La Argentina en El Siglo XIX

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Universidad de Buenos Aires

Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo


Cátedra Arq. Carlos Pernaut
LA ARGENTINA EN
HISTORIA II  EL SIGLO XIX
ficha bibliográfica Nº 19
 
remodelación neoclásica del frente de San Francisco
El Siglo XIX en Argentina (totalmente transformado a principios del presente
siglo).
Neoclasicismo y romanticismo en el Río de la
Plata La "Recova Vieja" de la Plaza de Mayo, en
Buenos Aires (1802-04, Agustín Conde, Juan Bautista
El neoclasicismo penetró en España desde Segismundo y Juan Antonio Zelaya, maestros alarifes,
Francia, a través -especialmente- de la Real Academia demolida en 1883) fue una obra neoclásica significativa
de Nobles Artes de San Fernando (1752) cuyos al u m por su emplazamiento, destino (galería comercial para
nos lo difundieron mediante obras de alta jerarquía, en internar los puestos dispersos por la plaza) y por su
tanto se establecían similares en ciudades de monumentalidad y estilo neo-romano, con el "arco de
provincias, e incluso en México, donde se erigió la Real los Virreyes" implantado con sentido triunfal, al centro
Academia de San Carlos (1783); Santiago de Chile se de las dos alas de arquerías, de sencillo pero fuerte
sumó al efecto multiplicador del "arte moderno" con la ritmo, enfatizado por las pilastras de orden toscano
radicación del arquitecto romano Joaquín Toesca nítidamente acusadas.
(1780), una de las máximas figuras de la arquitectura El contexto cultural correspondiente a la Revolución de
sudamericana de esa época. En el Real Cuerpo de Mayo fue neoclásico y esto se percibe en la literatura
Ingenieros Militares el neoclasicismo se armonizó (especialmente en la poesía épica) y hasta en la actitud
naturalmente con la pragmática formación profesional de aplicar el insulto de godos a los adversario de la
de sus miembros, quienes lo difundieron por las Revolución (nada más antagónico del neoclasicismo
provincias hispanoamericanas, principalmente el Río de que lo gótico o "bárbaro") cuyo primer monumento fue
la Plata, donde alcanzaron relevancia no solo en obras un obelisco bautizado como "pirámide" de Mayo, que
castrenses sino también en arquitectura civil e incluso documenta la influencia del estilo "neo egipcio" en boga
en la gestión gubernativa. al principio de la época bonapartista.

En 1784 asumió el gobierno de Córdoba del A la influencia española continuó la de algunos


Tucumán (que incluía Cuyo) el marqués de artistas franceses llegados durante el gobierno de
Sobremonte, cuya progresista acción contó con el Pueyrredón, que acentuaron la tendencia neoclásica,
apoyo del ingeniero voluntario Juan Manuel López especialmente en los niveles oficiales. En 1817 al
(1812) autor en ese mismo año de la reconstrucción de consultarse sobre una obra a construir frente al costado
la Recova de la capital cordobesa y, además, de su sur de la Plaza de Mayo, al ingeniero Jacobo Boudier,
Cabildo (1786-89) e iglesias de San Francisco (1794- criticó éste el remate de las pilastras toscanas con
1813) y Nuestra Señora de la Merced (1807-76) entre copones afirmando que “estos pertenecen al estilo
otras obras muy influidas por la estética neoclásica. morisco y cuando las instituciones del país tienen
También en 1784 llegaron a Buenos Aires los hermanos tendencia a borrar los últimos rastros del vasallaje
Ramón y Jaime Roquer, catalanes. Estos se español, /os edificios públicos deben manifestar otro
establecieron en Mendoza, donde también se radicaron estilo que el de los godos, porque, como monumentos,
los arquitectos Cayetano y Santiago Ayroldi han de llevar el tipo del ánimo público en el tiempo
(respectivamente suizo y Iombardo) afirmándose hacia adonde son edificados, esto no es el dictamen del buen
1802 que dicha ciudad tenía buena edificación por gusto, que puede errar, pero sí bien de las
ejercer en ellas esos cuatro arquitectos “bajo cuya conveniencias que suelen ser más acertadas”.
dirección se han construido y se continúan formando, de
Durante la década 1820-1830 actuó en Buenos
nuevo, otros edificios y templos, al estilo moderno, de la
Aires un grupo de arquitectos franceses, entre quienes
más bella arquitectura, con preciosas portadas, cornisas
cabe destacar a Próspero Catelin, Pedro Benoity Juan
y antepechos…” ("El Telégrafo Mercantil", Buenos Aires,
Pons; las obras más representativas de esta época que
31 de enero de 1802).
subsisten son la fachada de la Catedral de Buenos Aires
En el Río de la Plata el mejor representante del (1821-27) y el hemiciclo para la Sala de Representantes
(1821-22) en la "manzana de las luces", ambas
estilo moderno fue el español Tomás Toribio (1756-
inspiradas en el frente y en la sala de sesiones del
1810), arquitecto graduado en la Real Academia de San
Fernando, donde fue alumno de Juan de Villanueva y Palacio Borbón de París, a las cuales hay que agregar
la Catedral Anglicana de Buenos Aires (1831- 32) de
condiscípulo de Manuel Tolsá; se lo nombró Maestro
estilo neodórico en su fachada, obra del arquitecto
Mayor de las Reales Obras de Fortificación de
Montevideo y en 1799 arribó a dicha ciudad donde fue escocés Richard Adams. ( ... )
autor, entre otras obras, del Cabildo (1804-12) y la
En el Rio de la Plata el neomedievalismo no
Recova (1804). En Buenos Aires proyectó la
podía ser un símbolo nacionalista como en Gran


 
Bretaña, Alemania o Francia, pero se transculturó a profesional, la coexistencia en paralelo de estudios
través de obras realizadas en Buenos Aires por representativos de las más diversas corrientes
miembros de esas colectividades, como la capilla del estilísticas.
Cementerio Protestante (1833, Richard Adams, arq,) en
la actual plaza 1º de Mayo, que fue no solo el primer De Alberto S.J. de Paula en A.A. V.V., Documentos para
ejemplo de neogótico sino también de pintoresquismo una historia de la arquitectura argentina, bajo la
en cuanto a criterio de emplazamiento; el nuevo estilo coordinación de Marina Waisman, Ed. Summa, Buenos
apareció en la decoración de algunas viviendas del Aires, 1978, Período 3. Comienza la República
período rosista, como la del arquitecto Pedro Benoit
(Bolívar e Independencia). También es neogótica la Documentos para una historia de la
iglesia de la Congregación Evangélica Alemana (1850
arquitectura argentina
51), Eduardo Taylor, Arq.); después de 1870, en pleno
eclecticismo, los estilos medievales alcanzarían enorme
La arquitectura argentina después de 1880
difusión en nuestro país. ( ... )
( ... ) En la Argentina la arquitectura ecléctica va
Si bien el neoclasicismo fue esencialmente un
haciendo su aparición a medida que el país va tomando
movimiento académico "culto", sus pautas de diseño,
las formas de la cultura europea, especialmente la que
aunque bien reflejadas en algunas grandes obras
se originó en las corrientes de pensamiento francés,
oficiales a las que nos hemos referido, influyeron
alemán e inglés de los siglos XVII a XIX. Esto va
también sobre la arquitectura popular argentina de la
ocurriendo desde la última década del siglo XVIII, dado
primera mitad del siglo XIX, advirtiéndose un abandono
que España, de la cual formábamos parte en aquel
de la decoración barroca y una tendencia a la des
entonces, también iba aceptando y asimilando estas
ornamentación de los edificios, cuya volumetría se
formas culturales.
endurecía con la supresión de los tejados y la adopción
de techos planos o azoteas bordeadas con parapetos
( ... ) Pero lo más importante de la arquitectura
de hierro entre pilares de mampostería; en cambio, la
ecléctica es que fue la arquitectura de nuestra formación
popularización de los órdenes clásicos recién ocurriría
como nación, la que corresponde a un período
después de 1850, sobre todo por influencia de la llegada
fundamental de nuestro desarrollo como país. Y hoy,
de numerosos albañiles italianos.
aunque seamos totalmente conscientes de sus
colosales insuficiencias, no podemos dejar de reconocer
En similar tesitura de un "mediano
y aceptar esta realidad histórica: una gran parte de
neoclasicismo" podemos situar a varios arquitectos de la
nuestro patrimonio arquitectónico, si no la mayor, data
época de Rosas, principalmente a Felipe Senillosa
del período 1880-1940. Ignorar este hecho significa tirar
(1790-1858), valenciano, ingeniero militar que llegó en
por la borda sesenta años de nuestra historia,
1815 y cuya obra arquitectónica se inició tres lustros
precisamente los sesenta años en que la Argentina
después con la iglesia antigua de San José de Flores,
creció a un ritmo inusitado y adquirió una personalidad
donde evidenció un fuerte sentido neoclásico que
de nación. Personalidad al fin.
evolucionaría hacia formas de mayor tradición
pampeana, como en las iglesias parroquiales de
Poseedores de un patrimonio arquitectónico de
Chascomús y de Mercedes (demolida hacia 1 903), o
esencial valor, pero numéricamente escaso,
acusaría influencias palladianas como en su quinta
correspondiente al período anterior a 1850, nuestra
particular de Barracas (demolida), o más lejanamente
arquitectura de la segunda mitad del siglo XIX y de las
serlianas como en el palacio de Rosas en Palermo
primeras décadas del actual tiene una formidable
(1836-38, demolido en 1899), enorme casa de patio
gravitación en el cuadro general de la actividad
central y volumetría chata, rodeada de arquerías
arquitectónica de nuestro país.
romanas que aligeraban su masa, al abrirla hacia los
vastos parques que la rodeaban, en una búsqueda de
Las obras de la arquitectura: 1880-1914
integración con el entorno que también tiene mucho de
actitud romántica.
El panorama total de lo construido entre 1880 y 1914 es
vastísimo. En él se sitúan las fases iniciales del
En la década 1850-60 la obra de los arquitectos
crecimiento casi vertiginoso de tres de nuestras más
Pedro Fossatti, Eduardo Taylor y Carlos Enrique
grandes ciudades: Buenos Aires, Rosario y La Plata.
Pellegrini acusaba aún expresiones en esa misma línea
También el desarrollo de Bahía Blanca y Mendoza
de neoclasicismo "blando"; pero desde la llegada en
1854 de los arquitectos genoveses Nicolás Canale y su
Es el período de la construcción de la mayor
joven hijo José Canale, se inicia una tendencia hacia el
parte de los edificios públicos del país: municipalidades,
neorrenacimiento italiano. Después de 1860 el
casas de gobierno, correos, legislaturas, universidades,
fenómeno notorio será la intensificación del clasicismo
escuelas, bibliotecas, bancos oficiales, muchos edificios
historicista en la arquitectura popular y, en el nivel
eclesiásticos aduanas, palacios de justicia, ministerios,
.

 
museos, teatros y casas de conciertos, hospitales, individual no necesariamente urbana sino
sedes de la policía, cuarteles y otras categorías que suburbana y campestre, cosa que ocurre más
escapan a las denominaciones más genéricas. El total marcadamente a partir de 191 O, echa mano a un
de lo que construyó en ese período el sector público es catálogo estilístico mucho más amplio que el que
sencillamente colosal y para un país como el nuestro, posibilitaron los estilos más bien "históricos", es decir
en su primera etapa de desarrollo, casi inconcebible. La los clásicos de la antigüedad grecorromana, los
euforia progresista que se sintió en torno al Centenario medievales, del Renacimiento y de la arquitectura
no fue un invento de algunos poetas, escritores o francesa del período borbónico.
políticos irracionalmente exaltados o absurdamente A esta catálogo ampliado del eclecticismo
optimistas; fue la consecuencia de observar ingresan todos los estilos vernáculos de las naciones
objetivamente todo lo que se estaba haciendo. europeas, como ser el Normando de Francia, el Vasco,
el Tirolés, el Tudor, el "Jacobean" y el "Georgian" de
Y si a lo que hemos mencionado de la Inglaterra; y otros muchos de origen alemán, italiano,
arquitectura oficial, le agregamos el formidable volumen austríaco, etc.
de lo que creaba y ejecutaba el sector privado, se
comprenderá por qué el entusiasmo no tenía límites y El uso del recurso estilístico vernaculista y
.se justificaba en la fuerza absolutamente contundente pintoresquista proveniente de la arquitectura europea y
de los hechos. ( ... ) también norteamericana (las arquitecturas de las
colonias inglesas de la costa este de Estados Unidos)
1. La arquitectura ecléctica. se prolonga en la Argentina hasta bien entrada la
Esta tiene varias fases, cuya razón de ser está década del '40, y es cierto que subsiste aún hoy cuando
más bien en los usos. Mientras su uso estuvo para lograr ciertos "climas arquitectónicos" se recurre a
principalmente circunscripto a la arquitectura grande, es las formas (y no a las esencias) de las arquitecturas
decir a los edificios públicos, a las sedes comerciales, a vernáculas y espontáneas del mediterráneo,
las terminales de ferrocarril, a las grandes residencias y volviéndose de este modo a reincidir en la tradición
a los edificios eclesiásticos de mayor volumen, se romántica, asociativa y pintoresquista. ( ... )
mantuvo básicamente dentro de las formas clásicas,
clasicistas o medievalistas, reflejando así a la fase De Federico Ortiz en A.A. V .V., Documentos para una
europea del eclecticismo posterior a la ofensiva historia de la arquitectura argentina, bajo la coordinación
romántica de las décadas del 20, del 30 y del 40, que se de Marina Waisman, Ed. Summa, Buenos Aires, 1978,
identificó entre otras cosas, con la reivindicación de la Período 5. El modelo liberal
arquitectura gótica. A esta fase pertenecen edificios tan
notables como el del Congreso Nacional, el Museo de Diccionario Histórico de Arquitectura, Habitat
Ciencias Naturales de La Plata, el Palacio Errázuriz (hoy
y Urbanismo en la Argentina
Museo Nacional de Arte
Decorativo), la Aduana de Rosario, los edificios de los
Eclecticismo - Problemas de periodización y fases
tribunales de justicia de Rosario y de Córdoba, el
estilísticas.
Colegio Nacional de la Universidad de Buenos Aires, los
Palacios Ferreira de Córdoba, y Alvear de Beccar
La historiografía suele vincular la difusión del
(provincia de Buenos Aires), por nombrar algunos de la
fenómeno a la europeización que se produce en el
vertiente "clásica" y clasicista. (Esto es, la arquitectura
panorama arquitectónico local a partir del período
del período borbónico en Francia, que proporcionó la
rivadaviano. Se individualizan entonces momentos
mayoría de los modelos tipológicos a la arquitectura
diferenciados en el uso de los estilos, asociados a
académica del siglo XIX)
menudo directamente a las vicisitudes políticas, e
ignorando la existencia de una dinámica propia de la
Para ilustrar muy someramente la vertiente
historia de la disciplina (por la cual el uso de
medievalista podemos mencionar las catedrales de La
determinados estilemas adquiere en el transcurso del
Plata, Mar del Plata y San Isidro (provincia de Buenos
tiempo diversas connotaciones semánticas respecto al
Aires); también las iglesias parroquiales porteñas de La
horizonte de opciones y fuentes posibles de referencia).
Santa Cruz, de Santa Felicitas, de San Agustín y de
Superada la fase neoclásica de supuesta
cientos de otras parroquias de todo el país.
continuidad con el período virreina! y poco pródiga en
ejemplos estilísticos, se sucedería en la época rosista el
También podemos mencionar residencias como
uso de un indefinido clasicismo purista y atemporal,
la de Villa Ombúes (Buenos Aires) y la de la estancia
producto de una tradición empírica popular, al cual se le
San José (cerca de Luján, provincia de Buenos Aires).
atribuyen hipotéticas características "NACIONALES"
No puede quedar fuera de esta breve enumeración,
Peculiaridad ésta que, según otras lecturas,
aunque el edificio está inconcluso, la ex Facultad de
sería consecuencia de una normativa edilicia puesta en
Derecho de la Universidad de Buenos Aires, en la Avda.
práctica desde el tercer decenio del siglo, tendiente a
Las Heras y, por supuesto, la Basílica de
definir con precisión el límite entre espacio privado y
Nuestra Señora de Luján.
público y no el resultado de una explícita voluntad
estilística.
Pero más tarde cuando al eclecticismo le tocó
Un primer período italianizante de atribuciones
resolver, casi masivamente, los temas de la vivienda

 
austeras se afirmaría desde la mitad del siglo y, Nuevos enfoques.
utilizando elementos Neo renacentistas, se propondría El cuestionamiento de la noción de
como simple arquitectura de fachada sobre transculturación lineal emerge con claridad del debate
disposiciones planimétricas tradicionales. arquitectónico del período, de su relación con las
Después de Caseros, la acción constructiva del polémicas artísticas que se desarrollaban en Europa y
Estado de Buenos Aires (1853-62) introduciría con las del modo en que se imponen o modifican ciertas
figuras de sus principales técnicos (P. Pueyrredón posiciones; del uso y selección de los modelos
(1823-70); C. Pellegrini (1800-75); E. Taylor (1801-68) el disponibles y del circuito cultural en el cual se forman
Eclecticismo como uso de estilos diferentes, y se los operadores. Al mismo tiempo, el análisis del rol de la
afirmaría particularmente en su vertiente inmigración en la constitución del Estado Nacional -
Neorrenacentista y Neogótica. desarrollado principalmente en el campo histórico y
A partir de la década del '80 el Eclecticismo se literario-ha sugerido nuevos enfoques sobre la
intensifica y generaliza; se distinguen líneas portantes problemática estilística. Si el Ochocientos europeo se
basadas en el origen de los vocabularios estilísticos y presenta como la culminación de la crisis del Clasicismo
en el uso que se hace de ellos. Así los edificios más y punto de máxima rarefacción de sus códigos, en el
representativos tanto del área pública como privada se caso argentino se plantea el problema de los distintos
resolverán en las diversas variantes del Clasicismo lenguajes como modo de representación de conflictos
afrancesado o italianizante (Eclecticismo académico); la latentes en un momento de reacomodamiento
tendencia medievalista será aplicada principalmente en disciplinario y de profundos cambios sociales.
los edificios religiosos y el Pintoresquismo (asociado al Partiendo de la consideración de la ciudad como
concepto de neomedievalismo en la noción de "CAMPO DE BATALLA", territorio de confrontación de
"Eclecticismo Historicista" por la amplitud de infinidad de proyectos distintos y contradictorios cuyo
posibilidades que ofrecen o englobados otras veces en desmontaje evidenciaría procesos de gestación de una
la definición de "Eclecticismo Romántico") adoptará cultura de mezcla, es posible comprender por qué en
modelos externos a la corriente clásica con el uso de una serie de objetos urbanos los sectores hegemónicos
estilemas provenientes de las diferentes tradiciones potencian y extienden sus valores simbólicos. Bajo esta
vernáculas, que se difundirán en la arquitectura óptica, el uso de historicismos y revivals propone
residencial suburbana y rural. nuevas caracterizaciones de las relaciones entre cultura
Como fase conclusiva se colocarían los central y cultura periférica; cultura de los sectores
Eclecticismos Modernistas en sus distintas expresiones dominantes y pluralidad cultural del resto de la
(Art Nouveau, Liberty, Secesión, Jugendstil o sociedad. Temáticas que las posiciones tradicionales
Modernisme ). han leído como traslado automático de modelos,
La arquitectura de las estructuras de servicio descontando la pasividad de las clases subalternas, que
(mercados, silos, fábricas, depósitos, estaciones de serían campo inerte para la expansión de las estrategias
ferrocarril), donde la resolución técnica se limita al rigor de dominio: así el Eclecticismo asumiría la doble
funcional, aunque sin estar ausente la mayoría de las acepción de manifestación periférica de los países
veces la dimensión representativa del lenguaje, ha sido europeos y de reflejo de los códigos culturales liberales
generalmente identificada como la única vía abierta sobre el resto de la sociedad. Sin embargo, renovando
hacia la arquitectura moderna. Se trata de la impostación teórica y los instrumentos de análisis e
esquematizaciones temporales que han sido introduciendo la idea de selección entre las múltiples
cuestionadas por interpretaciones más recientes, las influencias recibidas, se registran manifestaciones de
cuales replantean fracturas y continuidades en la cierta autonomía en la producción arquitectónica
arquitectura del siglo XIX, considerando el argentina. Por otro lado, estudios especializados en el
Neoclasicismo rioplatense como parte integrante del desarrollo urbano de Buenos Aires han señalado la
proyecto rivadaviano que involucra la totalidad del presencia de un conflicto central en la transformación
espacio urbano y territorial, y negando la visión de un metropolitana: las respuestas a la estrategia global de
régimen rosista (1829-52) como ruptura radical con el concreción de la ciudad real actuada por los sectores
modelo liberal posrevolucionario y nuevo puente con la dominantes adoptan actitudes que van desde la
tradición colonial. Se destacan en cambio -en esta aceptación hasta el rechazo, produciéndose
nueva interpretación- la permanencia de ciertos distorsiones, adaptaciones o fracturas. En vez de acudir
principios técnico-proyectuales (regularidad, simplicidad, a la indiferenciada metáfora pevsneriana del baile de
volumetrías puras), característicos del bagaje formativo máscaras y reconociendo la funcionalidad y los matices
y del modus operandi de los profesionales que actúan que el uso de los lenguajes estilísticos adquieren en el
en el transcurso del siglo. [F. Aliata, "La ciudad regular. proyecto liberal -distinguiendo además entre proyectos
Arquitectura, edilicia e instituciones durante la época alternativos de hegemonía cultural internos a la propia
rivadaviana"]. elite-, la clave de lectura de los distintos repertorios
Por tal razón, la periodización propuesta formales se impostaría sobre un plano diverso. Se los
identifica sustancialmente el fenómeno ecléctico con un considera simultáneamente como instrumentos de
lábil lapso de tiempo caracterizado por la verificación de diferenciación en manos de grupos sociales y
un cambio de mentalidad artística en los sectores étnicamente heterogéneos, espacio de resistencia,
dominantes, los cuales recurren a repertorios mecanismo de afirmación de la propia diversidad en la
lingüísticos diversificados para representar nuevas elección cuidadosa de sintagmas lingüísticos
exigencias funcionales y simbólicas. identificados con la nacionalidad de procedencia, ante

 
estrategias oficiales de dominio que tienden a eliminar la reivindicando el primer Luis XVI por su autenticidad y
diferencia para gestar ese híbrido cultural que deberá sobriedad.
ser la base de la nueva Nación. Son estilos que se Se pondría así en funcionamiento un mecanismo
ponen también como intento de valorización reiterado en la historia de la disciplina y legitimado por la
superestructural en el proceso descualificador producido misma Academia des Beaux Arts, que propone un
por la conversión del espacio urbano en terreno de clasicismo elemental como marco en el cual recuperar
especulación. los valores tradicionales puestos en crisis con el
Aparece entonces el eclecticismo como símbolo multiplicarse de corrientes heterogéneas (historicismos
del caos metropolitano, pero también como singular y revivals). El Clasicismo en sus diferentes vertientes se
modo de sistematizar tendencias, grupos, categorías constituiría desde entonces como campo de elaboración
sociales que buscan la afirmación de una identidad y teorización de impulsos renovadores. Sin embargo,
afanosamente invocada, respondiendo a resulta inapropiado suponer la existencia de un único
estructuraciones ideológicas que los países de origen centro emisor que se concibe además privado de
ponen en marcha desde el poder en franca oposición conflictos internos por la imposición de modelos.
con las estrategias homogeneizadoras del Estado Una verdadera disputa de representaciones con
Argentino. selecciones y exclusiones está en la base de una
Cabe entonces preguntarse qué grado de determinada corriente figurativa, tanto en el centro como
flexibilidad demuestran tales códigos y cómo se en la periferia, a la cual no son ciertamente extrañas las
declinan en el nuevo contexto; en qué forma reaccionan instituciones étnicas y sus proyectos de predominio.
en los parámetros específicamente arquitectónicos Sintéticamente y reconociendo cierta arbitrariedad en la
como la tipología, la configuración espacial o los operación, es posible establecer las principales
esquemas funcionales ante las contradicciones del tendencias del panorama ecléctico argentino
proceso de urbanización. asociándolas a los distintos modelos culturales a los que
Por otro lado, distanciándose de la noción de se hace referencia:
estilos modernistas como superación progresista de los Francesa: línea representada por el
academicismos y etapa obligada hacia la conquista de academicismo Beaux Arts en sus diferentes acepciones
la modernidad o, más aún, de la concepción de los estilísticas. Sus principios básicos (órdenes clásicos,
mismos como momento de transición entre dos rígidas simetría, proporción), tipologías (derivadas del
categorías estilísticas (eclecticismo y movimiento clasicismo francés) y estilemas lingüísticos (mansardas,
moderno), el tema se plantea como paradigmática zona óculos, lucarnas), generalmente con hibridaciones
de frontera entre una pluralidad de prácticas; borde en italianizantes, se difunden a partir defines de la década
el que se cruzan y articulan viejos y nuevos discursos; de 1880. Entre los ejemplos más significativos se
punto de inflexión de un debate oscilante entre la encuentran: Palacio de Justicia (1906- 1 0), Colegio
recuperación de las tradiciones en la construcción de Nacional (1908) y Correo Central (1908- 28) de N.
una arquitectura nacional y la incorporación del o nuevo Maillart o en Consejo Deliberante, de H. Ayerza.
a un universo disciplinario en crisis. Adquiere amplia difusión en la edilicia residencial de la
Es precisamente el conflicto lingüístico -y estilístico que elite, proyectada por los profesionales de más prestigio,
representa el clima socio-cultural de la Buenos Aires del como R. Sergent, con el Palacio Errázuriz (1911), la
Centenario: heterogeneidad, confusión y diversidad, de quinta de Alvear en San Fernando y el Palacio Ferreyra
la que se lamentará la elite. Acaso este Eclecticismo no en Córdoba (1913); P. Pater con el edificio de Cerrito y
ha dado carácter a la nueva Babel sudamericana? Arroyo (actual Embajada de Francia); además,
Contradicciones que evidencian, una vez más, la caracteriza la mayoría del os numerosos hoteles
arbitrariedad de los lenguajes, la inexistencia de privados y petit hotels realizados por L. Dubois, E.
categorías estilísticas como estructuras unívocas y Lanús, P. Hary, E. Le Monnier y J. Dormal entre otros.
totalizantes. Esta línea se extiende a otras funciones con el edificio
de la Bolsa de Comercio (1916), de A. Christophersen, y
Tendencias, obras y arquitectos. con el más tardío Hotel Continental (1930), de A.
Se ha insistido generalmente sobre el Bustillo. La versión parisina del Art Nouveau encuentra
academicismo liberal afrancesado de la arquitectura en A. Piou, A. Massue y E. Hugé, ejecutores atentos a
ecléctica argentina sin interrogarse sobre cómo y por la definición decorativa de la fachada sin alterar
qué las tendencias borbónicas consiguen una afirmada sustancialmente las características del organismo
hegemonía. Es evidente que un consistente sector de la arquitectónico tradicional.
elite dirige su mirada hacia París como paradigma de Italiana: se manifiesta a partir de la mitad del
nuevas modalidades del habitar e impone los '800 en una primera fase de difusión de repertorios
academicismos como jerarquización de la edilicia neorrenacentistas a través de la obra de profesionales y
institucional o expresión de distinción en la edilicia constructores italianos que traen consigo modelos
privada. El mecanismo de identificación simbólica que académicos e idoneidad técnica. Nicolás y José Canale
excluye y diferencia es sutil y precario: en el preciso realizan el trazado urbano de Almirante Brown
momento en que los "parvenu" (inmigrantes (Adrogué) y sus principales edificios públicos (iglesia,
enriquecidos) adoptan una amplia gama de lenguajes municipio, escuela) a partir de 1873; proyectan además
eclécticos para evidenciar la posición social alcanzada, la iglesia de la Piedad (1866-1895). Otras figuras como
serán abandonados por la elite los estilos borbónicos P. Fossati, autor de la reestructuración del Palacio San
del primer Renacimiento francés (Luis XIII y XIV), José en Concepción del Uruguay (1850- 58), J. B.

 
Arnaldi, constructor de la Catedral de Paraná (1883) y Villalonga (Balcarce y Moreno) y una estructura
de Santa Fe, difunden la manera italiana en las metálica innovadora para su época en el edificio del
provincias del Litoral. También esta aceptación del Plaza Hotel en Buenos Aires (1910); el segundo
academicismo es considerada particularmente apta para resuelve con sobriedad germánica temas de servicio
los edificios públicos y caracteriza con mayor o menor como depósitos (Chacabuco 167 y Perú 535) o
grado de contaminación los organismos estatales del mercados (Córdoba 2846); E. Sackmann, autor de la
interior. Así, S. Danuzio construyó la Casa de Gobierno sede del Banco Alemán Transatlántico (Reconquista y
(1854-56), la Residencia Provincial (1855- 58) y la Mitre), o F. Naeff, proyectista del edificio Bunge y Born
Cámara de Diputados (1856) y de Senadores (1858) de (Lavalle y Alem), ponen en evidencia a través de sus
Paraná durante el período en que la ciudad es obras los circulas económicos que emergen como
designada capital de la Confederación; N. Grosso, L. principales comitentes, mientras O. Ranzenhofer
Caravatti y N. Cánepa ejercen respectivamente, su combina una búsqueda lingüística novedosa en el uso
actividad en Corrientes, Catamarca y Santiago del de superficies vidriadas con influencias
Estero. Jugendstil; entre sus realizaciones más significativas
Un segundo momento más ecléctico cuenta puede recordarse la casa de Rodríguez
entre sus principales exponentes a: F. Tamburini con Peña 1810(1910).
obras como el Teatro Rivera lndarte (1890) de Córdoba Inglesa: Está vinculada a los circuitos
o el Nuevo Teatro Colón en Buenos Aires (1889-1gQ8); empresarios y financieros británicos que proveen
C. Morra, con el edificio de la Biblioteca Nacional capitales, técnicos y tecnologías para la realización de
(1902); G. Aloisi, autor de la sede de la Facultad de las estructuras de servicio. Sus figuras más destacadas
Medicina de Buenos Aires y de numerosas residencias son ingenieros y arquitectos contratados por las grandes
privadas; L. Broggi, que incursiona en matices compañías ferroviarias. E .L. Conder, graduado en la
florentinos (edificios de Juncal y Libertad o de Arenales Royal Academy de Londres, llega al país como técnico
y Uruguay), y J. Buschiazzo, quien desarrolla una del Ferrocarril Central Argentino y construye varias
intensa actividad arquitectónica y urbanística no sólo a estaciones de esa línea, entre ellas la de Retiro (1910-
través de su estudio particular sino también como 14) donde, como era habitual para este tipo de edificios,
técnico municipal. Entre sus obras más significativas se el uso estilístico quedaba limitado a la fachada y el gran
pueden destacar la Municipalidad de Belgrano hall de ingreso, mientras la estructura metálica
(1869; 1887-1900), numerosos hospitales: Muñiz (1882- encontraba su ámbito adecuado de expresión en la
1894); San Roque (18g3); Italiano (1896); Durand cubierta de los andenes; se ocupa también del edificio
(1909), hospicios, escuelas, mercados, sucursales administrativo de la empresa (ubicado en 25 de Mayo y
bancarias, la remodelación del Cementerio de la Bartolomé Mitre) y, en colaboración con Newbery
Recoleta y de la Chacarita; edificios religiosos, como la Thomas, proyecta la Oficina de Ajustes de los
Iglesia del Carmen (1881-1888), y residenciales, palacio Ferrocarriles (1914) en Alsina y Paseo Colón,
Salas (1904) y palacio Devoto en Plaza Lavalle considerado el primer rascacielos de Buenos Aires. Se
(1913), ambos en Buenos Aires, casas de rentas, etc. evidencia en este caso la relación del grupo con los
(... ) intereses británicos, materializada en la realización de
Alemana: está representada por profesionales un gran volumen de obras, entre las cuales figuran las
formados en instituciones académicas alemanas que grandes depósitos para firmas importadoras de textiles
ejercen su profesión en la Argentina, articulando estilos como la Moore & Tudor (1915); la sede de la Norther
académicos o revivals inspirados en la arquitectura del Assurance (1918); el Banco de Londres y América del
norte europeo. Su importancia es relevante inicialmente Sur en Buenos Aires y Rosario; el Hospital Británico de
cuando muchos de sus principales exponentes ocupan Buenos Aires; el Frigorífico Smithfield de Zárate, o ya
cargos públicos y participan en la institucionalización de como Conder, Folle! y Famer, las grandes tiendas
la disciplina. Se destacan entre ellos: C. Altgelt, activo Harrods y Gath & Chavez (Fiorida y Cangalla), además
en la edilicia estatal como miembro del Departamento de las sucursales en todo el país. En el mismo circuito
de Obras Públicas de la Nación y arquitecto de la se mueve P.B. Chambers quien, asociado con
Dirección de Escuelas de la Provincia de Buenos Aires; L.Newbery Thomas, desarrolla una gran actividad
en el área de obras para la educación sobresale la proyectual ligada también a comitentes
Escuela Petronila Rodríguez (1889)· E. Bunge vencedor estadounidenses; entre sus principales intervenciones
del concurso de proyectos para la Penitenciaría se cuentan la Estación del Ferrocarril Sud en la Plata
Nacional (1870) y para el Hospital Alemán (1876), autor (1905); la Nueva Estación de Constitución; el edificio del
de la Escuela Normal de Maestras (1893), de las Ferrocarril Central de Córdoba en Cangalla y San
cárceles de San Nicolás y Dolores (1893), de la iglesia Martín; el Consulado Británico y el Colegio St. Georges
de Santa Felicitas (1870) y de numerosas residencias de Quilmes; las sedes de la Southern British and
particulares como la de Guerrero (1869) sobre la calle Mercantil lnsurance, el Banco Anglosudamericano, el
Florida o la de Pereyra lraola (1886) en Arenales y Banco de Bastan (1924 ), la Ford Motor Co., ele. Otros
Esmeralda; A. Bütner; F. Scwarz; A. Schnerider; H. profesionales destacados son Basset Smith, J. Srnith,
Schmitt, y principalmente A.Zucker y L. Siegrist que, W. Campbell, E. A. Merry, F. Moog y L. H. Lornax. Si
manteniendo parámetros académicos, desarrollan bien dentro de las modalidades eclécticas, esta línea de
soluciones tecnológicas de interés; el primero de ellos producción arquitectónica ha sido relacionada con la
utiliza una gran cortina de vidrio en la ochava del edificio tradición funcional inglesa por su actitud empírica en la


 
resolución del programa, el uso de nuevos materiales Este tejido urbano raleaba a pocas cuadras de
(hierro y vidrio) y el montaje en seco de elementos la Plaza Mayor, constituyendo arrabales donde vivían
prefabricados. las clases populares y un cinturón de "quintas" donde se
Española: J. García Núñez, y F. Roca, cultivaba o se residía ocasionalmente en el verano. Más
especialmente influenciados por el Modernismo Catalán, allá, se abría la pampa monótona e infinita en la que
son las personalidades que dan identidad a esta tres caminos hacia el interior del país definían tres
corriente. direcciones cuyos nombres aún recuerdan los ejes de
Si bien introducen en sus vocabularios motivos crecimiento posterior de la ciudad: el sur, el oeste y el
decorativos y soluciones arquitectónicas innovadoras, norte, que después marcarían los rumbos de las líneas
su producción resulta relegada a los márgenes del férreas principales que salían de ella. Oeste y norte eran
campo disciplinar donde tácitamente se sanciona que la áreas de quintas, el sur aledaño era una zona industrial;
innovación debe ser afrontada dentro del corpus mataderos, saladeros y curtidurías recordaban cuáles
normativo tradicional ( ... ) eran los productos exportables. Los establecimientos se
Sin embargo, si por razones de claridad hemos afincaban a orillas del Riachuelo, pequeño río sinuoso -
individualizado tendencias emergentes en la que hoy marca el límite oficial de la ciudad- en cuya
construcción urbana y territorial según su procedencia desembocadura podían atracar los navíos.
étnica cultural, sería ingenuo suponer que el cuadro Desde muy temprano, Buenos Aires fue una
funciona circunscripto a estas únicas variables. ciudad comercial y portuaria. Pero las obras del puerto
Capitales de origen diversificado, circuitos financieros sólo se realizaron a fines del siglo XIX. Durante siglos,
entrelazados, sectores sociales con paradigmas el desembarco de pasajeros y carga fue una operación
urbanos diferenciados, atraviesan transversalmente el incómoda y precaria, usándose lanchas y carretones
campo configurando grupos de poder que no siempre para llegar a la costa, dado que los barcos debían
actúan según parámetros transparentes y atracar lejos debido a la escasa profundidad del río.
preestablecidos y que, por lo tanto, deben ser Hasta mediados del siglo XIX, la ciudad tuvo un
indagados en su específico funcionamiento y desarrollo imperceptible y su aspecto permaneció casi
particularidades. Debe recordarse que el proceso de invariable. Con la caída del gobierno de Rosas (1852),
valorización del suelo urbano genera en Buenos Aires comenzó a crecer gracias a que sus autoridades fueron
un mercado inmobiliario cuyos márgenes especulativos depositarias de los ingresos que provenían de su
no encuentran comparación en otras capitales del puerto, lo que la llevó a una posición de privilegio frente
mundo. La ciudad es un territorio por conquistar y en la al país. Además, la política de "gobernar el poblar", que
estrategia para hacerlo los lenguajes constituyen un comenzó a sustentarse por entonces, abrió el país a
instrumento de singular importancia. ( ... ) una corriente inmigratorio europea cualificada (la menor)
y no cualificada (una gran mayoría), en general
De Mercedes Daguerre, voz "Eclecticismo", en procedente de regiones pobres de Italia y más tarde de
Diccionario Histórico de Arquitectura, Habitat y España. Las estadísticas indican que en 1869, de
Urbanismo en la Argentina, bajo la dirección de F. 180.000 habitantes, el 67% eran extranjeros, y en 1895
Aliata, Proyecto Editorial, Buenos Aires, 1992 de 600.000 habitantes (nótese el crecimiento
poblacional en veinticinco años), el 74% eran no
1850-1910. De la "Gran Aldea" a la ciudad nacidos en el país (italianos 50%). Por el puerto de
Buenos Aires entraron 3.300.000 inmigrantes entre
europea.
1857 y 1914, los cuales se establecieron en su mayoría
en el litoral de la Argentina, cuyo centro era Buenos
Hacia un nuevo escenario para el progreso.
Aires. Este aporte inmigratorio aluvional fue uno de los
Como todas las ciudades latinoamericanas
factores de renovación del paisaje social y cultural
fundadas por los españoles, Buenos Aires fue trazada
porteño.
con una planta en dame ro organizándose según
Otra causa de la transformación de la ciudad
manzanas de aproximadamente 150 varas (130 metros)
comenzó a manifestarse en este momento: la
de lado. La ciudad se emplazó sobre el borde de un
conversión de Buenos Aires en una urbe física y
barranco de poca altura, entre dos inmensidades: la
culturalmente europea. Había en ello interés en el
pampa plana y uniforme, y el Río de la Plata, el más
progreso, pero también en mostrar que se pertenecía la
ancho del mundo, pero barroso y de poca profundidad.
privilegiado mundo de allende los mares. Un cierto
Buenos Aires conservó hasta bien entrado el
espíritu exhibicionista se mostró desde la década del
siglo XIX un perfil de edificaciones chato, sólo
cincuenta.
interrumpido por las torres y cúpulas de las iglesias y del
Por entonces, los dos edificios más importantes que se
Cabildo, sede del gobierno municipal. Frente al río, la
construyeron en la ciudad fueron los depósitos de la
Plaza de la Victoria (hoy de Mayo), lugar fundacional,
Aduana -necesidad fundamental- y, frente a la Plaza de
era el espacio para actividades cívicas, festividades,
Mayo, un fastuoso teatro de ópera, el Colón, con 2.500
mercados y donde aparecieron las primeras casas de
localidades, que resultó a la larga una empresa
altos. Las calles vecinas, residencia de la gente
desmedida para la realidad de la ciudad.
acomodada, se ordenaban según una línea de frente
Durante treinta años (1850-1880) fue
más o menos continuo, tras la cual se organizaban las
preparándose el futuro papel de Buenos Aires como
viviendas, dispuestas hacia el fondo en hileras de
capital del país y espejo brillante del mismo. En este
habitaciones que encerraban patios sucesivos.


 
lapso, fue sede de autoridades nacionales y, a la vez, Metamorfosis y modernidad urbana, en AA VV, Buenos
de las de la provincia de Buenos Aires, una situación Aires. 1880-1930. La capital de un imperio imaginario,
jurisdiccional que hizo crisis hacia 1880. Entre tanto, el dirigido por Horacio Vázquez-Rial, Alianza Ed., Madrid,
Estado, gracias a las rentas aduaneras, fue 1996.
construyendo edificios para las actividades públicas,
educación, sanidad e infraestructura, y comenzó el Como interpretar una historia híbrida
mejoramiento de los espacios urbanos. La acción
privada levantó construcciones para las finanzas y la
arquitectura del centro fue ganando altura (2 o 3 Un buen camino para repensar estas
plantas). Comenzó el desplazamiento del área cuestiones pasa por un artículo de Perry Anderson que,
residencial hacia el norte de la Plaza de Mayo. En sin embargo, al hablar de América Latina, reitera la
1880, la calle Florida, con sus elegantes negocios y tendencia a ver nuestra modernidad como un eco
mansiones, era el eje principal del nuevo asentamiento. diferido y deficiente de los países centrales. Sostiene
La parte sur, antes alojamiento de familias distinguidas, que el modernismo literario y artístico europeo tuvo su
quedó para la inmigración, que se apiñaba en las momento alto en las tres primeras décadas del siglo xx,
viviendas abandonadas, dando nacimiento al y luego persistió como "culto" de esa ideología estética,
"conventillo", típico inquilinato porteño. sin obras ni artistas del mismo vigor. La transferencia
En 1879, 1/5 de la población (52.000 habitantes) vivía posterior de la vitalidad creativa a nuestro continente se
en 1.770 conventillos. El éxodo del sur hacia el norte se explicaría porque
intensificó a principios del setenta, al estallar diversas
epidemias, motivadas por el hacinamiento de estos ... en el tercer mundo, de modo general, existe
inquilinatos, y la falta de higiene y de obras de hoy una especie de configuración que, como una
salubridad. Las instalaciones de agua corriente y de sombra, reproduce algo de lo que antes prevalecía en el
desagües debieron iniciarse de inmediato. primer mundo. Oligarquías precapitalistas de los más
Después del setenta, el desarrollo del variados tipos, sobre todo las de carácter fundiario, son
transporte público y de los ferrocarriles urbanos y allí abundantes; en esas regiones, donde existe
suburbanos dio nacimiento a nuevos barrios. La traza desarrollo capitalista, es, de modo típico, mucho más
en damero se repitió con pocas excepciones, así como rápido y dinámico que en las zonas metropolitanas, pero
la edificación baja de casa con patios. Se produjo una por otro lado está infinitamente menos estabilizado o
renovación del lenguaje arquitectónico. Una suerte de consolidado; la revolución socialista ronda esas
Renacimiento italiano, traído por arquitectos y albañiles sociedades como permanente posibilidad, ya de hecho
italianos, ornamentó la vivienda tradicional y fue realizada en países vecinos -Cuba o Nicaragua, Angola
adoptado para las construcciones, públicas y privadas, o Vietnam. Fueron estas condiciones las que produjeron
de mayor escala: bancos, teatros, escuelas. Frontones, las verdaderas obras maestras de los años recientes
cornisas, columnas de capiteles clásicos, nuevos que se adecuan a las categorías de Berman: novelas
materiales de revestimiento como mármoles y azulejos, como Cíen años de soledad, de Gabriel García
y el hierro estructural, hicieron olvidar la tradición Márquez, o Midnight's Children, de Salman Rushdie, en
colonial hispana aún latente. El proyecto y la mano de Colombia o la India, o películas como Yo/, de Yilmiz
obra estuvieron en manos de extranjeros, aun dentro de Güney, en Turquía.
las oficinas públicas para construcciones del Estado.
En este período, Buenos Aires -a la que un Es útil esta larga cita porque exhibe la mezcla
escritor llamó la Gran Aldea- se preparó para ser una de observaciones acertadas con distorsiones mecánicas
ciudad moderna, según el proyecto progresista de la y presurosas desde las que a menudo se nos interpreta
generación del ochenta que buscó la europeización y la en las metrópolis, y que demasiadas veces repetimos
modernización del país, insertándolo en la economía como sombras. No obstante, el análisis de Anderson
capitalista internacional bajo la hegemonía británica, sobre las relaciones entre modernismo y modernidad es
con carácter de productor agrícola-ganadero. tan estimulante que lo que menos nos interesa es
También tuvo como meta incorporarlo a la cultura criticarlo.
europea, en especial la de raíz francesa, por el
trasplante casi literal de la misma. "La europeización de Hay que cuestionar, ante todo, esa manía casi
Buenos Aires se dio a través de la penetración del en desuso en los países del tercer mundo: la de hablar
capital británico, el barniz cultural francés y la mano de del tercer mundo y envolver en el mismo paquete a
obra española e italiana, provista por la inmigración", Colombia, la India y Turquía. La segunda molestia reside
escribió Federico Ortiz. Se dio en realidad una doble en que se atribuya a Cien años de soledad - coquetería
europeización: la de las clases altas, que trasladaron un deslumbrante con nuestro supuesto realismo
modelo cultural francés, y la producida por el aporte maravilloso-, ser el síntoma de nuestro modernismo. La
inmigratorio, que influyó en las clases media y baja, tercera es reencontrar en el texto de Anderson, uno de
perdiéndose en todos los casos la tradición los más inteligentes que ha dado el debate sobre la
hispanocriolla. modernidad, el rústico determinismo según el cual
ciertas condiciones socioeconómicas "produjeron" las
De Clara Braun y Julio Cacciatore, El imaginario obras maestras del arte y la literatura.
interior: el intendente Alvear y sus herederos.


 
Aunque este residuo contamina, infecta varios un proyecto global, cuáles son esas temporalidades en
tramos del artículo de Anderson, hay en él exégesis América Latina y qué contradicciones genera su cruce?
más sutiles. Una es que el modernismo cultural no En qué sentido estas contradicciones entorpecieron la
expresa la modernización económica, como lo realización de los proyectos emancipador, expansivo,
demuestra que su propio país, la Inglaterra precursora renovador y democratizador de la modernidad?
de la industrialización capitalista, que dominó el
mercado mundial durante cien años, "no produjo ningún Los países latinoamericanos son actualmente
movimiento nativo de tipo modernista virtualmente resultado de la sedimentación, yuxtaposición y
significativo en las primeras décadas de este siglo". Los entrecruzamiento de tradiciones indígenas (sobre todo
movimientos modernistas surgen en la Europa en las áreas mesoamericana y andina), del hispanismo
continental, no donde ocurren cambios modernizadores colonial católico y de las acciones políticas, educativas y
estructurales, dice Anderson, sino donde existen comunicacionales modernas. Pese a los intentos de dar
coyunturas complejas, "la intersección de diferentes a la cultura de élite un perfil moderno, recluyendo lo
temporalidades históricas". Ese tipo de coyuntura se indígena y lo colonial en sectores populares, un
presentó en Europa "como un campo cultural de fuerza mestizaje interclasista ha generado formaciones híbridas
triangulado por tres coordenadas decisivas: a) la en todos los estratos sociales. Los impulsos
codificación de un academicismo altamente formalizado secularizadores y renovadores de la modernidad fueron
en las artes visuales y en las otras, institucionalizado más eficaces en los grupos "cultos", pero ciertas élites
por Estados y sociedades en los que dominaban clases preservan su arraigo en las tradiciones hispánico-
aristocráticas o terratenientes, superadas por el católicas, y en zonas agrarias también en tradiciones
desarrollo económico pero que aún daban el tono indígenas, como recursos para justificar privilegios del
político y cultural antes de la primera guerra mundial; b) orden antiguo desafiados por la expansión de la cultura
la emergencia en esas mismas sociedades de masiva.
tecnologías generadas por la segunda revolución
industrial(teléfono, radio, automóvil, etcétera); e) la En casas de la burguesía y de sectores medios
proximidad imaginativa de la revolución social, que con alto nivel educativo de Santiago de Chile, Lima,
comenzaba a manifestarse en la revolución rusa y en Bogotá, México y muchas otras ciudades coexisten
otros movimientos sociales de Europa occidental. bibliotecas multilingües y artesanías indígenas,
cablevisión y antenas parabólicas con mobiliario
La persistencia de los anciens régimes y del colonial, las revistas que informan cómo realizar mejor
academicismo que los acompañaba proporcionó un especulación financiera esta semana con ritos familiares
conjunto crítico de valores culturales contra los cuales y religiosos centenarios. Ser culto, e incluso ser culto
podían medirse las fuerzas insurgentes del arte, pero moderno, implica no tanto vincularse con un repertorio
también en términos de los cuales ellas podían de objetos y mensajes exclusivamente modernos, sino
articularse parcialmente a sí mismas. saber incorporar el arte y la literatura de vanguardia, así
como los avances tecnológicos, a matrices tradicionales
El antiguo orden, precisamente con lo que aún tenía de de privilegio social y distinción simbólica.
aristocrático, ofrecía un conjunto de códigos y recursos
a partir de los cuales intelectuales y artistas, aun los Esta heterogeneidad multitemporal de la cultura
innovadores, veían posible resistirlas devastaciones del moderna es consecuencia de una historia en la que la
mercado como principio organizador de la cultura y la modernización operó pocas veces mediante la
sociedad. sustitución de lo tradicional y lo antiguo. Hubo rupturas
provocadas por el desarrollo industrial y la urbanización
Si bien las energías del maquinismo fueron un que, si bien ocurrieron después que en Europa, fueron
potente estímulo para la imaginación del cubismo más aceleradas. Se creó un mercado artístico y literario
parisiense y el futurismo italiano, estas corrientes a través de la expansión educativa, que permitió la
neutralizaron el sentido material de la modernización profesionalización de algunos artistas y escritores. Las
tecnológica al abstraer las técnicas y los artefactos de luchas de los liberales de fines del siglo XIX y los
las relaciones sociales de producción. Cuando se positivistas de principios del XX, -que culminaron en la
observa el conjunto del modernismo europeo, dice reforma universitaria de 1918, iniciada en la Argentina y
Anderson, se advierte que éste floreció en las primeras extendida pronto a otros países-lograron una
décadas del siglo en un espacio donde se combinaban universidad laica y organizada democráticamente antes
"un pasado clásico aún utilizable, un presente técnico que en muchas sociedades europeas. Pero la
aún indeterminado y un futuro político aún imprevisible constitución de esos campos científicos y humanísticos
[ ... ]. Surgió en la intersección de un orden autónomos se enfrentaba con el analfabetismo de la
dominante semi aristocrático, una economía capitalista mitad de la población, y con estructuras económicas, y
semi industrializada y un movimiento obrero semi hábitos políticos pre modernos.
emergente o semi insurgente". Estas contradicciones entre lo culto y lo popular han
recibido más importancia en las obras que en las
Si el modernismo no es la expresión de la historias del arte y la literatura, casi siempre limitadas a
modernización socioeconómica sino el modo en que las registrar lo que esas obras significan para las élites. La
élites se hacen cargo de la intersección de diferentes explicación de los desajustes entre modernismo cultural
temporalidades históricas y tratan de elaborar con ellas

 
y modernización social, tomando en cuenta sólo la
dependencia de los intelectuales hacia las metrópolis,
descuida las fuertes preocupaciones de escritores y
artistas por los conflictos internos de sus sociedades y
por las trabas para comunicarse con sus pueblos.

Desde Sarmiento a Sábalo y Piglia, desde


Vasconcelos a Fuentes y Monsiváis, las preguntas por
lo que significa hacer literatura en sociedades donde no
hay un mercado con suficiente desarrollo como para
que exista un campo cultural autónomo condicionan las
prácticas literarias. En los diálogos de muchas obras, o
de un modo más indirecto en la preocupación por cómo
narrar, se indaga sobre el sentido del trabajo literario en
países con un precario desarrollo de la democracia
liberal, con escasa inversión estatal en la producción
cultural y científica, donde la formación de naciones
modernas no supera las divisiones étnicas, ni la
desigual apropiación del patrimonio aparentemente
común. Estas cuestiones no sólo aparecen en los
ensayos, en las polémicas entre "formalistas" y
"populistas", y si aparecen es porque son constitutivas
de las obras que diferencian a Borges de Arlt. A Paz de
García Márquez. Es una hipótesis plausible para la
sociología de la lectura que algún día se hará en
América Latina pensar que esas preguntas contribuyen
a organizar las relaciones de estos escritores con sus
públicos.

De NéstorGarcía Canclini, Culturas híbridas, Buenos


Aires, Sudamericana, 1992

10 
 
Universidad de Buenos Aires
Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo
Cátedra Arq. Carlos Pernaut
CONCEPTO DE
HISTORIA II  TIPOLOGIA
1. La tipología, como organización del como en la específica de la historia y de la crítica del arte,
conocimiento de la arquitectura, consiste en la considera los objetos de la producción en sus aspectos
explicitación de los sustantivos (ej.: columna, escuela, formales de serie, debidos a una función común o a una
barrio) que se le aplican. recíproca imitación, en contraste con los aspectos
individuales".
2. La tipología aparece modernamente dividida en
"clases" (funcional, formal, estructural) aproximadamente "También resulta claro que el concepto de tipología
correspondientes a las categorías vitruvianas a través de vale como principio de clasificación de los hechos artísticos
las cuales se ha interpretado la arquitectura en Occidente. según ciertas analogías.
Efectivamente, cuando nos hallamos frente a un vasto
3. Esta separación no es fácilmente efectuable conjunto de fenómenos advertimos la necesidad de
para las arquitecturas del pasado, salvo conceptualmente, reagruparlos y ordenarlos por categorías. El
en razón de sus restricciones en cuanto a medios de reagrupamiento tipológico no tiene la finalidad de la
materialización, por una parte, y a la escasa variedad de valoración artística ni de la definición histórica: obras de
temas edilicios, por la otra. En la arquitectura de los dos altísimo nivel y manufacturados comunes de cualquier tipo
últimos siglos, aparecen independizadas entre sí y, por lo y lugar pueden englobarse en una misma clase tipológica.
tanto, también en la teoría. Por lo demás, el criterio tipológico no conduce nunca a
resultados definitivos, ya sea porque son muchos y
Una definición muy precisa del tipo en arquitectura diversos los temas sobre los que se puede proceder a su
en la dada por Quatremére de Quincy, en su "Diccionario catalogación (funciones, estructuras, planimetrías,
histórico" . ... "la palabra "tipo" no representa tanto la esquemas formales, modos ornamentales, etc.), ya sea
imagen de una cosa que ha de copiarse o imitarse porque, una vez formada una clase, siempre es posible
perfectamente cuanto la idea de un elemento que debe él subdividirla aún más en otras clases más específicas, en un
mismo servir de regla al modelo... El modelo entendido de proceso que sólo se detiene ante la obra de arte aislada,
acuerdo a la ejecución práctica del arte, es un objeto que ante el unicum.
debe repetirse tal cual es; el tipo, en cambio, es un objeto El criterio tipológico sólo se aplica, efectivamente, para
según el cual quien quiera puede concebir obras que no se formar repertorios".
asemejen entre sí. Todo es preciso en el modelo, todo es
más o menos vago en el tipo". G.C. Argan, voz Tipología, Enciclopedia

El concepto de vaguedad o genericidad del tipo,


que por lo tanto no puede influir directamente sobre la
invención y las cualidades estéticas de la forma explica
también la génesis, el modo de formarse de un tipo. El
tipo, evidentemente, no es formulado a priori, sino que
siempre se lo deduce de una serie de ejemplos. El tipo del
templo circular no puede ser identificado con éste o aquel
templo circular (aunque un determinado edificio como el
Panteón puede tener una importancia particular), sino que
es resultado de una comparación, casi de una
superposición de todos los templos circulares. El
nacimiento de un tipo está, por lo tanto, condicionado al
hecho de que exista ya un conjunto de edificios que
tengan entre sí una evidente analogía formal y funcional ...

... No es necesario demostrar que si la forma final


de un edificio es una variante del tipo deducido de una
serie formal precedente, el agregado de esta nueva
variante determinará necesariamente una mutación, más o
menos marcada, en el tipo.

G.C. Argan, Progetto e Destino, Milano, 1965

"Tipología. El término tipología significa estudio de


los tipos (del griego impronta, modelo y también figura).
Por tanto la tipología, entendida en su acepción común,

11 
 

También podría gustarte