YALOM

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

YALOM:

Psicoterapia existencial→ Es un enfoque dinámico, se


concentra en las preocupaciones enraizadas en la
existencia del individuo.
Es una forma de psicoterapia dinámica. El término
dinámico en su sentido común hace referencia a algo
dotado de energía y movimiento (Del griego dynasthi,
tener fuerza o poder). En el sentido técnico está
relacionado con el concepto de fuerza.
La contribución fundamental de Freud a la comprensión del
ser humano fue la creación de un modelo dinámico del
funcionamiento mental: Dentro del individuo hay una serie
de fuerzas en conflicto. Los pensamientos, emociones y la
conducta tanto adaptativa como la psicopatología son el
resultado de estas fuerzas en conflicto. Estas fuerzas
existen en distintos niveles de conciencia y algunas son
completamente inconscientes.
La psicodinámica de un individuo está formada por las
distintas fuerzas CC e ICC, por los motivos y los temores
que operan en su interior. Las psicoterapias dinámicas
son las basadas en este modelo de funcionamiento mental.
En psicoterapia existencial las fuerzas, los temores y
motivos que están en conflicto y que actúan en el
interior del individuo tienen otro contenido.

3 enfoques diferentes del conflicto intrapsíquico que caracteriza


al individuo:
Psicodinámica freudiana→ El niño está regido ´por fuerzas
instintivas innatas que crecen y fructifican a través del
ciclo de desarrollo psicosexual. Los polos de los

1
instintos duales se oponen entre sí (El yoico con el
libidinal o El Eros con el Tanatos) Además los instintos
chocan con las exigencias del medio real y con las
demandas del ambiente internalizado o Super Yo. El niño
tiene que negociar entre sus presiones internas que lo
impulsan a buscar una gratificación inmediata y el
principio de realidad que le exige posponerla. Por lo
tanto el individuo sostiene una guerra contra un mundo
que le impide satisfacer sus instintos agresivos y
sexuales.

Psicodinámica Neofreudiana o interpersonal (Karen Horney,


Harry Stack Sullivan y Erich Fromm)→ El niño es un ser
humano que se estructura íntegramente como resultado de
factores culturales y de la experiencia interpersonal. Su
necesidad básica es la seguridad y su estructura
caracterológica está determinada por la calidad de
interacción con los adultos significativos capaces de
proporcionarle seguridad.
El conflicto primordial se establece entre la inclinación
natural del niño a desarrollarse y su necesidad de
obtener seguridad y aprobación.

Psicodinámica existencial→ Hace hincapié en un tipo


diferente de conflicto básico, se trata de un conflicto
que surge del enfrentamiento del individuo con los
supuestos básicos de la existencia. Los supuestos básicos
son las preocupaciones existenciales, propiedades
intrínsecas que ineludiblemente forman parte de la

2
existencia del ser humano en el mundo.
La naturaleza de estos supuestos se descubre mediante una
profunda reflexión personal.
Si se puede poner entre paréntesis el mundo cotidiano y
reflexionar sobre nuestra situación en el mundo,
existencia, limites y posibilidades se podrá llegar al
enfrentamiento del ser humano con los supuestos de la
existencia, con las estructuras profundas, es decir, las
preocupaciones esenciales. Con frecuencia el proceso de
reflexión surge a través de experiencias urgentes,
situaciones límites como: el enfrentamiento de la idea
con la propia muerte; con decisiones importantes e
irreversibles; el colapso de esquemas fundamentales que
proporcionaban una serie de significados.
Hay 4 preocupaciones esenciales y el enfrentamiento del
individuo con cada uno de estos hechos constituye el contenido de
un conflicto dinámico existencial:

● LA MUERTE: Es la preocupación esencial más fácil de


comprender. Ahora mismo existimos pero en cualquier
momento dejaremos de hacerlo. Al sobrevenir la muerte no
hay escapatoria posible y se responde con gran terror. Uno
de los conflictos existenciales básicos es la tensión que se
crea entre la conciencia de la inevitabilidad de la muerte y el
deseo de continuar siendo.
● LA LIBERTAD: Se la suele concebir como algo
ineludiblemente positivo sin embargo lleva implícitos
grandes temores. Supone la ausencia de una estructura
externa. El universo del SH carece de un diseño inherente. El
hombre es completamente responsable y es el autor de su
propio mundo, de su estilo de vida, de sus designios,

3
elecciones y acciones. El conflicto surge entre la falta de base
y el deseo de encontrar cimientos, una estructura.
● EL AISLAMIENTO EXISTENCIAL: No se trata de un
asilamiento interpresonal, es un asilamiento fundamental
con respecto a las demás criaturas y al resto del mundo.
Independientemente de la intimidad que se establezca con
los otros seres, hay una barrera final e intransitable. Cada
uno nace solo y muere solo. La tensión surge entre nuestra
conciencia de absoluto aislamiento y nuestro deseo de
obtener contacto, protección e integración como parte del
mundo en su conjunto.
● LA FALTA DE SENTIDO VITAL: La carencia de sentido vital
surge al no existir una estructura predeterminada, por lo
tanto se tendrá que fabricar propios significados vitales. El
conflicto surge como resultado de buscar los propios
significados en un universo carente de sentido.

Por lo tanto la psicodinamica existencial se refiere a


estos cuatro supuestos básicos, estas preocupaciones
esenciales y a los temores y motivaciones icc que se
generan por cada una de estas preocupaciones. Estas
desempeñan un papel importante en todos los niveles de
organización psíquica del individuo y tienen gran
significación en la labor clínica.
Conserva la estructura dinámica básica trazada por Freud
pero modifica el contenido:
Freud: Impulso → Angustia→ Mecanismo de defensa
Reemplazado por: Conciencia de la preocupación esencial→
Angustia → Mecanismo de defensa
En ambas la angustia es el combustible de la
psicopatología, los mec de defensas constituyen en la
psicopatología, aunque proporcionen seguridad restringen

4
la experiencia y el desarrollo. El mecanismo freudiano
parte de los impulsos y desde el punto de vista
existencial se basa en la conciencia y el temor.
Para Freud la exploración siempre es un proceso de
excavación. Los conflictos básicos se refieren a los
hechos más tempranos de la vida del individuo. Lo
fundamental tiene sentido cronológico, significa que lo
primero y las fuentes fundamentales de la angustia están
vinculados a los traumas psicosexuales más tempranos
(castración y separación).
La dinámica existencial no va unida a un modelo de
desarrollo. No se identifica lo fundamental con lo
primero. La exploración profunda significa meditar más
allá del tiempo, pensar en la relacion existente entre
nuestros pies y el suelo que pisamos, entre nuestra
propia conciencia y el espacio que nos rodea. Se trata de
pensar en el proceso de cómo somos en lugar de cómo
legamos a ser como somos. El pasado importa en la medida
que forma parte de la existencia actual y en que ha
influido en la manera de enfrentar (en momento presente)
las preocupaciones esenciales. El tiempo primordial de la
terapia existencial es el presente que se convierte en
futuro.
La psicoterapia existencial no “pertenece” a nada, carece
de heredad alguna, de escuela formal y de institución. No
la respalda ninguna sociedad propiamente dicha ni ningún
órgano a difusión reconocido.
En algún momento de la vida todo ser humano entra en una
etapa de oscura reflexión durante la cual se pone en
contacto con sus preocupaciones existenciales básicas.

5
Tanto la tarea del filósofo como del psicoterapeuta es
hacer que aflore lo reprimido, lograr que la persona se
ponga en contacto con nociones que están en su interior
desde largo tiempo atrás. Deben estimular al individuo a
examinar mediante la introspección su propia situación
existencial.
La posición existencialista contempla a la persona como
una conciencia que participa en la construcción de la
realidad. Heidegger siempre se refirió al sh como Dasein,
da (ahí) sein (ser) el hombre está ahí, forma parte del
mundo al mismo tiempo que lo constituye. Dasein es al
mismo tiempo el sujeto que otorga significados y el
objeto conocido. Cada Dasein constituye su propio mundo y
por lo tanto estudiar a todos los seres con un mismo
instrumento convencional como si habitaran en el mismo
universo objetivo es introducir un error en las propias
observaciones.
El método adecuado para llegar a comprender el mundo
interior del otro individuo es el fenomenológico
(analizar directamente los fenómenos y encontrarnos con
el individuo sin emplear instrumentos estandarizados ni
supuestos previamente establecidos). Es necesario poner
entre paréntesis las perspectivas del mundo en que uno se
mueve y entrar en la experiencia del otro individuo.
Todo buen terapeuta trata de relacionarse de este modo
con sus pacientes, es lo que se conoce con el nombre de
empatía, presencia, genuina comunicación, aceptación sin
perjuicios. Los terapeutas existenciales siempre insisten
en que debe intentarse comprender el mundo privado de los
pacientes antes de concentrarse en las desviaciones a las

6
reglas. Pero el enfoque fenomenológico es no empírico y
presenta problemas para el investigador que se esfuerza
por conseguir normas científicas elevadas en su trabajo.
La existencia es inexorablemente libre e incierta. Las
instituciones culturales y las escuelas psicológicas
suelen ocultar este estado de las cosas. La confrontación
de la propia situacion existencial implica recordar que
los paradigmas (sistemas interpretativos para extraer
significados de los datos clínicos y formular estrategias
de psicoterapia) son débiles barreras que se crean para
defenderse del dolor y de la incertidumbre. El terapeuta
maduro debe ser capaz (tanto del enfoque existencial como
de cualquier otro) se tolerar esta incertidumbre
fundamental.

VOLUNTAD
Proverbio japonés: “Saber y no actuar es no saber absolutamente
nada”. La conciencia de responsabilidad no es sinónimo del
cambio.
Paso de la conciencia a la acción: Para cambiar hay que asumir la
responsabilidad, comprometerse a una determinada acción. La
palabra “responsabilidad” expresa esa capacidad, es respuesta

También podría gustarte