0% encontró este documento útil (0 votos)
804 vistas4 páginas

Guia Práctica Tgo

La guía práctica describe la determinación de la concentración de la enzima TGO en suero sanguíneo. La técnica bireactiva mide los cambios en la absorbancia para cuantificar TGO utilizando espectrofotometría. Un alto nivel de TGO puede indicar daño hepático. El procedimiento, materiales, y cálculos se proporcionan para que los estudiantes realicen la prueba y validen los resultados obtenidos.

Cargado por

Manuel Muñoz S7
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
804 vistas4 páginas

Guia Práctica Tgo

La guía práctica describe la determinación de la concentración de la enzima TGO en suero sanguíneo. La técnica bireactiva mide los cambios en la absorbancia para cuantificar TGO utilizando espectrofotometría. Un alto nivel de TGO puede indicar daño hepático. El procedimiento, materiales, y cálculos se proporcionan para que los estudiantes realicen la prueba y validen los resultados obtenidos.

Cargado por

Manuel Muñoz S7
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO E
HISTOPATOLÓGICO

GUÌA PRÁCTICA DE LABORATORIO


PERÍODO ACADÉMICO OCTUBRE 2019 – MARZO 2020
ASIGNATURA ANALISIS CLINICO SEMESTRE: PARALELO:“A”
II SÉPTIMO
NOMBRE DEL DOCENTE LIC. ELENA BRITO
FECHA 23/10/2019
NÚMERO DE PRÁCTICA 4 HORA: 17H00 – 20H00 DURACIÓN: 3 HORAS
GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO 3
15. Ramírez
1. Aguilar Janina 8. Goyes Marco
Fernando
2. Avilés Ruth 9. Llerena Pamela 16. Rea Fernando
NOMBRE DE LOS 3. Barahona Fernando 10. Nuguillan Mercy 17. Rojas Nicole
ESTUDIANTES 18. Rumancela
4. Bolaños Tania 11. Paredes Fernanda
Lisseth
5. Curillo Nancy 12. Peña Lisley 19. Saquinga Erika
13. Pullotasi
6. Cushpa Danny 20. Tzerembo Paola
Carolina
7. Flores Sebastián 14. Quinchuela Erika 21. Velín Josselin
LUGAR DE LA PRÁCTICA LABORATORIO E202 (FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD)
TÍTULO DE LA UNIDAD UNIDAD 1: PERFIL PANCREÁTICO
TEMA DE LA PRÁCTICA DETERMINACIÓN LA CONCENTRACIÓN DE LA ENZIMA TGO
OBJETIVO GENERAL Cuantificar la concentración de colesterol total en suero sanguíneo
 Establecer las condiciones de trabajo para la determinación de TGO
 Identificar el valor para el cálculo de TGO según condiciones de
Objetivos específicos trabajo
 Validar los resultados de acuerdo a los datos obtenidos durante el
análisis
FUNDAMENTO TEÓRICO:

TGO o AST
Aspartato transaminasa (AST) Aspartato amino transferasa (ASAT) Transaminasa Glutámico oxalacética
(TGO/GOT), Transaminasa glutamica oxalacetica del suero (SGOT)
La AST es una enzima presente en el hígado y que normalmente se encuentra elevada cuando la lesión que
presenta el hígado es crónica, ya que se localiza en la célula del hígado a un nivel más interno. Sin
embargo, esta enzima también puede estar presente en el corazón, pudiendo ser utilizada como marcador
cardíaco, pudiendo indicar infarto o isquemia.
Principio: La aspartato aminotransferasa (AST) cataliza la transaminación de L-aspartato a α-
cetoglutarato, que forma L- glutamato y oxalacetato. El oxalacetato formado se reduce a malato mediante
la malato deshidrogenasa (MDH) con la oxidación simultanea de Nicotinamida - adenina dinucleótido
(NADH) reducida. El cambio de la absorbancia con el tiempo debido a la conversión de NADH en NAD
es directamente proporcional a la actividad de la AST y se mide mediante un la técnica de tasa
Bicromática 340, 700 nm.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO E
HISTOPATOLÓGICO

Interferencias:
 Lipemia (intralipid >15 g/L) no interfiere.
 Bilirrubina (>30 mg/dL) no interfiere.
 Hemoglobina (>10 g/L) no interfiere.
 Otros medicamentos y sustancias pueden interferir
Significación clínica:
La aspartato aminotransferasa es una enzima bilocular (citoplasmática y mitocondrial) ampliamente
difundida. Se encuentra en mayor concentración en hígado y corazón. Cualquier alteración de estos tejidos
produce un aumento en los niveles de AST circulante. En el infarto agudo de miocardio, se observa un
aumento moderado de la enzima a las 6 u 8 horas de ocurrido el episodio, alcanza niveles máximos
alrededor de las 48 horas y retorna a la normalidad entre el 4º y el 6º día. En pacientes con afecciones
hepáticas se observan las mayores elevaciones de AST, sobre todo en los casos de hepatitis con necrosis.
La determinación de AST adquiere importancia diagnóstica cuando sus valores se comparan con los de
otras enzimas de similar origen tisular, es decir que permite completar el perfil enzimático de órganos tales
como corazón e hígado.
¿Qué es la prueba de la aspartato aminotransferasa?
La prueba de la aspartato aminotransferasa (o AST) mide la concentración de esta sustancia en la sangre.
La AST también se llama SGOT. La AST es una de las enzimas que ayudan al hígado a transformar el
alimento en energía. Una concentración alta de esta enzima puede ser un signo de que el hígado está
lesionado o irritado y de que sus enzimas rebosan desde las células hepáticas.
¿Cuándo se solicita el examen de TGO?
El examen de sangre AST puede ser solicitado por el médico cuando es necesario evaluar la salud del
hígado, después de observar que la persona tiene sobrepeso, tiene grasa en el hígado o presenta signos o
síntomas como color amarillento de la piel, dolor del lado derecho del abdomen o en el caso de presentar
heces claras y orina oscura. Otras situaciones donde también puede ser útil evaluar esta enzima es después
del uso de medicamentos que pueden dañar el hígado y para evaluar el hígado de las personas que
consumen muchas bebidas alcohólicas.
MATERIALES Y MÉTODOS
Equipos Materiales Reactivos
Espectrofotómetro Tubos de ensayo TGO/AST de QCA
Método IFCC
Centrífuga Gradilla
Puntas amarillas y azules Muestra
Pipetas automáticas Suero o plasma con
heparina o EDTA como
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO E
HISTOPATOLÓGICO

anticoagulante
Temporizador

PROCEDIMIENTO / TÉCNICA:

TÈCNICA BIRREACTIVO 37ºC


Disol. Enzimas (A) 1000µL (1,0)
Muestra (M) 100µL (0,1)
Mezclar e incubar aproximadamente 1 min y añadir:
Sustrato (B) 250µL (0,25)
Mezclar y poner en marcha el cronómetro. Transferir la
cubeta de lectura y leer absorbancias después de 1,2 y 3
min.

RESULTADO (Gráficos, cálculos, etc.)

OBSERVACIONES

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

CUESTIONARIO
1. ¿Qué tipo de técnica de análisis le corresponde al TGO?
2. ¿Con que otros nombres se le conoce al TGO?
3. ¿Qué tipo de recomendaciones se debe tomar en cuenta para TGO?
4. Prepare reactivo de trabajo para la determinación de TGO para 50 muestras
5. Se almacena un suero de 2 – 8ºC para la determinación de TGO por una semana y se obtiene
un resultado de 18 U/L. Valide el resultado.
6. ¿Qué factor le corresponde para el cálculo de TGO?
7. ¿Qué valor se debe tomar en cuenta para la linealidad en la determinación de TGO?
BIBLIOGRAFÍA
1. Henry J. El laboratorio en el diagnóstico clínico, edición homenaje a Todd-Sanford&Davidsohn. 1era
ed. Madrid: Marbán; 2005.
2. Prieto J & Yuste J. Balcells; La clínica y el laboratorio. 22st ed. Barcelona (España) : Editorial Elseiver
Masson; 2015.
3. Martín M & Molina A. Transaminasas: Valoración y significación clínica. Protocolos diagnóstico-
terapéuticos de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica SEGHNP-AEP, 2010.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO E
HISTOPATOLÓGICO

Lic. Franklin Ramos


Mgs. Ximena Robalino Lic. Elena Brito RESPONSABLE DEL
DIRECTOR/A DE CARRERA DOCENTE LABORATORIO

También podría gustarte