Trabajo Colaborativo Fase Clima Medio

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

FASE 2 –MANEJO ADECUADO DE LOS CULTIVOS DE CICLO CORTO Y

SEMIPERMANENTES EN SUS FASES DE ESTABLECIMIENTO,


SOSTENIMIENTO, PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN.

Integrantes
Jaime Alonso Velandia pinilla.
código: 1097608757.

Edgar David Meneses Moran


código: 97471700
Mercedes Portillo
Código: 1087958529

Grupo:303022_5

Notas de Autor

El presente Trabajo es colaborativo:


Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente.

Bajo la asesoría del docente ALEXANDER SALAZAR, para la asignatura de Cultivos de


clima medio. La correspondencia en relación con esta entrega debe dirigirse a la dirección
Email: javelnadiap@unadvirtual.edu.co
Introducción

En Colombia el clima medio compone un gran porcentaje para la realización de la actividad


agrícola nacional, la cual determina una base fundamental para la economía del país. En
este determinado clima existen una gama de cultivos que se remontan desde hace siglos y
aparte de satisfacer las necesidades del mercado nacional hay cultivos que han superado
cifras de ingresos por exportaciones este resultado es fruto del desarrollo óptimo de las
plantaciones, lo que permite ampliar sus producciones y mejorar la calidad de vida de los
pobladores rurales, gracias a estos factores como suelos, clima, topografía, conocimiento
técnico, mano de obra calificada y avances tecnológicos, las diferentes regiones
productoras mejoraran sus ingresos y se aumenta los beneficios para el sector agrícola.

Actividad colaborativa
Teniendo en cuenta los cultivos analizados en la actividad individual, el grupo seleccionará
de forma concertada 4 cultivos (dos de ciclo corto y dos de ciclo semipermanente) y deben
diligenciar la Tabla 3 para cada cultivo, al finalizar el cuadro, y teniendo en cuenta los
mapas conceptuales de los cultivos seleccionados, construirán un documento con formato
de artículo científico. F

Cultivos de clima MedioDescripción de las


Fuente

Establecimiento -Las características del (InfoAgro.com, s.f.)


CULTIVO DE suelos deben ser aptas para
CICLO CORTO: el cultivo.
Cultivo de maíz (zea Requiere una temperatura de 25 a 30ºC,
Mays) suelos con un PH entre 6 a 7 son a los que
mejor se adapta
-Las Variedades de semillas que hay
en la región son resistentes a
plagas
-Los productores tienen
conocimientos
empíricos del cultivo
Sostenimiento -El maíz requiere una temperatura de 25 a
30ºC. Requiere bastante
incidencia de luz solar y en aquellos
climas húmedos su rendimiento es
más bajo. Para que se produzca la
germinación en la semilla la
temperatura debe situarse entre los 15 a
20ºC El maíz llega a soportar
temperaturas mínimas de hasta 8ºC y a
partir de los 30ºC pueden
aparecer problemas serios debido a mala
absorción de nutrientes
minerales y agua. Para la fructificación se
requieren temperaturas de 20
a 32ºC.
Cosecha y la recolección se efectúa entre los 100 a
Postcosecha 150 días de haberse sembrado

Costos y para el año 2017, el rendimiento


Producción fue de 1.48(t/ha). Y el valor por kg fue de
Esperada $947 por kg

Comercialización $1600, valor kg, en Bucaramanga


centro abastos.
bibliográfica

Establecimiento Rangos altitudinales: óptimos para la (INFOAGRO.COM,


CULTIVO DE siembra de la cebolla están entre 0- 2800 EL CULTIVO DE
CICLO CORTO: msnm. LA CEBOLLA., s.f.)
Cultivo de cebolla
bulbo (Allium Suelos: suelos sueltos, sanos, profundos,
cepa L) ricos en materia orgánica, de consistencia
media y no calcáreos

Clima: se adapta muy bien a climas


templados, para la formación y
maduración del bulbo, pero requiere
temperaturas más altas y días largos.

Rotación de cultivos: no debe ser inferior


a tres años, y los mejores resultados se
obtienen cuando se establece en terrenos
no utilizados anteriormente para cebolla,
debido a los hongos que quedan en el
suelo.

Humedad: Es muy sensible al exceso de


humedad, pues los cambios bruscos
pueden ocasionar el agrietamiento de los
bulbos

PH Optimo: La cebolla es medianamente


sensible a la acidez, oscilando el PH
óptimo entre 6-6.5.

Sostenimiento CONSTA DE CUATRO FASES

1.CRECIMIENTO HERBÁCEO.

Comienza con la germinación,


formándose un tallo muy corto, donde se
insertan las raíces y en el que se localiza
un meristemo que da lugar a las hojas.
Durante esta fase tiene lugar el desarrollo
radicular y foliar.

2.FORMACIÓN DE BULBOS.

Se inicia con la paralización del sistema


vegetativo aéreo y la movilización y
acumulación de las sustancias de reserva
en la base de las hojas interiores, que a su
vez se engrosan y dan lugar al bulbo.
Durante este periodo tiene lugar la
hidrólisis de los prótidos; así como la
síntesis de glucosa y fructosa que se
acumulan en el bulbo. Se requiere
fotoperiodos largos, y si la temperatura
durante este proceso se eleva, esta fase se
acorta.

3.REPOSO VEGETATIVO.

La planta detiene su desarrollo y el bulbo


maduro se encuentra en latencia.

4. REPRODUCCIÓN SEXUAL.

Se suele producir en el segundo año de


cultivo. El meristemo apical del disco
desarrolla, gracias a las sustancias de
reserva acumuladas, un tallo floral,
localizándose en su parte terminal una
inflorescencia en umbela.

Cosecha y Se lleva a cabo cuando empiezan a


Postcosecha secarse las hojas, señal de haber llegado
al estado conveniente de madurez. Se
arrancan con la mano si el terreno es
ligero.
se sacuden y se colocan sobre el terreno,
donde se dejan 2-3 días con objeto de que
las seque el sol, pero cuidando de
removerlas una vez al día. Es conveniente
que se realice bajo tiempo estable en días
secos.
Se forman montones de igual peso, para
facilitar el transporte.
Costos y 22.6 (t/ha), año 2017, precio al mercado
Producción $1500 por libra.
Esperada

Comercialización La cebolla tierna se realiza en manojos


de 3-5 plantas enteras, con hojas limpias,
recortando algo las raíces.
La cebolla seca se comercializa en sacos
de malla rojiza y con un peso aproximado
de 25 kg.
Los bulbos son clasificados por tamaños
para su comercialización dependiendo de
las preferencias del mercado. El precio es
de $1500, por libra
Fase del cultivoDescripción de las Fuente
labores a realizar bibliográfica
Establecimiento -SUELOS (Contenidos, s.f.)
CULTIVO DE CICLO Debe ser óptimos, fértiles y
SEMIPERMANENTE: con un buen pH de acuerdo con los
Cultivo de la Yuca requerimientos
(Manihot sculenta) de exigencia.

-LA TEMPERATURA
Optima es de 18º C a 30º C.

- Las Variedades que existen deben ser


genéticamente rentables.
- Los Productores deben tener un alto
nivel de conocimiento en el manejo del
cultivo.
Sostenimiento - SUELO
No es un cultivo exigente en cuanto a
suelo, se da
desde en suelos muy pobres en
elementos nutritivos
hasta en aquellos con una alta fertilidad.
PH:
Debe tener un pH ligeramente ácido,
entre 6 y
7, con una cierta cantidad de materia
orgánica.

CARACTERÍSTICAS DEL SUELO:


Debe ser sueltos, porosos y friables,
evitando suelos con
excesos de agua o desérticos.
Es conveniente controlar la
erosión de los suelos arenosos de sabana
expuestos a
erosión eólica, en los que debe
realizarse el cultivo en
franjas alternadas con pastos naturales o
artificiales.
Cosecha y Suele cosecharse entre los 7
Postcosecha y los 10 meses, en función
de la variedad. Entre los
12-24 meses del ciclo de
cultivo es el periodo óptimo
para la recolección de la
yuca.
Costos y para el año 2017, el rendimiento
Producción fue de 11,27 (t/ha), Y el valor por kg fue
Esperada de $2200 por kg

Comercialización $2200, valor kg, en Bucaramanga


centro abastos.

Fase del cultivo Descripción de las Fuente


labores a realizar bibliográfica
Establecimiento SELECCIÓN DEL TERRENO. (INFOAGRO.COM,
CULTIVO DE CICLO s.f.)
SEMIPERMANENTE: Este proceso se encuentra relacionado
Cultivo del con la vida útil y calidad de la
Plátano (Musa AAB) plantación, con la posibilidad de
mecanización de ciertas labores.

PREPARACIÓN DEL TERRENO.

Las propiedades físicas del suelo tales


como textura, estructura y topografía del
terreno. Deben involucrar unas labores
de arado y rastra mínimas de manera que
se evite disturbar el suelo y no se
predisponga a las plantas al
volcamiento.

DISTRIBUCIÓN DE CANALES Y
DRENAJES.

Los drenajes se deben realizar en


regiones húmedas, como también, la
profundidad de los canales de drenaje
está determinada por las propiedades
físicas del suelo y la intensidad y
frecuencias de las lluvias, pero en
general tienen una profundidad de 1,20
y 1,50 m.

SIEMBRA

Deben ser procedentes de semilleros de


plantaciones sanas, de plantas maduras,
esto es plantas cosecheras se requiere
0eliminar las raíces viejas y
desinfectarse posteriormente.

LOS HOYOS

El tamaño dependerá del tamaño de la


semilla. En general, se recomiendan
huecos de 30cm de ancho, por 40 cm de
profundo.

FERTILIZACION

Es conveniente agregar 2-3 kg de abono


orgánico en el fondo del hoyo para
mejorar el desarrollo de las raíces.

Sostenimiento CLIMA.

Se requiere una temperatura media de


26-27 ºC, con lluvias prolongadas y
regularmente distribuidas.

CONDICIONES DE LUZ

La luz, no tiene tanto efecto en el


desarrollo de la planta como en
condiciones subtropicales, aunque al
disminuir la intensidad de luz, el ciclo
vegetativo se alarga. El desarrollo de los
hijuelos también está influenciado por la
luz en cantidad e intensidad.
LA PLUVIOSIDAD

necesaria varía de 120 a 150 mm de


precipitaciones mensuales o 44 mm
semanales. La carencia de agua en
cualquier momento puede causar la
reducción en el número y tamaño de los
frutos y en el rendimiento final de la
cosecha.

LOS EFECTOS DEL VIENTO

Pueden variar, desde provocar una


transpiración anormal debido a la
reapertura de las estomas hasta la

PH, Debe estar entre 4,5-8, siendo el


óptimo 6,5.

TOPOGRAFIA

los plátanos se desarrollan mejor en


suelos planos, con pendientes del 0-1%.

Cosecha y La duración de la plantación es de 6 a


Postcosecha 15 años, dependiendo de las
condiciones ambientales y de los
cuidados del cultivo.

Se corta el racimo cuando ha alcanzado


su completo desarrollo, esto es entre los
14- 16 meses.
Costos y Los rendimientos por ha son de 15,
Producción 75(t/ha), el valor por kg esta a $1200
Esperada kg, en principales centrales de abastos.

Comercialización $1200, valor kg, en Bucaramanga


centro abastos.
Mapa conceptual sobre el cultivo de ciclo corto; maíz y el cultivo de ciclo
semipermanente, Yuca, teniendo en cuenta la guía y rubrica, presento el siguiente
Link.
https://www.goconqr.com/es-ES/p/19352483-CULTIVOS-DE-CLIMA-MEDIO-
mind_maps
Mapa conceptual sobre el cultivo de ciclo corto: Cebolla de Bulbo y el cultivo de ciclo
semipermanente: Tomate de Árbol teniendo en cuenta la guía y rubrica, presento el
siguiente Link:

https://www.goconqr.com/es/p/19697712-CULTIVOS-DE-CLIMA-MEDIO-mind_maps

Conclusiones
Para conocer un cultivo de clima medio, es importante tener presente las diferentes fases
que hacen parte de la plantación como por ejemplo la fase de establecimiento, donde se
conoce los principales rasgos generales para establecer el cultivo, la fase de sostenimiento,
la cual es la secuencia de los pasos a desarrollar y cuya fase se constituye en el éxito y
garantía del cultivo, después sigue la fase de cosecha y post cosecha, la cual me garantiza el
óptimo proceso para la recolección y transporte de un producto, también existe la fase de
costos y producción esperada, este proceso es de gran importancia ya que me determinada
los rendimientos obtenidos y por ultimo la fase de comercialización, la cual me garantiza
que el producto es de gran aceptación en los mercados, nacionales o internacionales.

Bibliografía
Contenidos, D. d. (s.f.). InfoAgro.com. Obtenido de InfoAgro.com:
https://www.infoagro.com/hortalizas/yuca.htm
InfoAgro.com. (s.f.). EL CULTIVO DEL MAÍZ (1ª parte). Obtenido de EL CULTIVO DEL
MAÍZ (1ª parte): https://www.infoagro.com/herbaceos/cereales/maiz.htm
RURAL, M. D. (2014). Agronet Maíz Tecnificado.pdf. Obtenido de Agronet Maíz
Tecnificado.pdf:
http://www.agronet.gov.co/Documents/Ma%C3%ADz%20Tecnificado.pdf
RURAL, M. D. (2017). Agronet 7-YUCA_2017.pdf. Obtenido de agronet 7-
YUCA_2017.pdf: https://www.agronet.gov.co/Documents/7-YUCA_2017.pdf
INFOAGRO.COM. (s.f.). EL CULTIVO DE LA CEBOLLA. Obtenido de EL CULTIVO
DE LA CEBOLLA.: https://www.infoagro.com/hortalizas/cebolla.htm
INFOAGRO.COM. (s.f.). EL CULTIVO DEL PLÁTANO (1ª parte). Obtenido de EL
CULTIVO DEL PLÁTANO (1ª parte):
https://www.infoagro.com/frutas/frutas_tropicales/platano.htm

También podría gustarte