Analisis de La Eficiencia Energetica de Los Edificios de Mecanica e Industrial PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 134

ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LOS EDIFICIOS DE

MECÁNICA E INDUSTRIAL DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA


DE PEREIRA

JORGE ALEXANDER RANGEL RUIZ

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA


FACULTAD DE TECNOLOGÍA
PROGRAMA DE TECNOLOGÍA ELÉCTRICA
PEREIRA
2008
ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LOS EDIFICIOS DE
MECÁNICA E INDUSTRIAL DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE PEREIRA

JORGE ALEXANDER RANGEL RUIZ

TRABAJO DE GRADO
PARA OPTAR AL TÍTULO DE TECNÓLOGO EN ELECTRICIDAD

DIRECTOR
CARLOS ALBERTO RÍOS PORRAS
INGENIERO ELECTRICISTA

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA


FACULTAD DE TECNOLOGÍA
PROGRAMA DE TECNOLOGÍA ELÉCTRICA
PEREIRA
2008
Nota de aceptación:

______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________

______________________________
Firma del presidente del jurado

______________________________
Firma del jurado

______________________________
Firma del jurado
a todas las personas que me
apoyaron y creyeron en mí e
hicieron que este sueño se
hiciera realidad, gracias mamá
por estar siempre ahí, gracias
abuela por tu apoyo
incondicional y gracias a mi
hermana y a mi novia Luisa por
todo el amor y paciencia que me
tuvieron durante este proceso.
AGRADECIMIENTOS

Primero doy gracias a la vida, a Dios por haberme permitido tener la oportunidad
de culminar esta carrera con satisfacción, también agradezco muy sinceramente
a todos los que participaron en este proyecto e hicieron que este pudiera ser
finalizado de manera optima. Al ingeniero Carlos Alberto Ríos Porras por el apoyo
y la dedicación que me ofreció durante este trabajo.

Finalmente doy gracias a la UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA que


nos ofreció todas las instalaciones para sacar adelante nuestra carrera, y a todos
los ingenieros que conforman el programa de Tecnología Eléctrica.
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ----------------------------------------------------------------------------------- 14

1. USO RACIONAL DE ENERGÍA ---------------------------------------------------------- 16

1.1. ¿QUÉ ES EL USO RACIONAL DE LA ENERGÍA? ------------------------------------------------- 16

1.2. ¿CÓMO HACER USO RACIONAL DE LA ENERGÍA?--------------------------------------------- 17

1.3. COLOMBIA Y SUS PRIMEROS PROYECTOS SOBRE EL USO RACIONAL DE LA


ENERGÍA.------------------------------------------------------------------------------------------------------- 18

1.4. PROTOCOLO DE KYOTO --------------------------------------------------------------------------------- 19

1.5. PROYECTOS DE MECANISMOS DE DESARROLLO LIMPIO (MDL) ------------------------- 20

2. EDUCACIÓN PARA EL USO RACIONAL DE LA ENERGÍA -------------------- 21

2.1. CONSUMO ENERGÉTICO --------------------------------------------------------------------------------- 21

2.2. SISTEMAS DE ILUMINACIÓN Y EL CONSUMO DE ELECTRICIDAD.------------------------ 22

2.3. TIPOS DE LÁMPARAS.------------------------------------------------------------------------------------- 23


2.3.1. Lámparas incandescentes. ------------------------------------------------------------------------ 24
2.3.2. Lámparas halógenas. -------------------------------------------------------------------------------- 26
2.3.3. Lámparas de descarga. ----------------------------------------------------------------------------- 27
2.3.4. Lámparas de luz de mezcla. ----------------------------------------------------------------------- 36

2.4. ILUMINACIÓN DE ESTADO SOLIDO------------------------------------------------------------------- 37


2.4.1. ¿Qué es un LED?-------------------------------------------------------------------------------------- 38
2.4.2. Ventajas de los LED`S ------------------------------------------------------------------------------- 38
2.4.3. Tipos de lámparas de estado sólido ------------------------------------------------------------ 39

2.5. EL CONSUMO DE ENERGÍA DE LOS APARATOS ELECTRÓNICOS.----------------------- 42

2.6. LOS MOTORES ELÉCTRICOS Y SUS CARACTERÍSTICAS. ----------------------------------- 44


2.6.1. ¿Qué es la eficiencia en un motor? ------------------------------------------------------------- 44
2.6.2. Cuidado con las reparaciones -------------------------------------------------------------------- 45
2.6.3. Motores eléctricos y el factor de potencia ---------------------------------------------------- 45
3. PROGRAMAS DE AHORRO DE ENERGÍA ------------------------------------------ 47

3.1. PROGRAMA DE MASIFICACIÓN DE LUMINARIAS EFICIENTES EN EDIFICIOS


PÚBLICOS SEGÚN LA UPME. ------------------------------------------------------------------------------------- 47

3.2. PROGRAMAS URE EMPRESAS DE SERVICIOS PÚBLICOS (ESP)-------------------------- 51


3.2.1. Empresas distribuidoras y comercializadoras de energía eléctrica------------------ 52
3.2.2. Empresas distribuidoras de gas natural------------------------------------------------------- 52

3.3. PROGRAMA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA.--------------------------------------- 52


3.3.1. Alternativas para ahorro de energía en transformadores.------------------------------- 53
3.3.2. Alternativas para ahorro de energía en sistemas de iluminación--------------------- 53
3.3.3. Alternativas para ahorro de energía en motores eléctricos. ---------------------------- 54

4. EFICIENCIA ENERGÉTICA --------------------------------------------------------------- 56

4.1. ¿QUÉ ES LA EFICIENCIA ENERGÉTICA? ----------------------------------------------------------- 57

4.2. ¿COMO SE CONSIGUE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA?---------------------------------------- 57

4.3. AUDITORÍA ENERGÉTICA. ------------------------------------------------------------------------------- 58


4.3.1. ¿Qué es una auditoría energética?-------------------------------------------------------------- 58
4.3.2. ¿Por qué es necesaria una auditoria energética?------------------------------------------ 59
4.3.3. Complementos a la auditoría energética ------------------------------------------------------ 59

4.4. CARACTERIZACIÓN DE LA ENERGÍA ---------------------------------------------------------------- 60


4.4.1. ¿Qué es la caracterización de la energía? ---------------------------------------------------- 61
4.4.2. ¿Para qué sirve la caracterización energética? --------------------------------------------- 61
4.4.3. ¿Qué se requiere para realizar la caracterización de la energía? --------------------- 61

4.5. SISTEMA DE GESTIÓN ENERGÉTICA ---------------------------------------------------------------- 62


4.5.1. ¿Qué es gestión energética?---------------------------------------------------------------------- 62
4.5.2. Objetivos de la gestión energética -------------------------------------------------------------- 63
4.5.3. Funciones de la gestión energética------------------------------------------------------------- 63

5.EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LOS EDIFICIOS DE MECÁNICA E


INDUSTRIAL-------------------------------------------------------------------------------------- 65

5.1. CARACTERIZACIÓN DE LOS EDIFICIOS DE MECÁNICA E INDUSTRIAL ----------------- 65


5.1.1. Caracterización del edificio de Mecánica ----------------------------------------------------- 65
5.1.2. Caracterización del edificio de Industrial ----------------------------------------------------- 70

5.2. INVENTARIO DE EQUIPOS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS -------------------------------- 76


5.2.1. Inventario de equipos en el edificio de Mecánica ------------------------------------------ 76
5.2.2. Inventario de equipos en el edificio de Industrial ------------------------------------------ 77

5.3. CARACTERIZACIÓN DE LOS EQUIPOS-------------------------------------------------------------- 77


5.3.1. Equipos de cómputo --------------------------------------------------------------------------------- 78
5.3.2. Iluminación ---------------------------------------------------------------------------------------------- 94
5.3.3. Impresoras ---------------------------------------------------------------------------------------------100

5.4. SISTEMA DE GESTIÓN ENERGÉTICA ---------------------------------------------------------------104


5.4.1. Consumo de energía en el edificio de Mecánica-------------------------------------------104
5.4.2. Consumo de energía en el edificio de Industrial-------------------------------------------105
5.4.3. Equipos de oficina -----------------------------------------------------------------------------------107
5.4.4. Iluminación ---------------------------------------------------------------------------------------------108
5.4.5. Motores eléctricos -----------------------------------------------------------------------------------110

CONCLUSIONES ---------------------------------------------------------------------------------112

BIBLIOGRAFÍA ------------------------------------------------------------------------------------116
LISTA DE FIGURAS

FIGURA 1. ADMINISTRACIÓN DE ENERGÍA VS. CONSUMO............................................................18


FIGURA 2. COMPONENTES DE UNA LÁMPARA INCANDESCENTE................................................25
FIGURA 3. RENDIMIENTO DE UNA LÁMPARA INCANDESCENTE. ..................................................26
FIGURA 4. LÁMPARA HALÓGENA............................................................................................................26
FIGURA 5. LÁMPARA DE DESCARGA. ....................................................................................................28
FIGURA 6. LAS LÁMPARAS FLUORESCENTES TUBULARES. ..........................................................29
FIGURA 7. LAS LÁMPARAS FLUORESCENTES DE TAMAÑO REDUCIDO.....................................29
FIGURA 8. RENDIMIENTO DE LA LÁMPARA FLUORESCENTE. .......................................................30
FIGURA 9. RENDIMIENTO DE LA LÁMPARA DE MERCURIO DE ALTA PRESIÓN........................31
FIGURA 10. COMPONENTES DE UNA LÁMPARA DE VAPOR DE MERCURIO. ............................32
FIGURA 11. LÁMPARAS DE HALOGENUROS METÁLICOS. ..............................................................33
FIGURA 12. COMPONENTES DE UNA LÁMPARA DE SODIO A BAJA PRESIÓN. .........................34
FIGURA 13. RENDIMIENTO DE LA LÁMPARA DE SODIO DE BAJA PRESIÓN. .............................34
FIGURA 14. COMPONENTES DE UNA LÁMPARA DE VAPOR DE SODIO ALTA PRESIÓN. .......35
FIGURA 15. RENDIMIENTO DE LA LÁMPARA DE VAPOR DE SODIO ALTA PRESIÓN. ..............36
FIGURA 16. LÁMPARAS DE LUZ DE MEZCLA. ......................................................................................36
FIGURA 17. CONSUMO ENERGÉTICO POR LÁMPARA. .....................................................................37
FIGURA 18. VOLTAJES DE FASE PROMEDIO DEL EDIFICIO DE MECÁNICA ...............................66
FIGURA 19. CORRIENTES DE FASE PROMEDIO DEL EDIFICIO DE MECÁNICA .........................67
FIGURA 20. POTENCIA ACTIVA POR FASE DEL EDIFICIO DE INDUSTRIAL ................................68
FIGURA 21. POTENCIA ACTIVA TRIFÁSICA PROMEDIO DEL EDIFICIO DE MECÁNICA............68
FIGURA 22. POTENCIA REACTIVA PROMEDIO DEL EDIFICIO DE MECÁNICA ............................69
FIGURA 23. POTENCIA APARENTE PROMEDIO DEL EDIFICIO DE MECÁNICA...........................69
FIGURA 24. FACTOR DE POTENCIA PARA EL EDIFICIO DE MECÁNICA.......................................70
FIGURA 25. VOLTAJES DE FASE PROMEDIO DEL EDIFICIO DE INDUSTRIAL ............................71
FIGURA 26. CORRIENTES DE FASE PROMEDIO DEL EDIFICIO DE INDUSTRIAL.......................72
FIGURA 27. POTENCIA ACTIVA EN EL EDIFICIO DE INDUSTRIAL ..................................................73
FIGURA 28. POTENCIA REACTIVA POR FASE EN EL EDIFICIO DE INDUSTRIAL .......................74
FIGURA 29. POTENCIA APARENTE TRIFÁSICA DEL EDIFICIO DE INDUSTRIAL.........................74
FIGURA 30. FACTOR DE POTENCIA PARA EL EDIFICIO DE INDUSTRIAL ....................................75
FIGURA 31. MONITOR DE TUBOS DE RAYOS CATÓDICOS .............................................................78
FIGURA 32. ONDA DE VOLTAJE DE UN MONITOR CRT ....................................................................78
FIGURA 33. ESPECTRO ARMÓNICO DE VOLTAJE DE UN MONITOR DE CRT.............................79
FIGURA 34. ONDA DE CORRIENTE DE UN MONITOR CRT...............................................................79
FIGURA 35. ESPECTRO ARMÓNICOS DE CORRIENTE DE UN MONITOR CRT...........................80
FIGURA 36. CONSUMO DE POTENCIA ACTIVA DE UN MONITOR CRT .........................................80
FIGURA 37. POTENCIA REACTIVA DE UN MONITOR CRT ................................................................81
FIGURA 38. POTENCIA APARENTE DE UN MONITOR DE CRT........................................................81
FIGURA 39. FACTOR DE POTENCIA DE UN MONITOR CRT .............................................................82
FIGURA 40. MONITOR DE LCD .................................................................................................................82
FIGURA 41. ONDA DE VOLTAJE DE UN MONITOR DE LCD ..............................................................83
FIGURA 42. ESPECTRO ARMÓNICO DE VOLTAJE DE UN MONITOR LCD ...................................83
FIGURA 43. ONDA DE CORRIENTE DE UN MONITOR DE LCD ........................................................84
FIGURA 44. ESPECTRO ARMÓNICO DE CORRIENTE DE UN MONITOR DE LCD .......................84
FIGURA 45. POTENCIA ACTIVA DE UN MONITOR DE LCD ...............................................................85
FIGURA 46. POTENCIA REACTIVA DE UN MONITOR DE LCD..........................................................85
FIGURA 47. POTENCIA APARENTE DE UN MONITOR DE LCD ........................................................86
FIGURA 48. FACTOR DE POTENCIA DE UN MONITOR DE LCD.......................................................86
FIGURA 49. COMPUTADOR CON MONITOR CRT ................................................................................87
FIGURA 50. ONDA DE VOLTAJE DEL COMPUTADOR CON MONITOR CRT .................................87
FIGURA 51. ESPECTRO ARMÓNICO DE VOLTAJE DE UN COMPUTADOR CON MONITOR CRT
..................................................................................................................................................................87
FIGURA 52. ONDA DE CORRIENTE DEL COMPUTADOR CON MONITOR CRT............................88
FIGURA 53. ARMÓNICOS DE CORRIENTE DE UN COMPUTADOR CON MONITOR CRT ..........88
FIGURA 54. POTENCIA ACTIVA DEL COMPUTADOR CON MONITOR CRT ..................................89
FIGURA 55. POTENCIA REACTIVA DEL COMPUTADOR CON MONITOR CRT .............................89
FIGURA 56. POTENCIA APARENTE DEL COMPUTADOR CON MONITOR CRT ...........................90
FIGURA 57. FACTOR DE POTENCIA DEL COMPUTADOR CON MONITOR CRT..........................90
FIGURA 58. COMPUTADOR CON MONITOR LCD ................................................................................91
FIGURA 59. ONDA DE VOLTAJE DE UN COMPUTADOR CON MONITOR LCD .............................91
FIGURA 60. ESPECTRO ARMÓNICO DE VOLTAJE DE UN COMPUTADOR CON MONITOR LCD
..................................................................................................................................................................91
FIGURA 61. ONDA DE CORRIENTE DE UN COMPUTADOR CON MONITOR DE LCD.................92
FIGURA 62. ARMÓNICOS DE CORRIENTE EN COMPUTADOR CON MONITOR DE LCD ..........92
FIGURA 63. POTENCIA ACTIVA DEL COMPUTADOR CON MONITOR DE LCD ............................93
FIGURA 64. POTENCIA REACTIVA DEL COMPUTADOR CON MONITOR DE LCD.......................93
FIGURA 65. POTENCIA APARENTE DE UN COMPUTADOR CON MONITOR DE LCD ................94
FIGURA 66. FACTOR DE POTENCIA DE UN COMPUTADOR CON MONITOR DE LCD...............94
FIGURA 67. ONDA DE VOLTAJE DE UNA LÁMPARA T12...................................................................95
FIGURA 68. ESPECTRO ARMÓNICO DE VOLTAJE DE UNA LÁMPARA T12..................................95
FIGURA 69. ONDA DE CORRIENTE DE UNA LÁMPARA T12 .............................................................96
FIGURA 70. ARMÓNICOS DE CORRIENTE DE UNA LÁMPARA T12 ................................................96
FIGURA 71. POTENCIA ACTIVA DE UNA LÁMPARA T12 ....................................................................97
FIGURA 72. POTENCIA REACTIVA DE UNA LÁMPARA T12 ..............................................................97
FIGURA 73. POTENCIA APARENTE DE UNA LÁMPARA T12 .............................................................97
FIGURA 74. FACTOR DE POTENCIA DE UNA LÁMPARA T12 ...........................................................98
FIGURA 75. ONDA DE VOLTAJE DE UNA LÁMPARA T8 .....................................................................98
FIGURA 76. ONDA DE CORRIENTE DE UNA LÁMPARA T8 ...............................................................99
FIGURA 77. CONSUMO DE POTENCIA ACTIVA DE UNA LÁMPARA T8..........................................99
FIGURA 78. CONSUMO DE POTENCIA REACTIVA DE UNA LÁMPARA T8 ....................................99
FIGURA 79. CONSUMO DE POTENCIA APARENTE DE UNA LÁMPARA T8.................................100
FIGURA 80. FACTOR DE POTENCIA DE UNA LÁMPARA T8............................................................100
FIGURA 81. ONDA DE VOLTAJE DE LA IMPRESORA .......................................................................101
FIGURA 82. ESPECTRO ARMÓNICO DE VOLTAJE DE UNA IMPRESORA...................................101
FIGURA 83. ONDA DE CORRIENTE DE LA IMPRESORA..................................................................102
FIGURA 84. ARMÓNICOS DE CORRIENTE DE UNA IMPRESORA .................................................102
FIGURA 85. POTENCIA ACTIVA EN LA IMPRESORA.........................................................................103
FIGURA 86. CONSUMO DE POTENCIA REACTIVA EN LA IMPRESORA.......................................103
FIGURA 87. CONSUMO DE POTENCIA APARENTE EN LA IMPRESORA .....................................104
FIGURA 88. FACTOR DE POTENCIA DE UNA IMPRESORA ............................................................104
FIGURA 89. CONSUMO DE ENERGÍA DE LOS EDIFICIOS DE MECÁNICA E INDUSTRIAL......105
FIGURA 90. CONSUMO DE ENERGÍA DEL EDIFICIO DE INDUSTRIAL .........................................106
FIGURA 91. CONSUMO DE MECÁNICA E INDUSTRIAL CON RESPECTO AL CONSUMO DE LA
UNIVERSIDAD.....................................................................................................................................106
FIGURA 92. CÁLCULO DE LA EFICIENCIA DE UNA MÁQUINA ELÉCTRICA ................................111
LISTA DE TABLAS

TABLA 1. VIDA PROMEDIO DE LAS LÁMPARAS. .................................................................................24


TABLA 2. TIPOS DE LÁMPARAS DE ESTADO SOLIDO .......................................................................39
TABLA 3. CONEXIÓN ENTRE EL TOPAS 1000 Y LAS FASES DE LA SUBESTACIÓN..................65
TABLA 4. EQUIPOS DEL TALLER .............................................................................................................76
TABLA 5. CANTIDAD DE EQUIPOS DE OFICINA EN EL EDIFICIO DE MECÁNICA .......................76
TABLA 6. ILUMINACIÓN EN EL EDIFICIO DE MECÁNICA...................................................................77
TABLA 7. CANTIDAD DE EQUIPOS DE OFICINA EN EL EDIFICIO DE INDUSTRIAL ....................77
TABLA 8. ILUMINACIÓN EN EL EDIFICIO DE INDUSTRIAL ................................................................77
TABLA 9. ARMÓNICOS DE VOLTAJE DE UN MONITOR CRT ............................................................79
TABLA 10. ARMÓNICOS DE CORRIENTE EN UN MONITOR DE CRT..............................................80
TABLA 11. ARMÓNICOS DE VOLTAJE DE UN MONITOR DE LCD ...................................................83
TABLA 12. ARMÓNICOS DE CORRIENTE DE UN MONITOR DE LCD..............................................84
TABLA 13. ARMÓNICOS DE VOLTAJE DE UN COMPUTADOR CON MONITOR CRT ..................88
TABLA 14. ARMÓNICOS DE CORRIENTE DE UN COMPUTADOR CON MONITOR CRT ............88
TABLA 15. ARMÓNICOS DE VOLTAJE DE UN COMPUTADOR CON MONITOR LCD ..................92
TABLA 16. ARMÓNICOS DE CORRIENTE DE UN COMPUTADOR CON MONITOR LCD.............92
TABLA 17. ARMÓNICOS DE VOLTAJE DE UNA LÁMPARA T12 ........................................................95
TABLA 18. ARMÓNICOS DE CORRIENTE DE UNA LÁMPARA T12...................................................96
TABLA 19. ARMÓNICOS DE VOLTAJE DE UNA IMPRESORA .........................................................101
TABLA 20. ARMÓNICOS DE CORRIENTE DE UNA IMPRESORA....................................................102
TABLA 21. COSTO DE LA ENERGÍA DE LOS EQUIPOS DE OFICINA ............................................107
TABLA 22. CONSUMO DE ENERGÍA DE LOS EQUIPOS DE OFICINA EN EL EDIFICIO DE
MECÁNICA ...........................................................................................................................................108
TABLA 23. CONSUMO DE ENERGÍA DE LOS EQUIPOS DE OFICINA EN EL EDIFICIO DE
INDUSTRIAL ........................................................................................................................................108
TABLA 24. CONSUMO CADA TIPO DE LÁMPARA ..............................................................................109
TABLA 25. CONSUMO DE ENERGÍA EN ILUMINACIÓN EN EL EDIFICIO DE MECÁNICA.........110
TABLA 26. CONSUMO DE ENERGÍA EN ILUMINACIÓN EN EL EDIFICIO DE INDUSTRIAL ......110
TABLA 27. EFICIENCIA DE LAS MÁQUINAS ELÉCTRICAS DEL EDIFICIO DE MECÁNICA.......111
TABLA 28. FACTORES DE LAS LUMINARIAS. .....................................................................................127
TABLA 29. FORMATO ................................................................................................................................130
TABLA 30. CÓDIGOS .................................................................................................................................130
TABLA 31. TRIMESTRES...........................................................................................................................131
LISTA DE ANEXOS

ANEXO 1. NORMATIVIDAD COLOMBIANA SOBRE EL USO RACIONAL DE ENERGÍA ..........118


ANEXO 2. DECRETO 2331 DE 2007 (JUNIO 22) .......................................................................122
ANEXO 3. DECRETO 895 DE 2008 (MARZO 28) ......................................................................124
ANEXO 4. RESOLUCIÓN 18 0606 DE 2008 (ABRIL 28) ............................................................126
GLOSARIO

Auditoria Energética: Es un análisis progresivo que refleja cómo y dónde se


usa la energía en instalaciones de una fábrica, una institución, comercio, hoteles,
residencias, etc., con el único objetivo de utilizarla racional y eficientemente.

Carga: La potencia eléctrica requerida para el funcionamiento de uno o varios


equipos eléctricos o la potencia que transporta un circuito.
CNE: Comisión Nacional de Energía.

Combustibles Fósiles: Son los combustibles basados en carbono, como


petróleo, carbón y gas natural.

Contaminación: Liberación artificial de sustancias o energía hacia el entorno y


que puede causar efectos adversos en el ser humano, otros organismos vivos,
equipos o el medio ambiente.

CREG: Comisión de Regulación de energía y gas.

EE: Eficiencia Energética.

Eficiencia Energética: Se refiere a la implementación de cambios, mejoras,


modificaciones, etc. en los procesos, actividades u operaciones, que lleven
consigo la intención de propiciar un ahorro energético o una mayor eficiencia.

Emisiones: Es la liberación de gases de efecto invernadero o sus precursores en


la atmósfera en un área y un período de tiempo especificados

ENE: Estudio nacional de energía.

EEPPM: Empresas Publicas de Medellín

ESP: Empresa de servicios Públicos.

Gases de Efecto Invernadero: Aquellos componentes gaseosos de la


atmósfera, tanto naturales como antropógenos (generados por el hombre) que
absorben y remiten radiación infrarroja proveniente del sol

Impacto Ambiental: Acción o actividad que produce una alteración, favorable o


desfavorable, en el medio ambiente o en alguno de los componentes del mismo.
Kyoto: Tratado que se realizó para minimizar la emisión de gases a la atmósfera.

Mantenimiento: Conjunto de acciones o procedimientos tendientes a preservar o


restablecer un bien, a un estado tal que le permita garantizar la máxima
confiabilidad.
Máquina: Conjunto de mecanismos accionados por una forma de energía, para
transformarla en otra más apropiada a un efecto dado.

MME: Ministerio de Minas y Energía.

PEN: Plan Energético Nacional.

Pérdidas: Es la disminución de potencia en la carga por la pérdida de voltaje en


la línea.

SGE: Sistema de de Gestión Energética

SSPD: Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios.

UPME: Unidad de Planeación Minero Energética.

URE: Uso Racional de la Energía


RESUMEN

“El uso racional y eficiente de la energía es indispensable para un mejor uso de los
recursos del país, su aplicación y resultados dependen de todos nosotros.” [11]

En el presente documento se muestra la realización de un estudio de la eficiencia


energética en los edificios de Industrial y Mecánica de la Universidad Tecnológica
de Pereira, se analizaron los elementos que más incidencia tienen en el consumo
de energía como lo son los equipos de oficina, la iluminación y los motores
eléctricos, para este análisis se utilizaron algunos analizadores de redes y de
calidad de energía como el Topas 1000 y el FLUKE 43B.

A partir de los resultados obtenidos, se plantean una serie de propuestas que


permiten mejorar la eficiencia energética en dichos edificios.
INTRODUCCIÓN

La energía es instrumento esencial para la satisfacción de las necesidades


básicas del ser humano y es un medio de producción irrenunciable para toda
actividad productiva y empresarial. En sus diferentes formas, la energía tiene la
posibilidad de ser almacenada, transportada, transformada y utilizada.

La creciente evolución en tema de la relación medio ambiente y energía, así como


los grandes retos y oportunidades en el contexto ambiental de proyectos y
actividades relacionadas con el sector energético, hacen que las empresas deban
contar con profesionales especializados para adelantar la gestión energética y
ambiental respectiva según el caso.

Para las organizaciones en general es una necesidad llevar a cabo una gestión y
administración energética. El desarrollo de conceptos como el de ahorro
energético debe conducir al mejoramiento de la productividad y de la
competitividad empresarial. La empresa necesita disponer de información y
medios de ayuda, para obtener una vista general sobre la situación energética de
su empresa, conocer los puntos débiles y poder juzgar las medidas para una
verdadera gestión del recurso energético.

Por parte de la Universidad Tecnológica de Pereira, no existen políticas de uso


racional y eficiente de la energía eléctrica y por lo tanto, los resultados obtenidos
de la ejecución de este proyecto permitirían estar en sintonía con las actuales
políticas mundiales; además dado que el consumo de energía eléctrica es de
aproximadamente 186 000 kWh/mes ($ 40 millones), se podrían trazar políticas de
ahorro de energía. Por otro lado también se beneficia en parte a la región, ya que
con un desarrollo de un estudio de uso racional y eficiente de la energía eléctrica
es posible ahorrar dinero, actualizar tecnologías, brindar confort a las personas y
disminuir los impactos en el medio ambiente.

Con el desarrollo de este proyecto se verificará el nivel de eficiencia de los


edificios de Mecánica e Industrial realizando una auditoria energética y se
presentaran propuestas para aumentar el ahorro energético.

Los objetivos para el desarrollo de este trabajo son:

OBJETIVO GENERAL

Analizar la eficiencia energética en los edificios de Mecánica y de Industrial de la


Universidad Tecnológica de Pereira.

14
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Realizar una auditoría energética en los edificios de Mecánica e Industrial.

 Identificar medidas para el ahorro de energía.

 Proponer metodologías para manejar de forma más eficiente y racional la


energía eléctrica en los edificios de Mecánica e Industrial.

15
1. USO RACIONAL DE ENERGÍA

“El uso eficiente de la energía es una preocupación creciente en nuestros días, ya


sea por la necesidad de competir con costos más bajos o por la urgencia de
disminuir la cantidad de emisiones al medio ambiente. Los retos de ahorro y de
mejor uso de la energía son fuertes y un compromiso de todos.” [11]

1.1. ¿QUÉ ES EL USO RACIONAL DE LA ENERGÍA?

El Uso Racional y Eficiente de la Energía (URE), entendido como el


aprovechamiento óptimo de la energía en todos los eslabones de las diferentes
cadenas energéticas, es una estrategia transversal a todos los objetivos del Plan
Energético Nacional (PEN).
La práctica de URE debe realizarse partiendo de la selección de la fuente
energética, optimizando su producción, transformación, transporte, distribución y
consumo e incluyendo su reutilización cuando sea posible. De esta manera se
constituye en una medida efectiva para propiciar el crecimiento económico, el
desarrollo social y por tanto el bienestar nacional, contribuyendo a la sostenibilidad
del desarrollo colombiano.
Por esta razón, el Congreso Nacional mediante la expedición de la Ley 697 de
2001 declaró al Uso Racional y Eficiente de la Energía como asunto de interés
social, público y de conveniencia nacional. Con la promulgación de esta Ley se
sentaron las bases jurídicas necesarias para que el Estado pueda organizar,
fomentar e impulsar el criterio URE y promover la utilización de las energías
alternativas de manera efectiva en Colombia.
Consumir los recursos energéticos en forma más eficiente, aumenta la
disponibilidad de fuentes hacia la exportación, de manera que se facilita el objetivo
de garantizar el aporte del sector energético a la balanza comercial y a los
ingresos de la nación. Así por ejemplo, programas de URE en el sector transporte,
como la inclusión de mezclas carburantes de biocombustibles, la promoción de
sistemas de transporte público eficientes en grandes ciudades, agilización de
corredores de transporte de carga intermunicipales (incluyendo construcción de
túneles), gas nacional vehicular (GNV), etc., puedan reducir la demanda de
gasolina y ACPM, aliviando o retrasando las necesidades de importación de crudo
o de dichos derivados.
Al reducir la factura energética mediante programas de URE tanto para los
sectores productivos como para la población en general, se incrementa la
competitividad de toda la economía colombiana. Al mismo tiempo, la utilización
racional de las fuentes energéticas partiendo desde la escogencia de las fuentes
16
primarias, junto con una economía más competitiva, soportan la consolidación de
los esquemas competitivos de los mercados energéticos en Colombia y a la vez
reduce o retrasa las necesidades de ampliación de la infraestructura energética en
Colombia. Para que la cultura URE quede definitivamente instaurada en el país, se
requiere que el mercado de servicios energéticos comience a funcionar,
incluyendo tanto los actores de oferta (empresas de consultoría, Universidades,
etc.) como de la demanda (sectores productivos, sector financiero), creándose así
un nuevo segmento de mercado energético en Colombia.
El Plan de Masificación del Gas Natural es el proyecto URE de mayor envergadura
llevado a cabo en Colombia y ha demostrado ser factor decisivo en la
diversificación de la canasta energética ampliando y tendiendo a garantizar la
oferta interna de energéticos con precios competitivos.
La racionalidad del empleo de las fuentes disponibles local y/o regionalmente, así
como la promoción para la utilización de fuentes no convencionales junto con
programas de desarrollo que no sólo involucran el sector energético, favorece de
manera clara el desarrollo local y regional.
Los proyectos URE que tienen que ver con el uso final de la energía y con la
eficiencia energética implican una alta componente de transferencia tecnológica,
renovación y modernización del parque de equipos de conversión a energía útil en
todos los sectores, fortaleciéndose así el objetivo final del PEN: Investigación y
Desarrollo. [16]

1.2. ¿CÓMO HACER USO RACIONAL DE LA ENERGÍA?

Casi toda la energía que se utiliza cotidianamente para el desarrollo de la forma de


vida de cada persona, ya sea personal o profesional, proviene de recursos
energéticos. En los hogares, en los sitios de trabajo, las calles y la industria
disponen diariamente de recursos energéticos para desarrollar sus actividades,
para recrearse, etc.

Desde la radio o la televisión al levantarse, pasando por la cocina para el


desayuno, el almuerzo y la cena, el ventilador o el aire acondicionado en verano,
la estufa en invierno, el calentador de agua, la nevera, las computadoras, las
máquinas de operación fabril, el combustible de los automóviles, el alumbrado
público, el alumbrado en general. Todas estas actividades, a las cuales se ha
habituado el ser humano, funcionan gracias a servicios públicos esenciales en los
que no se reparan porque hasta el momento no representaban un problema.
Esta falta de atención, lleva a veces a desperdiciar recursos y sin que se note, se
dilapida energía dejando encendidas lámparas en aulas vacías, o funcionando la
radio o la televisión cuando no se le necesita, dejando encendidas las máquinas
17
cuando no se está haciendo uso de estas, usando las computadoras cuando se
realiza otra actividad, o dejando estas encendidas descuidadamente.
Todas estas costumbres pueden ser modificadas. Así como se adquirieron, por
una cuestión de hábitos, también pueden modificarse. No se está hablando de no
utilizar las lámparas sino de utilizarlas cuando sea necesario iluminar. El uso
racional no cuestiona que se use una computadora, o que se trabaje en un
laboratorio, sino que se le aconseja apagar los elementos por completo cuando ya
no se necesiten más.

En pocas palabras, se trata de un proceso de optimización en el consumo de


energía eléctrica. En el cual se indica que no solo el mal uso de energía es el
único ítem a modificar cuando de ahorro se trata, sino que existen otros factores,
los cuales se observan en la Figura 1 como lo son: el mal mantenimiento, la mala
administración de la energía, etc.

Figura 1. Administración de energía vs. Consumo

Fuente: Proyecto para ahorro de energía (Perú) [17]

1.3. COLOMBIA Y SUS PRIMEROS PROYECTOS SOBRE EL USO


RACIONAL DE LA ENERGÍA.

Las primeras acciones concretas y de importancia que se dieron en Colombia en


materia de Uso Racional de Energía (URE), ocurrieron a principios de la década
de los años 80, cuando el Ministerio de Minas y Energía acudió a diferentes
países europeos para solicitar asistencia técnica y ayuda internacional en este
campo, no tan conocido en Colombia. Como fruto de estos contactos se adelantó
18
en 1982 el Estudio Nacional de Energía (ENE), con la colaboración del gobierno
de Alemania Federal.

Posteriormente, en 1983, como resultado de un convenio de cooperación entre


Francia y Colombia, se elaboró el estudio denominado “Bases para un Plan de
Conservación de Energía en el Sector Industrial”. Así mismo y de manera
simultánea, se celebró un convenio con Alemania Federal para ejecutar, a través
del Ministerio de Minas y Energía, un Programa de Uso Racional de Energía para
el Sector Industrial, el cual se desarrolló durante el período 1984 – 1987. Este se
concentró en capacitar el recurso humano, estabilizar el consumo de combustible
líquido, apoyar la regulación de precios y crear un centro de uso racional de
energía [15].

En la década de los 90, el Banco Mundial apoyó a la Comisión Nacional de


Energía – CNE para ejecutar durante los años 91 y 92 el estudio “Eficiencia
Energética de los Sectores Residencial, Comercial y Oficial”, documento que
junto con el impacto social y económico generado por el apagón de 1992, en
buena parte determinaron y dieron soporte a los lineamientos de URE en el Plan
Energético Nacional - PEN (1994), como resultado de los esfuerzos de la CNE.

De igual manera, durante el período 1970 – 2000, dado que el tema de URE
había tomado gran importancia en Europa, en Colombia además de los estudios
que se ejecutaban con el apoyo internacional, se publicaron documentos y
boletines entre los que se considera importante destacar el "Manual de Ahorro de
Energía Eléctrica en la Industria", publicado por la ANDI e ISA en el año 1980; el
"Boletín sobre Eficiencia Energética en la Industria Papelera"; “Análisis de
Inversión en Proyectos de Ahorro Energético” y el “Manual de Ahorro de Energía
Eléctrica en el Sector Industrial”, publicados en el año 1992. Por último, se
considera importante destacar la propuesta de Plan Estratégico de Uso Racional
y Eficiente de la Energía en Colombia, elaborado por la UPME en el año
2000.[16]

1.4. PROTOCOLO DE KYOTO

El Protocolo de Kyoto se inscribe dentro del Convenio Marco de la ONU sobre


Cambio Climático. Pide que los países industrializados —excepto los EE.UU., que
no participan— reduzcan sus emisiones de gases que contribuyen al
calentamiento del globo en aproximadamente un 5% por debajo de los niveles de
1990 para el período 2008-2012.
Los países adoptaron diferentes porcentajes objetivo dentro de este compromiso
general. El Protocolo de Kyoto permite que los participantes reduzcan las
emisiones en sus países de origen y/o beneficiarse de los llamados mecanismos
flexibles (Comercio de Emisiones, el Desarrollo Limpio y la Aplicación Conjunta),
19
así como contabilizar el carbono absorbido por los llamados sumideros como los
bosques o las tierras de cultivo. Se impondrán sanciones a aquellos países que no
cumplan sus objetivos.
Los países necesitarán haber hecho progresos demostrables para alcanzar sus
objetivos para el año 2005. En vista del tiempo necesario para incorporar la
legislación al respecto, es vital que los gobiernos se muevan tan rápido como les
sea posible para que el tratado entre en vigor.
El Protocolo de Kyoto no contiene ningún compromiso nuevo para los países en
desarrollo más allá de los alcanzados en la convención de la ONU sobre el clima,
celebrada en 1992, ya que se acordó que los países industrializados, como
emisores principales de los gases que causan el calentamiento del globo,
deberían ser los primeros en adoptar medidas para controlar las emisiones. [4]

1.5. PROYECTOS DE MECANISMOS DE DESARROLLO LIMPIO (MDL)

El Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) permite reducir las emisiones de gases


de efecto invernadero de manera eficiente en cuanto al costo. Su contribución
activa al desarrollo sustentable recibe créditos por emisión que pueden ser
utilizados para cumplir con sus compromisos o ser negociados en el mercado de
gases de efecto invernadero.

El esquema de MDL ha sido creado por el Protocolo de Kyoto y es un incentivo


para que las empresas de los países industrializados inviertan en proyectos de
reducción de emisiones adecuados en países en vías de desarrollo. El Protocolo
de Kyoto exige que todos los proyectos de MDL estén sujetos a la validación y
verificación/certificación por parte de una entidad operativa, es decir, un organismo
de verificación ajeno a la empresa. [17]

20
2. EDUCACIÓN PARA EL USO RACIONAL DE LA ENERGÍA

Son muchas las barreras enfrentadas por el uso racional y eficiente de la energía,
algunas se encuentran asociadas con el contexto macroeconómico del país, otras
de estas con la poca tecnología que se posee, también está la falta de
inversiones en los proyectos de uso racional y eficiente de la energía. Pero la
gran mayoría están relacionadas con la poca información que posee la
comunidad acerca de esta problemática.

Considerando y resumiendo algunas de ellas se tienen:

 Falta de tecnología.
 El funcionamiento de los mercados.
 La actividad de la industria energética.
 La resistencia al cambio.
 El desconocimiento de la situación actual.
 La falta de financiamiento para inversiones en nuevos proyectos de URE.
 Inexistencia de formas no convencionales de producción de energía.
 Falta de compromiso de la comunidad.

Para comenzar se necesitan hacer programas para que la comunidad se informe


un poco, para esto se podrá utilizar la promoción y divulgación de fascículos
informativos sobre actos y hábitos de consumo, la introducción de luminarias
eficientes, las formas no convencionales de energía.
Otro recurso puede corresponder a los convenios voluntarios con grandes
empresas, los cuales constituyen compromisos por parte de los empresarios para
mejorar la eficiencia energética.

2.1. CONSUMO ENERGÉTICO


El desarrollo económico y social de los pueblos está unido al consumo de energía,
el uso de esta ha permitido mejorar y modernizar el estilo de vida y sociedad
misma.
A pesar de ello, el consumo y abastecimiento de energía, en la totalidad de los
casos comprometen el avance de las generaciones futuras, ya que conllevan el
agotamiento de los combustibles fósiles y generan problemas medioambientales
de impacto mundial.
Desde los años 80 a esta parte, se pusieron en marcha disposiciones para el
impulso tecnológico y la diversificación constante. Por otra parte, en el transporte y

21
los edificios, incluyendo los hogares, el uso eficiente de la energía no se ha
promovido tanto como debería.
El consumo de energía ha experimentado grandes cambios, que reflejan las
modificaciones ocurridas en variables determinantes para la vida del país: La
economía, la demografía, la situación de abastecimiento y precio de los
energéticos.
Además en los últimos años se han presentado cambios considerables en la
demanda de energía, todo esto debido en gran parte al gas natural que ha
sustituido a la energía eléctrica en gran parte de los sectores residencial y
comercial, y esto a su vez reduce la utilización de derivados del petróleo y el
carbón en los sectores de la industria y la generación eléctrica.
A lo largo del tiempo se observa como existe una alta dependencia del petróleo y
sus derivados, para atender los requerimientos energéticos. Todo esto hace
pensar que los sectores dependientes del crudo y sus derivados a mediano plazo
tendrán que adquirirlos en el mercado internacional. Es preciso entonces,
establecer medidas que atenúen, hasta donde sea posible, dichos efectos y
emprender un programa de sustitución de energéticos para aliviar los impactos
generados al no ser autosuficientes.

2.2. SISTEMAS DE ILUMINACIÓN Y EL CONSUMO DE ELECTRICIDAD.

Los edificios constituyen en su conjunto un gran usuario de energía eléctrica y


presentan grandes oportunidades para el ahorro de energía en sistemas de fuerza
e iluminación. Los sistemas de iluminación en los edificios no residenciales
constituyen una parte importante del total de consumo, tanto en la demanda como
en el costo total de dicha energía.
Los costos de operación de un edificio construido bajo ciertos criterios de
eficiencia energética son sustancialmente menores a lo largo de la vida útil
comparados con un edificio ineficiente.
El diseño de los sistemas de alumbrado está basado en la forma en que se usará
un espacio. Asimismo, puede estar basado en las tareas que se ejecutarán en el
área, tales como lectura, escritura u operación de una máquina. Estos sistemas
pueden ser uniformes o no uniformes según la tarea que se realice. Existen tres
formas básicas de alumbrado que son:
Alumbrado general o ambiental. Es luz de fondo o luz completa en el espacio y
suministra un nivel dado de iluminación en toda el área.

22
Alumbrado de tarea o suplementario. Es la iluminación desde fuentes de luz
cercanas que permiten la ejecución de tareas visuales específicas y es luz
localizada sobre el plano de trabajo (mesas de dibujo, escritorios, etc.).
Alumbrado de acentuación o general localizado. Es luz direccional proyectada
para enfatizar un objeto en particular o para atraer la atención a una parte del
campo de la visión (vitrinas, aparadores, etc.).
La cantidad de iluminación o nivel de alumbrado, es formalmente llamada
iluminancia y es medida en luxes (lx) siendo el lux un lumen por metro cuadrado
(lm/m2). Las necesidades de iluminancia dependen de las tareas involucradas.

2.3. TIPOS DE LÁMPARAS.


Una lámpara es un convertidor de energía. Aunque pueda realizar funciones
secundarias, su principal propósito es la transformación de energía eléctrica en
radiación electromagnética visible. Hay muchas maneras de crear luz, pero el
método normalmente utilizado en la iluminación general es la conversión de
energía eléctrica en luz. Las lámparas eléctricas son la fuente principal de luz
artificial de uso común.
La duración de la mayoría de las lámparas viene determinada básicamente por la
temperatura de trabajo del filamento. Mientras más alta sea esta, mayor será el
flujo luminoso pero también la velocidad de evaporación del material que forma el
filamento. Las partículas evaporadas, cuando entren en contacto con las paredes
se depositarán sobre estas, ennegreciendo la ampolla. De esta manera se verá
reducido el flujo luminoso por ensuciamiento de la ampolla. Pero, además, el
filamento se habrá vuelto más delgado por la evaporación del tungsteno que lo
forma y se reducirá, en consecuencia, la corriente eléctrica que pasa por él, la
temperatura de trabajo y el flujo luminoso. Esto seguirá ocurriendo hasta que
finalmente se rompa el filamento. A este proceso se le conoce como depreciación
luminosa.
Esto ocurre igualmente en las lámparas de descargas con tubo, en el cual los
extremos próximos a los electrodos se empiezan a ennegrecerse por el mismo
fenómeno llamado depreciación luminosa. Por otra parte, se va produciendo un
cambio gradual de la composición del gas de relleno debido a las fugas a través
del tubo. [5]

En la tabla 1 se observan algunos tipos de lámparas su vida promedio

23
Tabla 1. Vida promedio de las lámparas.

Los tipos de lámparas más usados para la iluminación son:

 Lámparas incandescentes
o Lámparas incandescentes
o Lámparas halógenas

 Lámparas de descarga
o Lámparas fluorescentes
o Lámparas de vapor de mercurio baja presión
o Lámparas de vapor de mercurio alta presión
o Lámparas de halogenuros metálicos
o Lámparas de vapor de sodio a baja presión
o Lámparas de vapor de sodio a alta presión

 Lámparas de luz de mezcla

2.3.1. Lámparas incandescentes.

Como se ha comentado anteriormente, la lámpara incandescente es la fuente de


luz eléctrica más antigua y aún la de uso más común.
La incandescencia es un sistema en el que la luz se genera como consecuencia
del paso de una corriente eléctrica a través de un filamento conductor.
Muchos han sido los materiales utilizados para la construcción de filamentos, pero
en la actualidad el material de uso exclusivo es el tungsteno o wolframio, cuya
24
temperatura de fusión es del orden de 3 400ºC. Con este tipo de filamentos se
puede llegar a temperaturas normales de trabajo del orden de 2 500 a 2 900ºC, lo
cual permite fabricar lámparas de incandescencia de una vida relativamente
grande, con rendimientos también relativamente grandes, sobre todo si se
comparan con los obtenidos tan sólo hace unas cuantas décadas atrás.
En la Figura 2 se muestra como está constituida una lámpara incandescente.

Figura 2. Componentes de una lámpara incandescente.

El filamento se protege mediante una ampolla de vidrio a la que se le ha hecho el


vacío o se ha rellenado de un gas inerte.
En general son las bombillas más sencillas y más baratas pero también las de
mayor consumo eléctrico y de menor duración. Lo habitual de este tipo de
lámparas es que de la electricidad que consumen, el 5% se transforma en
electricidad mientras que el resto lo hace en calor. Los rendimientos de este tipo
de lámparas son bajos debido a que la mayor parte de la energía consumida se
convierte en calor. Esto se puede apreciar mejor en la Figura 3. [5]

25
Figura 3. Rendimiento de una lámpara incandescente.

2.3.2. Lámparas halógenas.


En las lámparas incandescentes normales, con el paso del tiempo, se produce una
disminución significativa del flujo luminoso. Esto se debe, en parte, al
ennegrecimiento de la ampolla por culpa de la evaporación de partículas de
wolframio del filamento y su posterior condensación sobre la ampolla.
Agregando una pequeña cantidad de un compuesto gaseoso con halógenos
(cloro, bromo o yodo), el cual consigue establecer un ciclo de regeneración del
halógeno que evita el ennegrecimiento. Cuando el tungsteno se evapora se une al
bromo formando el bromuro de wolframio. Como las paredes de la ampolla están
muy calientes (más de 260ºC) no se deposita sobre estas y permanece en estado
gaseoso. Cuando el bromuro de wolframio entra en contacto con el filamento, que
está muy caliente, se descompone en tungsteno que se deposita sobre el
filamento y bromo pasa al gas de relleno. Y así, el ciclo vuelve a empezar. [5]

En la Figura 4, se observa la composición de una lámpara halógena.

Figura 4. Lámpara halógena.

26
2.3.3. Lámparas de descarga.
Las lámparas de descarga constituyen una forma alternativa de producir luz de
una manera más eficiente y económica que las lámparas incandescentes. Por eso,
su uso está tan extendido hoy en día. La luz emitida se consigue por excitación de
un gas sometido a descargas eléctricas entre dos electrodos. Según el gas
contenido en la lámpara y la presión a la que esté sometido se obtendrán
diferentes tipos de lámparas, cada una de ellas con sus propias características
luminosas.
En las lámparas de descarga, la luz se consigue estableciendo una corriente
eléctrica entre dos electrodos situados en un tubo lleno con un gas o vapor
ionizado, en el interior del tubo, se producen descargas eléctricas como
consecuencia de la diferencia de potencial entre los electrodos. Estas descargas
provocan un flujo de electrones que atraviesa el gas. [5]

En la Figura 5 se observa la conexión de una lámpara de descarga, en la cual se


observa un balasto cuya función es la de generar el arco eléctrico que requiere el
tubo durante el proceso de encendido y mantenerlo posteriormente, limitando la
intensidad de corriente que fluye por el circuito del tubo. Existen en la actualidad
dos tipos de balastos los electromagnéticos y los electrónicos.

Balasto electromagnético: Fue el primer tipo de inductancia que se utilizó en las


lámparas fluorescentes. Consta de un transformador de corriente o reactancia
inductiva, compuesto por un enrollado único de alambre de cobre.

Los balastos de este tipo constan de las siguientes partes:

 Núcleo: Parte fundamental del balasto. Lo compone un conjunto de


chapas metálicas que forman el cuerpo, donde va colocado el enrollado
de alambre de cobre.
 Carcasa: Envoltura metálica protectora del balasto. Del enrollado de los
balastos magnéticos comunes salen dos o tres cables (en dependencia
de la potencia de la lámpara), que se conectan al circuito externo.
 Sellador: Es un compuesto de poliéster que se deposita entre la
carcasa y el núcleo del balasto. Su función es actuar como aislante
entre el enrollado, las chapas metálicas del núcleo y la carcasa.
 Condensador o filtro: Se utiliza para mejorar el factor de potencia de la
lámpara, facilitando que pueda funcionar más eficientemente.

Balastos Electrónicos: Hasta hace pocos años, los balastos habituales eran las
conocidas reactancias formadas por una bobina de tipo inductivo que satisfacían
los requisitos de funcionamiento, aunque de forma poco eficiente desde el punto
de vista energético. Las investigaciones realizadas en este campo permitieron
averiguar que al incrementar la frecuencia de operación del tubo, aumentaba su
27
eficacia luminosa (más cantidad de luz aportada por cada unidad de potencia
eléctrica). Y así, para hacer funcionar el tubo a alta frecuencia, nacieron los
balastos electrónicos.
Son una alternativa rentable para la iluminación comercial. Sustituyen a las
reactancias de los tubos fluorescentes y ahorran energía.
La frecuencia a la que operan los balastos electrónicos está muy por encima de la
gama audible, cuyo límite superior está aproximadamente en los 20 kHz., lo cual
garantiza un funcionamiento silencioso. Según fabricantes y modelos de balastos,
la frecuencia se sitúa entre 25 kHz y 40 kHz.

Figura 5. Lámpara de descarga.

Existen varios tipos de lámparas de descarga, de las cuales se nombrarán algunos


de los tipos más utilizados.

2.3.3.1. Lámparas fluorescentes.


La lámpara fluorescente es una lámpara de descarga en vapor de mercurio de
baja presión, en la cual la luz se produce predominantemente mediante polvos
fluorescentes activados por la energía ultravioleta de la descarga.
La lámpara, generalmente con ampolla de forma tubular larga con un electrodo
sellado en cada terminal, como se observa en la Figura 6, contiene vapor de
mercurio a baja presión con una pequeña cantidad de gas inerte para el arranque
y la regulación del arco. Existen también lámparas fluorescentes más pequeñas
como la que se observa en la Figura 7, las cuales son usadas en recintos más
pequeños como baños, habitaciones, etc.
Las lámparas de mercurio de baja presión que están disponibles son las de
“cátodo caliente” y “cátodo frío”. La primera es el tubo fluorescente convencional
para fábricas y oficinas; “cátodo caliente” se refiere al cebado de la lámpara por
precalentamiento de los electrodos para que la ionización del gas y del vapor de

28
mercurio sea suficiente para realizar la descarga. Las de cátodo frío se utilizan
principalmente en letreros y anuncios publicitarios.
Las lámparas fluorescentes necesitan equipo de control externo para efectuar el
cebado y para regular la corriente de la lámpara. Además de la pequeña cantidad
de vapor de mercurio, hay un gas de cebado (argón o criptón). La baja presión del
mercurio genera una descarga de luz de color azul pálido. [7]

Figura 6. Las lámparas fluorescentes tubulares.

Estas lámparas son utilizadas en espacios grandes como salones, oficinas,


pasillos, etc.

Figura 7. Las lámparas fluorescentes de tamaño reducido.

Estas lámparas a diferencia de las tubulares tienen un uso más residencial, debido
a su tamaño y a su fácil instalación y sustitución.
En general las lámparas fluorescentes proporcionan una iluminación eficiente ya
que algunas utilizan un casquillo convencional, lo cual permite usarlas para
reemplazar fácilmente las bombillas convencionales. Duran ocho veces más y

29
proporcionan la misma luz, consumiendo apenas un 20% de la electricidad que
necesitan las incandescentes. [5]

La eficacia de estas lámparas depende de muchos factores como:

 Potencia de la lámpara,
 Tipo y presión del gas de relleno,
 Propiedades de la sustancia fluorescente que recubre el tubo,
 Temperatura ambiente.

Figura 8. Rendimiento de la lámpara fluorescente.

2.3.3.2. Lámparas de vapor de mercurio a alta presión

En estas lámparas la descarga se produce en un tubo de descarga de cuarzo que


contiene una pequeña cantidad de mercurio y un relleno de gas inerte,
generalmente argón, para ayudar al encendido. Cuando se examina el
funcionamiento de la lámpara de mercurio de alta presión, se deben considerar
tres fases bien diferenciadas: ignición, encendido y estabilización.

 Ignición
La ignición se logra por medio de un electrodo auxiliar o de arranque, ubicado
muy cerca del electrodo principal y conectado al otro a través de una
resistencia de alto valor (25 kΩ).

 Encendido
Habiendo sido ejecutada la ionización del gas inerte, la lámpara aún no quema
en la forma deseada y no ofrece su máxima producción de luz, hasta que el
mercurio presente en el tubo de descarga esté completamente vaporizado.

30
 Estabilización
La lámpara de mercurio de alta presión, como la gran mayoría de las lámparas
de descarga, posee una característica de resistencia negativa y, por lo tanto,
no puede operar por su cuenta en un circuito sin un balasto adecuado para
estabilizar el flujo de la corriente a través de ella. [7]

Los modelo más habituales de estas lámparas tienen una tensión de encendido
entre 150 y 180 V que permite conectarlas a la red de 220 V sin necesidad de
elementos auxiliares. Para encenderlas se recurre a un electrodo auxiliar próximo
a uno de los electrodos principales que ioniza el gas inerte contenido en el tubo y
facilita el inicio de la descarga entre los electrodos principales. A continuación se
inicia un periodo transitorio de unos cuatro minutos, caracterizado porque la luz
pasa de un tono violeta a blanco azulado, en el que se produce la vaporización del
mercurio y un incremento progresivo de la presión del vapor y el flujo luminoso
hasta alcanzar los valores normales. Si en estos momentos se apagara la lámpara
no sería posible su reencendido hasta que se enfriara, puesto que la alta presión
del mercurio haría necesaria una tensión de ruptura muy alta
La vida útil, teniendo en cuenta la depreciación se establece en unas 8000 horas.
La eficacia oscila entre 40 y 60 lm/W y aumenta con la potencia, aunque para una
misma potencia es posible incrementar la eficacia añadiendo un recubrimiento de
polvos fosforescentes que conviertan la luz ultravioleta en visible. [5]

Estas lámparas emplean mejor la energía consumida, esto se puede apreciar en la


Figura 9, las cuales mejoran a las lámparas fluorescentes tubulares y a las de
tamaño reducido.

Figura 9. Rendimiento de la lámpara de mercurio de alta presión.

Para conocer mejor estas lámparas se puede apreciar su composición en la


siguiente figura.

31
Figura 10. Componentes de una lámpara de vapor de mercurio.

2.3.3.3. Lámparas de halogenuros metálicos


Son lámparas de vapor de mercurio a alta presión que además contienen
halogenuros de tierras raras como el Dysprosio (Dy), Holmio (Ho) y el Tulio (Tm).
Estos haluros son en parte vaporizados cuando la lámpara alcanza su temperatura
normal operativa. El vapor de haluros se disocia después, dentro de la zona
central caliente del arco, en halógeno y en metal consiguiendo así aumentar
considerablemente la eficacia luminosa y aproximar el color al de la luz diurna
solar. Se utilizan diversas combinaciones de halogenuros (sodio, yodo, ozono) a
los que se añade escandio, talio, indio, litio, etc.
La eficiencia de estas lámparas ronda entre los 60 y 96 lm/W y su vida media es
de unas 10 000 horas. Tienen un periodo de encendido de unos diez minutos, que
es el tiempo necesario hasta que se estabiliza la descarga. Para su
funcionamiento es necesario un período de cebado de unos cuantos minutos,
puesto que las tensiones de arranque son muy elevadas (1 500 V - 5 000 V) y
requieren una fase de enfriamiento prolongada, antes de que se puedan encender
de nuevo.

32
Figura 11. Lámparas de halogenuros metálicos.

En la Figura 11 se aprecian los componentes de este tipo de lámpara y sus


diferentes presentaciones.

2.3.3.4. Lámparas de sodio a baja presión


Existe una gran similitud entre el trabajo de una lámpara de vapor de sodio a baja
presión y una lámpara de vapor de mercurio a baja presión (o fluorescente). Sin
embargo, mientras que en la última la luz se produce al convertir la radiación
ultravioleta de la descarga de mercurio en radiación visible, utilizando un polvo
fluorescente en la superficie interna, en la primera la radiación visible se produce
por la descarga directa del sodio.

La radiación emitida, de color amarillo, está muy próxima al máximo de


sensibilidad del ojo humano (555 nm). Por ello, la eficacia de estas lámparas es
muy elevada (entre 160 y 180 lm/W). Otras ventajas que ofrece es que permite
una gran comodidad y agudeza visual, además de una buena percepción de
contrastes. Por contra, su mono cromatismo hace que la reproducción de colores y
el rendimiento en color sean muy malos haciendo imposible distinguir los colores
de los objetos. [7]

33
Figura 12. Componentes de una lámpara de sodio a baja presión.

En la Figura 12 se observan los componentes principales de una lámpara de sodio


a baja presión y algunas características de su forma física.

Figura 13. Rendimiento de la lámpara de sodio de baja presión.

La eficiencia de estas lámparas es superior a la de las lámparas fluorescentes,


teniendo estas un 31% de la energía consumida transformada en luz utilizable,
superando a las lámparas fluorescentes con un 28% de su energía transformada
en luz visible.

2.3.3.5. Lámparas de vapor de sodio a alta presión.


Físicamente, la lámpara de sodio alta presión (figura 14) es bastante diferente de
la lámpara de sodio baja presión (figura 12), debido a que la presión de vapor es
más alta que en la primera. Este factor de presión también es causa de muchas
otras diferencias entre las dos lámparas, incluyendo las propiedades de la luz
emitida.

34
Las condiciones de funcionamiento son muy exigentes debido a las altas
temperaturas (1 000ºC), la presión y las agresiones químicas producidas por el
sodio que debe soportar el tubo de descarga. En su interior hay una mezcla de
sodio, vapor de mercurio que actúa como amortiguador de la descarga y xenón
que sirve para facilitar el arranque y reducir las pérdidas térmicas. El tubo está
rodeado por una ampolla en la que se ha hecho el vacío. La tensión de encendido
de estas lámparas es muy elevada y su tiempo de arranque es muy breve.
La vida útil está entre 8 000 y 12 000 horas. Entre las causas que limitan la
duración de la lámpara, además de mencionar la depreciación del flujo se tiene
que hablar del fallo por fugas en el tubo de descarga y del incremento progresivo
de la tensión de encendido necesaria hasta niveles que impiden su correcto
funcionamiento. [7]
En la Figura 14 y la Figura 15, se puede apreciar la composición de las lámparas
de vapor de sodio de alta presión y su respectivo diagrama de rendimiento

Figura 14. Componentes de una lámpara de vapor de sodio alta presión.

En esta figura se pueden apreciar las diferencias entre lámparas de alta y baja
presión, siendo la más significativa la forma del tubo de descarga.
Al observar la Figura 15, se puede concluir que su rendimiento es el mejor de
todas las lámparas observadas hasta el momento.

35
Figura 15. Rendimiento de la lámpara de vapor de sodio alta presión.

2.3.4. Lámparas de luz de mezcla.


Las lámparas de luz mezcla son una combinación de la lámpara de vapor de
mercurio a alta presión y de la lámpara incandescente, como resultado de uno de
los intentos para corregir la luz azulada de las lámparas de vapor de mercurio, lo
cual se consigue por la inclusión dentro de la misma ampolla de un tubo de
descarga de vapor de mercurio y un filamento incandescente de wolframio.
La duración viene limitada por el tiempo de vida del filamento que es la principal
causa de fallo. Respecto a la depreciación del flujo hay que considerar dos
causas. Por un lado se tiene el ennegrecimiento de la ampolla por culpa del
wolframio evaporado y por otro la pérdida de eficacia de los polvos fosforescentes.
En general, la vida media se sitúa en torno a las 6000 horas. [5]
Su composición física es muy similar a una lámpara incandescente (ver Figura
16), pero sus componentes no lo son tanto.

Figura 16. Lámparas de luz de mezcla.

36
Si se observa bien la Figura 16, existe un parecido físico de esta lámpara de luz
de mezcla con una lámpara incandescente, cabe resaltar otro parecido, como
estas lámparas no necesitan balasto ya que el propio filamento actúa como
estabilizador de la corriente. Esto hace que puedan sustituir a las lámparas
incandescentes sin necesidad de modificar las instalaciones.
Generalizando un poco, en el consumo de energía a nivel de Suramérica se tiene
un consumo aproximado de energía por cada tipo de lámpara, teniendo las
lámparas incandescentes el mayor consumo de energía, en el siguiente diagrama
de la Figura 17 se observa este consumo. [4]

Figura 17. Consumo energético por lámpara.

2.4. ILUMINACIÓN DE ESTADO SOLIDO

La iluminación es responsable, en la actualidad, del 20% del consumo de energía


eléctrica. En una nación industrializada, el uso de la tecnología de estado sólido
para esta tarea reduciría el consumo energético en un 10% puesto que su
eficiencia duplica la de los sistemas fluorescentes y es 10 veces mayor que la de
las bombillas incandescentes.
Su larga vida útil, cercana a las cien mil horas, hace a los LED prácticamente
eternos en un uso normal. Como aprovechan mejor la energía y emiten menos
37
calor permiten ahorrar sustancialmente en consumo de aires acondicionados en
edificios. En Estados Unidos, la Asociación de Desarrollo de la Industria
Optoelectrónica calcula que el uso del LED en el año 2020 significará un ahorro de
unos 100 mil millones de dólares anuales y una reducción de las emisiones de
dióxido de carbono, lo cual contrarresta el efecto invernadero, en una cuantía de
unas 28 millones de toneladas.
La tecnología en la que se basan los LED's tiene su origen en la industria de los
semiconductores. Es en parte la razón por la cual la industria del alumbrado más
tradicional está algo recelosa de este recién llegado. La industria de los
semiconductores ya fabrica productos revolucionarios, principalmente mediante
miniaturización, que han tenido un gran impacto en la actualidad. Es el caso de
productos de consumo como el CD y el DVD, los ordenadores y los teléfonos
móviles, pero también muchos productos para aplicaciones más profesionales,
como los equipos médicos portátiles. Ahora es el turno de la iluminación. [9]

2.4.1. ¿Qué es un LED?

El LED (Light Emitting Diode) es un dispositivo electrónico semiconductor que


convierte la energía DC en luz. Como dispositivo semiconductor, el LED
normalmente presenta un terminal más corto conocido como cátodo y corresponde
al terminal negativo y tiene otro terminal más largo conocido como ánodo que
corresponde al terminal positivo.
La parte más importante del LED es el semiconductor, el cual corresponde a una
unión PN que solamente conduce la corriente eléctrica en un sentido de conexión
de la tensión DC aplicada. El componente P corresponde al ánodo como terminal
positivo y el componente N corresponde al cátodo como terminal negativo.
Cuando el nivel de tensión DC es igual al voltaje nominal del LED y se aplica con
la polaridad correcta este dispositivo emite luz con cero calentamiento.
La aplicación de los LED’s dentro de la ingeniería de la iluminación como
mecanismo para ahorro de energía y como dispositivo capaz de ser programado
como secuenciador de diferentes colores y tonos de luz es lo que se conoce como
tecnología de estado sólido. [9]

2.4.2. Ventajas de los LED`S

 Son pequeños, eficaces en el uso de la energía y resistentes.


 Ahorran más energía que muchas de las actuales fuentes de iluminación,
especialmente si se tiene en cuenta su eficiencia óptica.
 Están basados en una tecnología de bajo voltaje, que no sólo hace que la
instalación resulte más sencilla, sino que también los hace más seguros.

38
 Continúan en proceso de desarrollo. Por el momento, el nivel de eficiencia
se duplica más o menos cada dos años.
 Abren el camino a nuevas aplicaciones, también en mercados emergentes.
 Pueden ser el origen de nuevas formas de iluminación en áreas rurales de
donde el suministro de energía es limitado.

2.4.3. Tipos de lámparas de estado sólido


En la actualidad existen varios tipos de lámparas de estado sólido, creadas para
reemplazar a las actuales lámparas, ya sean, incandescentes o fluorescentes
ahorradoras.

A continuación se listan unas lámparas de estado sólido y las lámparas a las


cuales pueden reemplazar. [9]

Tabla 2. Tipos de lámparas de estado solido

DESCRIPCIÓN CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS IMAGEN

Bombillo de 6,8 W Tensión de entrada: 120 VAC.


para reemplazo de No de LED’s: 5
un bombillo Tipo de LED usado: LED de 1 W de
fluorescente máxima luminosidad.
ahorrador de 15 W. Color de la luz: Blanco.
Frecuencia: 60 Hz.
Tipo de rosca: E27.
Uso: Interiores.

Bombillo de 5 W para Tensión de entrada: 120 VAC.


reemplazo de un Corriente de trabajo: 700 mA.
bombillo fluorescente No de LED’s: 1
ahorrador de 15 W. Tipo de LED usado: LED de 5 W.
Ángulo de dispersión de la luz: 180º.
Color de la luz: Blanco.
Dimensiones: 60 x 115 mm.
Tipo de rosca: E27.
Uso: Interiores.

Lámpara de 10 W Tensión de entrada: 120 VAC.


para reemplazo de: No de LED’s: 10.

39
DESCRIPCIÓN CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS IMAGEN
 Una bombilla Tipo de LED usado: LED de 1 W de
fluorescente máxima luminosidad.
ahorradora de 35 Ángulo de dispersión de la luz: 30º.
W para apliques Color de la luz: Blanco (luz día).
de techo. Frecuencia: 60 Hz.
 Una bombilla Peso: 144 gramos.
incandescente de Tipo de rosca: E27.
80 W para Diámetro pantalla superior: 64,5
apliques de mm.
techo. Uso: Interiores.

Lámpara de 15 W
para reemplazo de: Tensión de entrada: 120 VAC.
 Una bombilla No de LED’s: 15
fluorescente Tipo de LED usado: LED de 1 W de
ahorradora de 50 máxima luminosidad.
W para apliques Ángulo de dispersión de la luz: 30º.
de techo. Color de la luz: Blanco (luz día).
 Una bala Frecuencia: 60 Hz.
halógena de 50 Peso: 226 Gramos.
W para Tipo de rosca: E27.
iluminación de Diámetro pantalla superior: 90,5
interiores. mm.
 Una bombilla Altura: 91 mm.
incandescente de Uso: Interiores.
100 W para
apliques de
techo.

Lámpara de 66 W a Tensión de entrada: 120 VAC.


120 VAC reemplaza No de LED’s DE 1 W: 40 LED’s.
reflector o lámpara Ángulo de dispersión de la luz: 30º.
halógena de 150 W Color de luz: Blanco (luz día).
para interiores Frecuencia: 60 Hz.
Peso: 1265 Gramos.
Diámetro pantalla superior: 176 mm.
Uso: Interiores.

Lámpara de 66 W a Tensión de entrada: 220 VAC.


220 VAC reemplaza No de LED’s DE 1 W: 40 LED’s.
reflector o lámpara Ángulo de dispersión de la luz: 30º.

40
DESCRIPCIÓN CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS IMAGEN
halógena de 150 W Color de luz: Blanco (luz día).
para interiores Frecuencia: 60 Hz.
Peso: 1265 Gramos.
Diámetro pantalla superior: 176 mm.
Uso: Interiores.

Tensión de entrada: 120 VAC.


Lámpara de 82 W a No de LED’s: 48
120 VAC para Tipo de LED usado: LED de 1 W de
reemplazo de máxima luminosidad.
reflector metalar o Ángulo de dispersión de la luz: 30º.
halógeno de 250 W Color de la luz: Blanco (luz día).
para interiores Frecuencia: 60 Hz.
Peso: 1550 Gramos.
Diámetro pantalla superior: 203 mm.
Uso: Interiores.

Tensión de entrada: 220 VAC.


Lámpara de 82 W a No de LED’s: 48
220 VAC para Tipo de LED usado: LED de 1 W de
reemplazo de máxima luminosidad.
reflector metalar o Ángulo de dispersión de la luz: 30º.
halógeno de 250 W Color de la luz: Blanco (luz día).
para interiores Frecuencia: 60 Hz.
Peso: 1550 Gramos.
Diámetro pantalla superior: 203 mm.
Uso: Interiores.

Tubo de LED’s de Voltaje de entrada: 120 VAC.


15 W a 120 VAC No de LED’s: 276
para reemplazo de Tipo de LED usado: LED de 5
un tubo fluorescente milímetros de alta luminosidad.
de 40 W Color de luz: Blanco (luz día).
Longitud: 1200 mm.
Diámetro: 30 mm.
Ventajas: No requiere balasto.
Tipo de Conector: T8.
Uso: Interiores.

Tubo de LED’s de Voltaje de entrada: 220 VAC.


15 W a 220 VAC No de LED’s: 276
41
DESCRIPCIÓN CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS IMAGEN
para reemplazo de Tipo de LED usado: LED de 5
un tubo fluorescente milímetros de alta luminosidad.
de 40 W Color de luz: Blanco (luz día).
Longitud: 1200 mm.
Diámetro: 30 mm.
Ventajas: No requiere balasto.
Tipo de Conector: T8.
Uso: Interiores.

Tubo de LED’s de Tensión de entrada: 120 VAC.


8 W a 120 VAC para No de LED’s: 174
reemplazo de un Tipo de LED usado: LED de 5
tubo fluorescente de milímetros de alta luminosidad.
20 W Color de luz: Blanco (luz día).
Longitud: 600 mm.
Diámetro: 30 mm.
Ventajas: No requiere balasto.
Tipo de Conector: T8.
Uso: Interiores.

Tubo de LED’s de Tensión de entrada: 220 VAC.


8 W a 220 VAC para No de LED’s: 174
reemplazo de un Tipo de LED usado: LED de 5
tubo fluorescente de milímetros de alta luminosidad.
20 W Color de luz: Blanco (luz día).
Longitud: 600 mm.
Diámetro: 30 mm.
Ventajas: No requiere balasto.
Tipo de Conector: T8.
Uso: Interiores.

2.5. EL CONSUMO DE ENERGÍA DE LOS APARATOS ELECTRÓNICOS.


De todos los recursos de los que depende la civilización moderna, la energía es
probablemente el más importante. Pero durante mucho tiempo se ha considerado
este recurso como algo evidente, como algo garantizado. El encarecimiento de la
energía y la preocupación por las emisiones de gases de efecto invernadero hace
que se estén valorando críticamente el uso que se hace de la energía.
42
En muchos sectores, el potencial de ahorro de energía es relativamente pequeño,
de modo que una mejora de eficiencia energética de unos pocos puntos
porcentuales se celebra como un gran éxito.
El lugar donde cada persona desarrolla su trabajo, después del hogar, es el sitio
donde se pasa más tiempo a lo largo del día. Por este motivo, y teniendo en
cuenta la cantidad y calidad del equipamiento y los servicios que la mayoría de las
empresas nacionales ofrecen, se convierten en un lugar muy apropiado para
aplicar buenas prácticas en el uso de la energía.
Se sabe que cada una de las oficinas o dependencias de una edificación (o
empresa) son diferentes, también existen determinados equipos y servicios que
consumen cierta cantidad de energía según sean los trabajos a realizar. Estos
equipamientos deben utilizarse de un modo eficiente, para ello lo primero que se
debe hacer es informarse y tomar conciencia de cómo pueden ser manejados.
Corresponderá a cada uno de los empleados actuar y tomar decisiones
personales; o bien proponer opciones a la dirección de la institución y promover
mejoras.

Los aparatos electrónicos representan otra buena parte del consumo energético
en las instalaciones, situados después de la iluminación y de los motores
eléctricos. Los computadores, impresoras, fotocopiadoras, telefax, scanners y todo
tipo de aparatos electrónicos que forman parte de las oficinas de hoy en día
pueden ser una fuente grande de ahorro si se usan racionalmente.

Después de la revolución de la informática es imposible pensar en desligarse de


estos avances tecnológicos. Las computadoras y todos sus periféricos están
presentes en todas partes, en oficinas, hospitales, hoteles, aeropuertos y cada día,
la invasión de computadoras hacia los hogares es mayor, se ha creado una
dependencia, por consiguiente, lo que se debe hacer es conocerlas mejor y buscar
la manera de que su uso no represente un consumo importante de energía.

El computador consume energía cuando está encendido y no se puede apagar


cada vez que un empleado se ausente del puesto de trabajo por períodos cortos
de tiempo, se recomienda que para periodos largos de tiempo se apague el
monitor ya que este equivale a un bombillo de 100 W. Durante el tiempo de
reuniones que pueden durar más de una hora, en las horas de las comidas y
cuando se terminen las actividades diarias, se recomienda apagar completamente
el computador.

La impresora es utilizada en pocas ocasiones, por consiguiente deben mantenerse


apagadas y encenderlas al momento de su uso. En los casos que la impresora es
compartida por varios usuarios, se debe apagar al final de la jornada de trabajo.
Adicionalmente si la impresora, scanner, fotocopiadora, etc. tiene un sistema de
ahorro de energía, configurarlo correctamente.

43
2.6. LOS MOTORES ELÉCTRICOS Y SUS CARACTERÍSTICAS.
Alrededor de un poco más del 50% del consumo de la energía eléctrica generada
se debe al funcionamiento de los motores eléctricos. Incontables ejemplos de su
aplicación, se tienen en la industria, el comercio, los servicios y el hogar.
El ahorro de energía comienza desde la selección apropiada de los motores.
Siempre hay uno adecuado a las necesidades que se tienen, tanto en lo que
respecta a su tipo por condiciones ambientales de operación, por condiciones de
arranque o regulación de velocidad, así como por su tamaño o potencia. Los
mayores ahorros de energía eléctrica se obtienen cuando el motor y su carga
operan a su máxima eficiencia. [10]

2.6.1. ¿Qué es la eficiencia en un motor?


La eficiencia o rendimiento de un motor eléctrico es una medida de su habilidad
para convertir la potencia eléctrica que toma de la línea en potencia mecánica útil.
Se expresa usualmente en el porcentaje de la relación de la potencia mecánica
entre la potencia eléctrica, esto es:

No toda la energía eléctrica que un motor recibe, se convierte en energía


mecánica. En el proceso de conversión, se presentan pérdidas, por lo que la
eficiencia nunca será del 100%. Si las condiciones de operación de un motor son
incorrectas o este tiene algún desperfecto, la magnitud de las pérdidas, puede
superar por mucho las de diseño, con la consecuente disminución de la eficiencia.
Para calcular la eficiencia, las unidades de las potencias deben ser iguales. Como
la potencia eléctrica se expresa usualmente en kilowatts (kW) en tanto que la
potencia mecánica en caballos de potencia (HP), las siguientes equivalencias son
útiles para la conversión de unidades:
1 HP = 0,746 kW
1 kW = 1,34 HP
Si un motor tiene una eficiencia del 85%, quiere decir que el motor convierte el
85% de su energía eléctrica en mecánica, perdiendo el 15% en el proceso de
conversión. En términos prácticos, se consume (y se paga) inútilmente la energía
utilizada para hacer funcionar al motor. Emplear motores de mayor eficiencia,
reduce las pérdidas y los costos de operación.

44
Los incrementos que han experimentado el costo de los energéticos a nivel
mundial, han orientado a los fabricantes de motores a lograr principalmente
motores de alta eficiencia, con rendimientos de hasta un 96% y cuyo costo
adicional sobre los convencionales se puede pagar rápidamente con los ahorros
que se tienen en el consumo. Vale la pena considerar su utilización. [10]

2.6.2. Cuidado con las reparaciones


La reparación inadecuada de un motor puede ocasionar un incremento en las
pérdidas y adicionalmente en los motores de corriente alterna, la reducción del
factor de potencia. Todo esto conduce a una disminución de su eficiencia.
Por ejemplo un motor que sufrió un desperfecto en su devanado y que por ello hay
que rebobinarlo, puede disminuir su eficiencia considerablemente, si durante el
proceso de reparación se presenta:

 Calentamiento desmedido del hierro al quitar el devanado


 Daños en las ranuras al quitar el devanado dañado y montar el nuevo
 Diferente calidad y calibre del alambre
 Diferente número de vueltas
 Daños a los cojinetes y mal alineamiento.
 Mayor tiempo de secado final
Por esto es importante que cuando un motor sea reparado, los trabajos los efectúe
personal calificado para garantizar que la reparación sea realizada correctamente
y que los materiales empleados sean de calidad igual o superior a los originales.
La misma atención se debe prestar a las partes eléctricas del motor, como a los
componentes mecánicos, tales como los cojinetes, el eje y el sistema de
ventilación o enfriamiento. Con frecuencia los daños que sufren los devanados
tienen su origen en desperfectos mecánicos.
Un motor mal reparado al ser instalado nuevamente, gastará más energía que
antes. Cuando los daños sean mayores puede resultar más económico sustituir un
motor que repararlo. Se puede evaluar la posibilidad de hacerlo y si se decide,
este podrá ser remplazado por un motor de alta eficiencia.

2.6.3. Motores eléctricos y el factor de potencia


Los motores de inducción por su simplicidad de construcción, su velocidad
prácticamente constante, su robustez y su costo relativamente bajo, son los
motores más utilizados en la industria. Sin embargo, tienen el inconveniente de
que aún en óptimas condiciones, consumen potencia reactiva (kVAR) por lo que
son una de las causas principales del bajo factor de potencia en las instalaciones
industriales.
45
El factor de potencia es indicativo de la eficiencia con que se está utilizando la
energía eléctrica para producir un trabajo útil. Se puede definir como el porcentaje
de la relación de la potencia activa (kW) y la potencia aparente o total (kVA).

Un bajo factor de potencia significa energía desperdiciada y afecta a la adecuada


utilización del sistema eléctrico. Por esta razón en las tarifas eléctricas, se ofrece
una reducción en las facturas de electricidad en instalaciones con un factor de
potencia mayor del 90% y también se imponen cuotas a manera de multas si el
factor de potencia es menor que la cifra señalada.
Ya que los motores de inducción son una de las causas principales del bajo factor
de potencia, se sobreentiende que no son los únicos que causan este fenómeno.
Se pueden tomar las siguientes medidas según sea el caso para corregirlo:

 Selección justa del tipo, potencia y velocidad de los motores que se instalan
 Empleo de motores trifásicos en lugar de monofásicos
 Aumento de la carga de los motores a su potencia nominal (evitar
sobredimensionamiento del motor)
 Evitar el trabajo prolongado en vacío de los motores
 Reparación correcta y de alta calidad de los motores
 Instalación de capacitores en los circuitos con mayor número de motores o
en los motores de mayor capacidad
Corregir el bajo FP en una instalación es un buen negocio, no sólo porque se
evitarán los cargos en la facturación que esto origina sino porque los equipos
operan más eficientemente, reduciendo los costos por consumo de energía.
Ahorrar energía es tarea de todos y de todos los días. Porque de no hacerlo
quizás mañana ya no exista energía que ahorrar. Los resultados que se obtengan
de cada empresa, en cada hogar, con cada usuario, contribuirán a asegurar un
mejor futuro, particular y colectivo.
Establecer una campaña permanente de ahorro de energía en las instalaciones,
dentro de la cual es fundamental concientizar al personal. Motivar a que se
participe activamente y se puedan tomar en cuenta opiniones y sugerencias.
Muchas de ellas pueden representar verdaderas oportunidades de ahorro. [10]

CABE DESTACAR QUE LA ENERGÍA MAS BARATA Y LA ÚNICA QUE


REALMENTE NO CONTAMINA, ES LA QUE NO SE GASTA.

46
3. PROGRAMAS DE AHORRO DE ENERGÍA

Se han creado una serie de estrategias con el fin de frenar el uso irracional de la
energía eléctrica y hacer más eficientes las instalaciones eléctricas de uso final,
por parte de algunos organismos entre los cuales se destacan la UPME, algunas
empresas proveedoras de servicios, etc.

3.1. PROGRAMA DE MASIFICACIÓN DE LUMINARIAS EFICIENTES EN


EDIFICIOS PÚBLICOS SEGÚN LA UPME.

Se estima que en edificios de la administración pública la energía eléctrica es


utilizada principalmente para la iluminación, el aire acondicionado, el
funcionamiento de equipos de oficinas y, en menor medida, para ascensores y
bombeo de agua.
No se ha tenido acceso a estudios que detallen el consumo de energía en una
muestra representativa de estos edificios. A partir de la extrapolación de
resultados de otros países podría estimarse que el 50% del consumo de energía
eléctrica es para iluminación. Las opciones eficientes existentes para edificios
públicos son más accesibles y el potencial es, en consecuencia, significativo.
Los edificios públicos detentan un elevado potencial de ahorro. Las acciones que
se desarrollen para aumentar la eficiencia con que se utiliza la energía dentro de
estos poseen algunas características beneficiosas:

 El potencial de ahorro económico y demanda de potencia es alto.


 Dada la magnitud de este subsector, cualquier medida generalizada que se
tome dentro de este ámbito tendrá impacto en el resto del mercado y los
sectores.
 El aprendizaje y las herramientas que se desarrollen en este ámbito podrán
ser reproducidos o trasladados a otros niveles institucionales: provinciales,
municipales e inclusive dentro del sector privado, multiplicando aún más los
beneficios a obtener.
La iluminación más eficiente de edificios públicos tendría múltiples ventajas, entre
las cuales se deben destacar:

 Menor consumo de energía liberando la misma para otros sectores y


consumos.
 Menor demanda de potencia, reduciendo la presión sobre necesidades de
inversión en el sistema eléctrico.

47
 Mejor calidad de iluminación (incremento de energía útil), confort y
productividad de los funcionarios.
 Reducción de costos.
 Consecuente liberación de recursos para otros fines públicos.
 Eventual reducción de impuestos.

Las medidas de eficiencia en iluminación incluirían:

 Sustitución por lámparas más eficientes.


 Mejoras en el sistema de iluminación que reducen intensidad.
 Medidas de control automático.
 Sistemas inteligentes de detección.
 Mayor y mejor aprovechamiento de la iluminación natural.
El objetivo del Programa sería la aceleración en la penetración de las tecnologías
de eficiencia en iluminación en el sector de edificios públicos, por lo que jugará un
papel fundamental para alcanzar los objetivos de mejora de eficiencia y reducción
de emisiones de CO2.
La estrategia global establecida en el Plan de Actuación en Eficiencia Energética
se podría extender a un programa diseñado para facilitar la penetración de las
tecnologías de eficiencia en iluminación en el sector terciario.
El Programa podría tener una vigencia de 5 años y actuar como catalizador para el
desarrollo de los sectores claves de la iluminación eficiente, enviando un mensaje
para el mayor uso de tecnologías eficientes en la iluminación y estimulando las
inversiones en las mismas.
Como parte del programa podría incluirse la elaboración de una Guía para el uso
eficiente de la energía y un programa de información, que expanda los conceptos
y alcance de uso eficiente más allá de los servicios de iluminación e incorpore
aspectos tales como:
I. Instruir al personal a activar los sistemas y equipamientos eléctricos y
electrónicos no esenciales (equipos de aire acondicionado,
equipamiento de oficina, cafeteras eléctricas, etc.), solamente
sesenta minutos antes del inicio de las actividades y a desactivarlos,
como máximo, treinta minutos después de su cese, de acuerdo con
el horario de trabajo especificado correspondiente.

II. Establecer una meta mínima de reducción mensual de tanto por


ciento en el consumo de energía eléctrica (expresada en kWh), y por
el lapso de un año, tomando como referencia los consumos
mensuales del mismo mes del año anterior.

48
III. Instruir a las autoridades para implementar el siguiente conjunto de
medidas inmediatas de ahorro de energía eléctrica de costo nulo o
mínimo:

 Ordenar la disminución del nivel de iluminación (apagado de luces,


desconexión de circuitos, desactivación de lámparas, etc.) en
pasillos y cualquier otra zona de tránsito siempre que esto no afecte
la seguridad de las personas.
 Evitar el derroche de energía eléctrica durante las actividades de
limpieza de oficinas y locales en general, asegurándose que, durante
el proceso, se minimice el uso de la iluminación sectorizando
adecuadamente su empleo.
 Instruir al personal en el apagado de luces y uso prudente del agua
en las instalaciones sanitarias.
 Instruir al personal de mantenimiento y/o limpieza para evitar el
derroche de energía eléctrica en espacios comunes.
 Prohibir la utilización de iluminación ornamental interior y exterior.
 Distribuir convenientemente afiches, carteles o cualquier otro tipo de
comunicación visual que recuerden el apagado de luces innecesarias
y el uso racional de los equipos eléctricos.
 Asegurar la limpieza periódica de luminarias, la desactivación de
balastos ociosos, y la implementación de cualquier otra medida de
operación y mantenimiento que contribuya a optimizar el uso de las
instalaciones.
 Sustituir la luz eléctrica por un mayor aprovechamiento de la luz
natural en aquellos lugares y ocasiones que lo permitan.
 Obligar a configurar sistemas de ahorro de energía (Save Energy o
Standby) en todas las computadoras personales (PC), y en todo
equipamiento de oficina que lo permita.

IV. Recordar a los funcionarios y empleados que el concepto de


eficiencia energética abarca varios aspectos a saber:

 Reducción del consumo energético.


 Reducción de la demanda de potencia.
 Disminución en el gasto económico destinado a la provisión de
servicios energéticos.
Un programa más ambicioso, planteado por etapas, identificaría diferentes líneas
de trabajo que permiten avanzar sobre beneficios adicionales, como:

a) Gestión de la demanda: Se considera en este punto el control del


encendido y apagado de algunos equipos de gran consumo así
como también de las instalaciones. Estas medidas generan
importantes ahorros económicos, reducción de la demanda de
49
potencia en el horario de punta y disminución del consumo
energético.

b) Ahorro por corte de equipos de aire acondicionado en el horario


de punta: Desactivar los equipos de aire acondicionado antes de
las horas pico genera una reducción.

c) Uso eficiente de la energía eléctrica: La eficiencia en un sistema


de provisión de servicios energéticos puede encontrarse de
diversas formas y en diversos elementos. Las medidas de
eficiencia involucran aspectos técnicos, administrativos,
culturales, entre otros, que deben estar articulados
convenientemente.

También se debe tener en cuenta:

 Utilización de tecnologías eficientes: Los artefactos de uso final están


caracterizados, entre otras cosas, por la eficiencia con que transforman la
energía eléctrica en el servicio energético buscado. La adecuada elección
de los artefactos de uso final de la energía eléctrica permite generar
importantes ahorros en forma sostenida en el tiempo. En general, las
compras de equipamiento se determinan solamente a partir del menor costo
inicial, situación que conlleva a la utilización de tecnologías ineficientes que
tienen mayores consumos y costos de provisión de los servicios
energéticos. El empleo de tecnologías eficientes repercute positivamente en
la disminución del consumo, la demanda de potencia y el costo de provisión
del servicio energético.
 Servicio energético prestado: Ajustar los niveles de los servicios energéticos
prestados a los valores adecuados cuando éstos son excesivos (por
ejemplo evitar el enfriamiento desmedido de los equipos de aire
acondicionado) permite obtener ahorros energéticos y económicos.
 Comportamiento de los usuarios: El comportamiento consciente de los
usuarios de las instalaciones que consumen energía permite evitar gran
parte del derroche producido por un desmesurado uso de las mismas.
Educar a los usuarios en este sentido permite obtener ahorros energéticos
y económicos.
 Medidas edilicias: Las características constructivas, orientaciones,
morfología edilicia, organización espacial interior de las áreas de trabajo
entre otros factores, tienen una influencia básica en el comportamiento de
los edificios. La modificación o adecuación de algunos de estos rasgos y,
fundamentalmente, su inclusión desde el momento mismo del diseño
constituye una importante fuente de reducciones de consumo en el
mediano y largo plazo. [14]

50
3.2. PROGRAMAS URE EMPRESAS DE SERVICIOS PÚBLICOS (ESP)

Con la Ley 697 de 2001 (ver anexo 1: Normatividad colombiana sobre el uso
racional de energía), se fomenta el uso racional y eficiente de la energía, se
promueve la utilización de energías alternativas y se dictan otras disposiciones.
Establece en su Artículo 6:
OBLIGACIONES ESPECIALES DE LAS EMPRESAS DE SERVICIOS PÚBLICOS.
Además de las obligaciones que se desprendan de programas particulares que se
diseñen, las Empresas de Servicios Públicos que generen, suministren y
comercialicen energía eléctrica y gas, y realicen programas URE, tendrán la
obligación especial dentro del contexto de esta ley, de realizar programas URE
para los usuarios considerando el aspecto técnico y financiero del mismo y
asesorar a sus usuarios para la implementación de los programas URE que deban
realizar en cumplimiento de la presente ley.
Adicionalmente se establecen obligaciones de las empresas de servicios públicos
y entidades de la Rama Ejecutiva del orden nacional según el decreto número
3683 de 2003.
Artículo 19. Obligaciones de las empresas de servicios públicos. Las empresas
de servicios públicos que generen, suministren y comercialicen energía eléctrica y
gas y realicen programas URE, deberán presentar cada tres (3) años información
de los aspectos técnicos y financieros de sus programas URE a la Unidad de
Planeación Minero Energética, UPME, para su seguimiento, análisis e
incorporación en la Planeación Energética Nacional.
Artículo 20. Contenido de las facturas del servicio público domiciliario de energía
eléctrica y gas. Las empresas de servicios públicos que presten servicios de
energía eléctrica y gas deberán imprimir en la carátula de recibo de factura o
cobro, mensajes motivando el uso racional y eficiente de la energía y sus
beneficios con la preservación del medio ambiente.
Artículo 21. Obligaciones especiales de las entidades de la Rama Ejecutiva del
Orden Nacional. Las entidades de la rama ejecutiva del orden nacional del sector
central y descentralizadas por servicios a que hace referencia la Ley 489 de 1998,
deberán motivar y fomentar la cultura de Uso Racional y Eficiente de la Energía.
En el marco de los artículos mencionados resulta pertinente una propuesta de
participación de las empresas distribuidoras de energía eléctrica y gas natural
desarrollando un programa de uso racional de energía que podría incluir las
siguientes actividades y servicios:

51
3.2.1. Empresas distribuidoras y comercializadoras de energía eléctrica

 Información sobre las posibilidades de uso eficiente de la energía


modificando usos y costumbres.
 Desarrollar un plan de provisión y financiamiento de equipamientos
eléctricos eficientes.
 Gestión de demanda.
 Administración del recurso energético.
 Termografía.
 Análisis predictivo de transformadores.
 Programas de asesoría energética.
 Auditorías energéticas.
 Seguros de reparaciones urgentes a domicilio.
 Calibración de equipos.
 Análisis e información sobre calidad de potencia.
 Análisis de redes.
 Vibraciones.
 Ultrasonido.
 Asesoría técnica.
 Asesoría financiera.
 Calidad del servicio.
 Telemedida.
 Mantenimiento correctivo y predictivo.

3.2.2. Empresas distribuidoras de gas natural


Estas empresas implementan o pueden implementar los siguientes lineamientos
para contribuir con el uso racional de la energía eléctrica.

 Folleto de información sobre las posibilidades de los usuarios para disminuir


los consumos de energía modificando usos y costumbres.
 Desarrollar un Plan de provisión y financiamiento de equipamientos
eficientes especialmente de aquellos artefactos de mayor consumo y uso
frecuente, tales como: estufas, cocinas, etc.
 Diagnósticos, auditorías energéticas, calibración de equipos, análisis de
combustión. [14]

3.3. PROGRAMA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA.

Un programa de ahorro y eficiencia energética abarca el análisis del


comportamiento de los siguientes sistemas:
52
 Transformación.
 Iluminación.
 Motores eléctricos.
 Salas de cómputo.

3.3.1. Alternativas para ahorro de energía en transformadores.

 Desconectar siempre el transformador desde el lado de alta, así se evitará


el consumo de energía debido a las pérdidas en vacío.
 Determinar la carga eléctrica del transformador para no sobrecargarlo y así
reducir las pérdidas en el cobre.
 Evitar la operación del transformador a baja carga (< al 20%), si es posible
redistribuir las cargas.
 Revisar el nivel y la rigidez dieléctrica del aceite cada 6 meses, con el fin de
controlar la capacidad aislante y refrigerante del mismo.
 Realizar una limpieza periódica del transformador, es decir, superficie del
tanque, aletas disipadoras de calor, borne, etc.
 Medir con frecuencia la temperatura superficial del transformador, ella no
debe ser superior a 55°C, de ser así, debe revisarse el aceite dieléctrico.

3.3.2. Alternativas para ahorro de energía en sistemas de iluminación

 Limpiar periódicamente las luminarias, porque la suciedad disminuye el


nivel de iluminación de una lámpara hasta en un 20%.
 Apagar las lámparas que no se necesiten, como por ejemplo cuando el
personal no está en las aulas.
 Evaluar la posibilidad de utilizar luz natural, instalando tejas transparentes o
similares. Aprovechar este recurso siempre que se brinde un nivel
adecuado de iluminación.
 Usar colores claros en las paredes, muros y techos, porque los colores
oscuros absorben gran cantidad de luz y obligan a utilizar más lámparas.
 Reemplazar las lámparas fluorescentes TL12 de 40 W por fluorescentes
TL8 de 32 W, con un mejor nivel de iluminación. Este reemplazo significa
un ahorro económico del 20% en la factura de cobro, ya que los TL8
consumen 8 W menos.
 Independizar y sectorizar los circuitos de iluminación, esto ayudará a
iluminar los sectores que solo se necesitan.
 Seleccionar las lámparas que suministren los niveles de iluminación
requeridos en las normas de acuerdo al tipo de actividad que se
desarrollen.

53
 Utilizar balastos electrónicos, porque permiten ahorrar hasta un 10% de
energía y corrigen el factor de potencia, así como incrementan la vida útil
de las fluorescentes.
 Utilizar luminarias apropiadas como las pantallas difusoras con rejillas. No
utilizar difusores o pantallas opacas porque generan pérdidas de luz por lo
que se requiere utilizar más lámparas.

3.3.3. Alternativas para ahorro de energía en motores eléctricos.

 Evitar el arranque y la operación simultánea de dos motores, sobre todo los


de mediana y gran capacidad, para disminuir el valor máximo de la
demanda.
 Evitar la operación en vacío de los motores.
 Verificar periódicamente la alineación de los motores con la carga
impulsada. Una alineación defectuosa puede incrementar las pérdidas por
rozamiento y en caso extremo causar daños al motor mismo y a la carga.
 Corregir la caída de tensión en los alimentadores. Una tensión reducida en
los terminales de motor, genera un incremento en la corriente, sobre
calentamiento y disminución de su eficiencia. Las normas permiten el 5%
de caída, para ello utilizar los conductores correctamente dimensionados.
 Balancear la tensión de alimentación en los motores trifásicos de corriente
alterna. El desequilibrio entre fases no debe ser en ningún caso mayor al
2%, entre mayor sea el desbalance los motores operan con menor
eficiencia.
 Utilizar arrancadores a tensión reducida en aquellos motores que realicen
un número elevado de arranques. Con esto se evita el calentamiento
excesivo en los conductores y se logra disminuir las pérdidas durante la
aceleración.
 No se recomienda rebobinar más de 2 veces porque se pueden variar las
características de diseño del motor lo cual incrementa las pérdidas de
energía (disminución de la eficiencia).

3.3.4. Alternativas para un aire acondicionado eficiente

El funcionamiento del aire acondicionado depende casi que exclusivamente de la


electricidad y su uso racional implica por ende un ahorro de energía.

 No enfriar en exceso. Una temperatura del orden de los 25ºC en verano, en


el interior de una oficina brinda una sensación suficiente de bienestar.
 Por cada grado de temperatura por debajo de los 25ºC que se exija al
acondicionador, este consumirá aproximadamente un 8% más de energía.

54
 En muchos de los casos es posible combatir el calor basándose en un
simple ventilador, cuyo consumo eléctrico es mucho más bajo.
 Instalar toldos y persianas, que impiden las radiaciones directas del sol y
disminuyen, por lo tanto, la necesidad de refrigerar.
 Desconectar el aire acondicionado cuando no haya nadie en la oficina.
 Realizar la limpieza del filtro que atrapa la polución del aire, para evitar la
reducción en el rendimiento del equipo.

55
4. EFICIENCIA ENERGÉTICA

La globalización ha originado una situación en la cual la competitividad de las


empresas se ha convertido en uno de sus más importantes objetivos. Se ha
observado a nivel mundial una escasez de recursos energéticos y limitaciones de
capacidad de producción especialmente de hidrocarburos.
Esta escasez ha ocasionado el incremento apresurado de los costos energéticos y
ha renovado la apetencia por fuentes alternas de energía y tecnologías de ahorro
energético. Los altos costos de la energía eléctrica, del gas, y del combustible
contribuyen a una escalada de precios, que desmejoran la calidad de vida humana
y propician el caos general.
Conseguir una mayor eficiencia energética se ha identificado como una forma de
lograr que alcancen los recursos energéticos, evitar los apagones por escasez,
reducir las importaciones de hidrocarburos y otros combustibles, y reducir los
costos energéticos.
La eficiencia energética como concepto, agrupa acciones que se toman tanto del
lado de la oferta como del de la demanda, sin sacrificar el bienestar ni la
producción y logrando ahorros en el consumo de energía. Simultáneamente se
logran reducciones en las emisiones de gases de efecto invernadero.

El gran aumento de demanda de energía actual, muestran una serie de grandes


problemas a escala mundial:

 Afectación grave al medio ambiente.


 Altos costos de energías fósiles.
 Repercusiones sobre las economías.

Por otra parte la dependencia de los combustibles fósiles es una gran


problemática mundial la cual se observa en los siguientes porcentajes:

 80% combustibles fósiles


 10% biomasa tradicional
 6% energía nuclear
 2% hidráulica
 2% energías renovables

Por tanto, para hacer compatibles las necesidades de energías actuales y futuras,
con el medio ambiente y las economías, existen dos líneas de trabajo muy
importantes:

56
 La implantación de energías renovables.
 Un uso más racional, eficiente y consciente de la energía, o lo que es lo
mismo, la necesidad de fuertes políticas de Eficiencia Energética.

Es preciso tener presente que la eficiencia energética en su concepción más


amplia pretende mantener el servicio que presta, reduciendo al mismo tiempo el
consumo de energía. Es decir, se trata de reducir las pérdidas que se generan en
toda transformación o proceso, incorporando mejores hábitos de uso y mejores
tecnologías.

Por otro lado, la eficiencia energética comprende las acciones más importantes
para la reducción del calentamiento global, pues mientras menos energía se utiliza
menos producción de contaminantes se emiten al medio ambiente.

4.1. ¿QUÉ ES LA EFICIENCIA ENERGÉTICA?

Es la reducción de la energía y de las potencias (activa, reactiva y aparente)


demandadas al sistema eléctrico sin que afecte a las actividades normales
realizadas en edificios, industrias o cualquier proceso de transformación.

Una instalación eléctricamente eficiente permite la reducción de sus costos


técnicos y económicos, y la disminución en el impacto ambiental. Por lo tanto es
necesario conocer cuan eficientes son las instalaciones, la forma más simple de
evaluar la eficiencia de un lugar especifico es estableciendo indicadores que se
puedan medir, controlar y comparar al transcurrir ciertos periodos de tiempo
(semanas, meses o años), los cuales dependen de la actividad que se desea
evaluar. Una vez se conoce la eficiencia energética de la instalación es importante
tomar medidas para seguir mejorándola.

4.2. ¿COMO SE CONSIGUE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA?

La eficiencia energética busca un conjunto de acciones que permitan el ahorro de


energía en todos sus tipos: eléctrica, térmica, etc. para alcanzar los mayores
beneficios en el uso final de la energía con el menor impacto sobre el medio
ambiente.

Dichas acciones se pueden llevar a cabo con herramientas como las auditorias
energéticas, la caracterización de la energía y la aplicación de sistemas de gestión
energética.

57
4.3. AUDITORÍA ENERGÉTICA.

Una auditoría energética es el primer paso para determinar cuanta energía se


consume en un hogar o negocio, evaluando así las medidas a tomar para hacerlo
más eficiente energéticamente, ahorrando gran cantidad de dinero.
Las auditorías energéticas inicialmente se hicieron populares para dar respuestas
a la crisis energética de 1973 y años posteriores. El interés en las auditorías
energéticas ha aumentado recientemente como resultado de la creciente
comprensión del impacto humano sobre el calentamiento global y el cambio
climático.
Una nueva tendencia en la arquitectura llamada arquitectura sustentable toma
esta técnica como una de sus principales herramientas para obtener datos
cuantitativos y no meramente conceptuales en la búsqueda de un hábitat
sostenible.
El término auditoría energética es comúnmente utilizado para describir un amplio
espectro de estudios energéticos que van desde un rápido paseo a través de un
procedimiento para identificar los principales problemas; a un análisis exhaustivo
de las implicaciones de otras medidas de eficiencia energética suficientes para
satisfacer los criterios financieros solicitados por los inversores. [1]

4.3.1. ¿Qué es una auditoría energética?

Una auditoría energética es una herramienta sobre la cual se basa un plan


estructurado de ahorro energético. En esencia es una revisión del edificio, de los
componentes que suministran el confort y de los hábitos que se tienen a la hora de
usarlo, con el objetivo de encontrar las oportunidades de mejorar la eficiencia
energética.
La auditoría energética es un proceso sistemático mediante el que:

 Se obtiene un conocimiento suficientemente fiable del consumo energético


de la empresa o institución.
 Se detectan los factores que más afectan el consumo de energía.
 Se identifican, evalúan y ordenan las distintas oportunidades de ahorro de
energía en función de su rentabilidad.

Además, esta implica realizar una labor de recolección de información, análisis,


clasificación, propuesta de alternativas, cuantificación de ahorros y toma de
decisiones.

58
Se analizan aspectos como:
 Hábitos de consumo.
 Equipos eléctricos.
 Horarios de trabajo.

Resumiendo lo anterior se describe la auditoría en dos fases:

 Orientación, inspección y recopilación de datos: Durante esta fase se


realiza la inspección de las instalaciones en horas de trabajo de la misma
para recopilar en detalle los datos que le sean útiles.

 Informe de resultados, recomendaciones y análisis: Durante esta fase se


presenta un informe final con los hallazgos de la auditoría con sus
respectivas recomendaciones, junto a un análisis económico de los costos
estimados de las mejoras recomendadas para los mismos y su impacto
económico futuro basado en ahorros una vez realizadas dichas
recomendaciones.

En cada edificio se analizan los sistemas con más influencia en el consumo


energético, como lo son los motores eléctricos, los centros de cómputo y los
sistemas de iluminación.

4.3.2. ¿Por qué es necesaria una auditoria energética?


Una auditoría energética permitirá identificar los despilfarros de energía y trazar
planes para reducir los costos. Los precios de la energía han aumentado en los
últimos años y lo seguirán haciendo ¿puede una institución seguir siendo
complaciente con estos aumentos, en un mundo cada vez más competitivo? La
auditoría ayuda a comprender mejor como se emplea la energía en una empresa y
a controlar los costos, identificando las aéreas en las cuales pueden estar
ocurriendo despilfarros de energía y en donde es posible hacer mejoras.

4.3.3. Complementos a la auditoría energética

La empresa o sitio auditado, con base al informe final, que explica y resume toda
la auditoría, podría completarla con los siguientes aspectos dándole mayor valor
añadido. [1]

59
4.3.3.1. Diseño de la gestión energética

 Procedimientos para monitorear los consumos energéticos, como lo son


instalar aparatos electrónicos que lleven un control de la energía consumida
y su eficiencia.
 Relación con los sistemas de gestión medioambiental, calidad, seguridad e
higiene.

4.3.3.2. Implementación de las medidas de ahorro detectadas

• Sin costo.
o Mantenimiento periódico de las instalaciones.
o Capacitación del personal.
• De costo reducido.
o Capacitación de los usuarios finales.
o Reducción de los horarios de operación de maquinaria
o Realizaciones periódicas de inspecciones a las instalaciones
• De costo elevado.
o Cambio de tecnologías.
o Asesoramiento con empresas especializadas en el uso racional y
eficiente de la energía.

4.4. CARACTERIZACIÓN DE LA ENERGÍA

Es un hecho que muchos de los problemas asociados con energía en una


empresa no son de índole técnica, sino que se deben al desconocimiento y a la
estructura creada para coordinar los esfuerzos y obtener un sistema sostenible de
su uso racional.
El primer paso para abrir el camino hacia el cambio de hábitos sostenibles del uso
de la energía, es lo que se denomina Caracterización de la Energía. El paso
siguiente para llevar a la empresa a un mejor nivel de eficiencia es la
implementación de un Sistema de Gestión Energética (SGE).

60
4.4.1. ¿Qué es la caracterización de la energía?
La caracterización de la energía es un procedimiento de análisis cualitativo y
cuantitativo que permite evaluar la eficiencia con la cual una empresa determinada
administra y usa todos sus tipos de energía. También, es el paso previo para
implementar un sistema de gestión energética.

4.4.2. ¿Para qué sirve la caracterización energética?


Los procedimientos de análisis cualitativo sirven para conocer las debilidades del
sistema de administración energética que posee la empresa, entiéndase por
sistema de administración energética los procedimientos y procesos relacionados
con la planificación, compra, almacenamiento, transformación, distribución control
y uso final de la energía.
Los procedimientos cuantitativos se utilizan para conocer los niveles de eficiencia,
de pérdidas, los lugares donde se producen estas últimas y los potenciales de su
reducción sin implementar nuevas tecnologías. También permiten identificar los
índices de eficiencia, las metas de reducción de pérdidas y los gráficos de control
diario y mensual, como herramientas de gerencia para evaluar la gestión
administrativa en los cambios de hábitos de uso final.

4.4.3. ¿Qué se requiere para realizar la caracterización de la energía?


Una de las mayores ventajas de los procedimientos establecidos en la
caracterización energética es que a partir de muy poca información se obtienen
conclusiones justificadas técnicamente muy importantes y hasta el momento
desconocidas para los directivos.
Para una caracterización energética se requiere la siguiente información
disponible en cualquier empresa:

 Consumos energéticos mensuales por facturas de los últimos 2 años.


 Hábitos de uso y de consumo de energía.
 Disponibilidad en las instalaciones para la toma de muestras.
 Último censo de carga eléctrica de los equipos que posee la empresa.
 Personal capacitado para realizar dichas inspecciones.
Los últimos ítems citados son los únicos que pueden requerir ayuda externa a la
empresa y en caso de ser omitidos pueden ser suplantados por otros métodos
complementarios de análisis.

61
4.5. SISTEMA DE GESTIÓN ENERGÉTICA

El desarrollo actual de la ingeniería y sus miles de aplicaciones en una economía


abierta y globalizada, requiere de acciones encaminadas a reducir costos y
aumentar la competitividad. En la actualidad las empresas han visto como los
energéticos han pasado de ser un factor marginal en su estructura de costos a
constituirse en un eje importante en los mismos, a la vez que, la necesidad de
lograr un mayor equilibrio entre economía y medio ambiente, han convertido al
ahorro y uso eficiente de la energía en una herramienta fundamental para lograr
este objetivo, manteniendo el nivel de rentabilidad empresarial.
Hasta el momento el problema de explotar el recurso eficiencia energética se ha
efectuado de una forma muy limitada, fundamentalmente mediante la realización
de diagnósticos energéticos para detectar las fuentes y niveles de pérdidas, y
posteriormente definir medidas o proyectos de ahorro o conservación energética.
Esta vía, además de obviar partes de las causas que provocan baja eficiencia
energética en las empresas, generalmente tiene baja efectividad por realizarse
muchas veces sin la integralidad, los procedimientos y los equipos requeridos, por
limitaciones financieras para aplicar los proyectos, pero sobre todo, por no contar
la empresa con la cultura ni con las capacidades necesarias para realizar el
seguimiento y control requerido y lograr un adecuado nivel de consolidación de las
medidas aplicadas.
Lo más importante para lograr la eficiencia energética en una empresa no es sólo
que exista un plan de ahorro de energía, sino contar con un sistema de gestión
energética que garantice el mejoramiento continuo. Es más importante un sistema
continuo de identificación de oportunidades que la detección de una oportunidad
aislada. [8]

4.5.1. ¿Qué es gestión energética?

La gestión energética puede concebirse como un esfuerzo organizado y


estructurado para conseguir la máxima eficiencia en el suministro, conversión y
utilización de los recursos energéticos. Esto es lograr un uso más racional de la
energía, que permita reducir el consumo de la misma sin perjudicar la comodidad,
de un modo general, sin reducir el nivel de eficiencia. Puede considerarse como el
mejor de los caminos para conseguir los objetivos de conservación de energía y
medio ambiente, tanto desde el punto de vista de la propia empresa como a nivel
nacional.

62
4.5.2. Objetivos de la gestión energética
El objetivo fundamental de la gestión energética es sacar el mayor
aprovechamiento posible a las cantidades de energía que la empresa necesita.
Este planteamiento general cubre otros objetivos más específicos.

 Optimizar la calidad de las energías disponibles.


 Conseguir, de modo inmediato, los ahorros que no requieren inversión
apreciable ya que en estos existen importantes posibilidades de ahorros
energéticos.
 Lograr los ahorros posibles con inversiones rentables. Demostrando que se
pueden realizar importantes mejoras que se paguen con el ahorro que
generan ellas mismas.

4.5.3. Funciones de la gestión energética


Para alcanzar las metas establecidas por la gestión energética, esta deberá
responder a unas determinadas funciones, que tendrán que implantarse
relacionadas con las funciones de la empresa.

 Aprovisionamiento: comprende la elección de la fuente de energía, las


negociaciones con los proveedores, almacenamiento y distribución.

 Análisis energético: cabe establecer dos tipos de análisis energético, uno


de control de consumo y otro de auditoría o diagnóstico. Lo primero que se
necesita para establecer un plan de ahorro de energía es saber qué, cómo,
dónde y cuánto se consume. Para ello es necesario implantar un sistema de
contabilidad energética que permita conocer los consumos de cada fuente
de energía en cada uno de los centros de consumo.

Para conocer la situación energética de los diferentes equipos y


operaciones básicas, es necesario realizar una auditoría energética en
profundidad que permita conocer los consumos instantáneos, pérdidas,
rendimientos energéticos, estado de equipos, etc.

 Programa de ahorro de energía: a partir de los datos obtenidos por el


análisis anterior, sería posible establecer un amplio plan de ahorro que
considere en primer lugar las mejoras que no requieren de inversión
apreciable: capacitación del personal, mantenimiento periódico, etc. En
segundo lugar, aquellas que necesiten inversiones: modificación de
equipos, innovaciones tecnológicas que cambien los procesos y la
optimización e integración de los mismos. [8]

63
Para poder implementar un sistema de gestión energética es necesario crear un
comité de ahorro de energía, el cual se encargará de elaborar un plan de ahorro,
definir los programas de acción y controlar el cumplimiento de los mismos.

64
5. EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LOS EDIFICIOS DE MECÁNICA E
INDUSTRIAL

El estudio de la eficiencia energética en los edificios de Mecánica e Industrial de la


Universidad Tecnológica de Pereira, se llevó a cabo siguiendo los lineamientos
planteados en Capítulo 4, como lo son auditoría, caracterización y sistema de
gestión energética.

5.1. CARACTERIZACIÓN DE LOS EDIFICIOS DE MECÁNICA E INDUSTRIAL

La caracterización de los edificios de Mecánica e Industrial se realizó utilizando el


analizador de calidad de energía Topas 1000, el cual se instaló en las
subestaciones de Mecánica e Industrial para tomar las medidas correspondientes.

Tabla 3. Conexión entre el TOPAS 1000 y las fases de la subestación

CANALES
FASES DE LA ANALIZADOR
SUBESTACIÓN
Tensión Corriente

Fase I 1 5

Fase II 2 6

Fase III 3 7

Neutro 4 8

5.1.1. Caracterización del edificio de Mecánica

El analizador TOPAS 1000 fue instalado en la subestación eléctrica del edificio de


Mecánica durante el periodo de medición que empezó el miércoles 4 de julio de
2007 a partir de las 9:30 a.m. y finalizó el mismo día a las 5:30 p.m. [17]

Se analizaron los siguientes parámetros:

5.1.1.1. Tensión

 La tensión en las fases F1, F2 y F3 permaneció entre el 90% y el 110% de


la tensión nominal (de acuerdo con la resolución CREG 024-2005).

65
 La máxima tensión instantánea en las fases F1, F2 y F3 fue de 134,07 V,
126,69 V y 131,76 V, respectivamente.
 La fase F2 presenta un valor mínimo de 110 V, aunque bajo no pasa el
límite inferior dado por la norma.

Figura 18. Voltajes de fase promedio del edificio de Mecánica

En la Figura 18, se observa claramente que la fase F1 presenta un decrecimiento


en su tensión.

5.1.1.2. Corriente

 Los valores máximos de corriente promedio fueron de 138,82 A, 127,21 A,


134,58 A en las fases F1, F2 y F3 respectivamente, notándose la fase F1
como la más cargada y la fase F2 como la menos cargada.
 Las corrientes máximas instantáneas en las fases F1, F2 y F3 fueron
244,84 A, 261,24 A y 268,15 A, respectivamente.
 Se puede observar que la corriente tiene un comportamiento similar durante
ciertas horas de cada día.

En la Figura 19, se aprecian las corrientes promedio medidas en el edificio de


Mecánica.

66
Figura 19. Corrientes de fase promedio del edificio de Mecánica

5.1.1.3. Potencias

 La potencia activa promedio tuvo valores máximos de 12,032 kW, este valor
fue similar en las horas de la mañana como en las de la tarde. En el
intervalo de tiempo desde las 12:00 m. hasta las 2:00 p.m. ninguna de las
máquinas estuvo funcionando, el valor de la potencia activa promedio fue
de alrededor de las 4,5 kW. El consumo fue similar para las tres fases (ver
Figura 20).
 La suma de la potencia activa promedio en las tres fases, arrojó valores
máximos de hasta 34,261 kW y valores mínimos de 13,572 kW (ver Figura
21).
 La potencia reactiva tuvo un comportamiento inductivo en la medida de las
tres fases con valores hasta de 12,556 kVAR en la fase F1, 11,361 kVAR
en la fase F2 y 11,657 kVAR en la fase F3. El periodo medición que
comprendió entre las 12:00 m. a 2:00 p.m. tuvo un consumo de energía
reactiva alrededor de 500 VAR (ver Figura 22)

 La potencia aparente promedio por fases no superó los 17 kVA en ninguna


de sus fases. (ver Figura 23)

67
Figura 20. Potencia activa por fase del edificio de Industrial

Figura 21. Potencia activa trifásica promedio del edificio de Mecánica

68
Figura 22. Potencia reactiva promedio del edificio de Mecánica

Figura 23. Potencia aparente promedio del edificio de Mecánica

69
5.1.1.4. Factor de potencia
Según la reglamentación vigente, el factor de potencia de un usuario debe ser
superior a 0,9 en atraso.

 La medida permite observar que en el momento en que las máquinas están


encendidas el factor de potencia en las tres fases decrece hasta llegar a
valores de 0,679 en atraso en la fase F1, 0,656 en la fase F2, y 0,66 en la
fase F3. Para las tres fases, en el momento en que se encuentran
apagadas las máquinas, se tiene un valor alrededor de 0,95 en atraso (ver
Figura 24).

 El factor de potencia total muestra un decrecimiento de su valor en el


momento en que las máquinas se encuentran funcionando y alcanza
valores tan bajos como 0,68 en atraso. En el momento en que las máquinas
dejan de funcionar el factor de potencia total se estabiliza en un valor de
0,95 en atraso.

Figura 24. Factor de potencia para el edificio de Mecánica

5.1.2. Caracterización del edificio de Industrial

El analizador TOPAS 1000 fue instalado en la subestación eléctrica del edificio de


Industrial durante el periodo de medición que empezó el Viernes 23 de Febrero de

70
2007 a partir de las 1:00 p.m. y finalizó el día viernes 3 de Marzo del 2007 a las
1:00 p.m. [17]

Se analizaron los siguientes parámetros:

5.1.2.1. Tensión

 La tensión en la fase F3 tuvo no permaneció entre el 90% y el 110% de su


valor nominal (de acuerdo con la resolución CREG 024-2005).
 La tensión en las fases F1 y F2 permaneció entre el 90% y el 110% de la
tensión nominal (de acuerdo con la resolución CREG 024-2005).
 La máxima tensión promedio en las fases F1, F2 y F3 fue de 133,99 V,
132,82 V y 134,61 V, respectivamente.
 Los valores máximos instantáneos de tensión en las fases F1, F2 y F3
fueron 152,49 V, 133,21 V, 134,94 V, respectivamente.

Figura 25. Voltajes de fase promedio del edificio de Industrial

En la Figura 25, se observa claramente que la fase F3 (Rojo) presenta un pequeño


sobre voltaje.

71
5.1.2.2. Corriente

 Los valores máximos de corriente promedio fueron de 73,15 A, 81,88 A,


80,19 A en las fases F1, F2 y F3 respectivamente, notándose la fase F2
como la más cargada y la fase F1 como la menos cargada.
 Las corrientes máximas instantáneas en las fases F1, F2 y F3 fueron
260,70 A, 328,78 A, 248,27 A, respectivamente.
 Las corrientes mínimas instantáneas en las fases F1, F2 y F3 fueron 4,6 A,
1,39 A y 4,67 A.

En la Figura 26, se aprecian las corrientes promedio medidas en el edificio de


Industrial.
Además se puede observar que la corriente tiene un comportamiento similar
durante ciertas horas de cada día.

Figura 26. Corrientes de fase promedio del edificio de Industrial

72
5.1.2.3. Potencias

 La potencia activa promedio trifásica, arrojó valores máximos de 26,1 kW y


valores mínimos de 2 kW, como se observa en la siguiente figura.
Figura 27. Potencia activa en el edificio de Industrial

 La potencia reactiva trifásica tuvo valores promedio máximos de 1,52 kVAR


y valores máximos instantáneos de 55,79 kVAR. Se observa un
comportamiento muy inductivo en la fase F2, mientras que en las fases F1 y
F3 tienen un comportamiento capacitivo (ver Figura 28)

 Los valores máximos instantáneos fueron de 108 kVA. En la medida, la


potencia aparente total promedio alcanzó valores de hasta 27,15 kVA (ver
Figura 29)

73
Figura 28. Potencia reactiva por fase en el edificio de Industrial

Figura 29. Potencia aparente trifásica del edificio de Industrial

74
5.1.2.4. Factor de potencia
Según la reglamentación vigente, el factor de potencia de un usuario debe ser
superior a 0,9 en atraso.

 La medida permite observar el factor de potencia en las tres fases, la fase


F1 tiene un valor promedio de -0,7, la fase F2 tiene un valor promedio de
0,8 y la fase F3 tiene un valor promedio de -0,9.
 Se puede apreciar que la fase F2, tiene una carga que tiene un
comportamiento resistivo ya que su factor de potencia tiene valores muy
cercanos a 1.
 El comportamiento del factor de potencia en las tres fases es muy
fluctuante.
Las observaciones anteriores se puede observar en la Figura 30.

Figura 30. Factor de potencia para el edificio de Industrial

75
5.2. INVENTARIO DE EQUIPOS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS

El primer paso que se llevó a cabo fue la realización de un pequeño inventario,


con la cual se logró la recolección de datos en cada uno de los edificios,
obteniéndose los resultados que se presentan a continuación.

5.2.1. Inventario de equipos en el edificio de Mecánica

Tabla 4. Equipos del taller

ELEMENTO VOLTAJE CORRIENTE POTENCIA # DE FASES


TORNO REVOLVER(2) 220 V 26 A 7,8 kW 3φ
TORNO PARALELO (5) 220 V 25 A 5,5 kW 3φ
CEPILLO 220 V 35 A 5-6 kW 3φ
MOTOR 220 V 2-3,5 A 0,7 kW 3φ
MOTOR DE INDUCCIÓN 440 V 0,91 A 0,09 kW 3φ
220 V 0,45 A 0,09 kW 3φ
TALADRO 380 V 3,5 A 2,1 kW 3φ
TALADRO 380 V 5,2 A 3 kW 3φ
TALADRO 220 V 20 A 2,75 kW 3φ
ESMERIL 220/380 V 2,1/3,6 A 0,75 kW 1φ
INYECTORA 220 V 3.6 A 0,75 kW 1φ
MANDRILADORA 220 V 20 A 8 kW 3φ
FRESADORA GENERADORA 220 V 35 A 8,5 kW 1φ
TORNO AUTOMÁTICO 220/380 V 6,9/11,9 A 3 kW 3φ
RECTIFICADORA 220/380 V 8,4/14,5 A 4 kW 3φ
CIZALLA 220 V 32 A 9 kW 3φ
TROQUELADORA 220 V 8.8 A 2,2 kW 3φ

Tabla 5. Cantidad de equipos de oficina en el edificio de Mecánica

EQUIPOS DE OFICINA
COMPUTADORES 75
IMPRESORAS 30

76
Tabla 6. Iluminación en el edificio de Mecánica

MECÁNICA
INCANDESCENTES FLUORESCENTES TOTAL
SÓTANO 12 17 29
PRIMER PISO 19 98 117
SEGUNDO PISO 3 155 158
TOTAL 34 270 304

5.2.2. Inventario de equipos en el edificio de Industrial

Tabla 7. Cantidad de equipos de oficina en el edificio de Industrial

EQUIPOS DE OFICINA
COMPUTADORES 108
IMPRESORAS 12

Tabla 8. Iluminación en el edificio de Industrial

INDUSTRIAL
INCANDESCENTES FLUORESCENTES TOTAL
PRIMER PISO 1 45 46
SEGUNDO PISO 1 83 84
TERCER PISO 4 80 84
CUARTO PISO 4 87 91
TOTAL 10 295 305

5.3. CARACTERIZACIÓN DE LOS EQUIPOS

La caracterización de los equipos que se utilizan en las diferentes dependencias


del edificio de Mecánica e Industrial se llevó a cabo utilizando el analizador FLUKE
43B con el cual se tomaron las medidas de señales eléctricas como voltaje,
corriente, potencias activa, reactiva y aparente, variaciones de voltaje y corriente,
armónicos, etc.

77
5.3.1. Equipos de cómputo
Se estudió el comportamiento de dos tipos de monitores y también de dos equipos
de cómputo formados por cada uno de estos monitores.
Los monitores son una de las partes más importantes del computador, es por esto
que es de vital importancia conocer su consumo y las formas de realizar un ahorro
de energía. A continuación se muestran los parámetros eléctricos principales de
cada uno de ellos.

5.3.1.1. Monitor de tubos de rayos catódicos (CRT)


Este tipo de monitor es el más utilizado en la actualidad, pero a su vez es uno de
los componentes que más energía consume. Se conoce por sus siglas en ingles
CRT (Cathode Ray Tube).
Figura 31. Monitor de tubos de rayos catódicos

Figura 32. Onda de voltaje de un monitor CRT

La onda de voltaje vista en la Figura 32, no es una onda sinusoidal pura ya que
presenta una deformación en sus valores picos. A continuación se muestran los
armónicos presentes en este tipo de monitor (ver Figura 33)

78
Figura 33. Espectro armónico de voltaje de un monitor de CRT

Tabla 9. Armónicos de voltaje de un monitor CRT

Frecuencia Orden % de Voltaje


60 1 100
180 3 2
300 5 5

Figura 34. Onda de corriente de un monitor CRT

La forma de onda presentada en la Figura 34, muestra que esta tiene una
distorsión debido a la cantidad de componentes armónicas.

79
Figura 35. Espectro armónicos de corriente de un monitor CRT

Tabla 10. Armónicos de corriente en un monitor de CRT

Frecuencia Orden % de corriente


60 1 100
180 3 72
300 5 33
540 9 16
660 11 11
900 15 7
1020 17 6
1140 19 2
1260 21 4

Figura 36. Consumo de potencia activa de un monitor CRT

80
Se puede decir que el consumo de potencia activa en este tipo de monitor es
constante (ver Figura 36). Esta potencia varia entre 51 W y 53 W.

Figura 37. Potencia reactiva de un monitor CRT

Al igual que en la Figura 36, la potencia reactiva no presenta grandes cambios en


su comportamiento a lo largo del ciclo de trabajo. Además varía entre 48 VAr y 50
VAr.

Figura 38. Potencia aparente de un monitor de CRT

La potencia aparente de un monitor de CRT es constante y tiene valores entre 69


VA y 70 VA (ver Figura 38).

81
Figura 39. Factor de potencia de un monitor CRT

El factor de potencia permanece constante a lo largo del tiempo en un valor de


0,74 en atraso (Figura 39).

5.3.1.2. Monitor de LCD


Este tipo de monitores está empezando a posicionarse en los mercados, debido a
su tamaño, su resolución y el ahorro energético respecto al monitor de rayos
catódicos.

Figura 40. Monitor de LCD

82
Figura 41. Onda de voltaje de un monitor de LCD

Se observa una señal sinusoidal un poco más pura, solo se aprecian unas
pequeñas deformaciones.

Figura 42. Espectro armónico de voltaje de un monitor LCD

Se puede apreciar que existen pocas corrientes armónicas (Figura 42), y son casi
iguales que las que están presentes en el monitor de CRT.

Tabla 11. Armónicos de voltaje de un monitor de LCD

Frecuencia Orden % de Voltaje


60 1 100
180 3 3
300 5 6

83
Figura 43. Onda de corriente de un monitor de LCD

En esta Figura 43, se aprecia una gran distorsión en la onda debido a las
componentes armónicas, que se pueden apreciar en la Figura 44).

Figura 44. Espectro armónico de corriente de un monitor de LCD

Tabla 12. Armónicos de corriente de un monitor de LCD

% de
Frecuencia Orden corriente
60 1 100
180 3 70
300 5 38
420 7 5
540 9 17
660 11 8
84
% de
Frecuencia Orden corriente
780 13 5
900 15 9
1020 17 3
1140 19 3
1260 21 5

Las componentes armónicas de un monitor de LCD son bastante similares a las


de un monitor CRT.

Figura 45. Potencia activa de un monitor de LCD

El consumo de potencia de este tipo de monitor es constante y varía entre 25 W y


26 W (
Figura 45), la cual es la mitad de la potencia consumida por un monitor CRT
(Figura 36).

Figura 46. Potencia reactiva de un monitor de LCD

85
La potencia reactiva es baja y se mantiene constante a lo largo de un ciclo de
trabajo tomando un valor de 22 VAr (Figura 46).

Figura 47. Potencia aparente de un monitor de LCD

La potencia aparente no presenta muchas fluctuaciones en su ciclo de trabajo,


tomando valores entre 33 VA y 34 VA (Figura 47), mucho menos que la potencia
aparente de un monitor CRT, en el cual dicha potencia toma valores de 70 VA.

Figura 48. Factor de potencia de un monitor de LCD

Durante el ciclo de trabajo se observó que el factor de potencia no varía y se


mantuvo constante en 0,75 en atraso (Figura 48).

5.3.1.3. Computador con monitor de tubo de rayos catódicos

Se caracterizaron los parámetros eléctricos de la combinación de un computador


con un monitor de CRT (Figura 49)
86
Figura 49. Computador con monitor CRT

Figura 50. Onda de voltaje del computador con monitor CRT

La onda de voltaje no es una onda sinusoidal pura, se presentan deformaciones


en la onda (ver Figura 50).

Figura 51. Espectro armónico de voltaje de un computador con monitor


CRT

87
Tabla 13. Armónicos de voltaje de un computador con monitor CRT
Frecuencia Orden % de Voltaje
60 1 100
180 3 2
300 5 4

Figura 52. Onda de corriente del computador con monitor CRT

Los valores de la corriente medidas se observan Figura 52.

Figura 53. Armónicos de corriente de un computador con monitor CRT

Tabla 14. Armónicos de corriente de un computador con monitor CRT


Frecuencia Orden % de corriente
60 1 100
180 3 80
88
Frecuencia Orden % de corriente
300 5 48
420 7 17
540 9 5
660 11 10
780 13 7
900 15 3
1020 17 5
1140 19 5
1260 21 3

Figura 54. Potencia activa del computador con monitor CRT

El consumo de potencia activa presenta varios picos a lo largo del periodo de


tiempo, los cuales corresponden a una nueva orden dada por el usuario. Esta
potencia tiene valores máximos de 180 W y mínimos de 125 W (Figura 54).

Figura 55. Potencia reactiva del computador con monitor CRT

89
La potencia reactiva esta comprendida entre 120 y 165 VAR, y se puede apreciar
tanto en la Figura 54, como en la Figura 55, que en los momentos en los que el
computador está encendido esperando ordenes del usuario, éste mantiene un
consumo constante.

Figura 56. Potencia aparente del computador con monitor CRT

La potencia aparente del computador con monitor de CRT fluctúa entre 170 VA y
240 VA (Figura 56)

Figura 57. Factor de potencia del computador con monitor CRT

Como se aprecia en la Figura 57, el factor de potencia no presenta mayor


variabilidad durante el ciclo de trabajo, toma valores 0,7 en atraso.

5.3.1.4. Computador con monitor LCD

Se caracterizaron los parámetros eléctricos de la combinación de un computador


con un monitor de LCD (Figura 58)

90
Figura 58. Computador con monitor LCD

Figura 59. Onda de voltaje de un computador con monitor LCD

Esta onda de voltaje es muy similar a la forma de onda de un computador con


monitor de tubos de rayos catódicos. Tienen el mismo valor pico y las mismas
deformaciones de la onda.

Figura 60. Espectro armónico de voltaje de un computador con monitor LCD

91
Tabla 15. Armónicos de voltaje de un computador con monitor LCD
Frecuencia Orden % de Voltaje
60 1 100
180 3 2
300 5 6

Figura 61. Onda de corriente de un computador con monitor de LCD

Al igual que la onda de voltaje, esta forma de corriente tiene muchas similitudes
con la onda de corriente del otro tipo de computador visto anteriormente,
diferenciándose en sus valores pico. Presenta cierta distorsión, la cual se debe a
las componentes armónicas (ver Figura 62)

Figura 62. Armónicos de corriente en computador con monitor de LCD

Tabla 16. Armónicos de corriente de un computador con monitor LCD


Frecuencia Orden % de corriente
60 1 100
180 3 75
92
Frecuencia Orden % de corriente
300 5 38
420 7 6
540 9 10
660 11 9
780 13 1
900 15 5
1020 17 4
1140 19 3
1260 21 3

Figura 63. Potencia activa del computador con monitor de LCD

Se observan algunos picos que corresponden al inicio de procesos de trabajo del


computador. La potencia activa esta comprendida entre 110 W y 150 W. la cual es
30 W menos que la potencia de un computador con monitor CRT (Figura 54).

Figura 64. Potencia reactiva del computador con monitor de LCD

93
El consumo de potencia reactiva de este equipo oscila entre 95 VAr y 125 VAr,
siendo los procesos ordenados al equipo los picos en la Figura 64.

Figura 65. Potencia aparente de un computador con monitor de LCD

Las graficas de las potencias tienen ciertos picos, los cuales como se dijo
anteriormente corresponden a procesos que el usuario realiza en el computador.
La potencia varía entre valores de 140 VA y 200 VA, la cual tiene 40 VA menos en
su valor pico si se compara con la potencia del computador con monitor CRT
(Figura 56).

Figura 66. Factor de potencia de un computador con monitor de LCD

El factor de potencia presenta unas oscilaciones entre 0,730 y 0,760 en atraso,


mejorando el factor de potencia de la combinación de computador con monitor
CRT el cual tenía un valor de 0,7 en atraso.

5.3.2. Iluminación
Fue caracterizado el comportamiento eléctrico de las lámparas T12 y T8

94
5.3.2.1. Lámparas T12

Figura 67. Onda de voltaje de una lámpara T12

La forma de onda de alimentación de este tipo de lámpara es sinusoidal con unas


pequeñas deformaciones en sus puntos máximos.

Figura 68. Espectro armónico de voltaje de una lámpara T12

Tabla 17. Armónicos de voltaje de una lámpara T12

Frecuencia Orden % de Voltaje


60 1 100
180 3 2
300 5 5

95
Figura 69. Onda de corriente de una lámpara T12

La corriente presenta muchas distorsiones debido a los armónicos.

Figura 70. Armónicos de corriente de una lámpara T12

Tabla 18. Armónicos de corriente de una lámpara T12

Frecuencia Orden % de corriente


60 1 100
120 2 7
180 3 55
240 4 6
300 5 9
420 7 4

96
Figura 71. Potencia activa de una lámpara T12

El consumo de potencia es constante y es aproximadamente de 64 W, ya que la


lámpara se compone de 2 tubos cada uno de 32 W (Figura 71).

Figura 72. Potencia reactiva de una lámpara T12

El consumo de potencia reactiva es constante tomado un valor de 44 VAr y es


debido al consumo del balasto electromagnético de la lámpara (Figura 72).

Figura 73. Potencia aparente de una lámpara T12

97
En la Figura 73 se observa la potencia aparente de una lámpara T12, la cual está
conformada por el cosumo de los tubos (Figura 71) y el consumo del balasto
(Figura 72).

Figura 74. Factor de potencia de una lámpara T12

El factor de potencia de este tipo de lámpara es constante y con un valor de 0,82


en atraso.

5.3.3.2. Lámparas T8

Figura 75. Onda de voltaje de una lámpara T8

La de onda del voltaje, tiene una forma parecida a la de la lámpara T12, las cuales
presentan unas pequeñas distorsiones en sus valores máximos.

98
Figura 76. Onda de corriente de una lámpara T8

La forma de onda presenta distorsiones debido a las componentes armónicas,


pero su forma es parecida a una onda sinusoidal. Tomando valores de 0,859 A y -
0,58 A.

Figura 77. Consumo de potencia activa de una lámpara T8

El consumo de potencia activa tiene un valor promedio de 50 W, ya que la lámpara


se compone de 2 tubos de 32 W (Figura 77).

Figura 78. Consumo de potencia reactiva de una lámpara T8

99
Ya que el balasto de este tipo de lámpara es electrónico y no electromagnético
como el de lámpara T12, el consumo de potencia reactiva es poco, tomando un
valor de 11 VAr (Figura 78).

Figura 79. Consumo de potencia aparente de una lámpara T8

Al reducirse el consumo de potencia reactiva, a causa del balasto electrónico


presente en este tipo de lámpara, el consumo total de potencia aparente se ve
reducido. Tomado un valor de 52 VA (Figura 79).

Figura 80. Factor de potencia de una lámpara T8

Al no estar presente la inductancia que era el balasto electromagnético de la


lámpara T12, el factor de potencia mejora notoriamente pasando de un valor de
0,82 a 0,98 (ver Figura 74 y Figura 80).

5.3.3. Impresoras
Se caracterizaron los parámetros eléctricos de una impresora.

100
Figura 81. Onda de voltaje de la impresora

No se observa mucha distorsión en la onda de la señal de voltaje.

Figura 82. Espectro armónico de voltaje de una impresora

Tabla 19. Armónicos de voltaje de una impresora

Frecuencia Orden % de Voltaje


60 1 100
180 3 3
300 5 5

101
Figura 83. Onda de corriente de la impresora

La corriente presenta muchas distorsione debido a las corrientes componentes


(ver Figura 84).

Figura 84. Armónicos de corriente de una impresora

Tabla 20. Armónicos de corriente de una impresora

Frecuencia Orden % de corriente


60 1 100
180 3 97
300 5 84
420 7 62
540 9 40
660 11 22
780 13 7

102
Frecuencia Orden % de corriente
900 15 6
1020 17 9
1140 19 10
1260 21 8
1380 23 5
1500 25 3
1620 27 4
1740 29 4

Figura 85. Potencia activa en la impresora

En esta la Figura 85 se pueden apreciar unos picos, los cuales corresponden a un


trabajo de impresión, lo cual se considera un gran consumo mientras la impresora
está imprimiendo. También cabe destacar que el consumo de la misma, mientras
no se está imprimiendo es muy bajo. Esta potencia varía entre 10 W y 610 W.

Figura 86. Consumo de potencia reactiva en la impresora

Igualmente como pasaba en la Figura 85 con la potencia activa, pasa con la


potencia reactiva, el pico en la gráfica corresponde a un ciclo de impresión, en
donde además se observa de nuevo que la potencia consumida por la impresora
103
mientras no está imprimiendo es muy pequeño. Esta potencia varía entre 10 VAr y
260 VAr (Figura 86).

Figura 87. Consumo de potencia aparente en la impresora

Si las potencias activa y reactiva aumentan con cada ciclo de trabajo, entonces la
potencia aparente también lo hará. Lo mismo sucederá cuando no existe un ciclo
de trabajo de impresión, ambas potencias bajan y por consiguiente esta también lo
hará. Esta potencia varía entre 10 VA y 610 VA (Figura 87).

Figura 88. Factor de potencia de una impresora

El factor de potencia presenta un comportamiento fluctuante, con valores en


atraso comprendidos entre 0,5 y 1 (Figura 88).

5.4. SISTEMA DE GESTIÓN ENERGÉTICA

5.4.1. Consumo de energía en la subestación del edificio de Mecánica


De acuerdo con las mediciones del analizador Topas 1000, el consumo de energía
en la subestación del edificio de Mecánica fue 188 kWh (Figura 89) para el periodo

104
que empezó el 4 de Julio de 2007 a partir de las 9:30 am y finalizó el mismo día a
las 5:30 pm, teniendo en cuenta que dicha subestación registra el consumo de
ambos edificios (Mecánica e Industrial).

Al proyectar este consumo en un mes se tiene:

El periodo de tiempo que analizó el Topas 1000 fue de 8 horas, este consumo se
multiplica por 3 para obtener un consumo aproximado de 24 horas.

El valor del kWh, fue tomado del recibo de energía de la Universidad Tecnológica
de Pereira, del mes de Octubre de 2008.

Figura 89. Consumo de energía de los edificios de Mecánica e Industrial

5.4.2. Consumo de energía en la subestación del edificio de Industrial


De acuerdo con las mediciones del analizador Topas 1000, el consumo de energía
en el edificio de Industrial fue 1,88 MWh (Figura 90) para el periodo del 23 Febrero
de 2007 al 2 de marzo de 2007, al proyectar este consumo en un mes se tiene:
105
Figura 90. Consumo de energía del edificio de Industrial

Figura 91. Consumo de Mecánica e Industrial con respecto al consumo de la


Universidad

106
5.4.3. Equipos de oficina
Los equipos de oficina analizados fueron:

 Monitor CRT
 Monitor LCD
 Computador con monitor CRT
 Computador con monitor LCD
 Impresoras

De acuerdo con las mediciones realizadas con el analizador FLUKE 43B, la


potencia activa de un computador con monitor de CRT fue de 180 W (Figura 54)
para un periodo de medición de 4 minutos.

El consumo de energía fue de 0,011 988 kWh en 4 minutos. Al proyectar este


consumo en un mes, teniendo en cuenta que se tomó un ciclo de trabajo de 8
horas al día, se tiene:

De igual manera se realizaron los cálculos para los demás equipos de oficina.

Tabla 21. Costo de la energía de los equipos de oficina

ELEMENTO POTENCIA (W) ENERGÍA MENSUAL (kWh) COSTO MENSUAL ($)


Monitor CRT 53 W (Figura 36) 12,7072 3 531,07
Monitor LCD 26 W (Figura 45) 6,2337 1 732,22
Computador
con monitor 180 W (Figura 54) 43,1568 11 992,30
CRT
Computador
con monitor 150 W (Figura 63) 35,9640 9 993,59
LCD
Impresora 200 W(Figura 85) 5,9940 1 665,60
107
Para cada uno de los edificios se tiene lo siguiente:

Tabla 22. Consumo de energía de los equipos de oficina en el edificio de


Mecánica

ELEMENTO CANTIDAD ENERGÍA (kWh) COSTO $


Computador con
63 2 718,87 $ 755 515,13
monitor CRT
Computador con
12 431,568 $ 119 923,04
monitor LCD
Impresora 30 179,82 $ 49 967,93
TOTAL 3 330,26 $ 925 406,10

Tabla 23. Consumo de energía de los equipos de oficina en el edificio de


Industrial

ELEMENTO CANTIDAD ENERGÍA (kWh) COSTO $


Computador con
88 3 797,79 $ 1 055 322,72
monitor CRT
Computador con
20 719,28 $ 199 871,73
monitor LCD
Impresora 12 71,928 $ 19 987,17
TOTAL 4 588,998 $ 1 275 181,62

5.4.4. Iluminación

En los edificios de Mecánica e Industrial se tienen varios tipos de lámparas para la


iluminación de los mismos. Se tienen en su mayoría lámparas fluorescente T12 y
algunas bombillas incandescentes. Actualmente se está efectuando el cambio de
lámparas fluorescentes T12 por las fluorescentes T8 en ambos edificios. El
consumo de potencia de las lámparas T12 es mayor que el de las lámparas T8
como se observa en la Figura 71 y Figura 77. Si se logra realizar todo el cambio
de las lámparas se puede lograr un ahorro significativo.
El cálculo del consumo de la iluminación se hizo con base en los valores obtenidos
en la caracterización de la sección 5.3. De acuerdo con estas mediciones
realizadas con el analizador FLUKE 43B, la potencia activa de una lámpara T12
fue de 64 W (Figura 71) para un periodo de medición de 4 minutos.

108
El consumo de energía fue de 0,004 262 kWh en 4 minutos. Al proyectar este
consumo en un mes, teniendo en cuenta que se tomó un ciclo de trabajo de 20
horas al día, se tiene:

De igual manera se realizaron los cálculos para la lámpara T8 y las bombillas


incandescentes.

Existe otra posibilidad de iluminación que esta tomando fuerza en la


actualidad y es la iluminación de estado solido. Teniendo en cuenta los
valores nominales de estas lámparas de estado sólido, se calculo el
consumo que se tendría en caso de estar instaladas en los edificios de
Mecánica e Industrial.
 Tubos T8 de LED`S de 15 W:

Tabla 24. Consumo cada tipo de lámpara

ENERGÍA MENSUAL COSTO MENSUAL


ELEMENTO POTENCIA (W)
(kWh) ($)
Lámpara T12 64 W (Figura 71) 38,361 $ 10 659,82
Lámpara T8 51 W (Figura 77) 30,569 $ 8 494,540
Bombilla
100 59,94 $ 16 655,97
incandescente
Lámpara de estado
30 W (Tabla 2) 17,982 $ 4 996,790
sólido
109
El consumo de iluminación para cada uno de los edificios es el siguiente:

Tabla 25. Consumo de energía en iluminación en el edificio de mecánica

ELEMENTO ENERGÍA (kWh) COSTO MENSUAL


Lámparas T12 e incandescentes 12 395,43 $ 3 444 411,10
Lámparas T8 9 292,97 $ 2 582 308,93
Lámparas de LED`s 5 466,52 $ 1 519 025,13

Realizando el cambio de lámparas T12 a T8, se podría obtener un ahorro


mensual de 3 102,46 kWh, los que equivaldrían a $ 862 103,82.

Dado el caso que se pueda realizar el cambio de lámparas T12 a


iluminación de estado sólido (LED`s) se podría obtener un ahorro mensual
de 6 928,91 kWh, los que equivaldrían a $ 1 925 388,18.

Tabla 26. Consumo de energía en iluminación en el edificio de Industrial

ELEMENTO ENERGÍA (kWh) COSTO MENSUAL


Lámparas T12 e incandescentes 11 915,89 $ 3 311 159,11
Lámparas T8 9 323,54 $ 2 590 803,37
Lámparas de LED`s 5 484,51 $ 1 524 021,92

Realizando el cambio de lámparas T12 a T8, se podría obtener un ahorro


mensual de 2 592,35 kWh, los que equivaldrían a $ 720 355,73.

Dado el caso que se pueda realizar el cambio de lámparas T12 a


iluminación de estado sólido (LED`s) se podría obtener un ahorro mensual
de 6 431,38 kWh, los que equivaldrían a $ 1 787 135,79.

5.4.5. Motores eléctricos

El edificio de Mecánica cuenta con taller, en el cual se encuentran ciertas


máquinas eléctricas. El estudio de eficiencia de estas máquinas se apoyó en un
software desarrollado por la UPME para tal fin, el cual a partir de los parámetros
eléctricos de una máquina indica la eficiencia con la cual esta trabaja (Tabla 4).
Para este caso se trabajó con los datos de placa de cada motor. En la siguiente
figura se aprecia el software que se utilizó. [16]

110
Figura 92. Cálculo de la eficiencia de una máquina eléctrica

Después de la aplicación de este software se obtuvieron los siguientes resultados.

Tabla 27. Eficiencia de las máquinas eléctricas del edificio de Mecánica

ELEMENTO POTENCIA EFICIENCIA


TORNO REVOLVER 7,8 kW 82,30 %
TORNO PARALELO (5) 5,5 kW 80,89 %
CEPILLO 5-6 kW 72,34 %
TALADRO 2,1 kW 91,94 %
TALADRO 3 kW 91,61 %
TALADRO 2,75 kW 80,00 %
ESMERIL 0,75 kW 91,94 %
INYECTORA 0,75 kW 90,76 %
MANDRILADORA 8 kW 87,49 %
FRESADORA
8,5 kW 79,82 %
GENERADORA
TORNO AUTOMÁTICO 3 kW 90,94 %
RECTIFICADORA 4 kW 90,85 %
TROQUELADORA 2,2 kW 88,61 %
CIZALLA 9 kW 80,00 %

Con los resultados obtenidos, se demuestra que la mayoría de las máquinas


operan bajo condiciones normales de eficiencia, aunque el cepillo tiene una
eficiencia del 72,34 %.

111
CONCLUSIONES

 El concepto URE es realmente un cambio en la cultura de las personas y por


ende este debe ser el enfoque de las instituciones, teniendo en cuenta
aspectos como: reducción del impacto ambiental, reducción de pérdidas,
reducción de consumo de energía, para que así sean sostenibles los
programas que se implementen.

 La reglamentación y normalización en Colombia de los temas de URE, debe


ser más exigente cada día para poder crear una nueva cultura, pues la
experiencia ha demostrado que por la autorregulación es muy lento el
proceso.

 El tema de ahorro de energía no es automático, se requiere la implementación


de un trabajo planificado para estos 2 edificios que se mantenga en el tiempo,
trazándose metas concretas de ahorros y haciendo las evaluaciones
respectivas en las diferentes épocas del año siguiendo las pautas
recomendadas en el presente informe.

 Se debe capacitar al personal sobre temas de uso eficiente y racional de


energía y sobre calentamiento global.

 Operar eficientemente los equipos implica menor mantenimiento, mayor vida


útil, menores pérdidas y mayores ahorros por disminución del consumo
energético.

 Se comprobó que un monitor de CRT consume más que uno de LCD, ya que
este tiene un consumo de 53 W, equivalentes a 0,052 497 kWh, mientras que
el LCD consume 26 W, que equivalen a 0,025 974 kWh.

 Se pudo establecer que las lámparas T12 tienen un consumo de 64 W,


mientras las T8 tienen un consumo de 51 W.

 Se identificaron medidas de ahorro con el cambio de tecnología, como el


cambio de lámparas T12 por lámparas de estado sólido o en su defecto por
lámparas T8, cambio de monitores de CRT por monitores de LCD.

 Los motores a pesar del poco mantenimiento y la antigüedad tienen una


buena eficiencia a excepción de la maquina cepillo que tiene una eficiencia de
72,34 %

112
 El ahorro energético en una instalación de iluminación, no pasa sólo por elegir
los equipos adecuados a las necesidades, con elevados rendimientos, sino
que además deberá estudiarse las necesidades y usos de lugar que es
iluminado, para diseñar el sistema de control idóneo.

 Se encontró que en los laboratorios y grandes aulas de clase no se tiene


sectorizada la iluminación en diferentes circuitos, lo cual hace que se iluminen
áreas que no se están utilizando, por lo cual no se está haciendo un uso
racional de la energía.

 Las lámparas requieren de una limpieza frecuente para mantenerse un nivel


óptimo de iluminación. En la institución las lámparas no reciben un
mantenimiento periódico, por lo que su eficiencia disminuye, sin tomar en
cuenta la vejez de muchas de ellas que se traduce en poca luminosidad por
energía consumida.

 Hacer una revisión periódica de todos los equipos, ya que las malas
conexiones y la suciedad en las instalaciones son causantes de mayores
consumos al aumentar las pérdidas.

 Como último paso en los programas de uso eficiente de la energía, se recurre


a un cambio de tecnología para un mejor aprovechamiento de los recursos
energéticos.

113
RECOMENDACIONES

Equipos de oficina:

 Creación de un comité encargado de la preparación y ejecución de


proyectos sobre URE en oficinas y centros de cómputo.
 Campañas de capacitación a los empleados (directivos, profesores,
personal de servicio) y los usuarios (estudiantes), para que se
comprometan con los proyectos de URE que se adelanten en sus
respectivos programas.
 Apagar los equipos que no se estén usando en determinado instante de
tiempo, en el caso de las impresoras es necesario solo encenderlas al
momento en el cual se vaya hacer uso de la misma y el de los
computadores apagarlos en horas de almuerzo y reuniones largas.
 Cambiar monitores de CRT por monitores de LCD, ya que se demostró que
estos consumen menos potencia que los existentes.
 Realizar mantenimiento periódico a las instalaciones para la mejora
continua en temas de eficiencia energética.
 Estar actualizado sobre nuevas tecnologías que puedan ser más eficientes
que las que se poseen actualmente.

Iluminación:

 Creación de un comité encargado de la preparación y ejecución de


proyectos sobre URE en sistemas de iluminación.
 Campañas de capacitación a los empleados (directivos, profesores,
personal de servicio) y los usuarios (alumnos), para que se comprometan
con los proyectos de URE que se adelanten en sus respectivos programas.
 Apagar las luces en salones y oficinas en los momentos que no estén
siendo utilizados.
 Continuar con el cambio de lámparas fluorescentes T12 por fluorescentes
T8, ya que se demostró que esto significa un ahorro.
 Estudiar la viabilidad costo-beneficio para el cambio de las lámparas
fluorescentes, ya sean T12 o T8, por iluminación de estado sólido, ya que
con estas se demostraron ahorros muy significativos.
 Realizar mantenimiento periódico a las lámparas ya que el polvo disminuye
la cantidad de luz que pueden brindar.
 El personal a cargo debe estar actualizado sobre nuevas tecnologías que
puedan ser más eficientes que las que se poseen actualmente.

114
Motores eléctricos:

 Evitar el arranque y la operación simultánea de dos motores, sobre todo los


de mediana y gran capacidad, para disminuir el valor máximo de la
demanda.
 Evitar la operación en vacío de los motores.
 Verificar periódicamente la alineación de los motores con la carga
impulsada. Una alineación defectuosa puede incrementar las pérdidas por
rozamiento y en caso extremo causar daños al motor mismo y a la carga.
 Corregir la caída de tensión en los alimentadores. Una tensión reducida en
los terminales de motor, genera un incremento en la corriente, sobre
calentamiento y disminución de su eficiencia. Las normas permiten el 5%
de caída, para ello utilizar los conductores correctamente dimensionados.
 Utilizar arrancadores a tensión reducida en aquellos motores que realicen
un número elevado de arranques. Con esto se evita el calentamiento
excesivo en los conductores y se logra disminuir las pérdidas durante la
aceleración.
 No se recomienda rebobinar más de 2 veces porque se pueden variar las
características de diseño del motor lo cual incrementa las pérdidas de
energía (disminución de la eficiencia).
 Realizar mantenimiento periódico tanto a las máquinas, como a las
instalaciones.

Con todas las recomendaciones anteriores, se mejorará el uso racional y eficiente


de la energía en los edificios de Mecánica e Industrial de la Universidad
Tecnológica de Pereira.

115
BIBLIOGRAFÍA

[1] Auditoria Energética Madrid, España. Consulta en línea. 04/2008.


Enlace: http://www.camaramadrid.es/asp/pub/descargas/aedie.pdf

[2] Decreto 2331 De 2007. Consulta en línea. 09/2008.


Enlace: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=25479#1

[3] Decreto 895 De 2008. Consulta en línea.


Enlace: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=29344#1

[4] Fundación para el desarrollo eléctrico, “uso racional de la energía eléctrica”,


Marzo de 2004.

[5] Iluminación, “El Mundo de las Lámparas”. Consulta en línea 09/2008.


Enlace: http://www.silix.es/Fluorescentes.htm#lincand
[6] Iluminación Continental, “Iluminación, Riesgos Generales”, Mayo de 2007.
[7] Ingeniería Eléctrica S.A., “Lámparas”, septiembre de 2007.
[8] JARAMILLO, D. Hebert. “gestión energética en la industria”, ICESI. Julio de
2004

[9] Maxflux “el poder de la luz”. Consulta en línea. Noviembre 2008.


Enlace: www.maxflux.net

[10] MR News, “Recomendaciones para el Ahorro de Energía en Motores


Eléctricos”, Marzo de 2007.
[11] Mundo Eléctrico, “Uso Racional y Eficiente de la Energía”, Diciembre de 2007.

[12] PÉREZ, Amalia “Protocolo de Kyoto”, Febrero de 2002

[13] Proyectos de MDL. Consulta en línea. 05/2007.


Enlace:http://www.dnv.cl/certificacion/CambioClimatico/cdm_projects/

[14] Resolución 18 0606 De 2008. Consulta en línea.


Enlace: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=30118#0

[15] UPME, consultoría para la formulación estratégica del plan de uso racional de
energía y de fuentes no convencionales de energía 2007 – 2025.

[16] UPME, “El Plan Energético Nacional, Estrategia Energética Integral 2003-
2020”, Agosto de 2003. www.upme.gov.co
116
[17] VÉLEZ, Oscar Javier. “análisis de variables eléctricas en la subestación del
transformador de 200 kVA, en el edificio de mecánica”, Julio de 2007

[18] ZEVALLOS S., Miguel Ángel. Proyecto para ahorro de energía (Perú). Abril
de 2003

117
ANEXOS

I. ANEXO 1: NORMATIVIDAD COLOMBIANA SOBRE EL USO RACIONAL


DE ENERGÍA

LEY 697 DE 2001


Mediante la cual se fomenta el uso racional y eficiente de la energía, se promueve
la utilización de energías alternativas y se dictan otras disposiciones.
El congreso de Colombia
DECRETA:
Articulo 1º. Declárese el Uso Racional y Eficiente de la Energía (URE) como un
asunto de interés social, público y de conveniencia nacional, fundamental para
garantizar el abastecimiento pleno y oportuno, la competitividad de la economía
colombiana, la protección del consumidor y la promoción de uso de energías no
convencionales de manera sostenible con el medio ambiente y los recursos
naturales.
Articulo 2º. El Estado debe establecer las normas e infraestructura necesarias
para el cabal cumplimiento de la presente ley, creando la estructura legal, técnica,
económica y financiera necesaria para lograr el desarrollo de proyectos concretos,
URE, a corto plazo, mediano y largo plazo, económicas y ambientalmente viables
asegurando el desarrollo sostenible, al tiempo que generan la conciencia URE y
el conocimiento y utilización de formas alternativas de energía.
Articulo 3º. Definiciones. Para efectos de interpretar y aplicar la presente ley se
entiende por:
1. URE: Es el aprovechamiento óptimo de la energía en todas y cada una del
as cadenas energéticas, desde la selección de la fuente energética, su
producción, transformación, transporte, distribución y consumo incluyendo
su reutilización cuando sea posible, buscando en todas y cada una de la
actividades de la cadena el desarrollo sostenible.

2. Uso eficiente de la energía: Es la utilización de la energía, de tal manera


que se obtenga mayor eficiencia energética, bien sea de una forma original
de energía y/o durante cualquier actividad de producción, transformación,
transporte, distribución y consumo de las diferentes formas de energía,
dentro del marco de desarrollo sostenible y respetando la normatividad
vigente sobre medio ambiente y los recursos renovables.

118
3. Desarrollo sostenible: Se entiende por desarrollo sostenible el que
conduzca al crecimiento económico, a la elevación de la calidad de vida y al
bienestar social, sin agotar la base de recursos naturales renovables en que
se sustenta, ni deteriorar el medio ambiente o el derecho de las
generaciones futuras a usarlo para la satisfacción e sus propias
necesidades.

4. Aprovechamiento óptimo: Consiste en buscar la mayor relación beneficio-


costo en todas las actividades que involucren el uso eficiente de la energía,
dentro del marco del desarrollo sostenible y respetando la normatividad
vigente sobre medio ambiente y los recursos naturales renovables.

5. Fuente energética: Todo elemento físico del cual podemos obtener


energía, con el objeto de aprovecharla. Se dividen en fuentes energéticas
convencionales y no convencionales.

6. Cadena energética: Es el conjunto de todos los procesos y actividades


tendientes al aprovechamiento de la energía que comienza con la fuente
energética misma y se extiende hasta su uso final.

7. Eficiencia energética: Es la relación energía aprovechada y la total


utilizada en cualquier proceso de la cadena energética, dentro del marco
del desarrollo sostenible y respetando la normatividad vigente sobre medio
ambiente y los recursos naturales renovables.

8. Fuentes convencionales de energía: Para efectos de la presente ley son


fuentes convencionales de energía aquellas utilizadas de forma intensiva y
ampliamente comercializadas en el país.

9. Fuentes no convencionales de energía: Para efectos de la presente ley


son fuentes convencionales de energía, aquellas fuentes de energía
disponibles a nivel mundial que son ambientalmente sostenibles, pero en el
país no son empleadas de manera marginal y no se comercializan
ampliamente.

10. Energía solar: Llámese energía solar, a la energía transportada por ondas
electromagnéticas provenientes del sol.

11. Energía eólica: Llámese energía eólica, a la energía que puede obtenerse
de las corrientes del viento.

12. Geotérmica: Es la energía que puede obtenerse del calor del subsuelo
terrestre.

119
13. Biomasa: Es cualquier tipo de materia orgánica que ha tenido su origen
inmediato como consecuencia de un proceso biológico y toda materia vegetal
originada por el proceso de fotosíntesis, así como los procesos metabólicos
de los organismos heterótrofos.

14. Pequeños aprovechamientos hidroenergético: Es la energía potencial de


un caudal hidráulico en un salto determinado que no supere el equivalente a
los 10 MW.
Articulo 4°. Entidad responsable. El Ministerio de Minas y Energía, será el
responsable de promover, organizar, asegurar el desarrollo y el seguimiento de los
programas de uso racional y eficiente de la energía de acuerdo a lo dispuesto en
la presente ley, y cuyo objetivo es:
1. Promover y asesorar los proyectos URE, presentados por personas
naturales o jurídicas de derecho público o privado, de acuerdo con los
lineamientos del programa de Uso Racional y Eficiente de la Energía y
demás formas de energía no convencionales (PROURE), estudiando la
viabilidad económica, financiera, tecnológica y ambiental.

2. Promover el uso de energías no convencionales dentro del programa de


Uso Racional y Eficiente de la Energía y de más formas de Energía no
Convencionales (PROURE), estudiando la viabilidad tecnológica, ambiental
y económica.

Articulo 5° Creación de proure. Crease el Programa de Uso Racional y Eficiente


de la Energía y demás formas de energía no convencionales “PROURE”, que
diseñara el Ministerio de Minas y Energía, cuyo objetivo es gradualmente aplicar
programas para que toda la cadena energética, este cumpliendo
permanentemente con los niveles mínimos de eficiencia energética y sin perjuicio
de lo dispuesto en la normatividad vigente sobre medio ambiente y los recursos
naturales renovables.
Articulo 6° Obligaciones especiales de las empresas a servicios de públicos.
Además de las obligaciones que se desprendan de programas particulares que se
diseñen, las Empresas de Servicios Públicos que generen, suministren y
comercialicen energía eléctrica y gas y realicen programas URE, tendrán la
obligación especial dentro del contexto de esta ley, de realizar programas URE
para los usuarios considerando el aspecto técnico y financiero del mismo y
asesorar a sus usuarios para la implementación de los programas URE que deban
realizar en cumplimiento de la presente ley.
Articulo 7° Estímulos y sanciones. Para la investigación: el Gobierno Nacional
propenderá de la creación de programas de investigación en el Uso Racional y

120
Eficiente de la Energía a través e Colciencias, según lo establecido en la Ley 29
de 1990 y el Decreto 393 de 1991.
1. Para la educación: El ICETEX beneficiará con el otorgamiento de
préstamos a los estudiantes que requieran estudiar carreras o
especializaciones orientadas en forma específica a la aplicación en el
campo URE.

2. Reconocimiento público: El Gobierno Nacional creará distinciones para


personas naturales o jurídicas, que se destaquen el ámbito nacional en la
aplicación del URE; las cuales se otorgan anualmente. El Ministerio de
Minas y Energía dará amplio despliegue a los galardones en los medios de
comunicación más importantes del país.

3. Generales: El Gobierno Nacional establecerá los incentivos el impondrá las


sanciones, de acuerdo con el programa de uso racional y eficiente de la
energía y demás formas de energías no convencionales, de acuerdo a las
normas legales vigentes.

Articulo 8° Divulgación. El Ministerio de Minas y Energía en coordinación con las


entidades públicas y privadas pertinentes diseñaran estrategias para la educación
y el fomento del Uso Racional y Eficiente de la Energía dentro de la ciudadanía,
con base en campañas de información utilizando medios masivos de
comunicación y otros canales idóneos.
Articulo 9° Promoción del uso de fuentes no convencionales de energía. El
Ministerio de Minas y Energía formulará los lineamientos de las políticas e
instrumentos para el fomento y la promoción de las fuentes no convencionales de
energía, con prelación en las zonas no interconectadas.
Articulo 10°. El Gobierno Nacional a través de los programas que se diseñen,
incentivará y promoverá a las empresas que produzcan piezas, calentadores,
paneles solares, generadores de biogás, motores eólicos, y/o cualquier otra
tecnología o producto que use como fuente total o parcial las energías no
convencionales, ya se con destino a la venta directa al publico o a la producción
de otros implementos, orientados en forma especifica a proyectos en el campo
URE, de acuerdo a las normas legales vigentes.
Articulo 11° Vigencia. La presente Ley rige a partir de la fecha de su
promulgación y deroga las disposiciones que le sean contrarias. [11]

121
II. ANEXO 2: DECRETO 2331 DE 2007 (junio 22)
Por el cual se establece una medida tendiente al uso racional y eficiente de
energía eléctrica.
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA,
en ejercicio de sus facultades constitucionales y legales y en especial las que le
confiere el numeral 11 del artículo 189 de la Constitución Política, en concordancia
con lo establecido en las Leyes 143 de 1994 y 697 de 2001, y
CONSIDERANDO:
Que el artículo 66 de la Ley 143 de 1994, establece que el ahorro de la energía,
así como su conservación y uso eficiente, es uno de los objetivos prioritarios en el
desarrollo de las actividades del sector eléctrico; Que la Ley 697 de 2001, declaró
el Uso Racional y Eficiente de la Energía (URE) como un asunto de interés social,
público y de conveniencia nacional y en ese sentido su artículo 2° dispuso que el
Estado debe crear la estructura legal, técnica, económica y financiera necesaria
para lograr el desarrollo de este tipo de proyectos a corto, mediano y largo plazo,
económica y ambientalmente viables, asegurando el desarrollo sostenible, al
tiempo que generen la conciencia URE;
Que el objetivo fundamental de la ley antes mencionada y de su Decreto
Reglamentario 3683 de 2003, es promover el uso racional y eficiente de la energía
y demás formas de energía no convencionales, de tal manera que se tenga la
mayor eficiencia energética para asegurar el abastecimiento energético pleno y
oportuno, la competitividad de la economía colombiana, la protección al
consumidor y la promoción de fuentes de energía no convencionales, de manera
sostenible con el medio ambiente y los recursos naturales;
Que de conformidad con el artículo 8° literal e) del mencionado Decreto 3683 de
2003, el Ministerio de Minas y Energía con el apoyo de la Comisión de Uso
Racional y Eficiente de Energía, CIURE, debe efectuar el seguimiento de las
metas y variables energéticas y económicas que permitan medir el avance en la
implementación del Programa de Uso Racional y Eficiente de Energía y demás
Formas de Energía No Convencionales, PROURE;
Que se hace necesario implementar medidas que permitan la operatividad y el
logro de los objetivos de las normas anteriormente expuestas;
Que dentro de las medidas que logran el objetivo concreto de ahorro de energía,
se encuentra el cambio de las bombillas incandescentes por bombillas
ahorradoras específicamente el cambio de luminarias a LFC (Lámparas
Fluorescentes Compactas), garantizando una eficiencia apreciable con adecuados
122
niveles de iluminación y menos consumo de energía eléctrica, razón por la cual es
imperativa dicha exigencia a las edificaciones sede de las entidades públicas;
Con base en lo expuesto,
DECRETA:
Artículo 1°. Objeto y campo de aplicación. Adicionado por el art. 1, Decreto
Nacional 895 de 2008. Este Decreto tiene por objeto la utilización o sustitución en
los edificios cuyos usuarios sean entidades oficiales de cualquier orden, de todas
las bombillas incandescentes por bombillas ahorradoras específicamente
Lámparas Fluorescentes Compactas (LFC) de alta eficiencia.
Artículo 2°. Plazo. Adicionado por el art. 2, Decreto Nacional 895 de 2008. A
partir de la vigencia del presente decreto, los proyectos de construcción de
edificios, en proceso de planeación, diseño, aprobación de autoridad competente o
en ejecución, cuyos usuarios sean entidades oficiales de cualquier orden, deberán
prever la utilización de bombillas ahorradoras de energía específicamente
Lámparas Fluorescentes Compactas (LFC) de alta eficiencia.
En relación con las edificaciones ya construidas, cuyos usuarios sean entidades
oficiales de cualquier orden, tendrán plazo hasta el 31 de diciembre de 2007 para
sustituir todas las bombillas incandescentes por bombillas ahorradoras de energía
específicamente Lámparas Fluorescentes Compactas (LFC) de alta eficiencia.
Artículo 3°. Monitoreo, seguimiento y control. Modificado por el art. 3, Decreto
Nacional 895 de 2008. El Ministerio de Minas y Energía efectuará las acciones de
monitoreo, seguimiento y control que permitan medir el avance del programa de
utilización o sustitución de bombillas incandescentes por bombillas ahorradoras de
energía específicamente Lámparas Fluorescentes Compactas (LFC) de alta
eficiencia, así como determinar el potencial de ahorro de la energía, la magnitud
del impacto que se produce y la evaluación de las medidas. También
implementará la forma de reciclar los equipos ineficientes altos consumidores de
energía eléctrica.
Artículo 4°. Vigencia. El presente decreto entrará en vigencia a partir de la fecha
de su publicación en el Diario Oficial. [2]

123
III. ANEXO 3: DECRETO 895 DE 2008 (marzo 28)
Por el cual se modifica y adiciona el Decreto 2331 de 2007 sobre uso racional y
eficiente de energía eléctrica.
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA,
en ejercicio de sus facultades constitucionales y legales y en especial las que le
confiere el numeral 11 del artículo 189 de la Constitución Política, en concordancia
con lo establecido en las Leyes 143 de 1994 y 697 de 2001, y
CONSIDERANDO:
De conformidad con lo establecido en el artículo 66 de la Ley 143 de 1994 y en el
artículo 2° de la Ley 697 de 2001, se dispuso como objetivo estatal el ahorro de la
energía, así como su conservación y uso eficiente en el desarrollo de las
actividades del sector eléctrico, para lo cual se ordenó crear la estructura legal,
técnica, económica y financiera necesaria para lograr el desarrollo de este tipo de
proyectos a corto, mediano y largo plazo, económica y ambientalmente viables,
asegurando el desarrollo sostenible, al tiempo que generen la conciencia URE;
Que con fundamento en la anterior normatividad se expidió el Decreto 2331 de
2007, el cual estableció la obligatoriedad del cambio de bombillas incandescentes
por lámparas ahorradoras de energía, específicamente lámparas fluorescentes
compactas de alta eficiencia; sin embargo, existen otras tecnologías con las que
se podría lograr el mismo propósito, con mayor eficacia lumínica, en forma tal que
resulta imperativa su regulación;
Con base en lo expuesto,
DECRETA:
Artículo 1°. Adiciónese el artículo 1° del Decreto 2331 de 2007, con los
siguientes incisos:
"En todo caso, las Entidades Públicas de cualquier orden, deberán sustituir las
fuentes de iluminación de baja eficacia lumínica, por fuentes lumínicas de la más
alta eficacia disponible en el mercado.
El Ministerio de Minas y Energía establecerá mediante resolución los requisitos
mínimos de eficacia, vida útil y demás especificaciones técnicas de las fuentes de
iluminación que se deben utilizar.
No será procedente la sustitución para las Entidades Públicas, cuando para
efectos del cumplimiento de sus actividades específicas requieran el uso de
lámparas de menor eficacia".
124
Artículo 2°. Adiciónese el artículo 2° del Decreto 2331 de 2007, con el siguiente:
"Para efectos del presente artículo, también se deberán utilizar las fuentes
lumínicas de la más alta eficacia disponible en el mercado".
Artículo 3°. Modificase el artículo 3° del Decreto 2331 de 2007, el cual quedará
así:
"Monitoreo y seguimiento. A partir de la vigencia del presente decreto, las
entidades públicas reportarán semestralmente al Ministerio de Minas y Energía, en
el formato que para tal fin diseñará y publicará el Ministerio, las medidas
adoptadas y los logros obtenidos en materia de consumo energético, a efectos de
medir el avance del programa de sustitución. El Ministerio de Minas y Energía
publicará en su página Web el informe del cumplimiento y el impacto de la medida
a nivel nacional.
Parágrafo. El primer reporte sobre sustitución y uso de lámparas deberá ser
presentado a más tardar el 30 de junio de 2008, con información desde junio de
2007".
Artículo 4°. Recolección y disposición final de las luminarias y dispositivos de
iluminación. El manejo posconsumo de los productos de desecho que contengan
residuos o sustancias peligrosas, se hará de acuerdo con las normas legales y
reglamentarias expedidas por la autoridad competente.
Artículo 5°. Vigencia. El presente decreto entrará en vigencia a partir de la fecha
de su publicación en el Diario Oficial. [3]

125
IV. ANEXO 4: RESOLUCIÓN 18 0606 DE 2008 (abril 28)
Por la cual se especifican los requisitos técnicos que deben tener las fuentes
lumínicas de alta eficacia usadas en sedes de entidades públicas.
EL MINISTRO DE MINAS Y ENERGÍA,
En ejercicio de sus facultades legales, en especial las que le confiere el Decreto
3683 de 2003 y la Ley 697 de 2001, y
CONSIDERANDO:
Que el artículo 66 de la Ley 143 de 1994, establece que el ahorro de la energía,
así como su conservación y uso eficiente, es uno de los objetivos prioritarios en el
desarrollo de las actividades del sector eléctrico;
Que la Ley 697 de 2001, declaró el Uso Racional y Eficiente de la Energía (URE)
como un asunto de interés social, público y de conveniencia nacional y en ese
sentido su artículo 2° dispuso que el Estado debe crear la estructura legal, técnica,
económica y financiera necesaria para lograr el desarrollo de este tipo de
proyectos a corto, mediano y largo plazo, económica y ambientalmente viables,
asegurando el desarrollo sostenible, al tiempo que generen la consciencia URE;
Que el objetivo fundamental de la ley antes mencionada y de su Decreto
Reglamentario 3683 de 2003, es promover el uso racional y eficiente de la energía
y demás formas de energía no convencionales, de tal manera que se tenga la
mayor eficiencia energética para asegurar el abastecimiento energético pleno y
oportuno, la competitividad de la economía colombiana, la protección al
consumidor y la promoción de fuentes de energía no convencionales, de manera
sostenible con el medio ambiente y los recursos naturales;
Que se expidieron los Decreto 2331 de 2007 y 895 de 2008 que establecen la
obligatoriedad del cambio de bombillas incandescentes por bombillas o lámparas
ahorradoras de energía específicamente bombillas o lámparas fluorescentes
compactas de alta eficiencia, la sustitución de fuentes lumínicas de baja eficacia
por fuentes de mayor eficacia y vida útil, que requieren la definición de
especificaciones técnicas para su correcta aplicación;
Que se hace necesario precisar los valores mínimos de eficacia de las fuentes a
utilizar, así como el factor de potencia, la vida útil, niveles de armónicos y otros
requerimientos técnicos, para cumplir el objetivo de uso racional y eficiente de
energía objeto de los Decretos 2331 de 2007 y 895 de 2008;
Con base en lo expuesto,
RESUELVE:
126
Artículo 1°. Objeto y campo de aplicación. Esta resolución tiene por objeto
determinar las especificaciones técnicas mínimas aceptadas en la sustitución y
uso de fuentes lumínicas en los edificios que sean sede de entidades públicas de
cualquier orden, independientemente de quien ostente la propiedad del inmueble.
Artículo 2°. Especificaciones técnicas. Las fuentes lumínicas usadas en las
edificaciones que sean sede de entidades públicas de cualquier orden, deberán
cumplir como mínimo las siguientes especificaciones técnicas:
2.1 Bombillas ahorradoras de energía tipo fluorescente compacta (balasto
integrado)

Tabla 28. Factores de las luminarias.

Potencia en Eficacia media mínima Mínimo Máxima Mínima


W de la [Lúmenes por W] Factor de distorsión Vida útil
bombilla o potencia total de en horas
lámpara sin cubierta con armónicos
fluorescente envolvente cubierta
compacta envolvente
con balasto
integrado

<o=7 44 35 0.5 150% 6.000

>7 y < o =10, 49 38 0.5 150% 6.000

>10 y < o = 50 39 0.5 150% 6.000


14,

>14 y < o 52 44 0.5 150% 6.000


=18

>18 y < o = 55 47 0.5 150% 6.000


27

>27 y < o 58 50 0.9 140% 8.000


=45

> 45 64 55 0.95 120% 9.000

127
Especificaciones de bombillas o lámparas fluorescentes con balasto integrado, de
alta eficacia.
2.2 Lámparas fluorescentes tipo tubos lineales. Las lámparas fluorescentes
que reemplacen a los tubos fluorescentes T 12 serán fuentes lumínicas con
eficacias no menores a 80 Lm/W y vida útil no menor a 10.000 horas. Estas
fuentes podrán ser tubos fluorescentes T 5 o T 8, o fuentes de otras tecnologías,
siempre que la eficacia sea superior a los 80 Lm/W.
2.3 Las bombillas o lámparas halógenas (Dicroicas). Son lámparas
incandescente halógenas y solo deberán ser utilizadas para resaltar disposiciones
arquitectónicas mediante la iluminación de las mismas, pero no como fuentes
luminosas para la iluminación general de áreas, en este caso deberán ser
reemplazadas por bombillas o lámparas de descarga de halogenuros metálicos de
mayor eficacia lumínica, lámparas fluorescentes compactas de alta eficacia
lumínica, diodos emisores de luz u otras fuentes de eficacia superior a las que se
están sustituyendo.
2.4 Bombillas o lámparas de descarga de mercurio. Las bombillas o lámparas
de mercurio tradicionales deberán ser reemplazadas por bombillas o lámparas de
sodio alta presión, pero en el caso de requerirse la luz blanca se podrán cambiar
por bombillas de halogenuros metálicos u otras fuentes con eficacias no menores
a 70 Lm/W y vida útil no menor a 10.000 horas.
2.5 Bombillas o lámparas de descarga de sodio. Se deberán usar bombillas o
lámparas de sodio de alta presión con eficacias no menores a 90 Lm/ W. En
aplicaciones donde se permita el uso de bombillas o lámparas de sodio de baja
presión, estas deben tener eficacia superior a los 100 Lm/ W.
2.6 Bombillas o Lámparas de inducción. Las lámparas de inducción utilizadas
deberán tener eficacias no menores de 80 Lm /W y vida útil superior a las 60.000
horas.
2.7 Balastos. Los balastos de bajo factor de eficacia deberán ser sustituidos por
balastos de pérdidas no mayores al 20% para sistemas de alta intensidad de
descarga, y de pérdidas no mayores al 18% para tubos fluorescentes.
2.8 Luminarias y proyectores. Las luminarias y proyectores que se requieran
para el cambio o instalación de equipos nuevos de iluminación deben tener un
conjunto óptico con una eficiencia de por lo menos el 80% de la luz emitida por la
fuente luminosa.
Artículo 3°. Cumplimiento de disposiciones sobre salud ocupacional y calidad de
iluminación. La sustitución de fuentes lumínicas de baja eficacia y el reemplazo
por fuentes de mayor eficacia, en sedes de entidades públicas debe tener en
cuenta las disposiciones que sobre salud ocupacional en materia de niveles de
iluminación, uniformidad en la iluminación, que haya determinado o determine la
128
autoridad competente. Igualmente en algunos casos especiales se deberán
atender los requerimientos de índice de reproducción cromática y de confort con
base en el control de deslumbramiento.
Artículo 4°. Certificado de producto. El fabricante o importador de los productos
utilizados en iluminación de edificaciones sede de entidades públicas, a que hace
referencia esta resolución, deberá demostrar el cumplimiento de los requisitos
aquí establecidos mediante un certificado de producto, expedido por un organismo
de certificación debidamente acreditado. Para la adquisición de estos productos se
deberá solicitar al fabricante, importador o comercializador, copia del respectivo
certificado de producto.
Artículo 5°. Monitoreo y seguimiento. El ahorro en el consumo de energía como
resultado de la aplicación de esta medida se efectuará con base en la información
sobre los usuarios oficiales reportada por los comercializadores de energía a
través del Sistema Único de Información de la Superintendencia de Servicios
Públicos Domiciliarios. Adicionalmente las entidades a las cuales aplica la
presente resolución deberán reportar semestralmente al Ministerio de Minas y
Energía la información relacionada con la aplicación de la presente medida en el
formato anexo el cual hace parte integral de la presente resolución y que será
publicado en la página web del Ministerio de Minas y Energía para su
diligenciamiento y el envío respectivo deberá hacerse a través del correo
electrónico [email protected]
Parágrafo. El primer informe sobre sustitución y uso de fuentes lumínicas deberá
ser presentado a más tardar el 30 de junio de 2008, con información desde junio
de 2007.
Artículo 6°. Vigencia. La presente resolución entrará en vigencia a partir de la
fecha de su publicación en el Diario Oficial.

ANEXO
Para determinar el cumplimiento de la medida de sustitución y uso de fuentes
lumínicas en edificios que sean sede de entidades públicas de cualquier orden, se
deberá diligenciar el formato adjunto de datos de inventario de lámparas, teniendo
en cuenta las siguientes consideraciones:
• El primer reporte de la información se deberá presentar a más tardar el 30 de
junio de 2008, incluyendo datos con corte al 30 de junio de 2007, 30 de
septiembre de 2007, 31 de diciembre de 2007 y 31 de marzo de 2008.
• Los siguientes reportes deberán ser semestrales con información trimestral así:
a) En diciembre 31 del año i: Se deberá presentar información con corte a 30 de
junio y 30 de septiembre del año i;
129
b) En junio 30 del año i+1: Se deberá presentar información con corte a 31 de
diciembre del año i y 31 de marzo del año i+1.
Tabla 29. Formato

NIU ENTIDAD CODFTE POTENCIA W CANTEXIST TRIM AÑO OBSERVAC

1 2 3 4 5 6 7 8

Donde,
1. NIU: Digite el Número de Identificación Único que aparece en la factura de
energía eléctrica.
2. ENTIDAD: Digite el nombre de la entidad oficial que está reportando la
información. Ejemplo: Ministerio de Minas y Energía.
3. CODFTE: Digite el Código de la fuente lumínica de acuerdo con la siguiente
tabla:
Tabla 30. Códigos

CODFTE Detalle

LI Lámparas Incandescentes de filamento de tungsteno

LIH Lámparas Incandescentes Halógenas (DICROICA)

LFC Lámparas Fluorescentes Compactas

MER Lámparas de Mercurio

SOD Lámparas de Sodio

LOT Lámparas de Otros tipos

130
TF5 Tubos fluorescentes TIPO T5 (diámetro 17 mm)

TF8 Tubos fluorescentes TIPO T8 (diámetro 28 mm)

TF12 Tubos fluorescentes TIPO T12 (diámetro 40,5 mm)

TFC Tubos fluorescentes Circulares

TFOT Tubos fluorescentes de Otros tipos

4. POTENCIAW: Digite la potencia en W de la fuente lumínica que está


reportando.
5. CANTEXIST: Digite la cantidad de luminarias existente del tipo que está
reportando.
6. TRIM: Seleccione el trimestre que está reportando, de acuerdo con la siguiente
tabla:
Tabla 31. Trimestres

TRIM Detalle

1 I Trimestre: 1° ENE - 31 MAR

2 II Trimestre: 1° ABR - 30 JUN

3 III Trimestre: 1° JUL - 30 SEP

4 IV Trimestre: 1° OCT - 31 DIC

7. AÑO: Corresponde al año de reporte. Se debe reportar con 4 dígitos. Ejemplo:


2007.
8. OBSERVACIONES: Digite si tiene alguna observación. [13]

131

También podría gustarte