 297.42 N mezcla se convierta en gelatina.
C. DETERMINACIÓN DE PUREZA DE contiene y calcular cuánto catalizador
REACTIVOS hace falta para neutralizarlos.

Para la obtención del biodiesel se utiliza Cantidad básica: 5,5gr de KOH


como reactivo KOH (Hidróxido de (5,454gr)
potasio al 90% de pureza), como el KOH Resultado de la valoración: 2 ml
tiene la propiedad de absorber la Hay que sumar: 2 gr de KOH
humedad del ambiente es necesario
realizar un análisis de pureza antes de Total: son necesarios 7,5gr (7,454gr) de
realizar la titulación del aceite. KOH al 90% de pureza por cada litro de
aceite usado de cocina.
Datos:
Se dispone de 45 litros de aceite usado,
para los cuales sería necesario 337,5gr
(335,43gr) de KOH.

Donde: Para determinar la cantidad de metanol


a usarse se considera el 20% del
= Peso de Ftalato ácido de potasio volumen de aceite, lo cual es 9 litros de
= Solución de hidróxido de potasio metanol.
= Peso del hidróxido de potasio

Con la pureza del 89.15% y según la


tabla 1, corresponde añadir 5.5gr de
hidróxido de potasio por cada litro de
aceite nuevo. Fuente: Investigadores
Figura 9. Preparación del metóxido
Tabla 1: Ajuste de la cantidad básica
del catalizador según su pureza E. ETAPA DE REACCIÓN
Pureza Gramos Aproximado
KOH 100% 4.872g 4,9g En la etapa de reacción se calienta el
KOH 92% 5,336g 5,3g aceite a una temperatura promedio de
KOH 90% 5,454g 5,5g 55-60 °C y se abre la válvula para que
KOH 85% 5,775g 5,8g ingrese el metóxido para dar paso al
Fuente: Investigadores proceso de transesterificación donde se
forma glicerina y biodiesel.
D. TITULACIÓN DEL ACEITE Y
PREPARACIÓN DEL METOXIDO Mientras se saca la glicerina el flujo es
uniforme y este cambia al momento en
Al procesar aceite usado es esencial que empieza a salir el biodiesel, la
valorar el aceite para determinar la cantidad de glicerina obtenida fue de
cantidad de ácidos grasos libres que 4lt.
Fuente: Investigadores Fuente: Investigadores
Figura 9. Drenaje de la glicerina Figura 10. Lavado del biodiesel con un
atomizador

F. ETAPA DE LAVADO La cantidad de biodiesel obtenido fue en


relación 9:8; es decir, por cada 45lt de
aceite se obtuvo 40 lt de biodiesel.
Existen dos formas recomendadas para
el lavado del biodiesel, mediante niebla El biodiesel producido no debe
y mediante un lavado de burbujas. permanecer almacenado por largos
periodos de tiempo, porque al lavarlo
Lavado por niebla.- consiste en con burbujas se acelera su oxidación.
colocar un atomizador en una
manguera para que al momento de V. PRUEBAS DE CARACTERIZACIÓN DEL
regar el agua salga en pequeñas BIODIESEL
partículas y así logramos no agitar
el biodiesel. Dentro del análisis de caracterización se
realizó pruebas físico – químicas al
Si el biodiesel se agita con fuerza biodiesel para comparar los resultados,
mientras se riega el agua se produce con las normas EN14214 y ASTM
una emulsificación del agua y luego 6751.Las pruebas fueron realizadas el
se vuelve dificultosa la separación La Universidad de las Fuerzas Armadas
del agua. ESPE y en la Universidad Central del
Ecuador.
Lavado por burbujas.- mediante una
bomba de acuario, lo que hacemos DENSIDAD
es colocar directamente el agua y
después encender la bomba de El ensayo se efectuó a 150C tal como
acuario, lo que esto nos permite es indican las dos normas, con resultados
elevar burbujas de agua y mientras de 885.6 kg/m3 y 884.9kg/m3, los
descienden van arrastrando las mismos que si están entre los límites
impurezas al fondo. mínimo y máximo establecidos.
e2 = corrección de calorías para el calor
de formación de ácido sulfúrico

Fuente: Investigadores
Figura 11. Análisis de la densidad del
biodiesel

PODER CALORÍFICO
Fuente: Investigadores
Si bien las normas de calidad no Figura 12. Análisis de poder calorífico
establecen un requerimiento en cuanto del biodiesel
al poder calorífico del biodiesel, se
considera este un parámetro muy
importante en cuanto a la ignición del PUNTO DE INFLAMACIÓN
combustible. El resultado obtenido es de
41,043 MJ/kg y se encuentra dentro del Tanto la norma Europea como
valor promedio de poder calorífico que Americana establecen un punto de
oscila entre 39.5 y 42 MJ/kg, inflamación de 120oC y 130oC como
dependiendo de la materia prima mínimo respectivamente, al haber
utilizada para su producción. obtenido un valor de 259.2oC,se
considera excelente por motivos de
Para determinar el poder calorífico se seguridad.
aplicó la siguiente fórmula:

VISCOSIDAD CINEMÁTICA

Este ensayo se lo ha realizado a 40oC tal


como indica ambas normas. El resultado
Dónde: inicial es de 5.95 centistokes y el
resultado final 5.76 centistokes, en
Hg = poder calorífico de biodiesel ambos casos cumplen la especificación
w = energía equivalente del calorímetro de la norma Estadunidense pero no la
igual a 2456.102 cal/oC especificación de la norma Europea; sin
m = masa de la muestra de biodiesel embargo considerando que la materia
0.999 gr prima para producir biodiesel, es aceite
e1 = corrección de calorías para el calor vegetal de frituras, se considera como
de formación de ácido nítrico admisible.
Tabla2: Resultados de pruebas de El equipo que determina la potencia
caracterización (KW) y torque (Nm) es el dinamómetro
hidráulico de rodillos, el cual gráfica y
permite comparar curvas de varias
mediciones mediante una interface con
la PC.

Fuente: Investigadores

Una vez realizado el análisis de los


ensayos, se puede decir que los
resultados iniciales son muy buenos y Fuente: Investigadores
cumplen con las normas, y los Figura 13. Dinamómetro de rodillos
resultados finales certifican la veracidad
de los resultados iniciales e incluso son Los pasos para introducir las mezclas en
mejores, razón por la cual se puede dar el sistema de combustible son las
uso de este tipo de biocombustible en siguientes:
vehículos con motor a diesel.
Desconectar la manguera de
VI. PRUEBAS MECÁNICAS entrada del filtro de combustible.
Desconectar el retorno de
Las pruebas de rendimiento son combustible.
mediciones de torque y potencia con
Conectar las mangueras del tanque
diferentes porcentajes de diesel y
de combustible externo
biodiesel, las cuales se realizaron en una
respectivamente.
camioneta Chevrolet 2.5 TD que dispone
de las siguientes especificaciones para
la investigación.

Tabla 3: Especificaciones Chevrolet


motor 2.5 TD
Motor 2.5 TD Cabina simple
4x2
Alimentación Bomba de inyección
directa de alta presión
Relación de 18.5
compresión
Desplazamiento (c.c) 2.499
Diámetro de giro (m) 5.9
Diámetro x Carrera 93 x 92
Dirección Dirección hidráulica de
piñón y cremallera
No de cilindros 4 en línea
Fuente: Investigadores Fuente: Investigadores
Figura 14. Conexión al vehículo
POTENCIA Y TORQUE

Para cada mezcla se efectuó cuatro


pruebas en el vehículo que se las
distingue por diferentes colores en la
gráfica, la curva de potencia es de color
más intenso mientras que la curva de
torque es del mismo color pero más
opaco.

La tabla 4 presenta los mejores


resultados de potencia y torque con
biodiesel y diesel en diferentes
porcentajes, esta permite encontrar la
mezcla ideal respecto a los resultados Fuente: Investigadores
alcanzados con 100% diesel. Figura 15. Pruebas de potencia y
torque con biodiesel y diesel en
Tabla 4: Pruebas de torque y potencia diferentes porcentajes
con biodiesel y diesel en diferentes
porcentajes Una vez realizadas las pruebas se
BIODIESEL 5% BIODIESEL 10% BIODIESEL 15% BIODIESEL 20% BIODIESEL 50% DIESEL 100%
Tiempo Nm Kw Nm Kw Nm Kw Nm Kw Nm Kw Nm Kw dispone de una tabla estadística con
0 22,68 0,90 3,16 0,09 8,18 0,26 7,00 0,21 5,52 0,17 6,31 0,18 valores de torque y potencia para cada
2 64,39 2,50 84,26 9,23 38,16 1,47 29,48 1,33 42,60 2,50 44,76 2,83
4 149,18 9,77 150,17 18,61 109,64 7,64 45,85 2,32 6,85 4,96 72,47 6,00
mezcla
6 269,67 38,99 215,49 32,88 204,20 25,83 84,80 7,10 130,15 8,71 123,35 12,85
8 333,66 54,20 299,23 48,76 233,09 29,49 131,73 14,23 255,97 36,91 297,97 33,92
10 533,84 97,43 533,51 96,90 369,26 57,22 234,77 20,44 297,08 42,57 357,52 55,55
Tabla 5: Cuadro estadístico de torque y
12 276,28 50,72 296,59 58,03 454,55 74,46 323,61 48,38 424,77 68,34 458,49 76,30 potencia
14 251,73 48,52 280,42 55,42 499,31 84,86 432,26 69,04 478,21 80,70 495,76 86,18
5% BIODIESEL 10% BIODIESEL 15% BIODIESEL 20% BIODIESEL 50% BIODIESEL
100% DIESEL
16 279,73 54,41 284,66 55,99 514,89 88,59 473,38 77,61 501,38 87,03 514,89 91,98
VALORES Nm Kw Nm Kw Nm Kw Nm Kw Nm Kw Nm Kw
18 247,39 50,12 285,15 55,18 518,83 89,36 488,76 81,32 512,92 90,32 524,26 94,98
20 267,50 47,43 279,43 54,45 518,14 88,88 496,45 83,35 518,24 91,96 528,89 96,55 VALOR MÁXIMO PRUEBA 1 501,78 89,63 532,66 96,30 527,90 92,75 526,10 92,32 486,89 80,19
533,33 99,01
22 266,22 51,68 277,26 5,09 521,89 90,42 501,28 84,80 521,30 93,12 530,67 97,34 VALOR MÁXIMO PRUEBA 2 533,84 97,43 463,58 81,90 469,63 76,12 494,38 82,00 498,13 83,41
501,78 86,71
24 263,46 39,26 270,07 52,48 523,07 90,78 505,23 85,68 523,96 94,09 532,34 97,99 VALOR MÁXIMO PRUEBA 3 533,13 92,56 531,24 95,95 522,09 90,52 511,44 87,43 521,89 92,00
522,58 96,09
26 253,70 51,53 270,56 51,68 531,75 93,71 510,45 87,85 525,34 94,32 533,23 98,26 VALOR MÁXIMO PRUEBA 4 529,58 96,09 533,51 96,90 533,33 94,15 528,10 93,32 529,19 96,48
534,91 99,27
28 278,00 53,89 265,23 50,88 532,93 94,15 520,51 91,03 526,52 94,80 533,53 98,59 VALOR MÍNIMO TOTAL 501,78 89,63 463,18 81,90 469,63 76,12 494,38 82,00 486,89 80,19
478,90 86,71
30 255,28 51,24 259,90 50,08 533,33 93,99 524,85 92,43 527,51 95,47 534,51 98,94 VALOR MÁXIMO TOTAL 533,84 97,43 533,51 96,90 533,33 94,15 528,10 93,32 529,19 96,48
534,91 99,27
32 251,92 50,69 254,57 49,28 532,44 93,89 527,12 92,96 528,30 95,86 534,91 99,25 DESVIACIÓN ESTÁNDAR 15,32 3,53 34,46 7,25 29,43 8,31 15,63 5,19 19,84 7,5315,26 5,89
34 285,64 53,90 249,24 48,48 531,06 93,46 528,10 93,32 528,99 96,16 534,81 99,25
FRECUENCIA 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00
36 283,97 53,29 243,91 47,68 451,49 49,37 527,71 93,20 529,19 96,18 534,81 99,27
38 269,77 53,35 238,58 46,88 371,92 58,69 528,00 93,24 529,19 96,48 249,56 13,39
MEDIANA 531,36 94,33 531,95 96,13 525,00 91,64 518,77 89,88 510,01 87,71
527,96 97,55
40 271,74 54,69 233,25 46,08 292,35 42,84 526,72 91,41 303,20 20,67 156,32 10,54 MODA 501,78
PROMEDIO 524,58 93,93 515,25 92,76 513,24 88,39 515,01 88,77 509,03 88,02 523,15 95,27
Fuente: Investigadores PORCENTAJE DE VARIACIÓN
- -
EN RELACION AL DIESEL -0,20 -1,85 -0,26 -2,39 -0,30 -5,16 -1,27 -5,99 -1,07 -2,81
En la figura 15 se distingue mejor el Fuente: Investigadores
rendimiento de las curvas de potencia y
torque para las combinaciones de 5%, Según la tabla 5, la mezcla ideal es 5%
10%, y 15% biodiesel, cuya variación biodiesel y 95% de diesel, con una
respecto a la curva de 100% diesel es menor pérdida en potencia de 1.85% y
mínima mientras que para las en torque de 0.20% respecto a los datos
combinaciones de 20% y 50% cambia con 100% diesel.
considerablemente.
CONSUMO DE COMBUSTIBLE

Se determina el consumo de
combustible mediante el siguiente
cálculo:

Consumo másico de combustible.


Mc = (Pf )/(Q1* ηt )

Donde:

Mc = consumo másico de combustible


Pf = potencia al freno (potencia final Fuente: Investigadores
100% diesel) Figura 16. Consumo de combustible en
Q1= poder calorífico del combustible diferentes porcentajes
(diésel = 45.96MJ⁄Kg)
ηt = rendimiento térmico OPACIDAD
mc = (99.27 KJ⁄s)/(45960 KJ⁄Kg* 0.22)
mc = 35.34 Kg⁄h El Opacímetro BRAIN BEE determina el
coeficiente de absorción luminosa (k) de
Consumo específico de combustible los gases de escape en los motores
CEC= mc/Pf diesel y deberá ser transformado a
porcentaje de opacidad mediante la
siguiente gráfica.
Donde:

CEC = consumo específico de


combustible
mc = consumo másico de combustible
Pf = potencia al freno (Potencia final
100% diesel)

CEC= (35.34 Kg⁄h)/99.27Kw


CEC= 0.35 kg/(Kw-h)

En lo que respecta al consumo de


combustible se establece que en el
motor a diesel a través de la verificación
de consumo de combustible tiene una Fuente: Investigadores
buena economía de consumo ya que Figura 17. Gráfica de relación de
rinde más potencia por hora de acuerdo opacidad y coeficiente de absorción
a la masa de combustible consumido. luminosa
Al igual que en las pruebas de VII. SEGURIDAD EN LA OBTENCIÓN DEL
rendimiento, se realizan las mezclas a BIODIESEL
los porcentajes (5%,10%, 15%, 20%,
50% biodiesel y 100% diesel), posterior La protección personal siempre es
se realizan cuatro pruebas para cada importante antes de empezar a realizar
mezcla y mediante un cuadro cualquier trabajo y este caso no es la
comparativo se selecciona los mejores excepción, la producción de biodiesel
resultados. contrae algunos riesgos, pero con el
cuidado correcto todo saldrá bien.

Ponerse guantes adecuados, delantal y


gafas protectoras, y no respirar los
gases. El metanol puede causar ceguera
y la muerte; no debes beberlo por
ningún motivo, además que es
absorbido por la piel. El hidróxido de
potasio puede causar quemaduras
graves y la muerte. Cuando se mezclan
estas dos substancias forman metóxido
de potasio, que es extremadamente
caustico (corrosivo). Son productos
peligrosos, trátalos con cuidado.
Fuente: Investigadores
Figura 18. Valores de opacidad con Los guantes deben ser resistentes a los
20% de biodiesel productos químicos y largos para que
cubran las mangas y así los brazos
Tabla 6:Opacidad en las diferentes queden totalmente protegidos. No sirve
mezclas cualquier guante. Tener siempre agua
COEFICIENTE DE DISMINUCIÓN DE
corriente cerca cuando se manipulen
% DE DISMINUCIÓN estos productos. El lugar de trabajo
MEZCLA ABSORCIÓN DE LUZ OPACIDAD EN % OPACIDAD RESPECTO
DE OPACIDAD
K (m-1) AL DIESEL debe estar muy bien ventilado. No
Diesel 0,74 26 - - puede haber cerca personas ajenas al
B5 0,71 24 0.03 4.0% proceso.
B10 0,65 23 0.09 12.16%
B15 0,54 19 0.20 27.02%
B20 0,4 14 0.34 45.94%
B50 0,7 24 0.04 5.40%

Fuente: Investigadores

Analizando la tabla 6 se determina que


en la mezcla de 20% biodiesel la
disminución de opacidad es mayor con
0.34 m-1 que equivale al 45,94% con
respecto a la opacidad producida por la Fuente: Grupo de investigación
combustión del diesel. Figura 19. Elementos de seguridad
VIII. CONCLUSIONES respecto a la opacidad del diesel
comercializado en el país.
La cantidad promedio de aceite
desechado por los locales El precio de producción de 1lt de
encuestados es de 280lt al día, con biodiesel es de 0.94 ctvs. de dólar;
esta cantidad alcanza para producir comparado con el precio del diesel
6 procesos con una obtención de
240lt de biodiesel. es casi el triple, por lo que no es
rentable su producción, a menos
Se diseñó y construyó un bioreactor que el biodiesel entre en los
para producir biodiesel a partir de subsidios del país, como lo es el
aceite vegetal de frituras, con una diesel.
capacidad diaria para producir 40lt
de biodiesel de excelente calidad. IX.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Se dio tratamiento al aceite vegetal Acosta F. (2008). Manual de


usado mediante proceso de construcción y uso de reactor para
transesterificación básica para producción de biodiesel a pequeña
convertirlo en biocombustible de escala. Lima: Soluciones Prácticas-
excelente calidad. ITDG.

Los análisis de caracterización tanto Benjunea P. (2009). Biodiesel:


del diesel como del biodiesel Producción, calidad y
realizados en la Universidad Central caracterización. Medellín:
del Ecuador, pasaron las normativas Universidad de Antioquia.
internacionales EN14214 y ASTM
6751. Castro P. (2007). Opciones para la
producción y uso del biodiesel en el
En las mediciones realizadas de Perú. Lima: Soluciones Prácticas-
rendimiento se determinó que la ITDG.
mezcla ideal es al 5% biodiesel,
presentando una disminución Erazo G. (2013). Evaluación del
mínima de 0.2% en torque y de potencial energético del aceite de
1.85% en potencia, esto respecto al piñón en el motor Isuzu serie DMax
diesel. como fuente alternativa de energía
en la ciudad de Latacunga.
Se estable que el motor diesel a Utilización como biocombustible en
través de la verificación del motores diesel en proporción para
consumo especifico de combustible reducir la polución.
tiene una buena economía al Erwan B. (2010). Biodiesel: Los
trabajar con la mezcla de 5% aspectos mecánicos en el vehículo.
biodiesel.
Tunala J. (2014). Reciclaje de aceite
Con respecto a la opacidad la vegetal de frituras para uso como
mezcla 20% biodiesel presenta la biocombustible en motores diesel en
mayor disminución con 45.94% diferentes porcentajes.
VIII. BIOGRAFÍA

Christian Ávila, nació Luis Mena, nació en


en Quito, Ecuador. Es Ambato, Ecuador, es
Ingeniero Automotriz Ingeniero Automotriz, sus
presta sus servicios estudios universitarios los
profesionales como realizo en la EX-URSS
Asesor en mecánica Universidad “Amistad de
automotriz. Los Pueblos” de MOSCÚ,
Facultad de
Termodinámica y Motores Térmicos, Docente
tiempo completo en la Escuela Politécnica del
Juan Tunala nació en Ejército desde 1989, Imparte servicios de
Quito, Ecuador, es asesoramiento capacitación en Diseño
Ingeniero Automotriz Construcción y Mantenimiento en Motores de
presta sus servicios Combustión Interna Diesel- Gasolina.
como Asesor en
mecánica automotriz.

Germán Erazo, nació Román Rodríguez, nació


en Latacunga, en Ambato, Ecuador,
Ecuador, es Ingeniero esDoctor en Ciencias
Automotriz, Ingeniero Naturales (Dr. rer. nat.)
Industrial posee (Ph.D.). Departamento
estudios de Posgrado de Química Analítica
en Autotrónica, Instrumental,
Gerencia de Universidad Duisburg –
Marketing, Gerencia de Proyectos, Diseño Essen. Duisburg - Alemania. Tesis: “New
Curricular, Energías Renovales, method for determination of β-lactam
Administración de Empresas y Magister en antibiotics by means of diffuse reflectance
Gestión de Energías. Docente en la spectroscopy using polyurethane foam as
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE sorbent”. Docente en la Universidad de las
desde 1993. Imparte servicios de Fuerzas Armadas ESPE en La Facultad de
asesoramiento y capacitación en mecánica Energía y Mecánica carrera de Ingeniería en
y electrónica automotriz Petroquímica

Registro de la publicación
Fecha recepción: 01/04/2014

Fecha aceptación: 21/04/2014

Revisado por: Ing. Germán Erazo


UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS – ESPE
EXTENSIÓN LATACUNGA
CARRERA DE INGENIERÍA AUTOMOTRIZ

CERTIFICACIÓN

Se certifica que el presente trabajo fue desarrollado por los señores Ávila
Calderón Christian Andrés y Tunala Moreta Juan Carlos bajo mi
supervisión.

………………………………….
ING. GERMÁN ERAZO
DIRECTOR DEL PROYECTO

……………………………………...
ING. LUIS MENA
CODIRECTOR DEL PROYECTO

……………………………………
ING. JUAN CASTRO
DIRECTOR DE LA CARRERA

………………………………………...
DR. FREDDY JARAMILLO CHECA
SECRETARIO ACADÉMICO

También podría gustarte