ñlk16 PDF
ñlk16 PDF
ñlk16 PDF
____________________________________
Ociel Muñoz Fariña
Bioquímico, Ph. D
Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos
PROFESORES INFORMANTES:
____________________________________
Bernardo Carrillo López
Ingeniero Agrónomo
Master en Ciencia e Ingeniería en Alimentos
Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos
___________________________________
Kong Shun Ah-Hen
Ingeniero en Alimentos
Doctor en Ingeniería
Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos
i
INDICE DE MATERIAS
Capítulo 1 Página
RESUMEN 1
SUMMARY 2
1 INTRODUCCIÓN 3
2 MATERIAL Y MÉTODO 10
2.2 Materiales 10
2.2.3 Reactivos 10
2.2.4 Soluciones 10
2.3 Métodos 11
2.5.1 13
ii
2.5.3 Exactitud 14
2.6 Precisión 15
3.2 Validación 17
3.4.2 Mermeladas 21
4 CONCLUSIONES 25
iii
5 BIBLIOGRAFÍA 26
ANEXOS 28
iv
INDICE DE CUADROS
Cuadro Página
INDICE DE FIGURAS
Figura Página
INDICE DE ANEXOS
Anexo Página
3 Curvas promedio 34
6 Exactitud y precisión 39
8 Análisis estadístico 41
1
RESUMEN
SUMMARY
The analytical method developed allowed saccharin and aspartame separation and
quantification. Both sweeteners were treated in the same conditions until the
chromatographic separation were achieved and the analytes were detected at diferent
retention times. Then, a samples analytes extraction method were optimized.
From the results it was determinated that the analytes concentration in samples satisfy
the amount shown at the nutrition facts. Thus fulfilling the established Food regulation
parameters.
Moreover the analytes separation were checked and saccharine and aspartame
chromatographic peaks of differents retention times were obtained. Gettig the
sweetener quantification method define an validate.
3
1 INTRODUCCIÓN
Hoy en día los consumidores tienden a elegir los alimentos con edulcorantes ya que
son bajos en calorías, porque prefieren el sabor de la dulzura sin calorías.
CHATTOPADHYAY et al. (2011), señalan que las personas están cada vez más
preocupadas por el peso y por las consecuencias relacionadas con la salud, es por
esto que la gran mayoría hace un esfuerzo por mantener o bajar su peso y a su vez
cuidar su salud. Por esta razón, la industria alimentaria está utilizando varias
alternativas de edulcorantes como reemplazo de la sacarosa en alimentos, para poder
así ofrecer a los consumidores un sabor dulce que no aporte calorías, y a su vez,
dichos productos podrán ser utilizados especialmente en tratamientos de obesidad y
diabetes.
Acesulfamo de potasio 0 – 15
Alitamo 0–1
Aspartamo 0 – 40
Sucralosa 0 – 15
Neotamo 0–2
Por otro lado, ALONSO (2010), señala que los estudios referidos a edulcorantes
sintéticos y su seguridad, aún son tema de debate sin obtener todavía conclusiones
definitivas.
5
Los edulcorantes no nutritivos no son dañinos para la salud ya que tienen una cantidad
estipulada por la FAO/OMS, la cual puede ser consumida durante toda la vida sin que
esta dañe la salud de las personas, por eso, es importante que en la elaboración de los
alimentos se respete el I.D.A. que debe estar indicado en la rotulación de los alimentos
que contienen estos productos, deberá indicarse en forma destacada su agregado
como aditivo y la cantidad de edulcorante por porción de consumo habitual servida y
por cada 100 g o 100 mL del producto listo para el consumo, señalando, además, para
cada edulcorante utilizado los valores de ingesta diaria admisible (I.D.A.), en mg/kg de
peso corporal, según recomendaciones de FAO/OMS (CHILE, MINISTERIO DE
SALUD 2014).
Junto con el HPLC-UV/Vis, se utiliza una columna, donde una sílice unida-C8, es el
tipo de columna más utilizado para HPLC-UV/Vis de fase reversa, ya que, por tener
una capacidad mas reproducible y una amplia aplicabilidad, la cromatografía de fase
reversa se utiliza en al menos 75% de los métodos de HPLC. Se usa principalmente
una fase móvil de mezcla acuosa de agua con disolvente miscible, polar orgánico como
acetonitrilo o metanol. Esto garantiza la correcta interacción de analitos con la
superficie de la partícula no polar o hidrófoba.
Fuente:http://www.waters.com/waters/en_US/HowDoesHighPerformanceLiquidChroma
tographyWork%3F/nav.htm?locale=es_ES%20.&cid=10045
Fuente:http://www.mncn.csic.es/docs/repositorio/es_ES/investigacion/cromatografia/cro
matografia_liquida_de_alta_eficacia.pdf
Hipótesis:
Objetivo general
Objetivos específicos
2 MATERIAL Y MÉTODO
2.2 Materiales
2.2.3 Reactivos. Acetonitrilo (PA), ácido fosfórico, ácido acético glacial, acetato de
zinc, ferrocianuro de potasio adquiridos en Merck.
2.3 Métodos
Sacarina Aspartamo
patrones de sacarina con distintas concentraciones: 2,5, 12,5, 25, 62,5, 87,5 y 125
µg/mL.
Para la curva de calibración de aspartamo, se preparó de la misma manera pero se
pesaron 8,33g de aspartamo, luego se llevo al aforo (25 mL) con agua desionizada,
obteniendo una solución de 10.000 µg/mL. A partir del patrón inicial de 10.000 µg/mL,
se prepararon diferentes patrones de aspartamo con distintas concentraciones: 2,5,
12,5, 25, 62,5, 87,5 y 125 µg/mL.
Los patrones de sacarina y aspartamo, fueron inyectados en el cromatógrafo, se
analizó 6 veces donde se obtuvieron 6 curvas de calibración.
(𝐶𝐹 − 𝐶𝑉)
%𝑅 = × 100
𝐶𝐴
Donde:
Porcentaje (%) R: Porcentaje de recuperación
CF: Concentración del analito medida en la muestra fortificada.
CV: Concentración del analito medida en la muestra sin fortificar.
CA: Concentración del analito adicionada.
𝜎
%𝐶𝑉 = 𝑥100
X
Donde:
Porcentaje (%) CV: Porcentaje de coeficiente de variación.
σ : Desviación estándar.
X : Promedio.
15
Los cromatogramas de cada muestra fueron solapados con los obtenidos al inyectar
los patrones, esto se hizo con la finalidad de comparar los picos conseguidos en cada
muestra con los estándares evaluados y saber si realmente correspondían a los
edulcorantes en estudio; hay que tener en cuenta que en un equipo de HPLC los
cambios de temperatura y fase móvil, afectan el tiempo de retención de los analitos, y
las muestras pueden poseer distintos componentes, es por esta razón que se usa un
horno columna para mantener la temperatura constante mientras dure el análisis.
Los datos obtenidos de los edulcorantes presentes en las muestras, se analizaron con
el programa STATGRAPHICS centurión (ANEXO 7).
16
3.2 Validación
Una vez desarrollado un método de análisis por HPLC-UV/Vis, al igual que toda técnica
analítica, esta debería validarse para demostrar su idoneidad, es decir, se debe
confirmar y documentar que los resultados producidos por el son confiables.
(QUATTROCCHI et al., 1992).
3.2.1 Curva de calibración. Para validar la metodología se realizaron 6 curvas de
calibración, pero como se determinaron dos endulzantes en forma simultánea se
genera una curva de calibración para cada uno de los analitos, obteniendo 12 curvas
en total (ANEXO 2), las que mostraron una buena linealidad. Para cada edulcorante en
estudio se obtuvo una curva de calibración promedio (ANEXO 3). Con las curvas de
calibración promedio, se obtienen las ecuaciones para el cálculo de la concentración
18
de estos analitos presentes en las muestras. Los resultados del ensayo se resumen en
en el ANEXO 7.
3.2.2 Sensibilidad, exactitud y precisión. Estos parámetros fueron determinados
separadamente para los dos edulcorantes en estudio.
Según QUATTROCHI et al. (1997), la sensibilidad de un método, corresponde a la
mínima cantidad de analito que puede producir un resultado significativo. Los límites de
decisión y capacidad de detección definidos por ISO (Ccα y Ccβ), no presentan una
diferencia dramática entre sí.
La precisión se relaciona con la dispersión de las medidas alrededor de su valor medio
o central, el cual corresponde al grado de concordancia entre ensayos individuales. Por
otro lado, la exactitud de un método o error sistemático, corresponde al valor medio
obtenido comparado con el verdadero o aceptado. Estos parámetros se presentan en
el CUADRO 3.
separación y definición de los picos. Este método logró una extracción donde se obtuvo
una matriz transparente y homogénea.
3.4.1 Materias primas para análisis. Se analizaron las diferentes muestras adquiridas
en el mercado. Estas muestras correspondían a mermeladas (MM, MJ y MW), jugos en
polvo (JF, JC, JY y JLV) y bebidas analcohólicas carbonatadas (BM, CC, CD, LS) de
diferentes marcas. Las cantidades promedio de los analitos y la cantidad de
edulcorante que contiene cada muestra, están representados en los CUADROS 4 y 5,
donde se observa la diferencia entre el contenido de edulcorante rotulado y la cantidad
de analito determinado. Algunos de los productos no indican la cantidad exacta que se
le agrega, como es en el caso de la muestra BM y MJ (CUADROS 4 y 5), sin embargo
en el caso de la muestra MJ no se excede la cantidad de edulcorante artificial
recomendada por la FAO/OMS (CUADRO 1).
Se llevó a cabo un análisis estadístico para cada muestra, donde se compara cada
variable dependiente sacarina y aspartamo, con 6 y 7 niveles de muestras que incluían:
mermeladas, jugos en polvo y bebidas analcohólicas carbonatadas.
23
A partir de la FIGURA 7 se observa que los niveles de sacarina varían para las
diferentes muestras en estudio; donde la mayor dispersión de datos, está en la muestra
24
BM. Se observa también que en las muestras JC, JF y MJ, no hay diferencias
estadísticamente significativas, en comparación con las muestras BM, JY, MM, que si
hay diferencias estadísticamente significativas entre ellas.
4 CONCLUSIONES
5 BIBLIOGRAFÍA
ALONSO, J.R. 2010. Edulcorantes Naturales. La Granja. Vol.12 (2). Pp. 3 - 12.
BRUNO, S., CARDOSO, C., MOSCA, M., LIDMILA, M., y DA SILVA JUNIOR, A. 2014:
Selective identification and quantification of saccharin by liquid chromatography
and fluorescence detection. Food Chemistry 159, 309 – 315.
CHATTOPADHYAY, S., RAYCHAUDHURI, U., y CHAKRABORTY, R. 2011: Artificial
sweeteners – a review, 11p.
CODEX ADITIVOS 2007. Norma General Del Codex Para Los Aditivos Alimentarios.
133p.
ANEXOS
29
Curva 1.
Sacarina 1
4000,00
Área (mV) y = 29,28x + 8,1261
3000,00 R² = 0,9997
2000,00
Series1
1000,00
Lineal (Series1)
0,00
0 25 50 75 100125150
Contración (ppm)
Aspartamo 1
4000,00 y = 29,28x + 8,1261
Área (mV)
3000,00 R² = 0,9997
2000,00
Series1
1000,00
Lineal (Series1)
0,00
0 50 100 150
Concentración (ppm)
Curva 2.
Sacarina 2
4000,00
y = 29,173x + 10,987
Área (mV)
3000,00 R² = 0,9997
2000,00
Series1
1000,00
0,00 Lineal (Series1)
0 25 50 75 100125150
Contración (ppm)
31
(Continuación ANEXO 2)
Aspartamo 2
4000,00
y = 29,173x + 10,987
Área (mV)
3000,00 R² = 0,9997
2000,00
Series1
1000,00
0,00 Lineal (Series1)
0 50 100 150
Concentración (ppm)
Curva 3.
Sacarina 3
4000,00
y = 29,342x + 8,5073
Área (mV)
3000,00 R² = 0,9996
2000,00
Series1
1000,00
0,00 Lineal (Series1)
0 25 50 75 100125150
Contración (ppm)
Aspartamo 3
4000,00
y = 29,342x + 8,5073
Área (mV)
3000,00 R² = 0,9996
2000,00
Series1
1000,00
0,00 Lineal (Series1)
0 50 100 150
Concentración (ppm)
32
(Continuación ANEXO 2)
Curva 4.
Sacarina 4
4000,00
Área (mV) y = 29,262x + 13,335
3000,00 R² = 0,9996
2000,00
Series1
1000,00
0,00 Lineal (Series1)
0 25 50 75 100125150
Contración (ppm)
Aspartamo 4
4000,00
y = 29,262x + 13,335
Área (mV)
3000,00 R² = 0,9996
2000,00
Series1
1000,00
0,00 Lineal (Series1)
0 50 100 150
Concentración (ppm)
Curva 5.
Sacarina 5
6000,00
y = 32,131x - 16,457
Área (mV)
4000,00 R² = 0,9963
2000,00 Series1
(Continuación ANEXO 2)
Aspartamo 5
6000,00
y = 32,131x - 16,457
Área (mV)
4000,00 R² = 0,9963
2000,00 Series1
Curva 6.
Sacarina 6
6000,00
y = 31,189x - 10,553
Área (mV)
4000,00 R² = 0,9987
2000,00 Series1
Aspartamo 6
6000,00
y = 31,189x - 10,553
Área (mV)
4000,00 R² = 0,9987
2000,00 Series1
Pendiente 2,3267
Intercepto 30,0617
R² 0,9991
35
(Continuación ANEXO 3)
Pendiente 4,3194
Intercepto -1,9265
R² 0,9999
36
Ccα (área) = Promedio de los interceptos en área + (2,33 * Desviación estándar de los
interceptos)
Ccα 0,792
Concentración (ppm) 0,970
37
(Continuación ANEXO 4)
Ccα 2,273
Concentración (ppm) 0,810
38
(Continuación ANEXO 8)
Coef.
Muestras Recuento Promedio Variación Varianza Mínimo Máximo Rango
BM 3 9,080 0,225167 0,0507 9,31 9,31 0,45
CC 3 21,10 0,697352 0,4863 20,57 21,89 1,32
CD 3 47,73 0,668356 0,4467 46,96 48,16 1,20
JLV 3 19,873 0,586202 0,343633 19,20 20,27 1,07
LS 3 65,617 2,08102 4,33063 63,36 67.46 4,10
MJ 3 157,260 20,5407 421,922 142,56 180,73 38,17
MW 3 84,707 2,05383 4,21823 83,01 86,99 3,98
Total 21 57,9095 49,3338 2433,83 8,86 180,73 171,87
(Continuación ANEXO 8)
(Continuación ANEXO 8)