50108129
50108129
50108129
PRESENTADO POR:
BR. CRUZ DE RUBIO, MISAIDA ARELY
BR. GOMEZ MENDOZA, NANCY LOURDES
BR. ORELLANA PORTILLO, AMALIA JEANNETHE
AGOSTO 2014
SAN MIGUEL, EL SALVADOR, CENTROAMERICA
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
AUTORIDADES:
RECTOR
VICE-RECTOR ACADÉMICO
SECRETARIO GENERAL
FISCAL GENERAL
AUTORIDADES:
DECANO
VICE-DECANO
SECRETARIO DE LA FACULTAD
ASESOR METODOLÓGICO
DOCENTE DIRECTOR
Agradezco a Dios, a San Judas Tadeo y a la Virgen María por todas las
A mis padres por sus consejos y apoyo incondicional brindado durante toda esta
etapa de mi vida.
A mis hermanas por todos sus ánimos, consejos y apoyo durante toda esta
etapa.
A nuestro asesor de tesis Lic. Mario Alberto Chavarría por el tiempo que nos
Les agradezco a mis padres Francisca y Abilio, por apoyarme en cada momento,
por inculcar valores a mi vida y sobre todo por ser un excelente ejemplo de vida a
seguir.
A mis hermanas y hermanos, por ser parte importante para mi vida y representar
A Nancy y Misaida, por haber sido unas excelentes compañeras y amigas, por
fortaleza en los momento más difíciles que tuve en los años de estudio,
ayudándome a comprender que las metas por muy difíciles que sean con sacrificio
se alcanzan.
A mi esposo y mi hijita por su amor y comprensión ellos han sido y serán para
mi fuente de inspiración
A mi mamá y mi abuela por su amor incondicional, por sus consejos y por estar
realización de esta tesis la Licda. Lisseth Saleh, al Ing. Herberth González y Lic.
Contenido Pág.
RESUMEN EJECUTIVO ......................................................................................................................................xxi
INTRODUCCION ......................................................................................................................................................... i
CAPITULO I................................................................................................................................................................... 5
1. FORMULACION DELPROBLEMA. ................................................................................................... 5
1.1. Título de la Investigación. ........................................................................................................... 5
1.2. Situación Problemática. ............................................................................................................... 5
1.3. Planteamiento del Problema. ................................................................................................. 10
1.4. Enunciado del Problema. ......................................................................................................... 12
1.5. Justificación. .................................................................................................................................... 12
1.6. Delimitaciones de la Investigación. ................................................................................ 13
1.6.1. Delimitación Espacial. ...................................................................................................... 13
1.6.2. Delimitación Temporal. .................................................................................................... 14
1.6.3. Delimitación Teórica. ......................................................................................................... 14
1.7. Objetivos de la investigación. ............................................................................................... 15
1.7.1. Objetivo General. ................................................................................................................. 15
1.7.2. Objetivos Específicos. ...................................................................................................... 15
1.8. Sistema de hipótesis................................................................................................................... 17
1.8.1. Hipótesis General. ............................................................................................................... 17
1.8.2. Hipótesis Específica. ......................................................................................................... 17
CAPITULO II .............................................................................................................................................................. 20
2. MARCO DE REFERENCIA. ................................................................................................................ 20
2.1. Marco Normativo. .......................................................................................................................... 20
2.2. Marco Histórico de Seguridad y Salud Ocupacional. ............................................ 22
2.2.1. A Nivel Internacional. ........................................................................................................ 22
2.2.2. A Nivel Nacional (El Salvador). .................................................................................. 27
2.2.3. A Nivel Regional (Zona Oriental). .............................................................................. 30
2.2.4. A Nivel de Empresa (ACOPACIBA DE R.L) ......................................................... 33
2.3. Marco Teórico. ............................................................................................................................... 36
2.3.1. Programa de Seguridad y Salud Ocupacional.................................................. 36
2.3.1.1. Evaluación de Riesgos. ............................................................................................. 36
2.3.1.1.1. Identificación de Riesgos. .............................................................................. 37
2.3.1.1.2. Proyección de Riesgos..................................................................................... 37
2.3.1.1.3. Medidas Preventivas .......................................................................................... 38
2.3.1.2. Señalización de Seguridad...................................................................................... 38
2.3.1.2.1. Señales de Advertencia .................................................................................... 39
2.3.1.2.2. Señales de Salvamento o Socorro ............................................................ 39
2.3.1.2.3. Señales de Prohibición..................................................................................... 39
2.3.1.2.4. Señales de Equipos de Lucha Contra Incendio. .............................. 40
2.3.1.2.5. Señales de Obligación. ..................................................................................... 40
2.3.1.3. Plan de Capacitaciones ............................................................................................. 40
2.3.1.3.1. Prevención de Riesgos Profesionales .................................................... 41
2.3.1.3.2. Funciones del Comité Seguridad y Salud Ocupacional .............. 41
2.3.1.4. Programa de Prevención .......................................................................................... 42
2.3.1.4.1. Estructura Organizativa.................................................................................... 42
2.3.1.4.2. Responsabilidades .............................................................................................. 42
2.3.1.4.3. Procedimientos...................................................................................................... 43
2.3.2. Riesgos Profesionales. .................................................................................................... 44
2.3.2.1. Agentes de riesgo físicos, químicos, biológicos y riesgos
psicosociales. ....................................................................................................................................... 44
2.3.2.1.1. Riesgos de Tipo Mecánico ............................................................................. 45
2.3.2.1.2. Riesgos de Tipo Luminoso o Calorífico ................................................ 45
2.3.2.1.3. Químicos Sólidos ................................................................................................. 46
2.3.2.1.4. Químicos gaseosos ................................................................................................. 46
2.3.2.1.5. Químicos Líquidos............................................................................................... 46
2.3.2.1.6. Parásitos .................................................................................................................... 47
2.3.2.1.7. Bacterias .................................................................................................................... 47
2.3.2.1.8. Virus .............................................................................................................................. 48
2.3.2.1.9. Hongos ........................................................................................................................ 48
2.3.2.1.10. Discriminación..................................................................................................... 48
2.3.2.1.11. Acoso Sexual........................................................................................................ 49
2.3.2.1.12. Estrés......................................................................................................................... 49
2.3.2.1.13. Mala Adaptación del Puesto de Trabajo ............................................. 50
2.3.2.2. Condiciones Seguras de Trabajo ........................................................................ 50
2.3.2.2.1. Equipo de Protección ........................................................................................ 50
2.3.2.2.2. Sistema de Prevención de Incendios ...................................................... 51
2.3.2.3. Uso de equipo de protección................................................................................. 51
2.3.2.3.1. Protección a la Cabeza ..................................................................................... 51
2.3.2.3.2. Protección de Ojos y Cara. ................................................................................ 52
2.3.2.3.3. Protección a los Oídos...................................................................................... 53
2.3.2.3.4. Protección de las Vías Respiratorias....................................................... 53
2.3.2.3.5. Protección de Pies y Piernas ........................................................................ 53
2.3.2.3.6. Ropa de Trabajo .................................................................................................... 54
2.3.2.3.7. Ropa de Protección............................................................................................. 54
2.3.2.3.8. Protección Manos y Brazos ........................................................................... 55
2.3.2.3.10. Riesgos Psicosociales ................................................................................... 55
2.3.2.3.11. Carga Mental ......................................................................................................... 56
2.3.2.3.12. Contenido del Trabajo .................................................................................... 56
2.3.2.3.13. Supervisión y Participación ........................................................................ 56
CAPITULO III ............................................................................................................................................................. 58
3. METODOLOGIA DE INVESTIGACION ......................................................................................... 58
3.1. Tipo de Investigación................................................................................................................. 58
3.2. Población ................................................................................................................................................. 58
3.3. Muestreo y Tamaño de la Muestra ..................................................................................... 59
3.3.1. Tipo de Muestreo ....................................................................................................................... 59
3.3.2. Tamaño de la Muestra....................................................................................................... 59
3.4. Técnicas de Recolección de Datos......................................................................................... 59
3.4.1. La Entrevista ................................................................................................................................. 59
3.4.2. Método de William T. Fine .............................................................................................. 60
3.4.3. Método de Evaluación de Factores Psicosociales F-PSICO.................... 62
3.5. Instrumentos para la Recolección de Datos ................................................................ 64
3.5.1. Guía de Entrevista ............................................................................................................... 64
3.5.2. Cuestionario ............................................................................................................................ 65
3.5.3. Ficha de Inspección. .......................................................................................................... 65
3.6. Procedimientos de Validación de Instrumentos ....................................................... 66
3.7. Procedimientos para la Recolección de Datos. ......................................................... 67
3.8. Procedimiento para Procesar Datos ................................................................................. 67
3.9. Procedimiento para Presentar Datos................................................................................ 69
3.10. Estadístico para Prueba de Hipótesis ......................................................................... 71
CAPITULO IV ............................................................................................................................................................ 73
4. TABULACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN .................................................................... 73
4.1 Encuesta Dirigida al Personal Administrativo y Operativo de ACOPACIBA
de R.L. ................................................................................................................................................................. 73
4.2. Fichas de Inspección de Nivel General de Evaluación de Riesgos de la
ACOPACIBA de R.L .................................................................................................................................123
4.2.1 Fichas de Inspección de Evaluación de Riesgos de la ACOPACIBA de
R.L por Puesto de Trabajo. .............................................................................................................140
4.3 Cuestionario de Evaluación de Riesgos Psicosociales (Método F-PSICO) .150
4.4 Conclusiones y Recomendación ......................................................................................168
4.4.1 Conclusiones ...............................................................................................................................168
4.4.2 Recomendación .........................................................................................................................175
CAPUTILO V ............................................................................................................................................................177
5. PROPUESTA DE DISEÑO DE PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD
OCUPACIONAL ................................................................................................................................................177
Introducción .......................................................................................................................................................177
5.1. EACIÓN DEL COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL ................179
5.1.1. Procedimiento para Creación de Comité de Seguridad y Salud
Ocupacional. .................................................................................................................................................179
5.1.2. Comité de Seguridad y Salud Ocupacional ...........................................................180
5.1.3. Organigrama del Comité de Seguridad y Salud Ocupacional. ..................180
5.1.4. Funciones y Requisitos del Comité de Seguridad y Salud Ocupacional
181
5.1.5. Descripción de cargos de Comité de Seguridad y Salud Ocupacional
182
5.2. PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL ...................................186
5.2.1. Objetivos del Programa ...........................................................................................................186
5.2.1.1. Objetivo General.................................................................................................................186
5.2.1.2. Objetivos Específicos .....................................................................................................186
5.2.2. Marco Legal ................................................................................................................................187
5.2.3. Alcance del Programa ..............................................................................................................187
5.2.4. Derechos del Personal y Obligaciones del Consejo de Administración.
187
5.2.5. Misión y Visión del Programa de Salud y Seguridad Ocupacional .............189
...............................................................................................................................................................................189
Misión ................................................................................................................................................................189
Visión .................................................................................................................................................................189
5.2.6. Política de Prevención de Riesgos Laborales ..........................................................190
5.3. IDENTIFICACION Y EVALUACION DE RIESGOS. ........................................................194
Metodología...................................................................................................................................................194
5.3.1. Identificación de riesgos. .............................................................................................195
5.3.3. Grado de Peligro de la Evaluación de Riesgos por Puesto de
Trabajo. 197
5.3.4. Mapa de Riesgos. ...................................................................................................................200
5.4. PLAN DE EMERGENCIA ..............................................................................................................203
5.4.1. Objetivo: .......................................................................................................................................203
5.4.2. ¿Qué es un Plan de Emergencia?................................................................................203
5.4.3. Políticas ........................................................................................................................................203
5.4.4. Estrategias ..................................................................................................................................204
5.4.5. Meta .................................................................................................................................................204
5.4.6. Mecanismos de Comunicación y Responsables ...............................................204
5.4.7. Funciones durante una Emergencia ..........................................................................205
5.5. PLAN DE EVACUACIÓN ...............................................................................................................215
5.5.1. Objetivo. .......................................................................................................................................215
5.5.2. ¿Qué es un plan de evacuación? .................................................................................215
5.5.3. Políticas ........................................................................................................................................215
5.5.4. Estrategias. .................................................................................................................................216
5.5.5. Metas. .............................................................................................................................................216
5.5.6. Normas Generales de Evacuación. .............................................................................216
5.5.7. Rutas de Evacuación............................................................................................................218
5.6. PLAN DE SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD. ...................................................................221
5.6.1. Objetivo..............................................................................................................................................221
5.6.2. ¿Qué es plan de Señalización? .....................................................................................221
5.6.3. Política ...........................................................................................................................................221
5.6.4. Estrategia .....................................................................................................................................222
5.6.5. Meta .................................................................................................................................................222
5.6.6. Tipo de Señalización. ...........................................................................................................222
5.6.7. Colores de Seguridad. .........................................................................................................222
...............................................................................................................................................................................227
5.6.8. Medidas Preventivas de Señalización. ......................................................................233
5.7. PLAN DE BIOSEGURIDAD ..........................................................................................................243
5.7.1. Objetivo .........................................................................................................................................243
5.7.2. ¿Qué es Bioseguridad? ......................................................................................................243
5.7.3. Política ...........................................................................................................................................244
5.7.4. Estrategia .....................................................................................................................................244
5.7.5. Meta .................................................................................................................................................244
5.7.6. Factores mecánicos que intervienen en la entrada de Patógenos. .......256
5.7.7. Consejos útiles para limpieza y desinfección......................................................264
5.7.8. Control de Vectores ..............................................................................................................269
5.7.10. Medidas de bioseguridad que debe tomar el personal de la granja.
271
5.8. PLAN DE MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS ...........................................................274
5.8.1. Objetivo: .......................................................................................................................................274
5.8.2. ¿Qué es plan de manejo de desechos sólidos? ..............................................274
5.8.3. Política: .........................................................................................................................................274
5.8.4. Estrategia .....................................................................................................................................274
5.8.5. Meta .................................................................................................................................................275
Desechos sólidos generados.............................................................................................................275
5.8.6. Manejo de los desechos sólidos ..................................................................................276
5.9. PLAN DE RIESGOS PSICOSOCIAL .....................................................................................294
5.9.1. Objetivo: .......................................................................................................................................294
5.9.2. ¿Qué es riegos psicosocial?...........................................................................................294
5.9.3. Política ...........................................................................................................................................294
5.9.4. Estrategia .....................................................................................................................................295
5.9.5. Meta .................................................................................................................................................295
5.9.6. Riegos Psicosociales...........................................................................................................295
5.9.7. Factores Psicosociales.......................................................................................................300
5.9.8. Fases para la implementación del Plan de Riesgos Psicosociales ......302
5.10. PLAN DE SENSIBILIZACION ...............................................................................................307
5.10.1. Objetivo: ..................................................................................................................................307
5.10.2. ¿Qué es plan de sensibilidad? ..................................................................................307
5.10.3. Políticas ...................................................................................................................................307
5.10.4. Estrategia ................................................................................................................................308
5.10.5. Meta ............................................................................................................................................308
5.10.6. Campañas de Sensibilización: .................................................................................308
5.11. PLAN DE SALUD OCUPACIONAL ....................................................................................321
5.11.1. Objetivo: ..................................................................................................................................321
5.11.2. ¿Qué es plan de salud ocupacional?....................................................................321
5.11.3. Políticas: ..................................................................................................................................321
5.11.4. Estrategias. ............................................................................................................................321
5.11.5. Metas. ........................................................................................................................................322
5.11.6. Primeros Auxilios. .............................................................................................................323
5.11.7. Botiquín de Primeros Auxilios. .................................................................................327
5.11.8. Medidas Ergonómicas para Salvaguardar la Salud. ...................................332
5.11.9. Consejos que debe seguir una mujer embarazada en su puesto de
trabajo 336
5.11.10. Medidas generales de prevención para conservar la salud. ................337
5.11.11. Control de la Salud ...........................................................................................................341
5.11.12. Control de accidentes de trabajo. ...........................................................................343
5.11.13. Medidas Sanitarias. ..........................................................................................................352
5.12. PLAN DE CAPACITACION ...................................................................................................354
5.12.1. Objetivo ....................................................................................................................................354
5.12.2. ¿Qué es plan de capacitación? ..............................................................................354
5.12.3. Políticas ...................................................................................................................................354
5.12.4. Estrategias .............................................................................................................................355
5.12.5. Metas. ........................................................................................................................................355
5.12.6. Formación dirigida a los miembros del Comité de Seguridad .............356
5.12.7. Formación dirigida a los miembros de las Brigadas ..................................358
5.12.8. Formación dirigida para todo el personal ..........................................................360
...............................................................................................................................................................................360
PLAN DE DIFUSIÓN Y PROMOCIÓN .................................................................................................367
5.13. PLAN DE DIFUSION Y PROMOCION ...............................................................................368
5.13.1. Objetivo ....................................................................................................................................368
5.13.2. ¿Qué es un plan de difusión y promoción? ....................................................368
5.13.3. Política ......................................................................................................................................368
5.13.4. Estrategias .............................................................................................................................368
5.13.5. Meta ............................................................................................................................................369
5.13.6. Carteles ....................................................................................................................................370
5.14. PLAN de SANCIONES E INCENTIVOS ...........................................................................374
5.14.1. Objetivo: ..................................................................................................................................374
5.14.2. ¿Qué es Sanciones, amonestaciones e incentivos? .................................374
5.14.3. Políticas ...................................................................................................................................374
5.14.4. Estrategia ................................................................................................................................375
5.14.5. Meta ............................................................................................................................................375
5.14.6. Sanciones ...............................................................................................................................375
5.14.7. Incentivos ...............................................................................................................................381
5.15. VIGENCIA Y ACTUALIZACION DEL PROGRAM DE SEGURIDAD Y
SALUD OCUPACIONAL.............................................................................................................................382
5.15.1. Encargados de la revisión: ..........................................................................................382
5.15.2. Vigencia: ..................................................................................................................................382
5.15.3. Como hacer las Actualizaciones o Modificaciones: ..................................383
5.15.4. Hoja de control mensual de seguimiento de accidentes y
enfermedades profesionales..............................................................................................................385
5.15.5. Hoja de control anual de seguimiento de accidentes y enfermedades
profesionales................................................................................................................................................386
5.15.6. Formularios para solicitar sustitución de miembros del Comité de
Seguridad y salud Ocupacional ......................................................................................................387
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS............................................................................................................392
Anexos........................................................................................................................................................................396
GLOSARIO ...............................................................................................................................................................441
INDICE DE CUADROS DE CONTENIDOS
trabajo.
dos métodos que permitieron evaluar cada una de las áreas y puestos de trabajo
entre los métodos utilizados: El método William T. Fine que a través de las fichas
trabajo, es decir, acciones que debe realizar el trabajador para prevenir en gran
que se hace mención del riesgo al que está expuesto, el grado de peligrosidad y la
organización de los procedimientos a seguir por parte del personal, ya que tiene la
Conservar la salud es importante para toda persona, razón por la cual se elaboró
e inflamables.
preservar la integridad física, mental y social de las personas, por lo que se diseñó
emergencia.
INTRODUCCION
actividades encomendadas.
trabajo, es por ello la importancia de vigilar las condiciones en las que actualmente
i
CAPITULO I, Se define la situación problemática, la cual permite conocer cuál es
la investigación, la teoría y la realidad del entorno, este marco está compuesto por
ii
instrumentos utilizados para la recolección de datos, la validación de la
gráficos, análisis e interpretaciones de los datos obtenidos, así como también sus
iii
CAPITULO I
FORMULACION
DEL PROBLEMA
4
CAPITULO I
1. FORMULACION DELPROBLEMA.
se presentan sucesos repentinos que sobrevienen con causa u ocasión del trabajo
equipo de protección para realizar las labores que el trabajo exige, el cual es el
5
caso de ACOPACIBA de R.L. en la que los trabajadores son vulnerables a sufrir
un riesgo profesional.
huevos, está constituida por 20 socios, es una empresa pequeña debido a que
profesionales, entre ellos están los riesgos por agentes físicos, químicos,
expone a sufrir riesgos por caídas del mismo y de diferente nivel, también se
1 Julio Cesar Martínez. Comentarios sobre el Código de Comercio de El Salvador. Pág. 44-46
6
originan del proceso productivo, puesto que los trabajadores se enfrentan a los
riesgo grande, ya que los conductos en los que se deposita el maíz están en el
aproximado de siete metros, por lo que los empleados están expuestos a sufrir
provocado por las aves generando estrés en los obreros o perdida de la audición,
todas las actividades que se realizan se desempeñan sin la utilización del equipo
de protección apropiado.
altas y el empleado encargado permanece en esta área por mucho tiempo, así
7
El personal está expuesto a riesgos químicos, entre ellos, el polvo que se
ojo, también lo hacen mediante aerosol, sin embargo, para realizar estas
sufrir intoxicaciones por contaminantes químicos vía respiratoria, vía dérmica, vía
mismo los empleados no cuentan con un espacio físico adecuado para ingerir sus
alimentos, por los que pueden presentan infecciones provocadas por desperdicios
Por otra parte los trabajadores son afectados por los riesgos Psicosociales, pues
que estos no se fatiguen o sufran estrés laboral, tensión y carga mental a causa
8
de permanecer largo tiempo en la realización de sus actividades, pues la mayoría
individual.
protección personal, incluso trabajan sin camisa y en sandalias, lo que los expone
a sufrir alguna enfermedad o lesión por tener contacto directo con las aves; por
otra parte, solo se cuenta con dos extintores, cantidad que no es suficiente si
profesionales.
9
1.3. Planteamiento del Problema.
para todos sin excepción alguna, brindar a cada empleado el equipo de protección
necesario y/o adecuado para llevar a cabo cada una de las tareas encomendadas,
manera se podrán evitar los diferentes tipos de riesgos presentados y que afectan
Para poder minimizar los riesgos producidos por agentes físicos, químicos y
medidas higiénicas que eviten que el empleado ingiera alimentos en la granja, así
10
Para minimizar los riesgos psicosociales en los trabajadores es necesario
los empleados.
Para lograr mantener las condiciones seguras en el trabajo es necesario que esta
disminuir los riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores que resultan
capacitarlos ellos se darán cuenta del beneficio que les trae utilizar
y la desinfección de las galeras para evitar enfermedades que afecten a las aves y
11
1.4. Enunciado del Problema.
1.5. Justificación.
costos que la empresa y los trabajadores puedan tener por causa de algún
accidente o enfermedad.
12
con un Programa de Seguridad y Salud Ocupacional eficiente que será utilizado
La trascendencia del desarrollo del estudio es que pueda servir de modelo para
13
1.6.2. Delimitación Temporal.
aproximado desde Febrero hasta el mes de Agosto del año 2014, considerando
en la investigación.
presente en libros, revistas, páginas web del tema sobre “la Seguridad y Salud
14
1.7. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.
Realizar una evaluación de riesgos que permita identificar los agentes físicos,
agentes patógenos.
15
Establecer medidas de control de desechos sólidos con el fin de asignar
mismos.
programa anualmente.
16
1.8. SISTEMA DE HIPÓTESIS.
y enfermedades profesionales.
mantener las condiciones seguras en las áreas de trabajo y con esto disminuir
condiciones saludables.
17
La aplicación de un plan de prevención y sensibilización de riesgos
18
CAPITULO II
MARCO DE
REFERENCIA
19
CAPITULO II
2. MARCO DE REFERENCIA.
En el artículo 2 numeral 1 establece que todo riesgo debe ser siempre prevenido y
realizar cada una de las labores; por otra parte el articulo 8 hace énfasis en que el
2Ley General de Prevención de Riesgos en los Lugares de Trabajo pág.19, Ministerio de trabajo y
previsión Social.
20
de Prevención de Riesgos Ocupacionales, el cual debe estar elaborado de
Por otra parte el artículo 13 hace mención que el empleador está obligado a crear
empleados está obligada a crear este comité, los miembros que conformen este
trabajo, cuando sea necesario consumir alimentos dentro del lugar de trabajo, este
debe contar con un espacio en condiciones de higiene y salubridad para que los
riesgos por agentes biológico u otros; así mismo, el artículo 36 establece que el
lugar de trabajo debe contar con un sistema de señalización de seguridad que sea
entonces una connotación punitiva. Existía además abundante mano de obra para
22
reemplazar a los trabajadores que fallecían o quedaban incapacitados producto de
mineros fueron realizadas por Agrícola (1494 -1555) y Paracelso (1493 -1541) en
por Agrícola en su obra magna “De Re Metálica”, publicada en 1556. Once años
23
Módena y posteriormente como catedrático de Medicina de Padua, es reconocido
Ramazzini demostró una gran preocupación por los más pobres, visitando
24
anterioridad, algunos países ya contaban con disposiciones tendientes a mejorar
las condiciones de trabajo, aunque estas no contaban con bases técnicas sólidas.
Herrera R., Yesenia del C (2010) en su tesis de grado para Ingeniería Industrial
25
factores de riesgos en las áreas industriales, propias del proceso productivo de la
riesgos asociados en las distintas áreas de trabajo que pueda ser generadora de
Venezuela4.
proyecto de investigación.
4 http://www.bvsst.org.ve/documentos/tesis/tesis_DD54kmastrogiorgio.pdf 14/03/2014
26
de Productos Farmacéuticos”; Concluyen que algunas causas, detectadas con la
enfermedades ocupacionales
Preventiva del Instituto Salvadoreño del Seguro Social, sin embargo ya se habían
27
cual comenzó la elaboración del "Anteproyecto General de Higiene y Seguridad en
En 1986 se crea el Código de Salud, que establece cuales son las obligaciones
del Ministerio de Salud para vigilar aquellas empresas que no cumplan ciertos
Lugares de Trabajo la cual fue creada para establecer los requisitos de Seguridad
28
establecer el marco básico de garantías y responsabilidades que respondan a un
Arias Martínez, Evelyn Lissett; Cubías Rivera, Mayra Alexandra y Ticas Vásquez,
Eli Eliseo (2012) elaboraron sus tesis para optar al título de Administración de
ocupacionales.
Mejía Quintanilla, Wendy Rosibel y Sosa Figueroa, Claudia Arely (2010) “Diseño
29
Higiene y Seguridad Ocupacional es una herramienta que busca crear las
condiciones óptimas por medio de una guía de acción ante las eventualidades que
puedan surgir en los puestos de trabajo, para reducir los riesgos, accidentes y
de riesgos5.
Claros Hernández, José Daniel Rivera Rivera, José Luis Ruiz Henríquez, Cindy
que les permita lograr la eficiencia en sus empleados; así mismo establecer las
5 http://ri.ues.edu.sv/275/1/10136431.pdf 18/03/2014
30
Informar a los empleados los riesgos profesionales que conlleva la utilización de la
laboral, para determinar los posibles accidentes y/o enfermedades que pueda
trabajadores, que sirvan para controlar los riesgos ocupacionales en cada una de
Seguridad industria6.
6 http://opac.fmoues.edu.sv/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=17648. 20/03/2014
31
El desarrollo del Recurso Humano en una empresa es uno de los factores más
Guevara, Francisca Mirna. Martínez Alfaro, Marta Yamileth. Vásquez Pérez, Maria
7 http://www.univo.edu.sv:8081/tesis/019799/019799_Cap1.pdf 20/03/2014
32
prima, siendo manipulados por el ser el humano, en todo este desarrollo ellos
laborales.
Dicha actividad solamente duro dos años debido a que la rentabilidad era muy
capacidad de tres mil aves cada una, entre el año de 1992-2012 se realizan
varias construcciones en las que se hacen 7 galeras y una galera para desarrollar
Actualmente la Asociación cuenta con siete galeras de piso además con dos
cuarenta y cuatro mil quinientas treinta y dos unidades que equivale a 123.70
oriental.
hecha por Guzmán Álvarez, Melvin Esaú Melgar Godoy, William Alexander Ramos
34
Hernández Ramírez, María Vilma. Rodríguez Benítez, Dora Yamileth. En la
“Propuesta del sistema coso para un adecuado control interno en las asociaciones
bachilleres Suyapa Lisette Fuentes Espinal, Mirian de los Angeles Ardona Majano.
35
2.3. Marco Teórico.
enfermedades profesionales.
8 http://www.angelfire.com/co4/gino_zc/index.html#_Toc70281480 20/03/2014
36
medidas preventivas y, en tal caso, sobre el tipo de medidas que deben
adoptarse.9
Para llevar a cabo una identificación de riesgos hay preguntarse tres cosas:
caso que se produjeran. Para evaluar bien los riesgos se necesita conocer, por
11
una parte los sucesos potenciales de riesgos y las tolerancias al riesgo.
37
2.3.1.1.3. Medidas Preventivas
necesarias para:
trabajadores.
en el trabajo.13
12Dr.
Ricardo Fernández García. Óp. cit. Pág. 62
13Manuel Jesús Falagán Rojo. Manual Básico de Prevención de Riesgos Laborales: Higiene industrial,
Seguridad y Ergonomía. 1° Edición. Pág. 297
38
2.3.1.2.1. Señales de Advertencia
Una señal que advierte de un riesgo o peligro. Forma triangular, pictograma negro
sobre fondo amarillo (el amarillo deberá cubrir como mínimo el 50 por 100 de la
de color naranja, en lugar de amarillo, para evitar confusiones con otras señales
14 http://www.senalesdeseguridad.com/Senales-de-Prevencion-de-Riesgos/Senales-de-Advertencia
23/03/2014
15 http://www.prevenciondocente.com/senales.htm 23/03/2014
39
circular y colores rojo, negro y azul institucional en forma de barra con la
información escrita.16
16 http://www2.ula.ve/imagen/index.php?option=com_content&task=view&id=172&Itemid=174
23/03/2014
17 http://www.senales906.com.pe/senales_contra_incendio.html 23/03/2014
18 http://www.slideshare.net/MariaQ1/seales-de-obligacin 23/03/2014
40
vinculado al recurso humano, al recurso físico o material disponible, y a las
disponibilidades de la empresa.19
trabajo. Esta anticipación permite que se puedan planificar y adoptar una serie de
ocupacionales.21
19 http://www.monografias.com/trabajos82/elaboracion-plan-capacitacion/elaboracion-plan-
capacitacion.shtml 23/03/2014
20 http://www.osalan.euskadi.net/s94-
osa0050/es/contenidos/informacion/trabajadores_prevencion/es_prevenc/trabajadores_prevencion.
html
21 Ley General de Prevención de Riesgos en los Lugares de Trabajo y sus Reglamentos.
41
2.3.1.4. Programa de Prevención
Sirve para asegurar que los efectos de las actividades de la empresa sean
operativos que llevan a cabo las tareas o actividades de la empresa, bien para
2.3.1.4.2. Responsabilidades
de lo moral.24
22 http://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20070521044018AA67iYh 25/03/2014
23 http://www.asamblea.gob.sv/eparlamento/indice-legislativo/buscador-de-documentos-
legislativos/ley-general-de-prevencion-de-riesgo-en-lugares-de-trabajo 25/03/2014
24 http://es.wikipedia.org/wiki/Responsabilidad
42
2.3.1.4.3. Procedimientos
25 http://definicion.de/procedimiento/
43
2.3.2. Riesgos Profesionales.
Es la posibilidad que un trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo
como las enfermedades, patologías o lesiones sufridas con motivo u ocasión del
mismo.26
psicosociales.
gestión del trabajo asi como de su contexto social y ambiental que tienen la
26 Agustín González Ruiz. Manual para la prevención de riesgos laborales en las oficinas. Pág. 21 y 22
27 Cortés Díaz, José María. Seguridad E Higiene Del Trabajo, 9° Edición. Pág. 33
44
como el manejo de las relaciones obrero patronales la dificultad de compatibilizar
discriminación.28
entre otras causas, el estado del suelo, la dimensión de los pasillos y puertas, la
objetos. 29
Son aquellos que se producen con motivo de la exposición a una iluminación con
28 Ley General de Prevención de Riesgos en los Lugares de Trabajo y sus Reglamentos. Pág. 16
29 María Teresa Díaz Aznarte. Manual para la formación en prevención de riesgos laborales 6° Edición.
Pág. 63 y 64
30 Pilar Díaz Zazo. Prevención de riesgos y gestión medioambiental en mantenimiento. Pág. 4
45
2.3.2.1.3. Químicos Sólidos
Los sólidos son las formas de los productos químicos peligrosos que es probable
que se pueden inhalar, y los sólidos pueden ser inflamables y explosivos, además
Es fácil detectar la presencia de gases por su olor, pero hay otros gases que no se
piel puede absorber las sustancias químicas líquidas. Algunos productos pueden
31 http://es.wikipedia.org/wiki/Riesgo_qu%C3%ADmico 25/03/2014
32 Ibíd.
46
dañar inmediatamente la piel y otros pasan directamente a través de la piel a la
2.3.2.1.6. Parásitos
Se incluye a todos los seres que viven asociados a otro causándole perjuicio o
2.3.2.1.7. Bacterias
utilizar sus propios procesos químicos para crecer y reproducirse) fuera de otras
células.35
33 Ibíd.
34 Guillem Prats. Microbiología Clínica 1° Edición. Pág. 127
35 Michael S. Richardson. Enciclopedia de la salud: Qué debemos hacer para disfrutar de una buena
salud. Pág. 53
47
2.3.2.1.8. Virus
2.3.2.1.9. Hongos
Son los componentes biológicos más abundantes en los sistemas agrícolas. Estos
otros organismos.36
2.3.2.1.10. Discriminación
en el empleo y la ocupación.37
del mismo sexo; pero predomina comúnmente en los hombres que se mueven en
el hogar.38
2.3.2.1.12. Estrés
49
2.3.2.1.13. Mala Adaptación del Puesto de Trabajo
causados por los agentes a los que están expuestos los trabajadores.41
ambientes con el fin de proteger estos contra el fuego. Los objetivos de estas
por el fuego, hasta conseguir que algún tipo de actividad se reanude en un plazo
Casco de Seguridad
La cabeza puede verse agredida dentro del ambiente laboral por distintas
42 http://www.buenastareas.com/ensayos/Sistemas-Contra-Incendio-
Introducci%C3%B3n/1587055.html 25/03/2014
43 Juan Carlos Rubio, Manual de coordinación de seguridad y salud en las obras de construcción. Pag.
255
51
Riesgos mecánicos. Caida de objetos, golpes y proyecciones.
tensión.
La protección del cráneo frente a estos riesgos se realiza por medio del caso que
44 Pedro Mateo Floría. Manual para el técnico en prevención de riesgos laborales. Pág. 455
45 Ibíd. Pág. 458
52
2.3.2.3.3. Protección a los Oídos
ruidoso.
Los protectores auditivos los podemos clasificar en los siguientes grupos: Orejeras
y Tapones.46
Los equipos de protección individual de las vías respiratorias tiene como misión
condiciones apropiadas.47
inferiores de uso generalizado, existiendo, al igual que con los guantes, un tipo de
a) Ser adecuado a los riesgos de los que haya que protegerse, sin suponer de por
sí un riesgo adicional;
Los guantes son los que protegen las manos o partes de estas contra los riesgos
que pueden afectarles. Los guantes pueden cubrir parte del antebrazo y brazo
también.50
2.3.2.3.9. Bioseguridad
Se refiere al esfuerzo intelectual que debe realizar el trabajador para hacer frente
trabajo.52
56
CAPITULO III
METODOLOGIA
DE
INVESTIGACION
57
CAPITULO III
3. METODOLOGIA DE INVESTIGACION
que tiene como finalidad hacer una observación del fenómeno estudiado, explicar,
3.2. Población
2 vigilantes
55 Rojas Soriano Raúl. Guía para realizar investigaciones sociales. 5° edición. Pág. 81
58
3.3. Muestreo y Tamaño de la Muestra
realizan las observaciones. Esta herramienta permitió conocer cada una de las
población, en este caso estuvo constituida por los 25 empleados, ya que para
3.4.1. La Entrevista
Contribuye un contacto interpersonal por medio de una plática que tiene por objeto
59
se utilizó la entrevista conducida pues esta siguió un procedimiento previsto,
La Encuesta
una forma confiable ya que fue dirigida al personal, con el fin de conocer estados
56 Fredy Antonio Rivas. Guía metodológica para la elaboración de investigación científica. Pág. 162
60
calcular el grado de peligrosidad de los riesgos y en función de este ordenarlos por
Consecuencias Puntos
Muerte 25
Lesión Grave 15
Incapacidad 5
Herida Leve 1
Exposición Puntos
Continuamente: Muchas veces al día 10
Frecuentemente: Aproximadamente una vez al día 6
Ocasionalmente: Una vez a la semana o al mes 3
Irregularmente: Con bastantes años 1
Remotamente: No se sabe que haya sucedido. 0.5
61
Probabilidad: Es la posibilidad de que, una vez presentada la situación de riesgo,
se origine el accidente.
Probabilidad Puntos
Es el resultado más probable y esperado 10
Completamente posible, no será nada extraño 6
Sería una coincidencia rara, pero posible ha ocurrido 3
Coincidencia muy rara, pero se sabe ha ocurrido 1
Coincidencia extremadamente remota, pero posible 1
Esta fórmula permitió calcular la media aritmética para cada uno de los factores
adecuado).
∑
̅
63
Dónde:
para medir opiniones sobre eventos o hechos específicos. Se basó en una serie
de peguntas.57
materia de seguridad y salud ocupacional, que sirvió de base para llevar a cabo el
tipos de riesgos y fueron clasificados y ponderados según los criterios del método
S N
Ocurrirá frecuentemente
Remotamente ocurre
consec.*Expo.*prob.
Alguna vez ha ocurrido
i o
Frecuentemente
Ocasionalmente
Continuamente
Resultado más
irregularmente
Nunca sucede
Lesión Grave
SUMATORIA
remotamente
Incapacidad
Herida leve
probable
Muerte
Valor=
Área de interés del riesgo
medir lo mismo.59
resultados.
Se hizo de forma personal con los trabajadores. Con el fin de que los
67
Se verificó que el cuestionario cumpliera con los requerimientos del censo,
clasificación.
68
3.9. Procedimiento para Presentar Datos
objetivo alcanzado.
totalizaron anticipadamente.
su correspondiente gráfico.
69
El modelo de presentación de los datos fue el siguiente:
Pregunta Nº X
Objetivo: _________________________________________________________
Fuente:
Grafico N° X
5
4
3
Serie 1
2
Opcion 1 Serie 2
0
Serie 3
Análisis: ___________________________________________________________
Interpretación: ____________________________________________________
70
3.10. Estadístico para Prueba de Hipótesis
71
CAPITULO IV
TABULACION,
ANALISIS E
INTREPRETACION
72
CAPITULO IV
y Puesto de Trabajo son necesarios para determinar los riesgos a los que se
encuentran expuestos.
73
CUESTIONARIO
Frecuencia Frecuencia
Alternativa Absoluta Porcentual
Si 8 32%
No 17 68%
Total 25 100%
Fuente: Encuesta dirigida a los empleados de la Cooperativa
32%
Si
68% No
Análisis e Interpretación:
74
AGENTES FISICOS
10
10
8
8
6 6
4 4
2 2
0 0
75
10 7
8 6
5
6 4
4 3
2
2
1
0 0
5 10
4 8
3 6
2 4
1 2
0 0
Análisis e Interpretación:
76
excelente; la higiene y limpieza de la Cooperativa es excelente de acuerdo a la
2.4; 5 consideran que las instalaciones son malas, 6 consideran que son
regulares, 7 consideran que son buenas, 2 consideran que son muy buenos, 5
77
3. ¿Conoce usted los riesgos a los que esta expuestos en su lugar de
trabajo?
Objetivo: Determinar si los empleados conocen los riesgos que pueden tener en
su lugar de trabajo.
Frecuencia Frecuencia
Alternativa Absoluta Porcentual
Si 21 84%
No 4 16%
Total 25 100%
Fuente: Encuesta dirigida a los empleados de la Cooperativa
16%
Si
84% No
Análisis e Interpretación:
78
4. ¿A cuál de los siguientes riesgos por agentes físicos está expuesto?
Objetivo: Identificar a cuales de los riegos físicos están expuestos los empleados
de la Cooperativa
Frecuencia Frecuencia
Alternativa Absoluta Porcentual
Ruidos 8 32%
Iluminación 1 4%
Temperatura extrema (frio, calor) 3 12%
Accidentes Viales 0 0%
Presiones 2 8%
Vibraciones 1 4%
Posturas estáticas 7 28%
Ruidos, Presiones y Vibraciones 1 4%
Ruidos y Temperatura Extrema (frio, calor) 1 4%
Ruidos y Presiones 1 4%
Todas las anteriores 0 0%
Ninguna 0 0%
Total 25 100%
Fuente: Encuesta dirigida a los empleados de la Cooperativa
8
7
N° de Empleados
6
5
4
3
2
1
0
79
Análisis e Interpretación:
Los resultados obtenidos se observa que los empleados sufren de riesgos por
expresaron que por temperaturas extremas (frio, calor) con un porcentaje del
12%, 2 dicen que por presiones con un 8%, un trabajador indica que por
trabajadores, 1 por ruidos, presiones y vibración con un 4%, otro trabajador indico
que por ruidos y temperaturas extremas (frio, calor) representado un 4%, y otro
riesgos por agentes físicos a causa del ruido que se escucha en el área de
80
5. ¿Según su opinión por cuál de las siguientes causas se generan los
riesgos profesionales en la cooperativa?
Objetivo: Identificar cuáles son las causan por las que se generan los riesgos
profesionales
Frecuencia Frecuencia
Alternativa Absoluta Porcentual
Falta de formación e información del personal 4 16%
Defecto de maquinaria y equipo 2 8%
Errores 1 4%
Incidentes 0 0%
Hábitos y costumbres incorrectos 9 36%
Defecto de maquinaria y hábitos y costumbres
incorrectos 1 4%
Falta de formación y defecto de maquinaria y
equipo 1 4%
Hábitos y costumbres incorrectos e incidentes 4 16%
Falta de formación e información del personal
y errores 3 12%
Total 25 100%
Fuente: Encuesta dirigida a los empleados de la Cooperativa
9
8
N° de Empleados
7
6
5
4
3
2
1
0
81
Análisis e Interpretación:
Según los datos obtenidos un 16% dice que las causas por las que se generan
por errores equivalente a 1 empleado, el 36% dice que por causa de hábitos y
maquinaria y equipo con un porcentaje del 4%, y el 16 % dice que por cusas de
resto de empleados que son 3 dice que por falta de formación e información del
En conclusión representa que las causas por las que generan los riesgos
seguido por falta de formación e información del personal así como también por
82
6. ¿Qué accidentes ocurren con mayor frecuencia en la Cooperativa?
Objetivo: Identificar los accidentes que ocurren frecuentemente en los
empleados.
Frecuencia Frecuencia
Alternativa Absoluta Porcentual
Golpes 9 36%
Cortaduras 4 16%
Sobre esfuerzo 2 8%
Caídas 1 4%
Quemaduras 0 0%
Contacto con corriente eléctrica 0 0%
Golpes y sobre esfuerzo 3 12%
Cortaduras y sobre esfuerzo 1 4%
Golpes, sobre esfuerzo y caídas 3 12%
Todas las anteriores 1 4%
Ninguna 1 4%
Total 25 100%
Fuente: Encuesta dirigida a los empleados de la Cooperativa
9
8
N° de Empleados
7
6
5
4
3
2
1
0
83
Análisis e Interpretación
Según los resultados un 36% contestaron que los accidentes que ocurren con
84
AGENTES QUIMICOS
Frecuencia Frecuencia
Alternativa Absoluta Porcentual
Polvo 9 36%
Vapores 0 0%
Anticongelantes 0 0%
Combustible 0 0%
Disolventes 1 4%
Aceite 0 0%
Polvo, liquido y disolventes 1 4%
polvo y disolventes 2 8%
vapores y disolventes 1 4%
Combustible, aceite y anticongelantes 9 36%
Todas las anteriores 1 4%
Ninguna 1 4%
Total 25 100%
Fuente: Encuesta dirigida a los empleados de la Cooperativa
85
Grafico N°7: Riesgos por agentes químicos que está expuesto
9
8
N° de Empleados
7
6
5
4
3
2
1
0
Análisis e Interpretación:
riegos por agentes químicos como el polvo con un porcentaje del 36%, un
otro empleado contesto que está expuesto a polvo, líquido y disolventes con un
porcentaje del 8%, uno contesto que a vapores y disolventes con un porcentaje
un porcentaje del 36%, uno indica que a todas las anteriores con un porcentaje
del 4%, a si también un empelado contesto que a ninguno con un porcentaje del
4%.
Frecuencia Frecuencia
Alternativa Absoluta Porcentual
Si 25 100%
No 0 0%
Total 25 100%
Fuente: Encuesta dirigida a los empleados de la Cooperativa
0%
Si
100% No
Análisis e Interpretación
Según los datos obtenidos el 100% de los empleados utilizan las instrucciones
del uso de los productos químicos estos equivalente a los 25 empleados que
laboran en la cooperativa.
87
9. ¿Utiliza envases originales o debidamente etiquetados que ayuden a
minimizar la posibilidad de confusión?
Objetivo: Conocer si se utilizan envases originales o debidamente etiquetados
8%
Si
92% No
Análisis e Interpretación:
Según los datos obtenidos el 92% de los empleados utiliza los envases originales
88
AGENTES BIOLOGICOS
10. ¿A cuál de los siguientes riesgos por agentes biológicos está expuesto?
Objetivo: Conocer los riesgos por agentes biológicos que están expuesto los
empleados
Frecuencia Frecuencia
Alternativa Absoluta Porcentual
Virus 9 36%
Alergias 0 0%
Bacterias 0 0%
Paracitos 0 0%
Hongos 1 4%
Enfermedades Respiratorias 0 0%
Alergias y Enfermedades Respiratorias 1 4%
Enfermedades Respiratorias, Bacterias y
Parasitos 1 4%
Enfermedades Respiratorias, Bacterias y Hongos 1 4%
Alergias, Enfermedades Respiratorias, Bacterias
y Hongos 9 36%
Enfermedades Respiratorias, Bacterias,
Paracitos y Hongos 1 4%
Todas las anteriores 1 4%
Ninguna 1 4%
Total 25 100%
Fuente: Encuesta dirigida a los empleados de la Cooperativa
89
Grafico N°10: Riesgos por agentes biológicos que está expuesto
9
8
7
N° de Empleados
6
5
4
3
2
1
0
Análisis e Interpretación:
Según los datos obtenidos un 36% están expuestos a virus esto equivalente a 9
90
11. ¿Ingiere alimentos y bebidas en el área de trabajo?
Objetivo: Conocer si los empleados ingieren alimentos en los área de trabajo
Frecuencia Frecuencia
Alternativa Absoluta Porcentual
Si 14 56%
No 11 44%
Total 25 100%
Fuente: Encuesta dirigida a los empleados de la Cooperativa
44%
Si
56%
No
Análisis e Interpretación:
11 empleados.
91
12. ¿Cuáles son las enfermedades laborales más frecuentes en la
Cooperativa?
Objetivo: Conocer cuáles son las enfermedades más frecuentes en la
cooperativa.
Frecuencia Frecuencia
Alternativa Absoluta Porcentual
Alergias 0 0%
Enfermedades broncas pulmonares 0 0%
Enfermedades oculares 0 0%
Deformaciones físicas 0 0%
Gripes 7 28%
Tos 5 20%
Hongos 0 0%
Intoxicaciones 0 0%
Gripe , tos y hongos 3 12%
Gripe y tos 4 16%
Enfermedades broca pulmonares, gripe y
tos 2 8%
Alergia, gripe y tos 1 4%
Alergia y gripe 2 8%
Enfermedades bronca pulmonares y
gripe 1 4%
Todas las anteriores 0 0%
Ninguna 0 0%
Total 25 100%
92
Grafico N°12: Enfermedades laborales más frecuentes
7
6
N° de Empleados
5
4
3
2
1
0
Análisis e Interpretación:
Según los resultados un 28% contesto que las enfermedades más frecuentes son
gripes esto equivalente a 7 empleados , un 20% dice que por tos equivalente a 5
uno expresó que enfermedades bronca pulmonares y gripe con un porcentaje del
25
20
15
10
5
0
Análisis e Interpretación:
por el estrés con un porcentaje del 88%, y 3 personas a ningún riesgos con un
porcentaje de 12%.
del estrés.
94
SEÑALIZACION DE SEGURIDAD
7
6
N° de Empleados
5
4
3
2
1
0
95
Análisis e Interpretación:
Según los datos obtenidos 7 empleados dicen que en las instalaciones han
hay de sistema contra incendios con un porcentaje del 16%, 1 contesto que hay de
que hay de prevención y advertencia con un porcentaje del 8%, 1 indicó que hay
algunas señalizaciones.
96
15. ¿Considera usted que la implementación de señalización de seguridad en
la Cooperativa permitirá mantener condiciones seguras en el trabajo?
Objetivo: Conocer si la implementación de señalización de seguridad ayudara a
mantener condiciones seguras.
Frecuencia Frecuencia
Alternativa Absoluta Porcentual
Si 22 88%
No 3 12%
Total 25 100%
Fuente: Encuesta dirigida a los empleados de la Cooperativa
12%
Si
88% No
Análisis e Interpretación:
97
SISTEMA DE PREVENCION DE INCENDIOS
Frecuencia Frecuencia
Alternativa Absoluta Porcentual
Si 17 68%
No 8 32%
Total 25 100%
Fuente: Encuesta dirigida a los empleados de la Cooperativa
32%
Si
68%
No
Análisis e Interpretación:
Según los datos obtenidos el 68% expresa que en la cooperativa hay equipo
98
17. ¿Posee conocimiento sobre el manejo del equipo contra incendios?
Frecuencia Frecuencia
Alternativa Absoluta Porcentual
Si 15 60%
No 10 40%
Total 25 100%
Fuente: Encuesta dirigida a los empleados de la Cooperativa
40%
Si
60%
No
Análisis e Interpretación:
Según los resultados el 60% tiene conocimiento sobre el manejo del equipo
equivalente a 10 empleados.
contra incendio.
99
EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL
Frecuencia Frecuencia
Alternativa Absoluta Porcentual
Guantes 0 0%
Botas 1 4%
Gafas 0 0%
Ropa de trabajo 0 0%
Mascarillas 7 28%
Casco 0 0%
Gabachas 0 0%
Guantes, botas, mascarillas y gafas 1 4%
Botas, mascarilla y casco 1 4%
Guantes, botas, ropa, mascarillas y casco 1 4%
Botas y gafas 1 4%
Todas las anteriores 2 8%
Ninguna 11 44%
Total 25 100%
Fuente: Encuesta dirigida a los empleados de la Cooperativa
100
Grafico N°18: Equipo de protección personal proporcionado
12
N° de Empleados
10
8
6
4
2
0
Análisis e Interceptación:
porcentaje del 4%, 7 empleados respondieron que si les dan mascarillas con un
porcentaje del 28%,1 empleado indicó que le brindan guantes, botas, mascarillas
y gafas con porcentaje del 4%, otro dice que le dan botas, mascarilla y casco
guantes, botas, ropa, mascarillas y casco con un 4%, también uno contesto que le
44%.
101
19. ¿Emplea correctamente el equipo de protección personal al momento de
realizar sus actividades?
Objetivo: Identificar si los empleados utilizan correctamente el equipo de
protección personal.
Frecuencia Frecuencia
Alternativa Absoluta Porcentual
Si 13 52%
No 12 48%
Total 25 100%
Fuente: Encuesta dirigida a los empleados de la Cooperativa
48%
52% Si
No
Análisis e Interpretación:
Según los resultados el 52% indica que si emplean bien su equipo de protección
protección personal.
102
20. ¿Existe supervisión para verificar si se utiliza adecuadamente el equipo
de protección?
Objetivo: Conocer si se supervisa la utilización del equipo de protección
personal
Frecuencia Frecuencia
Alternativa Absoluta Porcentual
Si 7 28%
No 18 72%
Total 25 100%
Fuente: Encuesta dirigida a los empleados de la Cooperativa
28%
Si
72% No
Análisis e Interpretación:
Según los resultados el 72% expresa que no existe supervisión para verificar si
equivalente a 7 empleados.
103
21. ¿Ha sufrido algún accidente o una enfermedad ocasionada por el
trabajo?
Objetivo: Identificar si se ha sufrido accidentes o enfermedades ocasionadas por
el trabajo.
Frecuencia Frecuencia
Alternativa Absoluta Porcentual
Si 6 24%
No 19 76%
Total 25 100%
Fuente: Encuesta dirigida a los empleados de la Cooperativa
24%
Si
76% No
Análisis e Interpretación:
Según los resultados el 76% indica que no han sufrido ningún accidentes ni
trabajo.
104
RIESGOS HIGIENICOS
Agua Potable 25 0 25
Servicios Sanitarios 25 0 25
Lava Manos 25 0 25
Baños 25 0 25
0% 0%
Si Si
100% No 100% No
0% 0%
Si Si
100% No 100% No
Análisis e Interpretación:
En los resultados obtenidos el 100% de los trabajadores dice que cuenta con
Frecuencia Frecuencia
Alternativa Absoluta Porcentual
Si 11 44%
No 14 56%
Total 25 100%
Fuente: Encuesta dirigida a los empleados de la Cooperativa
44%
Si
56%
No
Análisis e Interpretación:
un equivalente a 11 empleados.
106
24. ¿Cómo clasifica la bioseguridad dentro de las siguientes alternativas?
Muy
Alternativa Malo Regular Bueno Bueno Excelente Total
Jaulas y Galeras 0 17 4 6 0 25
Cerca perimetral confiable 0 0 0 5 20 25
Las puertas de acceso están
0 0 0 0 25 25
cerradas
Limpieza y Desinfección 0 0 20 4 1 25
Tratamiento de Gallinaza 0 0 23 2 0 25
20 20
15 15
10 10
5 5
0 0
10 20
8 15
6 10
4
2 5
0 0
107
25
20
15
10
5
0
Análisis e Interpretación:
El grafico N° 24.1; muestra que 2 considera que las Jaulas y Galeras son
son muy buenas; las jaulas y galeras de la Cooperativa son buenas de acuerdo
desinfección son buenos, 4 consideran que son muy buenos, 1 respondieron que
108
SEGURIDAD ESTRUCTURAL
Muy
Alternativa Malo Regular Bueno Bueno Excelente Total
Galeras y Edificios 1 2 5 8 9 25
El suelo 0 0 3 16 6 25
Techos 0 0 14 7 4 25
Pasillos 0 0 3 19 3 25
Gradas 0 0 22 3 0 25
Puertas 0 5 16 4 0 25
10 20
15
5 10
5
0 0
15 20
10 15
10
5 5
0 0
109
30 20
20 15
10
10 5
0 0
Análisis e Interpretación:
El grafico N° 25.1; muestra que 1 considera que las galeras y edificios están en
mala condiciones, 2 de los encuestados consideran que es regular, 5 consideran
que es buena, 8 consideran que es muy buena, 9 respondieron que las galeras y
edificios están excelente; las galeras y edificios de la Cooperativa es excelente
de acuerdo a la mayoría de empleados. El grafico N° 25.2; 3 consideran que el
suelo es bueno, 16 consideran que es muy bueno, 6 respondieron que el suelo es
excelente; el suelo del terreno de la Cooperativa es muy bueno de acuerdo a la
mayoría de empleados. El grafico N° 25.3; 14 consideran que es buena, 7
consideran que es muy bueno, 4 respondieron que los techos están excelente;
los techos dentro de la Cooperativa están en buenas condiciones de acuerdo a la
mayoría de empleados. El grafico N° 25.4; 3 consideran que los pasillos son
buenos, 19 consideran que son muy buenos, 3 respondieron que los pasillos son
excelentes; de acuerdo a la mayoría de empleados los pasillos son muy buenos.
El grafico N° 25.5; 22 consideran que es buena, 3 consideran que es muy
bueno; las gradas se consideran buena de acuerdo a la mayoría de empleados. El
grafico N° 25.6; 5 consideran que es regular, 16 consideran que es bueno, 4
consideran que es muy bueno; las puertas se consideran buenas de acuerdo a la
mayoría de empleados.
110
INSTALACIONES ELECTRICAS
Frecuencia Frecuencia
Alternativa Absoluta Porcentual
Si 21 84%
No 4 16%
Total 25 100%
16%
Si
84% No
Análisis e Interpretación:
111
CAPACITACION
Frecuencia Frecuencia
Alternativa Absoluta Porcentual
Si 4 16%
No 21 84%
Total 25 100%
Fuente: Encuesta dirigida a los empleados de la Cooperativa
16%
Si
84% No
Análisis e Interpretación:
Según los resultados el 16% indica que si han recibido capacitaciones sobre
salud ocupacional.
112
28. ¿Se le capacito para desempeñar la labor que realiza?
Objetivo: Conocer si se le capacita a los empleados para desempeñarse en sus
labores.
Frecuencia Frecuencia
Alternativa Absoluta Porcentual
Si 3 12%
No 22 88%
Total 25 100%
Fuente: Encuesta dirigida a los empleados de la Cooperativa
12%
Si
88% No
Análisis e Interpretación:
Según los resultados el 12% contesto que si había sido capacitado para realizar
sus labores equivalente a 3 trabajadores y un 88% dice que no les capacitan con
un equivalente a 22 trabajadores.
cooperativa.
113
29. ¿La Asociación le da a conocer cuáles son los riesgos a los que está
expuesto en los lugares de trabajo?
Objetivo: Conocer si la asociación le dice cuáles son los riesgos a los que está
expuesto.
Tabla N° 29: Se le dio a conocer los riesgos que está expuesto en su trabajo
Frecuencia Frecuencia
Alternativa Absoluta Porcentual
Si 2 8%
No 23 92%
Total 25 100%
Fuente: Encuesta dirigida a los empleados de la Cooperativa
8%
Si
92% No
Análisis e Interpretación:
riesgos a los que están expuestos equivalente a 2 empleados y un 92% dice que
En conclusión los empleados no tienen conocimiento sobre los riesgos a los que
114
30. ¿Tiene conocimiento de la legislación referida a la seguridad y salud
ocupacional?
Objetivo: Identificar si tiene conocimiento sobre las leyes de seguridad y salud
ocupacional.1
Frecuencia Frecuencia
Alternativa Absoluta Porcentual
Si 4 16%
No 21 84%
Total 25 100%
Fuente: Encuesta dirigida a los empleados de la Cooperativa
16%
Si
84% No
Análisis e Interpretación:
empleados.
115
31. ¿Considera que la ejecución de un plan de capacitaciones lograra que el
personal utilice el equipo de protección individual?
Objetivo: Conocer si el plan de capacitación ayudara a concientizar el personal
sobre el uso del equipo de protección.
Frecuencia Frecuencia
Alternativa Absoluta Porcentual
Si 24 96%
No 1 4%
Total 25 100%
Fuente: Encuesta dirigida a los empleados de la Cooperativa
4%
Si
96% No
Análisis e Interpretación:
116
32. ¿Considera usted que tener conocimiento de la normativa referida a la
seguridad y salud ocupacional garantizará la prevención de riesgos en
los lugares de trabajo?
Objetivo: Conocer si al tener conocimiento los empleados de la normativa
referida a seguridad y salud ocupacional ayudara a prevenir riesgos laborales.
Frecuencia Frecuencia
Alternativa Absoluta Porcentual
Si 25 100%
No 0 0%
Total 25 100%
Fuente: Encuesta dirigida a los empleados de la Cooperativa
Si
100% No
Análisis e Interpretación:
en su trabajo.
117
RIESGOS AUTOMOVILISTICOS
Frecuencia Frecuencia
Alternativa Absoluta Porcentual
Si 25 100%
No 0 0%
Total 25 100%
Fuente: Encuesta dirigida a los empleados de la Cooperativa
Si
100% No
Análisis e Interpretación:
Según los resultados el 100% expresaron que se le brinda kit de seguridad vial
En conclusión todos los empleados ruteros expresan que si se les brinda kit de
seguridad vial
118
34. ¿Se mantienen los automóviles en condiciones higiénicas aceptables?
Frecuencia Frecuencia
Alternativa Absoluta Porcentual
Si 25 100%
No 0 0%
Total 25 100%
Fuente: Encuesta dirigida a los empleados de la Cooperativa
Si
100% No
Análisis e Interpretación:
119
COMITÉ DE SEGURIDAD
Frecuencia Frecuencia
Alternativa Absoluta Porcentual
Si 11 44%
No 14 56%
Total 25 100%
Fuente: Encuesta dirigida a los empleados de la Cooperativa
44%
Si
56%
No
Análisis e Interpretación:
Según los resultados el 56% contestaron que no conoce que hay un comité de
empleados.
120
36. ¿Considera que un Programa de Seguridad y Salud Ocupacional
ayudaría a prevenir accidentes de trabajo y enfermedades profesionales
en la Cooperativa?
Objetivo: Conocer si el programa de seguridad y salud ocupacional ayudaría a
prevenir accidentes y enfermedades en la cooperativa.
Frecuencia Frecuencia
Alternativa Absoluta Porcentual
Si 25 100%
No 0 0%
Total 25 100%
Fuente: Encuesta dirigida a los empleados de la Cooperativa
0%
Si
100% No
Análisis e Interpretación:
trabajo.
121
37. ¿Considera usted que una evaluación de riesgos permitirá conocer los
agentes, físicos, químicos, bilógicos y riesgos psicosociales que se
presentan en la Cooperativa?
Objetivo: Conocer si la evaluación de riegos por agentes físicos, químicos,
biológicos y riesgos psicosociales ayudaría a los empleados a conocerlos.
Frecuencia Frecuencia
Alternativa Absoluta Porcentual
Si 24 96%
No 1 4%
Total 25 100%
Fuente: Encuesta dirigida a los empleados de la Cooperativa
Si
96% No
Análisis e Interpretación:
Según los resultados 24 empleados contestaron que una evaluación de riesgos les
ayudaría a conocer los riesgos por agentes físicos, químicos, biológicos y los
riegos psicosociales con un porcentaje del 96%, y un empleado dijo que no con un
porcentaje del 4%
122
4.2. Fichas de Inspección de Nivel General de Evaluación de Riesgos de la
ACOPACIBA de R.L
Tabla N° 38: Fichas de inspección de nivel general de evaluación de riesgos
de la ACOPACIBA de R.L
Ocurrirá frecuentemente
Remotamente ocurre
consec.*Expo.*prob.
Alguna vez ha ocurrido
Frecuentemente
Ocasionalmente
Área de interés del riesgo
Resultado más
continuamente
Irregularmente
Nunca sucede
Lesión Grave
SUMATORIA
remotamente
Incapacidad
Herida leve
probable
S N
Muerte
Valor=
i o
124
Asociación Cooperativa de Producción
Agropecuaria de Ciudad Barrios de R.L Evaluación de los Lugares de Trabajo
(ACOPACIBA de R.L)
Probabilidad
Probabilidad de Probabilidad de
de valor
exposición accidente
consecuencias
10 6 3 1 0.5 25 15 5 1 10 6 3 1 1
Ocurrirá frecuentemente
Remotamente ocurre
consec.*Expo.*prob.
Alguna vez ha ocurrido
Frecuentemente
Área de interés del riesgo
ocasionalmente
Resultado más
continuamente
Irregularmente
Nunca sucede
Lesión Grave
SUMATORIA
remotamente
Incapacidad
Herida leve
probable
S N
Muerte
Valor=
i o
125
Asociación Cooperativa de Producción
Agropecuaria de Ciudad Barrios de R.L Evaluación de los Lugares de Trabajo
(ACOPACIBA de R.L)
Probabilidad de Probabilidad de Probabilidad de
valor
exposición consecuencias accidente
10 6 3 1 0.5 25 15 5 1 10 6 3 1 1
S N
Remotamente ocurre
consec.*Expo.*prob.
i o
Frecuentemente
ocasionalmente
frecuentemente
Resultado más
continuamente
irregularmente
Nunca sucede
Alguna vez ha
Lesión Grave
SUMATORIA
remotamente
Incapacidad
Herida leve
probable
Ocurrirá
ocurrido
Muerte
Valor=
Área de interés del riesgo
126
Asociación Cooperativa de Producción
Agropecuaria de Ciudad Barrios de R.L Evaluación de los Lugares de Trabajo
(ACOPACIBA de R.L)
Probabilidad de Probabilidad de Probabilidad de
valor
exposición consecuencias accidente
10 6 3 1 0.5 25 15 5 1 10 6 3 1 1
S N
consec.*Expo.*prob.
i o
Frecuentemente
ocasionalmente
frecuentemente
Resultado más
continuamente
irregularmente
Nunca sucede
Lesión Grave
SUMATORIA
remotamente
Incapacidad
Herida leve
probable
Ocurrirá
Muerte
Valor=
Área de interés del riesgo
127
Asociación Cooperativa de Producción
Agropecuaria de Ciudad Barrios de R.L Evaluación de los Lugares de Trabajo
(ACOPACIBA de R.L)
Probabilidad
Probabilidad de Probabilidad de
de valor
exposición accidente
consecuencias
10 6 3 1 0.5 25 15 5 1 10 6 3 1 1
Ocurrirá frecuentemente
Remotamente ocurre
consec.*Expo.*prob.
Alguna vez ha ocurrido
Frecuentemente
Área de interés del riesgo
ocasionalmente
Resultado más
continuamente
irregularmente
Nunca sucede
Lesión Grave
SUMATORIA
remotamente
Incapacidad
Herida leve
probable
S N
Muerte
Valor=
i o
128
Asociación Cooperativa de Producción
Agropecuaria de Ciudad Barrios de R.L Evaluación de los Lugares de Trabajo
(ACOPACIBA de R.L)
Probabilidad
Probabilidad de Probabilidad de
de valor
exposición accidente
consecuencias
10 6 3 1 0.5 25 15 5 1 10 6 3 1 1
Ocurrirá frecuentemente
Remotamente ocurre
consec.*Expo.*prob.
Alguna vez ha ocurrido
Frecuentemente
Área de interés del riesgo
ocasionalmente
Resultado más
continuamente
Irregularmente
Nunca sucede
Lesión Grave
SUMATORIA
remotamente
Incapacidad
Herida leve
probable
S N
Muerte
Valor=
i o
129
Asociación Cooperativa de Producción
Agropecuaria de Ciudad Barrios de R.L Evaluación de los Lugares de Trabajo
(ACOPACIBA de R.L)
Probabilidad de Probabilidad de Probabilidad de
Valor
exposición consecuencias accidente
10 6 3 1 0.5 25 15 5 1 10 6 3 1 1
Ocurrirá frecuentemente
Remotamente ocurre
consec.*Expo.*prob.
Alguna vez ha ocurrido
Frecuentemente
ocasionalmente
Resultado más
continuamente
irregularmente
Nunca sucede
Remotamente
Área de interés del riesgo
Lesión Grave
SUMATORIA
Incapacidad
Herida leve
probable
S N
Muerte
Valor=
i o
130
¿Se le brinda al personal quipo de protección
apropiado para realizar tareas con equipos x x x x 0.5 2.5
eléctricos?
¿Se informa e instruye al personal sobre el
uso efectivo del equipo de protección x X x x 6 8
personal?
¿Se utiliza ropa de trabajo especial para
x X x x 6 8
realizar actividades que lo ameritan?
Ocurrirá frecuentemente
Remotamente ocurre
consec.*Expo.*prob.
Alguna vez ha ocurrido
Frecuentemente
Resultado más
Irregularmente
Nunca sucede
Lesión Grave
SUMATORIA
remotamente
Incapacidad
Herida leve
probable
S N
Muerte
Valor=
i o
131
S N
consec.*Expo.*prob.
i o
Frecuentemente
ocasionalmente
frecuentemente
Continuamente
Resultado más
irregularmente
Nunca sucede
Lesión Grave
SUMATORIA
remotamente
Incapacidad
Herida leve
probable
Ocurrirá
Muerte
Valor=
Área de interés del riesgo
Bioseguridad
¿Las jaulas y galeras se encuentran en
condiciones apropiadas para las aves (ornato x x x x 1500 35
y limpieza)?.
¿Se encuentran dentro de la jaula animales de
x x x x 0.5 2.5
compañía y ornato?
¿se observa fauna nociva, insectos, roedores,
aves silvestres y animales domésticos, x x x x 0.5 2.5
no pertenecientes a la explotación?
¿La granja está ubicada a una distancia
x x x x 1 3
mínima de 3kms de otras granjas?
¿La granja se ubica en un lugar tranquilo,
x x x x 0.5 2.5
agradable y bien ventilado?
¿La distancia existente entre jaulas y galeras x
x x x 0.5 2.5
en de 15 metros mínimo? x
¿La construcción de la granja es acorde al tipo
x x x x 0.5 2.5
de clima que yace en la zona?
¿Se observan barreras naturales tanto en la
x x x x 1 3
parte externa como interna de la gran ja?
¿La granja posee una cerca perimetral
x x x x 0.5 2.5
confiable?
¿Se observa señalización que indique
restricción de personas no autorizadas a la x x x x 15 9
granja?
¿La puerta de acceso se mantiene cerrada? x x x x 0.5 2.5
¿Se realiza una inspección a todo vehículo
que entra en la granja para evitar que sea x x x x 45 19
portador de algún patógeno?
¿Se desinfecta tanto a personas como a
vehículos que entran y salen de las x x x x 45 19
instalaciones de la granja?
¿Existen duchas para los trabajadores con la
finalidad de eliminar o inactivar patógenos x x x x 0.5 2.5
potenciales?
¿Las jaulas y galeras cuentan con malla de
x x x x 0.5 2.5
alambre de gallinero y con cortinas?
¿Existen tapetes sanitarios o pediluvios en las
x x x x 150 26
entradas a galeras, jaulas o vestidores?
Fuente: inspección realizada en la cooperativa
132
Asociación Cooperativa de Producción Evaluación de los Lugares de Trabajo
Agropecuaria de Ciudad Barrios de R.L
(ACOPACIBA de R.L)
Probabilidad de Probabilidad de Probabilidad de
valor
exposición consecuencias accidente
10 6 3 1 0.5 25 15 5 1 10 6 3 1 1
S N
consec.*Expo.*prob.
i o
Frecuentemente
ocasionalmente
frecuentemente
Continuamente
Resultado más
irregularmente
Nunca sucede
Lesión Grave
SUMATORIA
remotamente
Incapacidad
Herida leve
probable
Ocurrirá
Muerte
Valor=
Área de interés del riesgo
133
Asociación Cooperativa de Producción
Agropecuaria de Ciudad Barrios de R.L Evaluación de los Lugares de Trabajo
(ACOPACIBA de R.L)
Probabilidad de Probabilidad de Probabilidad de
valor
exposición consecuencias accidente
10 6 3 1 0.5 25 15 5 1 10 6 3 1 1
Si No
Remotamente ocurre
consec.*Expo.*prob.
Frecuentemente
ocasionalmente
frecuentemente
Resultado más
continuamente
Irregularmente
Nunca sucede
Alguna vez ha
Lesión Grave
SUMATORIA
remotamente
Incapacidad
Herida leve
probable
Ocurrirá
ocurrido
Muerte
Valor=
Área de interés del riesgo
134
Asociación Cooperativa de Producción
Agropecuaria de Ciudad Barrios de R.L Evaluación de los Lugares de Trabajo
(ACOPACIBA de R.L)
Probabilidad
Probabilidad de Probabilidad de
de Valor
exposición accidente
consecuencias
10 6 3 1 0.5 25 15 5 1 10 6 3 1 1
S N
Remotamente ocurre
consec.*Expo.*prob.
i o
Frecuentemente
ocasionalmente
frecuentemente
Resultado más
continuamente
irregularmente
Nunca sucede
Alguna vez ha
Lesión Grave
SUMATORIA
remotamente
Incapacidad
Herida leve
probable
Ocurrirá
ocurrido
Muerte
Valor=
Área de interés del riesgo
135
Asociación Cooperativa de Producción
Agropecuaria de Ciudad Barrios de R.L Evaluación de los Lugares de Trabajo
(ACOPACIBA de R.L)
Probabilidad
Probabilidad de Probabilidad de
de valor
exposición accidente
consecuencias
10 6 3 1 0.5 25 15 5 1 10 6 3 1 1
Ocurrirá frecuentemente
Remotamente ocurre
consec.*Expo.*prob.
Alguna vez ha ocurrido
Frecuentemente
Área de interés del riesgo
ocasionalmente
Resultado más
continuamente
irregularmente
Nunca sucede
Lesión Grave
SUMATORIA
remotamente
Incapacidad
Herida leve
probable
S N
Muerte
Valor=
i o
Riesgos Automovilísticos
¿Se le brinda un kit de seguridad vial (cono,
x X x x 90 22
extintor, triangulo)?
¿Revisan periódicamente los automóviles? x x x x 10 12
¿Los automóviles se encuentran en buen
x x x x 10 12
estado (asientos, cinturón, puertas)?
¿Los motoristas son los encargados de la
x X x x 90 22
revisión del automóvil?
¿Se encuentra expuesto a químicos (aceite,
x X x x 90 22
refrigerante, grasa)?
¿Se mantienen los automóviles en condiciones
x x x x 10 12
higienicas aceptable?
Fuente: inspección realizada en la cooperativa
136
Tabla N° 39: Resultado de las fichas de inspección de nivel general de
evaluación de riesgos de ACOPACIBA de R.L
137
Grafico N° 38: Resultado de las fichas de inspección de nivel general de
evaluación de riesgos de la ACOPACIBA de R.L
Análisis e Interpretación:
las instalaciones eléctricas el nivel de riesgo es de 245.5, por otro lado en los
138
higiénicos se tiene un nivel de riesgo de 1,440, mientras que en los agentes físicos
Del análisis anterior se determina que los factores que representan un nivel de
riesgo alto para la Asociación son: Equipo de protección personal, agentes físicos,
139
4.2.1 Fichas de Inspección de Evaluación de Riesgos de la
ACOPACIBA de R.L por Puesto de Trabajo.
Tabla N° 40: Evaluación de riesgos de personal administrativo
Remotamente ocurre
consec.*Expo.*prob.
Frecuentemente
ocasionalmente
frecuentemente
continuamente
Irregularmente
Nunca sucede
Remotamente
Lesión Grave
SUMATORIA
Incapacidad
Herida leve
Ocurrirá
Muerte
Valor=
Puesto de Trabajo
300
250
200
150
100
50
0
140
Análisis e Interpretación:
de peligrosidad de 2.5, así mismo las caídas de distinto nivel tienen un nivel de
peligrosidad de 2.5, mientras que los golpes contra objetos inmóviles tienen un
grado de peligrosidad de 150, por otro lado las cortaduras tienen un 2.5, por otro
lado las pisadas sobre objetos tiene un 50 de grado de peligrosidad, mientras que
por otra parte el ruido tiene un grado de peligrosidad de 30, por último los
Con el análisis anterior se determinan los principales riesgos a los que está
141
Tabla N° 41: Evaluación de riesgo de operario de granja
consec.*Expo.*prob.
Frecuentemente
ocasionalmente
frecuentemente
Continuamente
Resultado más
irregularmente
Nunca sucede
Lesión Grave
SUMATORIA
remotamente
Incapacidad
Herida leve
probable
Ocurrirá
Muerte
Valor=
Puesto de Trabajo
Operario de Granja
Riesgos de Accidentes
Caídas del mismo nivel x x x 15 9
Caídas de distinto nivel X X x 150 26
Golpe contra objetos inmóviles X x x 6 8
Cortaduras x x x 15 9
Fracturas x x x 5 7
Pisadas sobre Objetos X x x 30 12
Riesgos de Enfermedades Profesionales
Exposición a contaminantes biológicos X X x 900 31
Exposición a contaminantes químicos X X x 540 27
Ruido X x x 50 16
Iluminación x x x 15 2.5
Temperatura X x x 5 12
Otros Riesgos
Esfuerzo Físico X x x 300 21
1000
800
600
400
200
0
142
Análisis e Interpretación:
El Grafico muestra los riesgos a los que se encuentra expuesto los operarios de
granja; las caídas del mismo nivel tienen un grado de peligrosidad de 15, mientras
que las caídas de distinto nivel presentan un grado de peligrosidad de 150, por
otro lado los golpes contra objetos inmóviles tienen un 6 de peligrosidad, así
mismo las cortaduras presentan un grado de peligrosidad de 15, del mismo modo
peligrosidad de 300.
143
Tabla N° 42: Evaluación de riesgos de operario de fábrica
consec.*Expo.*prob.
Frecuentemente
ocasionalmente
frecuentemente
Resultado más
continuamente
Irregularmente
Nunca sucede
Lesión Grave
SUMATORIA
remotamente
Incapacidad
Herida leve
probable
Ocurrirá
Muerte
Valor=
Puesto de Trabajo
Operario de Fabrica
Riesgos de Accidentes
Caídas del mismo nivel x x x 15 9
Caídas de distinto nivel x x x 540 27
Golpe contra objetos inmóviles x x x 6 8
Cortaduras x x x 450 28
Fracturas x x x 150 16
Pisadas sobre Objetos x x x 30 12
Aplastamientos x x x 900 31
Perforación en miembros x x X 90 22
Intoxicaciones x x X 2.5 6.5
Quemaduras x x x 900 31
Riesgos de Enfermedades Profesionales
Exposición a contaminantes biológicos x x x 900 31
Exposición a contaminantes químicos x x x 540 27
Ruido x x x 30 16
Temperatura y Ventilacion x x x 150 26
Vibraciones x x X 50 16
Otros Riesgos
Esfuerzo Fisico x x x 300 21
Esfuerzo Visual x x X 30 16
1000
800
600
400
200
0
144
Análisis e Interpretación:
El Grafico muestra que las caídas del mismo nivel tiene un grado de peligrosidad
de 15, mientras las caídas de distinto nivel tienen un grado de peligrosidad de 540,
por otro lado los golpes contra objetos inmóviles tiene un nivel de peligrosidad de
mientras que las fracturas tienen una peligrosidad de 150, por otra parte las
pisadas a objetos tiene una peligrosidad de 30, asi mismo los aplastamientos
tiene un nivel de peligrosidad de 90, por otro parte las intoxicaciones tienen un
respectivamente.
Se determina que los principales riesgo a los que se encuentran expuestos los
químicos.
145
Tabla N° 43: Evaluación de riegos de vigilante
consec.*Expo.*prob.
Frecuentemente
ocasionalmente
frecuentemente
Resultado más
continuamente
irregularmente
Nunca sucede
Lesión Grave
SUMATORIA
remotamente
Incapacidad
Herida leve
probable
Ocurrirá
Muerte
Valor=
Puesto de Trabajo
Vigilante
Riesgos de Accidentes
Caídas del mismo nivel x x x 90 22
Caídas de distinto nivel x x x 6 8
Golpe contra objetos inmóviles x x X 6 8
Riesgos de Enfermedades Profesionales
Exposición a contaminantes biológicos x x x 300 21
Ruido x x X 30 16
Otros Riesgos
Esfuerzo Físico x x x 300 21
Esfuerzo Visual x x X 30 16
Riesgos al aire libre x x x 300 21
300
250
200
150
100
50
0
146
Análisis e Interpretación:
El Grafico muestra que las caídas del mismo nivel tienen un grado de peligrosidad
de 90, mientras que las caídas de distinto nivel y golpes contra objetos inmóviles
de nivel de peligrosidad, así mismo el esfuerzo físico y riesgos al aire libre tienen
peligrosidad es de 30.
Los principales riesgos a los que se encuentra expuesto los vigilantes son:
147
Tabla N° 44: Evaluación de riesgos de vendedor rutero
consec.*Expo.*prob.
Frecuentemente
ocasionalmente
frecuentemente
Resultado más
continuamente
irregularmente
Nunca sucede
Lesión Grave
SUMATORIA
remotamente
Incapacidad
Herida leve
probable
Ocurrirá
Muerte
Valor=
Puesto de Trabajo
Vendedor Rutero
Riesgos de Accidentes
Accidentes de Transito x x X 900 31
Riesgos de Enfermedades Profesionales
Exposición a contaminantes biológicos x x X 300 21
Exposición a contaminantes químicos x x x 30 12
Ruido x x X 30 16
Iluminación x x X 0.5 2.5
Temperatura y Ventilación x x x 0.5 2.5
Vibraciones x x X 10 12
Otros Riesgos
Esfuerzo Físico x x X 300 21
Esfuerzo Visual x x x 30 16
Riesgos al aire libre x x X 900 31
1000
500
148
Análisis e Interpretación:
tienen un nivel de riesgo de 0.5, por otro lado las vibraciones tienen una
de 300, asi mismo el esfuerzo visual tiene un grado de peligrosidad de 30, por
Los principales riesgos a los que se encuentran expuestos los vendedores ruteros
149
4.3 Cuestionario de Evaluación de Riesgos Psicosociales (Método F-PSICO)
Tabla N° 45: Evaluación de riesgo psicosocial de carga mental
CARGA MENTAL
1. ¿Trabaja los sábados?
Siempre o casi siempre 16 1 16
A menudo 4 2 8
A veces 2 3 6
Nunca o casi Nunca 3 4 12
Total 25 42
2. ¿Trabaja los domingos y festivos?
Siempre o casi siempre 8 1 8
A menudo 2 2 9
A veces 9 3 27
Nunca o casi Nunca 6 4 24
Total 25 63
3. ¿Tiene la posibilidad de tomar días u horas libres para atender asuntos de tipo
personal?
Siempre o casi siempre 9 1 9
A menudo 5 2 10
A veces 6 3 18
Nunca o casi Nunca 6 4 24
Total 25 61
4. ¿Con qué frecuencia tiene que trabajar más tiempo del horario habitual, hacer
horas extra o llevarse trabajo a casa?
Siempre o casi siempre 4 1 4
A menudo 5 2 10
A veces 10 3 30
Nunca o casi Nunca 6 4 24
Total 25 66
5. ¿Dispone de al menos 48 horas consecutivas de descanso en el transcurso de
una semana (7 días consecutivos)?
Siempre o casi siempre 4 1 4
A menudo 5 2 10
A veces 3 3 9
Nunca o casi Nunca 13 4 52
Total 25 75
6. ¿Su horario laboral le permite compaginar su tiempo libre (vacaciones, días
libres, horarios de entrada y salida) con los de su familia y amigos?
Siempre o casi siempre 12 1 12
A menudo 4 2 8
A veces 5 3 15
Nunca o casi Nunca 4 4 16
150
Total 25 51
7. ¿Puede decidir cuándo realizar las pausas reglamentarias (pausa para comida o
bocadillo)?
Siempre o casi siempre 12 1 12
A menudo 4 2 8
A veces 5 3 15
Nunca o casi Nunca 4 4 10
Total 25 51
8. Durante la jornada de trabajo y fuera de las pausas reglamentarias, ¿puede
detener su trabajo o hacer una parada corta cuando lo necesita?
Siempre o casi siempre 13 1 13
A menudo 2 2 4
A veces 11 3 33
Nunca o casi Nunca 2 4 8
Total 25 55
9. ¿Puede marcar su propio ritmo de trabajo a lo largo de la jornada laboral?
Siempre o casi siempre 16 1 16
A menudo 4 2 8
A veces 2 3 6
Nunca o casi Nunca 3 4 12
Total 25 42
10. ¿Puede tomar decisiones relativas a:
a) Lo que debe hacer (actividades y tareas a realizar)
Siempre o casi siempre 8 1 8
A menudo 5 2 10
A veces 6 3 18
Nunca o casi Nunca 5 4 20
Total 25 56
b) La distribución de tareas a lo largo de su jornada
Siempre o casi siempre 10 1 10
A menudo 3 2 6
A veces 3 3 9
Nunca o casi Nunca 9 4 36
Total 25 61
c) La distribución del entorno directo de su puesto de trabajo (espacio, mobiliario,
objetos personales, etc.)
Siempre o casi siempre 11 1 11
A menudo 4 2 8
A veces 3 3 9
Nunca o casi Nunca 7 4 28
Total 25 56
d) Cómo tiene que hacer su trabajo (método, protocolos, procedimientos
Siempre o casi siempre 8 1 8
A menudo 6 2 12
A veces 7 3 21
151
Nunca o casi Nunca 4 4 16
Total 25 57
e) La calidad de trabajo que tiene que realizar.
Siempre o casi siempre 12 1 12
A menudo 2 2 4
A veces 7 3 21
Nunca o casi Nunca 4 4 16
Total 25 53
f) La cantidad de trabajo que tiene que realizar.
Siempre o casi siempre 7 1 7
A menudo 5 2 10
A veces 4 3 12
Nunca o casi Nunca 9 4 36
Total 25 65
Media Aritmética de la pregunta 10: X= 2.24+2.44+2.24+2.28+2.12+2.6 / 6 = 13.92/6= 2.32
Media global de Carga mental :
152
Tabla N° 46: Evaluación de riesgo psicosocial de supervisión y participación
SUPERVENCIÓN Y PARTICIPACIÓN
11. ¿Qué nivel de participación tiene en los siguientes aspectos de su trabajo?
a) Introducción de cambios en los equipos y materiales
Puede decidir 6 1 6
Se me consulta 4 2 8
Solo recibe información 4 3 12
Ninguna participación 11 4 44
Total 25 70
b) Introducción de cambios en la manera de trabajar
Puede decidir 2 1 2
Se me consulta 3 2 6
Solo recibe información 5 3 15
Ninguna participación 15 4 60
Total 25 83
c) Reestructuración o reorganización de departamentos o áreas de trabajo
Puede decidir 1 1 1
Se me consulta 5 2 10
Solo recibe información 5 3 15
Ninguna participación 14 4 56
Total 25 82
d) Cambios en la dirección o entre sus superiores
Puede decidir 1 1 1
Se me consulta 7 2 14
Solo recibe información 2 3 6
Ninguna participación 15 4 60
Total 25 81
e) Contratación o incorporación de nuevos empleados
Puede decidir 3 1 3
Se me consulta 4 2 8
Solo recibe información 5 3 15
Ninguna participación 13 4 62
Total 25 78
f) Elaboración de normas de trabajo
Puede decidir 6 1 6
Se me consulta 4 2 8
Solo recibe información 4 3 12
Ninguna participación 11 4 44
Total 25 70
Media Aritmética de la pregunta 11: X= 2.52+2.8+2.4+3.28+3.24+3.12+2.8 / 7
= 20.16/7=2.88
153
12. ¿Cómo valora la supervisión que su jefe inmediato ejerce sobre los
siguientes aspectos de su trabajo?
a) El método para realizar el trabajo
No interviene 8 1 8
Insuficiente 2 2 4
Adecuada 12 3 36
Excesiva 3 4 12
Total 25 60
b) La planificación del trabajo
No interviene 2 1 2
Insuficiente 12 2 24
Adecuada 10 3 30
Excesiva 1 4 4
Total 25 59
c) El ritmo de trabajo
No interviene 4 1 4
Insuficiente 3 2 6
Adecuada 14 3 42
Excesiva 4 4 8
Total 25 68
d) La calidad del trabajo realizado
No interviene 6 1 6
Insuficiente 4 2 8
Adecuada 13 3 39
Excesiva 2 4 8
Total 25 61
Media Aritmética de la pregunta 12: X= 2.4+2.36+2.72+2.44 / 4 = 9.92/4=2.48
13. ¿Cómo valora el grado de información que le proporciona la empresa sobre
los siguientes aspectos?
a) Las posibilidades de formación
No hay información 18 1 18
Insuficiencia 0 2 0
Es adecuada 7 3 21
Total 25 39
b) Las posibilidades de promoción
No hay información 15 1 15
Insuficiencia 3 2 6
Es adecuada 7 3 21
Total 25 42
c) Los requisitos para ocupar plazas de promoción
No hay información 10 1 10
Insuficiencia 4 2 8
Es adecuada 11 3 33
Total 25 51
154
d) La situación de la empresa en el mercado
No hay información 17 1 17
Insuficiencia 3 2 6
Es adecuada 8 3 24
Total 25 47
Media Aritmética de la pregunta 13: X1.56+1.68+2.04+1.88/4 =7.16/4=1.79
14. Para realizar su trabajo ¿cómo valora la información que recibe sobre los siguientes
aspectos?
a) Lo que debe hacer (funciones, competencias)
Muy clara 14 1 14
Clara 8 2 16
Poco clara 3 3 9
Nada clara 0 4 0
Total 25 39
b) Cómo debe hacerlo (métodos, procedimientos de trabajo)
Muy clara 7 1 7
Clara 12 2 24
Poco clara 5 3 15
Nada clara 1 4 4
Total 25 47
c) La cantidad de trabajo que se espera que haga.
Muy clara 9 1 9
Clara 12 2 24
Poco clara 3 3 9
Nada clara 1 4 4
Total 25 46
d) La calidad de trabajo que se espera que haga
Muy clara 7 1 7
Clara 8 2 16
Poco clara 7 3 21
Nada clara 3 4 12
Total 25 56
e) El tiempo asignado para realizar el trabajo.
Muy clara 11 1 11
Clara 11 2 22
Poco clara 1 3 3
Nada clara 2 4 8
Total 25 44
f) La responsabilidad del puesto de trabajo (qué errores o defectos pueden achacarse
a su actuación y cuáles no).
Muy clara 5 1 5
Clara 5 2 10
Poco clara 3 3 9
Nada clara 12 4 48
Total 25 80
155
Media Aritmética de la pregunta 14: X= 1.54+1.88+1.84+2.24+1.76+3.2/6 =12.46/6=2.08
15. Señale con qué frecuencia se dan las siguientes situaciones en su trabajo
a) Se le asignan tareas que no puede realizar por no tener los recursos humanos o
materiales
Siempre o casi siempre 2 1 2
A menudo 4 2 8
A veces 9 3 27
Nunca o casi Nunca 10 4 40
Total 25 77
b) Para ejecutar algunas tareas tiene que saltarse los métodos establecidos
Siempre o casi siempre 11 1 11
A menudo 9 2 18
A veces 2 3 6
Nunca o casi Nunca 3 4 12
Total 25 47
c) Se le exige tomar decisiones o realizar cosas con las que no está de acuerdo
porque le supone un conflicto moral, legal, emocional
Siempre o casi siempre 11 1 11
A menudo 9 2 18
A veces 2 3 6
Nunca o casi Nunca 3 4 12
Total 25 47
d) Recibe instrucciones contradictorias entre sí
Siempre o casi siempre 0 1 0
A menudo 7 2 14
A veces 6 3 18
Nunca o casi Nunca 12 4 48
Total 25 80
e) Se le exigen responsabilidades, cometidos o tareas que no entran dentro de sus
funciones y que deberían llevar a cabo otros trabajadores.
Siempre o casi siempre 2 1 2
A menudo 3 2 6
A veces 9 3 27
Nunca o casi Nunca 11 4 44
Total 25 79
Media Aritmética de la pregunta 15: X= 3.08+1.88+1.88+3.2+3.16 / 5 = 13.20/5= 2.64
Media global de supervisión y participación:
156
Tabla N° 47: Evaluación de riesgos psicosociales de relaciones personales
RELACIONES PERSONALES
16. Si tiene que realizar un trabajo delicado o complicado y desea ayuda o apoyo,
puede contar con:
a) Sus jefes
Siempre o casi siempre 9 1 9
A menudo 2 2 4
A veces 4 3 12
Nunca o casi Nunca 4 4 16
No tengo con quien 6 5 30
contar
Total 25 71
b) Sus compañeros
Siempre o casi siempre 3 1 3
A menudo 4 2 8
A veces 5 3 15
Nunca o casi Nunca 5 4 20
No tengo con quien 8 5 40
contar
Total 25 86
c) Sus subordinados
Siempre o casi siempre 6 1 6
A menudo 2 2 4
A veces 5 3 15
Nunca o casi Nunca 5 4 20
No tengo con quien 7 5 35
contar
Total 25 80
d) Otras personas que trabajan en la empresa
Siempre o casi siempre 7 1 7
A menudo 5 2 10
A veces 7 3 21
Nunca o casi Nunca 2 4 8
No tengo con quien 4 5 20
contar
Total 25 86
Media Aritmética de la pregunta 16: X= 2.84+3.44+3.2+3.44/ 4 = 12.92/4=3.23
17. ¿Cómo considera que son las relaciones con las personas con las que debe
trabajar?
Buenas 15 1 15
Malas 1 2 2
Regulares 9 3 27
157
No tengo compañeros 0 4 4
Total 25 44
18. Con qué frecuencia se producen en su trabajo:
a) Los conflictos interpersonales
Raras veces 9 1 9
Con frecuencia 2 2 4
Constantemente 1 3 3
No existen 13 4 52
Total 25 68
b) Las situaciones de violencia física.
Raras veces 4 1 4
Con frecuencia 1 2 2
Constantemente 1 3 3
No existen 19 4 76
Total 25 85
c) Las situaciones de violencia psicológica (amenazas, insultos, hacer el vacío,
descalificaciones personales).
Raras veces 6 1 6
Con frecuencia 1 2 2
Constantemente 2 3 6
No existen 16 4 64
Total 25 78
d) Las situaciones de acoso sexual.
Raras veces 2 1 2
Con frecuencia 0 2 0
Constantemente 0 3 0
No existen 23 4 92
Total 25 94
Media Aritmética de la pregunta 18: X=2.72+3.4+3.12+3.76/ 4 = 13/4=3.25
19. Su empresa, frente a situaciones de conflicto interpersonal entre trabajadores:
Deja que sean los 6 1 6
implicados quienes
soluciones el tema
Pide a los mandos de 7 2 14
los afectados que traten
de buscar una solución
al problema
Tiene establecido un 8 3 9
procedimiento formal de
actuación
No lo se 9 4 36
Total 25 65
20. En su entorno laboral ¿se siente discriminado? (por razones de edad,
sexo, religión, raza, formación, categoría).
Siempre o casi siempre 1 1 1
A menudo 2 2 4
A veces 3 3 9
158
Nunca o casi Nunca 19 4 76
Total 25 90
21. ¿A lo largo de la jornada cuánto tiempo debe mantener una exclusiva atención en
su trabajo? (de forma que le impida hablar, desplazarse o simplemente pensar en
cosas ajenas a su tarea).
Siempre o casi siempre 9 1 9
A menudo 5 2 10
A veces 6 3 18
Nunca o casi Nunca 6 4 24
Total 25 61
22. En general, ¿cómo considera la atención que debe mantener para realizar su
trabajo?
Muy altas 11 1 11
Alta 10 2 20
Media 3 3 9
Baja 1 4 4
Total 25 44
Media global de Relaciones Personales:
159
Tabla N° 48: Evaluación de riesgos psicosociales de contenido del trabajo
160
alguien consejo o ayuda?
Siempre o casi siempre 1 1 1
A menudo 1 2 2
A veces 12 3 36
Nunca o casi Nunca 11 4 44
Total 25 83
30. En su trabajo, tiene que interrumpir la tarea que está haciendo para realizar otra no
prevista?
Siempre o casi siempre 2 1 2
A menudo 4 2 8
A veces 12 3 36
Nunca o casi Nunca 7 4 14
Total 25 74
31. En el caso de que existan interrupciones, ¿alteran seriamente la ejecución de su
trabajo?
Siempre o casi siempre 4 1 4
A menudo 5 2 10
A veces 8 3 24
Nunca o casi Nunca 8 4 32
Total 25 70
32. ¿La cantidad de trabajo que tiene suele ser irregular e imprevisible?
Siempre o casi siempre 1 1 1
A menudo 6 2 12
A veces 11 3 33
Nunca o casi Nunca 7 4 28
Total 25 74
33. En qué medida su trabajo requiere:
a) Aprender cosas o métodos nuevos
Siempre o casi siempre 8 1 8
A menudo 3 2 6
A veces 4 3 12
Nunca o casi Nunca 10 4 40
Total 25 66
b) Adaptarse a nuevas situaciones
Siempre o casi siempre 6 1 6
A menudo 8 2 16
A veces 6 3 18
Nunca o casi Nunca 5 4 20
Total 25 60
c) Tomar iniciativas
Siempre o casi siempre 11 1 11
A menudo 7 2 14
A veces 4 3 12
Nunca o casi Nunca 3 4 12
161
Total 25 49
162
d) Otras personas que trabajan en la empresa
Siempre o casi siempre 2 1 2
A menudo 3 2 6
A veces 4 3 12
Nunca o casi Nunca 8 4 36
No tengo trato 8 5 40
Total 25 96
e) Personas que no están empleadas en la empresa (clientes)
Siempre o casi siempre 3 1 3
A menudo 2 2 4
A veces 3 3 9
Nunca o casi Nunca 7 4 28
No tengo trato 10 5 50
Total 25 94
Media Aritmética de la pregunta 34: X= 4.08+3.6+3.64+3.84+3.76/5 = 18.92/5= 3.78
35. ¿Por el tipo de trabajo que tiene, ¿está expuesto a situaciones que le afectan
emocionalmente?
Siempre o casi siempre 2 1 2
A menudo 5 2 10
A veces 7 3 21
Nunca o casi Nunca 11 4 44
Total 25 77
36. Por el tipo de trabajo que tiene, ¿con qué frecuencia se espera que de una
respuesta a los problemas emocionales y personales de sus clientes externos?
Siempre o casi siempre 1 1 1
A menudo 3 2 6
A veces 9 3 27
Nunca o casi Nunca 12 4 48
Total 25 82
37. El trabajo que realiza ¿Le resulta rutinario?
No 3 1 3
A veces 10 2 20
Bastante 5 3 15
Mucho 7 4 28
Total 25 66
38. En general ¿considera que las tareas que realiza tienen sentido?
Mucho 14 1 14
Bastante 6 2 12
Poco 3 3 9
Nada 2 4 8
Total 25 43
39. En general, ¿está su trabajo reconocido y apreciado por?
Siempre o casi siempre 1 1 1
A menudo 14 2 28
A veces 6 3 18
163
Nunca o casi Nunca 4 4 16
Total 25 63
40. En general, ¿está su trabajo reconocido y apreciado por?
a) Sus superiores
Siempre o casi siempre 13 1 13
A menudo 1 2 2
A veces 5 3 15
Nunca o casi Nunca 3 4 12
No tengo trato 3 5 15
Total 25 57
b) Sus compañeros de trabajo
Siempre o casi siempre 5 1 5
A menudo 6 2 12
A veces 8 3 24
Nunca o casi Nunca 5 4 20
No tengo trato 0 5 0
Total 25 64
c) Los clientes
Siempre o casi siempre 6 1 6
A menudo 5 2 10
A veces 3 3 9
Nunca o casi Nunca 6 4 24
No tengo trato 5 5 25
Total 25 74
d) Familia y superiores
Siempre o casi siempre 10 1 10
A menudo 6 2 12
A veces 3 3 9
Nunca o casi Nunca 6 4 24
No tengo trato 0 5 0
Total 25 55
Media Aritmética de la pregunta 40: X= 2.28+2.56+2.96+1.76/4 = 9.56/4= 2.39
41. ¿Le facilita la empresa el desarrollo profesional (promoción, plan de carrera)?
Adecuadamente 7 1 7
Regular 4 2 8
Insuficientemente 5 3 15
Totalmente insuficiente 9 4 36
Total 25 66
42. ¿Cómo definiría la formación que se imparte o se facilita desde su empresa?
Adecuadamente 10 1 10
Regular 7 2 14
Insuficientemente 5 3 15
Totalmente insuficiente 3 4 12
Total 25 51
43. En general, la correspondencia entre el esfuerzo que hace y las recompensas
que la empresa le proporciona es:
164
Adecuadamente 2 1 2
Regular 12 2 24
Insuficientemente 10 3 30
Totalmente insuficiente 1 4 4
Total 25 60
44. Considerando los deberes y responsabilidades de su trabajo ¿está satisfecho
con el salario que recibe?
Muy satisfecho 4 1 4
Satisfecho 11 2 22
Insatisfecho 5 3 15
Muy insatisfecho 5 4 20
Total 25 61
Media global de contenido del trabajo:
165
Grafico N° 44: Resultados de los riesgos psicosociales
166
Tabla N° 49: Resultados de la evaluación de los riesgos psicosociales
167
4.4 Conclusiones y Recomendación
4.4.1 Conclusiones
AGENTES FISICOS
168
Se cuenta con duchas destinadas para ser utilizadas por los trabajadores antes
y/o después de desempeñar sus actividades; sin embargo, estos no hacen uso
Entre los accidentes físicos que sufren los trabajadores de operación con
quemaduras y los sobreesfuerzos por cargar objetos o sacos muy pesados; por
AGENTES QUIMICOS
Los riesgos químicos a los que se exponen los trabajadores con mayor
administrativas.
elevan.
169
AGENTES BIOLOGICOS
aparecen en el ambiente laboral, entre los patógenos que surgen están los
virus, hongos, bacterias y parásitos, así mismo las plumas de las aves originan
alimentos, por lo que estos lo hacen al aire libre o en sus puestos de trabajo,
en el ambiente.
SEÑALIZACION DE SEGURIDAD
empírica, no se siguió un formato legal para su ubicación, por lo que algunas son
corta, cabe mencionar que existen muchas áreas de trabajo que no están
indicada en la señal.
170
SISTEMA DE PREVENCION DE INCENDIOS
exige.
de los trabajadores.
encomendadas.
RIESGOS HIGIENICOS
agente existente.
171
BIOSEGURIDAD
SEGURIDAD ESTRUCTURAL
cuanto a las puertas de emergencias, pues estas no se abren hacia afuera, por
otra parte las aberturas de las galeras en las alturas no están protegidas.
INSTALACIONES ELECTRICAS
172
CAPACITACION
los lugares de trabajo, puesto que no han sido capacitados en dicho ámbito, es
cotidianas por lo que existe la posibilidad de que cometan errores que traigan
RIESGOS AUTOMOVILISTICOS
A los vendedores ruteros se les brinda una parte del equipo de seguridad vial
COMITÉ DE SEGURIDAD
173
RIESGO PSICOSOCIAL
que indica cuales son las rutas de evacuación y los procedimientos a seguir
saben qué medidas tomar al momento que se presenta una emergencia, por otra
174
4.4.2 Recomendación
accidentes de trabajo.
175
CAPITULO V
PROPUESTA DE DISEÑO
DE PROGRAMA DE
SEGURIDAD Y SALUD
OCUPACIONAL
ASOCIACION COOPERATIVA DE PRODUCCION
(ACOPACIBA DE R.L)
176
CAPUTILO V
Introducción
El programa cuenta con los elementos básicos los cuales incluyen. Un marco
del comité.
177
CREACIÓN DEL
COMITÉ DE
SEGURIDAD Y SALUD
OCUPACIONAL
178
5.1. EACIÓN DEL COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD
OCUPACIONAL
Los integrantes del comité deberán ser capacitados en los temas referidos a la
179
5.1.2. Comité de Seguridad y Salud Ocupacional
facultades de este Comité son las que se establecen en el art. 17 de la misma ley.
Comité de
Seguridad y Salud
Ocupacional
180
5.1.4. Funciones y Requisitos del Comité de Seguridad y Salud
Ocupacional
Funciones Requisitos
Participar en la elaboración, puesta en
marcha y valuación de la Política y
Programa de Gestión de la Prevención de Poseer formación e
Riesgos Ocupacionales. instrucción en materia de
prevención de riesgos
Promover iniciativas sobre procedimientos laborales.
para la efectiva prevención de riesgos,
pudiendo colaborar en la corrección de las Estar acreditado por el
deficiencias existentes. Ministerio de Trabajo y
Previsión Social.
Investigar objetivamente las causas que
motivaron los accidentes de trabajo y las Haber recibido 48 horas de
enfermedades profesionales, proponiendo capacitación en materia de
las medidas de seguridad necesarias para seguridad y salud
evitar su repetición. ocupacional.
181
5.1.5. Descripción de cargos de Comité de Seguridad y Salud
Ocupacional
Cargo Funciones Requisitos
Promover la implantación en todos los
Haber recibido capacitación
niveles jerárquicos del presente Programa
por parte del Ministerio de
de Prevención de Riesgos Laborales,
Trabajo y Previsión Social.
asegurando que el mismo se integre dentro
del sistema de gestión de la Cooperativa.
Poseer amplio conocimiento
sobre la prevención de
Velar por el cumplimiento de los objetivos
riesgos profesionales en los
anuales de planificación preventiva, en
lugares de trabajo.
coherencia con la política de prevención.
Presidente
Tener conocimientos sobre
Asignar los recursos necesarios para llevar
primeros auxilios.
a cabo lo anterior, tanto humanos como
materiales y económicos.
Conocer los procedimientos
a seguir en caso de
Velar por el correcto funcionamiento de la
emergencias sobrenaturales
organización preventiva establecida,
o de fuerza mayor.
haciendo posible la consecución de las
funciones y responsabilidades preventivas
de todos los empleados.
Implementar políticas y programas
encaminados a proteger la integridad física,
mental y emocional del personal de la
Asociación.
183
previsibles, las máquinas, aparatos, herramientas, sustancias peligrosas,
equipos de transporte y, en general, cualesquiera otros medios con los que
desarrollen su actividad.
184
PROGRAMA DE
SEGURIDAD Y SALUD
OCUPACIONAL
185
5.2. PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
riesgos laborales.
categorías.
186
5.2.2. Marco Legal.
Trabajo.
Administración.
los siguientes:
188
5.2.5. Misión y Visión del Programa de Salud y Seguridad
Ocupacional
Misión
Visión
189
5.2.6. Política de Prevención de Riesgos Laborales
seguro y saludable para todos aquellos que prestan sus servicios en nuestras
cercana.
rigor profesional que cualquier otra de las áreas clave y todos los mandos
ordenen y en todas las decisiones que adopten como parte integrante de las
decisiones.
190
Los procedimientos que se apliquen para la evaluación del desempeño y la
y salud laboral.
Se promoverán las acciones pertinentes para que todas aquellas personas que
191
El Comité de seguridad y salud ocupacional propondrá la adopción de medidas
deficiencias existentes.
lesiones. Esta Política debe estar ampliamente difundida para que sea conocida
interesadas.
192
IDENTIFICACIÓN Y
EVALUACIÓN DE
RIESGOS
193
5.3. IDENTIFICACION Y EVALUACION DE RIESGOS.
necesaria para que la Alta Dirección, pueda tomar decisiones apropiadas sobre el
Metodología.
194
5.3.1. Identificación de riesgos.
continuación:
195
5.3.2. Evaluación de Riegos.
Operaciones).
Operario de Granja.
Operario de Fabrica.
Vendedor Rutero.
Vigilante
GRADO DE
CLASIFICACION ACTUACION COLOR
PELIGROSIDAD
196
5.3.3. Grado de Peligro de la Evaluación de Riesgos por Puesto de
Trabajo.
197
Cuadro N° 10: Evaluación de Riesgos Operario de Fabrica
Peligro Riesgo Grado de Peligrosidad
Aplastamiento por sacos acumulados Aplastamientos Muy Grave
Proceso de quema de grasa Quemaduras Muy Grave
Inhalación de polvo producido por el Exposición a contaminantes
Muy Grave
concentrado y por las plumas de las aves biológicos
Manejo de Carga Esfuerzo Físico Grave
Posibilidad de caída de la parte superior del
molino y por la utilización de escaleras Caídas de distinto nivel Grave
manuales
Herramientas manuales con corte y manejo
Cortaduras Grave
de molino
Manejo de molino Fracturas Moderado
Posibilidad de atrapamientos por la
Perforaciones en miembros Moderado
maquinaria
Acumulación de polvo Esfuerzo Visual Leve
Ruido de maquinaria Problemas auditivos Leve
Acumulación de humo por quemar grasa Intoxicación Muy Leve
Existen zonas en las instalaciones a baja
Golpe contra objetos inmóviles Muy Leve
altura
Herramientas en desorden Pisada sobre objetos Muy Leve
Acumulación de polvo y calzado
Caídas del mismo nivel Muy Leve
inadecuado
198
Cuadro N° 12: Evaluación de Riesgos Vendedor Rutero
199
5.3.4. Mapa de Riesgos.
detectados.
200
Mapa de Riesgos
201
PLAN DE
EMERGENCIAS
202
5.4. PLAN DE EMERGENCIA
5.4.1. Objetivo:
5.4.3. Políticas
203
5.4.4. Estrategias
5.4.5. Meta
accidentes.
204
5.4.7. Funciones durante una Emergencia
Cuadro N° 14: Funciones del Área de Emergencia
Convocar y dirigir simulacros. Analizar situación inicial. Emitir comunicados oficiales junto con apoyo
Participar en reuniones y Coordinar los grupos operativos internos. de la Gerencia.
capacitaciones periódicas. Establecer puesto de mando unificado. Coordinar actividades de
Dar apoyo administrativo y estratégico Dar la orden de activar la alarma. reacondicionamiento
del Plan de Emergencias. Determinar el nivel de respuesta. Participar en la evaluación de la emergencia.
Aprobación de los procedimientos de Informar a los centros asistenciales y apoyo acerca
emergencia. de la emergencia.
Asignar recursos.
Censar al personal y equipo disponible.
Evaluar suministros y determinar los recursos
humanos y físicos que se deben solicitar.
Mantener contacto con organismos de socorro.
Participar en capacitación y simulacros. Atender la situación de emergencia inicialmente y Al regresar a su área, evaluar las
Reportar las condiciones especiales. solicitar ayuda. condiciones de seguridad y reportarlas.
Inspeccionar periódicamente los Incitar a las personas a mantener la calma y seguir Participar en la evaluación del evento.
equipos de emergencia. las instrucciones. Verificación del estado final de los equipos
Conocer las limitaciones de los equipos Dirigirse al punto de reunión de la brigada y de protección y emergencias.
de emergencia y mantenerlos esperar instrucciones del Comité. Participar en la remoción de escombros,
habilitados. Prestar los primeros auxilios a los lesionados, preservar las evidencias o pruebas.
atender los conatos de incendio, apoyar la Reacondicionamiento de equipos usados en
evacuación de las instalaciones. la emergencia e informar sobre el deterioro
Diligenciar el registro de atención de primeros que haya sufrido durante la atención del
auxilios. evento.
Conservación de bienes, hasta donde su
seguridad no se exponga.
205
Cuadro N° 16: Funciones de Brigadas contra Incendio
Inspección periódica de áreas Ubicar el área afectada Inspeccionar las áreas afectadas
Inventario e inspección periódica de Trasladar los equipos necesarios para el control Apoyar en el restablecimiento de la zona
quipos contra incendio Evalúa el área afectada Mantenimiento y reposición de equipos
Asistir a capacitaciones que se Realizar control del evento utilizados
programen Revisar el área y controlar otras fuentes de Evolución de las maniobras realizadas
Realizar prácticas para la actualización ignición Ajuste de procedimientos
Entrenamiento físico Apoyar grupos de primeros auxilios y de
Efectuar simulacros búsqueda y rescate
Apoyar entidades externas que se presenten
Revisión e inventario de los equipos Ubicar el área del evento Evaluación de la respuesta
para la atención de heridos Utilizar elementos necesarios para bioseguridad Corrección de procedimientos
Revisión periódica de los manuales de Evaluación del área y del paciente Mantenimiento, reposición e inventario de
primeros auxilios Limitar riesgos para el auxiliador y para el paciente recursos
Asistir a capacitaciones y Prestar primeros auxilios en forma inmediata y Seguimiento al estado de salud de los
reentrenamientos oportuna heridos.
Entrenamiento físico Transportar al o a los pacientes en forma rápida y
Realizar simulacros segura
206
Cuadro N° 18: Funciones de Brigadas de Evacuación
Conocer y dominar las áreas y rutas Informar a los ocupantes del área asignada la Permanecer con los evacuados en el
de evacuación necesidad de evacuar punto de reunión final
Conocer vías de evacuación y puntos Recordarle al personal los procedimientos al Verificar el área de trabajo cuando se
de reunión final evacuar autorice el reingreso
Conocer procedimientos para Dirigir la evacuación Dirigir el reingreso del personal al área
evacuación Controlar brotes de pánico o histeria asignada
Establecer listado del personal a No permitir que los ocupantes de devuelvan Evaluar y ajustar los procedimientos con
cargo en las evacuaciones Ayudar u ordenar la ayuda para el personal con el jefe de la brigada
Discutir y practicas procedimientos limitaciones Ajusta el plan de evacuación
Realizar simulacros de evacuación En el puesto de reunión final verificar el listado
del personal asignado
Comunicar al jefe de la brigada de la evacuación
y resultados de la operación
207
Las Emergencias a enfrentar son las siguientes:
Incendios.
Terremotos.
Explosiones.
Derrame de químicos
Procedimientos de Emergencia
encuentra cerca del lugar y sabe cómo hacerlo, haga uso del extintor, de lo
208
En caso de sismo o terremoto.
1) Mantener la calma.
centro asistencial.
puerta.
de protección adecuado.
químicos.
(llamas, chispas, etc.) de la zona hasta que se haya retirado todo el vertido y
producto o de la etiqueta.
211
Recurso propuesto en caso de incendio
1 pala
3 cordones
10 paños absorbentes
1 bolsa roja
1 bolsa verde
1 brocha mediana
1 traje tyvek
1 monogafas
212
1 absorbente – bio matrix/spill sorb: es un absorbente industrial totalmente
El kit básico de derrames estará ubicado en un lugar visible, alto y de fácil acceso
Directorio de Emergencias
Teléfono
Ambulancias
Bomberos
Bomberos 2669-5019
Policía
213
PLAN DE
EVACUACIÓN
214
5.5. PLAN DE EVACUACIÓN
5.5.1. Objetivo.
emergencia.
5.5.3. Políticas
215
5.5.4. Estrategias.
5.5.5. Metas.
cualquier área o del edificio, las normas que deben seguirse, de manera general,
216
1) Mantener la calma, no hablar ni gritar durante la evacuación.
Las rutas de evacuación están definidas y señalizadas en todos los niveles de las
Gerencia.
218
Mapa de Evacuación
219
PLAN DE
SEÑALIZACION DE
SEGURIDAD
220
5.6. PLAN DE SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD.
5.6.1. Objetivo
Alertar sobre el peligro existente en los lugares de trabajo, sean estos riesgos,
laboral.
5.6.3. Política
señalización requerida.
221
5.6.4. Estrategia
capacitaciones.
5.6.5. Meta
enfermedades.
ya que estos permiten identificar la acción que debe hacerse o evitarse, pues la
ausencia de peligro.
222
Cuadro N° 19: Colores de Seguridad y Significado
Contrates
223
Formas geométricas utilizadas para señalizar ambientes y equipos de
seguridad.
conocer el tipo de acción que se debe ejercer, es decir, por la forma geométrica el
Descripción de forma
Significado Forma Geométrica Utilización
geométrica
Forma redonda, símbolo negro
sobre fondo blanco con bordes y
banda rojos, la banda circular y Prohibición de una
banda diametral oblicua a 45° con acción susceptible
Prohibición
la horizontal, dispuesta de la parte de provocar un
superior izquierda a la superior riesgo.
derecha; el color rojo deberá cubrir
al menos el 35% de la señal.
224
Símbolos de Seguridad.
siguientes:
Los componentes obligatorios que debe cumplir una señal de seguridad son el
agregar textos, ubicaciones, con la finalidad de que su percepción sea más fácil,
225
Cuadro N° 22: Componentes Obligatorios de Señales de Seguridad
226
227
228
Ubicación de las Señales.
ya que se pretende que las personas puedan verlas con facilidad y con el tiempo
o acción señalada.
229
Para los ambientes cerrados como fábrica, jaulas y galeras se colocaran las
señales en lugares claves, donde los trabajadores circulan con mayor frecuencia
(pasillos), estas deben ser ubicadas a una altura de 1.5 metros y con una
salidas utilizadas como de emergencia, sin embargo, para el caso de las bodegas
En el punto de encuentro
1
ubicado en las instalaciones
230
En las Galeras, jaulas, jaulas
18 desarrolladoras de aves y
bodega de químicos
En la oficina administrativa y
6
fabrica
En las oficinas
6 administrativas, jaulas, y
fabrica
2 En la bodega de químicos
En la fábrica y jaula
4
desarrolladoras de aves
En la fábrica y bodega de
4
químicos
231
Dimensiones de la Señales de Seguridad.
Las señales deben ser fácilmente identificables y visibles, es decir, estar acorde a
siguientes distancias:
relativamente pequeño y estará a una altura entre 1.5m y 2.5m del nivel del
suelo.
aproximadamente de 1m x 1m.
Distancia de
Dimensiones (cm) Tamaño de letras
observación
Dimensiones
A A
mínimas
L
B
5 metros A=20 B=30 D=18 L=18 4 cm.
10 metros A=30 B=50 D=18 L=25 6 cm.
12 metros A=40 B=60 D=18 L=25 8 cm.
15 metros A=50 B=80 D=18 L=30 10 cm.
A = Altura B= Base D= Diámetro L = Largo
232
5.6.8. Medidas Preventivas de Señalización.
Área de producción
jornada de trabajo.
zona de trabajo.
situación se normalice.
deslizamiento o caídas.
accidentes de trabajo.
utilizados.
área de trabajo.
utilizados.
trabajadores.
234
Señalizar o indicar todo aquel obstáculo que no pueda ser eliminado.
ropa de trabajo.
jornada de trabajo.
la zona.
utiliza en el área.
Colocar indicaciones sobre hacer uso de las duchas luego de realizar el trabajo
en esta zona.
jornada de trabajo.
235
Mantener despejado los pasillos y salidas de emergencia.
momento determinado.
producción de huevos.
de las galeras.
las instalaciones.
área de trabajo.
236
Galeras N °6 Y N °7 (aves en desarrollo).
jornada de trabajo.
momento determinado.
producción de huevos.
de las galeras.
las instalaciones.
área de trabajo.
237
Colocar normativa referente a las precauciones que debe tomar el trabajador al
Fábrica de Concentrado.
jornada de trabajo.
momento determinado.
desempeñar las tareas y utilizarlas solo para actividades q han sido diseñadas.
herramientas, etc.).
238
Señalizar la presencia de riesgos eléctricos e incendios.
las instalaciones.
área de trabajo.
Bodegas.
jornada de trabajo.
momento determinado.
239
Señalizar la presencia de riesgos eléctricos e incendios.
producción de huevos.
de las bodegas.
las instalaciones.
Área Administrativa
Edificio administrativo.
jornada de trabajo.
momento determinado.
equipos eléctricos.
las instalaciones.
241
PLAN DE
BIOSEGURIDAD
242
5.7. PLAN DE BIOSEGURIDAD
5.7.1. Objetivo
prevenir brotes o enfermedades en las aves. Esta es una palabra compuesta que
243
5.7.3. Política
5.7.4. Estrategia
5.7.5. Meta
244
Cuadro N° 25: Enfermedades más comunes en Aves Ponedoras
247
y en cualquier costra. Causa hinchazón de la portadores del virus, por lo que heridas. Azul
momento a cresta, carnosidades, la cara, se recomienda eliminarlos o al de metileno
excepción de los ojos y en las partes del menos no mezclarlos con en el agua
los recién cuerpo que carecen de plumas animales más jóvenes y de beber.
nacidos. Por lo sanos.
general, la
viruela ataca a
las aves
cuando tienen
de tres a cinco
meses de
edad.
Orthomixovir Enfermedad De cualquier Tos, ahogo, descarga nasal y Se usa la vacunación, siendo No existe
us, de Newcastle edad. respiración irritante. Excesiva éste el método preventivo ningún
Paramyxovir mucosidad en la tráquea, recomendado. Hay varios tipos tratamiento
us nubosidad en la córnea y buche de vacunas pero las más efectivo.
hinchado. Inactividad, falta de eficientes y usadas son la
coordinación, mareos, vacuna llamada B1, vacuna de
aglomeración cerca de alguna virus vivo atenuado y la tipo La
fuente de calor, parálisis de una Sota
o ambas alas y patas, cabeza y
cuello torcido
Coronavirus Bronquitis Principalmente Respiración laboriosa, jadeo, Aislamiento e higiene. Solo existen
infecciosa aves jóvenes ahogos, estornudos y Vacunación. Con los pollos las vacunas.
en desarrollo. estertores, mucosidad, jóvenes ayuda aumentar la La vacuna de
secreciones de los ojos y temperatura de la criadora y las cepas
aberturas nasales. El consumo suministrar condiciones tan Connecticut
de alimento disminuye próximas a las óptimas como o
repentinamente y se retrasa el sea posible. Massachuset
creci- miento. La producción de ts atenuadas,
huevos baja abruptamente con solas o en
calidad pobre. combinación
248
Birnavirus Gumboro o Aparece con Ruido respiratorio temblores, Inducir la inmunidad mediante No existe un
Bursitis mayor pérdida del equilibrio, plumas la vacunación de las tratamiento
frecuencia er- izadas, depresión, anorexia, reproductoras, la cual es específico y
cuando las diarrea amarilla acaramelada, transmitida a sus hijos por la
aves tienen de deshidratación, picoteo del ano. medio del huevo es el mejor medicación
3 a 8 semanas control de la enfermedad. in-
de edad. Medidas de apoyo, como discriminada
aumentar la temperatura, la con ciertos
ventilación y el consumo de medicamento
agua pueden resultar s podría
beneficiosos agravar
seriamente la
mortalidad.
Virus herpes. Languidez, plumaje pobre y Galeras y jaulas aislados No tiene
Enfermedad Pollos pérdida de peso pueden ser las higiénicos y bien ventilados. tratamiento,
de Marek jóvenes, pero únicas señales antes de la Selección de líneas genéticas su control se
también puede muerte. En casos avanzados se resistentes. Vacunación al día realiza
afectar a aves ve a los animales caídos con de edad. mediante la
adultas. El una pata estirada hacia ade- vacunación
virus sobrevive lante y la otra hacia atrás de todos los
mucho tiempo animales,
en los
galpones.
249
requerirá análisis químicos para así como suplementar con contaminación
detectar las aflatoxinas en el vitaminas pueden ser de , no se
alimento. mucho valor. Almacenar conocen
adecuadamente controlando métodos para
humedad y la temperatura eliminarla del
para disminuir el desarrollo alimento o
de los mohos. cancelar sus
efectos
dañinos.
Candida Moniliasis Todas las Las más jóvenes se ponen Uso continuo de inhibidores El tratamiento
albicans edades son inquietas, pálidas, con plumaje de mohos en el alimento, de todo el lote
susceptibles desordenado y presentan mal manejo y almacenamiento con
aspecto general. Las ponedoras correcto del alimento, antimicóticos
en jaulas se vuelven obesas y limpieza e higienización controlan la
anémicas. Algunas presentan, diaria de los sistemas de infección. Hay
con incrustaciones suministro de agua, y muchos
blanquecinas en plumas y la remover y/o cambiar antibióticos de
piel alrededor del área. periódicamente el material amplio
húmedo de cama para evitar espectro que
que se compacte pueden
reforzar la
enfermedad,
por lo tanto no
deben
utilizarse hasta
ue se haya
250
Agente Enfermedad Aves Síntomas Prevención Control
Biológico Afectadas
Parásitos Externos
Dermanyssus De todas Algunos de estos ácaros se El tratamiento más efectivo para Para las aves
gallinae Ácariosis las observan a simple vista todas las especies de ácaros es criadas en el suelo
Knemidocoptes edades sobre el cuerpo de las aves. la inspección regular y un buen se debe aplicar
mutans Pérdida de sangre, irritación, programa de desinfección, tanto Carbaril 5 %,
Knemidocoptes anemia, disminución de la de las aves como de las Malation, o Polvo de
laevis producción de huevos, instalaciones. Mantener las aves Azufre en la cama y
engrosamiento de las sanas separadas de las en los nidales.
escamas de las piernas y la infestadas y aislar estas últimas Revise las
consecuente deformación de para su tratamiento. instrucciones de su
las patas. Rotura y aplicación en la
desprendimiento de plumas. etiqueta del producto
Cuclotogaster Sarna De todas Irritación de la piel, plumas Inspección regular y Si encuentra
heterographa las fruncidas, diarrea, aumentos desinfección de las aves. Aves liendres o piojos
Menacanthus edades. mínimos de peso o sanas separadas de las adultos, se debe
stramineus disminución en la producción infestadas. espolvorear
Menopon de huevos, algunas aves directamente a las
gallinae jóvenes muertas cuando las aves con polvos de
infecciones son de grandes Malation o Carbaril
proporciones. 5%. Tiene mayor
importancia aplicar
insecticidas sobre el
cuerpo del ave que
sobre las
instalaciones. La
aplicación deberá
realizarse con
preferencia en horas
de la noche y con un
mínimo de luz,
cuando los animales
estén en reposo o
más tranquilos
251
Argas persicus Spiroketosis De todas Pérdida de apetito y peso, Inspección regular y No es necesario
las posible anemia. desinfección de las tratar a las aves,
edades instalaciones. pero los galpones y
sus alrededores
deben ser tratados a
fondo. Es difícil
erradicar a las
garrapatas y los
métodos que se
utilicen han de
aplicarse
cuidadosamente. El
insecticida de amplio
espectro más
efectivo es la
permetrina.
Cimex Anemia De todas Pérdida de apetito y peso, Inspección regular y No es necesario
lectularius Aviar las posible anemia. Las desinfección de las tratar a las aves,
edades chinches normalmente instalaciones. Sellado de las pero los galpones y
habitan en las grietas o grietas y rendijas de los sus alrededores
rendijas de los gallineros gallineros, antes del alojamiento deben ser tratados a
de las aves. Impedir la entrada fondo usando
de roedores y pájaros silvestres carbaril.
al gallinero.
252
Agente Enfermedad Aves Síntomas Prevención Control
Biológico Afectadas
Parásitos Internos
Ascarídia Ascaridiosis Las aves Se observa aumento inicial del Si las aves están confinadas, Los desinfectantes y
galli jóvenes son consumo de alimento con muy limpie todo el galpón con otros agentes de
las que más poco o ningún aumento de extremo cuidado antes de limpieza no matan a
sufren las peso, decaimiento, emaciación introducir un nuevo lote de los huevos y los
consecuencias y diarrea aves. Separar las aves viejas productos disponibles
de la de las jóvenes. solamente eliminan a
enfermedad los parásitos adultos.
La piperacina
solamente es efectiva
para el tratamiento de
este parásito y no
tiene efecto contra
otros parásitos
internos de las aves.
Raillietina Teniasis De todas las Enflaquecimiento y baja de la Evitando que las aves Aunque se usan
tetragona edades producción. Reducción de la consuman los huéspedes muchos productos
efi- ciencia y disminución del intermediarios. para eliminar la tenia
crecimiento. de las aves, son de
dudosa efectividad.
Las infecciones
pueden controlarse
tratando regularmente
a las aves con
fenbendazol y
levamisol.
253
Cuadro N° 26: Enfermedades más comunes transmitidas por las Aves a los Humanos
254
Bacteria Campylobacter jejuni. El organismo Provoca una enfermedad gastrointestinal
coloniza en el intestino delgado y el colon de las Campilobacteriosis aguda auto limitada caracterizada por
aves y puede propagarse a los seres humanos fiebre, diarrea y cólicos intestinales.
a través del contacto con las heces o el
esqueleto de animales infectados.
255
5.7.6. Factores mecánicos que intervienen en la entrada de Patógenos.
utensilios y otros.
pertenecientes a la explotación.
medidas fundamentales:
Localización y accesos
Cerca perimetral.
Ingreso a la granja
Infraestructura
Barreras naturales
256
Fuentes de agua
Control de movimientos
Limpieza y Desinfección
Control de vectores
Tratamiento de la gallinaza
Barreras naturales
257
Cerca Perimetral
La granja debe poseer una cerca perimetral confiable, que evite la entrada de
Señalización
La granja debe contar, a la entrada con un rotulo, o una señal que muestre o
258
Puerta de Acceso
las personas a la granja, ya que estas visitas tienen que ser restringidas.
practica un programa todo adentro-todo afuera, lo que crea en una granja o finca
de tipo crónico.
los otros tipos de explotación. Cuando todas las aves tienen la misma edad se
reduce la contaminación que transmiten las aves mayores a las de menor edad.
Es necesario una inspección de todo vehículo que entre a la granja para evitar
259
que sea portador de algún patógeno. Se debe llevar un registro de entrada y
Baños o duchas
visitante, a sus áreas de labores, tomar una ducha para eliminar o inactivar
patógenos potenciales.
260
Al mismo tiempo debe de existir ropa de cambio o trabajo en el interior de los
mismos y esta debe lavarse en la misma granja. Las duchas deben de contar con
agua caliente y fría. Para el lavado de la ropa de cambio debe existir una Área
definida.
Los galpones deben contar con malla de alambre de gallinero, para evitar la
entrada de pájaros y otros animales. El piso debe ser de cemento, para que al
dentro de ellas.
Fuente de agua
El agua debe ser potable, por lo que debe obtenerse de una fuente confiable para
261
el consumo y chequear periódicamente su cloración a través de kits comerciales
del agua.
lugares estratégicos, como por ejemplo, en los accesos a las áreas de manejo de
262
Remoción de la cama o gallinaza
debido a que cualquier material orgánico, hará menos efectivo el papel del
desinfectante.
263
5.7.7. Consejos útiles para limpieza y desinfección
Limpieza
microorganismos de la parvada.
La limpieza tiene como finalidad, suprimir o remover todas las partículas gruesas
paredes y techo para asegurar así el contacto entre los desinfectantes con los
agentes patógenos.
Jabones y Detergentes
A este grupo corresponden las sales de sodio de ácidos grasos que se forman por
humectación permitiendo así que las grasas y los aceites sean desprendidos de la
superficie.
264
Limpieza Seca
Se debe colocar cebo para eliminar roedores, en sitios fuera del alcance de las
aves del galpón. Cualquier material duro que se encuentre pegado a la estructura
265
Limpieza del Equipo
forma el Equipo puede cepillarse, limpiarse y desinfectarse sin mojar las galeras;
además, con el equipo fuera de las instalaciones, es más fácil remover la cama y
Desinfección
266
Esta deberá realizarse cuando la galera esté debidamente limpia tanto por fuera
es adecuada.
en spray, sin embargo debe usarse con precaución ya que es altamente tóxico.
267
Especificidad de los Desinfectantes
este grupo son muy corrosivos (lejía), uno de los comúnmente usados es la sosa
Ácidos, Son más efectivos como ablandadores y para remover los depósitos de
origen vegetal. Son estables menos corrosivos que el limpiador alcalino y pueden
enjuague.
268
Halógenos - Yodo, El yodo es el único elemento del grupo de los halógenos que
sólido a vapor, sin pasar por la fase liquida. Es ligeramente soluble en agua (un
gramo de yodo en 300 ml. de agua). Muy soluble en solventes orgánicos como
altamente reactivo, por lo cual es muy germicida. La forma activa desinfectante del
Cloro, El cloro su uso específico es como saneador, más que como desinfectante,
En general se caracterizan por tener una alta reactividad con la materia orgánica,
fuerte olor y por ser del grupo halógeno es corrosivo. Posee un amplio espectro
Roedores: Se recomienda utilizar como sebo para atraer a los roedores carne
269
recomendaciones sobre las medidas de seguridad que el fabricante manda.
Hay que recolectar los cadáveres así como los sebos no consumidos, pues son
sanitarios.
las aves, así como también controlar aquellas áreas donde se generan estos
encuentra una gran concentración de estos agentes, por lo que se le debe de dar
270
centímetros de espesor y de 1 a 2 metros de ancho, tapando con plástico negro,
271
2) Evitar que personal enfermo realice labores diarias. El personal debe
trabajar con buena salud para evitar escupidas, tos, estornudos, dentro de
las instalaciones.
producción.
272
PLAN DE MANEJO DE
DESECHOS SOLIDOS
273
5.8. PLAN DE MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS
5.8.1. Objetivo:
Prevenir la contaminación de los recursos naturales (suelo, aire y agua) por el mal
residuos
5.8.3. Política:
El plan será ejecutado por la Gerencia con la colaboración de todos los empleados
5.8.4. Estrategia
pertinente.
274
5.8.5. Meta
Gallinaza
Mortalidad
Cascara de huevos
Cartón y envases
275
5.8.6. Manejo de los desechos sólidos
Gallinaza
genera una alternativa para darle valor agregado a un residuo orgánico abundante
276
2. Armar las pilas en el centro del galpón.
olores ofensivos.
277
5. Cubrir la pila en su totalidad con plástico negro (calibre 8, grueso) para
día como en la noche, con una termocupla, hasta alcanzar mínimo una
278
10. Al terminar el proceso, se destapan las pilas y se desmontan con la ayuda
Registrar el proceso.
Numero de Pila:
Fecha de Volteo :
Fecha de evacuación
279
Usos
fibra de las camas y nitrógeno no proteico (NNP) de las heces de aves, establece
280
materia orgánica expresada como carbono orgánico oxidable total.
Contenido de humedad
Relación C/N
PH>de4, < de 9
Cadmio (Cd) 39
Mercurio (Hg) 17
281
Mortalidad
La mortalidad normal en una explotación avícola es del 5%, esta debe estar
282
Modelo de cajón para compostaje
1. Generador de Compostaje:
aireación
· El techo debe tener una altura entre 2,20 y 2,50 mts y un alero de al menos
283
imprescindible en el proceso.
entrada de animales.
Gallinaza: Debe ser suelta, sin terrones y con una humedad del 20%, que es
del secado.
Agua: Por lo general el agua que se utiliza en las granjas tiene adición de Cloro o
Yodo, ojala se utilizara agua sin tratamiento, sin embargo, no es indispensable por
la concentración bacteriana.
284
Proceso de Tratamiento de Mortalidad
nivelar.
285
4. Sobre la capa de gallinaza, colocar la mortalidad, tener en cuenta que las aves
5 Humedecer las aves con agua hasta obtener un porcentaje de humedad del
60%, más o menos medio litro por cada ave, al colocar aves pequeñas
286
6 Sellar los espacios de la capa y luego se cubre con 10 a 15 cm de gallinaza
y se continúa igual que el paso anterior. Para terminar se debe colocar una
287
8. Dejar otros 30 días (segunda fase), finalmente se extrae el material y se
composta.
288
Cascaras de huevos
animal, además, absorben dióxido de carbono para obtener hidrogeno puro de una
plomo.
289
anteriormente, también se usa en el tratamiento de encefalopatías humanas de
origen hepático.
queseras, a estos se les añade hidróxido cálcico como catalizador para producir
Uso
para generar hidrógeno puro y convertirse en una fuente de energía, puesto que
290
cualquier gas ácido para separar el dióxido de carbono del hidrógeno.
Utilizarlas para generar esta fuente de energía es mejor que usarlas como basura
orgánica en los vertederos, donde las explotaciones tienen que pagar para poder
arrojarlas allí.
gases o coloides que son atrapados en los poros. El efecto de esto es la formación
quiere separar.
Las cáscaras se dispersan en el agua contaminada con plomo que es uno de los
291
Otros desechos sólidos (Jeringas, agujas, frascos, cartones y Envases)
Entre estos residuos se destacan: las cajas de cartón; todos aquellos utensilios
que han entrado en contacto con tejidos, sangre, fluidos corporales o vacunas;
pesticidas, los cuales en la mayoría de los casos son incinerados en las mismas
Las alternativas que se aportan para minimizar estos problemas es que, las cajas
292
PLAN DE RIESGOS
PSICOSOCIALES
293
5.9. PLAN DE RIESGOS PSICOSOCIAL
5.9.1. Objetivo:
eliminar o atenuar tales riesgos y establecer las medidas preventivas que resulten
oportunas sean relativas a la organización del trabajo, a los aspectos sociales del
trabajo o a los aspectos relativos a la persona sobre los que sea viable y
adecuado actuar.
5.9.3. Política
ocupacional
294
5.9.4. Estrategia
5.9.5. Meta
Violencia en el
Trabajo
Riesgo
Psicosocial
295
Estrés laboral
Adición al trabajo:
que puede llegar a ser grave y tener consecuencias importantes a nivel físico y
psicológico. Está más relacionado con una necesidad personal que con una
296
Acoso Sexual:
Violencia en el Trabajo:
suponer un importante riesgo para la salud, no sólo del trabajador afectado, sino
297
también para aquellos que se ven expuestos a estos comportamientos o
situaciones.
Las causas que pueden llevar a episodios violentos en el trabajo son muy diversas
y están relacionadas tanto con la persona como con el ambiente laboral. Así
presión.
Hostigamiento Laboral:
psicológica extrema, de forma sistemática (al menos, una vez por semana),
de trabajo.
298
de sus compañeros de miradas y gestos Hacer parecer estúpida a
una persona
Prohibir a los compañeros Rehusar la comunicación
que hablen a una persona con una persona a través Dar a entender que una
determinada de no comunicarse persona tiene problemas
directamente con ella psicológicos
Obligar a alguien a
ejecutar tareas en contra No dirigir la palabra a una Mofarse de las
de su conciencia persona discapacidades de una
persona
Juzgar el desempeño de Tratar a una persona como
una persona de manera si no existiera Imitar los gestos, voces...
ofensiva de una persona
Asignar tareas
degradantes
Ataques a las
Agresiones verbales
Violencia física actitudes de la víctima
Difusión de rumores
299
5.9.7. Factores Psicosociales
Carga Mental
Supervision -
Participacion
Carga Mental:
Se refiere al esfuerzo intelectual que debe realizar el trabajador para hacer frente
capacidad de recursos del individuo y las demandas que le vienen impuestas por
300
Esta carga conlleva una disminución funcional integral, es decir, el organismo se
Supervisión y Participación:
trabajo, así como por la valoración que éste realiza de los distintos medios de
participación.
Relaciones Personales:
301
trabajador tiene con los distintos colectivos con los que puede tener contacto y se
analizar en qué medida el trabajo está formado por tareas variadas y con sentido,
por tareas monótonas o repetitivas, así como, en qué medida es un trabajo que
Preparación
Seguimiento y Control
302
FASE 1: PREPARACIÓN
Recursos disponibles
terciarias.
303
Perfil individual de riesgos psicosociales por cada empleado
convenientes.
Individual
Organizacional
Unidad de trabajo
Puesto
304
FASE 4: SEGUIMIENTO Y CONTROL
Evaluación de la intervención
- Nivel psicológico
- Medida de utilidad
- Vigilancia de la Salud
305
PLAN DE
SENSIBILIZACIÓN
306
5.10. PLAN DE SENSIBILIZACION
5.10.1. Objetivo:
reducción de la siniestralidad.
5.10.3. Políticas
307
5.10.4. Estrategia
5.10.5. Meta
Estrés
Acoso sexual
Violencia
Alcohol y drogas
Discriminación
308
Campaña de sensibilización de riesgos en los lugares de trabajos
Trabaja seguro
Tuberculosis
Hongos
Virus
Denge
Chikungunya
VIH SIDA
Cáncer
309
Brochures de Sensibilización
Estrés laboral
310
311
Acoso Sexual
312
313
El Dengue
314
Chikungunya
315
Guía Básica de Seguridad y Salud Ocupacional
316
317
Avisos de campañas de sensibilización
318
319
PLAN DE SALUD
OCUPACIONAL
320
5.11. PLAN DE SALUD OCUPACIONAL
5.11.1. Objetivo:
accidentes laborales.
seguridad en el trabajo.
5.11.3. Políticas:
5.11.4. Estrategias.
321
mediante los historiales clínicos para cada uno de ellos.
de trabajo.
5.11.5. Metas.
322
5.11.6. Primeros Auxilios.
Aliviar el dolor.
Siempre que se presten primeros auxilios hay que seguir unos consejos generales:
Evitar aglomeraciones.
Saber imponerse.
Tranquilizar al herido.
Si no se sabe, abstenerse.
para la boca).
Salvar la vida
324
Inhalación: Lleve la victima al aire fresco, hágala respirar profundamente por
inmediata.
urgencia lo más pronto posible, lave la boca con agua. No induzca el vómito.
Contacto con la piel: Lave la parte afectada con abundante agua por lo menos
durante 15 minutos, evite que otras zonas del cuerpo se contaminen. No use
Contacto ocular: Lave con abundante agua por lo menos durante 15 minutos
lavaojos, ya que su diseño es especial para regular la presión del agua, obtenga
325
ungüentos, pues estos pueden reaccionar con los productos químicos presentes
pronto posible, lave la boca con agua, no induzca el vómito, debido a que puede
muerte.
326
Contacto con la piel: Lave la parte afectada con abundante agua y un jabón
generales:
327
Cuadro N° 32: Contenido del botiquín de primeros auxilios
Recomendaciones
mano las indicaciones que servirán de ayuda ante las posibles dudas sobre su
328
Los medicamentos se pueden alterar por la humedad o por el calor. No ubique
el botiquín en el baño.
Para evitar que se alteren los medicamentos, se debe procurar que los
Después de usar el botiquín deberá lavarse las manos y/o desinfectarse para
329
Cuadro N° 33: Descripción y dosificación del botiquín de primeros
auxilios.
331
5.11.8. Medidas Ergonómicas para Salvaguardar la Salud.
vigilante si es posible.
permanecen de pie.
332
Perece en la punta de los pies y luego en los talones en forma alterna.
saque el pecho.
cambiando de pierna.
333
Ejercicios para los intervalos de descanso para las personas que
permanecen sentadas.
lado).
334
7. Estire la parte bajo del brazo uniendo ambas palmas, coloque
repeticiones).
segundos)
335
Ubicación del computador: pautas generales de una buena postura.
de trabajo
ginecológicos.
respiración.
adicional.
que los vapores casi siempre son volátiles y más pesados que el aire.
337
Las sustancias inflamables deben almacenarse separado por un
pesos por encima de los hombros; emplear medios mecánicos o hacerlo entre
varias personas.
338
La forma correcta de levantar una carga.
Mantener Elevar la
Acercarse Afianzar Agarrar Si nota un
la espalda carga
lo mas los pies Doblar las firmemen tiron pare
lo mas empleand
posible a sobre el rodillas te la y pida
recta o las
la carga. suelo. carga. ayuda.
posible. piernas.
Herramientas manuales.
seguro
verificado que:
seguridad.
339
Los utillajes están bien colocados y sujetos a la mesa de la máquina.
Riesgo Eléctrico.
de cuadros eléctricos.
normalizada.
340
¿Qué hacer en caso de riesgo eléctrico?
Alejar al
accidentado por
contacto,
Avisar al medico o
empleando Practicar la
Desconectar la trasladar
materiales respiracion
corriente. urgentemente al
aislantes, guantes artificial.
accidentado.
de goma, madera,
sillas o madera
seca.
examen médico, a través del cual se establecen cuáles son sus condiciones
341
A continuación se detalla el tipo de examen a realizar y el rango de tiempo para
342
5.11.12. Control de accidentes de trabajo.
trabajo. Existen varias razones por las cuales se deben llenar dichos formatos de
presentar el accidente.
preventivas.
343
FORMATO DE REPORTE DE ACCIDENTE.
344
DESCRIPCIÓN DEL ACCIDENTE
Por favor, describa detalladamente todo lo que usted considere importante para
complementar a información del accidente.
Quien lo atendió:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Cargo: _____________________________
Firma: __________________________
345
INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES.
I. Antecedentes Laborales.
Departamento/Unidad
Dirección
Teléfono
Jefe Directo
346
REGISTRO DE ACCIDENTES DE TRABAJO
Mes: ________________________________
347
REGISTRO DE AUSENTISMO POR INCAPACIDADES MÉDICAS.
Mes: _________________________________
348
Informacion para Notificar Accidentes
349
SOLICITUD DE PERMISO LABORAL
Fecha: ______________________________
Motivo:
Familiar
Salud
Viaje
Vacaciones
Condolencia
Licencia no remunerada
Otro
350
Cual:
_________________________________________________________________
Autorización:
____________________________ ____________________________
Jefe Inmediato Director Administrativo
351
5.11.13. Medidas Sanitarias.
su custodia.
caídas.
Todo residuo producido por distinta índole debe ser depositado en los
352
PLAN DE
CAPACITACIÓN
353
5.12. PLAN DE CAPACITACION
5.12.1. Objetivo
en pro de su salud, a los mandos medios para facilitar los procesos preventivos y
5.12.3. Políticas
trabajadores.
empleados antiguos como a los nuevos o a los que han sido contratados de
forma eventual.
354
Se deberá avisar la fecha de capacitación al personal por lo menos ocho días
5.12.4. Estrategias
incurridos.
5.12.5. Metas.
Cumplir con todas las capacitaciones que la ley exige, así como también con
355
5.12.6. Formación dirigida a los miembros del Comité de Seguridad
Que al finalizar la
-Personal capacitación los
encargado empleados
Ministerio de
$ 200.00 del conozcan los
Instalaciones de la Trabajo y Cada año 48 Horas
Ministerio fundamentos
Cooperativa previsión Social
de trabajo básicos de
Seguridad y salud
ocupacional
356
Asociación Cooperativa de Producción Agropecuaria de Ciudad Barrios de R.L (ACOPACIBA de R.L)
Programa de Capacitación
Nombre de la capacitación: N° de participantes: comité de seguridad y salud ocupacional
Prevención de accidentes y enfermedades laborales Fecha:
Tema Objetivo Método Material Estrategias Tácticas Técnica
-Comité de
seguridad y Que al final de la
Ministerio de salud capacitación los
Instalaciones de la Trabajo y Cada año $ 75.00 ocupacional 16 Horas empleados conozcan
Cooperativa previsión Social como prevenir los
-Personal del accidentes
Seguro Social
Responsable: Presidente del Comité de Seguridad y Salud Ocupacional. Facilitador:
357
5.12.7. Formación dirigida a los miembros de las Brigadas
-Cuerpo de
Que al terminar la
bomberos de
capacitación los
Ministerio de El Salvador
$ 75.00 empleados conozcan
Instalaciones de la Trabajo y Cada año 8 Horas
como evacuar al
Cooperativa previsión Social -Comité de
presentarse algún
seguridad y
siniestro
salud
ocupacional
Responsable: Presidente del Comité de Seguridad y Salud Ocupacional. Facilitador:
358
Asociación Cooperativa de Producción Agropecuaria de Ciudad Barrios de R.L (ACOPACIBA de R.L)
Programa de Capacitación
Nombre de la capacitación: N° de participantes: Brigadas
Primeros auxilios Fecha:
Tema Objetivo Método Material Estrategias Tácticas Técnica
-Personal de
la Cruz Roja Que al finalizar la
Ministerio de capacitación los
Instalaciones de la Trabajo y Cada año $ 50.00 8 Horas empleados conozcan
Cooperativa previsión Social -Comité de y sepan ejercer
seguridad y primeros auxilios
salud
ocupacional
Responsable: Presidente del Comité de Seguridad y Salud Ocupacional. Facilitador:
359
5.12.8. Formación dirigida para todo el personal
-Cuerpo de
Que al terminar la
bomberos de
capacitación los
Ministerio de El Salvador
$ 75.00 empleados conozcan
Instalaciones de la Trabajo y Cada año 8 Horas
cómo prevenir los
Cooperativa previsión Social -Comité de
incendio en los
seguridad y
lugares de trabajo
salud
ocupacional
Responsable: Presidente del Comité de Seguridad y Salud Ocupacional. Facilitador:
360
Asociación Cooperativa de Producción Agropecuaria de Ciudad Barrios de R.L (ACOPACIBA de R.L)
Programa de Capacitación
Nombre de la capacitación: N° de participantes: Todos el personal de la Cooperativa
Señalización Fecha:
Tema Objetivo Método Material Estrategias Tácticas Técnica
Que al final de la
Ministerio de -Comité de capacitación los
Instalaciones de la Trabajo y Cada año $ 50.00 seguridad y 8 Horas empleados
Cooperativa previsión Social salud identifiquen los tipos
ocupacional de señalización
361
Asociación Cooperativa de Producción Agropecuaria de Ciudad Barrios de R.L (ACOPACIBA de R.L)
Programa de Capacitación
Nombre de la capacitación: N° de participantes: Todo el personal de la Cooperativa
Uso de equipos de protección personal Fecha:
Tema Objetivo Método Material Estrategias Tácticas Técnica
Que al concluir la
-Comité de
capacitación los
seguridad y
Ministerio de empleados conozcan
$ 50.00 salud
Instalaciones de la Trabajo y Cada año 8 Horas la importación del
ocupacional
Cooperativa previsión Social equipo de protección
personal
362
Asociación Cooperativa de Producción Agropecuaria de Ciudad Barrios de R.L (ACOPACIBA de R.L)
Programa de Capacitación
Que al final de la
-Personal del capacitación los
Ministerio De MAG empleados
Instalaciones de la Agricultura y Cada año $ 75.00 16 Horas conozcan como
Cooperativa Ganaderia prevenir las
enfermedades en
aves.
Responsable: Presidente del Comité de Seguridad y Salud Ocupacional. Facilitador:
363
Asociación Cooperativa de Producción Agropecuaria de Ciudad Barrios de R.L (ACOPACIBA de R.L)
Programa de Capacitación
Nombre de la capacitación: N° de participantes: Todos el personal de la Cooperativa
Enfermedades transmitidas por aves a humanos Fecha:
Tema Objetivo Método Material Estrategias Tácticas Técnica
364
Asociación Cooperativa de Producción Agropecuaria de Ciudad Barrios de R.L (ACOPACIBA de R.L)
Programa de Capacitación
Nombre de la capacitación: N° de participantes: Todos el personal de la Cooperativa
Bioseguridad Fecha:
Tema Objetivo Método Material Estrategias Tácticas Técnica
1. Vectores Participante:
Educar a los -Técnica
2. Todo adentro o todo -Folleto de
miembros de expositiva
afuera información
la cooperativa, . -Cuadernillo de -Lectura Comentada
3. Remoción de la gallinaza indicando las -Video apuntes
4. Limpieza y desinfección enfermedades Instructivo -Participación de los
-lápiz -Diapositivas
5. Especificidad de los más comunes empleados
Expositor:
desinfectantes transmitidas por -Preguntas y -Cañón
aves de corral respuestas
6. Control de vectores -Laptop
-Material Impreso
Que al final de la
Ministerio De capacitación los
Instalaciones de la Agricultura y Cada año $ 50.00 -Personal del 16 Horas empleados conozcan
Cooperativa Ganadería MAG cómo prevenir las
enfermedades
Responsable: Presidente del Comité de Seguridad y Salud Ocupacional. Facilitador:
365
Asociación Cooperativa de Producción Agropecuaria de Ciudad Barrios de R.L (ACOPACIBA de R.L)
Programa de Capacitación
Nombre de la capacitación: N° de participantes: Todos el personal de la Cooperativa
Sensibilización en Género Fecha:
Tema Objetivo Método Material Estrategias Tácticas Técnica
1. Sensibilización en Participante:
Género. Educar a los -Técnica -Folleto de
miembros de expositiva información
2. Derechos Humanos de
la cooperativa, . -Cuadernillo de
las Mujeres. -Lectura Comentada
para reconocer la -Video apuntes
3. Sensibilización en Instructivo -Participación de los
importancia de la -lápiz -Diapositivas
Violencia de Género. empleados
equidad de Expositor:
género en todos -Preguntas y -Cañón
sus ámbitos. respuestas -Laptop
-Material Impreso
Que al final de la
Profesional capacitación los
Instalaciones de la Cada año $ 75.00 especializado 16 Horas empleados conozcan
Cooperativa la importancia de la
equidad.
Responsable: Presidente del Comité de Seguridad y Salud Ocupacional. Facilitador:
366
PLAN DE DIFUSIÓN Y
PROMOCIÓN
367
5.13. PLAN DE DIFUSION Y PROMOCION
5.13.1. Objetivo
5.13.3. Política
Los carteles serán colocados en lugares visibles y con el tamaño adecuado para
su distinción.
5.13.4. Estrategias
368
El Comité con el apoyo de la Gerencia elaborará, colocará y distribuirá
Ocupacional.
5.13.5. Meta
369
5.13.6. Carteles
¡PREVENIR! Bri
OBEDEZCA LA SEÑALIZACION
ES MEJOR QUE DE SEGURIDAD
LAMENTAR
ACOPACIBA de R.L.
ACOPACIBA de R.L.
¡PON ATENCION Y
EVITA ACCIDENTES EN EL
TRABAJO!
ACOPACIBA de R.L.
370
371
372
PLAN DE SANCIONES
E INCENTIVOS
373
5.14. PLAN DE SANCIONES E INCENTIVOS
5.14.1. Objetivo:
Una sanción es uno de los elementos principales del ámbito jurídico y ha sido
creada para representar la pena o castigo que puede recibir un sujeto como
5.14.3. Políticas
374
5.14.4. Estrategia
5.14.5. Meta
5.14.6. Sanciones
aplicará las siguientes sanciones disciplinarias al personal que cometa faltas sobre
a) Amonestación verbal.
b) Amonestación escrita.
e) Despido.
375
a) Amonestación verbal: Consiste en que el Jefe inmediato superior llama
por éste. Estas faltas o violaciones son generalmente de carácter leve en cuyo
de inmediato.
empleado por medio de una o más amonestaciones verbales sin que las
podrá suspender hasta por un día sin goce de sueldo al empleado, por cada
aplicará después que las otras medidas disciplinarias no hayan dado los
falta cometida sea de tal gravedad que no permita tener previamente las otras
sanciones disciplinarias, o que la retención del personal sea perjudicial para los
intereses de la Cooperativa.
a) Faltas Leves
b) Faltas Graves
Cooperativa.
Efectuar trabajos sin el debido entrenamiento previo para la labor que van a
realizar.
377
Son consideradas faltas “Graves” las siguientes:
maquinaria de la Cooperativa.
empresas.
Cooperativa.
378
Hacer mal uso de los extintores contra incendios.
instalaciones.
superior.
trabajo.
Amonestación
siguiente:
379
3ª. Vez: Amonestación escrita y suspensión de 1 día. Cuando sea por más de un
Tres faltas “Leves” acumuladas equivalen a una falta “Grave” para efectos de su
sanción.
Tres faltas “Graves” acumuladas equivalen a una falta “Muy Grave” para efectos
de su sanción.
siguiente:
Mención del empleado del mes en seguridad y salud ocupacional por área
de trabajo.
Participación en la rifa de gallinas al final del año entre todos los empleados
381
5.15. VIGENCIA Y ACTUALIZACION DEL PROGRAM DE
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL.
5.15.2. Vigencia:
382
5.15.3. Como hacer las Actualizaciones o Modificaciones:
Diagnostico Inicial
Panorama de
Factores de Riesgos
Actualización o
Modificación
Diagnostico Inicial:
383
Para la realización de la identificación de Riesgos Psicosociales se usa el
Psicosociales
Actualización o Modificación:
actualiza o se modifica cada plan del programa en los cuales sea necesarios.
Control y Seguimiento
384
5.15.4. Hoja de control mensual de seguimiento de accidentes y enfermedades profesionales.
Mes: __________________
Fecha de la lesión o
más serio para cada caso
enfermo
Describa la lesión o
Permaneció
enfermedad
enfermedad, partes de
Desorden de la piel
N° caso
envenenamiento
cuerpo afectadas y
enfermedades
Días fuera del
Perdida de la
Nombre de la persona Ocupación ocurrió el total de
respiratoria
Condición
objeto/sustancia que Número
audición
restringido o
evento
Muerte
días de
trabajo
Lesión
Otros casos
registrados
Otras
transferido
directamente lesiono o total de
Trabajo
trabajo
enfermo a la persona días fuera
restringido
del trabajo
o
transferido
385
5.15.5. Hoja de control anual de seguimiento de accidentes y enfermedades profesionales.
Año: __________________
enfermedad
Permaneció
enfermedad, partes de
Desorden de la piel
N° caso
envenenamiento
cuerpo afectadas y
enfermedades
Días fuera del
Perdida de la
Nombre de la persona Ocupación ocurrió el total de
respiratoria
Condición
objeto/sustancia que Número
audición
restringido o
Muerte
evento
trabajo
días de
Lesión
Otros casos
registrados
Otras
transferido
directamente lesiono o total de
Trabajo
trabajo
enfermo a la persona días fuera
restringido
del trabajo
o
transferido
386
5.15.6. Formularios para solicitar sustitución de miembros del Comité
de Seguridad y salud Ocupacional
Formulario N° 1
387
Se hace constar que las sustituciones anteriores se han realizado en cumplimiento
de lo establecido en los Arts. 6, 7, 9 y 15 del Reglamento de Gestión de la
Prevención de Riesgos en los Lugares de Trabajo. Asimismo, con la finalidad
de cumplir con lo establecido en los Arts. 23 y 24 del mencionado Reglamento,
se detalla a continuación información general de la entidad a fin de actualizar el
respectivo registro:
a) Dirección del Lugar de
Trabajo:___________________________________________________________
__
b) Número total de Trabajadores: ___________ Hombres _______ Mujeres
______
c) Liquidación de Sindicato (En caso de existir): Si ____
Detallar:
Nombre:___________________________________________________________
_______
__________________________________________________________________
____________________
__________________________________________________________________
____________________
Asimismo se solicita asigne la fecha de capacitación básica para que
posteriormente se inicie el proceso de acreditación de los mencionados miembros
que integrarán el comité, según Art. 15 de la Ley General de Prevención de
Riesgos en los Lugares de Trabajo.
Para los efectos correspondientes, me suscribo y sello la presente. Atentamente.-
Nombre y Firma :
Cargo:
Empresa o Institución: Sello:
Teléfono:
Remitente
388
Formulario N°2
de elegir a los representantes de los trabajadores (as) que serán parte del Comité de
con al menos ocho días a la fecha de su celebración, CON UNA PRESENCIA MINIMA
DEL CINCUENTA POR CIENTO MÁS UNO DEL TOTAL DE EMPLEADOS cuyas firmas
Por los que firmamos a continuación los trabajadores(as) que participaron en dicha
elección:
(Agregar cuantas filas sean necesarias)
390
Formulario N°3
391
REFERENCI AS BIBLIOGR AFICAS
LIBROS
Nova Editorial.
Argibay González María del Mar. (2004) Seguridad y salud laboral en la oficina.
Bonilla Gildaberto. (2000) Como hacer una tesis de graduación con técnicas
Cortés Díaz, José María. (2009) Seguridad E Higiene Del Trabajo. España:
Editorial Tebar.
392
Falagán Rojo Manuel Jesús. (2000) Manual Básico de Prevención de Riesgos
Editorial.
McGraw Hill
Reglamentos
393
Prats Guillem. (2005) Microbiología Clínica. Buenos Aires: Editorial Panamericana.
científicas.
Páginas Web
http://ri.ues.edu.sv/275/1/10136431.pdf
http://opac.fmoues.edu.sv/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=17648
http://www.angelfire.com/co4/gino_zc/index.html#_Toc70281480
http://www.senalesdeseguridad.com/Senales-de-Prevencion-de-Riesgos/Senales-
de-Advertencia
http://www.prevenciondocente.com/senales.htm
http://www2.ula.ve/imagen/index.php?option=com_content&task=view&id=172&Ite
mid=174
http://www.senales906.com.pe/senales_contra_incendio.html
394
http://www.slideshare.net/MariaQ1/seales-de-obligacin
http://www.monografias.com/trabajos82/elaboracion-plan-
capacitacion/elaboracion-plan-capacitacion.shtml
http://www.osalan.euskadi.net/s94-
osa0050/es/contenidos/informacion/trabajadores_prevencion/es_prevenc/trabajad
ores_prevencion.html
http://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20070521044018AA67iYh
http://www.asamblea.gob.sv/eparlamento/indice-legislativo/buscador-de-
documentos-legislativos/ley-general-de-prevencion-de-riesgo-en-lugares-de-
trabajo
http://es.wikipedia.org/wiki/Riesgo_qu%C3%ADmico
http://www.buenastareas.com/ensayos/Sistemas-Contra-Incendio-
Introducci%C3%B3n/1587055.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Equipo_de_protecci%C3%B3n_individual
http://noticias.juridicas.com/articulos/40-Derecho-Laboral/200711-
54623178952146.html
395
ANEXOS
Anexos
396
Anexo N° 1: Operacionalizacion de Variables
Operacionalización de Variables
Primer Nivel
Variable Independiente Programa de seguridad y salud ocupacional Variable Dependiente Riesgos Profesionales
Segundo Nivel
1 Evaluación de riesgos 1 Agentes de Riesgo Físicos, químicos, biológicos
y riesgos psicosociales
2 Señalización de Seguridad 2 Condiciones seguras de Trabajo
3 Plan de Capacitaciones 3 Uso de equipo de protección
4 Plan de Prevención 4 Riesgos psicosociales
398
Anexo N° 2: Matriz de Congruencia
Señales de
•El establecimiento Señalización de Advertencia
de señalización de Seguridad Señales de
seguridad permitirá (VI) Obligación
mantener las Señales de
condiciones seguras Prohibición •Establecer
en las áreas de Señales de señalización de
trabajo y con esto equipos de lucha seguridad que
disminuir los riesgos contra incendio ayude a mantener
profesionales. Señales de condiciones
Condiciones Salvamento o seguras en las
seguras de Socorro áreas de trabajo y
Trabajo con esto disminuir
(V.D.) Equipo de los riesgos
399 Protección profesionales.
Sistema de
prevención de
incendios
Señalización de
Seguridad
Enfermedades y
•La elaboración de riesgos
un plan de profesionales •Elaborar un plan
capacitación Plan de Funciones del de capacitación
beneficiará en la Capacitaciones comité de para instruir al
instrucción del (V.I.) seguridad y personal sobre la
personal sobre la salud importancia de
importancia de ocupacional salvaguardar la
preservar la salud y vida, preservar la
la integridad física Protección a la salud y la
de los trabajadores. Cabeza integridad física
Uso de equipo Protección de de los
de protección Ojos y Cara trabajadores.
(V.D.) Ropa de trabajo
Ropa protectora
Protección
manos y brazos
Protección de las
Vías
Respiratorias
Protección de
Pies y Piernas
Protección a los
Oídos
•Citar la normativa
referida a la
seguridad y salud
ocupacional para
•La aplicación de la Ley General de garantizar la
normativa referida a Prevención de prevención de
la Seguridad y Normativa Riesgos en los riesgos
Salud Ocupacional (V.I.) Lugares de profesionales en
garantizará la Trabajo la Cooperativa.
prevención de
riesgos en la
Asociación.
Garantizar
prevención de Prevención
riesgos Respeto a la
(V.D.) dignidad
Principio de
igualdad
400
Anexo N° 3: Cuadro resumen de actividad
401
Anexo N° 4: Cronograma de Actividades
402
Anexo N° 5: Instrumentos
ENCUESTA GENERAL
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA ORIENTAL
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONOMICAS
Objetivo: Obtener información que permita realizar un análisis sobre la Salud y Seguridad
Ocupacional en la Asociación Cooperativa de Producción Agropecuaria de Ciudad Barrios
de R.L.
GENERALIDADES
403
¿Qué nivel académico posee?
Bachillerato Universitario
Ninguno
CUESTIONARIO.
SI NO
AGENTES FISICOS
Higiene y limpieza
Equipo de protección
Iluminación
Instalaciones
Ventilación
Ruido
3. ¿Conoce usted los riesgos a los que esta expuestos en su lugar de trabajo?
SI NO
404
4. ¿A cuál de los siguientes riesgos por agentes físicos está expuesto?
Ruidos Presiones
Iluminación Vibraciones
Temperatura extrema (frio, calor) Todas las anteriores
Ninguna
5. ¿Según su opinión por cuál de las siguientes causas se generan los riesgos
profesionales en la cooperativa?
Falta de formación e información del personal Errores
Defecto de maquinaria y equipo Incidentes
Hábitos y costumbres incorrectas
AGENTES QUIMICOS
SI NO
405
SI NO
AGENTES BIOLOGICOS
10. ¿A cuál de los siguientes riesgos por agentes biológicos está expuesto?
Virus Bacterias
Alergias Parásitos
Enfermadas respiratorias Hongos
SI NO
RIESGOS PSICOSOCIALES
SEÑALIZACION DE SEGURIDAD
14. ¿Cuáles de las siguientes tipos de señales de seguridad ha observado en las
instalaciones de la Cooperativa?
Prevención Advertencia
SI NO
21. ¿Ha sufrido algún accidente o una enfermedad ocasionada por el trabajo?
SI NO
407
RIESGOS HIGIENICOS
BIOSEGURIDAD
SI NO
SEGURIDAD ESTRUCTURAL
25. ¿Cómo clasifica la seguridad estructural de la Cooperativa?
Suelo Gradas
Techos Puertas
INSTALACIONES ELECTRICAS
408
CAPACITACION
29. ¿La Asociación le da a conocer cuáles son los riesgos a los que está
expuesto en los lugares de trabajo?
SI NO
SI NO
409
RIESGOS AUTOMOVILISTICOS
SI NO
SI NO
37. ¿Considera usted que una evaluación de riesgos permitirá conocer los agentes,
físicos, químicos, bilógicos y riesgos psicosociales que se presentan en la
Cooperativa?
SI NO
410
Anexo N° 6: Ficha de Inspección
Ocurrirá frecuentemente
Remotamente ocurre
consec.*Expo.*prob.
Alguna vez ha ocurrido
Área de interés del riesgo Frecuentemente
ocasionalmente
Resultado más
continuamente
Irregularmente
Nunca sucede
Lesión Grave
SUMATORIA
remotamente
Incapacidad
Herida leve
probable
S N
Muerte
Valor=
i o
411
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA ORIENTAL
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONOMICAS
Objetivo: Obtener información que permita realizar un análisis sobre la Salud y Seguridad
Ocupacional en la Asociación Cooperativa de Producción Agropecuaria de Ciudad Barrios
de R.L.
Entrevista de Profundidad.
412
Anexo N° 7: Encuesta para Evaluar Riesgos Psicosociales
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA ORIENTAL
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONOMICAS
Con el propósito de obtener información para la realización de nuestro trabajo de grado, atentamente
solicitamos su valiosa colaboración para realizarlo y para recopilar la información requerida.
Objetivo: Obtener información que permita realizar un análisis sobre la Salud y Seguridad Ocupacional en la
Asociación Cooperativa de Producción Agropecuaria de Ciudad Barrios de R.L.
3. ¿Tiene la posibilidad de tomar días u horas libres para atender asuntos de tipo personal?
413
4. ¿Con qué frecuencia tiene que trabajar más tiempo del horario habitual, hacer horas extra o
llevarse trabajo a casa?
6. ¿Su horario laboral le permite compaginar su tiempo libre (vacaciones, días libres,
horarios de entrada y salida) con los de su familia y amigos?
7. ¿Puede decidir cuándo realizar las pausas reglamentarias (pausa para comida o bocadillo)?
414
Siempre o casi siempre 1
A menudo 2
A veces 3
Nunca o Casi nunca
4
La distribución de tareas a
lo largo de su jornada
Introducción de cambios
en la manera de trabajar
415
Reestructuración o
reorganización de
departamentos o áreas de
trabajo
Cambios en la dirección o
entre sus superiores
Contratación o
incorporación de nuevos
empleados
Elaboración de normas de
trabajo
12. ¿Cómo valora la supervisión que su jefe inmediato ejerce sobre los siguientes aspectos
de su trabajo?
El ritmo de trabajo
13. ¿Cómo valora el grado de información que le proporciona la empresa sobre los siguientes
aspectos?
No hay información Insuficiente Es adecuada
1 2 3
14. Para realizar su trabajo ¿cómo valora la información que recibe sobre los siguientes aspectos?
La cantidad de trabajo
416
que se espera que haga
15. Señale con qué frecuencia se dan las siguientes situaciones en su trabajo
Recibe instrucciones
contradictorias entre si
Se le exigen responsabilidades,
cometidos o tareas que no
entran dentro de sus funciones
y que deberían llevar a cabo
otros trabajadores
16. Si tiene que realizar un trabajo delicado o complicado y desea ayuda o apoyo, puede contar
con:
Sus jefes
417
Sus compañeros
Sus subordinados
17. ¿Cómo considera que son las relaciones con las personas con las que debe trabajar?
Buenas 1
Malas 2
Regulares 3
No tengo compañeros 4
20. En su entorno laboral ¿se siente discriminado? (por razones de edad, sexo, religión,
raza, formación, categoría)
418
21. ¿A lo largo de la jornada cuánto tiempo debe mantener una exclusiva atención en su trabajo?
(de forma que le impida hablar, desplazarse o simplemente pensar en cosas ajenas a su tarea)
1
Siempre o casi siempre
A menudo 2
A veces 3
Nunca o Casi nunca 4
22. En general, ¿cómo considera la atención que debe mantener para realizar su trabajo?
Muy alta 1
Alta 2
Media
Baja 3
Muy baja 4
1
Siempre o casi siempre
A menudo 2
A veces 3
Nunca o Casi nunca 4
1
Siempre o casi siempre
A menudo 2
A veces 3
Nunca o Casi nunca 4
1
Siempre o casi siempre
A menudo 2
A veces 3
Nunca o Casi nunca 4
Excesiva 1
Elevada 2
Adecuada 3
Escasa
Muy escasa 4
419
27. ¿Debe atender a varias tareas al mismo tiempo?
1
Siempre o casi siempre
A menudo 2
A veces 3
Nunca o Casi nunca 4
1
Siempre o casi siempre
A menudo 2
A veces 3
Nunca o Casi nunca 4
29. ¿En su trabajo tiene que llevar a cabo tareas tan difíciles que necesitas pedir a alguien
consejo o ayuda?
30. En su trabajo, tiene que interrumpir la tarea que está haciendo para realizar otra no prevista
420
32. ¿La cantidad de trabajo que tiene suele ser irregular e imprevisible?
Tomar iniciativas
Ser creativo
Sus subordinados
Sus compañeros de
trabajo
35.
421
36. Por el tipo de trabajo que tiene, ¿está expuesto a situaciones que le afectan emocionalmente?
37. Por el tipo de trabajo que tiene, ¿con qué frecuencia se espera que de una respuesta a los
problemas emocionales y personales de sus clientes externos?
39. En general ¿considera que las tareas que realiza tienen sentido?
Mucho 1
Bastante 2
Poco 3
Nada 4
No es muy importante 1
Es importante
Es muy importante 2
No lo se 3
4
422
41. En general, ¿está su trabajo reconocido y apreciado por?
Sus superiores
Sus compañeros de
trabajo
Los clientes
Familia y superiores
Adecuadamente 1
Regular 2
Insuficientemente o en algunos casos 3
Totalmente insuficiente 4
Adecuada 1
Regular 2
Insuficientemente o en algunos casos 3
Totalmente insuficiente 4
44. En general, la correspondencia entre el esfuerzo que hace y las recompensas que la
empresa le proporciona es:
Adecuada 1
Regular 2
Insuficientemente o en algunos casos 3
Totalmente insuficiente 4
45. Considerando los deberes y responsabilidades de su trabajo ¿está satisfecho con el salario
que recibe?
1
Muy satisfecho
2
Satisfecho
3
Insatisfecho
4
Muy insatisfecho
423
Anexo N° 8: Descripción y Actividad de la Cooperativa
Generalidades:
Barrios de R.L.
Propietarios: 20 Socios
Condición: Activo
424
Dirección y localización: Barrio Concepción salida a San Miguel, Ciudad Barrios
San Miguel.
DE R.L)
425
Anexo N° 9: Manual de descripción de puestos
Nombre del Requisitos Habilidades y
Función Actividades Ubicación
puesto Académicos destrezas
Área Administrativa
Habilidad para
relacionarse con
diversas personas
vinculadas con las
operaciones de la
cooperativa.
Acostumbrado a
trabajar en equipo
Dar a conocer a sus Tener actitud de
subordinados las mando
Licenciatura Ser objetivo
actividades que exige el
en Poseer iniciativa
puesto de trabajo.
Encargado de planear, Administración propia
Tramitar pedidos de
organizar, dirigir y de Empresas. Capacidad de toma
materia prima.
contratar las Ingeniería de decisiones
Gerente General Presentar a socios las Oficina
actividades Industrial. Habilidad de manejo
solicitudes de admisión de
administrativas de la Ingeniería de conflictos
nuevo personal.
Cooperativa. Agronómica, o Facilidad para
Preparar planes y
carreras comunicarse
presupuestos para
afines. Habilidades para
desarrollar actividades en la
Cooperativa. implementar un
liderazgo de
desarrollo,
participativo y
democrático.
Honorabilidad.
426
Acostumbrado/a a
trabajar en equipo.
Poseer iniciativa
Elaborar solicitudes de propia.
Encargado de manejar,
legalización de libros. Honorabilidad.
interpretar y registrar
Revisar y firmar libros de Licenciatura Buenas relaciones
todas las cuentas
IVA. en interpersonales.
económicas sucedidas
Llevar control de costos y contaduría
Contador en la Cooperativa con Habilidades para Oficina
gastos. pública o
la finalidad de producir implementar un
Elaborar los registros carreras
informes que sirvan liderazgo de
contables. afines.
para la toma de desarrollo,
Revisar detalles de
decisiones.
inventario. participativo y
democrático.
Habilidad para
trabajar bajo presión.
Habilidad para
relacionarse con
diversas personas
vinculadas con las
operaciones de la
Encargado de la cooperativa.
coordinación y Ingeniería Acostumbrado/a a
Planificación.
supervisión del área de Industrial, trabajar en equipo
Análisis de los datos Oficina y
Gerente de operaciones, así como Técnico
productivos. Poseer iniciativa Área de
Operaciones de tomar decisiones Industrial o
Supervisar operarios del propia. Producción
importantes carreras
área productiva Facilidad para
encaminadas al afines.
mejoramiento del área. comunicarse
Honorabilidad.
Tener actitud de
mando.
Capacidad de toma
de decisiones.
427
Habilidad en el
manejo de conflictos.
Acostumbrado/a a
Hacer y archivar notas de trabajar en equipo.
Encargada de elaborar la gerencia. Poseer iniciativa
Bachillerato
documentación Elaborar la nómina de propia.
técnico
necesaria logrando así empleados mensual. Honorabilidad.
comercial
resultados oportunos y Colaborar a la gerencia en
Secretaria opción Buenas relaciones Oficina
garantizando la la preparación de
contaduría o interpersonales.
información y información.
secretariado Habilidad para
documentación justo a Encargada de la sala
. trabajar bajo presión.
tiempo. ventas y de los movimientos
de caja. Destrezas manuales.
Responsabilidad.
Área de Producción
Poseer iniciativa
Supervisar, cuidar y propia.
alimentar a las aves. Honorabilidad.
Recolectar y limpiar los Buenas
Encargado de realizar
Operario de huevos. Saber leer y
todas las tareas relaciones Jaulas y Galeras
Granja Trasladar las aves de una escribir.
propias de la granja interpersonales.
jaula a otra.
Limpiar y desinfectar Responsabilidad.
jaulas y galeras Habilidad para
trabajar en
equipo.
429
Anexo N° 10: Descripción del proceso productivo
Productividad.
galeras de piso con capacidad para un total de treinta y nueve mil aves, además
de ello cuenta con dos galeras de jaulas para la cantidad de cuarenta y cinco mil
aves, en una galera de jaula se ubican treinta mil aves y en la otra quince mil aves.
Además de ello la Cooperativa cuenta con dos galeras con capacidad para diez
tiene un total de 51,000 aves, de las cuales solo 37,000 están en la etapa de
producción y que a diario producen 33,300 unidades de huevos es decir 92.5 cajas
diarias.
pollitas y se les da mantenimiento con todos los cuidados pertinentes como son:
higiene, alimentación, vacunación, corte de pico entre otros cuidados que se les
debe brindar; estos cuidados son variables ya que se deben dar de acuerdo a
cantidad de días o semanas de vida que tiene la pollita los cuales se detallan en
El cuido que tienen las aves en crecimiento, tiene gran influencia en el nivel de
producción que tendrá cuando sea ponedora, es por ello que desde el primer día
430
se le debe brindar un cuidado apropiado en las instalaciones, para su eficiente
semanas es casi las 24 horas, luego de ello, se le van cortando dos horas de
iluminación, una al inicio del día y la otra al final hasta llegar a tener doce horas de
luz y doce horas de oscuridad, esto se hace en los primeros tres días de vida del
ave en crecimiento, así para cuando tienen una semana de vida ya se mantienen
Las aves solo viven cien semanas, las aves de catorce semanas en adelante son
Cooperativa, las aves LOHMANN BROWN producen un huevo diario, las aves de
un porcentaje de producción del 85% al 95%, las aves que tienen 40 semanas
tienen un nivel de producción del 83% al 93%, en cambio las aves de 50 semanas
día.
431
Con respecto a la mortalidad de aves, estas no mueren por enfermedades,
amontonan en las galeras o jaulas y las aves que quedan debajo de las demás
mueren, otro aspecto por lo que las aves mueren es porque termina su vida
432
Proceso de producción de huevos
Consumo de Vacunas Modo de aplicación de
Edad del ave Peso Corporal Tipo de alimentación Otros
concentrado programadas la vacuna
Viruela. Punzón al ala
New Castle. Una gota al ojo
Concentrado de Corte de
1 semana 75 g 11 g Bronquitis Una gota al ojo
iniciación pico
Gumboro Una gota al pico
Vitamina k
New Castle Gota al ojo
Coriza 0.5cc al cuello
3 semanas 195 g Concentrado inicio pollita 21 g Bronquitis 0.5cc al cuello
Emulsionada 0.5cc al cuello
Gumboro Gota al pico
Encéfalo
Dos punzón al ala
Viruela
8 semanas 685 g Concentrado pollita 49 g 0.5 cc al cuello
New Castle
Bronquitis
New Castle 0.5cc al cuello
Traslado a
Coriza 0.5cc al cuello
la jaula de
Cólera 0.5cc al cuello
14 semanas 1197 g Concentrado polla 67 g adaptación
Emulsionada 0.5cc al cuello
(sistema
New Castle Gota al ojo
en jaula)
Bronquitis Gota al ojo
New Castle 0.5cc al cuello
Coriza 0.5cc al cuello
17 semanas 1400 g Concentrado pre-puesta 71 g Cólera 0.5cc al cuello
Emulsionada 0.5cc al cuello
Viruela Dos punzón al ala
New Castle Aerosol
21 semanas 1718 g Concentrado puesta 80 g
Bronquitis Aerosol
433
Proceso de producción de concentrado.
La empresa que provee la materia prima proporciona las formulas con los núcleos
nutritivos apropiados para alimentar al ave en cada etapa de vida; la fórmula que
se elabora tiene los siguientes ingredientes: maíz amarillo y blanco, calcio, soya,
grasa, núcleo nutritivo, sal, melaza, secuestrante (es un químico que secuestra los
minutos, una vez obtenida la mezcla se traslada al silo para guardarlo, enseguida
se llenan las bolsas de 10 libras para llevarlos a cada galera y jaula para alimentar
las aves.
Tecnología.
tecnología:
434
Sistema en jaula:
mantenimiento a las aves, dicha jaula posee un sistema de ventilación con el cual
recipiente. Estas jaulas contienen 2160 jaulas pequeñas estas con capacidad para
Así mismo cuenta con una banda recolectora de huevos la cual recorre los
posee energía eléctrica, proporcionando así un buen desarrollo del ave en sus
435
acaparamiento de mayor cantidad de concentrado ya que se guarda y solo se
Cabe mencionar que la Cooperativa posee una planta de energía eléctrica ya que
436
Anexo N° 11: Organigrama incluyendo el Comité de Seguridad y Salud Ocupacional
Secretaria
Operario de Operario de
Granja Fabrica
Vigilancia
437
Anexo N° 12: Tabulación de entrevista
Pregunta Respuesta
1 ¿Cuenta la Cooperativa con un No tiene
programa de seguridad y salud
ocupacional?
438
Anexo N° 13: Equipo de Protección Personal
Imagen Nombre
Casco Azul
Guantes Flocados
Botas Blancas
Gabacha de Cuero
Arnés de Seguridad
439
Protector Auditivo
440
GLOS ARIO
Gallinaza: Excremento de las gallinas y otras aves de corral semejantes, como los
441
I
identificar los riesgos asociados al puesto de trabajo asi como identificar los
trabajadores expuestos.
prever las consecuencias en el caso que se produjeran. Para evaluar bien los
riesgos se necesita conocer, por una parte los sucesos potenciales de riesgos y
442
R
espacio de trabajo pueden resaltarse, entre otras causas, el estado del suelo, la
variaciones de temperatura.
del trabajo así como de su contexto social y ambiental que tienen la potencialidad
Salud Ocupacional: Todas las acciones que tienen como objetivo promover y
trabajo.
443
Seguridad Ocupacional: Es el conjunto de medidas o acciones para identificar
funcional o muerte, que el empleado sufra a causa, con ocasión, o por motivo
444
promoción, difusión y asesoría para la prevención de los riesgos laborales de la
Cooperativa.
Condición Insegura: Cualquier característica del mismo que pueda tener una
o niveles de presencia.
445
Empleado: Toda persona que presta sus servicios a la Cooperativa,
o sujetado por el empleado para que le proteja de uno o varios riesgos que
sus labores.
que buscan minimizarlos efectos que pudieran derivar sobre ellos y los
bienes de la Cooperativa.
447
Riesgo: Combinación de la consecuencia y probabilidad que puedan
gestión del trabajo así como de su contexto social y ambiental que tienen la
social de los empleados, previniendo todo daño a la salud de éstos por las
condiciones de su trabajo.
448