Dominio Social

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

1.

Completa el enunciado
Pérdidas territoriales de Bolivia
La guerra del Acre fue un conflicto limítrofe y bélico que enfrentó a
Bolivia con uno de sus países vecinos. El conflicto tuvo dos fases
desarrolladas durante el período 1899 – 1903, disputándose el territorio
del Acre, rico en árboles de caucho y yacimientos auríferos. A finales del
siglo XIX y casi mediados del siglo XX, el árbol del caucho fue muy
importante para la industria del automóvil y transporte, ya que la goma
sintética para la fabricación de ruedas y otros objetos no fue descubierta
sino hasta prácticamente la Segunda Guerra Mundial.
Este conflicto determinó que Bolivia perdiese territorios a favor de
______, ya que a través del Tratado de Metrópolis, cedió una superficie
aproximada de 191.000 km2.
a. Perú
b. Chile
c. Brasil
d. Paraguay

2. Lee el texto y responde


Geopolítica sudamericana
Cabe observar que en materia de conflictos o diferendos territoriales
pendientes en América del Sur, los litigios aparecen completamente
resueltos en la “vertiente atlántica”, mientras que en la “vertiente pacífica”
continúan perviviendo. Sin embargo, el nivel de intercambios y de
integración económica existente entre las naciones permite pronosticar
que estos diferendos se mantendrán en el plano de la diplomacia bilateral
e internacional y no se trasladarán al plano estratégico o militar.
Selecciona los países en los que aún perviven estos diferendos.
1. Chile
2. Colombia
3. Perú
4. Bolivia
5. Venezuela
6. Paraguay

a. 1,2,6
b. 1,3,4
c. 2,4,5
d. 3,5,6

3. Lee el texto
Aumento de la asistencia
Una encuesta reciente indicó que las tasas de desnutrición entre los niños
menores de cinco años son de hasta un 37,4% en algunas zonas de Turkana,
Kenya. Además, Unicef calcula que un 30% de todos los hogares del distrito
dependen de asistencia alimentaria, mientras que alrededor de la mitad
de todas las familias sobreviven con una comida diaria. En respuesta a esta
situación, Unicef, en colaboración con ONG locales y aliados
gubernamentales, y mediante la asistencia financiera del Departamento de
Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea, ha aumentado
considerablemente los programas de alimentación desde comienzos de
año. Este aumento en el apoyo ha llevado a que la mayoría de los niños y
niñas vulnerables reciban intervenciones de emergencia en materia de
nutrición.
Completa el párrafo con las palabras correctas
Las naciones Unidas, a través de Asamblea General, ha depositado en la
Unicef misión de impulsar políticas de _______en los diferentes Estados
del mundo, que favorezcan el cumplimiento de los derechos del ________;
además, apoya con acciones directas a satisfacer sus necesidades básicas y
aumentar las oportunidades que le rodean para alcanzar el máximo
desarrollo de sus _______ en su entorno.
a. Prevención – ciudadano – necesidades
b. Difusión – hombre – objetivos
c. Protección – niño – capacidades
d. Vigilancia – individuo – deseos

4. Lee el texto y responde.


Plan para la paz y el fortalecimiento del estado
Como parte de la estrategia norteamericana en Latinoamérica, se implantó
un plan de ayuda militar al gobierno colombiano, cuyo propósito era
contribuir al desarrollo de ese país a través de la lucha contra el
narcotráfico. Según el plan, Estados Unidos ofreció medio billón de dólares
como ayuda militar a Colombia para la lucha antisubversiva. Lo que tuvo
impacto en otros países suramericanos como Ecuador.
Todos los enunciados describen los impactos que tuvo este plan en
Ecuador, excepto.
a. Ocupación norteamericana de la base de Manta.
b. Disminución de la competitividad de Ecuador frente a Colombia.
c. Afectación en la salud de los ciudadanos fronterizos.
d. Abandono de los cultivos por parte de los campesinos

5. Identifica la causa de este conflicto armado.


Conflicto armado a finales del siglo XX
Se desarrolló en la península de Indochina entre mediados de los cincuenta
y setenta. Este enfrentó a una de las potencias mundiales de carácter
capitalista que apoyó al gobierno de Vietnam del Sur frente a Vietnam del
Norte, contra una potencia de carácter comunista que patrocinó a las
guerrillas. La guerra terminó extendiéndose a Laos y Camboya.
a. Apoyo norteamericano a Francia en sus intentos por mantener su
presencia colonial
b. Lanzamiento de las bombas atómicas en los poblados de Hiroshima y
Nagasaki
c. Ataque a Pearl Harbor, base naval de Estados Unidos ubicada en el
océano Pacífico
d. Toma de la región de Saigón y la proclamación de la República
Socialista de Vietnam

6. Lee el texto y responde a la pregunta.


Antecedentes de un conflicto a finales del siglo XX
A pesar de la proclamación de la independencia de Kuwait en 1961 y
la consiguiente delimitación de fronteras, y aunque Bagdad reconoció
en varias ocasiones que Kuwait era un Estado soberano, miembro de la Liga
Árabe, en diversos momentos había reivindicado la incorporación del
territorio de Kuwait, alegando que desde la dominación turca otomana
hasta la Primera Guerra Mundial en 1914 – 1918, había formado parte de
la provincia iraquí de Basora, y subrayando que había sido separado
artificialmente por Gran Bretaña, país que lo acogió bajo su protección.
¿Qué conflicto geopolítico desencadenó este antecedente?
a. Guerra Irán - Irak
b. Guerra de Afganistán
c. Guerra de los Seis Días
d. Guerra del Golfo Pérsico

7. Lee el texto y responde.


La crisis de refugiados en Europa se agudizó en el año 2015 por el
incremento del flujo de personas solicitantes de asilo, emigrantes
económicos y otros migrantes en condición de vulnerabilidad, quienes en
conjunto, comparten las vías de desplazamiento irregular hacia países de la
Unión Europea.
Esta crisis humanitaria en Europa responde a la guerra civil en
________, ocasionada por la violencia, que ha dificultado el acceso de
alimentos y medicinas, obligando a miles de personas a abandonar su país
para buscar asilo o refugio en Europa.
a. Irán
b. Siria
c. Pakistán
d. Omán

8. Lea el texto y responda la pregunta.


Crisis en la Unión Europea
La crisis económica europea no solo afectó a todos los habitantes y
trabajadores de ese continente, tanto en aspectos económicos como en sus
condiciones de vida, sino que fomentó nuevos problemas sociales, entre los
que se destacan la reducción de plazas de trabajo y el desalojo forzado de
viviendas. Los efectos generados se sienten incluso en los países de América
del Sur.
Modificado con fines pedagógicos. Escobar, V. (2013).
¿Cuál es el impacto de la crisis europea en el Ecuador?
a. Aumento de índices de pobreza
b. Baja en las tasas de natalidad
c. Descenso de las exportaciones
d. Migración masiva a Estados Unidos

Opciones de respuesta:
Opción 1
1. Migración masiva hacia América del Norte
2. Aumento de índices de pobreza
3. Fortalecimiento del dólar frente al euro
4. Alza en la tasa de desempleo
Opción 2
a. Renegociación de los contratos petroleros con las empresas privadas
b. El Gobierno nacional buscó incrementar las cuotas de explotación de
petróleo
c. El aumento del precio del crudo ecuatoriano en el mercado
internacional
d. Incremento de los ingresos petroleros por concepto de las
exportaciones
Opción 3
a. Descenso de las exportaciones
b. Alza en la tasa de desempleo
c. Aumento en las tasas de mortalidad en el país
d. Inmigración masiva de población venezolana
Opción 4
a. Descenso de las exportaciones
b. Llegada masiva de población de Haití a nuestro país
c. Crecimiento de la tasa de mortalidad en el país
d. Alza en la tasa de desempleo
Opción 5
a. Disminución de las remesas
b. Baja en las tasas de natalidad
c. Incremento de las exportaciones
d. Migración masiva a Estados Unidos
9. Con base en el texto, seleccione las consecuencias de la coyuntura
geopolítica en Ecuador.
La producción petrolera
En la actualidad, 30 gobiernos de sendos países dependen del petróleo en
al menos 25 % de su presupuesto. Estos países son vulnerables a los
cambios en precio y volumen de venta del oro negro. La situación actual de
explotación petrolera puede sintetizarse como un crecimiento económico
desacelerado en el mundo, junto con un aumento abrupto e inesperado en
la oferta petrolera. Esta situación responde al incremento mayúsculo en la
producción petrolera de países como Estados Unidos, Rusia, Libia, Nigeria,
Sudán del Sur, Yemen e Irak; y el aumento en la eficiencia energética de los
países más consumidores y la sustitución mundial de petróleo por gas
natural en diversas aplicaciones.
1. Descenso sostenido en los precios del crudo ecuatoriano
2. Se presenta la salida de nuestro país de la Opep
3. Incremento en las cuotas de explotación del petróleo
4. Renegociación de los contratos petroleros

a. 1, 3
b. 1, 4
c. 2, 3
d. 2, 4

10. Complete el texto.


Cambios demográficos en la Unión Europea
En el 2015, la Unión Europea registró el ingreso de más de 500 000 personas
provenientes de _______, generando la mayor crisis migratoria y
humanitaria después de la Segunda Guerra Mundial y modificando
considerablemente la demografía de países como Grecia, Italia, Turquía,
Hungría y Alemania. Algunos migrantes llegaron en calidad de refugiados y
sus desplazamientos, en general, se caracterizaron por ser migraciones
_______ al escapar de contextos altamente violentos, reduciendo en
millones la población de su tierra de origen.
a. Medio Oriente y Egipto – Voluntaria
b. Medio Oriente y África del Norte – forzadas
c. Golfo Pérsico y África del Sur – forzadas
d. Oriente próximo y El Flanders - Voluntaria
NACIONALIDADES INDÍGENAS

1. Identifique el nombre de la nacionalidad que se describe en el texto.


Nacionalidades indígenas
Un grupo humano se localiza a lo largo del río Aguarico, en la provincia de
Sucumbíos. Son alrededor de 728 habitantes en Ecuador y 200 en Colombia.
Su subsistencia se basa en la agricultura itinerante, complementada con
caza, pesca y recolección de frutos. La penetración de los colonos y la
explotación petrolera les ha llevado a perder sus condiciones de vida, ya
que muchos de ellos deben emplearse como trabajadores de dichas
empresas.
a. Shuar
b. Huaorani
c. Shiwiar
d. A’l Cofán

2. Pueblos del Ecuador


En las últimas décadas, esta población indígena se ha dedicado al comercio
textil. En la actualidad, llevan sus productos que en su mayoría son
artesanales hacia más partes del mundo. En la localidad donde viven han
construido un mercado llamado la “Plaza de los Ponchos”, para vender sus
tejidos. Uno de los atractivos turísticos de esta población es la cascada de
Peguche, en donde realizan varios rituales y danzas y son visitados por
miles de turistas nacionales y extranjeros cada año.
¿A qué población se refiere el texto?
a. Panzaleo
b. Puruhá
c. Otavalo
d. Saraguro

3. ¿A qué población hace referencia el texto?


Esta población se ubica mayoritariamente en la provincia del Napo, Pastaza,
Morona Santiago (Amazonía), Cotopaxi y Bolívar (Sierra Centro), y
representa el 7% de la población total del país. En el ámbito educativo tiene
el menor número de años de escolaridad: 6,4 en relación al promedio
nacional (9,3 años).
a. Montubios
b. Mestizos
c. Indígenas
d. Afroecuatorianos

4. Complete el enunciado.

Características de la población ecuatoriana


La población de _______ se reconoce de acuerdo a su autoidentificación
étnica a partir del censo de 2010, representando el 7,4 % de la población
total en Ecuador. Está ubicada principalmente en Los Ríos, con el 35,1 %;
Manabí, con el 19,2 %; Cotopaxi, con el 9,8
% y Orellana, con el 1,2 %. Además, posee la población con el menor
número de mujeres como jefas de hogar (21,4 %).
Modificado con fines pe da gógic os. Recuperado el 03 de abril de 2017 en
http://bit.ly/28Naw6q

Opciones:
a. blancos
b. afroecuatorianos
c. montuvios
d. indígenas

5. Complete el enunciado.
Culturas y provincias
La provincia de ________ es conocida como la provincia verde, debido a sus
enormes extensiones de flora entre las que resaltan las plantas de banano
y cacao. Demográficamente, esta zona se caracteriza por tener una alta
concentración de población __________ que fue traída como mano de obra
gratuita para trabajar en las plantaciones durante la colonia española.
Actualmente, es un espacio con fuertes manifestaciones culturales
dedicado a la pesca, la agricultura y la industria.
Opciones:
a. Esmeraldas • afrodescendiente
b. Esmeraldas • indígena
c. Galápagos • afrodescendiente
d. Galápagos • indígena

6. Complete el texto.
La nacionalidad ___________ es una de las 14 nacionalidades indígenas
reconocidas en la constitución ecuatoriana. Según el censo 2010, con 10
222 habitantes. La mayor parte de esta nacionalidad se ubica en la provincia
de ________, en zonas que el Estado ha declarado como reserva ecológica.
Su lengua está emparentada con otras, como el tsáfiqui.
a. Épera-Carchi
b. Chachi-Esmeraldas
c. Siona-Pastaza
d. Achuar-Orellana

7. Relacione la provincia ecuatoriana con su plato festivo.


Provincia Plato
1. Manabí a. Esta sopa de origen prehispánico tiene como
ingrediente principal al ají acompañado de otros
ingredientes típicos de la provincia como la yuca,
palmitos, hongos, vísceras de animales de monte y
pescado. Su consumo forma parte fundamental de la
fiesta principal de una de sus comunidades.
2. Pastaza b. Sus ingredientes incluyen generalmente carne animal,
papas y especialmente mote, varía dependiendo de la
capacidad económica de los priostes de las fiestas,
quienes convidan este plato a los asistentes especiales
como los danzantes, personajes, sacerdotes y
autoridades.
3. Pichincha c. Posiblemente de raíces prehispánicas, este plato tiene
como base el maíz, el maní y en la actualidad, carne de
gallina criolla. Su consumo es tradicional en tonga, es
decir que se lo lleva al campo, pero también es común
en el día de los difuntos, velorios, matrimonio,
cumpleaños y en fiestas patronales.
a. 1b, 2c, 3a
b. 1c, 2a, 3b
c. 1a, 2b, 3c
d. 1c, 2b, 3a

DEMOGRAFÍA

1. Identifica el indicador demográfico que señala la dinámica poblacional


de Pichincha y Guayas mencionadas en el texto.
La población de Ecuador
En comparación con los resultados del censo 2001, en donde la población
llegó a los 12 481 925 habitantes intercensal anual de 1,52%. El INEC
anunció también los datos preliminares de población provincial; siendo
Guayas la provincia que registró mayor número de habitantes con 3 573
003, le sigue Pichincha con 2 570 201 y en tercer lugar se encuentra Manabí
con 1 345 779. En cuanto a la densidad demográfica, los resultados
preliminares del censo arrojan una densidad de 55,8 habitantes por Km2
para el país. Las provincias con mayor densidad poblacional son Pichincha
con 269,5 habitantes por Km2 y Guayas con 227,5; mientras que las de
menor densidad son Pastaza y Galápagos con 2,8 habitantes por Km2 cada
una.
a. Tasa de natalidad
b. Crecimiento poblacional
c. Tasa de mortalidad
d. Densidad poblacional

2. Lee el texto y contesta la pregunta.


Integridad regional del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ) y gestión
territorial coordinada Para potencializar el rol del DMQ como ciudad –
capital y distrito – región y consolidar su crecimiento ordenado así
como su interrelación con los cantones vecinos, la región, el país y el
mundo, se implementaran mecanismos y espacios de planteamiento y
gestión territorial coordinada, considerando el desarrollo sistemático del
sector productivo en los municipios aledaños, la conectividad y
accesibilidad entre el DMQ y la región, y el monitoreo y regulación
coordinada de áreas protegidas en la zona.
¿Cuáles son los factores involucrados en la configuración territorial?
1. Ubicación industrial
2. Vías de comunicación
3. Integración económica
4. Desarrollo integral

a. 1, 3
b. 1, 4
c. 2, 3
d. 2, 4

3. Identifica el acontecimiento que permitió que se dé este cambio


demográfico.
Cambios demográficos
El estado desarrollista, sustentado en una economía en crecimiento,
fomentó la profesionalización de sus capas medias. El desarrollo urbano se
intensificó notablemente. En la descomposición del sistema de hacienda
tradicional, el cual enfrentó la necesidad de modernizarse. Mucha
población emigró a la costa.
a. El auge bananero
b. El boom petrolero
c. El auge cacaotero
d. La reforma agraria

4. Lee el texto e identifica una solución a la problemática de la migración


en el medio rural
Migración internacional y mercado de trabajo rural en Ecuador
Los efectos de la migración en el medio rural tienen un perfil no solo
económico, sino social y cultural. Muchas comunidades han quedado
despobladas y cuentan con grupos humanos conformados por ancianos
y niños. Existe una desestructuración de la familia y de las relaciones
solidarias; pero al mismo tiempo surgen nuevas actividades vinculadas a
las remesas (construcción y servicios), con lo cual se genera una
diversificación ocupacional significativa. El futuro de estas comunidades
tendrá, al parecer, un cambio muy acelerado en sus patrones culturales, en
la ocupación e incluso en sus niveles organizativos. En resumen, la
migración debe ser vista como la expulsión de mano de obra
supernumeraria desde el campo hacia el mercado global, lo que implica
procesos de desestructuración de las comunidades rurales y cambios en el
funcionamiento del mercado de trabajo rural. Estos se manifiestan tanto en
la disminución de la oferta de mano de obra local como en el alza en su
valor, especialmente en aquellas zonas más afectadas por este fenómeno y
ubicadas en el sur del país.
a. Impulsar políticas agrarias adecuadas para los pequeños productores
b. Priorizar la atención médica y aplicar medidas preventivas de salud
c. Invertir en infraestructuras vial para construir carreteras y caminos
d. Ampliar y desarrollar la cobertura y calidad de los servicios de
educación

5. Identifica la hipótesis que explique por qué se incrementó el proceso


migratorio de la Sierra a la Costa durante la segunda mitad del siglo XIX
a. Los indígenas concertados en las haciendas serranas, vieron en el
trabajo comercial costeño un cambio para sus condiciones de vida
b. El aumento en las exportaciones de cacao condujo a la necesidad de
mano de obra que en ese momento se encontraba en la Sierra
c. Los conflictos bélicos internos condujeron a la población serrana a
migrar a la Costa en busca de tranquilidad social
d. La crisis de los bancos quiteños llevó a los habitantes serranos a
buscar en la Costa una nueva forma de vida

6. Completa el enunciado.
El crecimiento de una población era lento y con altas tasas de natalidad y
mortalidad. Su fuente principal de riqueza provenía de la agricultura y
la ganadería; la industria apenas tenía importancia y era de carácter
artesanal, de tal forma que eran escasos los excedentes. El intercambio
comercial era limitado y se realizaba a larga distancia, principalmente por
barco. Las comunicaciones por vía terrestre eran deficientes, ya que eran
lentas y primitivas.
El texto describe una serie de factores que caracterizaron a las
sociedades _____________ , en las cuales el desarrollo ________ aún
no se consolidaba, predominando todavía el ámbito ______ durante
algunos años.
a. industriales - urbano - rural
b. industriales - rural - urbano
c. preindustriales - urbano – rural
d. preindustriales - rural – urbano

7. ¿A qué ciudad corresponden los cambios demográficos que se


describen en el texto?
La cuarta ciudad ecuatoriana en cuanto a número de habitantes, en un
principio estuvo mayoritariamente habitada por pueblos aborígenes y a
partir del siglo XX comenzó la etapa de colonización. Un plan de desarrollo
agrario requirió abrir una carretera entre montañas y abismos para unir
Sierra y Costa. Ese eje vial creó la sede urbana de este poblado que abarcó
la zona del plan piloto de colonización para cultivar banano. Desde 1958
hasta 1959 se inició este plan en el gobierno de Camilo Ponce. Inmigrantes
de Loja, de Azuay y Zamora, llegaron a posesionarse de lotes de 50
hectáreas que entregaba el Instituto Nacional de Colonización. Esta etapa
de colonización trajo como consecuencia el desborde de la estructura
urbana y la explosión demográfica de la ciudad. Desde 1980 se vivió la etapa
de desencantamiento del proceso que consolidó la ciudad.
a. Santa Ana de Cuenca
b. Santo Domingo de los Tsáchilas
c. San Gregorio de Portoviejo
d. San Antonio de Machala

8. Lee el texto y responde.


Cambios territoriales internos
El Gobierno central dio paso a las peticiones de los gobiernos autónomos y
de la ciudadanía en torno a algunos conflictos limítrofes internos; muchos
de estos conflictos fueron solucionados por medio de la consulta popular,
permitiendo que los ciudadanos, a través del voto, escojan una de las tesis
propuestas para la solución del diferendo territorial, de tal modo que se
incorporaron varias modificaciones territoriales en el mapa político de
nuestro país.
Selecciona los cambios territoriales referidos en el texto.
1. Creación de la provincia de Orellana
2. Incorporación del territorio Manga del Cura a la provincia de Manabí
3. Creación de la provincia de Sucumbíos
4. Cantonización de la Concordia como parte de Santo Domingo de los
Tsáchilas

a. 1, 2
b. 1, 3
c. 2, 4
d. 3, 4

9. Relacione la característica social de América Latina con el cambio


poblacional, a partir de 1950.
Característica Cambio
1. Desarrollo de las industrias sustitutivas a) Descenso importante
de la mortalidad
2. Notable mejora de las condiciones de vida b) Crecimiento de las
ofertas de empleo
3. Migración de zonas rurales a las ciudades c) Urbanización de la
pobreza
a. 1a, 2b,3c
b. 1a, 2c,3b
c. 1b, 2a,3c
d. 1c, 2b, 3a

Opción 1
1. Migración del campo a la ciudad a) Urbanización de la
pobreza
2. Desarrollo de la industria sustitutiva b) Relativo aumento de
la natalidad
3. Mejora de las condiciones de vida c) Crecimiento
significativo del empleo
1. 1a, 2b, 3c
2. 1a, 2c, 3b
3. 1b, 2c, 3a
4. 1c, 2b, 3a

10. Crisis ecuatoriana fines del siglo XX


La mayor crisis económica, financiera y social del Ecuador de las últimas
décadas inició un 8 de marzo de 1999, cuando el gobierno del entonces
presidente Jamil Mahuad (1998-2000) decretó el congelamiento de los
depósitos de miles de clientes de entidades financieras que más tarde
desaparecieron. A partir de esta crisis se evidenciaron diversos efectos en
la población.
Recuperado el 13 de enero de 2016 en
http://www.andes.info.ec/es/noticias/feriado-bancario-ecuador-16-anos-
despues.html
¿En relación con los efectos económicos de la crisis, cuál fue el proceso de
movilidad humana de la época?
a. Gentrificación
b. Inmigración
c. Elitización
d. Emigración

11. Identifique la dinámica demográfica a la que se hace referencia en el


texto.
Según los datos preliminares del Censo de Población y Vivienda del Instituto
Nacional de Estadística y Censos, Ecuador registró 14 306 876 habitantes al
5 de diciembre del 2010, un 14,6 % más que lo reportado en el Censo del
2001.
Los resultados preliminares del censo arrojan una tasa de 55,8 habs/km2
para el país. Las provincias con un índice mayor a este indicador son
Pichincha con 269,5 habs/km2 y Guayas con 227,5 habs/Km2; mientras que
las de menor índice son Pastaza y Galápagos con 2,8 habs/km2 cada una.
Modificado con fines pedagógicos. Recuperado el 26 de enero del 2016 en
bit.ly/20trFYs
1. Densidad poblacional
2. Decesos anuales
3. Natalidad
4. Migración

12. Condiciones de salud en Ecuador


En Ecuador, según el Informe Nacional ODM de 2010, existe un índice
demográfico difícil de valorar, tanto por la diversidad de fuentes como por
la falta de precisión para ubicar el numerador y fundamentalmente el
denominador. En algunos casos, se utilizó el número de nacidos vivos
estimados para el periodo; en otros, se usó como denominador el número
de nacidos vivos registrados en un tiempo determinado. El INEC señaló que
en 2009, la tasa de decesos de mujeres fue de 69,7 por 100 000. Las
principales causas para este indicador -según egresos hospitalarios- son:
hipertensión gestacional, eclampsia, hemorragia postparto, sepsis
puerperal, embarazo ectópico y aborto no especificado.
Modificado con fines pedagógicos el 27 de enero de 2016 en
bit.ly/1RPiYWT.
¿A qué indicador se refiere el texto?
A. Morbilidad
B. Natalidad bruta
C. Fecundidad
D. Mortalidad materna

13. Complete el párrafo


Crecimiento poblacional en la Amazonía ecuatoriana
El mayor cambio poblacional de la historia de la Amazonía ecuatoriana se
lo vive en la actualidad de manera explosiva y desordenada. Este cambio
comienza en las décadas de los sesenta y setenta por tres hechos
significativos; la:__________ que concede tierras de forma gratuita
desplazando a poblaciones enteras, especialmente de la Sierra, que buscan
tierras disponibles; la explotación ________ que comienza a partir de 1972
que atrae laboralmente a miles de habitantes del país; la creación de
fronteras vivas como una estrategia del Estado ecuatoriano de poblar la
zona y evitar otra pérdida territorial como la sucedida luego de la guerra de
________contra el Perú. Este gran flujo migratorio hacia la Amazonía
continúa hasta hoy, pero se estabilizó luego de la década de los noventa,
del siglo anterior.
a. Colonización campesina – petrolera- 1941
b. Reforma agraria- cauchera- 1981
c. Reforma agraria- petrolera- 1981
d. Colonización campesina – cauchera- 1941

14. ¿A qué indicador hace referencia el texto?


Metas de la Declaración del Milenio
Dentro de uno de los objetivos del milenio se ha planteado la disminución
de este indicador; sin embargo, los resultados en Latinoamérica continúan
siendo insatisfactorios, ya que apenas 14 de 35 países han logrado su
disminución en más del 45 %. Las principales barreras para esto se
establecen en torno a los bajos ingresos de la población, la maternidad
adolescente, además de la falta de acceso a servicios básicos y de atención
sanitaria oportuna.
Modificado con fines pedagógicos. Unicef. Recuperado el 13 de marzo de
2016 en http://goo.gl/tXeLUT
a. Tasa de morbilidad
b. Índice de dependencia
c. Mortalidad infantil
d. Tasa bruta de reproducción
Elija los cambios demográficos que se relacionen con el planteamiento del
texto.
1. Aumento de la tasa de natalidad
2. Reducción de la tasa de fecundidad
3. Reducción de la edad media de las mujeres para ser madres
4. Aumento de la edad en que las mujeres contraen matrimonio Opciones:

a. 1, 3
b. 1, 4
c. 2, 3
d. 2, 4

15. Complete el texto.


La dinámica social
Tanto ___________de la tasa de ________, así como el de la edad en la que
las mujeres se casan, pueden explicar la manera en que _________ el rol de
las mujeres en la sociedad se ha modificado. Actualmente existe un mayor
número de profesionales, lo que implica un cambio en la dinámica social.
En el mercado laboral, la población femenina se incrementó dentro de la
población económicamente activa (PEA) en un 80 % entre 2001 y 2010.
Modificado con fines pedagógicos. Recuperado el 03 de abril de 2017 en
http://bit.ly/2oKjuc
Opciones:
a. el aumento - natalidad - incremento
b. la baja - fecundidad - incremento
c. la baja - natalidad - decrecimiento
d. el aumento - fecundidad – decrecimiento
16. Complete el enunciado
El rol de las mujeres en la sociedad se ha modificado. Actualmente existe
un mayor número de profesionales, lo que implica un mayor cambio en la
dinámica social. Dentro del mercado laboral, la población femenina se
incrementó dentro de la población económicamente activa (PEA) en un 80%
entre 2001 y 2010. Esto puede explicarse tanto por ___________ de la tasa
de _______, así como el ___________ de la edad en que las mujeres se
casan.
a. El incremento – natalidad – aumento
b. El incremento – fecundidad – decrecimiento
c. La disminución – fecundidad – aumento
d. La disminución – natalidad - decrecimiento

17. Identifique las causas por las cuales se genera la tendencia mostrada
en la gráfica
Evolución de las tasas de mortalidad infantil
1. Mayor cobertura de agua potable
2. Incremento de la esperanza de vida
3. Acceso a programas de asistencia social focalizada
4. Aumento del índice de sobrepeso en menores de edad

a. 1,4
b. 2,3
c. 1,3
d. 1,2
18. En el año de 1970 se estima que en el Ecuador nacían 6,39 hijos por cada
mujer en edad fértil. Para el año 2010 se estimó que nacían 2,79 niños
Son causas que explican esta tendencia, excepto:
a. Mayor acceso a educación de mujeres en edad fértil
b. Los padres buscan mejorar las condiciones de vida de sus hijos
c. Políticas de natalidad impuestas como política estatal
d. Proliferación de campañas que promueven la planificación familiar

19. Lea el texto y responda


En la actualidad los índices de mortalidad van de la mano con enfermedades
como el sobrepeso, que esta ocasionado por los hábitos alimenticios que se
generan desde temprana edad, sin embargo dichos hábitos son adquiridos
gracias a la información brindada por los padres, quienes a su vez lo
conocen de forma empírica o gracias a investigaciones o estudios que leen.
En la tabla se observa la relación entre sobrepeso u obesidad de menores
de hasta 60 meses de edad y el nivel de educación materna.
Identifique la interpretación correcta que se puede realizar a partir de los
datos presentados
a. Las madres que poseen estudios superiores alimentan a sus hijos de
manera similar a las madres analfabetas, por eso sus hijos tienen
tendencia al sobrepeso.
b. Los hijos de madres con educación secundaria muestran menor
sobrepeso u obesidad lo que muestra el inadecuado nivel de salud de
estos menores.
c. La probabilidad de sobrepeso en los hijos de madres analfabetas y
con educación superior es mayor que la de los hijos con educación
primaria y secundaria.
d. La nutrición de los hijos de madres que han logrado obtener
educación superior es mejor que la de los hijos que cuentan
únicamente con educación secundaria.

20. Lea el texto y responda


Las enfermedades y la mala alimentación pueden ser la causa del retardo
de las personas. Por otra parte, los quintiles son una medida
socioeconómica que se aplica a las familias con base a sus ingresos
salariales. En la tabla se observa la relación entre quintiles poblacionales.
Según su capacidad adquisitiva, comprada con la tendencia porcentual al
retraso de la talla o estatura en niños menores de 5 años.
Identifique la relación entre quintil y retardo en talla
a. Q5 es el quintil con personas de menor capacidad adquisitiva, por
tanto la desnutrición infantil promueve retardo en la talla de niños
menores a 60 meses.
b. Q1 presenta menor probabilidad de retardo en talla de menores de
60 meses, lo que indica que es el quintil con menor desnutrición y
mortalidad infantil.
c. Q1 es el quintil con personas de menor capacidad adquisitiva, lo que
significa menor desnutrición y un menor índice de retardo en talla.
d. Q5 representa una menor probabilidad de retardo en talla, lo que
indica que es el quintil que posee menos problemas de desnutrición.

21. Lea el texto y responda.


Tasa de crecimiento poblacional
La tasa de crecimiento poblacional es un indicador que se expresa cuanto
aumenta o disminuye una población durante un período de tiempo
determinado (por lo general un año). En Ecuador, el crecimiento promedio
anual de la población ha disminuido. No obstante, el tamaño de la
población se ha incrementado en un 12%, como se observa en el gráfico.
Seleccione las causas de la disminución de la tasa señalada.

1. Reducción de la tasa de fecundidad


2. Aumento de las tasas de natalidad en zonas rurales
3. Incremento de la mortalidad en la población joven
4. Disminución de la mortalidad infantil

a. 1,3
b. 1,4
c. 2,3
d. 2,4

También podría gustarte