Cotiza Guia 2016
Cotiza Guia 2016
Cotiza Guia 2016
Índice
Foreword 0
Parte II Cotización 18
1 Sujetos
...................................................................................................................................
Obligados a cotizar. Conceptos Generales 18
2 Nacimiento,
...................................................................................................................................
duración y extinción de la obligación de cotizar 20
3 Requerimientos
...................................................................................................................................
previos de cotización 21
4 Cotización
...................................................................................................................................
en el Régimen General de la Seguridad Social 68
5 Regímenes
...................................................................................................................................
Especiales 157
6 Convenios
...................................................................................................................................
Especiales 182
2016
Información General 3
1 Información General
La Tesorería General de la Seguridad Social
2016
4 GUIA_COTIZA_2016
Regímenes Especiales
o Régimen Especial de Trabajadores Autónomos o por Cuenta Propia
o Régimen Especial de la Minería del Carbón
o Régimen Especial de Trabajadores del Mar
Convenio Especial
o Concepto y acción protectora
o Regulación General
o Tipología en los Convenios Especiales
2016
Información General 5
• Los trabajadores españoles por cuenta ajena de la industria y los servicios y asimilados a
los mismos que ejerzan normalmente su actividad en territorio nacional.
• Los trabajadores por cuenta ajena y los socios trabajadores de sociedades mercantiles
capitalistas, aún cuando sean miembros de su órgano de administración, si el desempeño
de este cargo no conlleva la realización de las funciones de dirección y gerencia de la socie-
dad ni posean su control. Como asimilados a trabajadores por cuenta ajena, con exclusión
de la protección por desempleo y del Fondo de Garantía Salarial, los consejeros y adminis-
tradores de sociedades mercantiles capitalistas siempre que no posean el control de estas,
cuando el desempeño de su cargo conlleve la realización de las funciones de dirección y ge-
rencia de la sociedad, siendo retribuidos por ello o por su condición de trabajadores de la
misma.
En ambos casos se presumirá, salvo prueba en contrario, que el trabajador posee el control
efectivo de la sociedad cuando concurra alguna de las siguientes circunstancias:
o Que, al menos, la mitad del capital social para la que preste sus servicios esté distribuido
entre socios, con los que conviva y a quienes se encuentre unido por vínculo conyugal o de
parentesco por consanguinidad, afinidad, o adopción, hasta segundo grado.
o Que su participación en el capital de la sociedad sea igual o superior a la tercera parte del
mismo.
o Que su participación en el capital social sea igual o superior a la cuarta parte del mismo, si
tiene atribuidas funciones de dirección y gerencia de la sociedad.
Los socios trabajadores de las sociedades laborales, cualquiera que sea su participación en
el capital social dentro de los límites establecidos en el art. 5 de la Ley 4/97 de Sociedades
Laborales, y aún cuando formen parte del órgano de administración social, tendrán la consi-
deración de trabajadores por cuenta ajena a efectos de su inclusión en el Régimen General o
Especial de la Seguridad Social que corresponda por razón de su actividad, y quedarán
comprendidos en la protección por desempleo y en la otorgada por el Fondo de Garantía Sa-
larial, cuando estas contingencias estuvieran previstas en dicho Régimen.
Cuando dichos socios por su condición de administradores sociales realicen funciones de
dirección y gerencia de la sociedad, siendo retribuidos por el desempeño de este cargo es-
tén o no vinculados simultáneamente a la misma mediante relación laboral común o especial,
o cuando por su condición de administradores sociales realicen funciones de dirección y ge-
2016
6 GUIA_COTIZA_2016
Los extranjeros con permiso de residencia y de trabajo en España que trabajen por cuenta
ajena en la industria y los servicios y ejerzan su actividad en territorio nacional. Los trabajado-
res comunitarios no necesitan permiso de trabajo. Personal (funcionario o laboral) de la Ad-
ministración Local.
Los conductores de vehículos de turismo al servicio de particulares.
El personal civil no funcionario, dependiente de organismos, servicios o entidades del Esta-
do.
Las personas que presten servicios retribuidos en entidades o instituciones de carácter be-
néfico social.
Personal contratado al servicio de Notarías, Registros de la Propiedad y demás oficinas o
centros similares.
Funcionarios en prácticas que aspiren a incorporarse a Cuerpos o Escalas de funcionarios
que no estén sujetos al Régimen de Clases Pasivas y los altos cargos de las Administracio-
nes Públicas que no sean funcionarios, así como los funcionarios de nuevo ingreso de las
Comunidades Autónomas.
Funcionarios transferidos a las Comunidades Autónomas, que ingresen voluntariamente en
Cuerpos o Escalas propios de la Comunidad Autónoma de destino. Personal interino al ser-
vicio de la Administración de Justicia.
Los trabajadores dedicados a las operaciones de manipulación, empaquetado, envasado y
comercialización del plátano.
Los representantes de comercio.: Los trabajadores por cuenta ajena con relación laboral
de carácter especial de representantes de comercio sin otras particularidades que la aplica-
ción de la base mínima correspondiente al grupo de cotización 5 y la aplicación de la ocupa-
ción b de la tarifa de primas para la cobertura de contingencias profesionales.
Por Real Decreto 2621/1986, de 24 de diciembre, se integran en este régimen, los siguien-
tes colectivos:
2016
Información General 7
• Artistas. La base máxima de cotización para contingencias comunes, en razón de las acti-
vidades realizadas para una o varias empresas en espectáculos públicos, tiene carácter
anual y se determinará elevando a cómputo anual la base máxima mensual. - accidentes de
trabajo y enfermedades profesionales - - se aplican los tipos correspondientes a la actividad
CNAE 09 de la tarifa de primas establecida en la Ley 42/2006, de 28 de diciembre, de Presupues-
tos Generales del Estado para el año 2007,en la redacción dada por la disposición final octava en la
en la Ley 48/2015 , de 29 de octubre de los Presupuestos Generales del Estado 2016 sin que la
base de cotización pueda ser inferior al tope mínimo vigente.
2. Exclusiones:
Los trabajadores que desarrollen una actividad profesional comprendida en alguno de los
Regímenes Especiales .
Salvo prueba de su condición de asalariado, el cónyuge, descendientes, ascendientes y de-
más parientes del empresario por consanguinidad, afinidad o adopción, hasta el segundo
grado inclusive, ocupados en su centro o centros de trabajo, cuando convivan en su hogar y
estén a su cargo.
Las personas que ejecuten ocasionalmente trabajos de los llamados amistosos, benévolos o
de buena vecindad.
2016
8 GUIA_COTIZA_2016
2016
Información General 9
pleados de Hogar quedaron integrados dentro del Régimen General, mediante la creación
del Sistema Especial para Empleados de Hogar.
Esta integración afectó tanto a los trabajadores que prestan servicios con carácter fijo para
un titular del hogar familiar, como a los denominados "discontinuos" cuya actividad se realiza
para varios titulares de hogar familiar.
La inclusión dentro del Sistema Especial se estructura mediante la existencia de un titular de
hogar familiar, que debe disponer de un Código de Cuenta de Cotización, al que se adscribe
la persona que presta servicios con el carácter de trabajador por cuenta ajena.
• Sistema Especial de frutas, hortalizas e industria de conservas vegetales
Regímenes Especiales
Junto con el Régimen General constituyen el Sistema de Seguridad Social los siguientes Re-
gímenes Especiales.
Incluidos:
• Trabajadores mayores de 18 años, que, de forma habitual, personal y directa, realizan una
actividad económica a título lucrativo, sin sujeción a contrato de trabajo.
• Cónyuge y familiares hasta el segundo grado inclusive (en el caso de trabajadores del Sis-
tema Especial de Trabajadores por Cuenta Propia Agrarios, hasta el tercer grado) por con-
sanguinidad, afinidad y adopción que colaboren con el trabajador autónomo de forma perso-
nal, habitual y directa y no tengan la condición de asalariados.
• Los escritores de libros. (RD 2621/1986, de 24 de diciembre)
• Los trabajadores autónomos económicamente dependientes (Ley 20/2007 de 11 de julio).
2016
10 GUIA_COTIZA_2016
2016
Información General 11
Exclusiones:
• Estarán excluidos de este Régimen Especial los trabajadores por cuenta propia o autóno-
mos cuya actividad como tales dé lugar a su inclusión en cualquier otro régimen de la Seguri-
dad Social.
Están incluidos en el Régimen Especial de Minería del Carbón los trabajadores por cuenta
ajena que prestan sus servicios a empresas que realicen las siguientes actividades relativas
a la Minería del Carbón:
Exclusiones:
Trabajadores de los demás sectores mineros, incluidos en el Régimen General de la Segu-
ridad Social.
Se aplican las normas del Régimen General
Quedan Incluidos:
Trabajadores por cuenta ajena que ejerzan su actividad marítimo-pesquera a bordo de las
embarcaciones, buques o las plataformas siguientes, figurando en el Rol de los mismos
como técnicos o tripulantes de:
o Marina Mercante.
o Pesca marítima en cualquiera de sus modalidades.
2016
12 GUIA_COTIZA_2016
Quedan expresamente excluidas las personas trabajadoras por cuenta ajena que presten
sus servicios para empresas dedicadas a la acuicultura en la zona terrestre, como criade-
ros, granjas marinas y centros de investigación de cultivos marinos. Asimismo, se excluye
a las personas trabajadoras dedicadas a la acuicultura en agua dulce.
Rederos y rederas.
Estibadores portuarios.
2016
Información General 13
También estarán incluidas las personas trabajadoras que desarrollen dichas actividades al
servicio de las cofradías de pescadores y sus federaciones, de las cooperativas del mar y de
las organizaciones sindicales del sector marítimo-pesquero y asociaciones de armadores.
A los efectos del encuadramiento en este Régimen Especial de las personas trabajadoras
de empresas de estiba portuaria, la empresa deberá ser titular de la correspondiente licen-
cia del servicio portuario de manipulación de mercancías o licencia de autoprestación, inde-
pendientemente del carácter estatal o autonómico del puerto.
Cualquier otro colectivo de personas trabajadoras que desarrollen una actividad marítimo-
pesquera y cuya inclusión en este Régimen sea determinada por el Ministerio de empleo y
Seguridad Social.
Quedan incluidos:
Trabajadores del Mar, como trabajadores por cuenta propia o autónomos, quienes realicen
de forma habitual, personal y directa, fuera del ámbito de dirección y organización de otra
persona y a título lucrativo alguna de las siguientes actividades:
o Marina mercante.
o Pesca marítima en cualquiera de sus modalidades.
o Tráfico interior de puertos.
o Deportivas y de recreo.
Rederos y rederas.
Prácticos de puerto.
2016
14 GUIA_COTIZA_2016
con el cabeza de familia y dependan económicamente de él, salvo que se demuestre su con-
dición de asalariados.
No obstante lo anterior, para ser considerado como familiar colaborador en los grupos se-
gundo y tercero de cotización, será requisito imprescindible que realice idéntica actividad
que el titular de la explotación.
Convenio Especial
Concepto y acción protectora
Con carácter general es un acuerdo suscrito voluntariamente por los trabajadores con la Te-
sorería General de la Seguridad Social con el fin de generar, mantener o ampliar, en determi-
nadas situaciones, el derecho a las prestaciones de la Seguridad Social, y con la obligación
de abonar a su exclusivo cargo, las cuotas que corresponden.
En otros casos, como en el convenio especial de empresas y trabajadores sujetos a expe-
dientes de regulación de empleo que incluya a trabajadores de 55 o más años, la suscripción
viene impuesta por la Dirección Provincial de Trabajo y el acuerdo se suscribe por la empre-
sa y el trabajador de una parte y la Tesorería General de la Seguridad Social de otra.
El Convenio Especial tendrá como objeto la cobertura de las prestaciones correspondientes
a invalidez permanente, muerte y supervivencia, derivadas de enfermedad común y acciden-
te no laboral, jubilación y servicios sociales.
Los Convenios suscritos con anterioridad a 1 de enero de 1998 tenían la opción de suscribir,
con carácter voluntario, la prestación de asistencia sanitaria por enfermedad común, acci-
dente no laboral y maternidad. Estos convenios continuarán rigiéndose por la normativa que
les hubiera sido de aplicación. No obstante, con posterioridad a dicha fecha no cabe la op-
ción de reducir el ámbito de cobertura del Convenio Especial.
Regulación General
2016
Información General 15
Los trabajadores o asimilados que cesen en su actividad por cuenta propia o ajena y sean
contratados con remuneraciones que den lugar a una base de cotización inferior al prome-
dio de los doce meses inmediatamente anteriores a dicho cese.
Los pensionistas de incapacidad permanente total para su profesión habitual, que con pos-
terioridad a la fecha de efectos de la correspondiente pensión hayan realizado trabajos y
hubiesen estado incluidos en algún Régimen del Sistema de Seguridad Social y se en-
cuentren en una de las situaciones anteriores.
Los trabajadores que se encuentren percibiendo prestaciones por desempleo o el subsidio
por desempleo y cesen en la percepción de las mismas.
Los pensionistas que hayan sido declarados capaces o inválidos parciales.
Los pensionistas de incapacidad permanente o jubilación, a quienes se anule su pensión
en virtud de sentencia firme.
Los trabajadores que hayan causado baja a causa de solicitud de una pensión y esta les
sea denegada.
2016
16 GUIA_COTIZA_2016
Efectos de la solicitud
Si la solicitud del convenio especial se hubiere presentado dentro de los noventa días natu-
rales siguientes a la fecha del cese en la actividad o en la situación que determine la sus-
cripción del convenio especial, surtirá efectos desde el día siguiente a aquel en que haya
producido efectos la baja en el Régimen correspondiente, salvo que el solicitante opte por-
que los efectos se inicien desde la presentación de la solicitud.
Si la solicitud del convenio se hubiere presentado fuera del plazo de los 90 días, el mismo
surtirá efectos desde el día de la presentación de la solicitud.
Suspensión y extinción
El convenio especial con la Seguridad Social quedará suspendido , respecto de la obliga-
ción de cotizar y la protección correspondiente, durante los períodos de actividad del traba-
jador o asimilado que lo hubiera suscrito cuando los mismos, tanto si tienen un carácter
continuo como discontinuo, determinen su encuadramiento en el campo de aplicación de
alguno de los Regímenes de la Seguridad Social, siempre que la base de cotización a éste
sea inferior a la base de cotización aplicada en el convenio especial, salvo que el suscrip-
tor del convenio especial manifieste expresamente su voluntad de que el convenio se extin-
ga o que el mismo siga vigente.
La realización de las actividades que den lugar a dicha suspensión habrá de ser comunica-
da, por el suscriptor del convenio, dentro de los diez días naturales siguientes a la citada
reanudación de actividades, produciendo efectos la suspensión del convenio especial des-
de el día anterior al de la incorporación al trabajo. Si se notificare después de dicho plazo,
la suspensión únicamente surtirá efectos desde la fecha de comunicación.
Finalizada la causa determinante de la suspensión del convenio especial, podrá reanudar-
se la efectividad del convenio que se tenía suscrito desde el día siguiente a aquel en que
se finalizó la causa de la suspensión, si el interesado efectúa comunicación al respecto a la
correspondiente Dirección Provincial de la Tesorería o Administración de la misma dentro
del mes natural siguiente a aquel en que se produjo el cese en el trabajo.
El convenio especial se extinguirá por cualquiera de las siguientes causas:
o Por quedar el interesado comprendido, por la realización de actividad, en el campo de
aplicación del mismo Régimen de Seguridad Social en el que se suscribe el convenio o
en otro Régimen de los que integran el Sistema de la Seguridad Social, siempre que el
trabajador o asimilado que lo suscribiere preste sus servicios o ejerza su nueva actividad
a tiempo completo o a tiempo parcial, por tiempo indefinido o por duración determinada,
con carácter continuo o discontinuo, y la nueva base de cotización que corresponda sea
igual o superior a la base de cotización del convenio especial.
o Por adquirir el interesado la condición de pensionista por jubilación o de incapacidad
permanente en cualquiera de los Regímenes del Sistema de Seguridad Social.
o Por falta de abono de las cuotas correspondientes a tres mensualidades consecutivas o
a cinco alternativas, salvo causa justificada de fuerza mayor debidamente acreditada.
o Por fallecimiento del interesado.
o Por decisión del interesado, comunicada por escrito o por medios técnicos a la Direc-
ción Provincial de la Tesorería General de la Seguridad Social o Administración corres-
pondiente de la misma. En este caso la extinción del convenio especial tendrá lugar a
partir del día primero del mes siguiente a la fecha de la comunicación.
2016
Información General 17
2016
18 GUIA_COTIZA_2016
Convenio Especial para personas con discapacidad que tengan especiales dificultades de
inserción laboral (R.D. 156/2013 de 1 de marzo)
(*)Conforme se establece en Disposición Transitoria Decimotercera del R.D.L. 20/2012 de 13 de julio, de medi-
das para garantizar la estabilidad presupuestaria y de fomento de la competitividad, quedarán extinguidas el 31
de agosto de 2012, salvo que el suscriptor solicite expresamente su mantenimiento, con anterioridad al 1 de
noviembre de 2012, en ese caso se entenderá subsistente desde el 1 de septiembre de 2012. En este último
caso desde el 1 de septiembre hasta el 31 de diciembre la cotización a la Seguridad Social tendrá una reduc-
ción del 10% en el total a abonar, siendo a cargo de la Administración General del Estado el 5% del total de
las cuotas a ingresar, el 85% restante a cargo del cuidado no profesional.
A partir del 1 de enero de 2013, el convenio especial, en su caso, es a cargo exclusivamente del cuidador no
profesional.
2 Cotización
Sujetos Obligados a cotizar. Conceptos Generales
Nacimiento, duración y extinción de la obligación de cotizar
Requerimientos previos de cotización. Información necesaria a facilitar a la Tesorería Gene-
ral de la Seguridad Social
Cotización en el Régimen General de la Seguridad Social
Regímenes Especiales
Convenios Especiales
Sujetos obligados
¿Qué es la cotización?
Es una actividad en virtud de la cual los sujetos obligados aportan recursos económicos al
Sistema de la Seguridad Social.
Sus elementos básicos son la base de cotización, el tipo de cotización y la cuota.
• Base de cotización:
2016
Cotización 19
La Base de Cotización en los diversos Regímenes del Sistema de la Seguridad Social, será
la cantidad que resulte de aplicar las reglas que, para los distintos Regímenes, se establez-
can en la Ley de Presupuestos Generales del Estado para cada ejercicio económico, en el
Reglamento General sobre Cotización y Liquidación de otros Derechos de la Seguridad So-
cial y en las normas que lo desarrollen y complementen.
En el Régimen General se determina en función de las retribuciones del trabajador, con unos
límites que son las bases máximas y mínimas.
• Tipo de cotización:
Sujetos Obligados
a la obligación de cotizar a la Seguridad Social las personas físicas o jurídicas
Están sujetas
comprendidas en cada uno de los Regímenes que integran el Sistema de la Seguridad So-
cial, en los términos reglamentariamente establecidos para cada uno de ellos.
Será nulo todo pacto individual o colectivo por el cual uno de los sujetos obligados a cotizar
asuma a su cargo la obligación de pagar total o parcialmente la cuota a cargo del otro, o re-
nuncie a cualquiera de los derechos y obligaciones que en orden a la cotización les reconoz-
can las normas reguladoras de cada Régimen.
En el cuadro adjunto se refieren, por regímenes, los sujetos obligados y responsables en
la cotización:
2016
20 GUIA_COTIZA_2016
(*) A partir del 1/04/2013, previo acuerdo entre empleador y empleado y siempre
que el número de horas de trabajo calculadas sea inferior a 60
2016
Cotización 21
Se extingue con el cese en el trabajo, siempre que se comunique la baja en tiempo y forma
establecidos.
En los casos en que no se solicite la baja o se formule fuera de plazo, no se extinguirá la obli-
gación de cotizar sino hasta el día en que la Tesorería General de la Seguridad Social conoz-
ca el cese en el trabajo por cuenta ajena, en la actividad por cuenta propia o en la situación
determinante de la inclusión en el Régimen de la Seguridad Social de que se trate.
2016
22 GUIA_COTIZA_2016
Trabajador de autónomo
Otras situaciones
El grado de discapacidad de los trabajadores por cuenta ajena, cuando aquél es igual o su-
perior al 33 por ciento, afecta a la cotización a la Seguridad Social en los siguientes supues-
tos:
Cuando el contrato de trabajo que regula las relaciones laborales entre empresa y trabaja-
dor es uno de los específicos por los que el empresario adquiere la condición de beneficia-
rio de bonificaciones de cuotas al amparo de lo establecido en el apartado 2 del artículo 2
de la Ley 43/2006, de 29 de diciembre, para la mejora del crecimiento y del empleo.
Cuando la relación laboral que regula las relaciones entre empresa y trabajador no es una
relación de carácter ordinario sino de carácter especial, por tener el centro de trabajo la
condición de Centro Especial de Empleo, en base al cual el empresario adquiere la condi-
ción de beneficiario de las bonificaciones de cuotas específicas para este tipo de trabaja-
dores al amparo de lo establecido en el apartado 3 del artículo 2 de la Ley 43/2006, de 29
de diciembre, para la mejora del crecimiento y del empleo.
Cuando el contrato de trabajo que regula las relaciones laborales entre empresa y trabaja-
dor es temporal o de duración determinada. En estos supuestos, la cotización para desem-
pleo se realiza con un tipo de cotización reducido, idéntico a aquellos casos en los que el
contrato de trabajo es indefinido. Mientras que si el trabajador no tuviese un grado de dis-
capacidad igual o superior al 33 por ciento la cotización para desempleo se realizaría con
un tipo de cotización superior.
Cuando el contrato de trabajo es para la formación o de prácticas, la empresa adquiere la
condición de beneficiario de una reducción de cuotas.
Cuando el trabajador por cuenta ajena es hijo del empresario, por el trabajador no debe co-
tizarse para la prestación por desempleo.
Cuando un trabajador discapacitado se encuentra en situación de incapacidad temporal y
es sustituido, mediante un contrato de interinidad, por otro trabajador discapacitado, el em-
presario es beneficiario de bonificaciones de cuotas de la Seguridad Social.
Cuando se celebren contratos de trabajo con personas con discapacidad, en cualquiera de
las modalidades de contratación previstas en la legislación laboral, por la Organización Na-
cional de Ciegos Españoles (ONCE), serán de aplicación bonificaciones de cuotas especí-
ficas para este tipo de trabajadores al amparo de lo establecido en el Real Decreto-ley
18/2011.
Cuando se celebren contratos de trabajo con personas con discapacidad menores de 35
2016
Cotización 23
Regulación
Ley 43/2006, de 29 de diciembre, para la mejora del crecimiento y del empleo.
Ley 27/2009, de 30 de diciembre, de medidas urgentes para el mantenimiento y el fomento
del empleo y la protección de las personas desempleadas.
Ley 45/2002, de medidas urgentes para la reforma del sistema de protección por desem-
pleo y mejora de la ocupabilidad.
Estatuto de los Trabajadores.
Ley de Presupuestos Generales del Estado.
Real Decreto-ley 18/2011, de 18 de noviembre, por el que se regulan las bonificaciones de
cuotas a la Seguridad Social de los contratos de trabajo celebrados con personas con dis-
capacidad por la Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE).
Ley 11/2013, de 26 de julio, de medidas de apoyo al emprendedor y de estímulo del creci-
miento y de la creación del empleo.
Real Decreto Ley 13/2013
Real Decreto Ley 16/2013, de 20 de diciembre, de medidas para favorecer la contratación
estable y mejorar la empleabilidad de los trabajadores.
Real Decreto-Ley /2014, de 4 julio, de aprobación de medidas urgentes para el crecimien-
to, la competitividad y la eficiencia.
Tipo de discapacidad
2016
24 GUIA_COTIZA_2016
Las discapacidades severas de los trabajadores por cuenta ajena afectan a la cotización a la
Seguridad Social en los siguientes supuestos:
Cuando el contrato de trabajo que regula las relaciones laborales entre empresa y trabaja-
dor es uno de los específicos por los que el empresario adquiere la condición de beneficia-
rio de bonificaciones de cuotas al amparo de lo establecido en la Ley 43/2006, de 29 de
diciembre, para la mejora del crecimiento y del empleo.
Cuando el trabajador por cuenta ajena tiene más de 30 años y es hijo del empresario.
Regulación
Ley 43/2006, de 29 de diciembre, para la mejora del crecimiento y del empleo.
Ley 27/2009, de 30 de diciembre, de medidas urgentes para el mantenimiento y el fomento
del empleo y la protección de las personas desempleadas.
Los trabajadores por cuenta ajena que sean pensionistas de la Seguridad Social, que tengan
reconocida una pensión de incapacidad permanente en el grado de total, absoluta o gran in-
validez o que sean pensionistas de clases pasivas y tengan reconocida una pensión de jubi-
lación o de retiro por incapacidad permanente para el servicio o inutilidad, se equiparan a los
trabajadores con un grado de discapacidad igual o superior al 33 por ciento, anteriores cita-
2016
Cotización 25
dos.
Regulación
Ley 43/2006, de 29 de diciembre, para la mejora del crecimiento y del empleo.
Género
Fecha de nacimiento
2016
26 GUIA_COTIZA_2016
Tipo de contrato
La identificación de las modalidades de los contratos de trabajo que regulan las relaciones
laborales entre los trabajadores y empresarios en las bases de datos de la Tesorería Gene-
ral de la Seguridad Social está orientada a la gestión de la cotización a la Seguridad Social.
Determina múltiples aspectos que afectan a las relaciones del empresario y del trabajador
con la Tesorería General de la Seguridad Social y con las Entidades Gestoras o Colaborado-
ras del sistema de la Seguridad Social. Entre estos aspectos se encuentran los siguientes:
Cálculo de cuotas con aplicación de las reglas específicas de los contratos a tiempo par-
cial y de los contratos para la formación.
Posibilidad de acceso a incentivos a la contratación inicial, al mantenimiento de la misma o
por la sustitución de trabajadoras en situación de descanso por maternidad, en situación
de excedencia por cuidado de hijos,…
2016
Cotización 27
La cotización a la Seguridad Social consistirá en una cuota única mensual por contingencias
comunes, contingencias profesionales, Fondo de Garantía Salarial, Formación Profesional y
Desempleo.
Las empresas que celebren contratos para la formación y el aprendizaje con trabajadores
desempleados inscritos en la oficina de empleo con anterioridad al 1 de enero de 2012,
siempre y cuando no sean trabajadores en programas de Escuelas Taller, de Casas de
Oficio y Talleres de Empleo, tendrán derecho, durante toda la vigencia del contrato, inclui-
das la prórroga, a una reducción de las cuotas empresariales a la Seguridad Social por
contingencias comunes, así como las correspondientes a accidentes de trabajo, y enferme-
dades profesionales, desempleo, Fondo de Garantía Salarial y formación profesional del
100 por 100, si la plantilla de la empresa es inferior a 250 personas, o del 75 por ciento, si
es igual o superior a esa cifra, siempre que cumplan los siguientes requisitos:
o El contrato se celebre con trabajadores mayores de 16 años y menores de 25, ins-
critos en la oficina de empleo con anterioridad al 1 de enero de 2012. No obstante,
hasta que la tasa de desempleo en nuestro país se sitúe por debajo del 15% po-
drán realizarse contratos para la formación y el aprendizaje con trabajadores meno-
res de 30 años.
o La duración mínima del contrato sea de un año y la máxima de tres. No obstante,
mediante convenio colectivo podrán establecerse distintas duraciones del contrato,
en función de las necesidades organizativas o productivas de las empresas, sin
que la duración mínima pueda ser inferior a seis meses ni la máxima superior a tres
años.
o Expirada la duración del contrato para la formación y el aprendizaje, el trabajador
no sea contratado bajo esta modalidad por la misma o distinta empresa, salvo que
la formación inherente al nuevo contrato tenga por objeto la obtención de distinta
cualificación profesional. No se podrán celebrar contratos para la formación y el
aprendizaje cuando el puesto de trabajo correspondiente al contrato haya sido de-
sempeñado con anterioridad por el trabajador en la misma empresa por tiempo su-
perior a doce meses -para fecha de inicio del contrato de trabajo igual o posterior a
08-07-2012-.
Asimismo, cuando se cumplan estas condiciones, se reducirá el 100 por 100 de las cuotas
de los trabajadores durante toda la vigencia del contrato, incluida la prórroga (disposición
adicional vigésima).
Las empresas que celebren contratos para la formación y el aprendizaje con trabajadores
con discapacidad pueden ser beneficiarias, de las reducciones de cuotas establecidas en
el Texto Refundido del Estatuto de los Trabajadores: 50%de las cuotas empresariales de la
Seguridad Social disposición adicional vigésima.
2016
Cotización 29
Las empresas que, a la finalización de los contratos para la formación y el aprendizaje, los
transformen en contratos indefinidos, tendrán derecho a una reducción en la cuota empre-
sarial a la Seguridad Social de 1.500 euros /año, durante 3 años. En el caso de mujeres,
dicha reducción será de 1.800 euros/año. Para contratos de trabajo con fecha de inicio
igual o posterior a 08-07-2012 la transformación en contratos indefinidos debe producirse
a la finalización de su duración inicial o prorrogada.
Los contratos de trabajo para la formación se identifican con el valor 421 del campo " TIPO DE
CONTRATO".
Los contratos para la formación en programas de Escuelas Taller, de Casas de Oficio y Ta-
lleres de Empleo, se realizan mediante la anotación de los valores 9911, 9912 y 9913, res-
pectivamente.
Los trabajadores con discapacidad se identifican según lo indicado en el respectivo epígra-
fe.
Regulación
Apartado 2 del artículo 11 del Texto Refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores.
Ley 3/2012, de 6 de julio, de medidas urgentes para la reforma del mercado laboral.
Ley 11/2013, de 26 de julio, de medidas de apoyo al emprendedor y de estímulo del creci-
miento y de la creación del empleo.
La fecha de inicio del contrato de trabajo (FICT) identifica la fecha en que se inicia la activi-
dad de un trabajador en una empresa con una modalidad de contrato de trabajo específica.
Esta información únicamente debe ser comunicada por las empresas en aquellos supuestos
en los que el contrato de trabajo se haya iniciado en otra empresa distinta y se mantengan
2016
30 GUIA_COTIZA_2016
La fecha de inicio del contrato de trabajo se comunica a través del dato " FECHA INICIO
CONTRATO DE TRABAJO".
Regulación
Ley 45/2002, de medidas urgentes para la reforma del sistema de protección por desem-
pleo y mejora de la ocupabilidad.
Ley 53/2002, de medidas fiscales, administrativas y del orden social.
2016
Cotización 31
VALOR DENOMINACIÓN
Regulación
Real Decreto 1382/1985, de 1 de agosto, por el que se regula la RLCE de personal de alta
dirección.
Real Decreto 782/2001, de 6 de julio, por el que se regula la RLCE de los penados que
realicen actividades laborales en talleres penitenciarios y la protección de Seguridad So-
cial de los sometidos a penas de trabajo en beneficio de la comunidad.
Real Decreto 2131/2008, de 26 de diciembre, por el que se modifica el Real Decreto
782/2001, de 6 de julio, por el que se regula la relación laboral de carácter especial de los
penados que realicen actividades laborales en talleres penitenciarios y la protección de
Seguridad Social de los sometidos a penas de trabajo en beneficio de la comunidad.
Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, reguladora de la responsabilidad penal de los me-
nores, y Real Decreto 1774/2004, de 30 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de
la Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, reguladora de la responsabilidad penal de los me-
nores.
2016
32 GUIA_COTIZA_2016
Real Decreto 1006/1985, de 26 de junio, por el que se regula la RLCE de los deportistas
profesionales y Real Decreto 287/2003, de 7 de marzo, por el que se integra en el Régi-
men General de la Seguridad Social a los deportistas Profesionales.
Real Decreto 1368/1985, de 17 de julio, por el que se regula la RLCE de las personas con
discapacidad que trabajen en los centros especiales de empleo.
Real Decreto Ley 2/1986, de 23 de mayo, sobre el servicio público de estiba y desestiba
de buques.
Real Decreto 1435/1985, de 1 de agosto, por el que se regula la RLCE de artistas en es-
pectáculos públicos.
Disposición adicional primera de la Ley 22/2005, desarrollada por Resolución de 21 de no-
viembre de 2005, de la Dirección General de Ordenación de la Seguridad Social, y Real
Decreto 1331/2006, de 17 de noviembre, por el que se regula la relación laboral de carác-
ter especial de los abogados que prestan servicios en despachos de abogados, individua-
les o colectivos.
Real Decreto-Ley 18/2011, de 18 de noviembre, por el que se regulan las bonificaciones
de cuotas a la Seguridad Social de los contratos de trabajo celebrados con personas con
discapacidad por la Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE) y se establecen
medidas de Seguridad Social para las personas trabajadoras afectadas por la crisis de la
bacteria «E.coli».
La base de cotización a la Seguridad Social se rige por reglas distintas a la de los trabajado-
res contratados a tiempo completo, aplicándose reglas específicas en los supuestos de inca-
pacidad temporal, riesgo durante el embarazo y durante la lactancia natural y maternidad o
paternidad, así como en los supuestos de trabajo concentrado en períodos inferiores a los
del alta.
Regulación
Real Decreto 2064/1995, de 22 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento Gene-
ral sobre Cotización y Liquidación de otros derechos de la Seguridad Social.
Orden ESS/70/2016, por la que se desarrollan las normas legales de cotización a la Segu-
ridad Social, desempleo, protección por cese de actividad, Fondo de Garantía Salarial y
formación profesional, contenidas en la Ley 48/2015, de 29 de Octubre, de Presupuestos
Generales del Estado para el año 2016.
2016
Cotización 33
Reducciones de jornada
VALOR DENOMINACIÓN
Regulación
Artículo 66 del Real Decreto 2064/1995, de 22 de diciembre, por el que se aprueba el Re-
glamento General sobre Cotización y liquidación de otros derechos de la Seguridad Social.
Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres.
Ley 39/2010, de 22 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para 2011.
Orden ESS/70/2016, de 29 de enero, por la que se desarrollan las normas legales de coti-
zación a la Seguridad Social, desempleo, protección por cese de actividad, Fondo de Ga-
2016
34 GUIA_COTIZA_2016
Grupo de cotización
La identificación del grupo de cotización del trabajador se realiza a través del campo
GRUPO DE COTIZACIÓN.
Regulación
Real Decreto 2064/1995, de 22 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento Gene-
ral sobre Cotización y Liquidación de otros derechos de la Seguridad Social.
Orden ESS/70/2016, de 29 de enero, por la que se desarrollan las normas legales de coti-
zación a la Seguridad Social, desempleo, protección por cese de actividad, Fondo de Ga-
rantía Salarial y formación profesional, contenidas en la Ley 48/2015, de 29 octubre, de
Presupuestos Generales del Estado para el año 2016.
2016
Cotización 35
tenimiento en la actividad de los mismos una vez alcanzada la edad en la que el trabajador
se puede jubilar por aplicación de dichos coeficientes, determina que el empresario sea be-
neficiario de reducciones de cuotas.
Los empresarios que tengan trabajadores respecto de los que deba efectuarse la cotización
adicional indicada anteriormente –bomberos y ertzaintza- deberán dar de alta a dichos traba-
jadores, y cotizar por ellos, en Códigos de Cuenta de Cotización específicos.
Respecto del conjunto de trabajadores a los que resulten de aplicación coeficientes reducto-
res de la edad de la jubilación, salvo los trabajadores con discapacidad y los trabajadores
del RETM, los empresarios deberán informar del coeficiente reductor aplicable mediante la
anotación del campo COEFICIENTE REDUCTOR DE LA EDAD DE JUBILACIÓN.
Regulación
2016
36 GUIA_COTIZA_2016
Vínculo familiar
La identificación de los vínculos familiares en los supuestos en que tales relaciones afecten a
las condiciones de cotización indicadas, se realizará mediante la anotación del campo
VINCULO FAMILIAR, con alguno de los siguientes valores posibles:
VALOR DESCRIPCIÓN
1 EXCLUSIÓN SOCIAL
Regulación
Ley 43/2006, de 29 de diciembre, para la mejora del crecimiento y del empleo.
Ley 44/2007, de 13 de diciembre, para la regulación del régimen de las empresas de in-
serción.
Ley 3/2012, de 6 de julio, de medidas urgentes para la reforma del mercado laboral.
Real Decreto-ley 4/2013, de 22 de febrero, de medidas de apoyo al emprendedor y de es-
tímulo del crecimiento y de la creación de empleo.
Ley 31/2015, de 9 de septiembre, por la que se modifica y actualiza la normativa en mate-
ria de autoempleo y se adoptan medidas de fomento y promoción del trabajo autónomo y
de la Economía Social.
Ley 48/2015, de 29 de Octubre, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2016.
Ocupación
2016
Cotización 37
Cuando la actividad desempeñada por los trabajadores por cuenta ajena se corresponda
con alguna de las enumeradas en el punto siguiente, el tipo de cotización aplicable para con-
tingencias profesionales será el específicamente establecido para dichas ocupaciones, en
tanto que éste difiera del que le corresponda a la empresa en razón de su actividad.
VALOR DENOMINACIÓN
b Representantes comercio
u Espectáculos Taurinos
Regulación
2016
38 GUIA_COTIZA_2016
2007.
Ley 22/2013, de 23 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para el año
2014.
Situaciones de inactividad
Algunas situaciones de inactividad de los trabajadores que no determinan la baja de los mis-
mos en la empresa, dependiendo de los casos, pueden suponer el mantenimiento en la obli-
gación de cotizar con particularidades en ésta o bien suponen la extinción de la obligación
de cotizar.
Entre estas situaciones se encuentran:
Huelga legal (total o parcial).
Contratos a tiempo parcial en los supuestos de trabajo concentrado en períodos inferiores
a los de alta.
Funcionarios públicos:
Con cotización exclusiva por trienios en situación de servicios especiales.
Permiso sin sueldo, suspensión de servicios provisional y firme.
Periodos de inactividad de trabajadores incluidos en el Régimen Especial de Minería no
computables a efecto del cálculo de reducciones de la edad de jubilación.
Situaciones de alta sin retribución.
Reservistas en período de activación.
Suspensiones totales o parciales por expediente de regulación de empleo en las que los
trabajadores permanezcan en situación de alta en la empresa aunque no se perciba por
parte de los trabajadores prestación económica por desempleo, teniendo los empresarios
la obligación de cotizar por dichos trabajadores, bien porque así se estableció en el acuer-
do del Expediente de Regulación de Empleo, bien porque así lo determinan por cualquier
otra circunstancia.
Salarios de tramitación.
Además de las situaciones anteriores existen otras situaciones de inactividad por las que,
con carácter general, se mantiene la situación de alta de los trabajadores y la obligación de
cotizar pero que los empresarios no deben realizar, salvo supuestos específicos, una comu-
nicación específica ante la Tesorería General de la Seguridad Social, sin perjuicio de las
obligaciones de comunicación de estas situaciones ante las Entidades Gestoras.
Estas situaciones son, básicamente, las de:
Suspensión por incapacidad temporal, maternidad, paternidad, riesgo durante el embarazo
y durante la lactancia natural
Suspensiones totales o parciales por expediente de regulación de empleo durante las cua-
les el trabajador es perceptor de prestaciones por desempleo.
Las empresas que tengan trabajadores en alguna de estas situaciones, deberán completar
el campo TIPO DE INACTIVIDAD con alguno de los siguientes valores:
2016
Cotización 39
VALOR DENOMINACIÓN
2 HUELGA TOTAL
3 HUELGA PARCIAL
4 TRIENIOS DEFUNCIONARIO
5 AUSENCIA DE TRABAJO
T SALARIOS DE TRAMITACIÓN
Regulación
Orden de 27 de octubre de 1992, por la que se dictan instrucciones en relación con la coti-
2016
40 GUIA_COTIZA_2016
2016
Cotización 41
Regulación
Disposición adicional cuarta de la Ley General de la Seguridad Social.
Real Decreto 2398/1977, de 27 de agosto (BOE de 19 de septiembre), se regula la Segu-
ridad Social del Clero Diocesano de la Iglesia Católica, modificado por Real Decreto
1613/2007, de 7 de diciembre (BOE de 22).
Real Decreto 369/1999, de 5 de marzo (BOE 16/03), sobre términos y condiciones de in-
clusión en el Régimen General de la Seguridad Social de los Ministros de Culto de las igle-
sias pertenecientes a la Federación de Entidades Religiosas Evangélicas de España.
Real Decreto 1138/2007, de 31 de agosto (BOE 13/09), por el que se modifica el Real De-
creto 369/1999, de 5 de marzo, sobre términos y condiciones de inclusión en el Régimen
General de la Seguridad Social de los ministros de culto de las iglesias pertenecientes a la
Federación de Entidades Religiosas Evangélicas de España.
Real Decreto 176/2006, de 10 de febrero, sobre términos y condiciones de inclusión en el
Régimen General de la Seguridad Social de los dirigentes religiosos e imanes de las co-
munidades integradas en la Comisión Islámica de España (vigencia 01-04-2006).
Ley 25/1992, de 10 de noviembre por la que se aprueba el acuerdo de cooperación del Es-
tado con la Federación de Comunidades Israelitas de España.
Letra k) del artículo 97 de la Ley General de la Seguridad Social.
Convenio de Seguridad Social entre España y Japón firmado el 12 de noviembre de 2008,
que establece la obligatoriedad de cotización, exclusivamente, por accidentes de trabajo y
enfermedades profesiones.
2016
42 GUIA_COTIZA_2016
se identificarán con el valor 951 del campo COLECTIVO DE TRABAJADORES, en cuyo ca-
so, se deberá comunicar el correspondiente contenido en el campo TIPO DE CONTRATO.
En el caso de que no mantengan una relación laboral de carácter ordinario con la empresa,
se identificarán con el valor 952 del campo COLECTIVO DE TRABAJADORES.
Regulación
Real Decreto Legislativo 1/1994, de 20 de junio, por el que se aprueba el Texto Refundido
de la Ley General de la Seguridad Social.
Regulación
Orden ESS/70/2016, de 29 de enero, por la que se desarrollan las normas legales de coti-
zación a la Seguridad Social, desempleo, protección por cese de actividad, Fondo de Ga-
rantía Salarial y formación profesional, contenidas en la Ley 48/20155, de 29 de octubre,
de Presupuestos Generales del Estado para el año 2016.
2016
Cotización 43
El Real Decreto 1543/2011, de 31 de octubre, por el que se regulan las prácticas no labora-
les en empresas o grupos empresariales que formalicen convenios con los Servicios Públi-
cos de Empleo, dirigidas a personas jóvenes que, debido a su falta de experiencia laboral,
tengan problemas de empleabilidad, establece en el apartado 5 del artículo 3 que a las per-
sonas a las que se refiere este Real Decreto les serán de aplicación los mecanismos de in-
clusión en la Seguridad Social contemplados en el Real Decreto 1493/2011, de 24 de octu-
bre, que recoge los términos y las condiciones de inclusión en el Régimen General de la Se-
guridad Social de las personas que participen en programas de formación, en desarrollo de
lo previsto en la disposición adicional tercera de la Ley 27/2011, de 1 de agosto, sobre ac-
tualización, adecuación y modernización del sistema de la Seguridad Social.
Regulación
• Real Decreto 1543/2011, de 31 de octubre, por el que se regulan las prácticas no labora-
les en empresas.
• Real Decreto 1493/2011, de 24 de octubre, por el que se regulan los términos y las condi-
ciones de inclusión en el Régimen General de la Seguridad Social de las personas que parti-
cipen en programas de formación, en desarrollo de lo previsto en la disposición adicional ter-
cera de la Ley 27/2011, de 1 de agosto, sobre actualización, adecuación y modernización
del sistema de la Seguridad Social.
2016
44 GUIA_COTIZA_2016
Regulación
Los socios trabajadores de las sociedades laborales, cuando el número de socios no sea
superior a veinticinco, aún cuando formen parte del órgano de administración social, tengan
o no competencias directivas, disfrutarán de todos los beneficios de la Seguridad Social de
trabajadores por cuenta ajena que corresponda en función de su actividad, así como la pro-
tección por desempleo y del Fondo de Garantía Salarial.
Los socios trabajadores de las sociedades laborales se identifican a través del valor 9924
del campo RELACIÓN LABORAL DE CARÁCTER ESPECIAL. Las personas en situación
de alta en sociedades laborales que no sean socios en dicha sociedad se identificarán con
el valor 9925 NO SOCIO SOCIEDAD LABORAL.
Regulación
Causa de baja
La causa que motiva la baja del trabajador en la empresa con la extinción de la obligación de
cotizar, venga ésta derivada de una extinción o de una suspensión de su relación laboral, tie-
ne, en determinados supuestos, repercusión en la situación posterior de dicho trabajador, o
de otro distinto, en su relación con la Seguridad Social, tanto en materia de prestaciones
económicas como en el acceso a incentivos a la contratación por la misma o distinta empre-
sa.
2016
Cotización 45
VALOR DENOMINACIÓN
54 BAJA NO VOLUNTARIA
2016
46 GUIA_COTIZA_2016
VALOR DENOMINACIÓN
Regulación
2016
Cotización 47
Desempleado
VALOR DESCRIPCIÓN
M DESEMPLEO CTP/333
P TARIFA PLANA
R TARIFA REDUCIDA
Regulación
Ley 35/2010, de 17 de septiembre, de medidas urgentes para la reforma del mercado de
trabajo.
Ley 43/2006, de 29 de diciembre, para la mejora del crecimiento y del empleo.
Ley 3/2012, de 10 de febrero, de medidas urgentes para la reforma del mercado laboral.
Real Decreto-ley 4/2013, de 22 de febrero, de medidas de apoyo al emprendedor y de es-
tímulo del crecimiento y de la creación de empleo.
Ley 11/2013, de 26 de julio, de medidas de apoyo al emprendedor y de estímulo del creci-
miento y de la creación del empleo.
Real Decreto-Ley 16/2013, de 20 de diciembre, de medidas para favorecer la contratación
estable y mejorar la empleabilidad de los trabajadores.
Real Decreto-ley 3/2014, de 28 de febrero, de medidas urgentes para el fomento del em-
pleo y la contratación indefinida.
Real Decreto-ley 1/2015, de 27 de febrero, de mecanismo de segunda oportunidad, reduc-
ción de carga financiera y otras medidas de orden social.
2016
48 GUIA_COTIZA_2016
La identificación del indicativo del número de trabajadores de la empresa respecto del cual
los empresarios pueden resultar beneficiados en la cotización siempre que realicen contrata-
ciones de carácter indefinido de trabajadores desempleados, de acuerdo a lo establecido en
los reales decretos mencionados en el párrafo anterior, se realizará a través de la anotación
del campo INDICATIVO NÚMERO TRABAJADORES EMPRESA, con alguno de los siguien-
tes valores:
VALOR DESCRIPCIÓN
3 MENOS DE 10 TRABAJADORES
Regulación
Real Decreto-ley 3/2012, de 10 de febrero, de medidas urgentes para la reforma laboral.
Real Decreto-ley 4/2013, de 22 de febrero, de medidas de apoyo al emprendedor y de es-
tímulo del crecimiento y de la creación de empleo.
Ley 11/2013, de 26 de julio, de medidas de apoyo al emprendedor y de estímulo del creci-
miento y de la creación del empleo.
Real Decreto-Ley 16/2013, de 20 de diciembre, de medidas para favorecer la contratación
estable y mejorar la empleabilidad de los trabajadores.
2016
Cotización 49
FALTA DE CONCURRENCIA DE
01 FALTA DE REQUISITOS
REQUISITOS
2016
50 GUIA_COTIZA_2016
TEMPORAL PREVIO
INCUMPLIMIENTO OBLIGACIONES
20 INCUMPL.OBLIG.TRIBUT.
TRIBUTARIAS
INCUMPL.OBLIG.TRIBUT+DEUDAS
22 INC.OBLIG+DEUDA.TRIB
TRIBUTARIAS
INC.OBLIG.TRIB+DEUDA TRIB
25 INC.TRIB+DEUDA+DELIT
+DELITO FISCAL
INCUMPL.OBLIG.TRIBUT+DELITO
26 INCUMPL.TRIB+DELITO
FISCAL
DEUDAS TRIBUTARIAS+DELITO
27 DEUDA TRIB+DELITO FI
FISCAL
INC.OBLIG.+DEUDA TRIB+DELITO
31 INC+DEUDA+DELIT+BAJA
+BAJA CENSAL
INC.OBLIG.TRIBUTARIAS+DELITO
32 INC TRIB+DELITO+BAJA
+BAJA CENSAL
2016
Cotización 51
INC.OBLIG.+DEUDA TRIBUTARIAS
34 INC TRIB+DEUDA+BAJA
+BAJA CENSAL
INCUMPLIM.OBLIG.TRIBUT.DURANTE
35 INC.OB.TRIB EN REDUCC
REDUCCIÓN
INCUMPLIMIENTO MANTENIMIENTO
41 INCUMPL. MANTEN.EMPL.
EMPLEO
NO APLIC.CONDICIÓN C.E.E.-
42 NO AP.COND.CEE-SUB.CT
SUBROGAC.CT
PLANTILLA TRAB.EXCEDE A LA
43 PLANTILLA TR.EXC.DED
DEDUCCIÓN
INCUMPLIMIENTO MANTENIM.NIVEL
45 INC.MANT. NIV EMPLEO.
EMPLEO
DECISIÓN EXTINTIVA
46 EXTINC.IMPROCED. 6M
IMPROCEDENTE/6MESES
NO ACREDITACIÓN INSCRIP.OF
47 NO INSCRIP.OF.EMPLEO
EMPLEO S/SPEE
INCUMPLIMIENTO MANTENIM.NIVEL
49 INC.MANT.NIV EMP.1AÑ
EMPL.1 AÑO
INCUMPLIMIENTO MANTENIM.NIVEL
51 INC.MANT.NIV EMP.3AÑ
EMPL.1 AÑO
2016
52 GUIA_COTIZA_2016
NO INSCRIPCIÓN
54 NO INSCR.SNG.JUVENIL
SIST.NAC.GARANTIA JUVENIL
Regulación
Ley 43/2006, de 29 de diciembre, para la mejora del crecimiento y del empleo.
VALOR DESCRIPCIÓN
Regulación
Disposición Adicional quinta de la Ley 51/2007 de Presupuestos Generales del Estado pa-
ra 2008.
Real Decreto 1430/2009, de 11 de septiembre, por el que se desarrolla reglamentariamen-
2016
Cotización 53
Exclusión social
2016
54 GUIA_COTIZA_2016
1 EXCLUSIÓN SOCIAL
Regulación
Ley 43/2006, de 29 de diciembre, para la mejora del crecimiento y del empleo.
Ley 3/2012, de 6 de julio, de medidas urgentes para la reforma del mercado laboral.
Real Decreto-ley 31/2015, de 9 de Septiembre por lo que se modifica y actualiza la norma-
tiva en materia de autoempleo y se adoptan medidas de puesto y promoción del trabajo au-
tónomo y de la economía social
Ley 11/2013, de 26 de julio, de medidas de apoyo al emprendedor y de estímulo del creci-
miento y de la creación del empleo.
Las empresas que contraten a personas que tengan acreditada la condición de víctima de
2016
Cotización 55
VALOR DESCRIPCIÓN
Regulación
Ley 43/2006, de 29 de diciembre, para la mejora del crecimiento y del empleo.
Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la vio-
lencia de género.
Real Decreto 1917/2008, de 21 de noviembre, por el que se aprueba el programa de inser-
ción socio laboral para mujeres víctimas de violencia de género.
Ley 3/2012, de 6 de julio, de medidas urgentes para la reforma del mercado laboral.
Las empresas que contraten a personas que tengan acreditada la condición de víctima del
terrorismo, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 34 de la Ley 29/2011, de 22 de sep-
tiembre, de Reconocimiento y Protección Integral a las Víctimas del Terrorismo, sin que sea
necesaria la condición de estar en desempleo, pueden obtener bonificaciones de cuotas de
la Seguridad Social.
VALOR DESCRIPCIÓN
Las empresas que cuenten con trabajadores en esta situación, o los propios trabajadores,
pueden informarlo, mediante acreditación documental –del Ministerio del Interior o sentencia
judicial firme-, a la Tesorería General de la Seguridad Social a través de cualquier Adminis-
tración de la Seguridad Social.
2016
56 GUIA_COTIZA_2016
Regulación
Ley 29/2011, de 22 de septiembre, de Reconocimiento y Protección Integral a las Víctimas
del Terrorismo.
Ley 3/2012, de 6 de julio, de medidas urgentes para la reforma del mercado laboral.
Las empresas que contraten a personas que tengan acreditada la condición de víctima de
trata de seres humanos identificadas de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 59 bis de la
Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en Es-
paña y su integración social, y que, en su caso, hayan obtenido la autorización de residencia
y trabajo por circunstancias excepcionales, sin que sea necesaria la condición de estar en
desempleo, pueden obtener bonificaciones de cuotas de la Seguridad Social.
VALOR DESCRIPCIÓN
Las empresas que cuenten con trabajadores en esta situación, o los propios trabajadores,
pueden informarlo, mediante acreditación documental a la Tesorería General de la Seguridad
Social a través de cualquier Administración de la Seguridad Social.
Regulación
2016
Cotización 57
adolescencia.
Artículo 2 del Real Decreto 1451/1983, de 11 de mayo de 1983, que regula el empleo selec-
tivo y las medidas de fomento del empleo de trabajadores minusválidos.
En las altas de los trabajadores puestos a disposición de empresas usuarios, las Empresas
de Trabajo Temporal deben informar de la puesta a disposición anotando el valor 02 en el
campo TIPO DE SUBCONTRATACIÓN o CESIÓN y, además, anotar el campo CCC
EMPRESA USUARIA con el Código de Cuenta de Cotización de la empresa usuaria donde
se incluyen los trabajadores de dicha empresa junto con los que el trabajador puesto a dispo-
sición realizará su prestación de servicios.
Regulación
2016
58 GUIA_COTIZA_2016
Personal investigador
Pueden obtener bonificaciones a la Seguridad Social los trabajadores incluidos en los gru-
pos 1, 2, 3 y 4 de cotización al Régimen General de la Seguridad Social que, con carácter
exclusivo y por la totalidad de su tiempo de trabajo en la empresa dedicada a actividades
de investigación y desarrollo e innovación tecnológica a que se refiere el artículo 35 del tex-
to refundido de la Ley del Impuesto sobre Sociedades, aprobado por Real Decreto Legisla-
tivo 4/2004, de 5 de marzo, se dediquen a la realización de las citadas actividades, ya sea
su contrato de carácter indefinido, en prácticas o por obra o servicio determinado.
La identificación del personal investigador se realiza a través del valor 9916 del campo
RELACIÓN LABORAL DE CARÁCTER ESPECIAL.
Los trabajadores de contrato predoctoral se realiza a través del valor 9921 del campo
2016
Cotización 59
Regulación
Los contratos de interinidad se identifican con los valores 410 ó 510 del campo TIPO DE
CONTRATO. Además, en los cuatro supuestos anteriores, el campo NSS TRABAJADOR
SUSTITUIDO debe adoptar contenido con el Número de la Seguridad Social del trabajador
sustituido. Por último, el campo CAUSA DE SUSTITUCIÓN deberá adoptar alguno de los si-
guientes valores en función de la causa de motiva el contrato de interinidad:
2016
60 GUIA_COTIZA_2016
VALOR DENOMINACIÓN
Regulación
Real Decreto Ley 11/1998, de 4-09-1998, sobre bonificaciones de cuotas a la Seguridad
Social de los contratos de interinidad celebrados con personas desempleadas para susti-
tuir a trabajadores durante los períodos de descanso por maternidad, adopción y acogi-
miento.
Apartado 3 del artículo 21 de la Ley Orgánica 1/2004, de Medidas de protección integral
contra la violencia de género.
Disposición adicional decimocuarta del Real Decreto Legislativo 1/1995 -modificada en su
título por el artículo 17 de la Ley 39/1999, sobre conciliación de la vida familiar y laboral de
las personas trabajadoras-, sobre sustitución de trabajadores excedentes por cuidado de
familiares.
Ley 45/2002, de 12 de diciembre, de medidas urgentes para la reforma del sistema de
protección por desempleo y mejora de la ocupabilidad.
Trabajador de autónomo
Los trabajadores por cuenta propia menores de treinta años y sin trabajadores asalariados o
menores de treinta y cinco años que tengan reconocido un grado de discapacidad igual o su-
perior al 33% , que contraten por primera vez de forma indefinida, mediante un contrato de
trabajo a tiempo completo o parcial, a personas desempleadas de edad igual o superior a
cuarenta y cinco años, inscritas ininterrumpidamente como desempleadas en la oficina de
empleo al menos durante doce meses en los dieciocho meses anteriores a la contratación o
que resulten beneficiarios del programa de recualificación profesional de las personas que
agoten su protección por desempleo, pueden obtener una reducción del 100 por cien de la
cuota empresarial de la Seguridad Social durante los doce meses siguientes a la contrata-
ción.
Cómo se comunica a la Tesorería General de la Seguridad Social
La identificación de la condición de trabajador de autónomo se realiza a través de la anota-
ción del valor “S” en el campo TRABAJADOR DE AUTÓNOMO.
2016
Cotización 61
Regulación
Real Decreto-ley 4/2013, de 22 de febrero, de medidas de apoyo al emprendedor y de es-
tímulo del crecimiento y de la creación de empleo.
Ley 11/2013, de 26 de julio, de medidas de apoyo al emprendedor y de estímulo del creci-
miento y de la creación del empleo.
Las empresas, incluidos los trabajadores autónomos, que contraten de forma indefinida, in-
cluida la modalidad fija discontinua, a una persona beneficiaria del Sistema de Garantía Ju-
venil, pueden obtener una bonificación en la aportación empresarial a la cotización a la Segu-
ridad Social.
Regulación
Otras situaciones
Respecto de los trabajadores con contrato indefinido, con 65 años de edad y 35 años y 6
meses de cotización efectiva los empresarios tienen derecho a la aplicación de una exonera-
ción en la cotización a la Seguridad Social por contingencias comunes, salvo por incapaci-
dad temporal derivada de las mismas, desempleo, Fondo de Garantía Salarial y formación
profesional. Esta exoneración resulta de aplicación, asimismo, a las aportaciones de los tra-
bajadores.
A efecto del cómputo de los años de cotización efectiva se pueden tomar en consideración
los períodos cotizados en los estados miembros del Espacio Económico Europeo o en los
regímenes especiales de funcionarios públicos, civiles y militares.
Cómo se comunica a la Tesorería General de la Seguridad Social
Las empresas que cuenten con trabajadores en esta situación, o los propios trabajadores,
pueden informarlo, mediante acreditación documental, a la Tesorería General de la Seguri-
2016
62 GUIA_COTIZA_2016
dad Social a través de cualquier Administración de la Seguridad Social, siempre que tales
períodos sean imprescindibles para alcanzar los años de cotización efectiva reflejados en el
apartado anterior.
Regulación
Artículo 152 y apartado 3 de la disposición adicional vigésima primera de la Ley General
de la Seguridad Social.
Datos de la embarcación
Zona de navegación
2016
Cotización 63
Modalidad de pesca
Identificador de la embarcación
En el momento del alta del trabajador a los que sean de aplicación los supuestos menciona-
dos anteriormente, a través de los valores 03, 04 ó 05 del campo IDENTIFICADOR DE LA
EMBARCACIÓN .
Regulación
Ley 47/2015, de 21 de Octubre reguladora de la protección social de las personas trabaja-
doras del sector Marítimo - Pesquera
2016
64 GUIA_COTIZA_2016
Modalidad de cotización
En el ámbito de afiliación, las empresas podrán comunicar dicha información a través del
Sistema RED, cumplimentando el campo MODALIDAD DE COTIZACIÓN con uno de los si-
guientes valores:
VALOR DENOMINACIÓN
1 COTIZACIÓN MENSUAL
Regulación
Ley 28/2011, de 22 de septiembre, por la que se procede a la integración del Régimen Es-
pecial Agrario de la Seguridad Social en el Régimen General de la Seguridad Social.
Real Decreto-ley 29/2012, de 28 de diciembre, de mejora de gestión y protección social en
el Sistema Especial para Empleados de Hogar y otras medidas de carácter económico y
social.
Ley 48/2015, de 29 de Octubre, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2016.
En el ámbito de afiliación, las empresas podrán comunicar dicha información a través del
Sistema RED, cumplimentando el campo 5 JR/SEMANA S/CONVENIO COLECTIVO con va-
lor “S” o “N”.
2016
Cotización 65
Regulación
• Ley 28/2011, de 22 de septiembre, por la que se procede a la integración del Régimen Es-
pecial Agrario de la Seguridad Social en el Régimen General de la Seguridad Social.
Los trabajadores agrarios por cuenta ajena con estas características se encuentran excluidos
de cotizar para la prestación de desempleo.
Las empresas podrán comunicar dicha información a través del Sistema RED, cumplimen-
tando el valor 5 del campo EXCLUSIÓN DE DESEMPLEO.
Regulación
Real Decreto 557/2011, de 20 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley Or-
gánica 4/2000, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración
social.
Jornadas Reales, tanto las efectivamente realizadas como las previstas en situación
de incapacidad temporal, maternidad, paternidad, riesgo durante el embarazo o la
lactancia natural
Regulación
Ley 28/2011, de 22 de septiembre, por la que se procede a la integración del Régimen Es-
pecial Agrario de la Seguridad Social en el Régimen General de la Seguridad Social.
Real Decreto-ley 29/2012, de 28 de diciembre, de mejora de gestión y protección social en
el Sistema Especial para Empleados de Hogar y otras medidas de carácter económico y
social.
2016
66 GUIA_COTIZA_2016
Ley 48/201, de 29 de Octubre, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2016.
Retribución
Respecto de los trabajadores incluidos en el Sistema Especial de Empleados del Hogar, las
bases de cotización por contingencias comunes y profesionales se determinarán con arreglo
al artículo 14 de la Orden ESS/70/2016 de 29 de enero para el ejercicio 2016.
Regulación
Real Decreto-ley 29/2012, de 28 de diciembre, de mejora de gestión y protección social en
el Sistema Especial para Empleados de Hogar y otras medidas de carácter económico y
social.
Regulación
Ley 40/2003, de 18 de noviembre, de Protección de Familias Numerosas.
Real Decreto-ley 29/2012, de 28 de diciembre, de mejora de gestión y protección social en
el Sistema Especial para Empleados de Hogar y otras medidas de carácter económico y
social.
2016
Cotización 67
En el ámbito de afiliación, los empleadores podrán comunicar dicha información a través del
dato TIPO DE CONTRATO en el formulario TA.2/S – 0138.
Regulación
Artículo 152 de la Ley General de la Seguridad Social.
Real Decreto-ley 29/2012, de 28 de diciembre, de mejora de gestión y protección social en
el Sistema Especial para Empleados de Hogar y otras medidas de carácter económico y
social.
Regulación
Apartado 3 del artículo 21 de la Ley Orgánica 1/2004, de Medidas de protección integral
contra la violencia de género.
Categoría profesional
2016
68 GUIA_COTIZA_2016
Las empresas podrán comunicar esta información a través del Sistema RED, cumplimentan-
do el campo CATEGORÍA PROFESIONAL con el valor correspondiente.
Regulación
Sección 7ª del Capítulo II del Reglamento General sobre cotización y liquidación de otros
derechos de la Seguridad Social, aprobado por el Real Decreto 2064/1995, de 22 de di-
ciembre.
Especialidades de cotización
o Incremento de la cuota empresarial por contingencias comunes en los contratos tempora-
les de corta duración
o Cotización adicional por horas extraordinarias
o Coeficientes reductores por exclusión de contingencias o colaboración voluntaria
o Aportación al sostenimiento de Servicios Comunes
o Cotización durante las situaciones de incapacidad temporal, riesgo durante el embarazo,
riesgo durante la lactancia natural, maternidad y paternidad y en los casos de compatibili-
dad del subsidio por maternidad con períodos de descanso en régimen de jornada a
tiempo parcial
o Cotización durante la situación de desempleo contributivo
o Cotización de desempleo a nivel asistencial
o Cotización por abono de salarios con carácter retroactivo
o Cotización en los supuestos de vacaciones devengadas y no disfrutadas
o Cotización del Clero Diocesano de la Iglesia Católica, Ministros de Culto de las iglesias
Evangélicas de España, Religiosos de Comunidades Israelitas, Clérigos de la Iglesias
Ortodoxa Rusa y miembros de la Orden Religiosa de los Testigos de Jehová
o Cotización en los contratos para la formación. Cotización de becarios e investigado-
res.Cotización en programas para la formación.
o Cotización en la situación de pluriempleo
o Cotización en la situación de alta sin percibo de retribuciones
2016
Cotización 69
Elementos en la cotización
Elementos retributivos computables y no computables
2016
70 GUIA_COTIZA_2016
2016
Cotización 71
2016
72 GUIA_COTIZA_2016
2016
Cotización 73
La base de cotización para todas las contingencias y situaciones amparadas por la acción
protectora del Régimen General de la Seguridad Social así como por los conceptos de re-
caudación conjunta con las cuotas de dicho régimen, estará constituida por la remuneración
total, cualquiera que sea su forma o denominación, que con carácter mensual tenga derecho
a percibir el trabajador o asimilado, o la que efectivamente perciba de ser ésta superior, por
razón del trabajo que realice por cuenta ajena.
Las percepciones de vencimiento superior al mensual se prorratearán a lo largo de los doce
2016
74 GUIA_COTIZA_2016
2016
Cotización 75
2016
76 GUIA_COTIZA_2016
o Tipos de Cotización
2016
Cotización 77
2016
78 GUIA_COTIZA_2016
En relación con los miembros del Cuerpo de la Ertzaintza a que se refiere la disposición adi-
cional cuadragésima séptima de la Ley General de la Seguridad Social, procederá aplicar
un tipo de cotización adicional del 8,00 por ciento (6,67% a cargo de la empresa y el 1,33%
a cargo del trabajador).
Contratación de duración determinada a tiempo completo: El 8,30 por 100, del que el
6,70 por 100 corresponde a la empresa y el 1,60 por 100 al trabajador.
Contratación de duración determinada a tiempo parcial: el 8,30 por 100, del que el 6,70
por 100 será a cargo de la empresa y el 1,60 por 100 a cargo del trabajador.
El tipo general será aplicable en los supuestos de contratación indefinida, incluidos los
contratos a tiempo parcial y fijos discontinuos, en la contratación de duración determi-
nada en las modalidades de prácticas, formación, relevo e interinidad, y en los contra-
tos de cualquier naturaleza realizados con minusválidos con una discapacidad no infe-
rior al 33 por 100, así como en la transformación de un contrato de duración determina-
da, a tiempo completo o parcial, en un contrato de duración indefinida, desde el día de
la fecha de la transformación.
Asimismo será de aplicación el tipo general para los socios trabajadores de cooperati-
vas de trabajo asociado incluidos en Regímenes de la Seguridad Social que tengan
prevista la cotización por Desempleo, y a los funcionarios de empleo, personal estatua-
rio y militares de complemento y de tropa y marinería de las Fuerzas Armadas, que
presten sus servicios con carácter interino o de sustitución. Igualmente, a partir de la fe-
cha en que se reconozca al trabajador con contrato de duración determinada, una dis-
minución de su capacidad no inferior al 33 por 100, y a los internos que trabajen en ta-
lleres penitenciarios.
2016
Cotización 79
A los representantes de comercio que presten servicios para varias empresas les será
de aplicación el tipo de cotización por desempleo que corresponda a cada contrata-
ción.
A los miembros de las corporaciones locales, Juntas Generales de los Territorios His-
tóricos Forales, Cabildos Insulares Canarios y Consejos Insulares Baleares y los Car-
gos representativos de los sindicatos , que desempeñen sus cargos con dedicación ex-
clusiva o parcial y percibiendo una retribución, les serán de aplicación el 8,30 por 100.
A los reservistas voluntarios , salvo que fueran funcionarios de carrera, y a los reservis-
tas de especial disponibilidad, cuando sean activados para prestar servicios en unida-
des, centros y organismos del Ministerio de Defensa, les será de aplicación el tipo del
8,30 por 100 (6,70 y 1.60 por 100, empresa y trabajador, respectivamente).
Durante el año 2016 se aplicará a todos los trabajadores incluidos en el Sistema Espe-
cial para Trabajadores por Cuenta Ajena Agrarios en situación de incapacidad tempo-
ral, riesgo durante el embarazo y riesgo durante la lactancia natural así como materni-
dad y paternidad causadas durante la situación de actividad, cualquiera que sea el gru-
po en el que puedan encuadrarse, una reducción en la cuota a la cotización por desem-
pleo equivalente a 2,75 `puntos porcentuales de la base de cotización.
Respecto de los trabajadores por cuenta ajena de carácter eventual y socios trabajado-
res de las cooperativas si el vínculo societario es de duración determinada, el tipo apli-
cable será el 8,30 por 100, del que el 6,70 por 100 será a cargo de la empresa y el
1,60 por 100 a cargo del trabajador, salvo que se trate de contratos en prácticas, de re-
levo o de interinidad o de contratos celebrados con trabajadores discapacitados ( dis-
capacidad no inferior al 33 por 100), en cuyo caso el tipo aplicable será el 7,05 por 100
(5,50 por 100 a cargo de la empresa y 1,55 por 100 a cargo del trabajador).
2016
80 GUIA_COTIZA_2016
o Formación Profesional:
El 0,70 por 100, del que el 0,60 por 100 será a cargo de la empresa y el 0,10 por 100 a
cargo del trabajador.
En el Sistema Especial para Trabajadores por Cuenta Ajena Agrarios el 0,18 por cien-
to, del que el 0,15 por 100 será a cargo de la empresa y el 0.03 por 100 a cargo del tra-
bajador.
.
Conforme se prevé en el apartado 4 del artículo 152 de la Ley General de la Seguridad So-
cial, comprenderá también las aportaciones correspondientes a desempleo, Fondo de Ga-
rantía Salarial y Formación Profesional.
De acuerdo con lo establecido en el artículo 83 del Reglamento General de Recaudación ,
las cuotas por Desempleo, Fondo de Garantía Salarial y Formación Profesional se liquidarán
e ingresarán conjuntamente con las correspondientes a la Seguridad Social, en la misma for-
ma y plazo que éstas.
2016
Cotización 81
1 Ingenieros y Licenciados
4 Ayudantes no titulados
5 Oficiales Administrativos
6 Subalternos
7 Auxiliares Administrativos
8 Oficiales de 1ª y 2ª
9 Oficiales de 3ª y Especialistas
10 Mayores de 18 años
11 Menores de 18 años
2016
82 GUIA_COTIZA_2016
2016
Cotización 83
Especialidades de cotización
o Incremento de la cuota empresarial por contingencias comunes en los contratos
temporales de corta duración
En los contratos de carácter temporal cuya duración efectiva sea inferior a siete días, la
cuota empresarial a la Seguridad Social por contingencias comunes se incrementará en
un 36 por 100.
Las Empresas de Trabajo Temporal están afectadas por este incremento en las contrata-
ciones inferiores a 7 días. Debe tenerse en cuenta, para la aplicación del incremento, la
duración del contrato con trabajo efectivo entre el trabajador y la empresa de trabajo tem-
poral con independencia de las cesiones de trabajadores efectuadas a empresas usuarias
Los días a tener en cuenta en los contratos a Tiempo Parcial, a estos efectos, serán natura-
les independientemente de las horas trabajadas.
2016
84 GUIA_COTIZA_2016
Dicha cotización adicional por horas extraordinarias se efectuará aplicando los siguientes
tipos:
Horas extraordinarias motivadas por fuerza mayor: el 14,00 por ciento (12,00 por 100 a car-
go de la empresa y 2,00 por 100 a cargo del trabajador).
Desde el 1 de Enero de 2016 los coeficientes reductores que deberían de aplicarse a las
cuotas devengadas por las empresas autorizadas de alguna contingencia serán las refleja-
das en las cuadros siguientes.
2016
Cotización 85
2016
86 GUIA_COTIZA_2016
2016
Cotización 87
de la cotización por retrotraer sus efectos a la fecha del alta médica inicial, podrá solicitarse
por la empresa la devolución de los ingresos indebidamente producidos.
En los supuestos de extinción de la incapacidad temporal por el transcurso del período máxi-
mo de 18 meses, en los que se produce la baja en la Seguridad Social de los afectados por
parte de la empresa, si posteriormente se le denegara al interesado la incapacidad perma-
nente, pueden darse dos situaciones:
a) Si el trabajador se reincorpora al trabajo y posteriormente, antes de trascurridos 6 meses,
inicia una nueva situación de I.T., aún por la misma causa que el anterior proceso, procederá
el alta en la Seguridad Social desde la reincorporación y la base de cotización durante la
nueva I.T. se determinará conforme a las normas establecidas con carácter general.
b) Si no se produce la reincorporación al trabajo, lo que se justificaría con una nueva baja de
I.T. por la misma o distinta causa, la empresa deberá dar de alta en la Seguridad Social al
trabajador desde que se le reconoce esta nueva situación, y teniendo en cuenta que en el
mes anterior al de la denegación de la incapacidad permanente no existió cotización, la base
de cotización que correspondería aplicar sería la misma que la del anterior proceso, con el lí-
mite de que no podría ser inferior a la base mínima de cotización vigente.
- Teniendo en cuenta que las prestaciones de riesgo durante el embarazo, riesgo durante la
lactancia natural, descanso por maternidad o paternidad, son de gestión directa por parte de
la Entidad Gestora (INSS o Servicio Público de Empleo Estatal –desempleados-), el empre-
sario vendrá obligado a ingresar únicamente la aportación que le corresponde soportar. La
aportación correspondiente al trabajador será ingresada por la Entidad Gestora una vez rete-
nido su importe de la prestación económica abonada.
Asimismo, el empresario estará obligado únicamente a ingresar su propia aportación cuan-
do el trabajador no reúna los requisitos establecidos en la normativa para percibir la presta-
ción económica correspondiente. El trabajador se encontrará en la situación de incapacidad
temporal, pero sin derecho al percibo de la prestación económica. Al no tener el empresario
la posibilidad de retener el importe de la cuota correspondiente al trabajador, queda exone-
rado de tal obligación.
2016
88 GUIA_COTIZA_2016
2016
Cotización 89
Para determinar la cotización que corresponde efectuar por los trabajadores beneficiarios
del subsidio de desempleo, a que se refiere el artículo 280 de la Ley General de la Seguri-
dad Social , (mayores de 55 años) se aplicará el coeficiente reductor 0,20, a deducir de la
2016
90 GUIA_COTIZA_2016
Cuando en virtud de disposición legal, convenio colectivo o sentencia judicial se abonen sa-
larios con carácter retroactivo, deberá formalizarse una liquidación complementaria, confor-
me se indica en el artículo 27 de la Orden de Cotización ESS/70/2016 , de acuerdo con las
bases, topes, tipos y condiciones vigentes en los meses a que los citados salarios corres-
pondan.
Esta liquidación se formalizará en un único recibo de liquidación de cotizaciones siempre y
cuando corresponda al mismo año natural y durante el período de que se trate proceda apli-
car iguales tipos de cotización y porcentajes de recargo. Se confeccionará, asimismo, una
única relación nominal de trabajadores para cada uno de los meses del periodo objeto de la
liquidación.
De igual forma se liquidarán aquellas gratificaciones que no puedan ser objeto de cuantifica-
ción anticipada total o parcialmente, a efecto del prorrateo establecido en el artículo 1 de la
Orden de Cotización ESS/70/2016 , a cuyo fin las empresas deberán formular una liquida-
ción complementaria por las diferencias de cotización relativas a los meses del año ya trans-
curridos, e incrementar, en la parte que corresponda, las cotizaciones pendientes de ingresar
durante el presente ejercicio.
El plazo reglamentario de ingreso de las cuotas correspondientes a estos salarios, en fun-
ción de cada uno de los supuestos será el siguiente:
Cuotas correspondientes a salarios de tramitación a abonar como consecuencia de proce-
sos de despido o extinción del contrato de trabajo por causas objetivas: hasta el último día
del mes siguiente al de la notificación de la sentencia, auto judicial o acta de conciliación.
Cuotas correspondientes a incrementos de salarios, modificaciones de las bases, concep-
tos y tipos de cotización que deban aplicarse con carácter retroactivo o por las que pueda
optarse en el plazo establecido al efecto, en virtud de disposición legal, acta de concilia-
ción, sentencia judicial o cualquier otro título legitimo: Hasta el último día del mes siguiente
al de:
o Publicación en el BOE de las normas que los establezcan.
o Agotamiento del plazo de opción.
o Notificación del acta de conciliación, sentencia judicial, celebración o expedición del títu-
lo. No obstante si la norma, acta de conciliación, sentencia o título correspondiente deter-
minaran que los incrementos o diferencias deben abonarse en un determinado mes pos-
terior o establecieran una efectividad diferida para tales ingresos, el plazo reglamentario
finalizará el último día del mes siguiente a aquél en que se abonen los incrementos o ten-
gan efecto las diferencias, siempre que se acredite documentalmente el mes en el que
han sido abonadas o aplicadas. En el supuesto de que la sentencia judicial que haya de-
clarado las diferencias salariales haya sido recurrida, la obligación de cotizar a la Seguri-
2016
Cotización 91
Cuotas correspondientes a atrasos de convenio : Hasta el último día del mes siguiente a
aquél en que deban abonarse los incrementos según lo estipulado en el convenio y, en su de-
fecto, hasta el último día del mes siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial corres-
pondiente. Cuando el convenio se publica con posterioridad a la fecha en que conforme al
mismo han de abonarse los incrementos salariales, el plazo reglamentario de ingreso de las
cuotas finalizará el último día del mes siguiente al de la publicación. No obstante, si dichos
atrasos fueran abonados con anterioridad a la publicación, el plazo finalizaría el último día del
mes siguiente a aquél en que se efectuó el abono.
2016
92 GUIA_COTIZA_2016
2016
Cotización 93
Cotización del Clero Diocesano de la Iglesia Católica, Ministros de Culto de las igle-
sias Evangélicas de España, Religiosos de Comunidades Israelitas, Clérigos de la
Iglesias Ortodoxa Rusa y miembros de la Orden Religiosa de los Testigos de Jehová
Por su parte, la Ley 25/1992 de 10 de noviembre (BOE del 12), por la que se aprueba el
Acuerdo de Cooperación del Estado con la Federación de Comunidades Israelitas de Espa-
ña, en su artículo 5º establece que los ministros de culto de la misma quedan incluidos en el
Régimen General de la Seguridad Social, asimilados a trabajadores por cuenta ajena, en las
mismas condiciones que la legislación vigente establece para el Clero Diocesano de la Igle-
sia Católica con extensión de la protección a la familia.
El Real Decreto 822/2005, de 8 de julio (BOE del 25), regula la inclusión en el Régimen Ge-
neral de la Seguridad Social de los clérigos de la Iglesia Ortodoxa Rusa del Patriarcado de
Moscú en España, y el Real Decreto 176/2006, de 10 de febrero (BOE del 18), la de los diri-
gentes religiosos e imanes de las comunidades integradas en la Comisión Islámica de Es-
paña.
Por Real Decreto 1614/2007, de 7 de diciembre (BOE de 22), se regula la inclusión en el
Régimen General de la Seguridad Social de los miembros de la Orden religiosa de los Testi-
gos de Jehová en España.
2016
94 GUIA_COTIZA_2016
Israelitas, Ortodo-
Exclusiones en la cotización Clero Diocesano xos y Testigos de Im anes Evangélicos
Jehová
Base única mensual de cotización 655,20 € 655,20 € 764,40 € Según rem une-
constituida por el tope mínimo de (excluido incremento (excluido incremento (incluido incremen- ración
la base de cotización pagas extraordinarias) pagas extraordina- to pagas extraordi- (límites grupo coti-
rias) narias) zación 3)
La cotización por los trabajadores contratados para la formación vendrá constituida por una
cuota única mensual.
1. Contingencias Comunes: 37,16 euros (30,98 euros corresponden al empresario y 6,18 eu-
ros al trabajador).
2. Contingencias Profesionales: 4,26 euros a cargo del empresario (2,38 euros correspon-
den a IT y 1,88 euros a IMS).
4. Formación Profesional: 1,29 euros (1,14 euros corresponden al empresario y 0,15 euros
al trabajador).
2016
Cotización 95
o Cada una de las empresas cotizará por los conceptos retributivos computables
que satisfaga al trabajador, con el límite que corresponda a la fracción del tope má-
ximo que se le asigne.
2016
96 GUIA_COTIZA_2016
o El tope mínimo de cotización se distribuirá entre las distintas empresas y será apli-
cado para cada una de ellas en forma análoga a la señalada para el tope máximo.
o La base de cotización será para cada empresa la que resulte conforme a lo señalado en el artí-
culo 1, con los límites que se le hayan asignado, según las normas anteriores.
2016
Cotización 97
Si la base de cotización mensual, calculada conforme a las normas anteriores, fuese infe-
rior a las bases mínimas o superior a las máximas establecidas con carácter general para
los distintos grupos de categorías profesionales, se tomarán éstas o aquéllas, respectiva-
mente, como bases de cotización.
Para determinar la base de cotización para las contingencias de accidentes de trabajo y en-
fermedades profesionales, así como para Desempleo, Fondo de Garantía Salarial y Forma-
ción Profesional, se computará, asimismo, la remuneración correspondiente a las horas ex-
traordinarias realizadas motivadas por fuerza mayor, sin que, en ningún caso la base así ob-
tenida pueda ser superior al tope máximo de cotización ni inferior a 4,60 euros por cada hora
trabajada.
La remuneración obtenida por las horas extraordinarias motivadas por fuerza mayor queda
sujeta a la cotización adicional regulada en el artículo 5 de la Orden de Cotización
ESS/70/2016
La base mínima mensual de cotización para contingencias comunes será el resultado de mul-
tiplicar el número de horas realmente trabajadas por la base horaria establecida en el artícu-
lo 37 de la Orden de Cotización ESS/70/2016
1 6,43
2 5,33
3 4,64
4 a 11 4,60
2016
98 GUIA_COTIZA_2016
1 480,50
2 354,00
3 308,10
4 a 11 305,70
El procedimiento para la cotización de los contratos a tiempo parcial en los que se acuerda
que la jornada anual inicialmente pactada se preste en determinados períodos de cada año,
con períodos de inactividad superiores al mensual y con percibo de todas las remuneracio-
nes anuales en tales periodos de trabajo concentrado
Los trabajadores deberán estar en alta en la Seguridad Social durante toda la vigencia del
contrato de trabajo, con la consiguiente obligación de cotizar mientras se encuentren en alta,
independientemente de que la jornada de trabajo pactada en el contrato se concentre en un
determinado período dentro de su vigencia.
La base de cotización se determinará al inicio del contrato de trabajo o de cada ejercicio, en
función de las remuneraciones computables para la cotización que a lo largo del mismo se
prevea va a percibir el trabajador. El importe se prorrateará a lo largo de los meses de vigen-
cia del contrato o de los 12 meses del ejercicio, aún cuando la jornada laboral se concentre
en un determinado período e independientemente de las remuneraciones percibidas durante
el mismo, no pudiendo ser la base de cotización mensual inferior a la base mínima que le co-
rresponda según las normas aplicadas a los contratos de trabajo a tiempo parcial.
Al final de la vigencia del contrato de trabajo o del ejercicio, si procediere, se deberá realizar
una regularización, mediante una liquidación complementaria, si las remuneraciones compu-
tables excedieran de las previstas inicialmente, a ingresar en el mes siguiente a la extinción
del contrato o en el mes de enero siguiente, o bien mediante la solicitud de una devolución
de cuotas indebidamente abonadas.
No será de aplicación a los contratos de trabajo fijos discontinuos el artículo 15.8 de la Ley
del Estatuto de los Trabajadores.
Cuando el trabajador preste sus servicios en dos o más empresas en régimen de contrata-
ción a tiempo parcial, cada una de ellas cotizará en función de las remuneraciones percibi-
das por el trabajador. Si la suma de las remuneraciones percibidas sobrepasase el tope má-
ximo de cotización a la Seguridad Social, éste se distribuirá en proporción a las mismas.
Cuando un trabajador que tenga suscrito Convenio Especial sea contratado a tiempo parcial,
la suma de ambas bases de cotización no podrá exceder del tope máximo de cotización vi-
gente en cada momento, debiendo en su caso, rectificarse la base de cotización del Conve-
nio Especial en la cantidad necesaria para que no se produzca la superación del tope máxi-
mo .
2016
Cotización 99
TIEMPO PARCIAL
GRUPO CATEGORÍA PROFESIONAL
COOP.TRABAJ.ASOC.
MÍN/HORA
MÍN/MES
Durante las situaciones de Incapacidad Temporal, riesgo durante el embarazo, riesgo duran-
te la lactancia natural y descansos por Maternidad o por Paternidad, la base diaria de cotiza-
ción será la base reguladora diaria de la correspondiente prestación. En las situaciones de
incapacidad temporal y de maternidad en las que no se haya causado derecho al respectivo
subsidio, la base diaria de cotización se calculará así mismo, en función de la base regulado-
ra diaria de prestación que hubiera correspondido, de haberse causado derecho. Esta base
de cotización se aplicará durante todos los días naturales en los que el trabajador permanez-
ca en alguna de las situaciones indicadas:
2016
100 GUIA_COTIZA_2016
cotizará por los salarios realmente percibidos, aún cuando su importe resulte inferior a la ba-
se mínima de cotización para la categoría profesional de que se trate, aplicando en todo ca-
so, la base mínima por hora de trabajo prevista para los contratos a tiempo parcial
La Orden de 9 de abril de 2001 (BOE del 24), sobre el pago de deudas por cuotas y otros re-
cursos de la Seguridad Social respecto del personal de la Administración del Estado (funcio-
nario o laboral) en situación de alta en el Régimen General o en el Régimen correspondiente,
suprimió el específico procedimiento establecido a partir del 1 de enero de 1993 para el pa-
go de las cuotas de la Seguridad Social correspondientes a este personal, e implantó un
nuevo sistema recaudatorio basado en la recaudatorio basado en la existencia de pagos
parciales a cuentas mensuales y de una regularización anual.
Cuando, de acuerdo con lo previsto en la Orden de 27 de octubre de 1992, proceda el ingre-
so de las cuotas por el personal que se encuentre en las situaciones especiales que la mis-
ma contempla, salvo que proceda, como en el caso de las suspensiones con derecho a retri-
bución, cotizar como en activo, se confeccionarán liquidaciones complementarias indepen-
dientes por cada una de las siguientes situaciones:
a) Personal en situación de permiso sin sueldo. Este personal mantendrá la misma base de
cotización que en activo, pero la cotización se efectuará, exclusivamente, por la aportación
empresarial para contingencias comunes.
b) Personal suspendido provisionalmente de funciones sin derecho a retribución. Se cotizará,
exclusivamente, por la aportación empresarial para contingencias comunes, pero la base de
cotización será la mínima del grupo de la categoría profesional del funcionario.
Cuando la suspensión provisional del trabajador se declare firme, la baja tendrá carácter re-
2016
Cotización 101
La Ley 28/2011 de 22 de septiembre (BOE del 23) procede a la integración de los trabaja-
dores por cuenta ajena del Régimen Especial Agrario dentro del Régimen General de la Se-
guridad Social mediante la creación del Sistema Especial para Trabajadores por Cuenta
Ajena Agrarios. En el mismo quedarán incluidos los trabajadores por cuenta ajena que figu-
2016
102 GUIA_COTIZA_2016
Cotización en el Sistema Especial agrario para trabajadores por cuenta ajena agrario
Las empresas optaran por la modalidad de cotización aplicable a cada uno de los trabajado-
res por cuenta ajena: por bases diarias, en función de las jornadas reales realizadas, o por
bases mensuales. Opción que se deberá comunicar a la Dirección Provincial de la Tesorería
General de la Seguridad Social o Administración de la misma que corresponda, al inicio de
la actividad con la comunicación del alta, debiéndose mantenerse ésta durante toda la pres-
tación de servicios. De no ejercitarse expresamente dicha opción por el empresario, se en-
tenderá que el mismo ha elegido la modalidad de bases mensuales de cotización.
Las bases de cotización por contingencias comunes y profesionales de los trabajadores por
cuenta ajena agrarios se determinarán conforme a lo establecido para el Régimen General
en el artículo 147 del texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social, aprobado por
el Real Decreto Legislativo 8/2015, de 30 de octubre, y deberán estar constituidas por la re-
muneración total, cualquiera que sea su forma o denominación.
• La modalidad de cotización por bases mensuales resultará obligatoria para los trabaja-
dores agrarios por cuenta ajena con contrato indefinido, sin incluir entre ellos a los que pres-
ten servicios con carácter fijo discontinuo, respecto a los cuales tendrá carácter opcional.
A partir de 1 de enero de 2016, las bases mensuales aplicables para los trabajadores inclui-
dos en este Sistema Especial que presten servicios durante todo el mes, se determinarán
conforme a lo establecido en el artículo 147 del Texto Refundido de la Ley General de la Se-
guridad Social, con aplicación de las siguientes bases máxima y mínima:
2016
Cotización 103
Grupos de coti-
Opción Mensual
zación
Mínimos Máximos
(Euros) (Euros)
1 1067,40 3642,50
2 815,30 3642,50
3 770,10 3642,50
4 a 11 764,40 3642,50
Cuando los trabajadores inicien o finalicen su actividad sin coincidir con el principio o fin de
un mes natural, siempre que dicha actividad tenga una duración de, al menos, 30 días natura-
les consecutivos, la cotización se realizará con carácter proporcional a los días trabajados en
el mes.
o A partir de 1 de enero de 2016, las bases diarias de cotización por jornadas reales
correspondientes a cada uno de los grupos de trabajadores que realicen labores agra-
rias por cuenta ajena y que respecto a los cuales no se hubiera optado por la modalidad
de cotización prevista en el apartado anterior, se determinarán conforme a lo establecido
en el artículo 147 del texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social, con apli-
cación de las siguientes bases máxima y mínima:
Cuando se realicen en el mes natural 23 o más jornadas reales, la base de cotización corres-
pondiente a las mismas será la establecida en el apartado 1 de este artículo.
Mínimos Máximos
(Euros) (Euros)
46,41 158,35
38,49 158,35
33,48 158,35
33,23 158,35
2016
104 GUIA_COTIZA_2016
Durante el año 2016 se aplicará una reducción de 8,10 puntos porcentuales de la base de
cotización, resultando un tipo efectivo de cotización, en la cuota empresarial por contingen-
cias comunes del 15.50 por 100.
En ningún caso la cuota empresarial resultante será superior a 279€ al año o 12,13€ por jor-
nada real trabajada.
• Respecto de los trabajadores encuadrados en los grupos de cotización 2 a11 el tipo de co-
tización será el 22,45 por 100, siendo el 17,75 por 100 a cargo de la empresa y el 4,70 por
100 a cargo del trabajador.
Durante el año 2016 la reducción en la cotización se ajustará a las siguientes normas:
• Para bases de cotización no superiores a 986,70 euros mensuales o a 42,90 euros por jor-
nada realizada, se aplicará una reducción de 6,83 puntos porcentuales de la base de cotiza-
ción, resultando un tipo efectivo, en la cuota empresarial por contingencias comunes del
10,92 por 100.
• Para bases superiores a las anteriormente indicadas y hasta 3.642,00 euros mensuales o
158,35 euros por jornada realizada les será de aplicación el porcentaje resultante de aplicar
las siguientes fórmulas
o En el caso de bases mensuales:
2016
Cotización 105
d) Con relación a los trabajadores incluidos en este Sistema Especial no resultará de aplica-
ción la cotización adicional por horas extraordinarias a la que se refiere el apartado Dos.3
del artículo 132 de la Ley 39/2010, de 22 de diciembre.
Cotización durante las situaciones de incapacidad temporal, riesgo durante el embara-
zo y riesgo durante la lactancia natural, así como de maternidad y paternidad
La cotización se efectuará en función de la modalidad de contratación de los trabajadores. A
tal efecto:
a) Respecto los trabajadores agrarios con contrato indefinido la cotización durante estas si-
tuaciones se regirá por las normas aplicables con carácter general en el Régimen General
de la Seguridad Social.
1.- Para los trabajadores incluidos en el grupo de cotización 1, el del 15, 50 por ciento aplica-
ble a la base de cotización por contingencias comunes.
2.- Para los trabajadores encuadrados en los grupos de cotización 2 a 11.
b) En los casos de trabajadores agrarios con contrato temporal y fijo discontinuo se aplicarán
las normas en el Régimen General de la Seguridad Social en relación a los días contratados
en los que no hayan podido prestar sus servicios por encontrarse en alguna de las situacio-
nes correspondientes a este epígrafe.
En cuanto a los días en los que no esté prevista la prestación de servicios, estos trabajado-
res estarán obligados a ingresar la cotización correspondiente a los periodos de inactividad,
excepto en los supuestos de percepción de los subsidios por maternidad y paternidad, que
tendrán la consideración de periodos de cotización efectiva a efectos de las correspondien-
tes prestaciones por jubilación, incapacidad temporal y muerte y supervivencia.
Bases y Tipos de Cotización en el Sistema especial para trabajadores por cuenta aje-
na agrarios
2016
106 GUIA_COTIZA_2016
Se entenderá que existen periodos de inactividad, dentro de un mes natural, cuando el núme-
ro de jornadas realizadas durante el mismo sea inferior al 76,67 por ciento de los días natura-
les en que el trabajador figure en alta en este Sistema Especial en dicho mes.
2016
Cotización 107
En la que:
C= Cuantía de la cotización.
n= Número de días en el Sistema Especial sin cotización por bases mensuales de cotiza-
ción.
N= Número de días de alta en el Sistema Especial en el mes natural.
jr= Número de días en el mes natural en los que se han realizado jornadas reales.
bc= Base de cotización mensual.
BASE TIPO
PERIODOS INACTIVIDAD
764,40 11,50
A partir de 1 de enero de 2016, las bases de cotización por contingencias comunes a este
Sistema Especial serán las determinadas en la escala siguiente, en función de la retribución
percibida por los empleados de hogar por cada relación laboral.
2016
108 GUIA_COTIZA_2016
2016
Cotización 109
Durante el año 2016 el tipo de cotización por contingencias comunes sobre la base de coti-
zación que corresponda, conforme el apartado anterior será el 25,60 por ciento, siendo el
(21,35 por 100 a cargo del empleador y el 4,25 por 100 a cargo del empleado.
Para la cotización por contingencias profesionales, sobre la base de cotización que corres-
ponda, calculada según el apartado anterior, se aplicará el tipo previsto en la tarifa de primas
en la redacción dada por la disposición adicional cuarta de la Ley 42/2016 de 28 de diciem-
bre PGE 2007 en la relación dada por la Disposición Final d la Ley 8ª de la Ley 48/2015, Ley
de Presupuesto Generales del Estado 2016.
Beneficios en la cotización
Exoneraciones del 100 por cien de la totalidad de las cuotas a la Seguridad Social por con-
tingencias comunes, excepto incapacidad temporal para los trabajadores con 65 años y has-
ta tres meses de edad y 36 años o más cotizados o 65 años y 4 meses o más de edad y 35
2016
110 GUIA_COTIZA_2016
El artículo 6 de la Orden de 30 de mayo de 1991 (BOE del 8 de junio), por la que se dio nue-
va regulación a los Sistemas Especiales de Frutas y Hortalizas e Industria de Conservas Ve-
getales dentro del Régimen General de la Seguridad Social, establece que, a efectos del
cómputo de períodos a considerar para el derecho a las prestaciones, cada día de trabajo
realizado al servicio de empresas dedicadas a las actividades de manipulación, envasado y
comercialización de frutas y hortalizas y de fabricación de conservas vegetales se considera-
rá como 1'33 días de cotización cuando la actividad se desarrolle en jornada laboral de lunes
a sábado, y como 1'61 días de cotización cuando la actividad se realice en jornada de lunes
a viernes.
No obstante lo anterior, en la casilla “Nº DIAS/HORAS” de la relación nominal de trabajado-
res TC-2, deberá consignarse el número de días naturales que medien entre la fecha de ini-
cio de la prestación de servicios o actividad y la fecha del cese, de conformidad con lo pre-
visto al respecto en los Reglamentos Generales de Inscripción y Afiliación, sobre altas y ba-
jas en la Seguridad Social, y de Cotización, sobre el nacimiento, duración y extinción de la
obligación de cotizar.
A tener en cuenta que tanto para la determinación de la base máxima de cotización a consig-
nar, como del importe de la bonificación a que pudiera tenerse derecho, en su caso, deberán
tenerse en cuenta el número de días consignados.
El ingreso de las cuotas se efectuará por las empresas, bien con carácter individual o a tra-
vés de Asociaciones Empresariales. En el primero de los supuestos el ingreso se realizará
en las entidades financieras destinadas para actuar como oficinas recaudadoras, en los pla-
zos y términos previstos para el Régimen General, formalizando las correspondientes liquida-
ciones de cuotas en los modelos TC-1 y TC-2 establecidos para el Régimen General.
Las Asociaciones Empresariales con las que se haya suscrito concierto, podrán ingresar el
importe correspondiente a las cuotas de cada una de las empresas asociadas a la misma,
dentro del segundo mes natural siguiente a aquél al que corresponda su devengo, utilizando
para ello los documentos de cotización formulados por cada empresa individualmente.
Este procedimiento de ingreso a través de las Asociaciones Empresariales se mantendrá vi-
gente, de acuerdo con lo previsto en la Orden de desarrollo del Reglamento General de Re-
caudación.
Lo indicado en los puntos anteriores deberá ser puesto en conocimiento de las empresas
afectadas, bien con carácter individual, o a través de las Asociaciones Empresariales que
vengan efectuando el ingreso de las cuotas.
2016
Cotización 111
La cuota por tonelada de tomate fresco empaquetado o fracción de 500 ó más kilogramos
se fija para el 2016 año en 1,43 euros.
Dicho importe se distribuirá en 1,27 euros para las contingencias comunes y 0,16 euros para
los otros conceptos de recaudación conjunta (0,14 euros para desempleo y 0,02 euros para
formación profesional).
La cotización para las contingencias de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesiona-
les y para el Fondo de Garantía Salarial se realizará conforme a las normas establecidas con
carácter general.
En los supuestos en que la cotización por tonelada a que se refiere el párrafo anterior resulte
inferior al 55 por 100 del total de cotizaciones a la Seguridad Social por contingencias comu-
nes, incluyendo la aportación de los trabajadores, las empresas vendrán obligadas a presen-
tar ante la Dirección Provincial de la Tesorería General de la Seguridad Social correspon-
diente o administración de la misma los documentos acreditativos de las exportaciones reali-
zadas, en la forma y con la periodicidad que determine la Dirección General de la Tesorería
General de la Seguridad Social
La cotización adicional por horas extraordinarias únicamente afectará a la aportación del tra-
bajador, por cuanto la aportación del empresario por tal concepto queda comprendida en la
cuota por tonelada de tomate indicada.
Tanto la para los trabajadores con 65 años y de 0 a 3 meses de edad y 36 años más de co-
tización y 65 años y 4 meses o más de edad con 35 años y 6 meses o más cotizados, se
aplicarán exclusivamente a la aportación del trabajador, por no ser posible la individualiza-
ción por trabajador de la cotización empresarial por tonelada o fracción de tomate.
Las bases máximas y mínimas de cotización para Contingencias Comunes serán las que co-
rrespondan a la categoría de los clubes, según la clasificación siguiente:
2016
112 GUIA_COTIZA_2016
La cotización para las Contingencias Profesionales se efectuará aplicando los tipos corres-
pondientes a la clave de actividad CNAE-2009 93 de la tarifa de primas para Accidentes de
Trabajo y Enfermedades Profesionales vigente (1,70% para I.T. y 1,30% para I.M.S.).
o Trabajadores ferroviarios
o Representantes de comercio
A raíz de la modificación del apartado 1 del artículo 43 del Reglamento General sobre ins-
cripción de empresas, afiliación, altas, bajas y variaciones de datos de trabajadores, así co-
mo del artículo 31 del Reglamento General sobre Cotización y liquidación de otros derechos
de la Seguridad social, y de lo establecido en el apartado 2 de la disposición final tercera,
sobre entrada en vigor, del Real Decreto 708/2015, los trabajadores por cuenta ajena con re-
lación laboral de carácter especial de representantes de comercio, pasan a tener la conside-
ración de trabajadores por cuenta ajena incluidos en el Régimen General sin mayores parti-
cularidades que la aplicación de la base mínima correspondiente al grupo de cotización 5 y
la aplicación de la ocupación “b” de la tarifa de primas para la cobertura de contingencias
2016
Cotización 113
La cotización aplicable en los Convenios Especiales se determinará de acuerdo con los si-
guientes coeficientes:
Contingencias Comunes
2016
114 GUIA_COTIZA_2016
De acuerdo con el artículo 32.2 del Reglamento de Cotización, según redacción dada por el
Real Decreto 335/2004 de 27 de febrero (BOE 18-03-2004):
La base mínima de cotización en cada ejercicio para contingencias comunes y desempleo será
la correspondiente al grupo de cotización en que esté encuadrado el trabajador en función de su
categoría profesional, salvo en aquellos grupos en que dicha base de cotización sea inferior a la
mínima establecida para el Régimen Especial de Trabajadores por Cuenta Propia o Autóno-
mos, en cuyo caso se aplicará esta última.
2016
Cotización 115
La base de cotización a cuenta diaria para todos los grupos de cotización, en función de
las retribuciones íntegras diarias percibidas por el artista, serán las siguientes:
2016
116 GUIA_COTIZA_2016
Contingencias Profesionales
Para la cotización por contingencias profesionales, sobre la base de cotización que co-
rresponda, calculada según el apartado anterior, se aplicará el tipo previsto en la tarifa de
primas en la redacción dada por la disposición adicional cuarta de la Ley 42/2016 de 28
de diciembre PGE 2007 en la relación dada por la Disposición Final d la Ley 8ª de la Ley
48/2015, Ley de Presupuesto Generales del Estado 2016.
o Profesionales taurinos
El límite máximo de cotización en razón de las actividades realizadas por los profesiona-
les taurinos para una misma o varias empresas, tendrá carácter anual y, en cuanto a con-
tingencias comunes, quedará integrado por la elevación a cómputo anual de la base má-
xima mensual. En cuanto a AT/EP, estará constituido por el tope máximo vigente.
En el supuesto de profesionales taurinos no incluidos desde el inicio del año natural en el
Censo de Activos el tope de cotización estará constituido por la suma de las bases máxi-
mas mensuales, computadas desde el momento del alta hasta el último día del año natu-
ral.
En el cuadro anexo se reproduce la base máxima de cotización vigente, así como las ba-
ses de cotización a cuenta para determinar la cotización de los profesionales taurinos en
el presente año.
Las empresas declararán en los boletines de cotización los salarios efectivamente abo-
nados en el mes a que se refiera la cotización. No obstante, como liquidaciones provisio-
nales se cotizará, por cada día de actividad, por las bases fijadas en cada ejercicio para
el correspondiente grupo de cotización. Si el salario diario realmente percibido fuese in-
ferior a dicha base, se cotizará por éste. En ningún caso, para la cotización para contin-
gencias comunes podrá tomarse como base de cotización una cantidad inferior al impor-
te diario de la base mínima correspondiente al grupo de cotización. Para las contingen-
cias de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales y conceptos de recaudación
conjunta, la base de cotización no podrá ser inferior al tope mínimo vigente.
Para la cotización para las contingencias de accidentes de trabajo y enfermedades profe-
2016
Cotización 117
2016
118 GUIA_COTIZA_2016
La base de cotización para todas las contingencias y situaciones amparadas, para los
colectivos de deportistas profesionales integrados en el Régimen General de la Seguri-
dad Social, se determinará conforme a las normas establecidas al respecto para el Régi-
men General, teniendo en cuenta los límites de las bases mínima y máxima correspon-
dientes al grupo de cotización 3, en el que quedan encuadrados.
En cuanto a la cotización para las contingencias de accidentes de trabajo y enfermeda-
des profesionales, será de aplicación los tipos correspondientes a la actividad CNAE -09
de la tarifa de primas establecida por la disposición adicional cuarta de la Ley 42/2016
de 28 de diciembre PGE 2007 en la relación dada por la Disposición Final d la Ley 8ª de
la Ley 48/2015, Ley de Presupuesto Generales del Estado 2016.
2016
Cotización 119
Las empresas que habiendo ingresado las cuotas en plazo reglamentario no se hubieran
practicado por error o por cualquier otra causa los beneficios en la cotización derivados de la
norma que los ampara, podrán solicitar de la correspondiente Unidad de la Tesorería Gene-
ral de la Seguridad Social la devolución de los ingresos indebidamente realizados
Tipo
Bonif. Bonif. Durac- Requisi- Exclu-
Condiciones Con- Legislación Vigencia
€/MES (I) €/AÑO (I) ción tos siones
trato
Desem plea- Empresas de Hombres y 88,33 1.000 3 150 Ley 3/2012 08/07/201 A 1
2016
120 GUIA_COTIZA_2016
Tipo
Bonif. Bonif. Durac- Requisi- Exclu-
Condiciones Con- Legislación Vigencia
€/MES (I) €/AÑO (I) ción tos siones
trato
(1er (1er
año) año)
91,67 1.100
mujeres (2ª año) (2ª año)
100 1.200
dos inscri- (3er (3er
tos en la Ofi- año) año)
cina de Em - menos de 50
pleo, con trabajadores 91,66 1.100
edad entre (1er (1er
16 y 30 años año) año) 2
Mujeres su- 2y
B 3
100 1.200 250 y RDL 22/12/201
brepresen- años E 4
(2ª año) (2ª año) 350 16/2013 3 (RDL
tadas G 5
16/2013)
108,33 1.300 10
(3er (3er
año) año)
150
Ley 08/07/2 A 1-2-3
Víctim as del terrorism o 125 1.500 4 años 250
3/2012 012 B -4-5
350
150 Ley
18/08/2 A 1-2-3
Víctim as de trata de seres hum anos 125 1.500 2 años 250 43/2006(iii
015 B -4-5
305 )
2016
Cotización 121
Mayor o igual
475,00 5.700
a 45 años
Resto de perso- Todo el 130
Mujer menor Ley 31/12/2 A
nas con discapa- 445,83 5.350 contra- 230 3-4-5
de 45 años 43/2006 006 B
cidad to 330
Bonif. Tipo
Bonif. Durac- Legisla- Requisi- Exclusio-
Condiciones €/AÑO Con- Vigencia
€/MES (I) ción ción tos nes
(I) trato
Bonificación
50% de la apor-
Me- 01/11/20
tación empre- Fijo Ley
ses 12 hasta A
Sectores de turism o, com ercio vinculado sarial C.C., Des- dis- 3/2012 y 1-2-3-
de el B
al turism o y hostelería empleo, conti- Ley 4-5
marzo 31/12/20 I
FOGASA y For- nuo 36/2014
y nov. 15
mación Profesio-
nal
Em presas a las que Empresas de menos Reducción del 12 100 RDL 01/01/20 B 1 - 13 -
2016
122 GUIA_COTIZA_2016
Bonif. Tipo
Bonif. Durac- Legisla- Requisi- Exclusio-
Condiciones €/AÑO Con- Vigencia
€/MES (I) ción ción tos nes
(I) trato
resulte de aplicación
la reducción por
contratación indefi- 50% de la apor- K
3/2014 y 14 -
nida a tiem po com - de 10 trabajadores a la tación empre- me- 200 P
RDL 17 15 - 16 -
pleto o parcial -Pro- contratación inicial sarial a la cotiza- ses 300 Q
17/2014 21
grama fomento del em- ción por C.C. R
pleo y la contratación
indefinida-
Exen- 500€/
Tiempo completo
Contratación indefi- ción de mes
100-
nida a tiem po com - cotiza-
200-
pleto o parcial, in- ción em-
300-
cluidos los socios presarial RDL
24 150- 1 - 13 -
trabajadores o de por C.C. 1/2015 y 01/03/20 B-K
me- 250- 15 - 16 -
trabajo de las co- 50% jornada de tiempo de la ba- 250€/ Ley 15 P-Q-R
ses 350- 21 - 22
operativas y los so- completo se de mes 25/2015
130-
cios trabajadores de cotiza-
230-
sociedades labora- ción de
330
les -Tarifa Reducida- los pri-
meros
(i) En los contratos a tiempo parcial la bonificación será el resultado de aplicar a las cuantías que figuran para cada caso un porcenta-
je igual al de la jornada pactada en el contrato al que se le sumarán 30 puntos porcentajes, sin que en ningún caso pueda superar el
100 por 100 de la cuantía prevista. No se aplica este cálculo en las RLCE de personas con discapacidad en Centros Especiales de
Empleo, ni en incapacitados permanentes readmitidos. Este cálculo tampoco será de aplicación en contratos de apoyo a emprendedo-
res a tiempo parcial celebrados con fecha igual o posterior a 22-12-2013.
(iv) Para el acceso al beneficio el trabajador que haya finalizado un contrato de trabajo con una empresa de inserción social durante
los 12 meses anteriores no debe haber prestado posteriormente sus servicios por cuenta ajena para otro empleador con posteriori-
dad al cese en la empresa de inserción.
(xx) Estos incentivos será también de aplicación a los socios de trabajadores o de trabajo de las cooperativas y sociedades labora-
les, así como a las empresas de inserción que contraten a trabajadores en situación de exclusión social incluidos en el artículo 2 de la
Ley 44/2007, de 13 de diciembre, para la regulación del régimen de las empresas de inserción.
2016
Cotización 123
A) Hallarse al corriente en el cumplimiento de sus obligaciones tributarias y de Seguridad Social tanto en la fecha de alta de los traba-
jadores como durante la aplicación de las bonificaciones.
B) No haber sido excluidos del acceso a los beneficios derivados de la aplicación de los programas de empleo por la comisión de in-
fracciones muy graves no prescritas.
E) El empresario deberá mantener el empleo al trabajador contratado al menos tres años desde la fecha de inicio de la relación labo-
ral, procediendo en caso de incumplimiento de esta obligación a su reintegro.
G) El empresario deberá mantener el nivel de empleo en la empresa alcanzado con el contrato por tiempo indefinido de apoyo a em-
prendedores durante, al menos, un año desde la celebración del contrato.
I) Las empresas, excluidas las pertenecientes al sector público, dedicadas a actividades encuadradas en los sectores de turismo,
comercio vinculado al mismo y hostelería que generen actividad productiva en los meses de marzo y de noviembre de cada año y que
inicien y/o mantengan en alta durante dichos meses la ocupación de los trabajadores con contratos de carácter fijo discontinuo.
K) Las empresas, incluidos los trabajadores autónomos, deberán no haber adoptado, en los 6 meses anteriores a la celebración del
contrato, decisiones extintivas improcedentes en los términos establecidos en la normativa aplicable.
P) Hallarse al corriente en el cumplimiento de sus obligaciones tributarias y de Seg. Social, tanto en la fecha de efectos del alta de los
trabajadores como durante la aplicación de la aportación empresarial reducida. Si durante el período de aplicación de la reducción
existiese una falta de ingreso, total o parcial, de las obligaciones en plazo reglamentario, se producirá la pérdida automática del bene-
ficio en los términos establecidos en la normativa aplicable
Q) Celebrar contratos indefinidos que supongan un incremento tanto del nivel de empleo indefinido como del nivel de empleo total de la
empresa.
R) Mantener durante un periodo de 36 meses, a contar desde la fecha de efectos del contrato indefinido con aplicación de la reduc-
ción o bonificación –según corresponda-, tanto el nivel de empleo indefinido como el nivel de empleo total alcanzado, al menos, con
dicha contratación.
U) La empresa o el trabajador autónomo está obligado a mantener al trabajador al menos 6 meses desde el inicio de la relación labo-
ral. En caso de incumplimiento de esta obligación se deberá proceder al reintegro de la bonificación.
V) Las empresas o trabajadores autónomos, estarán obligados a incrementar con la nueva contratación tanto el nivel de empleo inde-
finido como el nivel de empleo total, y mantener el nuevo nivel alcanzado con la contratación durante todo el periodo de disfrute de la
bonificación. Con respecto al mantenimiento del nivel de empleo no se tendrán en cuenta las extinciones de contratos de trabajo por
causas objetivas o por despidos disciplinarios que no hayan sido declarados improcedentes.
W) Las empresas, incluidos los trabajadores autónomos, sólo podrán aplicar una vez estas bonificaciones por cada uno de los bene-
ficiarios del Sistema Nacional de Garantía Juvenil que contraten, con independencia del periodo de bonificación disfrutado por la em-
presa por cada trabajador.
2 Contrataciones que afecten al cónyuge, ascendientes, descendientes y demás parientes por consanguinidad o afinidad, hasta 2º
grado inclusive, del empresario o de quienes tengan el control empresarial, ostenten cargos de dirección o sean miembros de los ór-
ganos de administración. Excepción: Trabajadores autónomos que contraten a hijos menores de 30 años o a otro familiar menor de 45
años.
3 Contrataciones con trabajadores que en los 24 meses anteriores a la fecha de la contratación hubiesen prestado servicios en la
misma empresa, grupo de empresas o entidad, o en empresas a las que se haya sucedido, mediante un contrato indefinido, o en los
últimos 6 meses mediante un contrato de duración determinada o temporal, formativo, de relevo o de sustitución por jubilación. En el
caso de personas con discapacidad únicamente se aplica la exclusión referente a los 24 meses.
4 Contrataciones con trabajadores que hayan finalizado un contrato indefinido en otra empresa en un plazo de tres meses previos a
la formalización del contrato, excepto despidos reconocido o declarado improcedentes o colectivos. No se aplica esta exclusión en el
2016
124 GUIA_COTIZA_2016
5 Empresas que extingan por despido improcedente o colectivo contratos bonificados quedan excluidas por un periodo de 12 meses
de estas bonificaciones.
10) No se podrá concertar el contrato de trabajo por tiempo indefinido de apoyo a los emprendedores la empresa que, en los seis me-
ses anteriores a la celebración del contrato hubiera adoptado decisiones extintivas improcedentes. La limitación afectará únicamente
a las extinciones y despidos producidos con posterioridad a la entrada en vigor de esta ley, y para la cobertura de aquellos puestos
de trabajo del mismo grupo profesional que los afectados por la extinción o despido y para el mismo centro o centros de trabajo.
13) Contratación de trabajadores cuya actividad determine su inclusión en cualquiera de los sistemas especiales establecidos en el
Régimen General de la Seguridad Social.
14) Contratación de empleados que excepcionalmente pueda tener lugar en los términos establecidos en los artículos 20 y 21, y en la
disposición adicional vigésima y vigésimo primera de la Ley 22/2013, de 23 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para
2014.
15) Contratación de trabajadores que hubieren estado contratados en otras empresas del grupo de empresas del que formen parte y
cuyos contratos se hubieran extinguido con los límites establecidos en la normativa aplicable en los seis meses anteriores a la cele-
bración de los contratos que dan derecho al incentivo.
16) Contratación de trabajadores que en los seis meses anteriores a la fecha del contrato hubiesen prestado servicios en la misma
empresa o entidad mediante un contrato indefinido
20) Contratación de trabajadores cuya actividad determine la inclusión en cualquier de los sistemas especiales establecidos en el Ré-
gimen General de la Seguridad Social.
21) Contrataciones que afecten al cónyuge, ascendientes, descendientes y demás parientes por consanguinidad o afinidad, hasta el
segundo grado inclusive, del empresario o de quienes tengan el control empresarial, ostenten cargos de dirección o sean miembros
de los órganos de administración de las entidades o de las empresas que revistan la forma jurídica de sociedad, así como las que se
produzcan con estos últimos. Excepción: contratación de los hijos que reúnan las condiciones previstas en la disposición adicional
décima de la Ley 20/2007, de 11 de julio, del Estatuto del trabajo autónomo.
22) Contratación de empleados que excepcionalmente pueda tener lugar en los términos establecidos en los artículos 20 y 21, así co-
mo en las disposiciones adicionales décima quinta a décima séptima de la Ley 36/2014, de 26 de diciembre, de Presupuestos Genera-
les del Estado para el año 2015, y en preceptos equivalentes de posteriores Leyes de Presupuestos Generales del Estado.
2016
Cotización 125
Víctimas de violencia
de género y 125 1.500
Transform ación e in- víctimas de terrorismo
109 1
definidos de contra- Ley 08/07/201 A
Víctimas de violencia 70,83 850 4 años 209 2
tos tem porales cele- 3/2012 2 B
doméstica 309 4
brados con
Excluidos sociales 50 600
(iv)
Bonif. Tipo
Bonif. Dura- Legisla- Requisi- Exclu-
Condiciones €/MES Con- Vigencia
€/AÑO (i) ción ción tos siones
(i) trato
109-
209-
309-
100% aportación Todo el 139-
Contratos de trabajo celebrados por la RDL 01/01/201 A
empresarial a la contra- 239- 2-4-5
ONCE 18/2011 2 B
Seguridad Social to 339-
189-
289-
389
2016
126 GUIA_COTIZA_2016
Bonif. Tipo
Bonif. Dura- Legisla- Requisi- Exclu-
Condiciones €/MES Con- Vigencia
€/AÑO (i) ción ción tos siones
(i) trato
completo mes
100-
Em presas a las que 200-
Exención de coti-
resulte de aplicación 300- 1 - 13
zación empre-
la exención de cotiza- Empresas de menos 150- B-K - 15 -
sarial por C.C. de 12 me- RDL 01/03/201
ción por transform a- de 10 trabajadores a 250- P- Q - 16 -
la base de coti- ses 1/2015 5
ción en indefinidos la contratación inicial 350- R 21 -
zación de los pri-
de contratos tem po- 130- 22
meros 250€/mes
rales -Tarifa Reducida- 230-
330
(i) En los contratos a tiempo parcial la bonificación será el resultado de aplicar a las cuantías que figuran para cada caso un porcenta-
je igual al de la jornada pactada en el contrato al que se le sumarán 30 puntos porcentuales, sin que en ningún caso pueda superar el
100 por 100 de la cuantía prevista.
(iii) Las empresas que, a la finalización de su duración inicial o prorrogada, transformen en contratos indefinidos los contratos para la
formación y el aprendizaje, cualquiera que sea la fecha de su celebración, tendrán derecho a una reducción en la cuota empresarial
a la Seguridad Social de 1.500 euros/año, durante tres años. En el caso de mujeres, dicha reducción será de 1.800 euros/año.
(iv) Las bonificaciones por contratación indefinida establecidas en el apartado 5 del artículo 2 de la Ley 43/2006 serán asimismo de
aplicación en los supuestos de transformación en indefinidos de los contratos temporales.
((X
A) Hallarse al corriente en el cumplimiento de sus obligaciones tributarias y de Seguridad Social tanto en la fecha de alta de los traba-
jadores como durante la aplicación de las bonificaciones.
B) No haber sido excluidos del acceso a los beneficios derivados de la aplicación de los programas de empleo por la comisión de in-
fracciones muy graves no prescritas.
H) Para obtener el derecho a la aplicación de bonificaciones de cuotas por transformación de contratos en prácticas, las empresas
deberán realizar dicha transformación a la finalización de su duración inicial o prorrogada.
K) Las empresas, incluidos los trabajadores autónomos, deberán no haber adoptado, en los 6 meses anteriores a la celebración del
contrato, decisiones extintivas improcedentes. La limitación afectará únicamente a las extinciones producidas a partir del 24 de febre-
ro de 2013 de la fecha establecida en la normativa correspondiente, y para la cobertura de aquellos puestos de trabajo del mismo
grupo profesional que los afectados por la extinción y para el mismo centro/s de trabajo.
O) La empresa deberá mantener el nivel de empleo alcanzado con este contrato de trabajo durante, al menos, doce meses. En caso
de incumplimiento de esta obligación se deberá proceder al reintegro de los incentivos.
2016
Cotización 127
P) Hallarse al corriente en el cumplimiento de sus obligaciones tributarias y de Seg. Social, tanto en la fecha de efectos del alta de los
trabajadores como durante la aplicación de la aportación empresarial reducida. Si durante el período de aplicación de la reducción
existiese una falta de ingreso, total o parcial, de las obligaciones en plazo reglamentario, se producirá la pérdida automática de la re-
ducción a partir del mes en que se produzca el incumplimiento.
Q) Celebrar contratos indefinidos que supongan un incremento tanto del nivel de empleo indefinido como del nivel de empleo total de la
empresa.
R) Mantener durante un periodo de 36 meses, a contar desde la fecha de efectos del contrato indefinido con aplicación de la reduc-
ción, tanto el nivel de empleo indefinido como el nivel de empleo total alcanzado, al menos, con dicha contratación.
2) Contrataciones que afecten al cónyuge, ascendientes, descendientes y demás parientes por consanguinidad o afinidad, hasta 2º
grado inclusive, del empresario o de quienes tengan el control empresarial, ostenten cargos de dirección o sean miembros de los ór-
ganos de administración. Excepción: Trabajadores autónomos que contraten a hijos menores de 30 años o a otro familiar menor de 45
años.
4) Contrataciones con trabajadores que hayan finalizado un contrato indefinido en otra empresa en un plazo de tres meses previos a
la formalización del contrato, excepto despidos reconocido o declarado improcedentes o colectivos. No se aplica esta exclusión en el
caso de personas con discapacidad procedentes de Centros Especiales de Empleo.
5) Empresas que extingan por despido improcedente o colectivo contratos bonificados quedan excluidas por un periodo de 12 meses
de estas bonificaciones.
13) Contratación de trabajadores cuya actividad determine su inclusión en cualquiera de los sistemas especiales establecidos en el
Régimen General de la Seguridad Social.
14) Contratación de empleados que excepcionalmente pueda tener lugar en los términos establecidos en los artículos 20 y 21, y en la
disposición adicional vigésima y vigésimo primera de la Ley 22/2013, de 23 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para
2014.
15) Contratación de trabajadores que hubieren estado contratados en otras empresas del grupo de empresas del que formen parte y
cuyos contratos se hubieran extinguido con los límites establecidos en la normativa aplicable, en los seis meses anteriores a la cele-
bración de los contratos que dan derecho al incentivo.
16) Contratación de trabajadores que en los seis meses anteriores a la fecha del contrato hubiesen prestado servicios en la misma
empresa o entidad mediante un contrato indefinido
20) Contratación de trabajadores cuya actividad determine la inclusión en cualquier de los sistemas especiales establecidos en el Ré-
gimen General de la Seguridad Social.
21) Contrataciones que afecten al cónyuge, ascendientes, descendientes y demás parientes por consanguinidad o afinidad, hasta el
segundo grado inclusive, del empresario o de quienes tengan el control empresarial, ostenten cargos de dirección o sean miembros
de los órganos de administración de las entidades o de las empresas que revistan la forma jurídica de sociedad, así como las que se
produzcan con estos últimos. Excepción: contratación de los hijos que reúnan las condiciones previstas en la disposición adicional
décima de la Ley 20/2007, de 11 de julio, del Estatuto del trabajo autónomo.
22) Contratación de empleados que excepcionalmente pueda tener lugar en los términos establecidos en los artículos 20 y 21, así co-
mo en las disposiciones adicionales décima quinta a décima séptima de la Ley 36/2014, de 26 de diciembre, de Presupuestos Genera-
les del Estado para el año 2015, y en preceptos equivalentes de posteriores Leyes de Presupuestos Generales del Estado.
2016
128 GUIA_COTIZA_2016
Bonif. Tipo
Bonif. Durac- Legisla- Vigen- Requi- Exclu-
Condiciones €/MES Con-
€/AÑO (i) ción ción cia sitos siones
(i) trato
Todos Ley
452 14/01/ A 1-2-3-
Em presas de inserción 70,83 850 el con- 44/200
552 2008 B 4
trato 7
Todo el Ley
450 31/12/ A 1-2-3-
Resto de em presas 41,67 500 contra- 43/200
550 2006 B 4
to 6
Ley
31/12/
Víctim as violencia de género o dom éstica 50,00 600 43/200
450 2006
6
550
Ley 08/07/ 1-2-3-
Víctim as del terrorism o 50,00 600
3/2012 2012 4-5
Ley
18/08/
Víctim as de trata de seres hum anos 50,00 600 450 43/200
2015
Todo el 6
A
contra-
Parálisis cerebral Mujer mayor o igual 441,66 5.300 B
to
Enfermedad Mental de 45 años
Personas con Dis-
capacidad intelec- Mujer menor de 45 391,66 4.700
años Ley
tual 430 31/12/
Personas 43/200 5
Personas con Dis- 530 2006
con Dis- Hombre mayor o 6
capacidad física o
capaci- igual de 45 años
sensorial >= 65%
dad
Hombre menor de 341,66 4.100
45 años
-Grado de
discapaci-
Mujer mayor o igual
dad >= 33% 391,66 4.700
o declara- de 45 años
dos incapa-
citados Mujer menor de 45
permanen- años Todo el Ley
tes-
Resto de personas 430 31/12/ A 4
341.66 4.100 contra- 43/200
con discapacidad 530 2006 B 5
Hombre mayor o to 6
igual de 45 años
Hombre menor de
291,66 3.500
45 años
100€/
Tiempo completo
Aporta- mes RDL 1 - 13
Transform ación en indefini-
ción 189 3/2014 B-K - 14 -
dos de contratos tem pora- 75% jornada a tiem- 75€/ 24 me- 01/01/
empre- 289 y RDL P- Q - 15 -
les -Programa fomento del em- po completo mes ses 2015
sarial 389 17/201 R 16 -
pleo y la contratación indefinida-
50% jornada a tiem- C.C. de 50€/ 4 21
po completo mes
2016
Cotización 129
Bonif. Tipo
Bonif. Durac- Legisla- Vigen- Requi- Exclu-
Condiciones €/MES Con-
€/AÑO (i) ción ción cia sitos siones
(i) trato
Exen- 500€/
Tiempo completo
ción de mes
cotiza-
ción
empre-
RDL 1 - 13
sarial
Transform ación en indefini- 189 1/2015 B-K - 15 -
por 24 me- 01/03/
dos de contratos tem porales 289 y Ley P- Q - 16 -
50% jornada a tiem- C.C. de 250€/ ses 2015
-Tarifa Reducida- 389 25/201 R 21 -
po completo la base mes 5 22
de coti-
zación
de los
prime-
ros
100-
200-
Em presas a las que resulte Exención de coti-
300- RDL 1 - 13
de aplicación la exención de Empresas de menos zación empre-
150- 1/2015 B-K - 15 -
cotización por transform a- de 10 trabajadores sarial por C.C. de 12 me- 01/03/
250- y Ley P- Q - 16 -
ción en indefinidos de con- a la contratación ini- la base de cotiza- ses 2015
350- 25/201 R 21 -
tratos tem porales -Tarifa Re- cial ción de los prime-
130- 5 22
ducida- ros 250€/mes
230-
330
(i) En los contratos a tiempo parcial la bonificación será el resultado de aplicar a las cuantías que figuran para cada caso un porcenta-
je igual al de la jornada pactada en el contrato al que se le sumarán 30 puntos porcentajes, sin que en ningún caso pueda superar el
100 por 100 de la cuantía prevista.
(iv) Para el acceso al beneficio el trabajador que haya finalizado un contrato de trabajo con una empresa de inserción social durante
los 12 meses anteriores no debe haber prestado posteriormente sus servicios por cuenta ajena para otro empleador con posteriori-
dad al cese en la empresa de inserción.
A Hallarse al corriente en el cumplimiento de sus obligaciones tributarias y de Seguridad Social tanto en la fecha de alta de los traba-
jadores como durante la aplicación de las bonificaciones.
B No haber sido excluidos del acceso a los beneficios derivados de la aplicación de los programas de empleo por la comisión de in-
fracciones muy graves no prescritas.
2 Contrataciones que afecten al cónyuge, ascendientes, descendientes y demás parientes por consanguinidad o afinidad, hasta 2º
grado inclusive, del empresario o de quienes tengan el control empresarial, ostenten cargos de dirección o sean miembros de los ór-
ganos de administración. Excepción: Trabajadores autónomos que contraten a hijos menores de 30 años o a otro familiar menor de 45
años.
3 Contrataciones con trabajadores que en los 24 meses antes de la fecha de la contratación hubiesen prestado servicios en la misma
empresa, grupo de empresas o entidad, o en empresas a las que se haya sucedido, mediante un contrato indefinido, o en los últimos
6 meses mediante un contrato de duración determinada o temporal, formativo, de relevo o de sustitución por jubilación. A las perso-
nas con discapacidad sólo les aplica la exclusión referente a los 24 meses.
4 Contrataciones con trabajadores que hayan finalizado un contrato indefinido en otra empresa en un plazo de tres meses previos a
la formalización del contrato, excepto despidos reconocido o declarado improcedentes o colectivos. No se aplica esta exclusión en el
caso de personas con discapacidad procedentes de Centros Especiales de Empleo.
5 Empresas que extingan por despido improcedente o colectivo contratos bonificados quedan excluidas por un periodo de 12 meses
de estas bonificaciones.
2016
130 GUIA_COTIZA_2016
Tipo
Dura- Legisla- Vigen- Requi- Exclu-
Condiciones Incentivos Con-
ción ción cia sitos siones
trato
1º año: Re-
Reducción de la duc. 95%
R.D.
Por excedencia cui- aportación em- 2º año: Re- 3 13/04/1
Leg.
dado fam iliares presarial por duc. 60% años 995
1/95
Cont. Comunes 3º año: Re- 2
duc. 50%
(i) En los contratos a tiempo parcial la bonificación será el resultado de aplicar a las cuantías que figuran para cada caso un porcenta-
je igual al de la jornada pactada en el contrato al que se le sumarán 30 puntos porcentajes, sin que en ningún caso pueda superar el
100 por 100 de la cuantía prevista.
A Hallarse al corriente en el cumplimiento de sus obligaciones tributarias y de Seguridad Social tanto en la fecha de alta de los traba-
jadores como durante la aplicación de las bonificaciones.
B No haber sido excluidos del acceso a los beneficios derivados de la aplicación de los programas de empleo por la comisión de in-
fracciones muy graves no prescritas.
2 Contrataciones que afecten al cónyuge, ascendientes, descendientes y demás parientes por consanguinidad o afinidad, hasta 2º
2016
Cotización 131
grado inclusive, del empresario o de quienes tengan el control empresarial, ostenten cargos de dirección o sean miembros de los ór-
ganos de administración. Excepción: Trabajadores autónomos que contraten a hijos menores de 30 años o a otro familiar menor de 45
años.
3 Contrataciones con trabajadores que en los 24 meses anteriores a la fecha de la contratación hubiesen prestado servicios en la
misma empresa, grupo de empresas o entidad, o en empresas a las que se haya sucedido, mediante un contrato indefinido, o en los
últimos 6 meses mediante un contrato de duración determinada o temporal, formativo, de relevo o de sustitución por jubilación. En el
caso de personas con discapacidad únicamente se aplica la exclusión referente a los 24 meses.
4 Contrataciones con trabajadores que hayan finalizado un contrato indefinido en otra empresa en un plazo de tres meses previos a
la formalización del contrato, excepto despidos reconocido o declarado improcedentes o colectivos. No se aplica esta exclusión en el
caso de personas con discapacidad procedentes de Centros Especiales de Empleo.
6 Contratos para la formación y el aprendizaje cuando el puesto de trabajo correspondiente al contrato haya sido desempeñado con
anterioridad por el trabajador en la misma empresa por tiempo superior a doce meses.
Tipo
Legisla- Vigen- Requi- Exclu-
Condiciones Incentivos (vi) Duración Con-
ción cia sitos siones
trato
Exoneración del
65 años y 0 a 3 m eses de edad y
100% de la totali-
36 años o m ás de cotización
dad de las cuo-
efectiva Con- Art. 152
tas a la S.S. por
Trabajado- Todo el trato LGSS y Año
Contingencias -
res con contrato inde- Ley 2016
65 años y 4 m eses o m ás de Comunes (ex-
finido 27/2011
edad y 35 años y 6 m eses o m ás cepto IT), desem-
de cotización efectiva pleo, FOGASA y
FP
-
Periodo Ley
perma- 51/2007
Riesgo por em barazo o por lac- Reducción 50% 01/01/2
nencia y suce-
Cam bio de tancia natural de la aportación 008
en el sivas
puesto de empresarial por LPGE A
nuevo
trabajo Contingencias
puesto
Enferm edad profesional Comunes R.D. 01/10/2
de traba-
- 1430/20 009
jo
09
Bonificación 50%
de la aportación 01/01/2 A
Reducción Tem poral de em pleo: suspensión Hasta R.D.L. 1
empresarial por 012 B
de contrato o reducción tem poral de jornada 240 días 3/2012 2
Contingencias (vii) F
Comunes
Periodo
Bonificación del
Trabajadores sustituidos en situación de de sus-
100% de la apor- To- Ley 04/03/2 1
descanso por m aternidad, paternidad y ries- pensión -
tación empre- dos 12/2001 001 2
gos durante el em barazo o lactancia natural de la ac-
sarial
tividad
(vi) Incentivos compatibles con ayudas con la misma finalidad, incluidas las del Programa de Fomento de Empleo, sin que puedan su-
perar el 100% de la aportación empresarial a la Seguridad Social.
2016
132 GUIA_COTIZA_2016
(vii) Estas bonificaciones serán de aplicación para Expedientes de Regulación de Empleo presentados desde el 01/01/2012 hasta el
31/12/2013.
A Hallarse al corriente en el cumplimiento de sus obligaciones tributarias y de Seguridad Social tanto en la fecha de alta de los traba-
jadores como durante la aplicación de las bonificaciones.
B No haber sido excluidos del acceso a los beneficios derivados de la aplicación de los programas de empleo por la comisión de in-
fracciones muy graves no prescritas.
F El empresario deberá mantener en el empleo a los trabajadores afectados durante al menos un año con posterioridad a la finaliza-
ción de la suspensión o reducción. En caso de incumplimiento, deberá reintegrar las bonificaciones aplicadas respecto de dichos tra-
bajadores.
I Las empresas, excluidas las pertenecientes al sector público, dedicadas a actividades encuadradas en los sectores de turismo, co-
mercio vinculado al mismo y hostelería que generen actividad productiva en los meses de marzo y de noviembre de cada año y que
inicien y/o mantengan en alta durante dichos meses la ocupación de los trabajadores con contratos de carácter fijo discontinuo.
2 Contrataciones que afecten al cónyuge, ascendientes, descendientes y demás parientes por consanguinidad o afinidad, hasta 2º
grado inclusive, del empresario o de quienes tengan el control empresarial, ostenten cargos de dirección o sean miembros de los ór-
ganos de administración. Excepción: Trabajadores autónomos que contraten a hijos menores de 30 años o a otro familiar menor de 45
años.
1xx -
2xx -
Personal investigador que,
3xx - Ley
con carácter exclusivo, se de- Bonificación del 40% de la A
Todo el 401 - 17/2012 01/01/20 1 - 8 - 17
dique a actividades de inves- aportación empresarial por B
contrato 420 - y RD 13 - 18 - 19
tigación y desarrollo e inno- Contingencias Comunes S
501 - 475/2014
vación tecnológica
520 -
540
2016
Cotización 133
(vi) Incentivos compatibles con ayudas con la misma finalidad, incluidas las del Programa de Fomento de Empleo, sin que puedan su-
perar el 100% de la aportación empresarial a la Seguridad Social.
(x) El beneficiario del incentivo es el Organismo Autónomo de Trabajo y Prestaciones Penitenciarias u órgano autonómico equivalente.
A Hallarse al corriente en el cumplimiento de sus obligaciones tributarias y de Seguridad Social tanto en la fecha de alta de los traba-
jadores como durante la aplicación de las bonificaciones.
B No haber sido excluidos del acceso a los beneficios derivados de la aplicación de los programas de empleo por la comisión de in-
fracciones muy graves no prescritas.
S) Cumplir las condiciones exigidas con carácter general para la adquisición y mantenimiento de los beneficios en la cotización a la
Seguridad Social en el artículo 77 de la Ley 13/1996 de 30 de diciembre, de Medidas Fiscales, Administrativas y de Orden Social, y en
el artículo 29 de la Ley 50/1998, de 30 de diciembre, de Medidas Fiscales, Administrativas y de Orden Social.
8 Empleados contratados por la Administración General del Estado y los Organismos regulados en el título III y en las disposiciones
adicionales 9ª y 10ª de la Ley 6/1997, de Organización y Funcionamiento de la Administración General del Estado, las Administracio-
nes autonómicas o las corporaciones locales y sus organismos públicos, así como por otros entes públicos exentos del Impuesto so-
bre Sociedades.
17 Empleados que destinen únicamente parte de su jornada laboral a la realización de actividades de investigación, de desarrollo o
de innovación tecnológica.
18 Empleados que trabajen para empresas que llevan a cabo proyectos de investigación, de desarrollo o de innovación tecnológica,
cuya labor consista en actividades distintas a las señaladas como tales en el artículo 35 del texto refundido de la Ley del Impuesto
sobre Sociedades, como son las de administración, gestión de recursos, marketing, servicios generales y dirección, entre otras.
19 Respecto del personal contratado por empresas u organismos cuya contratación para actividades de investigación y desarrollo e
innovación tecnológica esté explícitamente subvencionada o financiada con fondos públicos, siempre que dicha financiación incluya
también las cuotas empresariales a la Seguridad Social.
2016
134 GUIA_COTIZA_2016
Legisla- Vigen-
Condiciones Incentivos Duración
ción cia
Reducción inicial
Reducción inicial
Reducción 50€/mes en los 12 prime-
Alta inicial o no hubieran
ros meses; ó
estado en situación de al-
ta en los cinco años inme- Reducción del 80% (sobre cuota B
diatamente anteriores a mínima) durante los 12 primeros me- Art. 32
contar desde la fecha de 5 años LETA 10/10/
ses
33%, violencia de géne-
efectos de alta, en el Ré- por Ley 2015
ro, terrorismo Reducciones/bonificaciones posterio-
gimen Especial de la Se- 31/2015
guridad Social de los Tra- res sobre la cuota que resulte de apli-
bajadores por Cuenta car sobre la Base mínima el tipo que
Propia (xviii) corresponda:
a)Bonificación del 50% durante los 48
meses siguientes
2016
Cotización 135
Legisla- Vigen-
Condiciones Incentivos Duración
ción cia
31/2015
2016
136 GUIA_COTIZA_2016
Legisla- Vigen-
Condiciones Incentivos Duración
ción cia
(xi) Reducción sobre la cuota a ingresar que resulte de aplicar sobre la base mínima elegida el tipo de cotización vigente en el Régi-
men Especial de Trabajadores por Cuenta Propia COMPROVB
Exclusio-
Condiciones Incentivos Duración Legislación Vigencia
nes
65 años y 0 a 3 m eses
de edad y 36 o m ás
de cotización efectiva
Exoneración del 100% de
Trabaja- Art. 152
la totalidad de las cuotas a
dores Todo el contrato LGSS y Ley Año 2016 --
65 años y 4 m eses o la S. S. por Contingencias
con 27/2011
Comunes (excepto IT)
m ás de edad y 35
años y 6 m eses o m ás
de cotización efectiva
(xii) La bonificación prevista se concede cuando la contratación de cuidadores en familias numerosas a cargo del empleador se pro-
duzca siempre que los dos ascendientes o el ascendiente, en caso de familia monoparental, ejerzan una actividad profesional por
cuenta ajena o propia fuera del hogar o estén incapacitados para trabajar. Cuando la familia numerosa ostente la categoría de espe-
cial, para la aplicación de este beneficio no será necesario que los dos progenitores desarrollen cualquier actividad retribuida fuera
del hogar. En cualquier caso, el beneficio indicado sólo será aplicable por la contratación de un único cuidador por cada unidad fami-
liar que tenga reconocida oficialmente la condición de familia numerosa.
(xiii) La obligación de cotizar debe haberse iniciado a partir del 01-01-2012, fecha de inicio de la integración del Régimen Especial de
Empleados de Hogar en el Régimen General de la Seguridad Social.
2016
Cotización 137
Tipo
Dura- Legisla- Requisi- Exclu-
Condiciones Deducciones Con- Vigencia
ción ción tos siones
trato
Reducción del
100% de la cuota
Plantilla inferior a 12 me- A
empresarial a la
Desempleados menores de 250 trabajadores ses
S. S. por contin- B
30 años o menores de 35 200
gencias comu-
años que tengan reconoci- 300 J
nes
do un grado de discapaci- -prorro- 501
dad igual o superior al 33%, gable K
502
contratados a tiempo parcial Reducción del
12 me- L 1
con vinculación formativa Plantilla igual o supe- 75% de la cuota
ses 2
rior a 250 trabajado- empresarial a la T
más- 3
res S. S. por contin-
gencias comunes 4
Desempleado menor de 30 A
Reducción del
años o menor de 35 años
Plantilla igual o infe- 100% de la cuota Primer 24/02/2 B
que tenga reconocido un 100
rior a 9 trabajadores empresarial a la año de 013
grado de discapacidad igual 200 K
S. S. por contin- contra- (RDL
o superior al 33% -sin vin- -Microempresas- gencias comu- to RDL 4/2013) M
culación laboral anterior
nes 4/2013 y
con la em presa- N
y Ley 28/07/2
11/2013 013
Trabajadores por (Ley
Desempleados de edad cuenta propia meno- 11/2013
igual o superior a 45 años res de 30 años o )
inscritos ininterrumpidamen- menores de 35 años 1
te como en la Oficina de que tengan recono- Reducción del 100 A 2
Empleo al menos durante 12 cido un grado de 100% de cuota 12 me- 200 3
B
meses en los 18 meses an- discapacidad igual o empresarial de la ses 300 4
teriores a la contratación o superior al 33% y Seguridad Social Ñ 5
beneficiarios del programa sin asalariados
de recualificación profesio-
nal -Proyectos de em-
prendimiento joven-
Reducción del
Contratos en prácticas celebrados con menores 50% de la cuota
Todo el 420 A
de 30 años o con menores de 35 años que tengan empresarial de la 1-2-3-
contra- 520
reconocido un grado de discapacidad igual o supe- Seguridad Social B 4-5
to
rior al 33% por contingencias
comunes (xxi)
2016
138 GUIA_COTIZA_2016
Tipo
Dura- Legisla- Requisi- Exclu-
Condiciones Deducciones Con- Vigencia
ción ción tos siones
trato
Todo el 150 -
contra- 250 1
Excluidos sociales menores de 30 años o menores
Bonificación de to 350 - 2
de 35 años que tengan reconocido un grado de Ley 10/10/2 A
137,50€/mes (3 años 450 3
discapacidad igual o superior al 33% contratados 31/2015 015
(1.650€/año) contra- 452 - B 4
en empresas de inserción
to in- 550 9
def.) 552
Bonificación en
las cuotas em-
presariales a la A
S.S. de 41,67 eu- 150 1
Contratos celebrados por empresas usuarias con B
ros/mes (500 eu- Tres Ley 28/07/2 2
trabajadores procedentes de ETT con contratos de 250
ros/año), y de años 11/2013 013 K 4
primer empleo joven
58,33 euros/mes 350
(700 euros/año) O
en el caso de mu-
jeres
A) Hallarse al corriente en el cumplimiento de sus obligaciones tributarias y de Seguridad Social tanto en la fecha de alta de los traba-
jadores como durante la aplicación de las bonificaciones.
B) No haber sido excluidos del acceso a los beneficios derivados de la aplicación de los programas de empleo por la comisión de in-
fracciones muy graves no prescritas.
• Ser desempleado y estar inscrito ininterrumpidamente en la oficina de empleo al menos doce meses durante los dieciocho anterio-
res a la contratación.
• Carecer de título oficial de enseñanza obligatoria, de título de formación profesional o de certificado de profesionalidad.
K) Las empresas, incluidos los trabajadores autónomos, deberán no haber adoptado, en los 6 meses anteriores a la celebración del
contrato, decisiones extintivas improcedentes. La limitación afectará únicamente a las extinciones producidas a partir del 24 de febre-
ro de 2013, y para la cobertura de aquellos puestos de trabajo del mismo grupo profesional que los afectados por la extinción y para
el mismo centro/s de trabajo. En el supuesto de contratos de trabajo celebrados con trabajadores para ser puestos a disposición de
empresas usuarias, esta limitación se entenderá referida en todo caso a la empresa usuaria.
L) La empresa deberá mantener el nivel de empleo alcanzado con el contrato a que se refiere este artículo durante, al menos, un pe-
riodo equivalente a la duración de dicho contrato con un máximo de doce meses desde su celebración.
M) Para la aplicación de los beneficios, la empresa deberá mantener en el empleo al trabajador contratado al menos dieciocho meses
desde la fecha de inicio de la relación laboral, salvo que el contrato se extinga por causa no imputable al empresario o por resolución
durante el periodo de prueba.
N) Mantener el nivel de empleo en la empresa alcanzado con el contrato a que se refiere este artículo durante, al menos, un año des-
de la celebración del contrato.
2016
Cotización 139
Ñ) La empresa deberá mantener en el empleo al trabajador contratado, al menos, dieciocho meses desde la fecha de inicio de la rela-
ción laboral, salvo que el contrato se extinga por causa no imputable al empresario o por resolución durante el periodo de prueba. En
caso de incumplimiento de esta obligación se deberá proceder al reintegro de los incentivos.
O) La empresa deberá mantener el nivel de empleo alcanzado con este contrato de trabajo durante, al menos, doce meses. En caso
de incumplimiento de esta obligación se deberá proceder al reintegro de los incentivos.
T) La jornada pactada no podrá ser superior al 50% de la correspondiente a un trabajador a tiempo completo comparable, salvo en el
caso de personas beneficiarias del Sistema Nacional de Garantía Juvenil que podrá alcanzar el 75% de la jornada. A estos efectos
se entenderá por trabajador a tiempo completo comparable lo establecido en el artículo 12.1 del Estatuto de los Trabajadores.
2) Contrataciones que afecten al cónyuge, ascendientes, descendientes y demás parientes por consanguinidad o afinidad, hasta 2º
grado inclusive, del empresario o de quienes tengan el control empresarial, ostenten cargos de dirección o sean miembros de los ór-
ganos de administración. Excepción: Trabajadores autónomos que contraten a hijos menores de 30 años o a otro familiar menor de 45
años.
3) Contrataciones con trabajadores que en los 24 meses anteriores a la fecha de la contratación hubiesen prestado servicios en la
misma empresa, grupo de empresas o entidad, o en empresas a las que se haya sucedido, mediante un contrato indefinido, o en los
últimos 6 meses mediante un contrato de duración determinada o temporal, formativo, de relevo o de sustitución por jubilación. En el
caso de personas con discapacidad únicamente se aplica la exclusión referente a los 24 meses.
4) Contrataciones con trabajadores que hayan finalizado un contrato indefinido en otra empresa en un plazo de tres meses previos a
la formalización del contrato, excepto despidos reconocido o declarado improcedentes o colectivos. No se aplica esta exclusión en el
caso de personas con discapacidad procedentes de Centros Especiales de Empleo.
5) Empresas que extingan por despido improcedente o colectivo contratos bonificados quedan excluidas por un periodo de 12 meses
de estas bonificaciones.
9) Estas bonificaciones no son compatibles con las previstas en el artículo 16.3a) de la Ley 44/2007, de 13 de diciembre.
(xxi) En el caso de que el contrato se formalice con personas beneficiarias del Sistema Nacional de Garantía Juvenil, se aplicará de
forma adicional una bonificación del 50% en el supuesto de celebración de contratos en prácticas, y del 25% , en el supuesto de que
el trabajador estuviese realizando prácticas no laborales en el momento de la concertación del contrato de trabajo en prácticas, de la
cuota empresarial a la Seguridad Social por contingencias comunes correspondiente al trabajador contratado durante toda la vigencia
del contrato. La bonificación se aplicará a todas aquellas contrataciones que se efectúen hasta el 30 de junio de 2016.
Vi-
Dura- Legisla-
Condiciones Incentivos gen-
ción ción
cia
2016
140 GUIA_COTIZA_2016
Vi-
Dura- Legisla-
Condiciones Incentivos gen-
ción ción
cia
Fijos
Situaciones de in-
Cotiza-
capacidad temporal, Tipo de cotización del 15,50%
ción Grupo de Cotiza-
riesgo durante el
por ción de 1
embarazo y riesgo
Contin-
durante la lactancia
gencias
natural, así como de Ley
Com u-
maternidad y pater- Grupos de Cotiza- Tipo de cotización del 2,75% 48/2015
nes 01/01
nidad causadas du- ción de 2 a 11 y Orden
rante los períodos 2016 /2016
ESS/70/
de actividad, res- 2016
pecto de los traba- Reducción en la cuota a la cotización por des-
jadores agrarios Cotización por Desem pleo empleo equivalente a 2,75% de la base de coti-
con contrato indefi- zación
nido
65 años y 0 a 3 m eses de
edad y 36 años o m ás de coti- Exoneración del 100% de la totalidad de las Art. 152
Todo
zación efectiva LGSS y Año
Trabajadores con cuotas a la S. S. por Contingencias Comunes el con-
Ley 2016
(excepto IT), desempleo, FOGASA y FP trato
27/2011
65 años y 4 m eses o m ás de
2016
Cotización 141
Vi-
Dura- Legisla-
Condiciones Incentivos gen-
ción ción
cia
Dura-
Trabajadores con
ción
vínculo familiar res- Exclusión en la cotización del 100% de la cuota Ley 01/01
Fam iliar hasta 2º grado del
pecto del empre- total por Desempleo 45/2002 /2012
con-
sario
trato
(xvi) En ningún caso la cuota empresarial resultante será superior a 279,00 € al mes ó 12,13€ por jornada real trabajada.
(xvii) No obstante, la cuota empresarial resultante no podrá ser inferior a 65,11€ mensuales 2,83€ por jornada real trabajada.
Año 2016
2016
142 GUIA_COTIZA_2016
2016
Cotización 143
Reservistas voluntarios, excepto funcionarios de ca- Cotización por desempleo del Ley 48/2015
rrera y los reservistas de especial disponibilidad, si 8,30%: 6,70% de la aporta- y Orden
son activados para prestar servicios en unidades, cen- ción empresarial y 1,60% de ESS/70/2016
tros y organismos del Ministerio de Defensa la aportación del trabajador
01/01/1996
Cotización adicional del 2,20% de la
Trabajadores procedentes de la Institu- Duración de la Resolución (Fecha fina-
totalidad de la cuota a la S.S. por
ción Telefónica de Previsión (ITP) actividad 29/04/1992 lización
contingencias comunes.
31/12/2016)
Duración
Trabajadores con vín- Exclusión en la cotización del del con-
Ley
culo fam iliar respecto Hijo m enor de 30 años 100% de la cuota total por trato o 12/10/2007
20/2007
al em presario Desempleo hasta que
el trabaja-
2016
144 GUIA_COTIZA_2016
dor cum-
pla 30
años
Ley
Alum nos de Escuelas de 35/2010 y
Taller, Casa de Oficios o Ta- Duración RD
lleres de Em pleo del con- 1529/201
Contratos para la for- trato 2 18/06/2010
m ación
Fecha de contrato anterior
a 18/06/2010 y no prorroga- Ley
dos con fecha posterior a 35/2010
18/06/2010
R.D.
Trabajadores transfronterizos, de tem porada y es-
864/2001
tudiantes extranjeros con autorización de estancia
R.D. 01/08/2001
por estudios y que realicen trabajos de investiga-
2393/200
ción o form ación
4
Orden
Exclusión de la cotización del
Adm inistradores de sociedades m ercantiles capita- 29/01/200
100% de la cuota total por 01/01/2001
listas asim ilados a cuenta ajena 1 y suce-
Desempleo y FOGASA
sivas
Duración Decreto
Exclusión en la cotización del de la acti- 1867/197
100% de la cuota total de vidad 0 12/07/1970
FOGASA Ley
Arm adores asim ilados a trabajadores por cuenta 116/1969
ajena del Régim en Especial de Trabajadores del Mar
RD
Cotización voluntaria por cese 1541/201
01/11/2011
en la actividad 1 y Ley
35/2014
Prácticos del puerto asim ilados a trabajadores por Exclusión de la cotización del
Ley
cuenta ajena del Régim en Especial de TRabajadores 100% de la cuota total por 01/01/2004
62/2003
del Mar Desempleo y FOGASA
Orden
Exclusión de la cotización del
TAS
Socios Trabajadores y de Trabajo de Cooperativa 100% de la cuota por 01/01/2006
29/2006 y
FOGASA
sucesivas
2016
Cotización 145
(xiv) La vigencia es desde 01/01/2001 para los penados que realicen trabajos de aprendizaje o formación profesional (Real Decreto
782/2001) y desde 01/01/2009 para los penados que realicen trabajos en beneficio de la Comunidad (Real Decreto 2138/2008).
2016
146 GUIA_COTIZA_2016
Legisla-
Condiciones Peculiaridad de cotización Duración Vigencia
ción
Ley
Trabajadores afectados por una suspen- El empresario no está obligado al
27/2009
sión total por Expediente de Regulación ingreso del 100 por ciento de la 01/10/2008
y RDL
de Em pleo aportación del trabajador
10/2010
PERSONAS CON
130 INDEFINIDO TIEMPO COMPLETO
DISCAPACIDAD
PERSONAS CON TRANSFORMACIÓN
139 INDEFINIDO TIEMPO COMPLETO
DISCAPACIDAD CONTRATO TEMPORAL
150 INDEFINIDO TIEMPO COMPLETO FOMENTO CONTRATACIÓN INICIAL
INDEFINIDA
2016
Cotización 147
2016
148 GUIA_COTIZA_2016
2016
Cotización 149
- A partir 28-07-2013 -
100, 200 Contratos indef inidos, a tiempo completo o Aportación empresarial por contingencias comu-
y 300 parcial -Programa f omento del empleo y la nes durante 24 meses de:
2016
150 GUIA_COTIZA_2016
100, 200, Contratos indef inidos, a tiempo completo o Exención de cotización empresarial durante 24
300, 150, parcial -Tarif a reducida- (RDL 1/2015 y Ley meses por contingencias comunes de la base
250, 350, 25/2015) de cotización de los primeros:
130, 230, -- Tiempo completo: 500€/mes
330 A partir del 01-03-2015 - 50% jornada a tiempo completo: 250€/mes
189, 289 Transf ormación en indef inidos de contratos Exención de cotización empresarial durante 24
y 389 temporales -Tarif a Reducida- (RDL 1/2015 meses por contingencias comunes de la base
y Ley 25/2015) de cotización de los primeros:
- Tiempo completo: 500€/mes
A partir del 01-03-2015. - 50% jornada a tiempo completo: 250€/mes
2016
Cotización 151
410 y 510 Contrato de interinidad con desempleados para sustituir Bonificación del 100% de las
a beneficiarios/as de periodos de descanso por mater- coutas empresariales por Contin-
nidad, paternidad, adopción y acogimiento o por riesgo gencias Comunes, AT y EP, Des-
durante el embarazo o durante la lactancia natural (a empleo, Fondo de Garantía Sala-
tiempo completo o a tiempo parcial) (R.D. Ley 11/1998, rial y Formación Profesional.
Ley 39/1999 y Ley O. 3/2007
2016
152 GUIA_COTIZA_2016
450 y 550 Temporal con desempleados en situación de exclusión Bonificación de la cuota empre-
social -Penados- (a tiempo completo y a tiempo parcial) sarial por Contingencias Comu-
(Ley 55/1999 y Ley 14/2000) nes del 65% durante 24 meses
150, 250, Indefinidos o temporales con desempleados en situa- Bonificación de la cuota empre-
350, 450 y ción de exclusión social o víctima de la violencia domés- sarial por Contingencias Comu-
550 tica (a tiempo completo, a tiempo parcial o fijo disconti- nes del 65% por un máximo de
nuo) (Real Decreto Ley 5/2001, Ley 12/2001, Ley 24 meses (Mujeres a tiempo com-
24/2001, Ley 53/2002, Ley 62/2003, Ley 2/2004, Ley pleto : 75%)
30/2005)
2016
Cotización 153
Contratos con trabajadores con discapacidad en Cen- Bonificación del 100 por 100 de
tros Especiales de Empleo: las cuotas empresariales por
Contingencias Comunes, AT y
1) 150, 250,
1) Indefinidos (a tiempo completo, a tiempo parcial y fijo EP, Desempleo, Fondo de Garan-
350 y 4xx
discontinuo) o temporales incluidos los formativos (a tía Salarial y Formación Profesio-
y 5xx (ex-
tiempo completo y a tiempo parcial) nal
cepto 450
y 550)
2) Transformación en indefinidos de contratos tempora-
les de fomento del empleo o de contratos formativos
2) 109 y 209
(a tiempo completo y a tiempo parcial)
(Ley 43/2003)
2016
154 GUIA_COTIZA_2016
a) 83,33€/año (1000€/año):
Contrato indefinido con trabajadores desempleados ins-
1º año
critos en la Oficina de Empleo, por empresas de menos
91,67€/mes (1100€/año):
de 50 trabajadores:
2º año
a) Jóvenes entre 16 y 30 años
100€/mes (1200€/año):
b) Mayores de 45 años inscritos durante 12 meses
3º año
en los 18 meses anteriores.
(+8,33€/mes para mujeres su-
brepresentadas)
(RDL 3/2012)
(RDL 16/2013, con vigencia desde 22/12/2013)
b) 108,33€/mes (1300€/año).
2016
Cotización 155
a) 83,33€/año (1000€/año):
Contrato indefinido con trabajadores desempleados ins- 1º año
critos en la Oficina de Empleo, por empresas de menos 91,67€/mes (1100€/año):
de 50 trabajadores: 2º año
c) Jóvenes entre 16 y 30 años 100€/mes (1200€/año):
d) Mayores de 45 años 3º año
(+8,33€/mes para mujeres su-
(Ley 3/2012) brepresentadas)
(RDL 16/2013, con vigencia desde 22/12/2013)
b) 108,33€/mes (1300€/año).
2) Temporales: 50 euros/mes
(600/año), vigencia contrato
(Ley 3/2012)
b) 108,33€/mes (1300€/año)
b) 108,33€/mes (1300€/año)
2016
156 GUIA_COTIZA_2016
2) Temporales: 50 euros/mes
(600/año), vigencia contrato.
150, 250 y Trabajadores desempleados menores de 30 años que Bonificación cuotas empresaria-
350 se incorporen como socios trabajadores o de trabajo a les de 66,67 euros/mes (800
cooperativas o sociedades laborales, respectivamente. euros/año), durante 3 años.
(Real Decreto Ley 1/2013)
Trabajadores desempleados menores de 35 años que
tengan reconocido un grado de discapacidad igual o
superior al 33% que se incorporen como socios traba-
jadores o de trabajo a cooperativas o sociedades labo-
rales, respectivamente, a partir del 28-07-2013.
(Ley 11/2013)
150, 250 Contratos indefinidos celebrados por empresas usua- Bonificación cuotas empresaria-
rias con trabajadores procedentes de ETT con contra- les de 41,64 euros/mes (500
tos de primer empleo joven, a partir del 28/07/20123. euros/año) (58,33 €/mes - 700
(Ley 11/2013) euros/año - mujeres), durante 3
años.
Nota: En el presente cuadro se cita normativa que puede estar ya derogada porque
2016
Cotización 157
- Puede dirigirse en demanda de más información a las oficinas del Servicio Público de Em-
pleo Estatal, Tesorería General de la Seguridad Social y Oficinas de Información Socio-La-
boral del Ministerio de Empleo y Seguridad Social.
Regímenes Especiales
Régimen Especial de Trabajadores Autónomos o por cuenta propia
o Base y tipo de cotización
o Sistema Especial Para Trabajadores Por Cuenta Propia Agrarios
o Beneficios en la cotización
Régimen Especial de la Minería del Carbón
o Reglas generales de cotización en este régimen
o Ingreso de las diferencias de cotización correspondientes a 2014
Régimen Especial del Mar
o Régimen Especial del Mar. Trabajadores por cuenta ajena
o Régimen Especial del Mar. Trabajadores por cuenta propia
o Beneficios en la Cotización en Régimen Especial del Mar
La base de cotización en este Régimen Especial será la elegida por el trabajador entre la
base máxima, que continúa equiparada a la cuantía del tope máximo de cotización en el Ré-
gimen General de la Seguridad Social, 3.642,00 euros mensuales, y la base mínima de
893,10 euros mensuales.
Los trabajadores autónomos podrán cambiar dos veces al año la base de cotización, eligien-
do otra dentro de las establecidas en la norma, siempre que lo soliciten en la Dirección Pro-
vincial de la Tesorería General de la Seguridad Social , Administración de la misma, o a tra-
vés del Servicio de Internet, antes del 1 de mayo, con efectos del 1 de julio siguiente, y antes
del 1 de noviembre, con efectos del 1 de enero del año siguiente.
Podrán solicitar en el supuesto de estar cotizando por cualquiera de las bases máximas del
Régimen Especial de los Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos, que su base se in-
cremente automáticamente en el mismo porcentaje en que se incrementen las bases máxi-
mas, con el tope del límite máximo. Asimismo, aún no cotizando por las bases máximas po-
2016
158 GUIA_COTIZA_2016
2016
Cotización 159
a) Si la última base de cotización acreditada hubiera sido igual o inferior a 1.945,80 euros
mensuales, se habrá de cotizar por una base comprendida entre 893,10.euros y 1.964,70 eu-
ros mensuales.
b) Si la última base acreditada hubiera sido superior a 1.945,80 euros mensuales, se habrá
de cotizar por una base comprendida entre 893,10 euros mensuales y el importe de aquélla
incrementado en un porcentaje igual al aumento experimentado por la base máxima de coti-
zación a este Régimen Especial (1 por ciento).
2016
160 GUIA_COTIZA_2016
2016
Cotización 161
2016
162 GUIA_COTIZA_2016
gimen Especial de Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos, cuando reúnan los si-
guientes requisitos:
Ser titulares de una explotación agraria y obtener, al menos, el 50 por 100 de su renta total
por su actividad agraria.
Que los rendimientos anuales netos obtenidos de la explotación no superen el 75 por 100
de la base máxima de cotización del Régimen General en cómputo anual.
Beneficios en la cotización
2016
Cotización 163
Exoneración de cuotas según edad, incluidos los trabajadores por cuenta propia
del Régimen Especial de Trabajadores del Mar. Art. 311 de la Ley General de Segu-
ridad Social
Durante el año 2016 los trabajadores autónomos quedarán exentos de cotizar a la Seguri-
dad Social, salvo en su caso por incapacidad temporal y por contingencias profesionales
siempre que se encuentren en los siguientes supuestos:
- Sesenta y cinco años, y de 0 a tres meses de edad y 36 años o más, de co-
tización efectiva.
- Sesenta y cinco años, y cuatro o más meses de edad y 35 años y seis me-
ses de cotización efectiva.
A efectos del cómputo de años no se toman en cuenta las partes proporcionales de pagas
extraordinarias.
En consecuencia, los trabajadores autónomos que no tengan la cobertura de incapacidad
temporal y reúnan los requisitos indicados estarán exentos de ingresar cotización alguna.
Los trabajadores autónomos que optaron por la cobertura de dicha contingencia deberán
aplicar el tipo del 3,30 ó el 2,70 por 100, si están acogidos a la protección por contingen-
cias profesionales o por cese de actividad respectivamente.
No obstante la exoneración establecida en la norma, el trabajador autónomo podrá optar
por continuar practicando su cotización conforme a lo que venían realizando con anteriori-
dad.
Bonificación por edad incluidos los por cuenta propia del régimen especial de traba-
jadores del Mar.
A Cualquier edad.
La cuota por contingencias comunes, incluida la incapacidad temporal, de los trabaja-
dores por cuenta propia o autónomos que causen alta inicial o que no hubieran estado
en situación de alta en los 5 años inmediatamente anteriores, a contar desde la fecha
de efectos del alta, en el Régimen Especial de la Seguridad Social de Trabajadores
por Cuenta Propia o Autónomos, se reducirá a la cuantía de 50 euros mensuales duran-
te los 6 meses inmediatamente siguientes a la fecha de efectos del alta, en el caso de
que opten por cotizar por la base mínima que les corresponda.
Alternativamente, aquellos trabajadores por cuenta propia o autónomos que, cumplien-
do los requisitos previstos en el párrafo anterior, optasen por una base de cotización
superior a la mínima que les corresponda, podrán aplicarse durante los 6 primeros me-
ses inmediatamente siguientes a la fecha de efectos del alta, una reducción sobre la
2016
164 GUIA_COTIZA_2016
En el supuesto de que los trabajadores por cuenta propia, sean menores de 30 años o
menores de 35 años en el caso de mujeres, y causen alta inicial o no hubieran estado en
situación de alta en los 5 años inmediatamente anteriores a contar desde la fecha de efec-
tos del alta, en el Régimen Especial de la Seguridad Social de Trabajadores por Cuenta
Propia o Autónomos, podrán aplicarse además de las reducciones y bonificaciones previs-
tas en el apartado anterior, una bonificación adicional equivalente al 30 por ciento, sobre la
cuota por contingencias comunes, en los 12 meses siguientes a la finalización del periodo
de bonificación previsto en el apartado primero, siendo la cuota a reducir, el resultado de
aplicar a la base mínima de cotización que corresponda el tipo mínimo de cotización vigen-
te en cada momento, incluida la incapacidad temporal. En este supuesto la duración máxi-
ma de las reducciones y bonificaciones será de 30 meses.
Lo dispuesto en los apartados anteriores será también de aplicación a los socios de so-
ciedades laborales y a los socios trabajadores de Cooperativas de Trabajo Asociado que
estén encuadrados en el Régimen Especial de la Seguridad Social de los Trabajadores
por Cuenta Propia o Autónomos, cuando cumplan los requisitos de los apartados anterio-
res de este artículo.
Lo previsto en el presente artículo resultará de aplicación aun cuando los beneficiarios de
esta medida, una vez iniciada su actividad, empleen a trabajadores por cuenta ajena.
Las bonificaciones de cuotas previstas en este artículo se financiarán con cargo a la co-
rrespondiente partida presupuestaria del Servicio Público de Empleo Estatal y las reduc-
ciones de cuotas se soportarán por el presupuesto de ingresos de la Seguridad Social,
respectivamente.
2016
Cotización 165
A la cotización de los trabajadores por cuenta propia o autónomos, sustituidos durante los
períodos de descanso por maternidad, adopción, acogimiento, paternidad, riesgo durante
el embarazo o riesgo durante la lactancia natural, mediante los contratos de interinidad bo-
nificados, celebrados con desempleados a que se refiere el Real Decreto-Ley 11/1998,
de 4 de septiembre, les será de aplicación una bonificación del 100 por cien de la cuota
que resulte de aplicar sobre la base mínima o fija que corresponda el tipo de cotización
establecido como obligatorio para trabajadores incluidos en el régimen especial de Segu-
ridad Social que corresponda por razón de su actividad por cuenta propia.
Sólo será de aplicación esta bonificación mientras coincidan en el tiempo la suspensión
de actividad por dichas causas y el contrato de interinidad del sustituto y, en todo caso,
con el límite máximo del periodo de suspensión.
2016
166 GUIA_COTIZA_2016
2016
Cotización 167
2016
168 GUIA_COTIZA_2016
La devolución se efectuará a instancia del interesado, que habrá de formularla en los cua-
tro primeros meses de 2016.
B. Inicio de pluriactividad en este RegÍmen Especial
Los trabajadores que causen alta por primera vez en el Régimen Especial de la Seguri-
dad Social de los Trabajadores por Cuenta propia o Autónomos y con motivo de la misma
inicien una situación de pluriactividad a partir de la entrada en vigor de esta norma podrán
elegir como base de cotización en ese momento, la comprendida entre el 50 por ciento de
la base mínima de cotización establecida anualmente con carácter general en la Ley de
Presupuestos Generales del Estado durante los dieciocho primeros meses, y el 75 por
ciento durante los siguientes dieciocho meses, hasta las bases máximas establecidas pa-
ra este Régimen Especial.
En los supuestos de trabajadores en situación de pluriactividad en que la actividad laboral
por cuenta ajena lo fuera a tiempo parcial con una jornada a partir del 50 por ciento de la
correspondiente a la de un trabajador con jornada a tiempo completo comparable, se po-
drá elegir en el momento del alta, como base de cotización la comprendida entre el 75 por
ciento de la base mínima de cotización establecida anualmente con carácter general en la
Ley de Presupuestos Generales del Estado durante los primeros dieciocho meses, y el 85
por ciento durante los siguientes dieciocho meses, hasta las bases máximas establecidas
para este Régimen Especial.
2016
Cotización 169
2016
170 GUIA_COTIZA_2016
trabajador autónomo durante los periodos de descanso por maternidad, paternidad, adop-
ción o acogimiento tanto preadoptivo como permanente o simple, riesgo durante el emba-
razo o riesgo durante la lactancia natural.
5. Los beneficiarios de la bonificación tendrán derecho a su disfrute una vez por cada uno
de los sujetos causantes a su cargo señalados en el apartado 1, siempre que se cumplan
el resto de requisitos previstos en el presente artículo.
6. La medida prevista en este artículo será compatible con el resto de incentivos a la con-
tratación por cuenta ajena, conforme a la normativa vigente.
7. En lo no previsto expresamente, las contrataciones realizadas al amparo de lo estable-
cido en este artículo se regirán por lo dispuesto en el artículo 15.1.c) del Estatuto de los
Trabajadores y sus normas de desarrollo
Normas generales.
A los trabajadores autónomos que se den de alta en la Seguridad Social fuera de plazo,
no les será de aplicación ningún beneficio en la cotización por cuanto no obstante haber
ingresado las cuotas correspondientes a períodos anteriores a la formalización del alta,
aquél se ha realizado fuera de plazo, no pudiendo considerarse que se encuentran al co-
rriente en sus obligaciones con la Seguridad Social, requisito para acceder a los mismos.
Tipo de cotización.
Durante el año 2016 en este Régimen Especial será el 29,80 por 100 o el 29,30 por cien-
to si el interesado está acogido al sistema de protección por cese de actividad. Cuando el
interesado no tenga la protección por incapacidad temporal, en este Régimen el tipo de
cotización será del 26,50 por ciento.
Conforme a la Ley 32/2010 de 5 de agosto por la que se establece un sistema específico
de protección por cese de actividad para los trabajadores autónomos que tuvieran cubier-
tas las contingencias de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, el tipo de
cotización establecido para la cobertura de la referida contingencia es del 2,20 por ciento.
Los trabajadores autónomos acogidos al sistema de protección por cese de actividad ten-
drán una reducción de 0,50 puntos porcentuales en la cotización por la cobertura de inca-
pacidad temporal derivada de contingencias comunes.
Para Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales, se aplicará la Tarifa de Pri-
mas establecida en la Disposición adicional cuarta de la Ley 42/2006, de 28 de diciem-
bre, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2007, en redacción dada por la
disposición final décima novena de la Ley 22/2013, de 23 de diciembre, de Presupuestos
Generales del Estado para el año 2014.Tarifa de Primas - Disposición Adicional Cuarta
Los trabajadores que no hayan optado por la cobertura de las contingencias de acciden-
tes de trabajo y enfermedades profesionales, efectuarán una cotización adicional del
0,10%, sobre la base de cotización elegida, para la financiación de las prestaciones por
riesgo durante el embarazo y riesgo durante la lactancia natural.
2016
Cotización 171
2016
172 GUIA_COTIZA_2016
2016
Cotización 173
2016
174 GUIA_COTIZA_2016
2016
Cotización 175
2016
176 GUIA_COTIZA_2016
2016
Cotización 177
2016
178 GUIA_COTIZA_2016
2016
Cotización 179
A partir del 1 de enero de 2015, el tipo de cotización por contingencias comunes de los tra-
bajadores por cuenta propia será del 29,80 por ciento al estar acogidos de forma obligatoria
a la protección por contingencias profesionales.
Conforme a la Ley 32/2010 de 5 de agosto por la que se establece un sistema específico de
protección por cese de actividad para los trabajadores, en este régimen especial, que tuvie-
ran cubierta las contingencias de accidentes de trabajo y enfermedad profesional, el tipo de
cotización establecido para la cobertura de la referida contingencia es del 2,2 por ciento. Los
trabajadores del régimen especial del mar acogidos al sistema de protección por cese en la
actividad o contingencias profesionales tendrán una reducción de 0,5 puntos porcentuales en
la cotización por la cobertura de incapacidad temporal, derivada de contingencias comunes.
La base de cotización correspondiente a la protección por cese de actividad será la que co-
rresponda al trabajador por cuenta propia incluido en este Régimen Especial, siendo de apli-
cación a la misma los coeficientes correctores de la base de cotización en los grupos II y III
del Régimen Especial de la Seguridad Social de los Trabajadores del Mar, tal y como se es-
tablecen en el artículo 11 de la Ley 47/2015 de 21 de octubre.
2016
180 GUIA_COTIZA_2016
2016
Cotización 181
2016
182 GUIA_COTIZA_2016
Convenios Especiales
Cotización
Tabla de coeficientes aplicables en los Convenios Especiales
Cotización
La cotización es a cargo del suscriptor y obligatoria desde la fecha de efectos del Convenio
Especial y mientras se mantenga la vigencia del mismo con excepción de los Convenios es-
peciales por expediente de regulación de empleo para aquellos trabajadores con 55 años o
más y hasta que el trabajador cumple los 61, en el que el sujeto responsable es la empresa
origen del expediente de regulación de empleo.
Bases de cotización
La base de cotización por convenio especial tendrá carácter mensual. En los supuestos en
que fuese necesario tomar bases diarias, la base anterior se dividirá por treinta en todos los
casos.
En el momento de suscribir el convenio especial el interesado podrá elegir cualquiera de las
siguientes bases mensuales de cotización:
a) La base máxima de cotización por contingencias comunes del grupo de cotización corres-
pondiente a la categoría profesional del interesado o en el Régimen en que estuviera encua-
drado, en la fecha de baja en el trabajo determinante de la suscripción del convenio especial,
siempre que haya cotizado por ella al menos durante veinticuatro meses, consecutivos o no,
en los últimos cinco años.
A opción del interesado que la hubiere elegido, esa base máxima podrá incrementarse en
cada ejercicio posterior a la baja en el trabajo en el mismo porcentaje en que se aumente la
base máxima del grupo de cotización correspondiente a su categoría profesional a efectos
de conformar la base de cotización para el convenio especial a que se refiere ese apartado.
b) La base de cotización que sea el resultado de dividir por 12 la suma de las bases por con-
tingencias comunes por las que se hayan efectuado cotizaciones, respecto del trabajador so-
licitante del convenio especial, durante los doce meses consecutivos anteriores a aquel en
que haya surtido efectos la baja o se haya extinguido la obligación de cotizar y que sea supe-
rior a la base mínima a que se refiere el apartado c) siguiente.
De tener acreditado un período de cotización inferior a doce meses, esta base estará consti-
tuida por el resultado de multiplicar por 30 el cociente de dividir la suma de las bases de coti-
zación entre el número de días cotizados.
c) La base mínima de cotización vigente, en la fecha de efectos del convenio especial, en el
Régimen Especial de la Seguridad Social de los Trabajadores por Cuenta Propia o Autóno-
mos.
d) Una base de cotización que esté comprendida entre las bases determinadas conforme a
2016
Cotización 183
a) Cobertura de todas las prestaciones, derivadas de contingencias comunes a excepción de los subsidios
por incapacidad temporal, riesgo durante el embarazo, riesgo durante la lactancia natural, maternidad y pater-
nidad.................................................................................................................................................... 0,94
b) Suscrito con anterioridad a 1 de enero de 1998 y cobertura de las prestaciones de jubilación, incapacidad
permanente, muerte y supervivencia, derivadas de contingencias comunes, y servicios sociales........... 0,77
- Suscritos con posterioridad a 1 de enero de 1998 o durante la situación de alta especial por huelga legal
o cierre patronal.................................................................................................................................. 0,94
d) Trabajadores mayores de 52 años perceptores del subsidio de desempleo, con derecho a cotizar por la
contingencia de jubilación (Orden TAS/2865/2003, de 13 de octubre):
- Cobertura jubilación (diferencia base de cotización elegida y base por la que cotiza en cada momento el
Servicio Público Empleo Estatal)............................................................................................................ 0,80
- Cobertura incapacidad permanente, muerte y supervivencia (por la totalidad de la base cotización elegi-
da)................................................................................................................................................... 0,14
- En el supuesto de que el Convenio Especial se hubiera suscrito con anterioridad a 1 de enero de 1998, o
trajera su causa de expedientes de regulación de empleo autorizados con anterioridad a esa fecha, los
coeficientes serán de 0,40 y 0,33 por ciento respectivamente
f) Suscrito por quienes pasen a prestar servicios en la Administración de la Unión Europea (cobertura presta-
ciones incapacidad permanente)............................................................................................................ 0,26
2016
184 GUIA_COTIZA_2016
j) Personas con discapacidad con especiales dificultades de inserción social (R.D. 156/2013, de 1 de marzo).
En vigor desde 01/04/2013................................................................................................................................ 0,89
(*)Conform e se establece en Disposición Transitoria Decim otercera del R.D.L. 20/2012 de 13 de julio, de m edidas para
garantizar la estabilidad presupuestaria y de fom ento de la com petitividad, quedaron extinguidos el 31 de agosto de
2012, salvo que el suscriptor solicite expresam ente su m antenim iento, con anterioridad al 1 de noviem bre de 2012.
En ese caso se entenderá subsistente desde el 1 de septiem bre de 2012. Desde el 1 de septiem bre hasta el 31 de di-
ciem bre la cotización a la Seguridad Social tendrá una reducción del 10% en el total a abonar, siendo a cargo de la Ad-
m inistración General del Estado el 5% del total de las cuotas a ingresar, el 85% restante a cargo exclusivo del cuidado
no profesional.
Para determinar la cotización en los supuestos anteriores, se calculará la cuota íntegra, apli-
cando a la base de cotización que corresponda el tipo único de cotización vigente en el Régi-
men General (28,30%) y el resultado obtenido se multiplicará por el coeficiente que en cada
caso corresponda, constituyendo el producto que resulte la cuota a ingresar.
Plazo de ingreso
La cuota se ingresará dentro del mes natural siguiente al que la misma está referida, excepto
cuando el último Régimen inmediatamente anterior a la inscripción del convenio sea el Régi-
men Especial de Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos, en que la cuota se ingresa-
rá dentro del mismo mes a que la misma se refiera.
El ingreso se efectuará mediante el correspondiente “recibo de liquidación”,
3 Sistema RED
Información general
RED Internet
RED Directo
Modalidades de pago
2016
Sistema RED 185
Información general
¿Qué es?
Pasos para la incorporación
o Solicitud de Certificado Digital
o Solicitud de Cursos de Formación y Fuentes de Información
¿Qué es?
El Sistema RED es un sistema de intercambio de datos entre empresas, profesionales y la Teso-
rería General de la Seguridad Social, empleando como medio telemático Internet, a través del cual
se efectúa la liquidación e ingreso de las cuotas correspondientes.
De acuerdo al artículo 22 “Liquidación e ingreso de las cuotas y demás recursos”, del texto refundi-
do de la Ley General de la Seguridad Social aprobado por el Real Decreto Legislativo 8/2015, de 30
de octubre, se establece que las cuotas de la Seguridad Social, desempleo y por conceptos de re-
caudación conjunta se liquidarán, en los términos previstos en esta ley y en sus normas de aplica-
ción y desarrollo, mediante alguno de los siguientes sistemas:
o RED DIRECTO
o SISTEMA DE LIQUIDACIÓN DIRECTA
RED INTERNET
Este sistema, operativo desde el año 1995, permite a todo tipo de empresas cumplir con
sus obligaciones de presentar documentos a la Tesorería General de la Seguridad So-
cial a través de Internet.
Requiere que la empresa cuente con un programa de nóminas adaptado a los requeri-
mientos de la TGSS para la generación de ficheros.
Este sistema ofrece dos métodos de trabajo, online (a través de la página web de la Se-
guridad Social) y remesas (envío de fichero
RED DIRECTO
Creado en el año 2008, permite a las empresas de hasta 15 trabajadores cumplir con
sus obligaciones con la Seguridad Social exclusivamente de forma on-line, a través de
la página web de la Seguridad Social.
2016
186 GUIA_COTIZA_2016
Desde el 1 de abril de 2013 están obligadas a incorporarse a Sistema Red todas las empresas en-
cuadradas en cualquiera de los regímenes de la Seguridad Social, y en el caso de los trabajadores
del Régimen Especial de Trabajadores Autónomos, con excepción de los del Sistema Especial de
Trabajadores por Cuenta Propia Agrarios, sólo estarán obligados a su incorporación efectiva al Sis-
tema RED los que al mismo tiempo tengan la condición de empresarios obligados a transmitir por
dicho sistema los datos relativos a sus trabajadores, en cuyo caso deberán transmitir por el mismo
sistema sus propios datos como trabajadores autónomos.
La implantación del nuevo Sistema de Liquidación directa se efectuará de manera progresiva, con-
viviendo hasta su total implantación con el tradicional sistema de autoliquidación. Por parte de la
Tesorería General de la Seguridad Social se seleccionarán, de manera progresiva, empresas a las
que se notificará mediante resolución depositada en la Sede electrónica de la Seguridad Social, su
inclusión obligatoria en el Sistema de Liquidación Directa.
Para utilizar el Sistema RED es necesario solicitar una Autorización de tipo RED Internet, RED Di-
recto o SLD.
Los interesados, una vez recibida la información pertinente, presentarán la solicitud de autoriza-
ción formulario FR101acompañada de la documentación requerida según los casos.
2016
Sistema RED 187
En función de las características del solicitante, obtendrá uno de los siguientes tipos de autoriza-
ción:
Profesional Colegiado.
Tercero.
La asignación de CCC’s o NAF’s se puede realizar a través del servicio disponible en Sistema RED
Online/ Gestión de Autorizaciones. Al solicitar la asignación de un CCC o NAF el sistema compro-
bará si el NIF de la autorización coincide con el NIF del CCC o NAF a asignar. Si coincide lo asigna-
rá automáticamente. Si no coincide, la empresa deberá confirmar la asignación a través del servi-
cio creado a tal efecto en la Sede Electrónica de la Seguridad Social.
Los Certificados Digitales que se pueden utilizar en el ámbito del Sistema RED son:
DNI electrónico: El DNI electrónico se debe solicitar presencialmente en las comisarías de
policía habilitadas para la expedición del mismo. Este certificado se entrega en el momen-
to de su expedición.
Certificado SILCON: Este certificado se debe solicitar de manera presencial en las Admi-
nistraciones de la Seguridad Social o Direcciones Provinciales de la TGSS e INSS me-
diante la identificación del usuario con su documento identificativo (DNI, NIE o pasaporte).
El Certificado SILCON se entrega con una contraseña en sobre cerrado modificable a tra-
vés de la página web de la Seguridad Social.
La utilización de este certificado, garantiza la seguridad de las comunicaciones a través de
Internet entre los usuarios y la Tesorería General de la Seguridad Social.
2016
188 GUIA_COTIZA_2016
El Certificado SILCON utiliza el mecanismo de Cifrado para asegurar al emisor del mensaje
que sólo el receptor va a leer el contenido del mismo. El Cifrado es un mecanismo de seguri-
dad que permite modificar un mensaje de modo que su contenido sea ilegible, salvo para su
destinatario. De modo inverso, el descifrado permitirá hacer legible un mensaje que estaba
cifrado.
El Certificado SILCON tiene una validez de tres años. No obstante, 6 meses antes de su ca-
ducidad y siempre que el certificado esté en uso, se renovará automáticamente por otros tres
años.
La revocación de un certificado puede ser solicitada en cualquier momento. La revocación
tiene efectos a partir de la fecha efectiva de revocación que consta junto al número de serie
del certificado revocado en un documento firmado y publicado por la Autoridad de Certifica-
ción.
Fuentes de Información
Web Seguridad Social: www.seg-social.es
o Noticias RED: Son boletines de noticias cuyo objetivo es informar a los usuarios de nue-
vas funcionalidades, resolver dudas, proporcionarle información general sobre temas que
le afecten, posibles incidencias de carácter general, etc .
o FAQ's: Respuestas a las preguntas más comunes planteadas por los usuarios de RED
Internet o RED Directo . Sistema de Liquidación Directa
o Manuales: Manuales con información general acerca de RED Internet y RED Directo .
RED Internet
¿Qué es?
Métodos de Trabajo
Infraestructura necesaria
Regímenes y tipos de liquidación
Funcionalidades
Cotización RED Internet
¿Qué es?
Es un servicio por el que las empresas presentan telemáticamente, utilizando como medio de
transmisión Internet, los documentos de cotización y afiliación a la Tesorería General de la Seguri-
dad Social. La cotización de las empresas se realiza mediante la generación y envío de un fichero
(fichero *.FAN) y la afiliación mediante la generación y el envío de ficheros de afiliación (fichero
*.AFI) o de forma online.
2016
Sistema RED 189
Métodos de trabajo
Existen dos modos de trabajar en RED Internet:
Remesas
Envío del fichero. La confidencialidad de los datos enviados, así como la identificación
inequívoca del usuario generador del envío, se logra mediante el Certificado Digital.
Recepción de los Ficheros y Análisis de los datos contenidos por parte de la TGSS.
Envío del Acuse Técnico por parte de la TGSS informando de las actuaciones llevadas a
cabo en relación al fichero.
2016
190 GUIA_COTIZA_2016
On Line
2016
Sistema RED 191
Infraestructura necesaria
El software necesario para utilizar RED Internet en la modalidad de remesas es el siguiente:
WinSuite 32: Programa proporcionado de forma gratuita por la TGSS que facilita el uso del Sis-
tema RED desde el PC.
Impresión de documentos.
JRedCom: Sustituye la descarga de mensajes de la TGSS vía correo electrónico, por una des-
carga de mensajes directamente de los servidores de la TGSS.
2016
192 GUIA_COTIZA_2016
Sistema Especial de los trabajadores Fijos discontinuos que prestan sus servicios en
las empresas de exhibición cinematográfica, salas de baile, discotecas y salas de fiesta.
(0136)
Sistema Especial de trabajadores Fijos Discontinuos que prestan sus servicios en em-
presas de estudios de mercado y opinión pública (0137)
Funcionalidades
El Sistema RED permite la gestión en el ámbito de la Recaudación / Cotización, la Afiliación y Par-
tes Médicos, entre los usuarios del sistema y la Seguridad Social, con una infraestructura mínima y
realizando el usuario la gestión desde su propio despacho.
2016
Sistema RED 193
Afiliación
o Altas iniciales.
o Altas previas.
2016
194 GUIA_COTIZA_2016
Cotización
o Impresión de documentos con huella electrónica que aporta validez legal frente a ter-
ceros.
INSS
Remisión al Instituto Nacional de la Seguridad social y/o a las Mutuas de At y EP, de los partes de:
Alta médica
Baja médica
Confirmación de la Baja
Gestión de Autorizaciones
2016
Sistema RED 195
Para trabajar con el Sistema RED en cotización, es necesario disponer de un programa de nómi-
nas adaptado al Sistema RED que permita generar los ficheros en el formato especificado por la
TGSS.
Estos ficheros reciben el nombre de Fichero FAN (Fichero de Aplicación de Nóminas), y contie-
nen los documentos relativos a la relación nominal de trabajadores (documentos de la serie TC2), y
su resumen de datos correspondiente (similar a la serie TC1).
Cada fichero FAN puede contener múltiples mensajes TC2. La estructura permite la inclusión en
un sólo envío de:
Un mensaje TC2 se identifica por tres parámetros: Código de Cuenta de Cotización, Tipo de Liqui-
dación y Período de Liquidación. Por tanto, sólo se admite un único TC2 transmitido por RED para
cada CCC, período de liquidación y tipo de liquidación. Si, durante el período de presentación, se
recibiesen varios mensajes con estos tres datos idénticos, cada mensaje sustituiría al anterior, per-
maneciendo únicamente el último,
Por tanto, la información necesaria para realizar la cotización a través del Sistema RED (RED In-
ternet), se debe incluir en el programa de nóminas, que generará automáticamente un fichero FAN
con las características necesarias para ser enviado a través de la Winsuite.
La información que se debe incluir en el programa de nóminas para realizar la cotización de-
penderá de las peculiaridades de cotización de cada trabajador / empresa, pero en términos gene-
rales se deberá incluir la siguiente información:
Bases: bases de cotización de cada trabajador, se deberá detallar en cada caso: Ocupa-
ción, nº días/horas para el cálculo de la base, Tipo de Base (CC, AT y EP, Horas comple-
mentarias, Horas extraordinarias…) e Importe de la base.
2016
196 GUIA_COTIZA_2016
RED Directo
¿Qué es?
Infraestructura necesaria
Funcionamiento general
Funcionalidades
¿Qué es?
Es un servicio que de manera sencilla, mediante conexión directa con la Tesorería General
de la Seguridad Social a través de Internet y en tiempo real, permite a las pequeñas empre-
sas llevar a cabo sus obligaciones con la Seguridad Social en los ámbitos de cotización, afi-
liación y partes médicos.
Podrán acogerse al Sistema RED Directo aquellas empresas, agrupaciones de empresas,
profesionales colegiados y demás personas que en el ejercicio de su actividad cumplimen-
ten y presenten documentos de cotización en representación de los sujetos responsables de
la obligación de cotizar, siempre que gestionen CCCs con un número menor o igual a 15 tra-
bajadores en el momento de solicitar la autorización, y hasta que el CCC llegue a tener 25
trabajadores.
2016
Sistema RED 197
Infraestructura necesaria
Es necesario:
Ordenador personal con Conexión a Internet
Certificado Digital SILCON que garantiza la seguridad y confidencialidad o DNI electrónico.
No se precisa:
Programa de nóminas que genere TC2
Instalación de programas: WinSuite y RedCom
Afiliación e INSS
o Régimen General (0111), incluyendo Artistas (0112), Sistema Especial de Frutas Hortali-
zas y Conservas Vegetales (0132), Sistema Especial de Empaquetado y Manipulado del
Tomate Fresco (0134) Sistema Especial de los Servicios Extraordinarios de Hostelería
(0135) y Sistema Especial Agrario (0163).
Cotización
2016
198 GUIA_COTIZA_2016
Funcionamiento general
Se solicitará a la empresa que consigne los datos variables de cotización y aquellos que la
TGSS no conoce:
2016
Sistema RED 199
El usuario debe cumplimentar para cada tramo las bases de cotización asociadas.
El Sistema comprueba que las bases introducidas se encuentran dentro de los topes que
tengan establecidos. Para ello se utilizan los datos contenidos en el FGA siguientes:
Funcionalidades
RED Directo permite la gestión en el ámbito de la Recaudación / Cotización, Afiliación, Par-
tes de IT y Gestión de autorizaciones, entre los usuarios del sistema y la Seguridad Social,
con una infraestructura mínima y realizando el usuario la gestión desde su propio despacho.
Consecuencia de la mínima infraestructura requerida al usuario con RED Directo también es
posible:
Afiliación
Los usuarios de Red Directo tendrán acceso a las mismas funcionalidades “On Line” de Afi-
liación, Partes de IT y Obtención de Informes que proporciona actualmente el Sistema RED.
Cotización
2016
200 GUIA_COTIZA_2016
Gestión de Deuda.
Periodo de liquidación
Tipo de Liquidación
“Incluir otros datos”: Permite introducir las bases de cotización (Base de Contingencias Comu-
nes y base de Accidentes de Trabajo) del trabajador seleccionado en la lista. Se utilizará esta
opción cuando las bases de cotización de Contingencias Comunes y AT/EP tengan distinto im-
porte, o bien cuando sea necesario añadir otra información como horas extraordinarias, horas
complementarias, modalidad de salario... (independientemente de que las bases sean o no del
mismo importe).
“Borrar base COMÚN de cotización/horas”: Permite borrar la base común de cotización que ha
sido introducida previamente.
“Consulta de Afiliado”: Permite consultar las características de cotización que figuran en el Fi-
chero General de Afiliación del tramo del trabajador seleccionado de la lista, tales como fechas
de alta en el período de liquidación, grupo de cotización al que pertenece, tipo de contrato,
CNAE y peculiaridades de cotización.
2016
Sistema RED 201
Modalidades de pago
Cargo en cuenta
Pago electrónico
Facilitan a empresas y profesionales que transmiten a través del Sistema RED, el pago de
las cotizaciones. Existen dos modalidades de Pago:
Cargo en Cuenta
El abono de cuotas se realiza a través de domiciliación en la entidad financiera y cuenta cliente
que elija el usuario.
Plazo de Solicitud: Del 1 al 20 del mes de recaudación. El ingreso se hará efectivo el último día
hábil del mes de recaudación.
La TGSS calcula un TC1 por cada documento TC2 con solicitud de Domiciliación en Cuenta.
En caso de no estar de acuerdo con el acuse técnico del TC1 detallado, enviado durante el pla-
zo de solicitud del Cargo en Cuenta (hasta el día 20), pueden modificarse los datos mediante
un nuevo envío.
La Entidad Financiera envía el “Adeudo por Domiciliaciones“ que actúa de justificante legal del
abono de cuotas.
Pago Electrónico
La TGSS emite un Recibo de Liquidación de Cotizaciones con el que se podrán abonar las cuo-
tas a través de diferentes canales de pago.
2016
202 GUIA_COTIZA_2016
La TGSS a partir del fichero FAN calcula automáticamente las cuotas correspondientes y las
remite al usuario junto al acuse técnico de las liquidaciones presentadas hasta las 20:00 horas
del último día de presentación. Si bien el cargo se hace efectivo en el momento del pago por
parte del usuario.
El Recibo de Liquidación de Cotizaciones con el que el usuario deberá realizar el pago y que
junto con el comprobante de ingreso emitido por la Entidad Financiera actuará como justificante
del abono de las cuotas, se emite de forma automática en las fechas siguientes según el siste-
ma del que se trate:
RED Internet
o Día 24: Para presentaciones realizadas entre el día 1 y el 23 (salvo el mes de di-
ciembre que se cierra el día 22)
o Día 28: Para presentaciones realizadas entre el día 24 y el 27 (salvo el mes de fe-
brero que se cierra el día 26)
o Último día del mes: El Recibo se emitirá a partir de las 20:00 horas del mismo día.
Si el usuario desea anular la solicitud de Pago Electrónico una vez generado el Recibo de Liqui-
dación de Cotizaciones puede realizarlo mediante el Servicio de cotización online “Anulación de
Recibos de Liquidación”.
RED Directo
2016
Sistema RED 203
o Desde el día 28 (desde el día 26 en febrero) hasta el penúltimo día del mes: El Reci-
bo de Liquidación de Cotizaciones se emitirá automáticamente
4 Recaudación
2016
204 GUIA_COTIZA_2016
2016
Recaudación 205
Con carácter general las cuotas de la Seguridad Social, y en su caso, los demás conceptos
que se recaudan conjuntamente, se liquidarán por mensualidades, y se ingresarán dentro del
mes natural siguiente al que corresponda su devengo, con las siguientes particularidades:
• En todo caso:
Las diferencias de cotizaciones como consecuencia de lo dispuesto en la Orden anual de
cotización, respecto de las cotizaciones que, a partir del 1 de enero de cada ejercicio, se
hubieran efectuado, deberán ser ingresadas antes del último día del segundo mes siguien-
2016
206 GUIA_COTIZA_2016
2016
Recaudación 207
nalizará, salvo que en dichas normas o actos se fije otro plazo, el último día del mes si-
guiente al de la publicación en el Boletín Oficial correspondiente de las normas que los es-
tablezcan, al de agotamiento del plazo de opción, al de la notificación del acta de concilia-
ción o de la sentencia judicial o al de la celebración o expedición del título.
No obstante, si la norma, el acta de conciliación, la sentencia o el título correspondiente es-
tableciere que tales incrementos o diferencias deben abonarse o deben surtir efectos en un
determinado mes, el plazo reglamentario de ingreso de las cuotas correspondientes finali-
zará el último día del mes siguiente a aquel en que se abonen dichos incrementos o surtan
efectos dichas diferencias, siempre que se acredite documentalmente el mes en que han
sido abonadas o aplicadas.
Respecto de los incrementos salariales debidos a convenio colectivo, el plazo reglamenta-
rio de ingreso finalizará el último día del mes siguiente a aquél en que deban abonarse, en
todo o en parte, dichos incrementos en los términos estipulados en el convenio y, en su de-
fecto, hasta el último día del mes siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial corres-
pondiente.
El plazo reglamentario para el ingreso de las cuotas correspondientes a salarios de trami-
tación , que deban abonarse como consecuencia de procesos por despido o extinción del
contrato de trabajo por causas objetivas, finalizará el último día del mes siguiente al de la
notificación de la sentencia, del auto judicial o del acta de conciliación.
2016
208 GUIA_COTIZA_2016
2016
Recaudación 209
2016
210 GUIA_COTIZA_2016
El empresario que prevea la imposibilidad de ingresar dentro del plazo reglamentario la to-
talidad de las cuotas debidas a la Seguridad Social podrá realizar, exclusivamente dentro
de dicho plazo reglamentario, el ingreso separado de las cuotas correspondientes a la
aportación de sus trabajadores.
En cualquiera de los casos, un ingreso con cargo a la providencia de apremio, por un im-
porte que coincida con las fracciones de cuotas de las aportaciones de los trabajadores, no
tendrá la consideración de pago de dicha fracción, sino la consideración de un pago par-
cial a cuenta del importe total de la providencia de apremio.
2016
Recaudación 211
su caso.
Intereses de demora
Recargo del 20 por ciento de la deuda, si se abonasen las cuotas debidas tras el venci-
miento del plazo para su ingreso.
• Cuando los sujetos responsables del pago no hubieran cumplido dentro de plazo
las citadas obligaciones:
Recargo del 20 por ciento de la deuda, si se abonasen las cuotas debidas antes de la ter-
minación del plazo de ingreso establecido en la reclamación de deuda o acta de liquida-
ción.
Recargo del 35 por ciento de la deuda, si se abonasen las cuotas debidas a partir de la
2016
212 GUIA_COTIZA_2016
Intereses de demora
Los intereses de demora serán exigibles, cuando no se haya abonado la deuda que los hu-
biese generado, una vez transcurridos quince días naturales desde la notificación de la provi-
dencia de apremio o desde la comunicación del inicio del procedimiento de deducción, sin
pago de la deuda. Asimismo, serán exigibles dichos intereses cuando no se hubiese abona-
do el importe de la deuda en el plazo fijado en las resoluciones desestimatorias de los recur-
sos administrativos presentados contra las reclamaciones de deuda o actas de liquidación,
si la ejecución de dichas resoluciones fuese suspendida en los trámites del recurso conten-
cioso-administrativo que contra ellas se hubiese interpuesto.
Los intereses de demora exigibles serán los que haya devengado el principal de la deuda
desde el día siguiente al del vencimiento del plazo reglamentario de ingreso y los del recargo
aplicable a dicho principal, sólo desde el vencimiento del plazo de quince días naturales si-
guientes a la notificación de la providencia de apremio. El devengo de los mismos, no se in-
terrumpirá en los supuestos de suspensión del procedimiento recaudatorio por interposición
de impugnación administrativa, por decisión judicial en el proceso contencioso-administrati-
vo o por cualquier otra circunstancia.
El tipo de interés de demora será el interés legal del dinero vigente en cada momento del pe-
riodo de devengo, incrementado en un 25 por ciento, salvo que la Ley de Presupuestos Ge-
nerales del Estado establezca uno diferente. Para el presente año 2016, el interés de demo-
ra se ha fijado en el 3,75 por 100.
2016
Recaudación 213
Reclamación de deuda
Se emitirá reclamación de deuda en los siguientes supuestos:
2016
214 GUIA_COTIZA_2016
la reclamación.
Actas de liquidación
Conforme al artículo 65 del Reglamento General de Recaudación se emitirá acta de liquida-
ción en los siguientes supuestos:
Por falta de afiliación o de alta de los trabajadores en cualquiera de los Regímenes del Sis-
tema de la Seguridad Social.
Así mismo están incluidas las diferencias entre las remuneraciones percibidas sujetas a co-
tización y las bases estimadas que figuren en las reclamaciones de deuda.
Por derivación de la responsabilidad del sujeto obligado al pago, cualquiera que sea su
causa y Régimen de la Seguridad Social aplicable, y con base en cualquier norma con ran-
go de ley que no excluya la responsabilidad por deudas de Seguridad Social. En los su-
puestos de responsabilidad solidaria, la Inspección podrá extender acta a todos los sujetos
responsables o a algunos de ellos.
En los tres primeros supuestos, la Inspección de Trabajo y Seguridad Social podrá formular
requerimientos a los sujetos responsables del pago de cuotas adeudadas por cualquier
causa, previo reconocimiento por aquéllos de la deuda ante el funcionario actuante. En es-
te caso, el ingreso de la deuda por cuotas contenida en el requerimiento deberá efectuarse
en el plazo que determine la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, que no podrá ser
inferior a un mes ni superior a cuatro meses. De incumplir el requerimiento se procederá a
extender acta de liquidación y de infracción por impago de cuotas.
2016
Recaudación 215
Los importes exigidos en las mismas reclamaciones de deuda por cuotas y conceptos de re-
caudación conjunta con éstas, incluidos recargos sobre unas y otros, impugnadas o no, de-
berán hacerse efectivas dentro de los plazos siguientes:
Las notificadas entre los días 1 y 15 de cada mes, desde la fecha de notificación hasta el día
5 del mes siguiente o el inmediato hábil posterior.
Las notificadas entre los días 16 y último de cada mes, desde la fecha de la notificación has-
ta el día 20 del mes siguiente o el inmediato hábil posterior.
2016
216 GUIA_COTIZA_2016
aquel en que se notifique la resolución del recurso o en que pueda entenderse desestimado
por silencio administrativo, la Tesorería General de la Seguridad Social aplicará lo consigna-
do al pago de la deuda o ejecutará el aval. Desde la interposición del recurso, con consigna-
ción o aval, hasta el vencimiento de dicho plazo de pago, se considerará que el responsable
se halla al corriente de pago respecto de la deuda a que se refiera el recurso, sin perjuicio de
la obligación de ingreso de los intereses de demora que fueran exigibles.
Si dentro de dicho plazo de quince días el interesado acredita la interposición de recurso
contencioso-administrativo y la solicitud, en sus trámites, de la suspensión del procedimiento,
se mantendrá tal suspensión hasta que el órgano judicial resuelva sobre dicha solicitud. Du-
rante este período se seguirá considerando al recurrente al corriente de pago respecto de la
deuda objeto de la impugnación, así como en el caso de que la citada suspensión se confir-
me judicialmente, siempre que el aval o consignación incluya el importe de los recargos e in-
tereses de demora que procedan, una vez transcurrido el citado plazo de ingreso de 15 días.
• Los obligados a cotizar o al pago de otros recursos del Sistema de Seguridad So-
cial tienen derecho, en los términos y supuestos que reglamentariamente se esta-
blezcan, a la devolución total o parcial del importe de los ingresos que por error se
hubiesen realizado.
2016
Recaudación 217
El artículo 20.4 de la LGSS, establece que cuando por causa no imputable a la Administra-
ción, los beneficios en la cotización no se hubieran deducido en los términos reglamentaria-
mente establecidos, podrá solicitarse el reintegro de su importe dentro del plazo de tres me-
ses, a contar desde la fecha de presentación de la liquidación en que el respectivo beneficio
debió descontarse. De no efectuarse la solicitud en dicho plazo se extinguirá este derecho.
Los trabajadores de los Regímenes Especiales de cuota fija y Convenios Especiales, puede
solicitar la devolución de las cuotas a través de la Sede Electrónica > Ciudadanos > Servi-
cios con certificado digital y/o Servicios con certificado SILCON > Devolución de ingresos in-
debidos.
El derecho a la devolución de cuotas prescribe a los cuatro años, a contar desde el día si-
guiente a su ingreso.
2016
218 GUIA_COTIZA_2016
5 Normativa
Normas Generales
Acceso a información de Normas Generales
6 Sede Electrónica
2016
Sede Electrónica 219
2016
220 GUIA_COTIZA_2016
2016
Sede Electrónica 221
• Acreditación actividad agraria cuenta propia . (A través de este servicio se podrá con-
sultar y/o obtener un informe para acreditar la actividad agraria como trabajador por cuenta
propia a una fecha determinada o un período concreto.)
• Comunicación de teléfono y correo electrónico. A través de este servicio se podrá rea-
2016
222 GUIA_COTIZA_2016
lizar la anotación y /o modificación del teléfono móvil, teléfono fijo y correo electrónico.
• Consulta de autorizado RED que gestiona un NAF. A través de este servicio el afiliado
podrá consultar el autorizado RED que gestiona su Número de Afiliación.
• Devolución de ingresos indebidos. A través de este servicio pueden solicitar la devolu-
ción de ingresos indebidos correspondientes al Régimen al que se hallen adscritos.
• Duplicado de Documento de Afiliación. ( A través de este servicio podrá obtener un du-
plicado provisional del documento identificativo ante la Seguridad Social, o documento de
afiliación.)
• Informe de Alta laboral a fecha concreta. ( A través de este servicio se podrá consultar
u obtener un informe en el que únicamente se indicará SI o NO respecto de si el usuario está
de alta laboral a una fecha concreta.)
• Informe de Bases de Cotización. Con este servicio podrá consultar "on line" y/o obtener
un informe en formato "PDF" de las bases de cotización correspondientes a los periodos de
liquidación en los que ha figurado en alta, en un ejercicio determinado, en los diferentes regí-
menes que conforman el Sistema de Seguridad Social.
• Informe de bases y cuotas ingresadas . Con este servicio podrá consultar “on line” y/o
obtener un informe en formato “.PDF” de las bases de cotización y las cuotas de Seguridad
Social ingresadas desde 1999 en los Regímenes y/o Sistemas Especiales en los que los tra-
bajadores tienen la consideración de sujetos responsables del ingreso de cuotas.
• Informe de datos identificativos y de domicilio. Mediante este servicio se proporciona
información sobre los datos identificativos y de domicilio que constan en la base de datos de
la Tesorería General de la Seguridad Social. Los datos mostrados son: nombre y apellidos,
identificador de persona física (DNI, NIE,...), fecha de nacimiento y domicilio.
• Informe de situación actual del trabajador. A través de este servicio se podrá consultar
y/o obtener un informe sobre la situación del solicitante en el Sistema de la Seguridad Social
a la fecha de la petición.
• Certificado de estar al corriente en las obligaciones de Seguridad Social A través de
este Servicio podrán obtener un certificado sobre la existencia o inexistencia de deudas con
la Seguridad Social.
• Informe de Situación de Empresario Individual A través de este servicio el empresario
individual podrá obtener un informe de cada uno de sus Códigos de Cuenta de Cotización,
conteniendo información de la situación con la que constan dentro de la Seguridad Social.
• Informe de vida laboral A través de este servicio puede obtener, imprimir y/o consultar el
informe de vida laboral en el mismo momento de su petición, a través de su propio ordena-
dor.
2016
Sede Electrónica 223
Solicitar que, mientras mantengan su situación de alta en éste Régimen Especial, su ba-
se de cotización se incremente automática y anualmente en el mismo porcentaje en que
se aumenten las bases máximas de cotización en este Régimen Especial.
Modificar la base de cotización, en el Régimen Especial indicado, única y exclusivamente
para el año natural siguiente a cuando se efectúa la petición de cambio.
• Solicitud cambio de domicilio. Con este servicio el usuario podrá realizar el cambio de
domicilio que consta en la base de datos de la Seguridad Social.
• Solicitud de rectificación de Informe de Vida Laboral . (Con este servicio se podrá so-
licitar la rectificación de datos de las diferentes situaciones que constan en los informes de
vida laboral, así como la incorporación de situaciones inexistentes en tales informes.)
2016
224 GUIA_COTIZA_2016
• Servicios SMS
Acreditación actividad agraria cuenta propia. Previa solicitud de un código que recibirá
vía SMS, con este servicio podrá consultar "on line" y/o obtener un informe en formato
"PDF" para acreditar la actividad agraria como trabajador por cuenta propia a una fecha
determinada o un período concreto.
• Duplicado de Documento de Afiliación. Previa solicitud de un código que recibirá vía
SMS, con este servicio podrá consultar "on line" y/o obtener en formato "PDF" un duplicado
provisional del documento identificativo ante la Seguridad Social, o documento de afiliación.
• Informe de Alta laboral a fecha concreta . Previa solicitud de un código que recibirá vía
SMS, con este servicio podrá consultar "on line" y/o obtener un informe en formato "PDF" en
el que únicamente se indicará SI o NO respecto de si el usuario está dado de alta laboral a
una fecha concreta.
• Informe de bases de cotización. Previa solicitud de un código que recibirá vía SMS, con
este servicio podrá consultar "on line" y/o obtener un informe en formato "PDF" de las bases
de cotización correspondientes a los periodos de liquidación en los que ha figurado en alta,
en un ejercicio determinado, en los diferentes regímenes que conforman el Sistema de Segu-
ridad Social.
• Informe de estar al corriente en las obligaciones de Seguridad Social. Con este ser-
vicio podrá consultar "on line" y/o obtener un informe en formato "PDF" de la existencia o ine-
xistencia de deudas con la Seguridad Social.
• Informe de bases y cuotas ingresadas. Previa solicitud de un código que recibirá vía
SMS, con este servicio podrá consultar "on line" y/o obtener un informe en formato "PDF" de
las bases de cotización y las cuotas de Seguridad Social ingresadas desde 1999 en los Re-
gímenes y/o Sistemas Especiales en los que los trabajadores tienen la consideración de su-
jetos responsables del ingreso de cuotas.
• Informe de datos identificativos y de domicilio. Previa solicitud de un código que reci-
birá vía SMS, con este servicio podrá consultar "on line" y/o obtener un informe en formato
"PDF" de los datos identificativos y de domicilio que constan en la base de datos de la Teso-
rería General de la Seguridad Social.
• Informe de situación actual del trabajador . Previa solicitud de un código que recibirá
vía SMS, con este servicio podrá consultar "on line" y/o obtener un informe en formato "PDF"
de la situación del solicitante en el Sistema de la Seguridad Social a la fecha de la petición.
• Informe de Situación de Empresario Individual. Previa solicitud de un código que reci-
birá vía SMS, con este servicio podrá consultar "on line" y/o obtener un informe en formato
"PDF" de cada uno de sus Códigos de Cuenta de Cotización.
2016
Sede Electrónica 225
• Informe de Vida Laboral. Previa solicitud de un código que recibirá vía SMS, con este
servicio podrá consultar "on line" y/o obtener un informe en formato "PDF" de las situaciones
de alta o baja de una persona en el conjunto de los distintos regímenes del sistema de la Se-
guridad Social.
• Informe de Vida Laboral Acotado . Previa solicitud de un código que recibirá vía SMS,
con este servicio podrá consultar "on line" y/o obtener un informe en formato "PDF" de vida
laboral acotado o bien a un rango de fechas, o bien a un régimen de encuadramiento o bien
por código de cuenta de cotización.
• Gestiona tu contraseña. A través de este servicio podrá realizar las distintas acciones
habilitadas relacionadas con la gestión de su contraseña.
• Acreditación actividad agraria cuenta propia. Con este servicio podrá consultar "on li-
ne" y/o obtener un informe en formato "PDF" para acreditar la actividad agraria como traba-
jador por cuenta propia a una fecha determinada o un período concreto.
• Consulta de autorizados RED que gestionan un NAF. A través de este servicio el afi-
liado podrá consultar el autorizado RED que gestiona su Número de Afiliación.
• Duplicado de documento de afiliación. Con este servicio podrá consultar "on line" y/o
obtener en formato "PDF" un duplicado provisional del documento identificativo ante la Segu-
ridad Social, o documento de afiliación.
• Informe de alta laboral a fecha concreta . Con este servicio podrá consultar "on line" y/o
obtener un informe en formato "PDF" en el que únicamente se indicará SI o NO respecto de
si el usuario está dado de alta laboral a una fecha concreta.
• Informe de bases de cotización. Con este servicio podrá consultar "on line" y/o obtener
un informe en formato "PDF" de las bases de cotización correspondientes a los periodos de
liquidación en los que ha figurado en alta, en un ejercicio determinado, en los diferentes regí-
menes que conforman el Sistema de Seguridad Social.
• Informe de bases y cuotas ingresadas. Con este servicio podrá consultar "on line" y/o
obtener un informe en formato "PDF" de las bases de cotización y las cuotas de Seguridad
Social ingresadas desde 1999 en los Regímenes y/o Sistemas Especiales en los que los tra-
bajadores tienen la consideración de sujetos responsables del ingreso de cuotas.
• Informe de datos identificativos y de domicilio. Con este servicio podrá consultar "on li-
ne" y/o obtener un informe en formato "PDF" de los datos identificativos y de domicilio que
constan en la base de datos de la Tesorería General de la Seguridad Social.
• Informe de estar al corriente en las obligaciones de Seguridad Social. Con este ser-
vicio podrá consultar "on line" y/o obtener un informe en formato "PDF" de la existencia o ine-
xistencia de deudas con la Seguridad Social.
• Informe de situación actual del trabajador. Con este servicio podrá consultar "on line" y/
o obtener un informe en formato "PDF" de la situación del solicitante en el Sistema de la Se-
2016
226 GUIA_COTIZA_2016
2016
Sede Electrónica 227
• Pago con tarjeta de deudas en vía ejecutiva . A través de este servicio podrán pagarse
con tarjeta bancaria de débito o crédito, expedientes de apremio, providencias de apremio y
expedientes de aplazamiento.
• Perfil de Contratante. A través de este servicio se podrá acceder a las publicaciones de
los Pliegos, sobres y demás documentación e información de los expedientes y contratos ad-
ministrativos que resulte necesaria para concurrir a la licitación pública. Publicación de las
formalizaciones de los contratos públicos incluyendo los datos relativos a la empresa adjudi-
cataria así como al importe de la adjudicación. Todo ello con la finalidad de cumplir con los
requisitos legales que, respecto de la publicidad de los contratos, exige la Ley 30/2007, de
30 de octubre, de Contratos del Sector Público.
2016
228 GUIA_COTIZA_2016
Así mismo, a través de este servicio y para cada CCC y/o NAF, se podrá consultar un históri-
co de los autorizados RED a los que han estado asignados.
• Informe de Situación de Empresario Individual . A través de este servicio el empre-
sario individual podrá obtener un informe de cada uno de sus Códigos de Cuenta de Co-
tización.
2016
Sede Electrónica 229
En el caso en que mediante la utilización de este servicio se detectase algún documento con
huella electrónica incorrecta, se solicita que pongan este hecho en conocimiento de la Teso-
rería General de la Seguridad Social a través de sus Direcciones Provinciales o Administra-
ciones.
SILCON:
2016
230 GUIA_COTIZA_2016
Mediante este Servicio los usuarios con permiso de acceso de las Administraciones y Orga-
nismos Públicos acogidos al referido sistema de cotización podrán descargarse ficheros de
texto, conteniendo los informes de “recaudación” y de “regularización” correspondientes a
cada recaudación mensual.
• Servicios de cesión de datos para las Administraciones Públicas. Estos servicios
permiten la cesión por parte de la TGSS o del INSS, a otras Administraciones y Organismos
Públicos, de determinada información necesaria para el ejercicio de sus funciones, con suje-
ción a lo establecido en la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre (BOE 14/12) y en la
Ley 11/2007 de 22 de junio (BOE 23/6).
Mensualmente, para su recepción, se pondrá a disposición de los usuarios autorizados los
informes correspondientes a su Administración u Organismo Público. Tan solo se podrán
descargar una sola vez los informes, de modo que cuando cualquiera de los usuarios autori-
zados de la Administración u Organismo haya procedido a su descarga, ningún otro podrá
volver a descargárselos.
Tablón de edictos
Acceso a la información publicada en el Tablón de Edictos y Anuncios
La Secretaría de Estado de la Seguridad Social, las Entidades Gestoras y Servicios Comu-
nes de la Seguridad Social y las Direcciones Generales dependientes de aquella disponen
en la Sede Electrónica de la Seguridad Social de un único tablón electrónico de edictos y
anuncios como medio oficial de publicación de edictos, anuncios, acuerdos, resoluciones,
comunicaciones y cualquier otra información de interés general.
Mi Sede Electrónica
La Secretaría de Estado de la Seguridad Social ofrece a través del Servicio de Notificacio-
nes Telemáticas Seguras la gestión de las notificaciones de actos administrativos entre los
Organismos o Entidades de la Seguridad Social y las empresas y ciudadanos. Entre estos
actos, se encuentran los del procedimiento recaudatorio: reclamaciones de deuda y provi-
dencias de apremio, comunicación del inicio del procedimiento de deducción, actos del pro-
cedimiento de apremio por cuotas, conceptos de recaudación conjunta y otros recursos, con
2016
Sede Electrónica 231
2016
232 GUIA_COTIZA_2016
RED”.
Mi Sede Electrónica
En la actualidad, desde la opción “Mi Sede Electrónica” se accede a los servicios, los cua-
les no entran en el cómputo total de los mismos :
“ Servicio Notificaciones Telemáticas Seguras”, mediante el cual los ciudadanos y em-
presas que se den de alta en el mismo podrá recibir de forma electrónica notificaciones de
los actos administrativos de la Seguridad Social. Entre estos actos, se encuentran los del
procedimiento recaudatorio: reclamaciones de deuda y providencias de apremio.
Asimismo, todas aquellas empresas y sujetos no obligados a ello pueden acceder al “ Ser-
vicio de Suscripción Voluntaria ”, el cual da cumplimiento operativo a la posibilidad de
solicitar la recepción de notificaciones por medios telemáticos para dichos usuarios. En
este servicio se incluye una nueva funcionalidad que permite realizar la firma múltiple de no-
tificaciones generándose un único certificado de acuse para todas ellas.
Además, se accede al “ Servicio de Consulta de Suscripción a Procedimientos ”, con
el que los usuarios pueden realizar el control y seguimiento de los procedimientos a los
cuáles se encuentren suscritos.
El acceso a estos servicios se puede realizar con certificado digital de persona jurídica, físi-
ca y SILCON. Estos servicios son propiedad de la TGSS.
“Mis expedientes administrativos”, que permite al ciudadano la consulta del estado de
tramitación de los procedimientos que tenga abiertos y la consulta de la situación en la que
se encuentra el trámite de una prestación solicitada. Este servicio es propiedad de todas
las Entidades.
2016
Indice Alfabético233
Índice Alfabético
-A-
Actas de liquidación 207
Artistas 68
Autónomos 4
Autónomos extranjeros 4
-B-
Base, tipo, cuota 18
-C-
Censo agrario 21
Contrato a tiempo parcial 68
Control Financiero 3
Convenio Especial 182
Cooperativas 4
Cuidado de hijos 21
-D-
Derivación responsabilidad 207
Desempleado 21
Discapacidad 21
-E-
Empleados de hogar 4
-F-
Funcionarios públicos 21
-G-
Gestión Recursos Económicos 3
Grupo cotización 21
2016
234 GUIA_COTIZA_2016
-H-
Huelga legal 68
Huelga parcial 68
-I-
Ingreso de cuota empresarial 209
Ingreso fuera de plazo 205
Intereses 205
-J-
Jornadas reales 21
Jugadores profesionales de fútbol, baloncesto, ciclistas 68
-M-
Minería del carbón 21
Modalidad de cotización 21
-N-
Normativa 218
-O-
Organización Seguridad Social 3
-P-
Percepciones en especie 68
Permiso sin sueldo 68
Plazo reglamentario de ingreso 203
Pluriempleo 68
Presentación de documentos 203
Presentación fuera de plazo 209
-R-
Recargos 205
Reclamación de deuda 207
Recurso de alzada 207
Reducciones 68
Régimen Especial Agrario 4
2016
Indice Alfabético235
-S-
Sede electrónica 218
Servicio domésttico 4
Sujetos obligados 18
-T-
Tipos de contrato 21
Trabajadores del mar 4
2016