TAREA 3 de Economia Aplicada

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Universidad Abierta Para Adultos

(UAPA)
Nombre:

Richard

Apellido:

León Rodríguez

Matricula:

201807513

Carrera:

Administrador de Empresas

Materia:

Economía Aplicada

Sección:

5O

Profesor (a):

Francisca Cruz

Tema

Unidad III

Fecha:

31-07-2019
INTRODUCCIÓN

Al introducir estos temas para hacer y Redacte la demanda y oferta agregada,


destacando importancia en la economía dominicana. un informe escrito acerca
de los factores que afectan, teniendo en cuenta la capacidad que tenemos
como persona para realizar este tema y saber cómo y cuándo estaremos
preparado para hacer y ter la capacidad para realizar un escrito de un tema, no
solo conocido si no de un tema que desconozcamos para realizar de el una
brebe descricion.

De igual forma estaremos Indague acerca de la propensión marginal del


consumo y el ahorro. Presentar ejemplos como funciona y cuales son las fomas mas
importante de esta
Redacte un informe escrito acerca de los factores que afectan la demanda y oferta
agregada, destacando importancia en la economía dominicana.

Hemos visto que la demanda agregada dependerá fundamentalmente del nivel general de
precios: al aumentar el nivel medio de precios, la demanda agregada disminuirá y viceversa.
Pero ésta no es la única variable que interviene sobre la demandada agregada. Existen una
serie de factores determinantes de la demanda agregada, siendo los más importantes:

1. Cambios de las expectativas de consumidores y empresas

Tanto las familias como las empresas basan sus gastos e inversiones futuras en las rentas
y ventas que esperan obtener, respectivamente. De sta forma, los cambios de las
expectativas de estos agentes económicos pueden hacer variar el consumo (C) y las
inversiones (I) y, por lo tanto, la demanda agregada, que aumentará si las expectativas son
optimistas y disminuirán si son pesimistas.

2. Cambios de la riqueza de las familias

Es obvio que si el valor de los activos en manos de las familias aumenta, también aumentará
su poder adquisitivo y con él, el gasto agregado (C) y la Demanda agregada.

Evidentemente, el deseo de consumo de las familias dependerá de sus rentas disponibles


y, por consiguiente, de los impuestos y de las transferencias que recibe del estado.

3. Tamaño del stock existente de capital físico

Para las empresas, su stock de capital físico existente es muy importante a la hora de tomar
decisiones futuras de inversión, ya que dependiendo de su volumen ejecutarán más
inversiones (cuando el stock es bajo) o menos (cuando el stock sea alto).

Esto significa que la Demanda agregada, según el comportamiento de estos


factores, aumentará o disminuirá para los mismos niveles de precio. Efectivamente, si por
ejemplo, las expectativas de las familias o empresas son optimista o aumenta la riqueza de
los consumidores o disminuye el tamaño del stock de capital físico, aumentará la demanda
agregada, no solamente para uno solo de los niveles de precios, sino que para cada uno de
ellos, desplazándose su curva hacia la derecha. En resumen, la curva de Demanda agregada
se desplazará:

La Política Fiscal y la política monetaria

Cuando la demanda agregada es insuficiente (la cantidad de productos que se demandan


es inferior a la que se ofrece), disminuyen las ventas y, por lo tanto, baja la producción, con
lo que se pierden puestos de trabajo y se genera desempleo

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA OFERTA AGREGADA

Los desplazamientos del producto real a lo largo de la curva agregada en los diferentes
rangos estudiados deben diferenciarse de los desplazamientos de la curva misma. Los
desplazamientos hacia la derecha representan un incremento de la oferta agregada a cada
nivel de precios, así mismo, los desplazamientos hacia la izquierda representan reducciones
en la oferta de las empresas a cada nivel de precios.

Capital: Los recursos de capital son los bienes que no se destinan al consumo, sino que se
emplea para la producción de otros bienes. Dentro de esta categoría de bienes se incluyen
las máquinas, las herramientas, las computadoras, los edificios, los camiones, etc.

Recursos Naturales: Se refiere a todo lo que aporta la naturaleza al proceso productivo. Esto
es la tierra, los minerales, el agua, el aire, etc.

Cambio Tecnológico: Es el beneficio obtenido por introducción de una tecnología nueva,


para el mejoramiento de la productividad de los factores.

Productividad total de los factores: La literatura sugiere indirectamente que las medidas de
libre mercado tienden generalmente a acelerar el crecimiento de la productividad, ya que por
ejemplo los países cuyo estado es más pequeño y mantienen abiertos los mercados, no
ponen barreras a las importaciones y fomentan el comercio exterior crecen más deprisa.

2. Cambios en la productividad.

La productividad entendida como un aumento en el volumen de producción en función de un


uso más uso más eficiente de los recursos productivos, disminuye los costos unitarios de
producción, desplazando la curva hacia la derecha, así mismo, un descenso en la
productividad o ineficiencia en el uso de los recursos eleva el costo y por ende desplaza la
oferta agregada a la izquierda.
Tierra: Es un factor productivo, y un término usado ampliamente por los economistas que
incluye no sólo la tierra cultivable, sino también otros recursos naturales (como recursos
geológicos) que vienen con la tierra.

Trabajo: Representa el tiempo y las capacidades intelectuales y físicas que las personas
dedican a las actividades productivas.

2. Los costes de producción, que a su vez dependen de:

• Los costes de los factores de producción: el beneficio empresarial se calcula como la


diferencia entre los ingresos totales y los costes totales. Si aumentan los costes totales,
disminuye el beneficio empresarial, por lo que la empresa podría optar por reducir su oferta
para gastar menos. Si por el contrario disminuyen los costes, el beneficio aumentaría y con
él también lo haría la oferta.

• La tecnología: cuánto más eficiente sea una tecnología, mayores beneficios empresariales
para la empresa, con lo que esta podría incrementar su oferta

De acuerdo al Informe Anual de 2016 del Banco Central, la economía dominicana presentó
un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) real de un 6.6% el año pasado. El informe
del primer trimestre de 2017 muestra un crecimiento que confirma esa tendencia, con una
ligera disminución, al registrar un aumento interanual al mes de marzo de 5.9%. De acuerdo
al referido informe, el trimestre enero y marzo registró un crecimiento que se explica por el
dinamismo que mostraron las principales actividades económicas: construcción,
agropecuaria, comercio, manufactura local, hoteles, bares y restaurantes, intermediación
financiera, seguros y actividades conexas, transporte y almacenamiento y actividades
inmobiliarias y de alquiler. Visto el PIB desde la óptica de la demanda agregada, el
crecimiento del PIB dominicano, sigue siendo impulsado primordialmente por el dinamismo
sostenido de los componentes del consumo, la inversión pública y del consumo privado, y
en menor grado por la inversión privada nacional, que ha sido la norma histórica en el
comportamiento de los agregados macroeconómicos. El fuerte ritmo de la expansión
económica en la República Dominicana en los últimos años y la estabilidad en el crecimiento
de este trimestre ha sido el resultado de un entorno externo favorable, sobre todo, debido al
retorno al ciclo de crecimiento de la economía estadounidense y los precios bajos de las
materias primas importadas. De hecho, los temores de una política basada en incertidumbres
comerciales que se auguraban con la llegada de Donald Trump al gobierno de Estados
Unidos no han creado la ola negativa que se esperaba. El nivel de crecimiento de República
Dominicana se mantiene promediando cerca del 7% en los últimos tres años, impulsados
por una fuerte demanda nacional, básicamente sustentada en el consumo interno. También
ha sido favorecido por los bajos precios de los combustibles, por el gasto público anclado en
el endeudamiento, los subsidios otorgados por el gobierno, el aumento de las remesas y del
turismo y la inversión extranjera directa. La baja en los precios del petróleo ha contribuido a
aumentar el ingreso disponible, junto con la recuperación en los Estados Unidos, lo cual ha
contribuido a un mayor flujo de turistas y mayor volumen de remesas. El Ministerio de
Turismo ha informado un crecimiento superior al 16% en el flujo de visitantes extranjeros
durante el mes de abril, constituyendo esta cifra un récord histórico para la temporada. No
obstante, ciertas tendencias al agotamiento de los instrumentos fiscales y monetarios
utilizados en las políticas públicas como variables internas claves en el estímulo al
crecimiento del PIB dominicano, parecen apuntar a que el crecimiento en 2017 será menor
al observado durante la última década, convergiendo en su tasa histórica alrededor del 5.2%,
que ha sido el promedio de los últimos 50 años. Estabilidad inflacionaria: Cabe destacar
dentro de los aspectos positivos, que la estabilidad inflacionaria en 2016 se ha mantenido
atada de la mano de la caída de los precios de los combustibles y de las materias primas
alimenticias importadas (maíz, grasas comestibles, cereales, etc.) y de una política
monetaria prudente llevada a cabo por el Banco Central. El registro de 1.15 en el trimestre y
(3.5%) en la tasa interanual de inflación registrada entre marzo de 2016 y marzo 2017, son
cifras por debajo de las Metas de Inflación de Política Monetaria (4%). La menor inflación,
aunque facilitó menores tasas de interés pasivas reales observadas a principios de año
pasado, permitiendo una expansión del crédito y un buen desempeño de los intermediarios
financieros, ha sido ajustada recientemente por el Banco Central con lo cual se trata de
contener ciertas presiones sobre la tasa de cambio del dólar. Inestabilidad de la tasa de
cambio: Las presiones cambiarias a partir de la segunda mitad del año pasado obligaron al
Banco Central a ajustar su Tasa de Política Monetaria en dos ocasiones en los últimos seis
meses. Estas alzas son coherentes con el fortalecimiento del dólar a nivel internacional y la
tendencia a elevar las tasas en los Estados Unidos que se verifica desde finales de 2016.
Estas expectativas seguirán gravitando sobre el mercado cambiario para todo el resto del
2017 y es muy probable que el escenario tienda a una modificación administrada hacia el
alza de ambas tasas: la cambiaria y la de interés. La escasez evidente de dólares durante el
mes de febrero, cuando se verificó un ascenso del tipo de cambio hasta superar los 47.4
pesos por dólar, muestra que esta tendencia podría ser el inicio de presiones que obliguen
a las autoridades monetarias a una más intensa intervención en el mercado por vía de los
instrumentos financieros y de las reservas de más de 6 mil millones de dólares de que
dispone el Banco Central

El déficit fiscal estimado de enero a abril de 2016, según datos de la Dirección de


Presupuesto, ascendió a RD$43,296 millones, el 1.5 % del PIB, y el 57% del déficit aprobado
en el presupuesto para todo el 2017 de RD$75,894 millones. En 2017 no escapamos a la
tendencia al cerrar con un déficit cercano al 3% del PIB. Los constantes déficits fiscales han
provocado a su vez un aumento continuo de la deuda pública, disminuyendo el espacio para
la sostenibilidad fiscal y aumentando la vulnerabilidad ante choques externos menos
favorables. Las presiones fiscales se manifiestan al observar que se gasta el 6% del PIB en
nóminas y compras; el 21% del ingreso tributario en servicio de pago de intereses; otro 3%
del PIB en amortizaciones de capital; con una carga tributaria de 14% o menos de ingresos
tributarios en relación al PIB. Es decir, la composición fija de los gastos del Estado ha llegado
a ser una carga insostenible e inflexible, salvo cirugía mayor. En torno a estas presiones, el
ministro de Hacienda trazó recientemente la estrategia del gobierno, estableciendo tres
líneas básicas de acción de la política tributaria: Primero, que una reforma no debe plantear
un aumento de las tasas impositivas para el ITBIS e Impuesto Sobre la Renta (ISR).
Segundo, que en materia impositiva el énfasis debe ser puesto en la reducción de las
exenciones. Tercero, que, en este momento, hay que poner todo el esfuerzo en reducir el
incumplimiento tributario y fortalecer las capacidades de la administración tributaria para
reducir la evasión.

Indague acerca de la propensión marginal del consumo y el


ahorro. Presentar ejemplos.

La propensión marginal al ahorro (PMA; en inglés, MPS) hace referencia al incremento en


ahorro que resulta de un aumento de la renta. Se define como el porcentaje de renta marginal
que un agente económico (un consumidor, una familia, una empresa) ahorrará y reservará
para el futuro. Este porcentaje variará en función del gasto realizado, del nivel de renta total,
de las previsiones del agente o de sus preferencias financieras y económicas.

Por ejemplo, si la propensión marginal al ahorro es igual a 0,35 y una familia ve incrementada
su renta en un euro, la familia gastará 65 céntimos y ahorrará los 35 restantes. Es un
concepto crucial, junto con la propensión marginal al consumo, en la teoría económica de
Keynes, y es una de las claves que determinan el valor del multiplicador keynesiano.

La propensión marginal al ahorro se define partir de la propensión marginal a consumir.


Matemáticamente, puede expresarse como la siguiente derivada:

Que explica cuánto varía el consumo si varía el ingreso. En el análisis de


consumo keynesiano, se usa frecuentemente la siguiente expresión simplificada para el
consumo:

Que se considera aproximadamente válida para intervalos de variación de la renta en los


que la PMC permanece aproximadamente constante:

= consumo

= consumo autónomo o fijo

= propensión marginal al consumo

= ingreso disponible

= propensión marginal

Ejemplificando, si la propensión marginal a ahorrar es 1, el individuo ahorraría todo nuevo


ingreso. Si fuese 0, entonces gastaría todo aumento de su renta.
La propensión marginal al ahorro dependerá, visto desde punto de vista de factores
endógenos al modelo, de la capacidad de ahorro que tenga la economía y de la posibilidad
que tenga ésta. Se espera que (b) tenga un valor más alto en economías de mayor
desarrollo. Matemáticamente, la función de la propensión marginal al ahorro se expresa
como la derivada de la función de ahorro (S) respecto a la renta familiar disponible (Y).

En otras palabras, la PMA se interpreta como la cantidad en la que aumenta el ahorro de las
familias cuando se produce un incremento de una unidad monetaria en la renta disponible,
tomando valores entre 0 y 1. Es el concepto opuesto a la propensión marginal al
consumo (PMC). En un supuesto clásico de economía cerrada:

Así, en el ejemplo anterior, siendo la PMA de 0.35, ante un incremento de la renta disponible
en una unidad monetaria, el individuo o familia ahorrará 35 céntimos y gastará los 65
restantes.

Conclusión

Al concluir estos temas comprendimos la gran importancia de ellos que no solos es conocer
y saber sus definiciones si no también saber manejar la formación de que como y cuando
usarlo

Indague acerca de la propensión marginal del consumo y el ahorro. Presentar ejemplos


nos da la gran ventaja de dominar cada uno de estos temas y al mismo tiempo conocer para
que están diseñado y cómo podemos usarlos.

Bibliografías.
Richardleonrodriguez.com
https://vaqker.wordpress.com

También podría gustarte