FÍSICA II (62.03 y 82.02) : Titular: Margonari, Eduardo JTP: Canero, Armando Ayudante: Ortiz, Salvador

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

FÍSICA II (62.03 y 82.

02)
Titular: Margonari, Eduardo
JTP: Canero, Armando
Ayudante: Ortiz, Salvador
Segundo Cuatrimestre 2019

Trabajo Práctico de Laboratorio Nº 1:


Líneas de Campo Eléctrico

Integrantes:
Rodríguez Peluffo, Pedro (99883)
Zavala, Gonzalo (94597)
Cruz Dussan, Johan (98924)
Avendaño, Marisela (92704)
Oliver, Alan (99297)
Objetivo

La finalidad de este trabajo de laboratorio es calcular el vector campo eléctrico entre dos zonas
del espacio. Generando una diferencia de potencial entre éstas podemos conocer las líneas
equipotenciales y así, el campo eléctrico. Para llevar esto a cabo, utilizamos una cuba llena de
agua con dos electrodos en los vértices opuestos de la misma.

Aplicamos una diferencia de potencial de 12V entre cada uno y medimos el potencial en
diferentes puntos entre ellos. Tomando nota de los datos obtenidos, identificamos las líneas
equipotenciales mirando las zonas de igual voltaje y concluimos la dirección del campo
eléctrico generado, sabiendo que es siempre perpendicular a éstas.

Así, podemos observar experimentalmente los conceptos aprendidos en clase acerca de campo
eléctrico, potencial eléctrico, líneas de campo y líneas equipotenciales.

Luego se pone un cilindro de metal conductor en el medio de la cuba para observar las
diferencias con la primera parte del experimento.

Adicionalmente, se utilizará el programa FEMM para simular la distribución de campo dentro


de la cuba para obtener un resultado más visual y luego comparar los resultados devueltos con
los resultados obtenidos en forma experimental.

Procedimiento experimental

Primero, se rayó una hoja milimetrada número 5 cada un centímetro que se utilizó más tarde
para tomar mediciones. Luego, se llenó un recipiente plástico rectangular con agua de la canilla
(hasta 2 cm de altura) y se colocó en dos puntas opuestas dos placas de metal (electrodos).
Luego, se tomaron dos cables conectándolos a una fuente de corriente continua y uno a cada
electrodo.

Por último, se preparó el multímetro para medir diferencias de potencial. Además, se conectó
el terminal negro del multímetro al borne negro de la fuente. Se calibró la fuente de forma que
la diferencia de potencial entre los electrodos sea de 12 volts (se midió con el multímetro ya
que el display de la fuente posee un error mucho mayor). Una vez listo esto, con el terminal
rojo del multímetro comenzamos a medir todos los puntos que quedaron marcados en la hoja
milimetrada, con saltos de 1 cm entre cada uno.

Al terminar estas mediciones, colocamos un cilindro hueco metálico aproximadamente en el


medio de la cuba y medimos el potencial en un cuadrante y dentro de la lata en 5 lugares
geométricamente elegidos. De esta forma, se pudo estimar la forma que tienen esas líneas
equipotenciales al tener un conductor en el medio y se observó el potencial constante de éste
que resultó ser aproximadamente 8V.
El error de las diferencias de potencial medidas se debe mayormente a la poca precisión que se
tiene al colocar la terminal del multímetro en los puntos de los ejes trazados en la hoja
milimetrada. Este error es mayor al error de la mínima división del instrumento (multímetro).
Además, al tratarse de electrodos no puntuales, las líneas equipotenciales podrían tener una
forma distinta a las generadas por un electrodo puntual. Esto significa que al tratarse de
objetos (electrodos) no perfectamente geométricos, las líneas equipotenciales registradas no
coincidirán totalmente con las graficadas idealmente si en se utilizan objetos ideales.

Ecuaciones utilizadas para el cálculo del campo eléctrico

Ecuación 1. Utilizada para obtener la derivada del potencial respecto de las coordenadas
cartesianas. También vale para la coordenada y, si reemplazamos la x por y.

Ecuación 2. Utilizada para obtener el campo eléctrico respecto de las coordenadas cartesianas.
También vale para la coordenada y, si reemplazamos la x por y.
Ecuación 3. Utilizada para los bordes de la cuba.

Para el borde izquierdo:

Para el borde derecho:

Cálculo del error del Campo Eléctrico ( E )

Para el cálculo del error de aproximación del campo eléctrico utilizamos las siguientes formulas
para los puntos interiores y de los bordes de la cuba.

Δ E x =Δ E y =| |1
2d | |
. Δ V i +1+
−1
2d |
. Δ V i−1 +
2 d ❑2 |
Δ V i +1−Δ V i −1
. Δd

Los errores que se tuvieron en cuenta fueron:

● Incertidumbre de la fuente ± 0,1 V.


● Incertidumbre del voltímetro ± 0,3 V.
● Incertidumbre de medición ± 0,001 m ( Δ d =0,001 m )
● El error promedio de los puntos medidos del potencial eléctrico es:

Δ V =ΔV i+1 =ΔV i+ 1=0,2V


Mediciones en cuba del potencial (en Volts)

La siguiente tabla muestra la medición en la cuba utilizando el tester y la hoja milimetrada


como guía:

(Ver TABLA 1 en adjuntos)

Tabla de valores de E (N/C)

Las siguientes tablas enumeran los valores del campo eléctrico en los puntos calculados
utilizando las ecuaciones dadas:

(Ver TABLAS 2, 3 y 4 en adjuntos)

Conclusiones Experimentales

En este trabajo pudimos observar especialmente las superficies equipotenciales y por ende, las
líneas de campo. Vimos que las líneas equipotenciales nunca se cortan entre sí y que iban
disminuyendo su potencial en las cercanías del borde con el electrodo negativo.

Por otra parte al insertar la lata en la cuba comprobamos que el potencial se mantuvo
constante, esto era un resultado esperado, ya que es una propiedad de los materiales
conductores. También se pudo apreciar la deformación de las líneas de campo en este paso al
curvarse las líneas equipotenciales sobre el cilindro.

Se pudo entonces observar cómo reaccionan los campos eléctricos y los voltajes frente a un
conductor hueco descargado, manteniendo el campo eléctrico y el potencial constante dentro
de éste.
Simulación cuba con FEMM
Simulación cuba con lata
Comparacion valores medidos con simulacion en FEMM
Nota:
*valor superior proveniente medicion experimental (en negrita), valor inferior proveniente de
FEMM

Posicion (cm) V (v) |E | (v/m) arg(E) (°) Ex (v/m) Ey (v/m)


*(0 0) esq inf
izq

(2 15) 4.57 35 224 -24.5 -25


4.25 28.87 202 -10.87 -26.75

(3 16) 5.05 25.3 210 -13 -22


4.96 26.94 217 -16.25 -21.49

(6 12) 4.22 45.18 207 -21 -40


4.14 50.08 219 -31.65 -38.81

(6 8) 2.55 57.38 221 -38 -43


2.31 66.01 217 -40.58 -52.06

(8 16) 5.98 44.1 240 -38.5 -21.5


6.04 46 241 -40.43 -21.94

(7 9) 3.3 59.1 223 -40 -42.5


3.24 60.93 220 -39.93 -46.02

(12 2) 3.72 47.18 264 -46 -4.5


3.19 52.72 254 -50.73 -14.31

(16 4) 6 30.86 229 -23.5 -20


5.08 34.98 231 -27.25 -21.94

(18 10) 8.12 48.32 208 -23 -42.5


7.81 59.69 202 -22.95 -55.1

(15 12) 8.38 72.33 224 -44.5 -46


7.88 67.33 219 -43.26 -51.6

Graficos de comparacion valores de potencial medidos


experimentalmente con valores FEMM
- y=19cm

- y=16cm

- y=12cm
- y=9cm

- y=6cm
- y=3cm

Análisis de datos
Con respecto a la comparación entre las mediciones realizadas en el laboratorio y los datos de
la simulación hecha en el FEMM, se puede llegar a la conclusión que hay leves diferencias en
cuanto a potencial, siendo tal vez más notorias en el campo.
Esta diferencia se debe a varias irregularidades que hacen de nuestro experimento poco ideal,
ya sean deslices en el ojo humano a la hora de leer la medición sobre el voltímetro, cambios
en la potencia emitida, movimientos de la mesa de trabajo, temblor en la mano, etc.

Todos estos errores generaron algunas diferencias en el valor del potencial anotado, que luego
se arrastra a la hora de calcular el campo.

Conclusión
Finalmente, luego de analizados todos los datos de la experiencia, tanto los tomados de forma
experimental como los obtenidos con el FEMM, es posible concluir que el comportamiento de
las líneas equipotenciales y del campo eléctrico generado por el dipolo es el esperado.

En primer lugar, el campo parte desde el borne positivo y muere en el negativo, como se puede
observar en el grafico realizado con el FEMM. Con respecto a las líneas equipotenciales
podemos afirmar que nunca se cortan entre sí y que son perpendiculares a las líneas de campo,
que era el resultado esperado. Además, se observa que el potencial va disminuyendo al
acercarse al borne negativo, el cual se tomo como referencia para medir la diferencia de
potencial. También se puede ver en el grafico del FEMM el carácter vectorial de las líneas de
campo y como parten desde el electrodo con mayor potencial hacia el electrodo con menor
potencial.

Las diferencias presentes entre los valores calculados por el FEMM y los calculados por el grupo
varían en ciertos casos debido a errores experimentales. La experiencia fue realizada en una
cuba que no es exactamente rectangular por lo cual el tamaño de la cuba en el FEMM es una
aproximación del tamaño real. Además en el momento de medir en cada punto el potencial se
tomo un valor aproximado, ya que el mismo oscilaba, a causa de factores como el pulso
humano y que en los bordes cerca de los electrodos la dificultad para medir era mayor porque
por sus tamaños no se podía acercar el tester tan cerca de los mismos.

Resolución de Problemas
Problema 1: Se tiene un dipolo formado por dos cargas puntuales con |
q| =0,1 nC y separados 30cm. Hacer un esquema de las superficies
equipotenciales en la región comprendida entre las cargas (se recomienda
considerar 5 valores), indicando los valores de potencial en cada una de ellas.
También dibujar líneas de campo eléctrico indicando el criterio usado para
hacerlo. Indicar orden de magnitud del campo eléctrico. ¡Cuidado con las
unidades!

Datos:

Primero, calculamos el campo eléctrico que genera cada una de las


cargas. Para ello, tomamos una superficie de gauss esférica concéntrica en el
origen, es decir que encierre a q1 y notamos que el campo solo varia en la
coordenada r, es decir que depende solamente de esta y se mantiene
constante en . Luego, calculamos el campo eléctrico a través del teorema
de Gauss, integrando entre , por lo cual podemos
sacar el campo afuera de la integral porque es constante y de esta forma
despejarlo. Realizamos el mismo procedimiento con q2, pero teniendo en
cuenta que su posición varia de la posición de q1 por lo cual el campo será
distinto. Por último, sumamos los dos campos para obtener el total. Entonces el
campo eléctrico producido por ambas cargas en un punto genérico es:
Podemos definir la diferencia de potencial entre dos puntos como:

Ya que el campo eléctrico es un campo conservativo y presenta una


función potencial de la cual es el gradiente, es decir:

Por lo tanto la diferencia de potencial en ese punto r, tomando como


punto de referencia el infinito y su valor cero es:

Tomamos 5 puntos para poder marcar las superficies equipotenciales que


pasan por ellos:

q+ q-
r (m)
0,05 0,1 0,15 0,20 0,25 0,30

Referencias:

Rojo:

Azul:

Verde:

Naranja:

Violeta:
Las líneas negras representan las líneas de campo.

Problema 2: En la cuba, ¿Cómo debe ser el vector campo eléctrico respecto


de las superficies equipotenciales? ¿Cuánto vale el trabajo necesario para llevar un
ión (cuasi estáticamente y debido sólo a fenómenos eléctricos) de Cl- o de Na+ de un
electrodo a otro? (carga de un electrón=1,602177.10-19C, la separación entre los
electrodos es aproximadamente 30cm). Considerar que la diferencia de potencial
entre los electrodos es de 12V.

a) En la cuba, el vector campo eléctrico debe ser perpendicular a las


superficies equipotenciales, esto es debido a que el campo eléctrico es igual

a menos el gradiente del potencial, es decir:


b) Datos:

Sabemos por la definición de trabajo que:

y como la fuerza eléctrica es igual al campo eléctrico


por la carga:

La opción de camino que conviene tomar es radial, ya que variamos el


camino y si nos desplazamos por un camino angular (es decir por una
superficie equipotencial), el campo resulta perpendicular al desplazamiento, por
lo cual el trabajo es cero. Entonces como conocemos la carga y la diferencia de
potencial, el trabajo necesario para llevar un ión cuasi estáticamente desde un
electrodo a otro es:

PREGUNTAS

Pregunta 1: ¿Las líneas de campo se pueden cortar entre sí? ¿Por qué?
No, ya que las líneas de campo son tangentes al campo en cada punto de la superficie, si dos
líneas de campo se cortan esto representaría dos tangentes en un punto, lo que describiría dos
valores distintos de campo en el mismo punto, y esto no es posible porque para cada punto
existe un único valor de campo electrostático.

Pregunta 2: En el segundo método. ¿Cuántos puntos son necesarios y/o adecuados para
determinarlos?

A priori no se pueden determinar la cantidad de puntos que se deben medir para poder hallar
los lugares geométricos dentro de la cuba donde el potencial sea igual. Cuantos más puntos se
evalúen, la línea equipotencial resultante a partir de la unión de éstos se aproximará más a la
real.

Pregunta 3: ¿Por qué no se pueden establecer a priori el número de puntos que se deben
medir?

No se pueden establecer a priori la cantidad de puntos que se deben medir ya que no tenemos
conocimiento previo de cómo es el campo, y por lo tanto tampoco su función potencial. Por
eso es necesario, llenar la matriz de datos hecha en la hoja milimetrada con los valores
obtenidos de diferencia de potencial con el voltímetro para poder estimar cómo serán las
líneas equipotenciales y las líneas de campo, con mayor precisión.

Pregunta 4: ¿Por qué se usa agua en esta experiencia? ¿Se podría medir la diferencia de
potencial en el aire? ¿Sería mejor o peor usar agua destilada?

Se utiliza agua porque nos es útil para lograr la circulación del voltaje ya que posee iones
disueltos que transportan las cargas, estos hacen al agua un buen conductor y mediante el
voltímetro podemos medir la diferencia de potencial en cualquier punto del recipiente. La
diferencia de potencial podría calcularse en el aire, pero para lograr esto se debe generar un
campo eléctrico tal que sea igual o mayor al campo eléctrico de ruptura del aire (y esto no sólo
es peligroso para nuestra experiencia sino que el potencial necesario es difícil de alcanzar).
Utilizar agua destilada no sería conveniente ya que no posee iones disueltos que permiten
transportar las cargas, y por lo tanto no podríamos medir la diferencia de potencial, ya que los
voltímetros necesitan que circule corriente para calcular el voltaje.

Pregunta 5: ¿Qué es lo que produce el campo eléctrico en este caso?


El campo eléctrico en este caso es generado por la fuente que realiza una fuerza eléctrica, que
a su vez genera una diferencia de potencial entre los electrodos de la cuba equivalente a 12
volts.

Pregunta 6: En la experiencia, el voltímetro mide una corriente. ¿Se puede hablar, entonces,
de campo electroestático?

Técnicamente como estamos midiendo el campo dentro de un conductor y hay presencia de


cargas en constante movimiento, medimos realmente un campo eléctrico, pero la corriente
producida en el agua por el campo es tan lenta que se puede considerar que la distribución de
cargas no varía en el tiempo.

También podría gustarte