Tesis Cruz
Tesis Cruz
Tesis Cruz
FACULTAD DE INGENIERIA
OXAPAMPA
TESIS
INGENIERO AMBIENTAL
Bachiller
2018
DEDICATORIA
ii
AGRADECIMIENTOS
iii
PRESENTACIÓN
Ingeniero Ambiental.
con buscar la mejor calidad de vida para el centro poblado de Mayro al tener
una mejor calidad de agua potable para la población para lo cual se realizó
distrito de Palcazú.
La Tesista.
iv
ÍNDICE
DEDICATORIA .......................................................................................... II
AGRADECIMIENTOS .............................................................................. III
PRESENTACIÓN ..................................................................................... IV
RESUMEN ................................................................................................. 8
INTRODUCCIÓN ....................................................................................... 9
CAPITULO I ............................................................................................ 11
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................... 11
6
4.5.1. Etapa de planificación ................................................................................................. 89
4.5.2. Etapa de construcción ................................................................................................ 92
7
RESUMEN
para determinar la calidad del agua con base a la Norma Oficial, empleando
(Azzimonti, 2005).
más del doble del ECA para categoría A – 2 aguas superficiales destinadas
8
INTRODUCCIÓN
Hoy en día se escucha hablar de escases del agua a nivel mundial, pues
solo 1% del agua del planeta es agua dulce que puede ser utilizada para el
vivos, sin embargo hoy en día las diferentes fuentes de agua vienen siendo
9
de vida de los habitantes, logrando de esta manera el desarrollo de la
10
CAPITULO I
mismo.
11
El antiguo sistema de agua fue construido en su primera vez por
12
1.2.2. Problemas específicos
quebrada Mayro?
de agua potable?
consumo humano.
13
Determinar las características del agua para consumo de
1.4. Justificación
de la Municipalidad.
14
Sistema de agua potable
componentes:
• Línea de Aducción.
• Redes de distribución.
Captación
una abertura con rejilla de fierro muy por encima del nivel de fondo
15
El represamiento es aproximadamente de 8.5m x 3m x 1m, tiene una
Sedimentador
del Sedimentador.
Línea de conducción
16
Pases aéreos
oxidación.
Reservorio existente 10 m3
están cortadas.
Red de distribución
17
La tubería de conducción va directamente hacia la población con
Conexiones domiciliarias
un tubo con un grifo, otros acarrean agua, las presiones de agua son
18
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
DE TRATAMIENTO”
19
la Calidad del Agua para Consumo Humano: DS N° 031 – 2010
enfermedades infectocontagiosas.
20
CRIADORES ALPAQUEROS DE TRAPICHE, ANANEA –
PUNO”.
164 NMP/100 mL. Soto (2013). Por otro lado, Cutimbo (2012)
21
Abad en investigación realizada determino la calidad
de 18.33 NMP/100ml.
PIURA”.
22
y llenado de bidones y deficiencia en el mantenimiento de
agricultura.
23
FISICOQUÍMICA DEL AGUA DEL ACUÍFERO TEPALCINGO
“CARACTERIZACIÓN FÍSICO-QUÍMICA Y
24
seleccionados a partir de la existencia de fuentes
MUNICIPIO DE MONTERÍA”
25
departamento de Córdoba durante cinco meses. Las variables
Colombia.
26
Por otra parte, en los estudios determinaron la calidad del agua
DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA”.
humano del área urbana del municipio del Puerto de San José,
27
del departamento de Escuintla. El autor llega a la conclusión
PINULA”
28
municipio de Santa Catarina Pinula” en Guatemala, cuyo
del agua.
2.2.1. Agua
29
cualquiera de los tres estados: líquido, gas (vapores) y sólido
(ciclo hidrológico).
— Temperatura
30
Conductividad eléctrica, la absorción de Oxígeno,
continuamente.
termodinámica.
31
niveles de oxígeno y acelerar la eutrofización. El
— Conductividad
del agua.
32
poro nominal de 2,00 μm ó menos, en
— Alcalinidad Total.
iónica.
33
Bicarbonatos con Ácido Carbónico,
alto o viceversa.
— pH.
34
(H+), es igual al número de iones Hidróxidos (OH),
la sustancia es neutra.
trastornos cutáneos.
fórmula:
pH = 14 - pOH
35
Medida de las concentraciones de iones de
estándares.
— Cloruros.
36
industria petrolera y componentes de la
superficiales.
37
reducen la dureza del agua, son también, fuente
estructuras metálicas.
sabor y apariencia.
38
— Dureza Total (Dureza de Calcio (Ca) y Dureza
de Magnesio (Mg)).
39
proceso biológico, de los sistemas acuáticos.
% y 34 %.
40
las algas y la muerte de ellas, también consume
— Coliformes Totales
41
Unidades Formadoras de Colonia en 100 mL de
cólera.
— ColiformesTermotolerantes
(UFC/100 mL).
42
hidrogeno y uno de oxigeno que unidos entre si forman una
43
2.2.4. Contaminación del agua
44
afectadas por la contaminación de sus aguas y la
CUADRO N° 1
TIPOS DE CONTAMINANTES
COMUNES DEL AGUA TIPO EJEMPLOS
Sales disueltas: ácidos, sales y compuestos de
metales tóxicos Hg y Pb.
Químico Nutrientes vegetales inorgánicos como nitratos y
fosfatos.
Sustancias orgánicas: Petróleo, aceites,
plaguicidas, solventes, detergentes, etc.
Sólidos flotantes.
Material suspendido: partículas insolubles,
suspendidas.
Físico
Material sedimentable:
Espumas, líquidos insolubles y calor: enfriamiento
de máquinas y plantas.
Bacterias patógenas: que producen fiebre tifoidea,
cólera, disentería, enteritis, etc.
Virus: hepatitis infecciosa, poliomielitis.
Biológico
Protozoarios: disentería amebiana, giarda.
Gusanos parásitos: esquistosomiasis.
Maleza acuática: algas.
Fuente: Elaboración Propia
45
disposiciones que dicte la Autoridad de Salud
del producto
46
Son parámetros de control obligatorio para todos
1. Coliformes totales;
2. Coliformes termotolerantes;
3. Color;
4. Turbiedad;
5. Residual de desinfectante; y
6. pH.
47
2.2.5.3. Decreto Supremo N° 004 – 2017 – MINAM
48
2.2.6. Parámetros evaluados para la caracterización de la calidad
Aspectos Generales
sistema de dosificación.
influyen en su calidad.
misma.
49
El termino calidad de agua está vinculado con aquellas
buena calidad.
50
aguas residuales o agua negras. Sin embargo, las pruebas
A. ANALISIS FISICOS
Color
51
color se encuentra en las aguas superficiales o en
calderas.
Temperatura
es de gran importancia.
52
disposición de hidrógenos atómicos sobre las áreas
catódicas.
Turbidez
dividida.
pH
53
el agua refleja neutralidad. Y para un pH de 7 para arriba
Conductividad Eléctrica
54
misma conductividad. Todos los valores de
referencia de 25 °C.
sólidos en suspensión.
escurrimiento de nutrientes.
55
conductividad eléctrica. La mayoría de los sólidos que
B. ANALISIS QUIMICOS
56
Cloruro
57
cloro también tiene gran aplicación como desinfectante
en piscinas.
Cloro residual
potabilizada.
58
medio de las cuales se manifiesta el residual de cloro
lentos en su acción.
Sulfatos
59
minas o efluentes industriales frecuentemente contienen
piezas de equipo.
Dureza
60
es mucho menor si se trata del agua “dura”, ya que el
Tabla N 2
Clasificación de las aguas según el valor de la dureza total
Tipo de agua Ppm CaC03
Muy blanda 0 – 15
Blanda 16 – 75
Semidura 76 – 150
Dura 151 – 300
Muy dura >300
Fuente: yalitech
Nitratos
máximo permisible.
61
Este análisis del nitrógeno en las formas de
Alcalinidad
62
La determinación de la alcalinidad no tiene importancia
humano.
Tabla N 3
Rangos de Alcalinidad
Alcalinidad
Rango
(mg/l CaCO3)
Baja < 75
Media 75 – 150
Alta >150
Fuente: balnova
Metales
C. ANALISIS BACTERIOLOGICO
63
pueden transmitir enfermedades. Las enfermedades
fecal.
Examen microbiológicos
64
laboratorio. Si existen en muy pequeño número es fácil
reductoras de sulfito.
consumo humano.
65
parámetros físicos, químicos y biológicos, en el aire, agua o
conservación.
66
líquidos o vertimientos de cierta actividad productiva (Dirección
2.3.7. Vertimiento
pública.
2.3.8. Caudal
tiempo.
condiciones actuales.
67
Según la Autoridad Nacional del Agua, es una solución química
2.3.12. Protocolo
Reusos.
2.3.15. Río
68
Son todas las aguas que fluyen sobre la superficie de la tierra
Pasco.
Independientes Indicadores
Elementos metálicos mg/L
69
CAPITULO III
3.1. Método
descriptiva y explicativa.
comportamientos.
70
evaluación y el análisis estuvieron dirigidos a determinar
la población beneficiada.
Ambiental (DIGESA).
71
Este contacto físico, con los hechos realizados, nos da
— Etapa de Campo:
72
3.2. Materiales
3.2.2. Equipos
los mapas se hizo uso del programa Arcgis versión 9.3; una
73
WTW, modelo: MULTI 3430 con serie: 12490992 para medición
tomados.
74
de muestras, análisis de las muestras por cada parámetro
escritorio.
de las muestras.
Tipos de muestra
a) Muestras de sondeo
b) Muestras compuestas
75
En la mayoría de los casos, la expresión “muestras
c) Muestras integradas
a) Etiquetado de la muestra
o las chapas.
76
En ella debe constar al menos la siguiente información:
b) Sellado de la muestra
misma.
77
han participado en la cadena de posesión y fechas de las
distintas posesiones
WPCF, 1992).
1992).
78
En general el supervisor del laboratorio es el signa la
y la vigilancia de la muestra.
considera:
— Toma manual
AWWA-WPCF, 1992).
— Toma automática
79
Un factor determinante en la frecuencia de muestreo, lo
80
CAPITULO IV
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
4.1. Área de Influencia
significativa.
906.00 m2.
81
4.1.2. Área de influencia indirecta (AII)
82
ser Moderadamente húmedo y semicálido con déficit pequeño
escasas.
83
los distritos de Coviriali, Llaylla y San Martín de Pangoa;
Tambo.
departamento de Cusco.
Huancayo.
84
4.2.2. Temperatura
4.2.3. Precipitación
anuales.
85
4.3.1. Reconocimiento y descarte de fuentes
calculó el caudal.
86
T–4 3.08 Máximo
T–5 3.01
Fuente: Elaboración Propia
Envase = 20 litros
Q (Lt/seg) = 7.29
de la muestra.
87
Tabla N° 05. Resultados de Análisis Físico – Químico
88
Tabla N° 07. Resultados de Análisis Bacteriológico
habitantes.
a. Estudios preliminares
89
• Requerimientos del cliente: necesidades espaciales y
financieras.
arquitectónicos en el sitio.
su inversión.
b. Esquemas iniciales
90
altamente eficiente; es decir, las orientaciones, la forma y
un nivel preliminar.
c. Anteproyecto
posible.
d. Proyecto
91
dimensionamiento, especificaciones de materiales y
LATERALES
92
finos, agregados gruesos y agua, preparados de
Ingeniero Supervisor.
MUROS Y VERTEDEROS
93
también pies derechos de diámetros de 3”,4” y
6”.
CARPINTERIA METALICA
por el fabricante.
• Instalaciones hidráulicas
94
vida útil y debidamente aprobadas por el
Supervisor.
• Sedimentador
Proyecto.
95
a lo real, para lo cual se realizará una revisión
de replanteo.
• Filtro lento
mm.
Método constructivo
obra)
96
FILTRO DE GRAVA CANTO RODADO
Supervisión.
Supervisión.
97
FILTRO DE GRAVA CANTO RODADO
Supervisión.
LOZAS DE CIMENTACIÓN
98
Esta partida consiste en preparar una estructura
DESPERDICIOS)
— Caseta de cloración
COLUMNAS
99
ACERO ESTRUC. TRABAJADO PARA
DESPERDICIOS)
TRABAJOS PRELIMINARES
MOVIMIENTO DE TIERRAS
100
En la excavación de zanja para tuberías, se
Y ACCESORIOS
PRUEBAS
TUBERIA
101
partida es la de verificar que todas las líneas de
102
PERFIL DE ACERO TIPO “ANGULO” 1 1/2” X
1/8”
DN 2” (PARA PARANTE)
103
— CRUCE AEREO (N°-01, N°-02, N°-03, N°-04, N°-05,
NORMAL
en el plano.
104
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO (INCL.
HABILITACION DE MADERA)
105
densidad por vivienda para este proyecto es de 2.94 hab/viv.
DATOS CANTIDAD
Número de Viviendas (2018) 175
Número de Habitantes (2038) 511
Densidad Poblacional 2.92
Fuente: INEI
106
12 2030 772 264 3 10
13 2031 792 271 3 10
14 2032 812 278 3 10
15 2033 832 285 3 10
16 2034 852 292 3 10
17 2035 872 299 3 10
18 2036 892 305 3 10
19 2037 912 312 3 10
20 2038 932 319 3 10
Fuente: Elaboración Propia
4.6.2. Financiamiento
107
CONCLUSIONES
consumo humano.
termotolerantes.
108
RECOMENDACIONES
109
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
689 p.
4. Calla, H. (2010). Calidad del agua en la cuenca del Río Rímac - Sector de San
5. Carrea Castro, Wilmer A. (2011). Influencia del vertido del efluente líquido de
la compañía minera Aurex S.A. en el ecosistema acuático del río San Juan.
6. Chamorro & Vegas. (2003). Guía para el muestreo de la calidad del agua,
SENAMHI. Pág. 4.
Ambiente.
110
11. Santos Flores J. (1997). Evaluación del Agua del Río San Juan en el
12. Sierra, C. (2011). Calidad del Agua. Primera Edición. Colombia. 457 p.
14. Quispe Salazar, S. (1997). Calidad del Agua de los Ríos: Aynamayo,
Chanchamayo.
111
ANEXO
Anexo N° 1
LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE PARÁMETROS
MICROBIOLÓGICOS Y PARASITOLÓGICOS
Límite
Unidad de
Parámetros máximo
medida
permisible
Bacterias Coliformes Totales UFC/100 mL a
0 (*)
35ºC
E. Coli UFC/100 mL a
0 (*)
44,5ºC
Bactérias Coliformes Termotolerantes o UFC/100 mL a
0 (*)
Fecales. 44,5ºC
Bactérias Heterotróficas UFC/mL a 35ºC 500
Huevos y larvas de Helmintos, quistes y
Nº org/L 0
ooquistes de protozoarios patógenos.
Virus UFC / mL 0
Organismos de vida libre, como algas,
protozoarios, copépodos, rotíferos,
Nº org/L 0
nematodos en todos sus estadios
evolutivos
UFC = Unidad formadora de colonias
(*) En caso de analizar por la técnica del NMP por tubos múltiples = < 1,8 /100 ml
Fuente: Reglamento de calidad para consumo humano
112
Anexo N° 2
LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE PARÁMETROS DE CALIDAD
ORGANOLÉPTICA
Límite máximo
N° Parámetros Unidad de medida
permisible
1. Olor --- Aceptable
2. Sabor --- Aceptable
3. Color UCV escala Pt/Co 15
4. Turbiedad UNT 5
5. pH Valor de pH 6,5 a 8,5
6. Conductividad (25°C) µmho/cm 1 500
Sólidos totales
7.
disueltos mgL-1 1 000
8. Cloruros mg Cl - L-1 250
9. Sulfatos mg SO4 L = -1
250
10. Dureza total mg CaCO3 L-1 500
11. Amoniaco mg N L -1
1,5
12. Hierro mg Fe L-1 0,3
13. Manganeso mg Mn L -1
0,4
14. Aluminio mg Al L-1 0,2
15. Cobre mg Cu L-1 2,0
16. Zinc mg Zn L -1
3,0
UCV
17. Sodio mg Na L-1 200 =
Unidad de color verdadero
UNT = Unidad nefelométrica de turbiedad
Fuente: Reglamento de calidad para consumo humano
113
Anexo N° 03
Categoría 1: Poblacional y Recreacional
Subcategoría A: Aguas superficiales destinadas a la producción de
agua potable
114
115
Fotografía 1. Rejilla de ingreso de la captación en pésimas condiciones
116
Fotografía 4. Tubería expuesta en la linea de aducción
117
Fotografía 7. Toma de muestra para el análisis de calidad de agua
118