GOLOMBIAO

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 88

1

Tabla de contenido

Presentación.………………………………………………………………….…….……….……4

1. GOLOMBIAO®........................................................................................................................ 7

1.1. Golombiao® dentro y fuera de la cancha .................................................................. 12

1.1.1 Dentro de la cancha...................................................................................................... 13

1.1.2 Golombiao® fuera de la cancha........................................................................................ 14

1.1.3 Principios del Golombiao® ............................................................................................... 18

1.1.4 Roles del Golombiao® ....................................................................................................... 19

1.1.5 Transferencia del Golombiao®......................................................................................... 20

2. Las alianzas.............................................................................................................................. 22

2.1 Tipos de alianza según el nivel territorial...................................................................... 23

3. EXPERIENCIAS GOLOMBIAO®....................................................................................... 25

3.1 Ruta metodológica................................................................................................................. 29

3.1.1. Primera etapa .................................................................................................................... 30

3.1.2. Segunda etapa.................................................................................................................... 30

3.2 Temas generadores .......................................................................................................... 30

3.3 Lectura de las experiencias ............................................................................................. 31

3.3.1 Participación Activa..................................................................................................... 31

3.3.2 Libertad de expresión .................................................................................................. 34


3

3.3.3 Cuidar el entorno ......................................................................................................... 34

3.3.4 Igualdad – No discriminación ..................................................................................... 35

3.3.5 No Violencia – Resolución pacífica de conflictos, convivencia................................. 36

3.3.6 Cuidarse y cuidar del otro ........................................................................................... 39

4. Lectura de las fichas de caracterización ............................................................................... 45

4.1 Ficha de caracterización inicial............................................................................................ 45

4.2 Ficha de caracterización – momento intermedio .......................................................... 57

4.3 Ficha de caracterización – momento final ..................................................................... 69

5. Conclusiones ............................................................................................................................ 81

5.1. Recomendaciones ................................................................................................................. 85

6. Bibliografía .............................................................................................................................. 87
4

I. PRESENTACION

Fotografía 1. Soacha. Colprensa, 2017.

“La experiencia ha sido buena porque hemos evidenciado que permite

generar procesos de paz y conciliación, y en las barras ha permitido el

acercamiento.

En este momento, se ha desarrollado un proceso de transferencia

metodológica en Dosquebradas”, comenta Iván David Arias, organizador

del Golombiao® del Área Metropolitana. El Tiempo, 2006.


5

La construcción del documento tiene como objetivo identificar el valor de la Estrategia

Golombiao® y sus beneficios en diferentes contextos, desde la visión de sus actores

fundamentales.

El documento aborda los elementos más relevantes de dos experiencias Golombiao® en el

marco de dos Aliados Estratégicos Fundación Juventud Líder de la ciudad de Cúcuta, y

Fundación Bancolombia en las ciudades de Medellín, Cali, Barranquilla, Tumaco y Bogotá;

desde la perspectiva de los Asesores de Juego, Aliados y Jóvenes protagonistas.

Se analiza de Golombiao® su esencia, características, y el aporte para convertir los

escenarios locales en lugares para la convivencia y la promoción comunitaria desde una

perspectiva territorial. Los protagonistas de la estrategia se relacionan y construyen sus

identidades en sus entornos tales como la casa, la calle, el barrio, la escuela, la comuna, la

vereda, la ciudad.

Fotografía 2. tomada de Colombia Joven, 2017.


6

En segundo lugar, el documento tiene un componente analítico que se construyó a la luz de

las tres fichas de caracterización de Golombiao® suministradas por “Colombia Joven” y las

encuestas realizadas por BONGA BUSTAMANTE EU, una herramienta muy útil para hacer

seguimiento a la implementación de la estrategia, ya que con estas se recopila una serie de datos

que permiten monitorearla y evaluarla, conocer sus avances e identificar las percepciones de los

participantes.

Los datos recolectados se han agrupado y validado para tener información concisa y veraz.

Con esto se identifican elementos que cobran importancia de cara a nuevas acciones de

perfeccionamiento de Golombiao®.

De este ejercicio se colige que la Estrategia Golombiao® es una apuesta de la Dirección

Para el Sistema Nacional de Juventud “Colombia Joven” que le aporta a la convivencia, al

ejercicio de la ciudadanía, a la resolución de conflictos, a la paz entre otros, desde un marco de

derechos y, con el impulso de diferentes organizaciones, entidades, comunidades, que suman sus

experiencias en la construcción de diálogos, desde diversos lenguajes y expresiones.


7

1. GOLOMBIAO®

Es una Estrategia que nace en el año 2003 de una Alianza entre entes gubernamentales y la

cooperación internacional. Utiliza el fútbol y otros deportes para fortalecer las habilidades de

adolescentes y jóvenes (en adelante AJ) y sus comunidades en la construcción de proyectos de

vida que aseguren su desarrollo y que los alejen de la violencia, mediante la promoción de la

participación, la convivencia, la resolución pacífica de conflictos y la equidad de género.

Fotografía 3. 30 de octubre 2017 Tumaco. Bonga Bustamante EU.

De igual forma, promueve el reconocimiento de las y los adolescentes y jóvenes colombianos

como sujetos de derechos. Golombiao® es una herramienta pedagógica para el desarrollo de

capacidades ciudadanas, mediante la promoción de principios de convivencia.

En el caso Golombiao® la recreación, el juego, la lúdica se plantean como herramientas para

promover el interés y la motivación de los AJ en diferentes escenarios y con diversos actores


8

sociales que se encuentran en los territorios. Estos mismos la recreación, el juego, la lúdica, se

configuran de acuerdo con los objetivos específicos de la Estrategia para hacer visibles sus

propósitos que contemplan, adicional al fortalecimiento intrasujeto, las capacidades, habilidades

y potencialidades de los adolescentes y jóvenes ante sus familias, comunidad, escuela y demás

actores y escenarios. Todo esto orientado a promover la convivencia, la participación y las

relaciones con equidad de género.

Se tiene la certeza que este tipo de acciones, de una u otra manera, ambientan el tránsito de

los AJ a procesos de inclusión social y el reconocimiento de nuevas ciudadanías.

Así mismo, contribuye en la identificación de intereses, necesidades y demandas para

potencializarlas y fortalecerlas, de modo tal que le aporta a la construcción de sujetos políticos,

dotados con herramientas que les permitan incidir y participar, en la formulación de proyectos y

estrategias colectivas que los y las hagan visibles para el reconocimiento de sus derechos y sus

voces.

Golombiao® es una Estrategia de la Dirección del Sistema Nacional de Juventud “Colombia

Joven”, que se desarrolla en el marco de la Ley 1622 de 2013 y el Decreto 0672 de 2017.

La Ley 1622 de 2013 o Ley estatutaria de ciudadanía juvenil se expide como consecuencia de los

esfuerzos gubernamentales por avanzar en la construcción de Políticas Públicas que reconozcan

y tengan en cuenta a los Jóvenes en la toma de decisiones, en este mismo sentido la ley establece

como fin primordial.

“Establecer el marco institucional para garantizar a todos los y las jóvenes el ejercicio pleno de

la ciudadanía juvenil en los ámbitos, civil o personal, social y público, el goce efectivo de los

derechos reconocidos en el ordenamiento jurídico interno y lo ratificado en los Tratados

Internacionales, y la adopción de las políticas públicas necesarias para su realización, protección


9

y sostenibilidad; y para el fortalecimiento de sus capacidades y condiciones de igualdad de

acceso que faciliten su participación e incidencia en la vida social, económica, cultural y

democrática del país.”. (Ley Estatutaria 1622 de 2013 Título I Artículo I)

Fotografía 4 tomada de Colombia Joven, 2017.

De modo que la Ley ofrece a los jóvenes espacios de participación que se concretan en los

Consejos Municipales de Juventud, las Asambleas Municipales de Juventud, Plataformas de

Juventud, con el fin de que los jóvenes sean incluidos cada vez más en la sociedad.

La Estrategia Golombiao® acompaña el deber del Estado Colombiano en cuanto a garantizar

el ejercicio pleno de los s derechos civiles, políticos, económicos, sociales, culturales y

ambientales, tanto a nivel individual como colectivo de la población joven, a través de medidas

de promoción, protección, prevención y garantía por parte del Estado para esta población.
10

El Estado dará especial atención a los y las jóvenes desde un enfoque diferencial según

condiciones de vulnerabilidad, discriminación, orientación e identidad sexual, diversidad étnica,

cultural, de género y territorial. El Estado generará gradual y progresivamente, los mecanismos

para dar efectividad a los derechos reconocidos en la presente ley” (Ley Estatutaria de Juventud

1622, Titulo II).

En concordancia con el Artículo 5 de la misma ley se entiende como:

1. Joven: Toda persona entre 14 y 28 años cumplidos en proceso de consolidación de su

autonomía intelectual, física, moral, económica, social y cultural que hace parte de una

comunidad política y en ese sentido ejerce su ciudadanía.

2. Juventudes: Segmento poblacional construido sociocultural mente y que alude a unas

prácticas, relaciones, estéticas y características que se construyen y son atribuidas

socialmente. Esta construcción se desarrolla de manera individual y colectiva por esta

población, en relación con la sociedad. Es además un momento vital donde se están

consolidando las capacidades físicas, intelectuales y morales.

3. Juvenil: Proceso subjetivo atravesado por la condición y el estilo de vida articulados a las

construcciones sociales. Las realidades y experiencias juveniles son plurales, diversas y

heterogéneas, de allí que las y los jóvenes no puedan ser comprendidos como entidades

aisladas, individuales y descontextualizadas, sino como una construcción cuya subjetividad

está siendo transformada por las dinámicas sociales, económicas y políticas de las sociedades

y a cuyas sociedades también aportan.

4. Procesos y prácticas organizativas de las y los jóvenes: Entiéndase como el número plural

de personas constituidas en su mayoría por afiliados jóvenes, que desarrollan acciones bajo

un objetivo, y nombre común, cuenta con mecanismos para el flujo de la información y


11

comunicación y establece mecanismos democráticos para la toma de decisiones, y cuyo

funcionamiento obedece a reglamentos, acuerdos internos o estatutos aprobados por sus

integrantes.

Asimismo, se crea el Decreto 0672 de 2017 que en su Artículo 32 establece las funciones de

la Dirección del Sistema Nacional de Juventud «Colombia Joven”, complementando las

señaladas en la Ley 1622 de 2013, dentro de las cuales están

“Estimular la vinculación de los jóvenes a la vida social, política, económica, cultural, deportiva

y ambiental de la Nación, a los procesos de globalización y competitividad mundial mediante

programas de formación en participación ciudadana, acceso al trabajo, uso del tiempo libre y

desarrollo de sus potencialidades y talentos”.

“Gestionar alianzas con organismos y con entidades nacionales e internacionales de carácter

público, privado y mixto que contribuyan a la garantía y cumplimiento de los derechos de los

jóvenes”.

“Promover la participación de los jóvenes en la formulación, implementación y seguimiento de

las políticas, planes, programas y proyectos relacionados con el desarrollo social, político,

económico, cultural, deportivo y ambiental, adelantados por las entidades del orden territorial y

nacional y promover el acceso de éstos a los servicios, recursos y beneficios ofrecidos por dichas

entidades”. (Art 32 Decreto 0672 de 2017).

Es así, que desde la Dirección del Sistema Nacional de Juventud “Colombia Joven” se apoya

la misión del Estado en cuanto a Políticas Públicas de Juventud, de manera que estrategias como

Golombiao® son relevantes por cuanto realizan acciones concretas con el propósito de aportar

herramientas que mejoren la calidad de vida, y garanticen los derechos de los AJ.
12

“Colombia Joven” transfiere la Estrategía Golombiao® a sus aliados con el fin de que la

misma cada día crezca más, siendo fundamental para ello contar con la participación y las

alianzas con la sociedad civil, entidades territoriales, organizaciones no gubernamentales entre

otras, con el fin de lograr la mayor institucionalidad y sostenibilidad de las acciones en favor de

la juventud colombiana.

Fotografía 5 tomada por Bonga Bustamante en Tumaco en alianza con Bancolombia, 2017.

1.1. Golombiao® dentro y fuera de la cancha

La estrategia Golombiao® para su implementación contempla dos componentes claves que

consisten en la metodología denominada “dentro y fuera de la cancha”.


13

1.1.1. Dentro de la cancha

Golombiao® “Dentro de la Cancha” se concreta en un juego que se realiza en un espacio

amplio denominado “Cancha”, pero puede ser un salón, un parque o cualquier espacio abierto en

el cual se reúnen dos equipos mixtos.

El juego se plantea como una herramienta para promover el interés y la motivación de los AJ

para participar, además el juego adquiere importancia porque se trata de una actividad social de

carácter universal y multicultural propio de los seres humanos, que sirve para socializar, para el

autoconocimiento, para descubrir y construir su entorno:1

El juego se caracteriza por tratarse de una

• Actividad libre y voluntaria.

• Actitud dúctil por la necesaria adaptación que se debe tener a la dinámica del juego y que en

la etapa infantil se suma a que se puede encontrar en cualquier sitio.

• Es gratificante y placentero.

• Brinda el placer de compartir.

• Descanso, ocio.

• Requiere de un acuerdo para fijar las reglas y propiciar un orden interno que da límites.

• Es imprescindible una “actitud sui generis” de disponibilidad para lograr introducirse en el

juego, sino se convierte en una representación.

• Es una finalidad en sí mismo. Predominan las acciones sobre los objetivos.

• Tanto el resultado como evolución es incierto.

• Se desarrolla en un espacio y tiempo determinado o ficticio.

• Puede tener características propias según la cultura.

1
Regis Posada González. La lúdica como estrategia didáctica. http://www.bdigital.unal.edu.co
14

• Genera incertidumbre, tensión que permite el dinamismo en su desarrollo.

• Mejora la calidad de vida.

Golombiao® es una estrategia que utiliza el juego, el deporte y la recreación para el

fortalecimiento de entornos protectores para niñas, niños adolescentes y jóvenes que aseguren su

desarrollo, mediante la promoción de la convivencia, la participación y la equidad de género. El

juego se realiza en “la cancha” la cual es un escenario de encuentro en el que se contemplan las

siguientes reglas:

! Dos equipos mixtos con un número mínimo de cuatro jugadores y cuatro jugadoras.

! En la cancha deben participar por lo menos dos hombres y dos mujeres.

! El primer gol de cada equipo y de cada tiempo lo debe hacer una mujer; a partir de éste, los

demás goles deben ser intercalados de acuerdo a la secuencia hombre-mujer-hombre que se

repite para el segundo tiempo

! Todos los miembros de cada equipo que esten inscritos en la planilla deben jugar.

! No existen árbitros sino Asesores de Juego a lo que les corresponde facilitar el proceso.

! Al finalizar el encuentro se evalúa el cumplimiento de los acuerdos de convivencia. Por

último la calificación es un ejercicio colectivo.

! No hay ganadores, ni perdedores, en Golombiao® todas y todos ganan. Existe un equipo

destacado que cumple los acuerdos de convivencia.

1.1.2 Golombiao® fuera de la cancha

Las actividades planteadas desde la Estrategia Golombiao®, tanto dentro de la cancha como

fuera de ella, permiten estructurar capacidades vivenciales, lo que modifica suposiciones e

imaginarios, por lo tanto, logran mejorar la convivencia, el diálogo, la escucha…


15

Fotografía 6 tomada de Colombia Joven, 2017.

Mediante el uso de herramientas diversas, lúdicas, divertidas (como talleres, cine foros,

eventos culturales, entre otros) fuera del campo de juego y paralelas a este se pretende ampliar en

los AJ capacidades ciudadanas como formación democrática, sentido social, aceptación de la

diferencia, conocimiento de problemas actuales, deliberación y análisis culturales.

Los AJ a partir de la participación en la Estrategia aprenden a resolver Conflictos no solo

dentro de la cancha si no por fuera de esta, se evidencia en las entrevistas realizadas que los

Jóvenes han aprendido a resolver conflictos dentro de su hogar, colegio y con sus amigos, por lo

que se puede concluir que el Golombiao® promueve el dialogo y el respeto por la diferencia.

El AJ participante de Golombiao® aprende y entiende que hombres y mujeres tienen los

mismos derechos y deberes dentro de la sociedad, y aunque sus características físicas son
16

diferentes deben ser tratados con el mismo respeto, aplicando en cada área de su vida el principio

de igualdad y de no discriminación.

Fotografía 7. 30 de octubre 30 de 2017. Tumaco Bonga Bustamante EU.

Con la apropiación y análisis de problemáticas territoriales, a través del diálogo y la reflexión

en los espacios dispuestos fuera de la cancha, los AJ pueden actuar sobre las mismas y aportar en

la búsqueda de soluciones reales, privilegiando una participación propositiva y crítica,

potenciando su papel como protagonistas de la transformación social. Porque la convivencia se

construye con acciones, con diálogo, con respeto, con identidad.

La implementación de Golombiao® le apuesta al fortalecimiento de elementos indispensables

para el desarrollo de los individuos, en tanto se ponen en evidencia un conjunto de

conocimientos, actitudes, habilidades, aptitudes y motivaciones, que desarrollan el potencial para

auto reconocerse, conocer diferentes contextos, identificar problemáticas sociales e identificar

cómo actuar con otros individuos, lo que resulta ser muy constructivo en entornos complejos.
17

Con el juego, se fortalece su dimensión social toda vez que la confianza, el respeto y el

trabajo en equipo son encaminadas a fortalecer los vínculos entre compañeros, asumiendo el

autoconocimiento como forma de conocer al otro. Los conceptos más desarrollados a nivel

individual van acordes con la indagación y la identidad; están encaminado a la reflexión sobre el

riesgo y la forma de enfrentar las adversidades en los diferentes roles y contextos que se

presentan a lo largo de la vida.

Es propicio decir que Fuera de la Cancha, los AJ participantes reflexionan sobre sus

intereses personales, problemáticas y fortalezas en común; se plantean interrogantes con respecto

a su realidad social. Con base en lo anterior, reaccionan, actúan y proponen acciones

(participativas) para solución de problemas, construyen aprendizajes dentro del proceso de la

construcción colectiva que nutren las prácticas de formación ciudadana, proyectando

transformación de la realidad.
18

1.1.3 Principios del Golombiao®

Gráfica 1 Tomada de Documento Golombiao El juego de la Paz, 2015.

La Estrategia GOLOMBIAO® busca integrar a los Jóvenes de una manera proactiva,

fortaleciendo hábitos y comportamientos orientados a la convivencia, la solidaridad, la

convivencia el respeto y la tolerancia.

Los Principios de GOLOMBIAO® se relacionan directamente con las Reglas básicas y

acuerdos del juego.

Como toda acción para la vida Golombiao® tiene normas que lo orientan. Los principios de

Golombiao® no buscan otorgar juicios de valor sino promover derechos y potenciar capacidades.

Su desarrollo propicia la construcción de una cultura a favor del respeto, las responsabilidades, el
19

cuidado, la enseñanza a partir de la reflexión y el aprendizaje vivencial, desde la cotidianidad

individual y comunitaria.

1.1.4 Roles del Golombiao®

Para practicar el Golombiao® se requiere de varios actores así

1. Jóvenes Jugadores: Participan jóvenes de ambos sexos –hombres y mujeres-, organizados en

equipos mixtos de once (11) jugadores, interesados en reflexionar en torno a los valores de la

convivencia y ponerlos en práctica durante el juego y fuera del mismo.

2. Asesores de Juego: Son personas voluntarias encargadas de orientar los encuentros del

Golombiao®, tanto en el proceso lúdico, como reflexivo sobre la convivencia. Los Asesores

de Juego serán seleccionados por los facilitadores y las autoridades locales.

3. Facilitador local: Es la persona encargada de coordinar en el ámbito local la implementación

del Golombiao®, de acuerdo con la metodología y a la dinámica local y/o regional. El

Facilitador local será seleccionado por los aliados de acuerdo con el perfil establecido.

4. Delegado(a)s de equipo: Es la persona que representa a uno o varios equipos que participan y

a sus barras. Su papel, puede ser aprovechado para fortalecer el tejido social en el ámbito

local. Los delegados son nombrados por los propios equipos.

5. Comité de Diálogo Está conformado por el facilitador local, un asesor de juego, por lo menos

dos delegados de equipo con el fin de garantizar mayor representatividad, un representante

del Gobierno Local, un representante de la comunidad y uno de los aliados del Golombiao®.

6. Aliados: Se denomina Aliado a una entidad pública, organización no gubernamental o

empresa privada interesada en apoyar la realización del Golombiao®, bajo los principios aquí

establecidos. Podrán existir aliados del ámbito nacional o varios de carácter regional,
20

departamental o local en cada una de las zonas donde se promueve y se lleva a cabo el

proyecto.

La búsqueda de aliados constituye la base para posicionar el Golombiao® de manera

descentralizada y autónoma en los diferentes niveles.2

1.1.5 Transferencia del Golombiao®

“Es el proceso mediante el cual se traslada el conocimiento, las técnicas y la metodología de

la estrategia y se capacita a un grupo de personas, integrantes de organizaciones o instituciones,

colectivos y líderes, sobre todos los elementos, fundamentos, conceptos y herramientas de

Golombiao® (Agenda de Transferencias – Caja de Herramientas, 2015)3

La transferencia metodológica de Golombiao® la hace Colombia Joven, en el marco de la

firma de la agenda con el Aliado.

Transferir implica pasar algo, compartir… En ese sentido la transferencia dinamiza

Golombiao® en un territorio, con el objetivo que sus habitantes, receptores asuman sus

herramientas y conceptos para ponerlos en práctica.

2
Fuente Manual de Practica GOLOMBIAO®.
3
Golombiao®, Colombia Joven. Caja de Herramientas. Agenda de Transferencias. Pág. 4. 2015
21

•¿Qué y como vamos 2. •¿Qué es


hacer? ¿Qué nos Golombiao®?
convoca? ¿Para qué •¿Quiénes estamos
nos encontramos en aquí? Conocíendonos
este espaciio. y preparándonos
para el espacio.

1. 3.

• Reconozco mi 5 • Golombiao
territorio. dentro de la
¿Cómo pongo
• Conociendo
en marcha más de cancha.
Golombiao? Golombiao

4 6

• ¿Que
8 • Práctica de
10
necesitamos • Construyendo Golombiao. • Planeación de
para jugar alianzas. Juegos Golombiao en
Golombiao? demostrativos el territorio.

7 9

Gráfica 2. 2017.
22

2. Las alianzas

Uno de los fundamentos de Golombiao® es la construcción de alianzas estratégicas y

pertinentes con el propósito de coordinar el trabajo, complementarse mutuamente, fortalecer y

compartir objetivos comunes de incidencia.

Las alianzas con actores privados y organismos multilaterales requieren de una línea explícita

de cooperación a través de la cual se ponga de presente la responsabilidad de las entidades frente

a los jóvenes respecto a la transferencia de conocimientos y el reconocimiento de experiencias.

En torno a esto existe un cúmulo importante de aprendizajes que no solo aplica para los temas

de convivencia, resolución de conflictos, equidad de género, sino que puede ser aprovechado

para el avance de otras políticas de corte poblacional y social. En Golombiao® el tipo de

alianzas se establecen de acuerdo con criterios específicos, por ejemplo, de acuerdo con los

actores que las conforman y el nivel territorial en que se conforman:

TIPOS DE ALIANZAS

Tipo de Denominación Composición

alianza

A Institucional pública Solo sector público

Del sector público con organizaciones de algunos de los otros


B Mixta B
sectores

C Mixta C Sin sector público

D Integral Con aliados de todos los sectores

Tabla 1. 2017.
23

2.1 Tipos de alianza según el nivel territorial

Nivel Nivel
Nacional Municipal

Nivel Nivel Local o


Departamental Barrial

Gráfica 3. 2017.

Fotografía 8 tomada de Colprensa, 2017.

Por alianza se entienden los acuerdos o vínculos de cooperación formados entre

organizaciones del sector público, de la comunidad (aunque no estén formalmente organizadas,

del tercer sector, del sector privado y de la cooperación internacional, que, según criterios de
24

igualdad y complementariedad, buscan implementar la estrategia autónomamente y de manera

sostenible, teniendo en cuenta sus objetivos locales.

Por aliado se entiende a todas las organizaciones del sector público, de la comunidad (aunque

no estén formalmente organizadas), del tercer sector y de la cooperación internacional, que se

comprometen y cooperan conceptual, técnica, operativa y financieramente para el cumplimiento

de los objetivos 4

Fotografía 9 tomada de AMCO, 2012.

4
Colombia Joven, 2015.
25

3. EXPERIENCIAS GOLOMBIAO®

Fotografía 10 tomada por Bonga Bustamante en Tumaco en alianza con Bancolombia, 2017.

Como se mencionó en la presentación, parte fundamental de la construcción del presente

informe es un proceso de sistematización y análisis de resultados de dos experiencias de

implementación de Golombiao® en diferentes contextos y territorios, desde la visión de los

actores fundamentales, siendo estos últimos los más importantes a resaltar dentro del documento.

Desde esta perspectiva, se realizó la aplicación y análisis de 60 entrevistas estructuradas a

adolescentes y jóvenes participantes de la estrategia, asesores de juego, y aliados pertenecientes

a las alianzas constituidas con la Fundación Bancolombia y con la Fundación Juventud Líder de

San José de Cúcuta; de las cuales para este informe se escogieron las respuestas de 27

entrevistas.

• Fundación Bancolombia

La Alianza Fundación Bancolombia – Liga Antioqueña de Futbol – Colombia Joven se

empezó a gestar en 2015, cuando Bancolombia conoció la estrategia Golombiao®, encontraron


26

que este le apuntaba a la Línea de Convivencia de la Fundación y consideró que era pertinente

incorporarla al trabajo que tenían.

En 2016 se concretó la firma de agenda de trabajo para la cual la Fundación Bancolombia

destinó unos recursos para la implementación de la estrategia. En función de esto, contrató a la

Liga Antioqueña de Futbol para que operara dicha agenda.

BENEFICIARIOS ALIANZA BANCOLOMBIA

Tumaco 150

Barranquilla 150

Bogotá 150

Cali 150

Medellín 250

Total 850

Tabla 2. 2017.

Como se mencionó, a nivel operacional el proyecto funciona en cinco ciudades), en cinco

instituciones educativas, con un grupo de 30 jóvenes en cada institución. Se cuenta con un

coordinador general del proyecto (Camilo Caro), un facilitador o coordinador regional para cada

una de la ciudad, y dos docentes de cada institución que son los asesores de juego, los cuales

hacen la implementación Dentro y Fuera de la Cancha.

En la ciudad de Medellín se generó otra alianza con el Instituto de deportes y recreación de

Medellin (en adelante INDER) para trabajar con 100 jóvenes en la Unidad de vida articulada (en

adelante UVA) Centro Oriente, este es un espacio comunitario. Con esta alianza se trabaja con
27

un total de 750 jóvenes en las instituciones educativas, más los 100 de la UVA, para un total de

850 jóvenes impactados, distribuidos como se relaciona en el cuadro anterior.

El objetivo principal para tiempos venideros es dar a conocer y posicionar la estrategia, tanto

a jóvenes como en profesores, asimismo se pretende dejar capacidad instalada en las

instituciones educativas.

A modo de resumen y de acuerdo con la página de la Fundación, Golombiao® en el marco de

esta alianza de acuerdo a lo pactado con la Fundación Bancolombia y la Liga Antioqueña de

Futbol:

“Es una estrategia nacional de Colombia Joven, dirigida a jóvenes entre los 12 a 18 años al

interior de 25 instituciones educativas del país (Barranquilla, Medellín, Tumaco, Cali, Bogotá).

Para esto se utilizan el deporte, el juego y la recreación con el fin de fortalecer los entornos de

los jóvenes y promover la convivencia basada en siete principios: la no violencia, cuidarse y

cuidar al otro, cuidar el entorno, libertad de expresión, la no discriminación y la participación e

igualdad.5

Aunque la Alianza solo lleva tres años los Aliados observan logros significativos en la

implementación de Golombiao®, para Adriana Barbon de la Fundación Bancolombia la

Estrategia

Golombiao® genera “Grupos de Transformación Positivos, a través del valor compartido donde

cada uno aporta algo”, “a través de estos tres años de alianza se observan aunque difíciles de

medir cambios cualitativos en los jóvenes, quienes al principio pensaban que era solo un

deporte.”; para Camilo Caro “Lograr que los jóvenes se apropien de los 7 principios en su vida

cotidiana” es muy significativo. La Estrategia Golombiao® está beneficiando a través de esta

5
Fuente: http://informedegestion.fundacionFundación Bancolombia.org/nuestra-gestión/
28

alianza a jóvenes estrato 1 y 2 de Instituciones Educativas, para esto “Colombia Joven” aporta la

metodología y la Fundación aporta materiales, indumentaria y recurso humano (Camilo Caro).

Sin embargo la Estrategia Golombiao® para Adriana Barbon “debe llenarse de más

componentes, hay que ampliar la metodología”, fortaleciéndola año tras año, de otro lado se

sugiere “generar alianzas con entidades como el Ministerio de Educación para implementar la

Estrategia Golombiao® en más Instituciones Educativas” logrando estas alianzas Golombiao®

se fortalece y el impacto social que se generaría sería más amplio logrando un mayor cambio

social, lo cual apoyaría la Misión de “Colombia Joven”, para impactar mayor población además

de nuevas alianzas gubernamentales se requiere según Adriana Borbon “que por parte de

“Colombia Joven” se implemente un equipo que apoye la función de Adriana Rincón ”

Una última expectativa para Adriana Borbon es “promover el Golombiao® en las

instituciones educativas más allá del “Día del Golombiao®” más allá de los beneficiarios y los

profesores”

• Fundación juventud líder – Cúcuta

La Fundación Juventud Líder es una organización sin ánimo de lucro que trabaja en Cúcuta y

Nueva Venecia (Magdalena). Utiliza el futbol para potenciar valores en niños, niñas, adolescente

y jóvenes.

En 2016, como parte del proceso de fortalecimiento de la organización buscaron a “Colombia

Joven” para conocer sobre la estrategia Golombiao®, luego de varias conversaciones se firmó la

agenda de trabajo y la Fundación empezó a implementar Golombiao® dentro del trabajo que

realizan con los jóvenes.


29

El dentro de la cancha lo realiza uno de los entrenadores de la Fundación y el fuera de la

cancha está a cargo de la trabajadora social.

La Fundación Juventud Líder se relaciona con Golombiao® de manera comunitaria, según

Fabricio Parra la motivación de la Fundación es “la necesidad de enseñar herramientas a los

niños y a los jóvenes de escasos recursos en las áreas donde trabajamos bajo una metodología

donde se enseñen como resolver conflictos de manera pacífica y autodeterminarse”, dentro de

los logros más significativos Fabricio

Parra refiere “Logramos impactar a más de 200 niños y jóvenes de escasos recursos en Cúcuta

Norte de Santander y Nueva Venecia en el Magdalena. Alejar a los jóvenes del ocio y los

problemas. Hacerlos pensar en una mejor manera de llevar sus vidas”.

La alianza de la Fundación con Golombiao® beneficia a jóvenes de los estratos más bajos 1 y

2, la Fundación aporta en la alianza con Golombiao® materiales, asesorías, y viajes, las

expectativas que tiene la Fundación con la Estrategia Golombiao® según Fabricio Parra son “las

expectativas de una alianza que se logre consolidar en el 2018 para que podamos continuar con

el proceso de enseñanza a los jóvenes que están aprendiendo e interiorizando la metodología, y a

su vez, lograr impactar a más jóvenes en las comunidades en las cuales trabajamos”.

Golombiao® en el marco de esta alianza nuevamente influye en el cambio del proyecto de

vida de los jóvenes participantes. La Estrategia Golombiao® genera cambios impactantes con el

paso del tiempo en los jóvenes y las alianzas aportan en la construcción de proyectos de vida

para los adolescentes y jóvenes.

3.1 Ruta metodológica


30

Para la realización del Documento de sistematización y análisis cualitativo de resultados de la

implementación de Golombiao®, en el marco de 2 alianzas estratégicas la compañía BONGA

BUSTAMANTE EU desarrolló la siguiente ruta metodológica en tres etapas.

3.1.1 Primera etapa

3.1.2 Segunda etapa

3.2 Temas generadores

En la búsqueda de argumentos sobre las condiciones y características de Golombiao® se

definieron como temas generadores los siete principios de Golombiao®, la resolución pacífica
31

de conflictos y la convivencia, que emergen de la construcción teórica que hay en torno a su

historia, del análisis documental y de la interpretación de entrevistas y las fichas de

caracterización.

3.3 Lectura de las experiencias

3.3.1 Participación

El concepto de participación expresa, en su significado más básico, la condición de “querer

hacer parte de” a través de acciones conjuntas con otras personas con las que se comparten

objetivos comunes.

¿Cómo conociste de Golombiao®?

" Marlon Chinchilla. Jugador

R/ “Por medio de la Fundación Juventud Líder”

" Adriana Gonzales. Jugadora

R/ “Los conocí por medio de mis entrenadores. Que me enseñaron primero que todo, los

principios de Golombiao® que son: cuidar el entorno, libertad de expresión, cuidarse uno, cuidar

del otro etc”.

" Cristian Quiceno. Jugador

R/ “Por medio de los profesores”

¿Por qué decidiste ingresar a Golombiao®?

" Alejandra Agudelo. Jugador

R/ “Por los valores”


32

" Alejandro Navarro. Jugador

R/ “Porque me pareció interesante”

" Jackson Javier Bolaño Donado. Jugador

R/ “Porque no importa si hay hombres o mujeres, no importa el género, porque jugamos por

medio de valores”.

" Luis Alberto Martínez Urbina. Jugador

R/ “Porque me pareció chévere y me gustó aprender principios”.

¿Qué te motiva a participar en esta organización o asociación juvenil?

" Cristian Rodríguez Quintero. Jugador

R/ “Para salir adelante”.

" Daniel Balvin. Jugador

R/ “Me motiva a tener en cuenta que debemos ser respetuoso, amar los unos a los otros y

perdonar de corazón”.

Se establece por las respuestas de los jóvenes que la principal motivación para participar de

Golombiao ®, son los principios y los valores que tiene la estrategia.

La participación activa en Golombiao® les permite estructurarse a través de la búsqueda de

soluciones a preguntas y problemas que surgen, desde lo individual y lo colectivo a partir de las

relaciones, del reconocimiento de los otros, del cumplimiento de normas…

La identidad, la seguridad y el sentido de pertenencia social de los AJ hacen que se sientan

importantes para la sociedad y los ayuda a adquirir la seguridad necesaria para así tener claro su

proyecto de vida a futuro. Acompañarlos en este camino significa propiciar los espacios para que

se expresen, comprendan, pregunten, cuestionen, es decir que exploren otras dimensiones. Esto
33

supone otorgarles un valor significativo a sus palabras, es darles un papel activo y protagónico en

la toma de decisiones en su espacio, su territorio y su ciudad.

¿De qué manera Golombiao® ayuda a la creación y fortalecimiento del proyecto de vida de

los adolescentes y jóvenes?

" Manuel Alejandro Carrillo. Asesor de juego

R/ “Es una herramienta que ayuda a los jóvenes hacia la orientación a futuro sobre qué camino

coger en la vida, a descubrir su verdadera vocación y encontrar un verdadero plan de trabajo para

su vida diaria y a definir en que se quieren encaminar tanto en el campo profesional como

laboral”

" Naun Navarro - Asesor de juego

R/ “De manera positiva, porque les enseña a trabajar en equipo”.

" Lorena Rodriguez Buitrago – Asesora de Juego

R/ “Golombiao® ayuda a fortalecer habilidades para la vida, fomenta valores básicos, hace uso

de factores impactantes como la equidad de género y la resolución pacífica de conflictos”

¿Según su experiencia en Golombiao®, la estrategia ¿Ha aportado a su crecimiento


personal y profesional?
" Sandra Patricia Ballesteros Macías – Asesora de Juego

R/ “Si. Conocer esta estrategia y los principios con los que trabajamos me ha enriquecido a nivel

personal y profesional, me permite tener nuevos elementos en el trabajo con jóvenes y

herramientas pedagógicas”.
34

Desde la práctica como asesor de juego, ¿Cómo contribuye Golombiao® al crecimiento

personal de las personas que participan?

" Juan Carlos Osorio Ramos- Asesor de Juego

R/ “Golombiao® le da herramientas (principios) al joven participante para que aplique a su vida

diaria y esto se refleja en sus relaciones interpersonales con los demás.”

3.3.2 Libertad de expresión

Todas las personas tienen derecho a la libertad de expresión. Nadie puede ser molestado a

causa de sus opiniones.

Los Jóvenes Participantes de Golombiao®, tienen un espacio para expresar sus opiniones,

para socializar los conflictos presentados dentro del juego, pero también aprenden fuera de la

cancha que es con el dialógo, y expresándose libremente que se resuelven conflictos.

Entienden además que expresar sus opiniones con libertad implica una responsabilidad muy

grande, porque las mismas deben ser enmarcadas dentro del respeto por el otro.

3.3.3 Cuidar el entorno

¿Cómo conociste a Golombiao®?

" Adriana González – Jugadora

R/ “Pues lo conocí por medio de mis entrenadores, que me enseñaron, primero que todo, los

principios de Golombiao®. Que son: cuidar el entorno, libertad de expresión, cuidarse uno y

cuidar del otro, etc”


35

A partir de la asunción de los principios de Golombiao®, los AJ “aprenden” formas de

relacionarse entre ellos, con los adultos y con el entorno, estos son aprendizajes fundamentales

para toda la vida. En este contexto, el cuidado es una relación de doble vía, en la cual se

establecen y fortalecen vínculos entre las personas. El cuidado tiene un papel preponderante,

toda vez que orienta la atención hacia sus necesidades (autocuidado), pero también las

necesidades del otro (cuidado del otro), lo que implica avanzar en el conocimiento de las

personas, de sí mismo y del entorno

3.3.4 Igualdad – No discriminación-Equidad de Género

¿Se promueve la igualdad y la inclusión en tu hogar?

" Juliana Sierra - Jugadora

R/ “Si la igualdad y también la inclusión todos tienen que hacer algo, y la inclusión ninguo es

más importante que otro igual que Golombiao®”.

¿Por qué decidiste ingresar a Golombiao®?

" Jackson Javier Bolaño Donado- Jugador

R/ “Porque es un programa donde podemos aprender nuevas cosas y compartir con las mujeres y

hay equidad de género”.

" Angie Yulieth Angarita - Jugadora

R/ “Porque no importa si hay mujeres o hombres, porque no importa el género”

El Golombiao® es un espacio que implica el contacto directo con la población para promover

su participación. Participan jóvenes de ambos sexos –hombres y mujeres-, organizados en


36

equipos mixtos de once (11) jugadores, interesados en reflexionar en torno a los valores de la

convivencia y ponerlos en práctica durante el juego y fuera del mismo (Manual Golombiao®)

Las reglas de juego del Golombiao®, se han encargado de fomentar la equidad de género al

interior de las comunidades, Golombiao® se ha implementado a través de la Fundación Líder y

Fundación Bancolombia en territorios vulnerables e Instituciones Educativas donde la violencia

está presente, algunos participantes tienen conflictos en su hogar, otros son víctimas de

desplazamiento donde el conflicto armado en ocasiones ha incidido en el abuso sexual. Aunque

las cifras de violencia de género, no han disminuido visiblemente, en la medida que

Golombiao® cubra más espacios el impacto va a ser mayor, se están formando jóvenes que

tendrán sus propias familias y para quienes gracias a Golombiao® el respeto por el otro, la

resolución pacífica de conflictos en especial con su pareja y sus hijos será una constante en su

vida familiar y social, se abre la posibilidad que lo transfieran a sus hijos, generado una cadena

de beneficios que a largo plazo va a incidir en un modelo social positivo.

3.3.5 No Violencia - Resolución pacífica de conflictos, convivencia

¿Cómo aplicas los siete principios de convivencia de Golombiao® en tu hogar y en el

colegio? § Cristian Rodríguez – Jugador

R/ Pues, cuidando a los demás que quiero, cuidando el entorno donde vivo, respetando y no

discriminando a nadie”.

" Andrea Quintero Lobo – Jugador

R/ “A respetar a las demás personas, cuidar a mis amigos, familia ser una persona de provecho”

¿Qué le dirías a los jóvenes para que participen de Golombiao®?


37

" Angie Yulieth Angarita – Jugadora

R/ “Que esto es lo mejor, podemos aprender muchas cosas ahí conocemos y aprendemos a

respetar a las demás personas”

¿Cuál es la mejor manera de resolver conflictos en tu familia?

" Juan Manuel Astudillo – Jugador

R/ “El dialogo”

¿Cómo ha contribuido Golombiao® en tu vida (familiar, social, amorosa)?

" Alejandro Navarro– Jugadora

R/ “Me ha ayudado a solucionar mis problemas de manera pácifica”

Haga una relatoría de experiencias que lo hayan impactado como asesor de juego en la

estrategia Golombiao®.

" Rodolfo David Coronado. Asesor de Juego Cali

R/ “En mi experiencia existen muchas, las más relevantes, son; que una vez después de terminar

la jornada Golombiao®, las estudiantes del grupo se quedaron en la institución y en el recreo

realizaron un partido con niñas que no pertenecen a Golombiao®, me acerqué y pude ver que las

integrantes de Golombiao® estaban dándole manejo a un pequeño conflicto de manera

maravillosa sin ninguna asesoría de maestro alguno, pues era el recreo. Me sentí muy orgulloso

de eso. Otra cosa que me ha impactado es el hecho que los y las estudiantes participantes han
38

mejorado su expresión, se notan más incluyentes, tolerantes y hasta cariñosos entre sí, cosa que

había que reiterarles antes.

Existe un grupo grande de jóvenes del proyecto que participan en otras cosas de la

institución y estos han aprendido a crear el tiempo para cumplirle a Golombiao® y a las otras

actividades. En definitiva, se nota de manera muy impactante el crecimiento personal de las y los

estudiantes del proyecto Golombiao®”

¿De qué manera contribuye la estrategía Golombiao® a fortalecer las capacidades de los

adolescentes y jóvenes?:

" Lorena Rodriguez Buitrago - Cucutá

R/“Golombiao® ayuda a fortalecer habilidades para la vida. Fomenta valores básicos, hace uso

de factores importantes como la equidad de género, la resolución pacífica de conflictos”:

¿Cómo aplica los siete principios de convivencia en sus diferentes espacios (familia, amigos,

trabajo)?:

" Naun Navarro. Asesor de Juego. Cúcuta

R/ “Los momentos de convivencia, tanto en casa como en mi trabajo, teniendo en cuenta muchos

principios

(cuidarse, cuidar al otro, cuidar el entorno)”

De acuerdo con esto, los siete principios de convivencia de Golombiao® son trascendentales,

ya que se manifiestan como un conjunto de habilidades sociales y criterios éticos que permiten

los actores ser parte activa de una comunidad en la cual la no violencia, la igualdad, la libertad

de expresión, la participación activa, la no discriminación, el cuidado del entorno y el cuidado,


39

trascienden como acciones individuales y colectivas y constituyen en la base de una convivencia

pacífica y productiva.

Golombiao® es una estrategia que incentiva cambios de actitud y mejora en las relaciones de

los AJ con los otros y su entorno. Posibilita diálogos para resolución de conflictos, el respeto por

la diferencia, la convivencia, el cuidado, la tolerancia, el diálogo, entre otros. Con el

reconocimiento de las experiencias se pone en evidencia que el desarrollo de la estrategia ha

comprendido la relación de un número significativo de acciones, objetivos, recursos, medios para

que adolescentes y jóvenes ejerzan sus derechos y los de su comunidad, considerando la cancha

y el fuera de la cancha como escenarios pedagógicos para la gestión y la acción social a partir del

reconocimiento de las capacidades y potencialidades de sus participantes

3.3.6 Cuidarse y cuidar del otro

¿Cuál es el mayor aprendizaje que has tenido con Golombiao®

Andriu David Navarro – Jugador

R/” A respetar a todos por igual y darles respeto para que también lo respeten a uno”

¿Cómo aplicas los siete principios de Golombiao® en tu hogar y en el colegio?

Yudy Muñoz– Jugadora

R/ “Respetando a los mayores, cuido el entorno, práctico la no violencia, cuidarme y cuidar del

otro, proteger a mi familia”

¿Qué te motiva a participar en esta asociación juvenil?

" Adriana González – Jugadora


40

R/”Me hablaron de ella y pues, no solamente jugamos un solo deporte, sino también futbol,

Golombiao® y ejercicios físicos.”

¿De qué manera considera a Golombiao® y la práctica deportiva, una forma de identificar

problemas y resolver diferencias?

" Pablo Gunter Acosta Ramos. Medellín

R/ “En los niños y adolescentes la mejor forma de aprender es jugando, con la práctica y

aplicación de lo que se va conociendo, de la misma manera es la mejor opción que ellos tienen

para identificar y resolver diferencias, con la ayuda de los orientadores y un plan de trabajo

organizado”

De acuerdo con los participantes de Golombiao®, el juego se plantea como dispositivo para

promover el interés y la motivación de los adolescentes y jóvenes en su participación. Pero el

juego no es el único motivante que convoca, existen otras herramientas pedagógicas como los

foros, los talleres, las salidas de campo (salidas pedagógicas), los cine foros, entre otros, que

llaman su atención.

Para alcanzar los objetivos de una participación exitosa en calidad y cantidad se establecen

mecanismos de colaboración entre las entidades comprometidas para desplegar acciones que

sean atractivas para los AJ, pero también para la comunidad y demás interesados. Esto puede

conducir a que algunas alianzas o redes sientan que sus esfuerzos tienen sentido y se pueden

generar nuevos propósitos y objetivos a favor de Golombiao® y su causa común.

En primera instancia se podría asumir la participación en la estrategia como una acción de los

AJ muy propicia para su desarrollo integral, porque recaba en otras intencionalidades y


41

motivaciones relacionadas con el cuidado, el autocontrol, la autorregulación, la toma de

decisiones, la política, la convivencia.

Asimismo, impulsa el desarrollo de sus capacidades, le exige responsabilidades, facilita la

toma de conciencia sobre el cuidado del entorno, favorece las relaciones de género, entre otras y

atraviesa todos los espacios donde se forman los muchachos y muchachas como la escuela, el

barrio, la ciudad, la institucionalidad, entre otras, donde se configuran las formas de la vida

colectiva y se incorporan las reglas de la convivencia y su sentido.

Otros aspectos que se coligen de la evaluación de las dos experiencias: El reconocimiento

sobre el programa es significativo, pues un porcentaje importante de los entrevistados lo tiene

como su principal actividad colectiva o de asociación.

Esto quiere decir, que el fútbol como práctica deportiva colectiva, abre efectivamente las

puertas para que los jóvenes accedan a su primer espacio de participación, pero después de esta

puerta se requiere abrir otras que cubran múltiples dimensiones de los intereses y expectativas

juveniles, puertas que conducen al ejercicio de sus derechos fundamentales, a la participación

política en los ámbitos comunitario y ciudadano, a la educación, la empleabilidad, la expresión

artística y la comunicación, a desarrollar una vida estable.

De igual forma, el nivel de reconocimiento de los Aliados (Fundación Bancolombia y

Fundación Juventud Líder) del programa indica que no pasa desapercibido dentro de la oferta

institucional a disposición del segmento poblacional caracterizado, sin embargo este

reconocimiento no es mayoritario , por lo cual se requiere todavía un esfuerzo promocional

mayor para llegar a ser considerado el principal programa en promoción del ejercicio de

participación juvenil.
42

Los entrevistados, de las dos experiencias, hacen una identificación clara, sobre los factores

de riesgo en sus territorios: Los robos, el consumo de SPA, entre otros. Indican que dichos

factores no están siendo adecuadamente enfrentados por las instituciones, que son muy

impactantes y que parecen “parte del paisaje” es decir, inmodificables y, sobre todo, inacabables.

Debe indagarse con mayor profundidad, en cuál de las instancias (se podría especular que es

principalmente en la familia) se le está brindando legitimidad a la violencia y actuar desde la

instancia social más amplia, para promover la deslegitimación de la misma.

Esta acción, que hace parte de los objetivos del programa Golombiao®, requiere nuevo

impulso y una estrategia más directa. Los resultados de las entrevistas y las fichas de

caracterización explican bien por qué.

Se encuentra la preocupación de los AJ por las dificultades para incidir significativamente en

las problemáticas que viven en su cotidianidad, es muy importante adoptar un marco teórico

sólido para la política pública. Hay incongruencia entre saber las posibles respuestas a las

situaciones de riesgo o de conflicto, pero no actuar consecuentemente para resolver el problema.

Hace falta una construcción social, que promueve ejercicios de liderazgo, que crea múltiples

vínculos sociales para que no quede la tarea en el resorte específico de las “autoridades

competentes”.

En el marco de estas alianzas se generan y consolidan espacios y mecanismos que invitan al

encuentro, al diálogo, a la reflexión y a la promoción de la prevención de violencias. Con

Fundación Bancolombia (y sus socios) y la Fundación Juventud Líder se fortalece el

empoderamiento juvenil en los territorios donde se implementa Golombiao®.


43

Fotografía 11. 30 de octubre 2017. Bonga Bustamante EU .

Es decir, Golombiao® más allá de ser una posibilidad de participación efectiva les permite a

los actores sociales, intervenir en el abordaje incidente de problemáticas de las cuales, en otros

contextos, son excluidos. En este sentido, en el marco de estas alianzas se propician condiciones

para la movilización, se aporta en el aumento de los niveles de autonomía, organización y

participación de la población, de acuerdo, incluso, a sus intereses y demandas.

Los lugares comunes en las dos experiencias:

● Si bien cambian los contextos, porque cada territorio tiene sus especificidades hay similares

intereses y demandas de los AJ. En todos los territorios se valora la organización sistemática

de actividades, el empoderamiento de la comunidad, la asesoría y el acompañamiento

técnico.

● El establecimiento de alianzas con organizaciones locales, nacionales e internacionales con el

fin de aunar esfuerzos que garanticen derechos y propicien espacios de articulación y

coordinación interinstitucional para reflexionar acerca de las problemáticas de los y las


44

jóvenes, mediante el reconocimiento de los adolescentes y jóvenes como ciudadanos vitales

para la construcción de sociedad.

● Establecer mecanismos que den respuesta a las afectaciones tales como el reclutamiento de

adolescentes y jóvenes en zonas de conflicto.

● Las acciones afirmativas que subyacen a la implementación de Golombiao responden a la

necesidad de integrar la perspectiva de género para establecer bases para su

institucionalización con la intención de alcanzar un desarrollo armónico. Entonces sería

acepto afirmar que la estrategia le apunta a la transformación de las relaciones de género.

● Sensibilizar y orientar a los AJ y/o sus comunidades respecto a su corresponsabilidad frente a

las formas organizativas es un factor clave en tanto se Establecen objetivos y metas.

● Al abrir espacios de participación como Golombiao® y los Consejos de Juventud, se hacen

visibles los problemas que afectan a los AJ en sus comunidades, tales como el Bullyng, las

pandillas, la falta de recursos económicos, el desplazamiento entre otros, contribuyendo a

buscar soluciones.

● Se hacen visibles los logros mediante la conformación y trabajo en red, la gestión de recursos

y apoyos, se han implementado estrategias y mecanismos de comunicación, información,

intercambio de experiencias y saberes y divulgación de Golombiao®, se han realizado cuatro

encuentros nacionales y uno con enfoque hacia los indígenas

● Se han establecido nuevas alianzas con instituciones públicas y privadas, organizaciones de

base y ONG.
45

4. Lectura de las fichas de caracterización


“En la actualidad Golombiao® propone unos instrumentos los cuales favorecen este ejercicio

de sistematización y análisis, el cual se debe dar de forma continua y participativa”

CARACTERIZACION DE LOS PARTICIPANTES: Este proceso consta de tres fichas las

cuales buscan dar cuenta en gran parte del proceso realizado.

● Momento 1. Ficha Básica de Caracterización: Está ficha está diseñada a conocer

información general de quienes participan en el proceso de Golombiao®, buscando

establecer una línea de base, se debe diligenciar en el inicio del proceso. (entre la 1 y segunda

semana de implementación de la estrategia).

● Momento 2. Ficha de Profundización Indaga sobre violencia, participación y convivencia a

la luz de factores de riesgos (potenciales problemas) y situaciones problemáticas (hechos ya

ocurridos). Se diligencia durante el primer mes del proceso. (Entre la 3 y 4 semana de puesta

en marcha del proceso)

● Momento 3. Ficha Final Pregunta sobre las transformaciones en la cotidianidad de los

adolescentes y jóvenes y sus comunidades en el transcurso de su participación en

Golombiao®. Se aplica como parte del cierre de la etapa de acompañamiento del proceso (se

aplica entre la primera y segunda semana del último mes de implementación de

Golombiao®). 6

4.1 Ficha de caracterización inicial

Descripción de la población caracterizada:

6
Sistema de seguimiento, monitoreo y evaluación para Golombiao….
46

Gráfica 1. Tomado de las fichas de caracterización suministradas por Colombia Joven 2017.

El 53% de los participantes son hombres y el 47 % restante son mujeres, aunque el porcentaje

más bajo corresponde a mujeres no es muy significativo, lo cual se relaciona con las reglas de

Golombiao en cuanto a la composición de los equipos.

Gráfica 2. Tomado de las fichas de caracterización suministradas por Colombia Joven 2017
47

En cuanto a la orientación sexual el 2% se reconocen como lgtbi sin dar mayores

explicaciones, de acuerdo a la muestra, los jóvenes que se reconocen como lgtbi se ubican como

bisexuales.

Gráfica 3. Tomado de las fichas de caracterización suministradas por Colombia Joven 2017.

El 30% de los encuestados (niños y adolescentes entre 10 y 13 años) 70% adolescentes y

jóvenes (entre 14 y 20 años).


48

Gráfica 4. Tomado de las fichas de caracterización suministradas por Colombia Joven 2017.

El 89% en modo de vida urbano, de las cuatro principales ciudades, la principal concentración

fue en Medellín (27%) seguida por Cali 21% , Bogotá 16%, y un 14% en el municipio de

Tumaco - Nariño.
49

Gráfica 5. Tomado de las fichas de caracterización suministradas por Colombia Joven 2017.

El 88% de la población participante de Golombiao se ubica en las ciudades, es aquí donde se

evidencian la mayoría de los problemas sociales desplazamiento, pobreza, drogadicción entre

otros.

.
50

Gráfica 6. Tomado de las fichas de caracterización suministradas por Colombia Joven 2017.

Gráfica 7. Tomado de las fichas de caracterización suministradas por Colombia Joven 2017
51

Un 13% de población afro, un escaso 0,88% de personas con discapacidad.

Gráfica 8. Tomado de las fichas de caracterización suministradas por Colombia Joven 2017.

Características estudiadas mediante el instrumento: Estado civil, 98% en soltería. Un 0,88%

tienen hijos, pero al preguntar por la edad que tenían cuando nacieron sus hijos se presentó una

inconsistencia, pues aparecen 26 respuestas y solamente 15 afirmaron tener hijos.


52

Gráfica 9. Tomado de las fichas de caracterización suministradas por Colombia Joven 2017.

Gráfica 10. Tomado de las fichas de caracterización suministradas por Colombia Joven 2017.
53

Gráfica 11. Tomado de las fichas de caracterización suministradas por Colombia Joven.

Sobre sus actividades principales, 73% se dedican sólo al estudio y de éstos la principal

concentración está en quienes cursan 9º grado al momento de aplicar la ficha de caracterización,

con un 6%.

Gráfica 12. Tomado de las fichas de caracterización suministradas por Colombia Joven.
54

El 91% están afiliados al sistema de salud.

Gráfica 13. Tomado de las fichas de caracterización suministradas por Colombia Joven.

El 73% no participa en un colectivo u organización y entre quienes sí lo hacen, un 11%

participa en el Golombiao®, 6% en Corpolatin y 5% en una escuela deportiva. Un 77% no

conoce ningún espacio de participación juvenil, el 9% reconocen la existencia del Consejo

Municipal de Juventud, mientras que para un 6% ese espacio corresponde a la Política Pública de

Juventud.
55

Gráfica 14. Tomado de las fichas de caracterización suministradas por Colombia Joven.

Entre el 5% que además trabajan, no puede establecerse un patrón de actividad económica,

pues se reparten entre actividades como el comercio formal e informal (independiente), trabajo

agrícola y vinculados a un negocio o empresa familiar

Gráfica 15. Tomado de las fichas de caracterización suministradas por Colombia Joven 2017.
56

Un 76% no conoce ningún otro espacio asequible para los jóvenes.

Gráfica 16. Tomado de las fichas de caracterización suministradas por Colombia Joven 2017.

El 70% reconoce a Fundación Bancolombia y sus asociados (como Liga Antioqueña de

Fútbol

LAF, entre otros) como la entidad que implemente Golombiao® en su territorio. 8% mencionó a

Corpolatin y un 6% no sabe quién lo implementa.


57

A través de este primer instrumento aplicado, correspondiente al momento inicial de las

actividades, podemos observar que se trata de una población homogénea, en una etapa de ciclo

de vida de adolescencia,-juventud escolarizada y adaptada al modo de vida urbano, que utiliza su

tiempo principalmente en su educación.

Es muy baja su asociatividad, en general, pero puede entreverse que los programas

Golombiao®, Corpolatin y las escuelas deportivas ya ocupan un lugar en las actividades del 27%

de las personas caracterizadas que sí participan.

El desconocimiento generalizado de los espacios de participación de la juventud en la toma

de decisiones que conforman la política pública de juventud, indica un vacío en la formación

ciudadana del grupo ficha de caracterización y una autopercepción como objetos pasivos en el

ejercicio de sus ciudadanías.

4.2 Ficha de caracterización - momento intermedio

Perfil de la población caracterizada:

La muestra está compuesta por población infantil (10 a 13 años) en un 30% y un 70% por

adolescentes y jóvenes (16 a 20). De sexo femenino el 46%.


58

Gráfica 17. Tomado de las fichas de caracterización suministradas por Colombia Joven 2017.

Gráfica 18. Tomado de las fichas de caracterización suministradas por Colombia Joven 2017.
59

Gráfica 19. Tomado de las fichas de caracterización suministradas por Colombia Joven 2017.

El 89% modo de vida urbana, distribuida en las ciudades de Medellín (27%, Cali (21%),

Bogotá (20%), Barranquilla (15%) y en Tumaco (9%) y Arauca (7%).

Gráfica 20. Tomado de las fichas de caracterización suministradas por Colombia Joven 2017.
60

Del total de la muestra, hay minorías étnicas en un 11% afro y 1% indígena, minoría de

personas en discapacidad es de 0,39%, 6% de personas desplazadas por el conflicto armado y en

cuanto a su orientación sexual, un 5,57% se declaró homosexual o bisexual.

Gráfica 21. Tomado de las fichas de caracterización suministradas por Colombia Joven 2017.

Gráfica 22. Tomado de las fichas de caracterización suministradas por Colombia Joven 2017.
61

Características especiales de la población caracterizada:

Gráfica 23. Tomado de las fichas de caracterización suministradas por Colombia Joven 2017.

Gráfica 24. Tomado de las fichas de caracterización suministradas por Colombia Joven 2017.
62

En su absoluta mayoría viven en familia, siempre con la madre y hermanos, pero apenas la

mitad viven con el padre. Sobre las situaciones de riesgo en su hogar, las respuestas mayoritarias

fueron “ninguna” (64%) y desempleo (17%).

Gráfica 25. Tomado de las fichas de caracterización suministradas por Colombia Joven 2017.

Gráfica 26 Tomado de las fichas de caracterización suministradas por Colombia Joven 2017.

.
63

Las situaciones peligrosas que vive su comunidad son el consumo de SPA (29%), asesinatos

(16%) pandillas (16%) y un 14% considera que no hay ninguna situación peligrosa en su

territorio.

Teniendo en cuenta que un 98% de la muestra está estudiando, los encuestados manifestaron

que las situaciones peligrosas en el ámbito escolar eran: riñas (44%) matoneo (21%) consumo de

SPA (17%). Un 11% consideró que no había situaciones peligrosas.

Gráfica 27. Tomado de las fichas de caracterización suministradas por Colombia Joven 2017.

A continuación, se le preguntó a la población, cómo reaccionan ante estas situaciones y las

opiniones fueron divididas así: “Busco soluciones” (32%), “me es indiferente” (27%), “no

aplica” (21%) y “pido ayuda a otros” (19%).


64

Gráfica 28. Tomado de las fichas de caracterización suministradas por Colombia Joven 2017.

Gráfica 29. Tomado de las fichas de caracterización suministradas por Colombia Joven 2017.
65

Ante la pregunta más específica sobre cómo resuelven conflictos en su comunidad o en el

hogar, el 30% manifestó “hablando”, 21% “recurre a la autoridad competente”, un 16% “pide

consejo a otras personas”. Un 14% respondió “a golpes”, un 9% “a gritos” y un 3% recurre a

grupos ilegales. Si se mira desde el punto de vista de la legitimidad del mecanismo de

resolución de conflictos, podrían agruparse en un 46% quienes promueven el diálogo, 26%

recurren a métodos violentos (de palabra, de hecho, de actores ilegales) y un 21% recurre a la

autoridad competente.

En torno a la asociatividad, el 55% de las personas caracterizadas pertenece a un colectivo

juvenil dedicado al deporte, no participa en ningún colectivo el 24%, el 7% pertenece a un grupo

religioso mientras que un 5% está asociado en colectivo artístico.

Gráfica 30. Tomado de las fichas de caracterización suministradas por Colombia Joven 2017

Se indagó por el rol de liderazgo que puedan cumplir los encuestados dentro de cualquier

programa comunitario en el cual participen, encontrando que el 73% no ha liderado ninguna


66

iniciativa, el 13% ha participado en el gobierno escolar como representante estudiantil y un

7,60% ha participado en grupos juveniles.

Gráfica 31. Tomado de las fichas de caracterización suministradas por Colombia Joven 2017.

En relación con “Golombiao®”, un 22% cree que promueve principios y valores, un 14%;

para el 13% les ha ayudado a ser mejores personas y para el 8% los ha apoyado en desarrollo de

habilidades deportivas.

En cuanto al reconocimiento de la entidad que implementa Golombiao® en el territorio de

cada ficha de caracterización, un 65% reconoce a la Fundación Bancolombia u organizaciones

asociadas con la Fundación como la Liga Antioqueña de Fútbol (LAF). Un 9,26% reconoce a

Corpolatin y un 6% mencionó otra entidad no incluida en el formulario.


67

Gráfica 32. Tomado de las fichas de caracterización suministradas por Colombia Joven 2017.

Vista de conjunto, se trata de una población homogénea, en un rango de edad que se aproxima

más a la adolescencia principalmente, que encuentra varios tipos de situaciones peligrosas en sus

barrios o entorno comunitario, que afectan la vida, la integridad y la salud. En el ámbito escolar,

el grado de peligrosidad es menor, pero sigue siendo alto el índice de conflictividad. La


68

percepción de inseguridad es más alta en la escuela (11% dijeron que no había situaciones

peligrosas) que en el ámbito comunitario (donde el 14% no percibe situaciones de peligro).

Asimismo, la reacción ante situaciones de amenaza para la integridad o la salud es proactiva

en un tercio de las personas caracterizadas, pero es de indiferencia para un poco menos de otro

tercio. Se puede plantear que no hay una respuesta colectiva a problemas que casi toda la

colectividad es consciente de que existen.

El contraste más relevante que entrega esta ficha de caracterización se ve entre una percepción

alta de amenazas contra la integridad o la salud, es decir hay muchas fuentes de conflicto, pero

las respuestas ofrecidas son muy dispersas o insuficientes para resolver el conflicto. Un tercio de

la población caracterizada considera que los conflictos se resuelven por vías de violencia, una

quinta parte recurre a las autoridades competentes- que tienen un amplio espectro y no siempre

actúan coordinadamente, por ejemplo, las Comisarías de Familia que contribuyen a resolver

conflictos intrafamiliares y la policía que interviene en una riña o persigue el suministro de SPA

a sus consumidores.

El otro objeto de indagación, la asociatividad de la población, su disposición para construir

vínculos con otros se muestra como un proceso todavía muy incipiente. Aunque un 55%

pertenece al colectivo de deportes, la cuarta parte no participa en ninguna acción colectiva. Junto

a los deportes, la religión o el arte, tomados como actividades de afinidad entre grupos, no

aparece ningún vínculo capaz de motivar la participación de todos los miembros de la

comunidad. Esto quiere decir que el proceso de socialización y construcción de lazos en

múltiples intereses que mueven a la comunidad es un proceso débil y que debilita las respuestas

organizadas que debieran dar la comunidad frente a los problemas graves que se presentan, como

la violencia, la intolerancia, la adopción y el respeto por el cumplimiento de las normas. Esta


69

afirmación se corrobora con la respuesta de un 73% que nunca ha asumido un rol de liderazgo.

Aunque por las otras dos respuestas, pareciera que se entiende el liderazgo como asociado al

liderazgo político (consejos de juventud, política pública de juventud). Conviene tener en cuenta

que no hay prácticamente ninguna actividad social en la cual no se requiera y se pueda construir

un liderazgo.

Finalmente, puede afirmarse que Golombiao® ha entrado a formar parte de las prácticas

colectivas de un porcentaje importante de la población, que existe reconocimiento hacia las

entidades que participan en su implementación y que los beneficios del programa son percibidos

por sus beneficiarios en términos de crecimiento individual o personal. Queda por despejar la

incógnita del 14% que dijeron haber recibido otros beneficios y que la ficha de caracterización

no pudo recoger.

4.3 Ficha de caracterización – momento final

Descripción general: La muestra poblacional es un grupo con 74% encuestados (entre 10 y 15

años), equilibrados entre género femenino y masculino, 85% viven en ciudad y la mayor parte

residen, en su orden, en Cali, Medellín, Bogotá y Barranquilla.


70

Gráfica 33. Tomado de las fichas de caracterización suministradas por Colombia Joven 2017.

Gráfica 34 Tomado de las fichas de caracterización suministradas por Colombia Joven 2017.
71

No hay presencia significativa de minorías étnicas, un 0,65% de personas con discapacidad y

un 6% manifestaron orientación sexual hacia su mismo sexo o hacia los dos.

Gráfica 35. Tomado de las fichas de caracterización suministradas por Colombia Joven 2017.

Gráfica 36. Tomado de las fichas de caracterización suministradas por Colombia Joven 2017.
72

Gráfica 37. Tomado de las fichas de caracterización suministradas por Colombia Joven 2017.

Gráfica 38. Tomado de las fichas de caracterización suministradas por Colombia Joven 2017.

En la primera pregunta se indagó por la autopercepción de los participantes en cuanto a con

qué se identifica dentro de una variedad de actitudes. La más mencionada fue “proponer

soluciones no violentas” con un 14%; “comparto mi opinión” 13%; “me protejo a mí mismo”

10% y como promotor del cuidado del medio ambiente (9%) de la protección al otro (9%) y de la

no discriminación (7%).
73

Gráfica 39. Tomado de las fichas de caracterización suministradas por Colombia Joven 2017.

La principal acción no violenta que proponen, es el diálogo (59%) y en segundo lugar “no

pelear” (11%).

Gráfica 40. Tomado de las fichas de caracterización suministradas por Colombia Joven 2017.
74

Cuando se les solicitó mencionar espacios de participación, un 48% no mencionaron

ninguno, 18% no encontró en la ficha de caracterización uno y marcó “otro” y solamente un 9%

mencionó al colegio- hay que tener en cuenta que el 100% de los participantes caracterizados

está en edad escolar.

Gráfica 41. Tomado de las fichas de caracterización suministradas por Colombia Joven 2017.

Quienes están vinculados a un espacio de participación, se reparten entre un 13% en

Golombiao® y un 10% en grupo deportivo.

Al preguntarles cómo promueven la igualdad de derechos, el 37% reconoció que no hace nada

al respecto. Un 14% promueve la no discriminación y un 10% promueve el diálogo y el respeto.


75

Gráfica 42. Tomado de las fichas de caracterización suministradas por Colombia Joven 2017.

Al profundizar sobre qué hacer frente a la discriminación, un 33% dijo “dialogar”, un 20%

dijo promover la igualdad, 19% no propuso hacer nada y un 12% sugieren otras opciones.

Gráfica 43. Tomado de las fichas de caracterización suministradas por Colombia Joven 2017
76

Indagados sobre las acciones que promueven por el medio ambiente, un 37% de la ficha de

encuestados manifestó “recoger basura”, 17% no promueve nada.

Gráfica 44. Tomado de las fichas de caracterización suministradas por Colombia Joven 2017.

Gráfica 45. Tomado de las fichas de caracterización suministradas por Colombia Joven 2017.
77

Al preguntarle a la muestra poblacional, de qué forma interactúan con el entorno, un 28% dijo

que no interactúa, un 13% manifiesta que lo cuida, un 10% manifestó estar en paz y un 9%

manifestó tener buena actitud. Esta pregunta parece no haber sido entendida.

Gráfica 46. Tomado de las fichas de caracterización suministradas por Colombia Joven 2017.

Al preguntar qué han hecho para proteger su integridad, el 29% dijo no haber hecho nada, un

13% dijo que se hizo respetar, un 12% manifestó no consumir SPA y un 10% dijo proteger su

cuerpo. Al hacer la misma pregunta, pero para proteger la integridad de otro, el 34% no ha hecho

nada, 22% ha promovido la no violencia y el 15% ha brindado consejo.


78

Gráfica 47. Tomado de las fichas de caracterización suministradas por Colombia Joven 2017.

Con este instrumento se indagó sobre aspectos actitudinales y sobre problemáticas que está

percibiendo la población caracterizada. Hay un marcado contraste entre las respuestas sobre el

qué se debe hacer y las respuestas sobre lo que efectivamente hacen. Esta incongruencia se

entiende mejor al considerar la edad de las personas caracterizadas y su etapa en el desarrollo de

acciones éticas.

Por una parte, a las preguntas sobre lo que debe hacerse, se ofrecen respuestas “correctas”, es

decir ajustadas a lo que espera quien pregunta, que es el comportamiento típico de la edad

escolar temprana (10-15 años). Por la otra parte, una mayoría de los encuestados está lejos de

buscar una respuesta práctica consecuente, de ahí que sea más frecuente la respuesta de no hacer

nada frente a las problemáticas que han detectado y sobre las cuales han formulado una respuesta

como “dialogar”, “no discriminar”, “aconsejar” entre otros. La mayoría prefiere el diálogo en
79

lugar de la confrontación violenta, pero no realiza ninguna acción para proteger la integridad de

otro. En la pregunta sobre la interacción con el entorno, pudo existir dificultad para entenderla,

pero ofrece una información sobre la poca conexión que tiene para la mayoría de las personas

caracterizadas, su vida individual y el entorno o el contexto en el cual se desarrolla. Esta

pregunta permite pensar que en las comunidades escolares en la cual se aplicaron las fichas de

caracterización, parecieran estar dislocados el mundo del conocimiento con el cual se trabaja en

el aula y el mundo de la vida con el cual interactúan los estudiantes a través de las instituciones

tutelares, la escuela y la familia. Entorno no es solamente el medio ambiente natural, sino el

espacio social en el cual se establecen relaciones entre seres humanos para realizar los propósitos

comunes, como el trabajo, el ocio, el conocimiento o la formación y cumplimiento de normas.

Se pueden interpretar como místicas las respuestas – tener buena actitud, estar en paz o nada-

acerca de la interacción con el entorno y con mucha frecuencia aparece la respuesta “nada” para

decir lo que hacen en la dirección de la realización de derechos (a la no discriminación, al

cuidado del medio ambiente, a la protección de la integridad propia y del otro) siendo la más

diciente, la respuesta en torno a la participación en espacios de decisión sobre los asuntos que los

afecten. Esta última se puede calificar como un déficit de democracia en la formación de la

adolescencia y la juventud. Se desconocen los espacios de participación porque no se ha cobrado

interés en ellos y porque no se los tiene como los espacios para construcción social de las

soluciones a los problemas que todos han señalado sin dificultad. Se tiene conciencia de los

problemas, pero se ignora casi todo sobre su solución.

Si englobamos todas las preguntas en una sola, podríamos decir que aquí se indaga por el

ejercicio de los derechos ciudadanos y que las respuestas muestran un gran vacío en el ejercicio

de derechos ciudadanos.
80

Se podría decir, que hay intenciones y una noción de lo que debe hacerse (dialogar, no

discriminar, cuidar la naturaleza, etc.) pero que no hay conciencia ciudadana, es decir, un marco

en el cual se realicen los derechos a consecuencia de asumir compromisos, el marco de deberes y

derechos.

Fotografía 12 tomada por Bonga Bustamante en Tumaco en alianza con Bancolombia, 2017.
81

5. Conclusiones y recomendaciones

1. Golombiao® es una estrategia de la Dirección del Sistema Nacional de la Juventud

“Colombia Joven” que nace en el año 2003, utiliza el futbol y otros deportes para

fortalecer las habilidades de adolescentes y jóvenes (AJ) en la construcción de proyectos

de vida que aseguren su desarrollo y los alejen de la violencia, en este sentido Golombiao®

aporta herramientas que se van estructurando a través de soluciones a preguntas y

problemas que surgen tanto dentro como por fuera del juego , para vivir en entornos de Paz

y convivencia saludable.

2. Dentro de las funciones de la Dirección del Sistema Nacional de la Juventud “Colombia

Joven” de acuerdo al decreto 0672 de 2017 y la ley estatutaria 1622 de 2017 están

“Gestionar Alianzas con organismos y con entidades nacionales e internacionales de

carácter público, privado y mixto que contribuyan a la garantía y cumplimiento de los

derechos de los jóvenes” es así que la Entidad “Colombia Joven” ha creado alianzas como

las presentes en este documento Fundación Bancolombia, y Fundación Juventud Líder,

estas alianzas han permitido a la Entidad “Colombia Joven” expandir la Estrategia

Golombiao® . Sin embargo hacen falta alianzas con entes gubernamentales como

Coldeportes, Ministerio de Educación a ni3vel nacional; Cajas de Compensación a nivel

Departamental, Secretarias de educación a nivel Municipal y JAC a nivel local que

permitan expandir la estrategia, y así generar un mayor impacto.

3. Golombiao® promueve sus principios No violencia, Libertad de Expresión, Cuidar el

Entorno, No discriminación, Igualdad, Cuidarse y Cuidar al otro y la Participación Activa

Dentro y Fuera de la cancha.


82

4. Dentro de la cancha aplica los principios de golombiao a través de estrategias de juego

que le permiten a los participantes interiorizar las soluciones presentadas a situaciones

conflictivas que ocurren en el mismo con el propósito de que puedan ser luego utilizadas

en sus vidas cotidianas como alternativas de convivencia pacífica. Fuera de la Cancha,

los AJ participantes reflexionan sobre sus intereses personales, problemáticas y fortalezas

en común; se plantean interrogantes con respecto a su realidad social. Con base en lo

anterior, reaccionan, actúan y proponen acciones participativas para solución de problemas

que contribuyen a generar aprendizajes dentro del proceso de la construcción colectiva de

prácticas de formación ciudadana que se proyectan en una dinámica de transformación de

la realidad social.

5. Los principales beneficiarios de Golombiao® son adolescentes y jóvenes de estratos 1 y 2,

los cuales provienen de entornos vulnerables en los que sus derechos están en riesgo.

Según el análisis de testimonios Golombiao® le ha permitido a sus participantes aprender

a resolver conflictos, A no discriminar a nadie, A tratar de resolver los problemas de su

hogar y colegio a través del dialogo, A ocupar su tiempo libre y sentir inclusión social, de

modo que Golombiao® les aporta herramientas valiosas para su proyecto de vida, los

ayuda a tener una mejor relación con ellos y con el entorno, sin embargo es importante

difundir aún más la estrategia para llegar a diferentes espacios en los que todavía no tiene

un alcance representativo porque sus beneficios aportan cambios en la sociedad a largo

plazo.

6. La estrategia Golombiao® goza de reconocimiento dentro de sus participantes, y está

funcionando aunque es difícil medir cualitativamente el impacto de la misma dentro de los

entornos donde se aplica, se verá reflejado en la sociedad en la medida que los jóvenes
83

participantes se convierten en adultos y aplican lo aprendido en su lugar de trabajo, en su

familia, en su entorno.

7. Colombia vive un momento muy importante, nuestro país ya no es el mismo la misión de

“Colombia Joven” cobra importancia porque los jóvenes son el futuro de nuestro país

incluyéndolos en espacios de no violencia, evitamos revivir los conflictos del pasado.

8. En cuanto a las problemáticas que enfrenta la población caracterizada, es innegable que los

conflictos potencial o realmente violentos ocupan un lugar muy amplio.

9. Los resultados de la caracterización son una fotografía instantánea de un momento del

desarrollo social de Golombiao®, pero esto no exime al programa de hacer una evaluación

sobre el conjunto del proceso.

10. Los insumos que ofrece esta fotografía indican que los objetivos del programa son

relevantes para los entrevistados. Sin embargo, estos no identificaron con precisión que la

asociación, y los colectivos juveniles, son escenarios para el ejercicio de liderazgo de cada

persona. Es muy significativo que la mayoría de la población no crea que tiene

oportunidades para ejercer el liderazgo.

11. La caracterización permite sustentar que debe trabajarse más el tema de liderazgo en una

perspectiva de construcción de capital social, de la creación de muchas interacciones

sociales dentro de las cuales cada uno podrá encontrar la oportunidad de ser líder en el área

o en el propósito en el cual puede desarrollar a fondo sus propias capacidades. La figura

mítica del líder debe dar paso, en el cuerpo del sistema educativo, a una multiplicidad de

liderazgos, ejercidos por el conjunto de la sociedad, que conduzca a procesos de desarrollo

de capacidades de todos sus miembros. La mitificación del liderazgo conduce a ciudadanos

pasivos, movidos por ilusiones que esperan soluciones mágicas. Todo lo contrario de los
84

principios democráticos. Aparte de que los ejemplos sociales vigentes de liderazgo,

promovidos en especial por los medios de comunicación masiva, venden la idea de que el

liderazgo es una propiedad de seres superiores y únicos, con un carisma y condiciones

personales excepcionales

12. Las tres fichas de caracterización recogen las dificultades que tiene el fomento de la

participación comunitaria y ciudadana; dificultades mayores para las edades más

tempranas, como la infancia y la adolescencia, en las cuales, todavía la interacción entre

iguales es incipiente o se inhibe bajo el peso del ejercicio de autoridad en la familia o en la

escuela; de allí los bajos índices de participación de la población, aun sabiendo, de manera

puramente teórica, lo que debe hacerse.

13. Otra dificultad mayor para la realización de este estudio es que las fichas de

caracterización no reemplazan los indicadores de impacto. Con las fichas se toman fotos de

un momento dado, pero no permiten establecer cuál es el impacto que ha tenido el

programa de cara al objetivo y menos aún, permite establecer el porqué de esos resultados.

El indicador de impacto cuenta con fuentes objetivas de verificación, que no son

únicamente las respuestas directas de los participantes y ofrece información útil para medir

el grado en el cual se han desarrollado las capacidades de participación de los jóvenes

durante un periodo de tiempo, por ejemplo, semestral.


85

5.1. Recomendaciones

1. Se sugiere a “Colombia Joven” buscar el apoyo Estatal para crear un equipo

Golombiao®, que apoye la misión adelantada hasta ahora por la Entidad en cuanto a

la transferencia de la metodología a más comunidades.

2. Se sugiere ampliar la metodología, se sugiere que la misma debe ir variando de

acuerdo a las etapas de participación en la que se encuentren los jóvenes, se pueden

crear de acuerdo a las capacidades de los participantes “Grupos de Apoyo” jóvenes

líderes que puedan difundir la estrategia dentro de sus comunidades, abriendo

espacios para implementar Golombiao®.

3. A partir de los jóvenes que están participando en la estrategia crear grupos de líderes

que apoyen la misión de Golombiao®, y capacitarlos para que puedan transferir la

información a sus docentes, muchos manifestaron que sus docentes desconocen la

estrategia Golombiao®, esto sería un modo de ampliar la difusión.

4. En la planeación estratégica del programa se deberá contar con un experto en el

diseño de indicadores, e incorporar en el cronograma los momentos en los cuales se

deben aplicar los instrumentos de medición de los indicadores escogidos. Esta

práctica permitirá contar con información precisa y oportuna para tomar correctivos

y gestionar eficientemente el programa, adoptando el punto de vista de las

capacidades de participación de los jóvenes como el único criterio válido de

evaluación del programa. Los indicadores de gestión solamente competen a la

administración. Pero bien puede saberse cuánto se puede obtener de un indicador de

gestión y cuanta riqueza de experiencia puede obtenerse con un indicador de

impacto.
86

5. En apoyo de la necesidad de indicadores de impacto, conviene también estudiar y

tener como referentes índices internacionales de reconocida importancia como el

Índice de Desarrollo Humano, uno de cuyos componentes es justamente el grado de

incidencia que tienen los ciudadanos en las decisiones que los afectan.

6. Si logra estructurarse el programa desde una línea coherente entre objetivos de

política de juventud, enfoque diferencial que tenga en cuenta la etapa específica

dentro del ciclo vital (desarrollos cognitivo, expresivo y moral) de la juventud, los

principios democráticos, participación en la toma de decisiones que los afecten - la

política, más allá de la perspectiva electoral- una política social orientada hacia el

desarrollo de capacidades (o ejercicio de derechos) y no hacia la ejecución de

subsidios o asistencialismo, un programa con tan buena entrada entre adolescentes y

jóvenes como Golombiao®, podrá convertirse en una escuela de liderazgo en

actividades deportivas, artísticas, culturales, económicas de emprendimiento u

organizaciones solidarias… en fin, en cualquiera de las interacciones sociales que

conforman una comunidad.

Fotografía 13 tomada por Colombia Joven, 2016.


87

6. Bibliografía

Colombia Joven. (2012). Manual de Implementación de Golombiao® Bogotá, D.C.

Colombia Joven. (2015). El A,B,C de las alianzas en Golombiao®. Bogotá, D.C.

Huizinga, J. (1972) Homo ludens. Alianza. Madrid

Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico – IDEP. (2013) Territorios

de vida, participación y dignidad de niños, niñas y jóvenes (NNJ). Bogotá, D.C.

Kohlberg, L. (1981). The Philosophy of Moral Development. Moral Stages and the Idea of

Justice. San Francisco.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. PNUD. Estrategia del PNUD para la

Juventud 2014-2017. Juventud Empoderada, Futuro Sostenible.

Secretaría Distrital de Integración Social (2010) Modelo de Atención Integral a NNA con

Vulneración de Derechos. Bogotá, D.C.

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS

http://www.juventudconvoz.org/noticias/11-participacion-de-la-juventud/115. Junio de 2013


88

http://www.colombiajoven.gov.co/quehacemos/Paginas/Golombiao®

http://www.programadesarrolloparalapaz.org/phocadownload/ejecucionproyect/Golombiao®.pdf

http://www.eluniversal.com.co/deportes/Golombiao®-el-juego-de-la-paz-una-

experienciahttp://www.eluniversal.com.co/deportes/golombiao-el-juego-de-la-paz-una-

experiencia-exitosaexitosa

http://golombiandotic.blogspot.com.co/2009/08/como-se-juega-el-Golombiao®.html

http://www.colombiajoven.gov.co/noticias/2016/Paginas/1603

http://www.reintegracion.gov.co/es/sala-de-prensa/noticias/Paginas/2017/08/Los-valores-

delhttp://www.reintegracion.gov.co/es/sala-de-prensa/noticias/Paginas/2017/08/Los-

valores-del-Golombiao-el-juego-de-la-paz-llegan-a-las-aulas-de-clase.aspxGolombiao®-el-

juego-de-la-paz-llegan-a-las-aulas-de-clase.aspx

https://www.programadesarrolloparalapaz.org/noticias/item/81-Golombiao®-cocorna

http://www.colombiajoven.gov.co/programa/Paginas/colombiajoven.aspx

También podría gustarte