Universidad Nacional Del Altiplano
Universidad Nacional Del Altiplano
Universidad Nacional Del Altiplano
ESCUELA DE POSGRADO
PROGRAMA DE MAESTRÍA
MAESTRÍA EN DERECHO
TESIS
PRESENTADA POR:
PUNO, PERÚ
2017
ÁREA: Derecho civil.
TEMA: La donación.
DEDICATORIA
i
AGRADECIMIENTOS
ii
ÍNDICE GENERAL
Pág.
DEDICATORIA i
AGRADECIMIENTOS ii
RESUMEN viii
ABSTRACT ix
INTRODUCCIÓN 1
CAPÍTULO I
PROBLEMÁTICA DE INVESTIGACIÓN
1.6. JUSTIFICACIÓN 5
1.7. LIMITACIONES 7
1.8. OBJETIVOS 7
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
iii
2.3.1. Las formas de la sucesión 14
2.12. LA DONACIÓN 45
iv
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA
3.2. MÉTODO 65
3.3. HIPÓTESIS 65
CAPÍTULO IV
RESULTADOS y DISCUSIÓN
v
4.9. CASOS DE SIMULACIÓN Y DE DONACIÓN ENTRE VIVOS. 79
CONCLUSIONES. 85
RECOMENDACIONES 87
BIBLIOGRAFÍA 89
ANEXOS 92
vi
ÍNDICE DE ANEXOS
Pág.
1. Ficha de observación 93
2. Matriz de consistencia. 94
3. Ficha de observación para textos. 95
4. Modelo de escritura de donación entre vivos 96
5. Proyecto de Ley 99
vii
RESUMEN
espera que el titular del bien, como es el causante fallezca o muera para recién
por qué, las personas recurren a éste tipo de prácticas sociales con
viii
ABSTRACT
The research work that we develop mainly has to see how our social reality has
everyday reality. It appeals to simulation that is to opt for the donation inter living;
it means, is not expected that the holder of the well-living, as it is causing death
and the to boost a succession taking into account that the causing would have
already careless testament in order that after his death, to fulfil the opening
solution are the purposes of the present work.In relation to the present work, it is
people use this type of social practices with legal consequences in a growing
form, putting themselves outside the law, and denaturalizing the objectives of the
Keywords: causante, civil law, heritage law, notarial labor and registral, reality
pressing, heritage, testament and well-being transmission.
ix
INTRODUCCIÓN
Testamento” tiene una vinculación directa con nuestra realidad social que es la
Es así que las personas prefieren destinar mediante la donación llamada entre
Por lo tanto frente a esta realidad que de modo fáctico se suscita en nuestra
transmisión del patrimonio de tipo familiar. Por lo que detectado el problema, nos
proponemos en este trabajo señalar sus probables causas, así como plantear
cualitativo, así como se ha planteado objetivos que tienen que ver con las
aspecto metodológico, es un trabajo que tiene que ver con el análisis de normas,
1
Finalmente, se trata de aportar situaciones de cambio en nuestra normatividad
testamentaria.
2
CAPÍTULO I
PROBLEMÁTICA DE INVESTIGACIÓN
En nuestro país desde hace muchos años, por diversas causas dentro
jurídicas como el caso de los testamentos sea desplazado por acciones que dan
familias en el Perú. Al respecto se opta por realizar las donaciones entre vivos
deba de morir el causante a fin de dar apertura a la sucesión. En los casos que
Por otro lado, siendo esto un problema que afecta directamente al carácter
3
o sucesión intestada, es que la realidad social obliga a tener que encarar esta
solución al respecto.
prevalezca la donación entre vivos como una manera más rápida, concreta y
cuáles son las causas para que se proceda de ésta manera, y establecer las
testamento?
4
• ¿Cuál es la diferencia entre testamentos y la donación entre vivos?
herencia?
1.6. JUSTIFICACIÓN
5
El testamento es un acto unilateral: en él dispone sólo el testador. Suele ser
del testador, así mismo es reemplazado en cierto modo por la Sucesión Intestada
y por la Donación, que entre otras formas son las más recurrentes en sustitución
patrimonio familiar.
enajena una cosa, de forma voluntaria, a otra (llamada donatario) que la acepta.
terceras personas que pueden verse perjudicadas por la donación, como son los
herederos o los acreedores del donante. Así, el donante puede donar todos los
6
Consiguientemente se recurre a la donación entre vivos cuando el causante opta
1.7. LIMITACIONES
1.8. OBJETIVOS
7
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
a. Estado Garantista.
8
invisibilizados, por lo que ahora les toda participar y jugar un papel
sentido propugna que todos los estamentos categoriales del Derecho como
los aspectos de servicio público del estado deben cumplir un papel social de
b. Enfoque garantista.
controles legales por parte de los poderes públicos, Ferrajoli (2000) identifica
dos puntos de vista, uno externo y uno interno. El segundo gira en torno al
los derechos sociales. Para el autor italiano, estos más que contradecirse se
las personas y para realizar su igualdad. Por último, el jurista latino, expresa
9
Principio de legalidad y jurisdiccional. El primero permite precisar con
externa o democrática? del funcionamiento del Poder Judicial, ¿por qué ésta
potestativa del juicio? En lo que tiene que ver con la teoría del derecho,
a aplicar una ley vigente pero sospechada de validez y a este porque nunca
jurídico.
Testamento
después de la muerte del dueño (que puede ser un familiar o una persona a la
cual se le tuviere estima) de todos sus bienes o parte de ellos. Algunos autores
10
admite actos de carácter no patrimonial, como pudiera ser el reconocimiento de
hijos.
jurídico en el que se hace una disposición de bienes, hay que reconocer que
materia de un testamento.
Contrato de donación
bienes presentes.
1ª) La donación no puede comprender los bienes futuros, esto es, los que
el donatario la acepta.
Patrimonio
«Es el conjunto de relaciones jurídicas pertenecientes a una persona, que
11
valor de un bien patrimonial se descontará del mismo el valor de las cargas que
Sucesión Testamentaria
que van a recibir sus bienes tras su muerte, y con ello puede modificar en parte
En el testamento se puede:
Transferencia de bienes
transmite a otra u otras personas el dominio de una cosa o un derecho que nos
Labor notarial
“La labor notarial tiene que ver con la fe pública y la verdad se encuentra
en los documentos que formalizamos día a día; por tanto, el compromiso social
12
inescrupulosos que exigen una alerta permanente. “Es un trabajo el seguir
sostener valores que hoy parecen perderse cada vez más” (Gimenez,2001)
Derechos fundamentales
persona por ley suprema vigente que le permite realizar o no ciertos actos. Por
Herencia
jurídica que tiene derecho a una parte de los bienes de una herencia. El régimen
13
obligaciones vitalicias y los personalísimos). Este caudal se relaciona en el
Intestada y testamentaria
dependerá del criterio con que se la enfoque. Sólo existen dos tipos o
Sucesión Legal o Legítima: Está regulada por los Arts. 723 al 773
Arts. 967 al 1147 del Código Civil. Ahora bien, existe una tercera forma de
revocable. Según Art. 943 del Código Civil, "La Donación entre Vivos"
a los bienes futuros, será nula en este respecto. Según Art. 1133 del
Código Civil, expresa que: "Es ilícita la causa, cuando está prohibida por
14
sucesor del difunto. Sus características son: la transmisión de los bienes
Derecho Sucesorial, les daremos un breve espacio a las otras formas que
que ella surta sus efectos, la persona debe haberse privado del derecho
dejado por el causante. Esa voluntad debe constar por escrito, ya que el
Código Civil.
El Art. 895 del Código Civil, da una definición del Testamento: "El
que ya no exista, el todo o parte de sus bienes, pero que puede ser
15
revocado". A los beneficiarios del testamento se les llama legatarios,
porque son los que reciben el legado, o sea, los derechos que se
sin que el beneficiario haya manifestado la suya, y es válido por esa sola
voluntad expresa; es un acto solemne, debido a que tiene que cumplir con
último será válido. También puede ser revocado por un acto realizado ante
16
hay testamento eficaz. Y, por último, el testamento sirve, en principio, para
transmitir legados.
los Arts. 981 al 1001 del Código Civil. Suelen admitirse el militar, que es
validez, Están expresados en los Arts. 696 al 703 del Código Civil. Son
considerados imprescindibles.
17
2.3.5. El testamento por escritura pública o auténtica
escrito de puño y letra de ese notario, ante dos testigos, y por cuyo medio
cualquier ley anterior que le sea contraria, hay que admitir que la Ley
establece que basta con dos testigos, nada más, aunque el testamento
a la notaria con la participación de dos testigos. Está regido por los Arts.
999 al 702, del Código Civil. Y debe cumplir las formalidades establecidas
18
2do.- Debe ser sobre los Bienes Presentes, no Futuros.
heredero.
los bienes presentes del donante: si se extiende a los bienes futuros, será
19
La Donación entre Vivos, no obligará al Donante, y no producirá efecto
alguno sino desde el día en que haya sido aceptada en términos expresos.
producirá efecto respecto del que la hizo, más que desde el día en que se
donación, como son los herederos o los acreedores del donante. Así, el
donante puede donar todos los bienes que tenga en su patrimonio siempre
sus herederos.
revocarla a su arbitrio.
Habrá donación cuando una persona por un acto entre vivos transfiera de
20
Los actos de última voluntad, llamados testamentos, tienen un régimen legal
distinto.
solo título no basta para producir ese efecto, sino que también es necesaria la
tradición.
Solo las cosas pueden ser objeto de donación en nuestro régimen legal; si se
tercero.
Sin embargo, a veces el cargo tiene tal importancia que la gratuidad del contrato
cum donatione.
dejaren a la muerte. En caso de ser alguno de ellos menor de edad les bastará
21
Toda donación de un cónyuge a otro, durante el matrimonio será nula. No se
comprende en esta regla los regalos módicos que los casados acostumbran a
matrimonio, por uno de los cónyuges a los hijos que el otro cónyuge tenga de
tiempo de la donación.
VIVOS
después que el testador fallece y este puede ser revocado. Mientras que la
A pesar de que existen varias diferencias entre estas dos figuras del Derecho
Sucesorial, ambas encierran una similitud, que consiste en que ambas son Actos
Auténticos.
en perfecto estado de razón. Pueden disponer y adquirir, bien por Donación entre
incapacitado.
22
Para ser capaz de recibir entre vivos, basta estar ya concebido en el momento
Las donaciones por contratos entre vivos o por testamento, no puede exceder
Los trámites que se pueden realizar ante Notario son: Ÿ Constitución del
23
Para ejercer el derecho de constituir patrimonio familiar es requisito
beneficiarios del patrimonio familiar solo los cónyuges, los hijos y otros
constitución. Base Legal Ÿ Artículos 13º, 14º, 24º al 28º de la Ley 26662,
24
“confinación de algunas actividades administrativas a órganos que
pública, investido por delegación del Estado a través del Titular del Poder
25
Después de escuchar al cliente el notario interpreta la voluntad de las
partes y pretende descubrir los deseos éste. Una vez que el notario ha
(Calderón, 2011) define al “Notariado: (De notorio, y éste del latín notarius)
26
2.10. PERSPECTIVA ECONÓMICA NOTARIAL
nos hemos visto forzados a ampliar nuestras fronteras, desde el punto de vista
del análisis económico del derecho, el papel principal de las normas jurídicas
que la mayor parte de las actividades económicas las lleva el sector privado
país. Para ciertas actividades como son el sector salud, educación, seguridad,
para definir los derechos de propiedad sobre los activos tangibles e intangibles
27
contractual posibilitan el intercambio de los derechos de propiedad, el derecho
de uso o goce y los recursos para producir tales bienes y servicios. (Arias, 1996)
Por otra parte las normas de responsabilidad civil extracontractual establecen los
medios para la valuación de los riesgos que produce participar en las diversas
contratos.
provocando que se introduzcan otro tipo de normas como lo son los usos y
económico que inciden sobre las definiciones jurídicas. Tales como las
notario y el notariado.
28
3. La escritura como contrato, es un producto jurídico elaborado (se vende
notarial.
jurídica preventiva.
contenido con seguridad jurídica que se da al dar forma a los actos jurídicos
de dar forma a los actos jurídicos bajo su autoría y autonomía, el cual debe
29
redactar, conservar reproducir, autorizar y registrar a petición del usuario del
rige para el ejercicio de la fe pública, cabe denotar que además de aplicar dichos
notarial como producto axiológico de un hombre formado, primero que todo, con
30
Definamos el significado de principios como aquellos caracteres que permiten
Son formulaciones de tipo teórico y por lo tanto no tienen vigencia legal para la
podemos identificar dentro de los articulados de los cuerpos legales que rigen la
actividad notarial.
Notarial:
· Principio de rogación:
petición de parte.
· Principio de autoría:
que consiste en que el documento tiene como autor al notario. Esté será el
contienen las declaraciones del notario y las declaraciones de las personas que
característica esencial del notariado latino que debe hacer la confección del acto
Ibid)
31
Principio de legalidad
actuación del notario toda vez que debe adaptar la voluntad de las partes a la
legalidad se establece como sigue: “el notario debe actuar siempre con sujeción
Estado, a esta Ley y a todas las normas de carácter civil, mercantil, fiscal, y
demás leyes que tengan aplicación en el acto notarial de que se trate, como
en la notaría no es la que se entrega a las partes, será una copia autorizada por
el notario.
32
· Principio de imparcialidad:
que quieren; pero sin forzar su voluntad. El notario debe ser sano receptor de la
voluntad delas partes, sin que le sea permitido privilegiar los intereses de una
· Principio de secreto:
“Previa solicitud por escrito, sólo tendrán acceso a los instrumentos notariales, y
por escrito, dentro del término de cinco días hábiles, el motivo y fundamento de
la negativa.
33
Procederá la expedición de fotocopias certificadas de los instrumentos públicos
acceso a los libros del protocolo, así como el Director del Archivo de
disposiciones del Código Penal del Estado por el delito de revelación del secreto
profesional”.
· Principio de inmediación:
En notario debe estar presente y sólo debe dar fe de aquello que ve, oye
sus servicios. En cuanto a los sentidos que utiliza el notario suelen ser la vista,
el oído, con menos frecuencia el tacto, o hasta el olfato o gusto. Lo que el notario
34
percibe por sus sentidos y relata será diferente de lo que el notario recoge de las
La constatación del acto jurídico debe ser directamente sin inmediación, debe
hecho, acto o negocio jurídico formalizado con la intervención del notario. Son
parte del protocolo los documentos del apéndice. El Estado es dueño del
en la deontología notarial.
aseguren sus honorarios, que se encuentre ocupado en otro acto notarial, o sea
El notario tiene que actuar de vez en cuando en actos jurídicos con calidad de
35
el Colegio de Notarios será quien emita las reglas, formas y condiciones en que
se prestará.
Relativo a las formas Judiciales, a la justicia, a las leyes que regulan las
primordial del ser humano, donde éste asigna el lugar propio que le
36
es posible ya sea por los interés de uno o la jerarquía del otro, haciendo
Para cumplir con esta función se necesita el valor del orden, “el ser
sociales.
37
que mancomunadas arriban en síntesis a la incoordinación de áreas
nuestra Constitución Política, las garantías individuales que son las que
notarial.
se consigna en las declaraciones emitidas ante él, sin perjuicio de que los
38
interesados las presenten redactas por ellos, en todo caso será el notario
de la posible nulidad.
los actos en que interviene deben ser por escrito, en escritura pública si
La paz social es uno de los fines que persigue el Estado, ésta se obtiene
39
bienes al cónyuge sobreviviente. Llegado el fallecimiento del segundo
cónyuge, aquel con el que la vida fue más generoso y le regaló algo más
testamento nada tienen que ver con lo que se relata. En realidad, como
es la vivienda familiar y/o unas tierras que no se van a vender, esa forma
testamento “normal” nada tenga que ver con lo que los cónyuges llevaban
ahora son los padres los que ayudan a los hijos a independizarse -cuando
ayudaban al padre a cultivar las tierras. Existen varias uniones que hacen
40
filiación?; o, 2) ¿Quiero favorecer la transmisión de los bienes a favor de
partidor, figura que haría más fluida la partición en casos en los que
disposición viudo que superan con creces y satisfacen los intereses que
son más complejos y exigen una mayor reflexión que no siempre los
a asumir.
41
2.11.4. La herencia del cónyuge.
a cada cónyuge le pertenecen los bienes que tenía antes del matrimonio
y los que adquiera después por cualquier título como donación, herencia,
los cónyuges,
siguientes:
42
• El trabajo realizado en el hogar familiar, es considerado como
exclusiva responsabilidad.
sucesorio.
La legítima ‘en sentido amplio’ está compuesta de las dos terceras (⅔)
43
• El tercio de ‘legítima estricta’: es un tercio de la herencia, que ha
Ley).
partes (⅔) del haber hereditario del padre y de la madre. Sin embargo,
podrán éstos disponer de una parte de las dos que forman la legítima para
aplicarla como mejora a sus hijos o descendientes (art. 808 Código Civil).
44
que el cónyuge viudo tendrá derecho a disfrutar de los bienes que le
cónyuge.
habitual mientras viva. Los titulares del bien (o dueños) son los/las
2.12. LA DONACIÓN
45
2ª) Es un contrato gratuito.
exclusivamente a cargo del donante: Una sola de las partes se obliga hacia la
unilateral, y como nota mediata, la de ser un acto jurídico bilateral dado a que
todo contrato es un acto de ese tipo y exige, por ende, de un concurso de dos o
más voluntades.
una liberalidad.
La liberalidad (en sentido amplio) es un acto por medio del cual una persona
esencial.
46
contrato en que no se opere este fenómeno de traslación de dominio de bienes,
las partes, mientras que los provechos son únicamente para la otra, entonces
gratuidad no impide distinguir que entre las diversas especies que pueden darse
2336).
Elementos de existencia:
dicho contrato.
entrega de la misma.
calidad y cantidad de bienes que pueden ser materia u objeto de donación: Aquí
momento de la donación.
inmuebles.
Elementos de validez.
según que los bienes que comprenda sean muebles o inmuebles, y según
también el valor que tengan los primeros; esto es el contrato puede ser
consensual o formal.
48
Tratándose de bienes muebles, las reglas son las siguientes:
tanto consensual.
pública.
que la donación se hará en la misma forma que para su venta exige la ley.
Características
evicción a menos que se haya obligado expresamente o que la donación sea con
cargo.
Tipos de donación
49
reclamarla. La donación siempre debe superar el monto del
servicio.
donación realizada.
matrimonio.
Revocación
Las donaciones pueden ser revocadas, entre otros, por los siguientes motivos:
50
1. Cuando el donatario comete algún delito contra la persona,
descendientes o cónyuge.
sea que se estime al notariado como función o sea que se le considere como el
del notariado latino, esta ley organiza la función del notario como un tipo de
51
correcto ejercicio imparcial, calificado, colegiado y libre, en términos de Ley”.
(Ferrero, 1985)
asesoría y consejo para cada una de las partes o solicitantes del servicio, sin
ella la misma actitud, basada en lo justo concreto del caso de que se trate”.26
que tiene a su cargo recibir, interpretar, redactar y dar forma legal a la voluntad
los actos y hechos pasados ante su fe, mediante la consignación de los mismos
da fe de ellos”.
legales relativas.
52
En la Ley del notariado de Jalisco encontramos en su artículo tercero la definición
pública, investido por delegación del Estado a través del Titular del Poder
actos y negocios jurídicos a los que se quiera o deba dar autenticidad y seguridad
jurídica.
Reglamento.”
53
Artículo 2°.- Definición de notario público El notario público es el profesional en
Las definiciones de los tres ordenamientos anteriores nos demuestran que para
el sistema latino, el cual ha sido adoptado por aquellos países que heredaron el
empadronamiento.
qué opción puede ser más interesante para el consumidor: en el País Vasco,
Donación
a partes iguales.
Consecuencias fiscales
55
• El donatario deberá declarar las ventas, mientras que el donante declara
"la ganancia" (el incremento de valor desde que las adquirió hasta que las
donó).
resultado una cuota mayor. Según la legalidad vigente, un hijo que, por
donatario.
56
• Si el bien a donar es un inmueble, el impuesto se deberá pagar en la
donatario.
Herencia
heredero y cuánto debe pagar por heredar. Las condiciones serán diferentes en
Hacer testamento:
padres cuando no hay descendientes) y las cuotas mínimas que por ley
les corresponden.
fallecido.
57
No hacer testamento:
cada heredero.
parentesco y edad.
que haber vivido allí cinco años. En Navarra sólo se tendrá en cuenta el
más notable.
de los bienes donados no debe esperar a que el titular de los mismos fallezca
58
Otra importante diferencia radica en la distinta fiscalidad de ambas opciones.
qué opción puede ser más interesante para el consumidor: en el País Vasco,
Donación.
a partes iguales.
Consecuencias fiscales:
"la ganancia" (el incremento de valor desde que las adquirió hasta que las
donó).
59
• El beneficiario de la donación deberá pagar el Impuesto de Sucesiones y
resultado una cuota mayor. Según la legalidad vigente, un hijo que, por
donatario.
donatario.
60
Herencia
impuesto.
Hacer testamento:
padres cuando no hay descendientes) y las cuotas mínimas que por ley
les corresponden.
fallecido.
No hacer testamento:
61
puede haber variaciones en los porcentajes que pueda corresponder a
cada heredero.
parentesco y edad.
que haber vivido allí cinco años. En Navarra sólo se tendrá en cuenta el
más notable.
La mejor opción
En nuestra sociedad:
• Donar bienes en vida puede ser una buena opción cuando se necesita
sucesiones.
62
• Para ahorrar impuestos es mejor heredar o consultar con un asesor fiscal
1.1. ANTECEDENTES.
Hay pocos estudios que se han abocado a estudiar casos como el que
señalar vacíos, ambigüedades ineficacia de la norma, otros tienen que ver con
testamentos especiales. Sin embargo han sido pocos trabajos que se han
transferencia cuando el causante estando con vida opta por la donación, venta y
desplazado.
realidad en que vivimos en nuestro país situaciones que viene ocurriendo como
de Sucesiones tenga que estar más acorde a los acontecimientos sociales que
63
se muestran en nuestro país, y requerir finalmente adecuaciones o enmiendas
64
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA
3.2. MÉTODO
fenomenológico y dialéctico-explicativo.
3.3. HIPÓTESIS
65
3.3.1. Hipótesis general
✓ Estado y Sociedad:
✓ Normas Jurídicas:
Judicial.
testamentos.
66
3.4.2. Variable dependiente
✓ “Transmisión de la herencia”
67
3.5.2. Ámbito y tiempo
68
CAPÍTULO IV
RESULTADOS y DISCUSIÓN
donante) enajena una cosa, de forma voluntaria, a otra (llamada donatario) que
943 del Código Civil: La Donación entre Vivos" comprenderá únicamente los
bienes presentes del donante: si se extiende a los bienes futuros, será nula en
este respecto.
aceptación podrá hacerse en vida del donante por acta posterior y auténtica, que
que la hizo, más que desde el día en que se le notifique el acta de aceptación.
69
Debido a la naturaleza gratuita de la donación que empobrece al donante y
terceras personas que pueden verse perjudicadas por la donación, como son los
herederos o los acreedores del donante. Así, el donante puede donar todos los
Habrá donación cuando una persona por un acto entre vivos transfiera de
distinto.
solo título no basta para producir ese efecto, sino que también es necesaria la
tradición.
70
Solo las cosas pueden ser objeto de donación en nuestro régimen legal; si se
tercero.
Sin embargo, a veces el cargo tiene tal importancia que la gratuidad del contrato
dejaren a la muerte. En caso de ser alguno de ellos menor de edad les bastará
comprende en esta regla los regalos módicos que los casados acostumbran a
Las donaciones entre esposos no pueden exceder de la medida fijada por Ley.
71
Se tendrá por simulada y por consiguiente nula la donación hecha durante el
matrimonio, por uno de los cónyuges a los hijos que el otro cónyuge tenga de
tiempo de la donación.
VIVOS
después que el testador fallece y este puede ser revocado. Mientras que la
A pesar de que existen varias diferencias entre estas dos figuras del Derecho
Sucesorio, ambas encierran una similitud, que consiste en que ambas son Actos
Auténticos.
perfecto estado de razón. Pueden disponer y adquirir, bien por Donación entre
incapacitado.
Para ser capaz de recibir entre vivos, basta estar ya concebido en el momento
Las donaciones por contratos entre vivos o por testamento, no puede exceder
72
ascendientes en cada una de las líneas paternas y maternas. Y de las tres
SIMULACIÓN
Definición
Hay simulación cuando las partes de común acuerdo, con el fin de engañar a
terceros, celebran un acto jurídico aparente que nada tiene de real o cuando
ocultan el carácter real del acto que celebran, bajo una apariencia.
3. requisitos de la simulación
a) El acuerdo simulatorio.
La palabra simulación proviene del latín simulare = fingir, hacer aparecer una
73
como verdad una falsedad, o ya porque se desea aparecer frente a terceros una
verdad diversa de la efectiva, esto es, con una verdad aparente se disimula (se
En la vida diaria, por diversas razones, el ser humano simula, miente. Simula
estar enfermo para no concurrir a una cita o para evitar un castigo, simula tener
disimula defectos, fracasos, vicios, enfermedades, etc. Muchos sujetos son unos
engañar a terceros con los más diversos fines; aparentar solvencia o insolvencia
El acto jurídico es simulado cuando las partes, con el fin de engañar a terceros,
o contenido del acto que celebran. Por ejemplo, se simula realizar una
74
La intención de los simulantes consiste: o bien en celebrar un acto jurídico
meramente aparente que no tiene nada real, o bien en celebrar un acto real
dándole una apariencia distinta para ocultarlo a la vista de los demás. De lo que
constituyen o transmiten.
acuerdo se lleva a cabo entre las partes que intervienen en el acto y en los actos
estructurales del acto jurídico que incide sobre la causa entendida en su doble
acepción: como la función social que el acto debe cumplir y como el fin práctico
que las partes quieren alcanzar. En la simulación hay una divergencia entre la
causa típica de la figura jurídica utilizada y la finalidad concreta que las partes
quieren alcanzar. Las partes persiguen, a través del acto jurídico, un fin
75
Expliquemos con un ejemplo: Si se concluye un contrato de compraventa real, la
finalidad típica perseguida por los contratantes consiste en obtener una cantidad
para que les transfiera el bien, o transferir el bien a título gratuito, etc. En el acto
simulado hay una causa fin ficticio (la causa típica) y una causa fin real (la
finalidad concreta).
Los simulantes quieren y tienen conciencia del acto que realizan, pero lo usan
naturaleza del acto o a cualquiera de sus elementos: a las partes, al objeto, a las
diversa, por ejemplo, evitar la malsana curiosidad ajena, evitar que el acreedor
impuestos, etc. En efecto, nadie crea una apariencia de acto jurídico así porque
sí, sin perseguir alguna finalidad, sino que lo hace con el propósito de obtener
76
4.7. EFECTOS ENTRE SIMULANTES Y TERCEROS
extinguida.
Terceros son aquellos que no han tenido participación en la celebración del acto
ni sufrir sus efectos. Los terceros y sus herederos no son parte, activa ni pasiva,
de la relación jurídica creada con el acto jurídico. Los terceros pueden ser
con los que son partes en el acto jurídico, por lo que sus efectos no les pueden
tocar para nada; los terceros relativos son aquellos ajenos a las partes del acto
acto simulado, desde que todos los derechos u obligaciones que recibe
modificada o extinguida.
77
Con referencia al acto simulado, los terceros relativos son los causahabientes de
sobre los bienes materia del acto simulado y terceros acreedores. Los unos o los
enajenación es válida).
es relativa, descorrido el velo que ocultaba el carácter real del acto, será
indudablemente este carácter, antes oculto y ahora notorio, por el que se rigen
TITULAR APARENTE
La simulación no puede ser opuesta por las partes ni por los terceros
titular aparente.
La fuente es el artículo 1097 del C.C. de 1936 que dice: "Si la persona favorecida
78
operó a título oneroso, la revocación solo será posible, si el sub-adquirente obró
oneroso, derechos o garantías reales sobre los bienes que fueron objeto del acto
recordar que “la buena fe de los terceros” está protegida por nuestro Código Civil
79
acto será válido, pues el contradocumento solo producirá efecto entre las partes
crédito por daños y perjuicios emergentes del acto formalizado por B con el tercer
Pero si simulo una DONACIÓN, haciéndolo aparecer como una VENTA, para
absoluta y está sujeta a anulación”, siempre que “el tercero” sea cómplice del
por donación?”.
En este momento, hay que advertir que si media precio, estamos ante una
Para poder asesorar debidamente, hay que enfocar la cuestión, no sólo desde el
punto de partida, sino también desde las consecuencias de una u otra opción.
80
En el supuesto de que los hijos estén casados en régimen de gananciales, ¿para
quién quiere que sea lo que le transmita: para su hijo sólo, o para el matrimonio?
(del matrimonio), porque las rentas del trabajo son gananciales y porque los
acredite la privatividad. Y digo que “en principio” son gananciales porque hay
“declarar” el carácter privativo del dinero con el que se está comprando (el bien
hacer uso de la “privatividad por confesión” para burlar los derechos de los
proteger los bienes adquiridos (evitando así el ser perseguidos por los
respectivos casos).
81
por herencia de mi padre treinta mil euros, se formaliza la escritura de herencia,
e inmediatamente después, con el dinero recibido, compro ante notario una plaza
OTRAS CONSECUENCIAS.
una u otra opción sean los costes que acarrean las operaciones, pero hay que
modo que para el adquirente, en estos casos resulte más favorable fiscalmente
en los que la donación está bonificada, suele resultar menor el tipo impositivo
el 7,65% y el 34%.
82
posteriormente) ha declarado la nulidad de la donación disimulada bajo la forma
Sí, aunque resulte curioso (no sólo en caso de venta, sino también cuando el
padre dona a su hijo), además de reducir su patrimonio, tiene que tributar por la
Sin embargo, la plusvalía municipal, es mayor en cuantos más años haya sido
como “plusvalía del fallecido”, que los beneficios fiscales suelen ser mayores en
existir otras razones que justifiquen la transmisión entre vivos, lo más favorable
heredar cada uno de los hijos, lo más conveniente es otorgar ante notario un
83
testamento particional. De optar por la donación no debe olvidarse que esta debe
documentos privados.
en que vivimos, y por lo tanto deben ser derogados. Por otro lado en el caso de
formalidad que está establecido por Ley, estas dificultades hacen que sean poco
figura de testamentos que ello crea el escenario propicio para que se produzca
Nuestro Código Civil, a la luz del Derecho Comparado, puesto que como se ha
84
exigencia por ejemplo de que los testamentos por Escritura Pública deben ser
CONCLUSIONES.
intensificado, a nivel nacional, puesto que los padres han visto una forma
dejar de lado las formas testamentarias, como se solía recurrir hace algunos
de la herencia una vez que el titular del bien o testador, fallezca y deje a sus
de que los herederos recurran una vez fallecido los padres a seguir un
testamentos ha llegado a una crisis, ello implica que figuras como el albacea
85
este tiempo los hijos tienen necesidades más inmediatas y no pueden
esperar hasta que el padre fallezca para poder acceder a la herencia. Así
mismo como una tercera causa se tiene la cultura transgresora del peruano,
que “hecha la ley hecha la trampa”, es decir que se recurre a torcer la Ley,
línea recta de padres a hijos. Por otro lado, se incumple la Ley, es decir que
86
RECOMENDACIONES
marítimo, debe actualizarse la figura del Albaceas, así como debe buscarse
recurre más a torcer la ley, es por ello que a sabiendas que no es lo correcto
87
recurrir a la simulación de venta, lo hace, así como a la figura de donación
entre vivos, con el fin de evitar esperar la muerte del testador para ejecutar
legalidad y más bien a pragmatizar las frases: “Hecha la ley hecha la trampa”,
Estado. Allí debe existir mecanismos que permitan detectar estas acciones
poco éticas y se les aplique una sanción, ejemplar a los mismos. Hecho que
88
BIBLIOGRAFÍA
Adrus.
Arequipa: Adrus.
Arias Schereiber, M. (1996). Exégesis. Tomo II. Lima, Perú: Gaceta Jurídica.
Brugi, B. (1946). Instituciones de Derecho Civil. Trad. de la cuarta ed. italiana por
Betti, E. (1943). Teoría general del negocio jurídico. Rev. de Derecho privado,
Madrid, España.
89
Bustamante Oyague, E. (2010). Registro nacional de identificación Civil. Lima,
Perú: Reus.
Calderón Puertas, C. (2011). Observatorio del Derecho civil. (Volumen VI). Lima,
Perú: Motivensa.
IDEMSA.
Código Civil Comentado. (2004). Edición sumillada y ampliada. Lima. Perú: Edit.
Grijley.
Comisión Andina de Juristas. (1999). Gente que hace justicia: La justicia de Paz
Forno, H. (1993). El contrato con efectos reales. Ius et Veritas. 4, 7. Lima, Perú.
90
Ferrero Costa, A. (1985). Derechos de Sucesiones. Lima, Perú: JV.
Stolfi, G. (1959). Teoría del negocio jurídico, Rev. de Derecho Privado, Madrid.
Grijley.
91
ANEXOS
92
Anexo 1. Ficha de observación
IDENTIFICACIÓN DE NORMAS.
CRITERIOS DE INVESTIGACIÓN.
3. CITA : …………………………………………………………………………
4.OBSERVACIONES:…………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………….
93
Anexo 2. Matriz de consistencia.
Planteamiento del Hipótesis Objetivos Variables Indicador Métodos Técnicas Instrumentos
Problema
¿Cuál son las Por qué se Objetivo VARIABLE Derechos Cualitativ Observa Fichas de
causas para dejar incrementa la General. INDEPEND económicos, o,
ción
de lado la llamada Conocer las IENTE. registro Observación,
transmisión de donación entre causas del Estado y notarial, Exegétic
herencia vía vivos” de parte por qué la Sociedad: testamentos, o, Interpret
testamento y de la gente Normas donación entre ación., y
Dogmáti
preferir la colectividad, prefiere la Jurídicas: vivos, justicia
co, Argumen
donación entre desplazando las donación Acción del estatal y
vivos, así mismo vías del entre vivos y Notariado: social. Analítico. tación.
cuáles son sus testamento y no acudir a la VARIABLE
consecuencias? sucesión transmisión DEPENDIE Código Civil.
intestada como de herencia NTE Código
formas de vía los Procesal Civil.
transmisión de testamentos. “Donación Labor notarial
la herencia? Señalar las entre vivos”. y Judicial.
diferencias “Ineficacia
entre ambas del
formas, y testamento”
determinar “Transmisió
sus n de la
consecuenci herencia.”
as, como sus
alternativas
de solución.
94
Anexo 3. Ficha de observación para textos.
Libro:…………………………………………………………………………………………
Página:……………………………….Editorial:……………………………………………..
Fecha:………………………………. Otro:………………………………………………….
OBSERVACIONES:……………………………………………………………………………
95
Anexo 4. Modelo de escritura de donación entre vivos
96
UNA PORCION DE TERRENOS DENTRO DE LA PARCELA NUMERO 2719,
DEL DISTRITO CATASTRAL NUMERO 11, DEL MUNICIPIO Y PROVINCIA DE
SANTIAGO, PARTE ATRAS, CON UNA EXTENSION SUPERFICIAL
DEOCHOCIENTOS VEINTE Y OCHO (828) METROS CUADRADOS,
LIMITADA: AL NORTE: P. No.2634, Y UN CALLEJON, AL ESTE: RESTO DE LA
PARCELA NUMERO 2719, AL SUR: P. No.2718, AL OESTE: P. NUMERO 2718;
la cual será á distribuida de la siguiente manera: para los señores DOMINGO
ANTINOE PAYAMS ROSARIO, DIGNA ELENA PAYAMS ROSARIO, ANTONIO
ANIBAL PAYAMS ROSARIO, MARIA DOLORES ROSARIO VDA. PAYAMS le
Corresponde para cada uno CIENTO VEINTE Y CINCO PUNTO SEIS (125.6)
METROS CUADRADOS, y para los señores LUIS RAFAEL GERONIMO
ROSARIO RIVAS Y ALBANIA ALTAGRACIA PPAYAMS ROSARIO, le
corresponde únicamente CIENTO VEINTE Y CINCO PUNTO SEIS (125.6)
METROS.
Sigue al dorso
EL DONANTE justifica sus derechos sobre el inmueble objeto de la presente
DONACION mediante la presentación del Certificado de Título Número
138, libro numero 544, folio número 207, de fecha 1 de agosto del año 1995.
Queda expresado que dicho documento es con la finalidad de cumplir con el
acuerdo realizado entre el señor ALFREDO POLANCO y los señores antes
mencionados, donde‚éstos se comprometieron a trasladar sus casitas a la
porción Donada, en un plazo de dos (2) días, según acuerdo establecido en
fecha siete (7) del mes de octubre del año 1996, instrumentado por el
LICENCIADO ARNALDO GOMEZ SALCEDO, representante legal de los
donatarios. HECHO Y PASADO EN MI ESTUDIO, el día, mes y año antes
indicados, acto que he leído a las comparecientes, en presencia de los señores
ELVIS DOMINGUEZ Y PATRICIO RODRIGUEZ, ambos dominicanos, mayores
de edad, solteros, domiciliados y residentes en esta ciudad, abogados,
respectivamente, portadores de las cédula número 040(c) 0004851(c)4 y 031(c)
0216447(c)6; testigos instrumentales requeridas
DONACION-CONTINUACION. -----
Al efecto, libres de las tachas y excepciones que establece la Ley, personas a
quienes también doy fe conocer, quienes después de aprobarlo, comparecientes
y
97
Testigos, lo han firmado y rubricado junto conmigo y ante mí, notario infrascrito
que CERTIFICO Y DOY FE.
____________________ _____________________________•
ALFREDO POLANCO DOMINGO ANTINOE PAYAMS ROSARIO
Compareciente Compareciente
________________________ ______________________________ •
DIGNA ELENA PAYAMS ROSARIO ANTONIO ANIBAL PAYAMS ROSARIO
Por sí y en representación de
MARIA DOLORES ROSARIO VDA. PAYAMS
______________________________ ____________________________•
LUIS R. GERONIMO ROSARIO RIVAS ALBANIA ALTAGRACIA PAYAMS
ROSARIO
____________________________ _________________________
ELVIS DOMINGUEZ PATRICIO RODRIGUEZ
Testigo Testigo
_________________________________
LIC. AMARILYS B. PAYAMS
Notario Público
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………
98
Anexo 5. Proyecto de Ley
PROYECTO DE LEY
99
En tercer lugar, se debe suprimir el Art. 696 inciso 3) del Código Civil
que establece que para el otorgamiento del Testamento por Escritura Pública se
debe escribir con puño y letra, lo que consideramos que ya no es correcto para
estos tiempos en el siglo XXI, donde la era digital y las redes sociales, con el
internet y la tecnología informática ha avanzado notablemente, y por lo tanto ya
no son tiempos en que se le daba valoración al escribir de puño y letra, que
pertenece más al tiempo de los escribanos que deviene desde la colonia, ahora
la computadora ha reemplazado inclusive a las antiguas máquinas de escribir,
es por ello que debe suprimirse este requisito, y teniendo en cuenta que la forma
de escrituración es lo secundario en el otorgamiento de un testamento como es
el tipo de Escritura Pública, es por ello que no tiene vigencia, realidad, y
operatividad en nuestro tiempo.
Regístrese, Comuníquese
100