Consejo Nacional de Acreditacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

RESUMEN

La acreditación se define como "el testimonio y público reconocimiento que da el Estado sobre

la calidad de los programas académicos de una institución de educación superior, de su

organización y funcionamiento y del cumplimiento de su función social" (Art. 53, Ley 30 de

1992).

La acreditación de alta calidad, como se ha expresado en distintos documentos del Consejo

Nacional de Acreditación (CNA), no trata de establecer meramente si se satisfacen condiciones

mínimas de calidad, sino de apreciar si éstas se superan hasta el punto de que el programa o

la institución se aproxima a niveles de excelencia y puede ser mostrado como paradigma y

modelo a seguir. Es un instrumento para promover y reconocer la dinámica de mejoramiento de

la calidad y para precisar metas de desarrollo institucional.

Para obtener la acreditación de alta calidad las instituciones de educación superior en Colombia

deben voluntariamente desarrollar un proceso de autoevaluación entendido por el CNA como un

examen interno de las condiciones e indicadores de calidad, definidos en términos de la

evaluación que la institución hace de su desempeño o del de sus programas con el objeto de

mantener su calidad y mejorarla. La evaluación externa o evaluación por Pares, que utiliza como

punto de partida la autoevaluación, en ella se verifican sus resultados, se identifican las

condiciones internas de operación de la institución o de los programas y se concluye con un

juicio sobre la calidad de una u otros. La evaluación final que realiza el Consejo Nacional de

Acreditación a partir de los resultados de la autoevaluación y de la evaluación externa. (CNA

Lineamientos para la Acreditación 2006, paginas 27-28).


1. INDICE
2. INTRODUCCION
3. DESARROLLO DEL TRABAJO

3.1 CONDICIONES DE CALIDAD: REGISTRO DE CALIFICADO

Las condiciones de calidad requeridas para la oferta y desarrollo de programas académicos de

educación superior se ajustan a Ley 1188 de 2008, las cuales son reglamentadas por el Decreto

1295 de 2010, y son parte del Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior.

Las condiciones de calidad para registro calificado pueden ser entendidas como indicadores de

desempeño que deben ser alcanzados para legitimar un programa académico; en tal sentido, son

la base para garantizar a la sociedad que un determinado programa tiene los requisitos y

condiciones que las comunidades académicas, profesional y disciplinar han establecido como

propios de la naturaleza de dicho programa. Estas condiciones de calidad garantizan que, un

programa académico corresponde a su naturaleza en un contexto institucional que le favorece y

puede ser ofrecido a la sociedad (Acreditación, 2013).

3.2 ALTA CALIDA: ACREDITACION

El proceso de acreditación de alta calidad supone el cumplimiento de las condiciones previas o

básicas de calidad para la oferta y desarrollo de un programa; se refiere fundamentalmente a

cómo una institución y sus programas orientan su deber ser hacia un ideal de excelencia, y

pueden mostrar alta calidad mediante resultados específicos, tradición consolidada, impacto y

reconocimiento social.

Las características de alta calidad, desde la perspectiva de la acreditación, son referentes a

partir de los cuales un programa académico orienta su acción y supone retos de alta envergadura.

En la actualidad, no es posible pensar la calidad de la educación superior al margen de los

siguientes aspectos:
A. La incorporación de profesores con altos niveles de cualificación y con modalidades de

vinculación apropiadas, que lideren los procesos académicos.

B. La investigación científica, tecnológica, humanística y artística en sintonía con el saber

universal y con alta visibilidad.

C. La formación integral de las personas hacia el desarrollo de la capacidad de abordar con

responsabilidad ética, social y ambiental los retos de desarrollo endógeno y participar en

la construcción de una sociedad más incluyente.

D. La pertinencia y relevancia social que supone ambientes educativos más heterogéneos y

flexibles, en perspectiva de responder adecuadamente a los requerimientos formativos y

de investigación de los respectivos entornos.

E. El seguimiento a egresados que permita validar el proceso formativo y un adecuado

aporte al programa de sus experiencias profesionales.

F. La generación de sistemas de gestión transparentes, eficaces y eficientes que garanticen

los derechos y los deberes de las personas.

G. La internacionalización, con todo lo que ello implica como movilidad de profesores y

estudiantes, reconocimientos académicos trasnacionales, redes, alianzas multinacionales,

publicaciones conjuntas, entre otras.

H. Los procesos formativos flexibles e interdisciplinarios sustentados en un trabajo de

créditos académicos y el desarrollo de competencias, especialmente actitudes,

conocimientos, capacidades y habilidades.

I. Los recursos físicos y financieros adecuados y suficientes.

Estos aspectos y otros más, constituyen referentes a partir de los cuales es posible aproximarse a

la valoración de la calidad de una institución o un programa académico, que no pueden ser


interpretados de manera abstracta, pues deben ser considerados desde la misión institucionales y

la realidad en la cual pretenden ser evaluados. De este modo, el juicio de la calidad que emiten

los pares académicos no está referido solamente a una dimensión universal, sino a cómo esas

características se hacen realidad en un contexto específico (Acreditación, 2013)

3.3 EL PROCESO DE ACREDITACION DE ALTA CALIDAD

El proceso de acreditación se desarrolla en cinco fases:

1. Cumplimiento de condiciones iniciales, de acuerdo con los lineamientos específicos para

tal fin, definidos por el Consejo Nacional de Acreditación.

2. La autoevaluación consiste en el ejercicio permanente de revisión, reconocimiento,

reflexión e intervención que lleva a cabo un programa académico con el objetivo de

valorar el desarrollo de sus funciones sustantivas en aras de lograr la alta calidad en todos

sus procesos, tomando como referentes los lineamientos propuestos por el Consejo

Nacional de Acreditación. La institución debe asumir el liderazgo de este proceso y

propiciar la amplia participación de la comunidad universitaria.

3. La evaluación externa o evaluación por pares académicos que, con base en el proceso de

autoevaluación y la visita, conduce a la elaboración de un juicio sobre la calidad del

programa en atención a su organización, su funcionamiento y el cumplimiento de su

función social. Dicho juicio es acompañado de recomendaciones para su mejoramiento,

cuando sea necesario.

4. La evaluación final que realiza el Consejo Nacional de Acreditación a partir de los

resultados de la autoevaluación y de la evaluación externa.


5. El reconocimiento público de la calidad que se hace a través del acto de acreditación que

el Ministerio de Educación emite con base en el concepto del Consejo Nacional de

Acreditación.

Una institución solamente podrá utilizar el calificativo de «acreditada» cuando haya culminado

satisfactoriamente el proceso de acreditación institucional. La acreditación de programas

académicos no conduce automáticamente a la acreditación institucional; ésta se concibe como un

acto separado; no obstante, supone la acreditación de programas y se apoya en ella.

(Acreditación, 2013)

4. CONCLUSION
5. BIBLIOGRAFÍA

Acreditación, C. N. (01 de 2013). SISTEMA NACIONAL DE ACREDITACIÓN, Consejo

Nacional de Acreditación –CNA–,LINEAMIENTOS PARA LA ACREDITACIÓN DE

PROGRAMAS DE. Obtenido de http://www.cna.gov.co/1741/articles-

186359_pregrado_2013.pdf

Ministerio de Educacion Nacional, R. d. (27 de 10 de 2019). CONSEJO NACIONAL DE

ACREDITACION. Obtenido de http://www.cna.gov.co/1741/article-186382.html

También podría gustarte