Primeros Auxilios
Primeros Auxilios
Primeros Auxilios
imeros
2.ª edición
revisada y actualizada
Consulte nuestra página web: www.sintesis.com
En ella encontrará el catálogo completo y comentado
Primeros
auxilios
Andrés Maza Iglesias
Beatriz Maza Muela
2.ª edición
revisada y actualizada
© Andrés Maza Iglesias
Beatriz Maza Muela
© EDITORIAL SÍNTESIS, S. A.
Vallehermoso, 34. 28015 Madrid
Teléfono 91 593 20 98
http://www.sintesis.com
ISBN: 978-84-9077-291-1
Depósito Legal: M-10.550-2019
PARTE I
SISTEMAS DE EMERGENCIAS Y ACTUACIÓN INICIAL
Índice
6 P rimeros auxilios
PARTE II
APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE SOPORTE
Índice
P rimeros auxilios 7
PARTE III
PATOLOGÍA ORGÁNICA DE URGENCIA
5..QUEMADURAS ....................................................................................................................................................... 95
Objetivos .................................................................................................................................................................... 95
Mapa conceptual .................................................................................................................................................. 96
Glosario ....................................................................................................................................................................... 96
5.1.. La piel ............................................................................................................................................................ 97
5.2.. Golpe de calor e insolación ........................................................................................................... 99
5.2.1..Deshidratación .......................................................................................................................... 100
5.3..Quemaduras ............................................................................................................................................. 101
5.3.1..Clasificación ............................................................................................................................... 101
5.3.2.. Protocolo de actuación ante quemaduras ..................................................................... 105
5.4..Hipotermias ............................................................................................................................................... 107
5.4.1.. Protocolo de actuación en hipotermias .......................................................................... 107
5.5..Congelaciones ......................................................................................................................................... 109
5.5.1.. Protocolo de actuación en congelaciones .................................................................... 109
Resumen ..................................................................................................................................................................... 110
Ejercicios propuestos ......................................................................................................................................... 110
Supuesto práctico ................................................................................................................................................ 111
Test de autoevaluación ..................................................................................................................................... 112
Debate en clase ..................................................................................................................................................... 113
Índice
8 P rimeros auxilios
Índice
P rimeros auxilios 9
Índice
10 P rimeros auxilios
Índice
P rimeros auxilios 11
PARTE IV
PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS
Índice
2
Atención al accidentado
Objetivos
3 Enumerar y aplicar la conducta PAS.
3 Identificar y aplicar normas y protocolos de autoprotección personal y de
aseguramiento de la zona.
3 Aplicar técnicas de movilización e inmovilización de accidentados para su
estabilización y que eviten complicaciones físicas y psicológicas posteriores.
3 Indicar el procedimiento correcto de trasmisión de información en emergen-
cias.
3 Identificar prioridades de actuación en múltiples víctimas.
3 Describir y aplicar la maniobra de Rautek.
3 Explicar y mostrar las posiciones de espera y seguridad en un accidentado
relacionándolas con los distintos tipos de lesiones y alteraciones.
3 Detallar el contenido básico de un botiquín de primeros auxilios interpre-
tando las indicaciones de los medicamentos, productos y objetos que lo
componen.
34 ParTe i. sisTemas de emerGencias y acTuaciÓn iniciaL
URGENCIA Socorrista
MÉDICA
Material
Proteger de autoprotección
y señalización
Avisar 112
Técnicas
Socorrer de primeros
auxilios
Glosario
Emergencia médica. Lesión o enfermedad que plantea una amenaza inmediata para la
vida de una persona y cuya asistencia no puede ser demorada.
Posición antishock. Decúbito supino, con las piernas elevadas unos 30° y la ropa
aflojada.
Posición decúbito lateral. Tumbado sobre un lado, derecho o izquierdo, con brazos y
piernas ligeramente flexionados.
Posición decúbito prono. Tumbado sobre el abdomen con brazos y piernas extendidos
y próximos al cuerpo.
Posición decúbito supino. Tumbado sobre la espalda con brazos y piernas extendidos
y próximos al cuerpo.
Posición de Fowler. Semisentado en ángulo de 45° y las rodillas ligeramente flexio-
nadas.
Posición lateral de seguridad: semiprona con cabeza ladeada. El brazo contrario al
lado en el que está girada la cabeza está extendido hacia atrás y ligeramente sepa-
rado del cuerpo, la pierna estará del mismo lado semiflexionada por la rodilla. El
brazo del lado en el que está girada la cabeza estará flexionado cerca de esta, y la
pierna flexionada por la cadera y la rodilla.
caPÍTuLo 2
aTenciÓn aL accidenTado 35
Posición de Trendelenburg. Decúbito supino con la cabeza más baja que los pies.
Primer respondiente o interviniente. Es la primera persona que pone en conocimiento
de los servicios de emergencia la necesidad de que intervengan y momento en el
que comienza el acto de socorrer, independientemente de los conocimientos que
tenga esta persona.
Primer respondiente o interviniente socorrista. Cualquier persona que alerta a un servi-
cio de emergencia y además conoce las técnicas de primeros auxilios.
Signos. Manifestaciones físicas o químicas que se reconocen al realizar la exploración
clínica del paciente.
Síntomas. Manifestaciones clínicas de una alteración orgánica o funcional, apreciable
bien por el enfermo o bien por el médico que permite descubrir una enfermedad.
Socorrismo. Acto de ayudar o auxiliar a alguien en peligro o necesidad.
Socorrista. Persona con conocimientos de primeros auxilios que realiza la acción de
socorrer.
Urgencia médica. Cualquier condición de salud que requiera de atención médica en el
lugar más próximo y con la disponibilidad adecuada para tratar el problema.
2.1. Introducción
1 Asegurar la escena.
[.../...]
caPÍTuLo 2
36 ParTe i. sisTemas de emerGencias y acTuaciÓn iniciaL
BOTIQUÍN
Toma noTa
caPÍTuLo 2
Atención al accidentado 37
Figura 2.2
Secuencia de actuación en una emergencia
b) Avisar. Llamar a los servicios de emergencias del 112 que, a través del centro coordinador de
urgencias y emergencias, coordinará las unidades operativas de los servicios intervinientes
sanitarios y no sanitarios. El lenguaje debe ser claro, conciso, concreto y uniforme transmi-
tiendo sensación de seguridad. No dar nombres y datos personales. Cuando se solicita ayuda
al servicio de urgencias 112 los datos sobre los que se debe informar son:
Capítulo 2
38 Parte I. Sistemas de emergencias y actuación inicial
c) Socorrer. Ayudar a las víctimas. Mientras llega el personal especializado hay que compro-
bar el estado de todas las víctimas implicadas. De forma genérica se prestará atención
primero a las víctimas que pudieran estar inconscientes y después al resto. Los pasos que
hay que seguir son los siguientes:
w Recurso web
ww
En el QR adjunto puedes visionar un vídeo sobre la secuencia de
actuación PAS.
2.3.
Protocolo de autoprotección
Ante un accidente o suceso que requiera la aplicación de técnicas de primeros auxilios es fun-
damental tener en cuenta los siguientes aspectos:
n En caso de llegar a un accidente en el que las víctimas ya están siendo auxiliadas, conti-
nuar la marcha sin detenerse.
n Al llegar a un accidente donde es necesario prestar auxilio, estacionar el vehículo propio
correctamente en una zona que esté exenta de riesgos y una vez sobrepasados los vehícu-
los implicados en el siniestro. Para ello, se estacionará en el sentido de la marcha a una
distancia mínima de 50 metros del siniestro y con las luces de emergencia encendidas.
n Desconectar el motor del vehículo accidentado y de la fuente que haya originado el
siniestro.
n Bajarse del coche con el chaleco reflectante puesto y por el lado del arcén.
n Señalizar perfectamente el siniestro con los triángulos de señalización homologados y
comprobar que no hay riesgo para las víctimas ni para los intervinientes.
n Utilizar, si se dispone de ello en el momento de la actuación y dependiendo de esta,
material de protección individual como guantes, gafas, casco o ropa clara y que cubra la
mayor parte del cuerpo, especialmente la cabeza.
n Evitar que los curiosos rodeen a los accidentados.
Capítulo 2
Atención al accidentado 39
n Comprobar la posible presencia de trozos de cristales, agujas o clavos que puedan provo-
car cortes o pinchazos.
n Evitar el contacto directo con la sangre u otros líquidos corporales del accidentado y
tener cuidado con las salpicaduras en los ojos.
Recurso web ww
w
Recuerda
3 Cuando se ha de intervenir en un accidente de tráfico que se encuentra
mientras se viaja en otro vehículo, las medidas de autoprotección que
hay que adoptar son:
• Detenerse en un lugar seguro y visible.
• Salir del vehículo con el chaleco reflectante y por el lado del arcén.
• Señalizar y alertar a los conductores utilizando las luces de emergen-
cia y los triángulos de señalización homologados.
2.4.
Tipos de accidentes
El término accidente, en primeros auxilios, hace referencia a cualquier suceso no premeditado
que, provocado por una acción violenta y repentina ocasionada por un agente externo invo-
luntario, da lugar a una lesión corporal o mental que origina que la persona necesite asistencia
sanitaria. Los accidentes pueden ser:
Capítulo 2
40 Parte I. Sistemas de emergencias y actuación inicial
a) Domésticos. Son los accidentes que se sufren en el hogar o en sus alrededores. Los más fre-
cuentes son las caídas (bañera, ducha, suelo), cortes, quemaduras (agua o aceite hirvien-
do, descarga eléctrica), electrocuciones (electrodomésticos) e intoxicaciones (productos
de limpieza). Los más afectados son los ancianos y los niños.
b) Ocio y tiempo libre. Muy variados y originados por las diferentes actividades que se reali-
zan en el campo, la montaña, el mar o la piscina, entre otros.Van a depender de la época
del año en que se realiza la actividad: golpe de calor, insolación, hipotermia, congelacio-
nes de dedos o nariz, corte de digestión, ahogamiento, intoxicaciones etílicas, mordedu-
ras o picaduras.
c) Deportivos. La práctica de cualquier deporte lleva asociado un riesgo, más si no se tiene un
entrenamiento adecuado y se hace de forma esporádica. Pueden producirse tendinitis,
sobrecargas, esguinces, luxaciones, fracturas e, incluso, infarto de miocardio.
d) Tráfico. Casi siempre derivados de un fallo humano. Afectan tanto a ocupantes como a
peatones. Las consecuencias son lesiones más o menos graves de carácter físico y psi-
cológico que derivan en incapacidades laborales de diferente duración, costosas y que
se extienden a los familiares, amigos o actores presenciales que pueden sufrir lesiones
mentales.
e) Laborales. Son los que se producen durante la jornada laboral o en los desplazamientos de
ida y vuelta al lugar de trabajo. El origen y las consecuencias son muy variados, abarcan-
do todos los estados de incapacidad laboral hasta la muerte del trabajador. Los accidentes
laborales más comunes son los derivados de los riesgos físicos, químicos, biológicos o
ergonómicos y los derivados de las condiciones de seguridad.
f) Otros. Causados por el hombre (incendios provocados, actos terroristas, agresiones físicas,
guerras, etc.) o por causas naturales (inundaciones, viento fuerte, rayos, terremotos, erup-
ciones volcánicas, etc.).
2.5.
Modalidades asistenciales de urgencia
Los servicios de emergencias y urgencias utilizan distintos tipos de vehículos para realizar la
asistencia y posterior traslado del accidentado a un centro sanitario. Como se muestra en el cua-
dro 2.2, la elección del tipo de vehículo para la asistencia depende del lugar en que se produce
el suceso, de la gravedad del estado del accidentado y de su posible traslado.
Capítulo 2
Atención al accidentado 41
Cuadro 2.2
Modalidades asistenciales de urgencia y transporte relacionado
Asistencia
Tipo Modelo Dotación Actividad Actuación
sanitaria en ruta
* Las dotaciones pueden variar dependiendo de la normativa legal de cada comunidad autónoma.
(1) Pautar tratamientos con asistencia por telemedicina.
(2) Vehículo de intervención rápida.
(3) Técnico en emergencias sanitarias.
Capítulo 2
42 Parte I. Sistemas de emergencias y actuación inicial
Fundamental
Cuando se hace una actividad deportiva al aire libre, como puede ser el
senderismo, es necesario tener una preparación física básica, llevar equipo y
ropa adecuada, un kit de alimentación e hidratación y un sistema de localización
y aviso para cualquier emergencia que se pudiera producir.
Figura 2.3
Transportes en emergencias
Describe dos ejemplos de accidentes, solo uno puede ser un accidente de tráfico. Evalúa
la necesidad que puede existir de traslado de heridos teniendo en cuenta las caracterís-
ticas de la zona tras haber identificando los riesgos, las indicaciones y contraindicacio-
nes del traslado, los medios disponibles y los tipos de transporte relacionados.
w Recurso web
ww
Mediante este código QR puedes acceder a un vídeo publicado por Live Cá-
ceres en el que se ofrece una descripción completa de una UVI móvil del
Servicio 112 de Cáceres.
Recuerda
3 Lo más importante es no perder la calma, asegurar la escena del accidente antes de realizar ningu-
na intervención y actuar rápidamente pensando y evaluando la situación. Utilizar chaleco, ropas
reflectantes y material de protección para manos, ojos y cabeza siempre que se disponga de ellos.
Capítulo 2
Atención al accidentado 43
El triaje consiste en la clasificación de los heridos en una situación de emergencia con múltiples
víctimas para establecer a quién se ha de atender primero en función de la urgencia de atención
y de los recursos existentes.
Las fases de actuación en situaciones de emergencias con múltiples víctimas en condiciones
de necesitar técnicas de primeros auxilios con más o menos riesgo vital son:
2.6.1. Protocolos de triaje
La clasificación de los heridos se realiza mediante protocolos de triaje que deben ser funcionales,
claros y conocidos para unificar criterios de actuación. Se lleva a cabo en distintos momentos a lo
largo del tiempo que transcurre entre la primera asistencia y el ingreso en el hospital de destino:
l Primer triaje. Se hace una clasificación inicial en la zona del siniestro. Rápido, menos de
1 minuto.Tipificación funcional: respiración, circulación y consciencia. Puede ser realiza-
do por personal adiestrado: socorristas, policías, bomberos, Protección Civil o Cruz Roja.
l Segundo triaje. Se establece el orden de evacuación y hospital de destino una vez estabili-
zado el herido in situ. Evaluación de lesiones y priorización de tratamientos en función
de la gravedad. Es realizado por personal médico.
l Tercer triaje. Es hospitalario y permite priorizar procedimientos terapéuticos.
El sistema más común para establecer las prioridades de atención en función del estado de
los heridos en un accidente con múltiples víctimas utiliza tarjetas de cinco colores (negro, azul,
rojo, amarillo y verde) (véase cuadro 2.3).
Cuadro 2.3
Sistema de señalización de prioridades. Tarjetas de triaje
Estado Color de la tarjeta* Prioridad
Capítulo 2