TAREA 3 de Economia Aplicada
TAREA 3 de Economia Aplicada
TAREA 3 de Economia Aplicada
(UAPA)
Nombre:
Richard
Apellido:
León Rodríguez
Matricula:
201807513
Carrera:
Administrador de Empresas
Materia:
Economía Aplicada
Sección:
5O
Profesor (a):
Francisca Cruz
Tema
Unidad III
Fecha:
31-07-2019
INTRODUCCIÓN
Hemos visto que la demanda agregada dependerá fundamentalmente del nivel general de
precios: al aumentar el nivel medio de precios, la demanda agregada disminuirá y viceversa.
Pero ésta no es la única variable que interviene sobre la demandada agregada. Existen una
serie de factores determinantes de la demanda agregada, siendo los más importantes:
Tanto las familias como las empresas basan sus gastos e inversiones futuras en las rentas
y ventas que esperan obtener, respectivamente. De sta forma, los cambios de las
expectativas de estos agentes económicos pueden hacer variar el consumo (C) y las
inversiones (I) y, por lo tanto, la demanda agregada, que aumentará si las expectativas son
optimistas y disminuirán si son pesimistas.
Es obvio que si el valor de los activos en manos de las familias aumenta, también aumentará
su poder adquisitivo y con él, el gasto agregado (C) y la Demanda agregada.
Para las empresas, su stock de capital físico existente es muy importante a la hora de tomar
decisiones futuras de inversión, ya que dependiendo de su volumen ejecutarán más
inversiones (cuando el stock es bajo) o menos (cuando el stock sea alto).
Los desplazamientos del producto real a lo largo de la curva agregada en los diferentes
rangos estudiados deben diferenciarse de los desplazamientos de la curva misma. Los
desplazamientos hacia la derecha representan un incremento de la oferta agregada a cada
nivel de precios, así mismo, los desplazamientos hacia la izquierda representan reducciones
en la oferta de las empresas a cada nivel de precios.
Capital: Los recursos de capital son los bienes que no se destinan al consumo, sino que se
emplea para la producción de otros bienes. Dentro de esta categoría de bienes se incluyen
las máquinas, las herramientas, las computadoras, los edificios, los camiones, etc.
Recursos Naturales: Se refiere a todo lo que aporta la naturaleza al proceso productivo. Esto
es la tierra, los minerales, el agua, el aire, etc.
Productividad total de los factores: La literatura sugiere indirectamente que las medidas de
libre mercado tienden generalmente a acelerar el crecimiento de la productividad, ya que por
ejemplo los países cuyo estado es más pequeño y mantienen abiertos los mercados, no
ponen barreras a las importaciones y fomentan el comercio exterior crecen más deprisa.
2. Cambios en la productividad.
Trabajo: Representa el tiempo y las capacidades intelectuales y físicas que las personas
dedican a las actividades productivas.
• La tecnología: cuánto más eficiente sea una tecnología, mayores beneficios empresariales
para la empresa, con lo que esta podría incrementar su oferta
De acuerdo al Informe Anual de 2016 del Banco Central, la economía dominicana presentó
un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) real de un 6.6% el año pasado. El informe
del primer trimestre de 2017 muestra un crecimiento que confirma esa tendencia, con una
ligera disminución, al registrar un aumento interanual al mes de marzo de 5.9%. De acuerdo
al referido informe, el trimestre enero y marzo registró un crecimiento que se explica por el
dinamismo que mostraron las principales actividades económicas: construcción,
agropecuaria, comercio, manufactura local, hoteles, bares y restaurantes, intermediación
financiera, seguros y actividades conexas, transporte y almacenamiento y actividades
inmobiliarias y de alquiler. Visto el PIB desde la óptica de la demanda agregada, el
crecimiento del PIB dominicano, sigue siendo impulsado primordialmente por el dinamismo
sostenido de los componentes del consumo, la inversión pública y del consumo privado, y
en menor grado por la inversión privada nacional, que ha sido la norma histórica en el
comportamiento de los agregados macroeconómicos. El fuerte ritmo de la expansión
económica en la República Dominicana en los últimos años y la estabilidad en el crecimiento
de este trimestre ha sido el resultado de un entorno externo favorable, sobre todo, debido al
retorno al ciclo de crecimiento de la economía estadounidense y los precios bajos de las
materias primas importadas. De hecho, los temores de una política basada en incertidumbres
comerciales que se auguraban con la llegada de Donald Trump al gobierno de Estados
Unidos no han creado la ola negativa que se esperaba. El nivel de crecimiento de República
Dominicana se mantiene promediando cerca del 7% en los últimos tres años, impulsados
por una fuerte demanda nacional, básicamente sustentada en el consumo interno. También
ha sido favorecido por los bajos precios de los combustibles, por el gasto público anclado en
el endeudamiento, los subsidios otorgados por el gobierno, el aumento de las remesas y del
turismo y la inversión extranjera directa. La baja en los precios del petróleo ha contribuido a
aumentar el ingreso disponible, junto con la recuperación en los Estados Unidos, lo cual ha
contribuido a un mayor flujo de turistas y mayor volumen de remesas. El Ministerio de
Turismo ha informado un crecimiento superior al 16% en el flujo de visitantes extranjeros
durante el mes de abril, constituyendo esta cifra un récord histórico para la temporada. No
obstante, ciertas tendencias al agotamiento de los instrumentos fiscales y monetarios
utilizados en las políticas públicas como variables internas claves en el estímulo al
crecimiento del PIB dominicano, parecen apuntar a que el crecimiento en 2017 será menor
al observado durante la última década, convergiendo en su tasa histórica alrededor del 5.2%,
que ha sido el promedio de los últimos 50 años. Estabilidad inflacionaria: Cabe destacar
dentro de los aspectos positivos, que la estabilidad inflacionaria en 2016 se ha mantenido
atada de la mano de la caída de los precios de los combustibles y de las materias primas
alimenticias importadas (maíz, grasas comestibles, cereales, etc.) y de una política
monetaria prudente llevada a cabo por el Banco Central. El registro de 1.15 en el trimestre y
(3.5%) en la tasa interanual de inflación registrada entre marzo de 2016 y marzo 2017, son
cifras por debajo de las Metas de Inflación de Política Monetaria (4%). La menor inflación,
aunque facilitó menores tasas de interés pasivas reales observadas a principios de año
pasado, permitiendo una expansión del crédito y un buen desempeño de los intermediarios
financieros, ha sido ajustada recientemente por el Banco Central con lo cual se trata de
contener ciertas presiones sobre la tasa de cambio del dólar. Inestabilidad de la tasa de
cambio: Las presiones cambiarias a partir de la segunda mitad del año pasado obligaron al
Banco Central a ajustar su Tasa de Política Monetaria en dos ocasiones en los últimos seis
meses. Estas alzas son coherentes con el fortalecimiento del dólar a nivel internacional y la
tendencia a elevar las tasas en los Estados Unidos que se verifica desde finales de 2016.
Estas expectativas seguirán gravitando sobre el mercado cambiario para todo el resto del
2017 y es muy probable que el escenario tienda a una modificación administrada hacia el
alza de ambas tasas: la cambiaria y la de interés. La escasez evidente de dólares durante el
mes de febrero, cuando se verificó un ascenso del tipo de cambio hasta superar los 47.4
pesos por dólar, muestra que esta tendencia podría ser el inicio de presiones que obliguen
a las autoridades monetarias a una más intensa intervención en el mercado por vía de los
instrumentos financieros y de las reservas de más de 6 mil millones de dólares de que
dispone el Banco Central
Por ejemplo, si la propensión marginal al ahorro es igual a 0,35 y una familia ve incrementada
su renta en un euro, la familia gastará 65 céntimos y ahorrará los 35 restantes. Es un
concepto crucial, junto con la propensión marginal al consumo, en la teoría económica de
Keynes, y es una de las claves que determinan el valor del multiplicador keynesiano.
= consumo
= ingreso disponible
= propensión marginal
En otras palabras, la PMA se interpreta como la cantidad en la que aumenta el ahorro de las
familias cuando se produce un incremento de una unidad monetaria en la renta disponible,
tomando valores entre 0 y 1. Es el concepto opuesto a la propensión marginal al
consumo (PMC). En un supuesto clásico de economía cerrada:
Así, en el ejemplo anterior, siendo la PMA de 0.35, ante un incremento de la renta disponible
en una unidad monetaria, el individuo o familia ahorrará 35 céntimos y gastará los 65
restantes.
Conclusión
Al concluir estos temas comprendimos la gran importancia de ellos que no solos es conocer
y saber sus definiciones si no también saber manejar la formación de que como y cuando
usarlo
Bibliografías.
Richardleonrodriguez.com
https://vaqker.wordpress.com